Logo Studenta

PR37F3~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 43, 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
TITULO 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA SENSITIVA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS, EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 22 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, CUNDUACÁN, 
TABASCO, MÉXICO, EN EL AÑO 2010” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
PRESENTA 
 
 
M.C. GLORIA LUZ DIAZ ZEPEDA. 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO, 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
TITULO: 
~PREVALENCIA DE NEUROPATtAPERIFÉRICASENSITIVA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS j EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 22 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIA~ 
CUNDUACÁN, TABASCO, MixlCO, EN ELA~O 2010' 
PRESENTA: 
M.C. GLORIA LUZ DIAZ ZEPEDA - -----
AUTORIZACIONES: 
M.F. RUSVELT VAzaUEZ ORDA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DE BASE DEL 
IMSS, MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 43. 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 
ASESOR MI,E~~~:, O. 
AL AVARGAS 
MÉDI AMI LIAR 
ADSCRIPCiÓN: UNID D DE MEDICINA FAMILIAR 47 
VILLAHERMOSA, TABASCO. 
ASESOR EL TEMA. 
E MÓN 
LllCl-'o;'I'''!C ON~L 
SALUD 
VILLAHERMOS TABASCO, MÉXICO, 2011. 
 III 
NOMBRE DE LA TESIS: 
"PREVALENCIA DE NEUROPATfA PERIFÉRICA SENSITIVA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS, EN LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No . 22 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, 
CUNDUACÁN TABASCO, MÉXICO, EN EL AÑo 2010" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
GLORIA LUZ DiAl ZEPEDA 
AUTORIZf.C NES: 
DR. FRANCISCO JAVI ULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
¡ Gtn~:AZJ ~ 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCiA ~DROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE DICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE DICINA 
~~~.TORRES 
CENCIA 
INA FAMILIAR 
CINA 
VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO, 2011 
 IV 
AGRADECIMIENTOS 
 
DOY GRACIAS A DIOS QUE ME HA PERMITIDO TENER VIDA Y HABERME PERMITIDO 
ALCANZAR UNA META MÁS. 
 
DOY GRACIAS A MI FAMILIA PORQUE SIN EL APOYO DE TODOS ELLOS, (ABUELITA 
AMELINA, MI MADRE, MI PADRE, MIS HERMANOS, MIS SOBRINOS, MIS HIJOS 
(AMELLY HYLDAÍ, LUZ ARLENNI Y GERARDO), Y MI ESPOSO, YA QUE ELLOS, ME 
REGALARON PARTE DE SU TIEMPO DE VIDA, COMPRENSIÓN, CONFIANZA, ETC., 
PARA QUE YO PUDIERA AVANZAR EN ÉSTA ARDUA CAMINATA. 
 
DOY GRACIAS A MIS AMIGOS QUE SIEMPRE ESTUVIERON AHÍ CON SU PACIENCIA Y 
COMPRENSIÓN, YA QUE TODOS SOMOS DIFERENTES Y SUPIMOS ACEPTARNOS, Y 
SOBRE TODO SOBRELLEVAR CADA UNA DE LAS SITUACIONES VIVIDAS EN ESTE 
CAMINO AÚN EN CONTRA DE TODAS LAS ADVERSIDADES. 
 
DOY GRACIAS A MIS ASESORES YA QUE SIN SU APOYO ESTE TRABAJO NO SE 
HUBIESE PODIDO REALIZAR. 
 
A TODOS MIL GRACIAS Y QUE DIOS LOS BENDIGA. 
 V 
 ABREVIATURAS Y SIGLAS 
ADA. Asociación Americana de Diabetes (por sus siglas en inglés American 
Diabetes Association). 
CDC. Centro de Control y Prevención de Enfermedades de E.U.A. (por sus 
siglas en inglés Centers Disease Control and Prevention). 
CIE-10. Clasificación Internacional de las Enfermedades, 10ª Revisión. 
DM. Diabetes Mellitus. 
DMID. Diabetes Mellitus Insulina-dependiente. 
DMNID. Diabetes Mellitus No Insulina-dependiente. 
ECN. Estudio(s) de Conducción Nerviosa. 
HGZ. Hospital General de Zona. 
IMC. Índice de Masa Corporal. 
IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. 
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 
M.C. Médico Cirujano. 
M.F. Médico Familiar, Medicina Familiar. 
Mtro. Maestro. 
OMS. Organización Mundial de la Salud. 
OPS. Organización Panamericana de la Salud. 
SS. Secretaría de Salud. 
UMF. Unidad de Medicina Familiar. 
UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. 
 VI 
GLOSARIO 
Actividad física. Movimiento corporal producido por la contracción de los músculos 
esqueléticos, que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal y que 
dura como mínimo 30 minutos, puede llevarse a cabo en el trabajo, el hogar, cuando 
para trasladarse a algún lado realiza tal actividad, y cuando se realiza alguna 
actividad deportiva o recreativa. 
Derechohabiente. Persona que deriva su derecho de otra. Que tiene derecho a los 
servicios institucionales. 
Diabetes Mellitus. Enfermedad metabólica crónica caracterizada por alteraciones en 
el manejo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas derivadas de las 
deficiencias en la secreción o la acción de la insulina. 
Índice de masa corporal. Es uno de los criterios más importantes para conocer el 
estado nutricional de las personas, estimando el peso ideal de una persona en 
función de su tamaño y peso y se obtiene de la siguiente manera: peso corporal (kg) 
X [altura (m)]2. 
Monofilamento. Fibra de nylon calibrada, su aplicación sobre la piel corresponde a 
una fuerza previamente determinada, la cual es independiente de la curvatura 
generada por la presión. Los valores de fuerza del monofilamento se pueden medir 
en tensión (g/cm) o presión (g/m2), debido a que la superficie de contacto de la fibra 
de nylon puede variar dependiendo del ángulo que forme la piel. Estos 
monofilamentos se identifican con números asignados por sus fabricantes en un 
rango de 1.65 a 6.65, la longitud de los monofilamentos SW es constante (38 mm) 
mientras que el diámetro varia entre 0.635 mm y 1.143 mm. 
 VII 
Neuropatía diabética. Se define como el “daño nervioso periférico, somático o 
autonómico, atribuible sólo a la Diabetes Mellitus” y consiste en varias entidades 
clínicas distintas que incluyen neuropatías difusas y neuropatías focales. 
Neuropatía difusa. Puede ser “neuropatía difusa periférica”, es la neuropatía que 
afecta los nervios de las extremidades (los pies, las piernas, los brazos y las 
manos).Polineuropatía sensorio motora distal simétrica y neuropatía autonómica) .La 
neuropatía difusa autónoma - es la neuropatía que afecta los nervios que suplen a 
los órganos internos, los procesos y los sistemas del corazón, el aparato digestivo, 
los órganos sexuales, el tracto urinario y las glándulas sudoríparas. 
Neuropatía focal. Es la neuropatía que afecta a un nervio específico y a una parte 
del cuerpo, como por ejemplo, los músculos faciales, la audición, la pelvis y la parte 
baja de la espalda, los muslos y el abdomen (atrapamiento, mononeuropatía, 
plexopatía, radiculopatía y neuropatía craneal). 
Nutrición. Plan de alimentación de las personas, que aporta los nutrimentos 
necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuado. Es el proceso 
biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios 
para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. 
Obesidad. Aumento anormal del volumen de células grasas en el tejido subcutáneo 
del organismo, producto del desequilibrio positivo entre la ingesta y la quema 
calórica. Puede ser exógena o endógena. 
Sedentarismo. Carencia de actividad física fuerte como eldeporte, lo que por lo 
general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades 
especialmente cardíacas. 
 VIII 
RESUMEN 
Prevalencia de neuropatía periférica sensitiva en pacientes con Diabetes 
Mellitus, en la Unidad de Medicina Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Cunduacán, Tabasco, México, en el año 2010. 
Objetivo: Determinar la prevalencia de neuropatía periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus (DM), en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 22 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Cunduacán, Tabasco, México, en el 
año 2010. Material y métodos: Diseño: observacional, prospectivo, transversal, 
descriptivo. Universo: 178 pacientes con DM adscritos al consultorio núm. 2, turno 
matutino, de la UMF No. 22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco, México. Muestra: no 
probabilística por conveniencia. Criterios de selección: 18-59 años de edad, cualquier 
sexo, con DM de cinco años o más de evolución, sin miembros inferiores amputados, 
que acepten participar en el estudio. Variables: sociodemográfica, antropométricas y 
neuropatía periférica sensitiva. Instrumentos: báscula con estadímetro marca Bame, 
modelo DNG 2412; monofilamento de nylon West-Foot® Connecticut Bioinstruments 
Inc. (Weinstein Enhanced Sensory Test); encuesta. Procedimientos: previa firma de 
consentimiento informado, se aplicará la encuesta para recopilación de información 
sociodemográfica, se medirá el peso y talla de los pacientes, y finalmente, se 
realizará detección de hipo- y anestesia en cuatro puntos del antepié plantar. 
Análisis: distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión, 
tasa de prevalencia X 100 pacientes con DM. Software: Epi Info® versión 3.3.2. 
Palabras clave: Diabetes Mellitus; Neuropatía; Neuropatía periférica sensitiva; 
Prevalencia 
 IX 
SUMMARY 
Sensitive periphery neuropathy prevalence in patients with Diabetes Mellitus, in 
the Unidad de Medicina Familiar No. 22 from the Instituto Mexicano del Seguro 
Social, Cunduacán, Tabasco, Mexico, in 2010 year. 
Objective: To determine the sensitive periphery neuropathy prevalence in patients 
with Diabetes Mellitus (DM), in the Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 22 from 
the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Cunduacán, Tabasco, Mexico, in 
2010 year. Material and methods: Observational, prospective, cross-sectional and 
descriptive design. Universe: 178 patients with DM adscription to medical office 
number 2, morning turn, of the UMF No. 22 from the IMSS, Cunduacán, Tabasco, 
Mexico. Sample: no randomized for convenience. Selection criterions: 18-59 years-
old, any sex, with DM evolution of five years or more, without amputated inferior 
member, that accepted participate in the study. Variables: socio-demographics, 
anthropometrics and sensitive periphery neuropathy. Instruments: tilt with stature-
meter Bame, DNG 2412 model; nylon monofilament West-Foot© Connecticut 
Bioinstruments Inc. (Weinstein Enhanced Sensory Test); survey. Procedures: 
previous signed of informed consent, survey will be apply for recompilation f socio-
demographic information, will be measure weight and stature of patients, and finally, 
will be make detection of hypo- and anesthesia in four points from the plantar 
forefoot. Analysis: frequency distribution, central tendency and dispersion measures, 
prevalence rate X 100 patients with DM. Software: Epi Info© version 3.3.2. 
Key words: Diabetes Mellitus; Neuropathy; Sensitive periphery neuropathy; 
Prevalence 
 
ÍNDICE 
ABREVIATURAS Y SIGLAS ....................................................................................... II 
GLOSARIO ................................................................................................................. VI 
RESUMEN ............................................................................................................... VIII 
SUMMARY ................................................................................................................. IX 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 7 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 8 
OBJETIVOS .............................................................................................................. 10 
General .................................................................................................................. 10 
Específicos ............................................................................................................ 10 
HIPÓTESIS ............................................................................................................... 10 
MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 11 
Diseño.................................................................................................................... 11 
Universo................................................................................................................. 11 
Muestra .................................................................................................................. 11 
Criterios de selección ............................................................................................ 11 
Definición de variables ........................................................................................... 12 
Instrumentos .......................................................................................................... 15 
Procedimientos ...................................................................................................... 16 
Plan de análisis ...................................................................................................... 18 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................. 19 
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 21 
Recursos humanos ................................................................................................ 21 
Recursos materiales .............................................................................................. 22 
Presupuesto ........................................................................................................... 23 
Financiamiento ...................................................................................................... 24 
Cronograma de actividades ................................................................................... 24 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 25 
ANEXOS ................................................................................................................... 28 
A. Encuesta ........................................................................................................... 28 
B. Técnica de exploración de la neuropatía ........................................................... 29 
C. Cédula de recolección ....................................................................................... 30 
D. Consentimiento informado ................................................................................ 31 
 1 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente la Diabetes Mellitus (DM) se considera un grave problema de salud 
pública, tanto para países desarrollados como en desarrollo. En muchos, es causa 
importante de muerte, discapacidad y altos costos de atención de la salud. 
La neuropatía periférica sensitiva es la complicaciónmás frecuente de la DM, sin 
embargo, en la actualidad no se ha definido su verdadera prevalencia e incidencia, 
debido a la falta de consenso en cuanto a la metodología para su diagnóstico, las 
diversas formas de presentación clínica de la enfermedad, y los diferentes criterios 
para seleccionar a los sujetos de estudio. 
Diversos estudios clínicos y epidemiológicos realizados en diversas latitudes, 
señalan una prevalencia de neuropatía periférica sensitiva de entre 5 y 80% de los 
pacientes examinados, y se ha reportado asimismo, un incremento en la frecuencia 
de la polineuropatía. 
El empleo de estudios neurofisiológicos para la detección y caracterización de la 
neuropatía periférica, se remonta a 1956 con E. H. Lambert. Los Estudios de 
Conducción Nerviosa (ECN), constituyen uno de los componentes principales en la 
evaluación electro-diagnóstica sensorial y motora, se utilizan comúnmente para el 
estudio de la actividad eléctrica del nervio periférico, con lo cual es posible la 
detección de polineuropatía diabética. 
 2 
MARCO REFERENCIAL 
La DM es una enfermedad metabólica crónica y degenerativa, caracterizada por 
alteraciones en el manejo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas derivadas 
de las deficiencias en la secreción o la acción de la insulina. Es una enfermedad 
discapacitante por los daños neurológicos, periféricos, micro y macrovasculares 
provocados a diferentes niveles del organismo. El tipo más frecuente (90%) es la 
llamada DM no insulinodependiente (DMNID) o tipo 2.(1) 
El problema de la DM es de dimensiones enormes, existen más de 245 millones de 
enfermos en el mundo y se estima que para el 2025 serán más de 380 millones. En 
el 2007 los cincos países con el mayor número de personas con DM en el mundo 
fueron: India 40.9 millones, China 39.9 millones, Estados Unidos de América 19.2 
millones, Rusia 9.6 millones, y Alemania 7.4 millones, en este mismo año los cinco 
países con las más altas prevalencias de DM en población adulta en el mundo 
fueron: Nauru (30.7%), Emiratos Árabes Unidos (19.5%), Arabia Saudita (16.7%), 
Bahrain (15.2%) y Kuwait (14.4).(2) 
México ocupa el noveno lugar de DM en el mundo, en el 2005 se calcula que se tuvo 
una incidencia registrada, sólo en ese año de 400 mil casos, es decir, 400 mil nuevos 
casos por año.(3) En estudios realizados en la década de 1990’s se previó que la 
prevalencia se encontraba entre 8% y 9% de la población mexicana y se calcula que 
podrá llegar a 12.3 en el año 2025.(4) 
El incremento de la afectación por DM está relacionado, por un lado, con una mayor 
exposición a factores de riesgo (hábitos dietéticos inadecuados, sedentarismo y 
obesidad entre otros.(5) Estos riesgos se relacionan con el medio ambiente, las 
 3 
conductas, los estilos de vida, con el uso de tecnologías e incluso con los propios 
efectos de la utilización de los servicios sanitarios, al mismo tiempo se produce un 
cambio demográfico hacia el envejecimiento de la población.(6) Una de las principales 
complicaciones neurológicas de la DM que se encuentra más frecuentemente y con 
mayor impacto es la neuropatía, conocida más comúnmente como “neuropatía 
diabética”.(7) 
La neuropatía diabética se define como el “daño nervioso periférico, somático o 
autonómico, atribuible sólo a la DM”, y consiste en varias entidades clínicas distintas 
que incluyen neuropatías difusas (polineuropatía sensoriomotora distal simétrica y 
neuropatía autonómica) y neuropatías focales (arropamientos, mononeuropatía, 
plexopatía, radiculopatía y neuropatía craneal), siendo el tipo más común, la 
neuropatía periférica sensitiva.(8) 
Se estima que la prevalencia e incidencia de la neuropatía periférica sensitiva, 
clínicamente significativa, es del 60%, sin embargo, se pueden demostrar 
alteraciones electrofisiológicas en casi el 100% de los diabéticos, aunque en muchos 
de estos pacientes la neuropatía es subclínica.(9) El índice más alto de neuropatía 
aparece en pacientes mayores de 40 años que han padecido la enfermedad durante 
más de 25 años.(10) El factor de riesgo primario para la neuropatía diabética es la 
hiperglicemia. Aunque se comenta otros asociados al desarrollo de la neuropatía 
como el tiempo de evolución de la diabetes, la edad avanzada.(11) 
Dentro de la patogenia de la neuropatía destacan: acúmulos del sorbitol dentro de la 
célula nerviosa, disminución del mioinositol, menor actividad de la ATP asa de sodio-
potasio (Na-K), mayor glucosilación no enzimática en el nervio, isquemia-hipoxia del 
nervio, factores neutrófilos, mecanismo inmunológicos y las prostaglandinas.(12) Las 
 4 
manifestaciones clínicas que se presentan son debilidad muscular, hipostesia o 
anestesia para cada una de las modalidades sensitivas (parestesias, dolor, tacto 
grosero, temperatura), o bien por síntomas sensitivos positivos, como dolor, 
quemazón, picor, parestesias o disestesias; atrofia muscular y cambios vegetativos, 
cambios en el color de la piel y temperatura.(13) 
La detección de neuropatía periférica sensitiva, se puede realizar mediante la 
exploración instrumental, como es el test de sensibilidad vibratoria (diapasón, 
biotensiometria), test de presión cutánea (test del filamento), valoración del reflejo 
Aquileo, y estudios electrofisiológicos de la velocidad de conducción.(14) 
A través de los años, se han buscado alternativas para la detección de la neuropatía 
mediante la evaluación de la sensación táctil, el primero de ellos fue una crin de 
caballo, hasta llegar el día de hoy a los monofilamentos Semmes-Weinstein, cuya 
sensibilidad en la detección es de 95-100% y su especificidad es de 80%, que 
constan de fibras de nylon calibradas, de forma que su aplicación sobre la piel 
corresponde a una fuerza previamente determinada, la cual es independiente de la 
curvatura generada por la presión. Algunos investigadores convierten los valores de 
fuerza del monofilamento en tensión (g/cm) o presión (g/m2), debido a que la 
superficie de contacto de la fibra de nylon puede variar dependiendo del ángulo que 
forme la piel. Se recomienda que aplique en la cara plantar de cada pie, sobre las 
cabezas del primero, tercero y quinto metatarsiano; los dedos primero y quinto; en el 
talón y entre la base del primero y segundo dedo en su cara dorsal. Deben de 
evitarse las zonas de hiperqueratosis ya que inducen error. Estos monofilamentos se 
identifican con números asignados por sus fabricantes en un rango de 1.65 a 6.65, la 
 5 
longitud de los monofilamentos es constante (38 mm) mientras que el diámetro varía 
entre 0.635 mm y 1.143 mm.(15) 
Se han diseñado diversas escalas para evaluar el estado y severidad de la 
neuropatía diabética, éstas escalas incluyen valoración neurológica de la función 
sensorial, motora, autonómica y de pruebas como la conducción nerviosa y cambios 
histopatológicos, se han definido diversos estadios como: Estadio 0 = ausencia de 
neuropatía, Estadio 1 = neuropatía asintomática (con pruebas anormales), Estadio 2 
= neuropatía sintomática y Estadio 3 = neuropatía incapacitante.(16) 
La neuropatía periférica sensitiva distal simétrica, se estima que afecta a 17 millones 
de personas en Estados Unidos de América y Europa.(17) En México, es difícil 
establecer su prevalencia debido a la ausencia de criterios diagnósticos unificados y 
los diferentes métodos para llegar al mismo.(18) 
En un estudio realizado en el Program Michigan Neuropathy, en pacientes 
diabéticos, el 92% de la muestra presentó DMNID, el sexo femenino representó el 
74%, la media para la edad fue de 64.4 años, se observaron respuestas alteradas al 
monofilamento en 83 diabéticos (27.7%, 79 de ellos fueron declarados con clínica de 
neuropatía diabética (95.2), el 3.7% del total de pacientes con respuesta normal al 
test, así la respuesta alterada al test de monofilamento presentó una asociación 
estadísticamente significativa (p<0.01) respecto a la presenciade neuropatía 
diabética.(19) 
Mientras que en otro estudio realizado en el hospital San Felipe (Hidalgo, México) 
con monofilamento, con intervalo de edad entre los 41 y 84 años, con tiempo de 
evolución de la DM de 10 años en promedio con el siguiente resultado de los 42 
 6 
pacientes las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la sensación de 
hormigueo y el adormecimiento en el 27.94%.(20). 
Las complicaciones de la DM repercuten sobre el ser humano como individuo, y 
sobre la economía de la nación, ocasionando gastos de millones de pesos en forma 
directa o indirecta por pérdida de días/hombres debido a la incapacidades 
temporales, definitivas y muerte, por lo que la atención básica de la DM debe incluir 
el diagnóstico y tratamiento, la atención de salud, la rehabilitación social, profesional 
y la educación sobre la enfermedad, la cual se destinará no sólo al paciente sino 
también a su familia.(21) 
 
 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La DM es una creciente amenaza para la salud mundial, ya que es una de las 
enfermedades con mayor impacto socio-sanitario, no sólo por su alta prevalencia, 
sino también por las complicaciones crónicas que produce y por su elevada tasa de 
mortalidad.(22) Dentro de las complicaciones tardías más frecuentes encontramos a la 
neuropatía periférica sensitivia, provocando incapacidad funcional importante y dolor 
crónico.(23) El dolor neuropático es una forma de dolor crónico con gran repercusión 
sobre los pacientes, puede repercutir sobre la actividad social y laboral, con la 
consiguiente disminución en la calidad de vida. Su tratamiento es difícil y, en general, 
poco satisfactorio. Es una prioridad en el cuidado de la salud, debido tanto a su 
significativa morbilidad como al impacto socioeconómico y el apoyo que necesitan.(24) 
De acuerdo al Sistema de Información Médica Operativa (SIMO), en la UMF No. 22 
del IMSS, Cunduacán, Tabasco, México, existieron en el año 2009, 14,752 
derechohabientes adscritos, de los cuales, 3,578 reciben atención en el Consultorio 
No. 2 durante el turno matutino. Dentro de ésta última población, existen 421 
portadores de enfermedades crónico-degenerativas, de los que 178 son portadores 
de DM. Tales estadísticas, presuponen a mediano y largo plazo, la existencia de un 
número considerable de portadores de complicaciones neurológicas y vasculares, 
que de no atenderse oportunamente, consumirán una gran cantidad de recursos 
humanos y materiales para su atención. 
Derivado del planteamiento anterior, surge la pregunta: ¿Cuál fue la prevalencia de 
neuropatía periférica sensitiva en pacientes con DM, en la UMF No. 22 del IMSS, 
Cunduacán, Tabasco, México, en el año 2010? 
 8 
JUSTIFICACIÓN 
Dadas sus complicaciones, la DM es una enfermedad cuyo estudio es prioritario en 
función de su elevado costo material y humano. Pese a que existen numerosos 
estudios y publicaciones relacionados con la DM, en el Estado de Tabasco, en una 
revisión realizada en abril de 2009, en los motores de búsqueda PubMed, Imbiomed 
y RedALyC, no se encontraron referencias publicadas respecto a neuropatía 
periférica sensitiva, por lo que se puede afirmar, con relativa certeza que existen 
pocos o ningún estudio referentes al tema en la Entidad Federativa, lo que 
presupondría que la situación es más acusada en municipios distintos a la Capital del 
Estado. Por esta razón, es trascendente realizar investigaciones como la propuesta y 
difundir sus resultados por medio de su publicación. Asimismo, definir la existencia 
del problema, permitirá establecer protocolos de manejo. 
Considerando lo anterior, resulta evidente que es necesario investigar la prevalencia 
de neuropatía periférica sensitiva. Sin embargo, esto implica la dificultad de 
conseguir el equipo de mayor sensibilidad y especificidad para la exploración de tal 
entidad clínica, que no se encuentra disponible en México. No obstante, este 
obstáculo carece de importancia, dado que los investigadores cuentan con el equipo 
necesario, por lo que la investigación es factible, considerando que además los 
recursos financieros para su realización provendrán de los propios investigadores. 
Además, considerando que el procedimiento no lesiona la integridad de los 
pacientes, el estudio es viable, al observar que no existen impedimentos éticos, 
políticos ni institucionales para su realización. 
 9 
Finalmente, para incidir sobre un problema, el primer paso es reconocer la existencia 
del problema en cuestión y caracterizarlo. En el presente caso, es imposible tomar 
decisiones para la atención adecuada de los portadores de DM afectados por 
neuropatía periférica sensitiva, en la UMF No. 22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco, 
cuando se desconoce el número y proporción de pacientes que presentan dicho 
padecimiento y la medida en la que se encuentran afectados. Asimismo, no se puede 
ofertar tratamiento oportuno ni rehabilitación a los pacientes afectados, cuando se 
desconoce si los pacientes en cuestión padecen de dicha enfermedad. Por ello, 
realizar esta investigación tiene especial conveniencia social, dado que beneficia 
directamente a los sujetos de investigación e indirectamente a la institución. 
Pretendiendo a su vez, exponer un padecimiento vulnerable, que para su correcta 
atención, sólo requiere de diagnóstico oportuno. 
 10 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Determinar la prevalencia de neuropatía periférica sensitiva en pacientes con DM, en 
la UMF No. 22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco, México, en el año 2010. 
ESPECÍFICOS 
Identificar el perfil epidemiológico de los pacientes con DM, en la UMF No. 22 del 
IMSS, Cunduacán, Tabasco, México, en el año 2010. 
Calcular la proporción de pacientes con DM, en la UMF No. 22 del IMSS, 
Cunduacán, Tabasco, México, afectados por neuropatía periférica sensitiva, en el 
año 2010. 
Definir el perfil epidemiológico de los pacientes con DM afectados por neuropatía 
periférica sensitiva, en la UMF No. 22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco, México, en el 
año 2010. 
HIPÓTESIS 
Dado el carácter exploratorio y descriptivo del estudio propuesto, la formulación de 
hipótesis explicativas es improcedente. Por tal motivo, en la presente investigación 
no se formulan hipótesis. 
 11 
MATERIAL Y MÉTODOS 
DISEÑO 
Se realizará un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo. 
UNIVERSO 
178 pacientes con DM adscritos al Consultorio No. 2, Turno Matutino, de la UMF No. 
22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco, México, de acuerdo a los registros del SIMO del 
IMSS. 
MUESTRA 
Se tomará una muestra no probabilística por conveniencia, en la que se incluirán a 
todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión definidos para la 
presente investigación. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión. Sujetos de 18 a 59 años de edad, cualquier sexo, con 
diagnóstico de DM de cinco años o más de evolución, sin miembros inferiores 
amputados, que acudan al emplazamiento señalado en días hábiles durante el año 
2010, que acepten participar en el estudio y firmen consentimiento informado. 
Criterios de no inclusión. Sujetos que no cumplan criterios de inclusión. Aquellos 
que cumplan criterios de inclusión pero que presenten híper-queratosis plantar. 
Pacientes con DM que presenten comorbilidad cardiovascular y/o neurológica previa 
al diagnóstico de DM. 
 12 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
Se incluirán las variables: edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, tipo de 
dieta, sedentarismo, estado nutricio, tiempo de evolución de la DM, neuropatía 
periférica sensitiva. Dado el diseño descriptivo del presente estudio, las variables no 
son agrupadas en dependientes e independientes. 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Edad 
Número de años 
cumplidos por el 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Pregunta directa al 
sujeto. Cálculo con 
año de nacimiento 
registradoen el 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
discontinua. 
Años. 
Sexo 
Fenotipo del 
paciente. 
Observación directa 
del fenotipo del 
paciente. 
Cualitativa 
dicotómica. 
Femenino. 
Masculino. 
Estado civil 
Estado de 
asociación civil en 
el que se 
encuentra el 
paciente al 
momento del 
estudio. 
Pregunta directa al 
sujeto. 
Cualitativa 
nominal. 
Casado(a). 
Divorciado(a). 
Separado(a). 
Soltero(a). 
Unión libre. 
Viudo(a). 
Escolaridad 
Nivel de 
instrucción 
escolar completo 
o parcial del 
sujeto al momento 
del estudio. 
Pregunta directa al 
sujeto. 
Cualitativa 
ordinal. 
Analfabeta. 
Primaria. 
Secundaria. 
Preparatoria. 
Licenciatura. 
Postgrado. 
 13 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Ocupación 
Actividad a la que 
el sujeto dedica la 
mayor parte de su 
tiempo de vigilia, 
descartando 
actividades de 
ocio; por la cual 
puede o no 
percibir ingresos 
económicos. 
Pregunta directa al 
sujeto. 
Cualitativa 
nominal. 
Comercio. 
Industria 
manufacturera. 
Actividades 
agropecuarias. 
Construcción. 
Otras actividades 
económicas. 
Jubilado. 
Desempleado. 
Pensionado. 
Tipo de dieta 
Tipo de 
alimentación del 
sujeto definida en 
función del 
consumo 
aproximado de 
calorías/día en 
comparación con 
sus 
requerimientos 
diarios de 
acuerdo a su nivel 
de actividad 
física. 
Estimación con 
base en 
cuestionamientos 
directos al sujeto 
sobre los alimentos 
ingeridos 
diariamente y su 
nivel de actividad 
física. 
Considerándose 
como puntos de 
corte: <1500 
kcal/día, hipo-
calórica; 1500-
3000kcal/día, 
normo-calórica; 
>3000 kcal/día 
híper-calórica; en 
sujetos sin actividad 
física adicional a la 
inherente a sus 
actividades 
cotidianas. 
Cualitativa 
ordinal. 
Hipo-calórica. 
Normo-calórica. 
Híper-calórica. 
 14 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Sedentarismo 
Estilo de vida del 
sujeto, 
caracterizado por 
reposo e 
inactividad 
durante la mayor 
parte de su 
período de vigilia. 
Pregunta directa al 
sujeto. 
Cualitativa 
dicotómica. 
No. 
Si. 
Estado nutricio 
Estado nutricional 
del sujeto, 
definido en 
función del IMC 
de acuerdo a su 
talla. 
Definición con base 
en el IMC 
(peso/[talla2]) de 
acuerdo a la talla 
del sujeto. 
Considerando: 1) 
Peso adecuado IMC 
>23 y <25 kg/m
2
 en 
población adulta 
general, y en 
población adulta de 
talla baja >21 y <23 
kg/m
2
. 2) Sobrepeso 
IMC >25 y 
<27kg/m
2
, en 
población adulta 
general, y en 
población adulta de 
talla baja, >23 y <25 
kg/m
2
. 3) Obesidad 
IMC >27 kg/m
2
 en 
población adulta 
general, y en 
población de talla 
baja >25 kg/m
2
.
(25) 
Cualitativa 
ordinal. 
Peso bajo. 
Peso adecuado. 
Sobrepeso. 
Obesidad I. 
Obesidad II. 
Obesidad III. 
 15 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Tiempo de 
evolución de la 
DM 
Número de años 
transcurridos en 
el sujeto, desde el 
momento del 
diagnóstico de 
DM hasta el 
momento del 
estudio. 
Pregunta directa al 
sujeto. Cálculo con 
base en el año de 
diagnóstico 
registrado en el 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
discontinua. 
Años. 
Neuropatía 
periférica 
sensitiva 
Presencia de 
disminución o 
pérdida de la 
sensibilidad táctil 
en las zonas 
inervadas por el 
nervio plantar 
medial y plantar 
lateral, de ambos 
pies del sujeto. 
Exploración con 
monofilamento de 
nylon West-Foot
®
 a 
10 g de presión en 
cuatro puntos del 
antepié plantar 
(Anexo B). 
Cualitativa 
ordinal. 
Normoestesia. 
Hipoestesia. 
Anestesia. 
INSTRUMENTOS 
La información sociodemográfica y la referente al estilo de vida, se recopilará 
mediante una encuesta diseñada para tal fin en este estudio (Anexo A). Las unidades 
de medida de las variables edad, sexo, estado civil, y escolaridad, fueron definidas 
de acuerdo a sus valores corrientes, mientras que las de la variable ocupación, lo 
fueron con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.(26) La 
identificación del tipo de dieta será de tipo interpretativo, de acuerdo a los alimentos 
ingeridos típicamente por el paciente en función de su nivel de actividad física y 
estado nutricio.(25) Dado el carácter descriptivo de este instrumento, no se requirió de 
someterlo a proceso de validación. 
 16 
El estado nutricio, será definido de acuerdo al IMC, que será obtenido del cociente 
del peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado. La medición del peso y 
talla de los pacientes, se llevará a cabo con una báscula con estadímetro marca 
Bame, modelo DNG 2412, recientemente calibrada, ubicada en el Consultorio No. 2 
de la UMF No. 22 del IMSS, Cunduacán, Tabasco. Dicha determinación se realizará 
con el paciente vestido con ropa casual, con independencia de la hora y contexto del 
paciente, dado que la influencia de estas dos variables sobre el peso y la talla, no 
impactan significativamente sobre el nivel de precisión deseado para tal medición. 
Finalmente, la exploración de la neuropatía periférica sensitiva, se llevará a cabo con 
el monofilamento de nylon West-Foot® Connecticut Bioinstruments Inc. (Weinstein 
Enhanced Sensory Test), a 10 g de presión, de acuerdo a la técnica expuesta en el 
Anexo B de este documento. 
La información correspondiente a todas estas variables, será recopilada en una 
cédula de recolección, diseñada para tal fin (Anexo C). 
PROCEDIMIENTOS 
Para el desarrollo de la presente investigación, se seguirá la siguiente secuencia de 
procedimientos: 
1) Autorización. El presente protocolo de investigación será sometido a dictamen 
por el Comité Local de Investigación en Salud 2701 del IMSS Delegación 
Tabasco, dado que las acciones se llevarán a cabo dentro de su área de 
influencia. 
2) Identificación de sujetos. Una vez autorizado el protocolo de investigación, se 
procederá a identificar a los sujetos que cumplan con los criterios de inclusión 
 17 
definidos previamente, y se les solicitará su participación, explicándoseles 
ampliamente en qué consiste el estudio y su participación, así como los 
beneficios y riesgo derivados de su participación, en caso de que decidan 
aceptar. Citando a los que acepten, para asistan a consulta con ropa casual para 
la medición de su peso y talla. 
3) Recolección de información sociodemográfica y sobre el estilo de vida. 
Después de haber seleccionado a los sujetos de estudio, en la cita de aquellos 
que hayan aceptado participar, se les preguntará por segunda ocasión si aceptan 
participar, solicitándoles que firmen la carta de consentimiento informado (Anexo 
D), a aquellos que reiteren su aceptación. Posteriormente, se procederá a 
recopilar la información sociodemográfica y sobre el estilo de vida, mediante 
interrogatorio dirigido de acuerdo a la encuesta hetero-aplicada (Anexo A). 
4) Medición antropométrica. Una vez recopilada la información sociodemográfica y 
sobre el estilo de vida, se procederá a pesar medir la talla de los sujetos, 
descalzos y vestidos con ropa casual. Con dicha información, se procederá a 
calcular el IMC y a definir el estado nutricio de los sujetos. 
5) Exploración de neuropatía periférica sensitiva. Posterior a la medición 
antropométrica, se procederá a explorar la presencia de neuropatía periférica 
sensitiva, con el monofilamento de nylon West-Foot® Connecticut Bioinstruments 
Inc. (Weinstein Enhanced Sensory Test), a 10 g de presión, de acuerdo a la 
técnica expuesta en el Anexo B de este documento. 
6) Informe de resultados a los sujetos. Una vez explorada la neuropatía periférica 
sensitiva, se informará a los sujetos los resultados de la exploración, para que 
éstos tengan conocimiento de su estado de salud, y en caso de requerirlo,serán 
 18 
referidos al Departamento de Medicina Interna del HGZ No. 2 del IMSS, 
Cárdenas, Tabasco, para que reciban el tratamiento adecuado para su estado. 
7) Sistematización de información. La información recopilada en la cédula de 
recolección (Anexo C), será sistematizada en una matriz de datos diseñada para 
tal fin, que será manufacturada empleando el software Epi Info versión 3.3.2 
(freeware distribuido por el CDC de E.U.A., a través de http://www.cdc.gov), 
mismo con el que se realizará el análisis estadístico correspondiente, descrito a 
detalle más adelante en este documento. 
8) Reporte de resultados. Una vez concluida la recopilación y sistematización de 
información, los resultados obtenidos serán reportados a las autoridades 
institucionales para la toma de decisiones. 
PLAN DE ANÁLISIS 
La información recopilada y sistematizada, será analizada por medio de estadística 
descriptiva, consistente en tablas de distribución de frecuencias y medidas de 
tendencia central y de dispersión, para las variables cuantitativas y cualitativas, 
según sea el caso, para identificar y definir el perfil epidemiológico de los pacientes 
con DM, y de los pacientes con DM afectados por neuropatía periférica sensitiva. 
Asimismo, se calculará la tasa de prevalencia de neuropatía periférica sensitiva por 
cada 100 pacientes con DM. La información así analizada, será presentada en tablas 
y gráficos según se requiera, para facilitar el análisis y discusión de los resultados. 
http://www.cdc.gov/
 19 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La investigación será llevada a cabo por la Médica Cirujana, Gloria Luz Díaz Zepeda, 
bajo la dirección del Médico Cirujano, Maestro en Ciencias, José Luís Acosta Patiño, 
y la Médica Cirujana Especialista en Medicina Familiar, Norma Octavia Zavaleta 
Vargas, profesionales en el campo de la salud que ostentan títulos legalmente 
expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. Por lo que se 
cumplirá con lo estipulado en la Ley General de Salud, según sus últimas reformas 
(DOF-30-12-2009), en el Título Cuarto “Recursos Humanos para los Servicios de 
Salud”, Capítulo I “Profesionales, Técnicos y Auxiliares”, Artículo 79; y del Título 
Quinto “Investigación para la Salud”, Capítulo Único, Artículo 100. Dado que se 
realizará una investigación en seres humanos, estudiando en este caso la neuropatía 
periférica sensitiva como complicación de la DM, en un grupo de sujetos 
derechohabientes usuarios del IMSS. 
De acuerdo a la Ley General de Salud (últimas reformas DOF-30-12-2009), Título 
Quinto “Investigación para la Salud”, Capítulo Único, Artículo 100, que establece las 
bases para la investigación en seres humanos. En concordancia con lo estipulado en 
el Código de Nüremberg y la Declaración de Helsinki. El presente estudio es una 
investigación “sin riesgo” para la integridad física y emocional de los participantes. Su 
realización será sometida al dictamen del Comité Local de Investigación 2701 del 
IMSS, comité de investigación registrado y autorizado por la Secretaría de Salud del 
Estado de Tabasco, quien en caso de considerarlo necesario, someterá el protocolo 
a evaluación por un comité de ética designado por la institución. 
 20 
Para autorizar su inclusión y participación en el estudio, los sujetos firmarán una 
carta de consentimiento informado (Anexo D), en la que se detalla el título y objetivo 
del estudio, el papel del participante en la investigación, los beneficios que obtendrá 
de su participación y lo riesgos potenciales a los que se sometería al participar, 
además de garantizársele la libertad de retirarse de la investigación aún cuando haya 
firmado el documento señalado. 
La información recolectada se manejará de forma no nominal, para garantizar la 
preservación del anonimato de los participantes. 
Para realizar los procedimientos relativos a la investigación, tales como escritura, 
captura de datos y análisis estadístico, se utilizará el software Microsoft Office® 
versión 2003 y Epi Info® versión 3.3.2, ambos con licencia de uso particular. 
El presente trabajo de investigación, se realizará con recursos propios de los 
investigadores, sin recibir financiamiento parcial o total ni apoyos materiales, de parte 
de instituciones u organismos públicos y/o privados, por lo que no presentará 
conflictos de intereses financieros, institucionales ni personales. 
 21 
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
RECURSOS HUMANOS 
Recurso Función 
Número de 
recursos 
Encuestador Recopilar información 1 
Capturista Manufacturar base de datos 1 
Director y 
asesor de 
investigación 
Revisión de manuscritos preeliminares, diseño de 
base de datos, análisis estadístico de información, 
asesoría metodológica y estadística, corrección de 
estilo, representante legal de la investigación 
1 
Investigador de 
campo (tesista) 
Elaboración de protocolo, ejecución de 
correcciones de redacción, supervisión de la 
recopilación de información, supervisión de la 
captura de datos, interpretación de datos, 
desarrollo de hipótesis a partir de los resultados, 
redacción de reporte final, presentación de 
resultados de la investigación 
1 
 
 22 
RECURSOS MATERIALES 
Recurso 
Número de 
unidades 
Laptop 1 
Software Microsoft Office 1 
Impresora láser 1 
Tóner para impresora láser 1 
Paquete de 400 hojas blancas de papel bond tamaño carta 1 
Paquete de 20 fólderes color manila tamaño carta 1 
Paquete de bolígrafos 1 
Engrapadora estándar 1 
Paquete de 500 grapas estándar 1 
Báscula con estadímetro marca Bame, modelo DNG 2412 1 
Monofilamento de nylon West-Foot® Connecticut Bioinstruments Inc. 
(Weinstein Enhanced Sensory Test) 
1 
 
 23 
PRESUPUESTO 
Recurso 
Número de 
unidades 
Precio 
unitario 
Precio 
total 
Laptop 1 $6,000.00 $6,000.00 
Software Microsoft Office 1 $5,000.00 $5,000.00 
Impresora láser 1 $2,000.00 $2,000.00 
Tóner para impresora láser 1 $700.00 $700.00 
Paquete de 400 hojas blancas de papel 
bond tamaño carta 
1 $50.00 $50.00 
Paquete de 20 fólderes color manila 
tamaño carta 
1 $40.00 $40.00 
Paquete de bolígrafos 1 $30.00 $30.00 
Engrapadora estándar 1 $30.00 $30.00 
Paquete de 500 grapas estándar 1 $20.00 $20.00 
Báscula con estadímetro marca Bame, 
modelo DNG 2412 
1 $2,000.00 $2,000.00 
Monofilamento de nylon West-Foot® 
Connecticut Bioinstruments Inc. (Weinstein 
Enhanced Sensory Test) 
1 $6,000.00 $6,000.00 
Total $21,870.00 
 24 
FINANCIAMIENTO 
La mayoría de los gastos presupuestados correrán a cargo de los investigadores, sin 
recibir financiamiento total o parcial de instituciones u organismos de carácter público 
o privado. Salvo por el empleo de la báscula con estadímetro marca Bame, modelo 
DNG 2412, que es propiedad del IMSS, así como por el uso de las instalaciones de 
esta misma institución para la realización del presente estudio. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD 
2010 
A
b
ri
l 
M
a
y
o
 
J
u
n
io
 
J
u
li
o
 
A
g
o
s
to
 
S
e
p
ti
e
m
b
re
 
Sometimiento del protocolo a evaluación 
Identificación de los sujetos que cumplan criterios de 
inclusión 
 
Solicitud de ratificación de aceptación y firma de 
consentimiento informado 
 
Recolección de información 
Análisis de estadístico 
Análisis de resultados 
Redacción de informe final 
Entrega de informe final 
Programación sujeta a cambios, de acuerdo al tiempo de evaluación del protocolo por el Comité Local de Investigación 2701. 
 25 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Vázquez Martínez JL, Gómez-Dantés H, Fernández-Cantón S. Diabetes mellitus 
en población adulta del IMSS. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(1):13-26. 
2. Moreno-Altamirano L, Limón-Cruz D. Panorama general y factores asociados a la 
diabetes. Rev Fac Med UNAM. 2009;52(5);219-22. 
3. Flores-Ramírez J. Diabetes mellitus y sus complicaciones, epidemiologia, y 
manifestaciones clínicas. Rev Plast RestNeurol. 2006;5(2):139-51. 
4. Olaiz-Fernández G. Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Salud Publica Mex. 
2007;49(3):331-7. 
5. Domínguez E. Impacto de la diabetes sobre la duración y calidad de vida de la 
población cubana. Rev Cubana Endocrinologia. 2006;17(2):124-34. 
6. Palomo L, Marqué S, Ortún V, Benavides F. Modelo de enfermedad en el mundo 
desarrollado. Gaceta Sanitaria. 2006;20(1):2-9. 
7. Otero-Silíceo E, Ruano-Calderón LA. Neuropatía diabética ¿una enfermedad 
vascular? Rev Neurologia. 2003;37(7):658-61. 
8. Aliss-Samur JA, Cervantes-Rodríguez MZ, Ibarra-Olmos A, González-Bárcena D. 
Prevalencia de neuropatía periférica en Diabetes Mellitus. Acta Med Gpo Angeles. 
2006;4(1):13-7. 
9. Fernández-Travieso JC. Manejo de la neuropatía diabética. CENIC. 
2007;38(1):20-5. 
10. González-Escalada JR. Pragabalina en el tratamiento del dolor neuropàtico 
periférico. Rev Soc Esp Dolor. 2005;12(3):12-8. 
 26 
11. Betancourt-Sandoval JA, Covarrubias-Gómez A, Guevara-López U. Mecanismos 
generadores y consideraciones terapéuticas futuras de la polineuropatìa diabética 
dolorosa. Rev Mex Anestesiologia. 2008;31(1):28-36. 
12. Betancourt Sandoval JA. Respuesta al tratamiento de la neuropatía diabética 
dolorosa. Rev Mex Anestesiologia. 2006;29(2);74-9. 
13. Oterino A. Neuropatías periféricas. JANO. 2008;699:6-12. 
14. Lo M, Carreño P, Estadella B. Procedimientos diagnósticos del pie diabético. Rev 
Soc Esp Dolor. 2007;14(1):20-9. 
15. Delgado-Díaz DC, Herrera-Villabona E, Camargo-Lemos DM. La prueba de los 
monofilamentos: una alternativa para la detección oportuna del riesgo de 
piediabético. Rev Salud UIS [serie en Internet]. 2008;36(1) [consultado 2009 
abril]. Disponible en 
http://www.uis.edu.co/portal/administración/.../revista.../Contenido_36_1.pdf 
16. Escobar-Rodríguez DA. Utilidad de la electroneuromiografia para evaluar 
neuropatía en pacientes diabéticos. Rev Mex Inst Mex Seguro Soc. 
2006;44(1):27-34. 
17. Aguilar-Rebolledo F. Guía clínica de neuropatía diabética para médicos. Rev 
Plast Rest Neurol. 2005;4(1-2):35-7. 
18. Juárez S. Eficacia en el tratamiento con rayos infrarrojos y corrientes 
interferenciales en el adulto mayor con neuropatía diabética. Rev Mex Med Fis 
Rehab. 2000;12:32-3. 
19. Llanes-Barrios JA. Utilidad del Michigan Neuropathy Program para identificar 
clínica de neuropatía diabética evaluar severidad. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 
http://www.uis.edu.co/portal/administración/.../revista.../Contenido_36_1.pdf
 27 
[serie en Internet]. 2008;9(1) [consultado 2009 abril]. Disponible en 
http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol9_1_08/ang0608.htm 
20. Zelaya DM, Erazo-Trimarchi E. Frecuencia de neuropatía diabética y sus factores 
de riesgo en un grupo de pacientes de la clínica del diabético del Hospital General 
San Felipe. Rev Med Postgrado UNAH. 2007;10(2):139-43. 
21. Mahia-Vilas M, Pérez-Pérez L. La diabetes mellitus y sus complicaciones 
vasculares: problema social de salud. Rev Cubana Angiol. 2000;1(1):68-73. 
22. Goday A. Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Rev 
Esp Cardiol. 2002;55(6):657-70. 
23. Sánchez N, Atencio M, Mavare M, Apóstol N, Mora N, Parra N, et al. Mejoría 
notable de neuropatía diabética con la medicina sistémica [monografía en 
Internet] Venezuela: La Solución Circulatoria, 2005 [consultado 2009 abril]. 
Disponible en http://www.circulat.com/neuropatia1espanol.html 
24. Vidal MA, Martínez E, Martínez J. Neuropatía diabética. Eficacia de la amitriptilina 
y de la gabapentina. Rev Soc Esp Dolor. 2004;11(8):15-21. 
25. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso [monografía en 
Internet]. Ginebra: OMS, 2006 [consultado 2009 abril]. Disponible en 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html 
26. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta Nacional de 
Ocupación y Empleo [monografía en Internet]. México: INEGI, 2008 [consultado 
2009 abril]. Disponible en http://www.inegi.org.mx 
http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol9_1_08/ang0608.htm
http://www.circulat.com/neuropatia1espanol.html
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
http://www.inegi.org.mx/
 28 
ANEXOS 
A. ENCUESTA 
Fecha: / / 
NSS: 
Nombre: 
Edad: años Sexo: Femenino Masculino 
Estado civil: Casado(a) Divorciado(a) Soltero(a) Viudo(a) 
 Separado(a) Unión libre 
Escolaridad: Analfabeta Primaria Secundaria 
 Preparatoria Licenciatura Postgrado 
Ocupación: Comercio Industria manufacturera Act. agropecuarias 
 Construcción Otras actividades económicas Jubilado 
 Desempleado Pensionado 
Describa que alimentos consume normalmente: 
 
 
Describa brevemente sus actividades diarias, haciendo énfasis en las actividades físicas: 
 
 
Tipo de alimentación: Hipo-calórica Normo-calórica Híper-calórica 
Sedentarismo: Si No 
Peso: kg Talla: m IMC: kg/m
2
 
Tiempo de evolución de la Diabetes (años con el diagnóstico): años 
 29 
B. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DE LA NEUROPATÍA 
1. Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el brazo o la mano para demostrarle que el 
procedimiento será indoloro duele. 
2. Colocar al paciente en decúbito ventral, para que no vea las zonas en donde se aplicará presión 
con el filamento. 
3. Realizar la exploración con el filamento en las áreas indicadas en cada pie. Nunca aplicarlo en 
una úlcera, callo, piel necrótica u otra lesión. 
4. Aplicar el filamento perpendicularmente a la piel, empleando siempre movimientos uniformes. 
5. Ejercer la presión suficiente para que el filamento se doble. 
6. Retirarlo de la piel. No realizar movimientos rápidos. La aproximación, el contacto con la piel y la 
retirada del filamento no debe durar más de 1½ segundos. 
7. No permitir que el filamento se deslice sobre la piel ni hacer contactos reiterados sobre un lugar de 
exploración. 
8. El paciente responderá "Sí", si siente el filamento. Si no responde al contacto en un área concreta 
del pie, continuar en otro sitio. Cuando se haya completado la secuencia, repetir las áreas donde 
el paciente no haya indicado que siente el contacto del filamento. 
9. Usar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar que el paciente imagine donde 
le va a tocar. 
10. Indicar con un signo "X" las zonas en las que no ha respondido al contacto con el filamento 
 
 30 
C. CÉDULA DE RECOLECCIÓN 
Fecha: / / 
NSS: 
Nombre: 
Edad: años Sexo: Femenino Masculino 
Estado civil: Casado(a) Divorciado(a) Soltero(a) Viudo(a) 
 Separado(a) Unión libre 
Escolaridad: Analfabeta Primaria Secundaria 
 Preparatoria Licenciatura Postgrado 
Ocupación: Comercio Industria manufacturera Act. agropecuarias 
 Construcción Otras actividades económicas Jubilado 
 Desempleado Pensionado 
Describa que alimentos consume normalmente: 
 
 
Describa brevemente sus actividades diarias, haciendo énfasis en las actividades físicas:Tipo de alimentación: Hipo-calórica Normo-calórica Híper-calórica 
Sedentarismo: Si No 
Peso: kg Talla: m IMC: kg/m
2
 
Tiempo de evolución de la Diabetes (años con el diagnóstico): años 
Resultados de la exploración de la sensibilidad periférica: 
 
 
 31 
D. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Cunduacán, Tabasco, México a de de 2010 
 
Por medio de la presente manifiesto que acepto participar en el trabajo de investigación titulado: 
Prevalencia de neuropatía periférica sensitiva en pacientes con Diabetes Mellitus, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Cunduacán, Tabasco, México, en 
el año 2010”; el cual es llevado a cabo por la Médica Cirujana, Gloria Luz Díaz Zepeda, alumna de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, como tesis para obtener el Diploma de Especialista en 
Medicina Familiar, bajo la dirección del Maestro en Ciencias, José Luís Acosta Patiño, y la asesoría de 
la Médica Cirujana Especialista en Medicina Familiar, Norma Octavia Zavaleta Vargas. Asimismo, 
declaro que: 
1) Es de mi conocimiento que el objetivo general de este estudio es: Determinar la prevalencia de 
neuropatía periférica sensitiva en pacientes con Diabetes Mellitus, en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Cunduacán, Tabasco, México, en el año 
2010. 
2) Se me ha informado que mi participación consiste en responder una encuesta que contiene 
preguntas sobre mis datos generales y estilo de vida, así como permitir que se midan mi peso y 
estatura, y que se aplique presión con filamento de nylon sobre ciertos puntos de las plantas de 
mis pies, con el objetivo de identificar en mi persona una complicación propia de la Diabetes 
Mellitus, enfermedad que padezco, llamada neuropatía periférica sensitiva, la cual se me ha 
explicado que consiste en la pérdida eventual y progresiva de mi capacidad para sentir con la piel 
de las plantas de mis pies, lo que es signo de mal pronóstico para mi enfermedad, en caso de que 
no reciba la atención adecuada. Asimismo, es de mi conocimiento que el posible inconveniente 
que puede surgir de mi participación, consiste en el riesgo de divulgación accidental de la 
información recabada, y que con ello se vea afectada mi integridad moral al estar expuesto a 
discriminación derivada del conocimiento popular de mi estado de salud. 
3) Se ha hecho de mi conocimiento que la información que proporcione en la encuesta será 
manejada de forma confidencial, y que los datos que permiten identificarme, no serán empleados 
bajo ninguna circunstancia, ya que en caso de que durante el desarrollo de la investigación, se 
detecte algún problema relacionado con mi salud, se me informará en el momento del diagnóstico 
al término de la encuesta. 
4) Se me ha dado la garantía que de que en caso de que se me haga el diagnóstico de neuropatía 
periférica sensitiva, el investigador me enviará con el Médico Cirujano Especialista en Medicina 
Interna, ubicado en el Hospital General de Zona No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
localizado en el municipio de Cárdenas, Tabasco, para recibir la atención médica y/o paramédica 
adecuada. 
5) El investigador a cargo del trabajo en cuestión, me ha dado la seguridad de que responderá a 
cualquier duda o aclaración que me surja entorno a cualquier asunto relacionado con la 
investigación y/o con mi estado de salud. 
6) Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento, aún cuando 
haya autorizado por escrito mi participación en el mismo, sin que ello afecte la calidad de la 
atención que recibo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
M.C. Glora Luz Díaz Zepeda 
Encuestado 
Nombre y firma 
 Encuestador 
Nombre y firma 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales