Logo Studenta

Prevalencia-de-osteoartrosis-y-factores-de-riesgo-asociados-en-poblacion-derechohabiente-IMSS-de-la-UMF-10-de-20-anos-y-mas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE SALUD PÚBLICA 
COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA 
 
 
 
Prevalencia de osteoartrosis y factores de riesgo asociados en población 
derechohabiente IMSS de la UMF10 de 20 años y más” 
 
 
Tesis que para obtener el grado de especialista en epidemiología presenta: 
 
 
Médico. Aldrin Rafael Ruiz Zenteno 
 
 
 
ASESORES: 
 
 
Dra. Virginia Buitrón Granados 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Dra. María Victoria Goycochea Robles 
Medico Reumatólogo e Investigador titular A SN1. 
Coordinadora de la Unidad de Investigación del Colegio Mexicano de Reumatología 
 Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 MÉXICO D.F, 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
_______________________________________ 
Dr. Benjamín Acosta Cázares 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Epidemiología 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
_______________________________________ 
Dra. Virginia Buitrón Granados 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi Padre Dios 
Por su misericordia y por el don de la vida. 
A mi Madre 
Por su incansable labor de animarme a ser mejor diariamente. 
A Ti 
Nancy…por tu fiel compañía y tu incondicional apoyo. 
A mis Hermanos 
Brizyeli, Brizna, Abraham, Solymar…por su apoyo constante. 
A mis asesores de tesis 
Por su valiosa colaboración en este proyecto. 
Dra. Virginia Buitrón Granados 
Por su vocación, preocupación y paciencia. 
A mis amigos 
Por su compañía y su alegría. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
INDICE 
I RESUMEN 
 
5 
II. MARCO TEÓRICO 
 
 
7 
 
 
IIII. ANTECEDENTES 
 
10 
IV. PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA 21 
 
V. JUSTIFICACION 22 
 
VI. OBJETIVOS 
 
23 
 
 1. OBJETIVO GENERAL 
 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
VII. MATERIAL Y METODOS 
 
24 
1. DISEÑO DEL ESTUDIO 24 
2. POBLACIÓN DE ESTUDIO 24 
3. CRITERIOS DE RESTRICCION 24 
4. CALCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA 
5. TIPO DE MUESTREO 
25 
25 
 
VIII. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
25 
 
IX. PROCESAMIENTOS DE DATOS 
 
33 
 1. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 33 
2. PLAN GENERAL. 34 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 34 
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 36 
 
 
XII. RESULTADOS 37 
 
XIII. CONCLUSIONES 42 
 
XIV. DISCUSION 43 
XV. ANEXOS 
 
1. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
2. CUESTIONARIO 
 
45 
 
45 
48 
3. GRAFICAS Y TABLAS 
 
64 
XVI. BIBLIOGRAFIA 83 
 
5 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica 
 
 
 
“Prevalencia de osteoartrosis y factores de riesgo asociados en población 
derechohabiente IMSS de la UMF10 de 20 años y más” 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN 
 
Marco Teórico: La osteoartritis u osteoartrosis (OA) es una enfermedad articular 
degenerativa caracterizada por alteraciones en la integridad del cartílago y el 
hueso subcondral. Su patogenia es compleja debido a que factores genéticos, 
metabólicos y locales interactúan y originan un proceso de deterioro del cartílago, 
con reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación sinovial. 
La OA es la más común de las enfermedades reumáticas y se ha llegado a pensar 
que ocurre con cierta predilección de acuerdo a la edad. Existe un consenso que 
la OA aumenta su prevalencia en forma paralela con la edad, aunque se pueden 
demostrar cambios degenerativos articulares desde la segunda década de la vida 
y en una mayoría algunas anormalidades asociados a sobrepeso a partir de los 40 
años de edad. La OA afecta por igual a ambos sexos, haciéndose 
sintomáticamente manifiesta de los 45-55 años en adelante. Las enfermedades 
reumáticas nos muestran lo complejo de su diagnóstico y clasificación, se requiere 
para obtener un diagnóstico certero, una gama de criterios, que se deben cumplir; 
además que es un padecimiento con múltiples diagnósticos diferenciales. Esto 
hace difícil que las estimaciones y los registros que hay en las instituciones sean 
un reflejo real de la magnitud que cobran estas enfermedades. Estudios muestran 
prevalencias que oscilan entre un 7% hasta el 20% aunado a esto son pocos los 
estudios que aportan información sobre los factores de riesgo asociados a la 
ocurrencia, y los estudios realizados tomando diversas razas, muestran 
prevalencias más altas en aquellos sujetos provenientes de países 
latinoamericanos, en comparación con los grupos anglosajones. 
Se estima que en los EUA 27 millones de ciudadanos de 25 años de edad y más 
viven con hoy OA, y muchos padecen de algunas limitaciones en la movilidad 
como consecuencia de esta enfermedad. Es un problema de salud pública 
importante y creciente, resultando en costos de US$ 128 mil millones al año, por lo 
que es causa frecuente de discapacidad. Se estima que en el 2030, habrá 67 
millones de personas enfermas. También representan un importante problema de 
6 
 
salud pública que se puede abordar, dado que incluso muchos factores que se 
asocian a su ocurrencia también pueden ser sujetos de prevención como la 
obesidad. 
Este estudio pretende medir la magnitud de la OA, en población derechohabiente 
IMSS, que posiblemente no sepa que tiene la enfermedad, y el buscar los factores 
de riesgo permitirá sugerir estrategias de prevención, atención y control en estas 
poblaciones en riesgo, y ello se verá reflejado en la disminución de costos directos 
e indirectos ya que es un padecimiento que incluye a población en edad 
productiva afectando su calidad de vida. También proporcionará a los 
derechohabientes la posibilidad de participar en un estudio de tamizaje, para la 
detección de osteoartrosis la cual no se realiza rutinariamente. 
 
Objetivos: Determinar la Prevalencia de Osteoartrosis en población de 20 y más 
años derechohabientes de la UMF 10 Tlalpan. 
Determinar la asociación entre el incremento de la edad, el sexo femenino, nivel 
educativo, el tipo de ocupación, antecedentes heredofamiliares, densidad mineral 
ósea disminuida, la obesidad, tipo de dieta, la actividad física, presencia de 
comorbilidad, con la ocurrencia de osteoartritis. 
Identificar la frecuencia y duración de incapacidades otorgadas debidas 
Osteoartritis. 
Material y Método: El estudio será transversal en los Adultos de 20 años y más, 
derechohabientes adscritos a médico familiar de la UMF No. 10 Tlalpan, del D. F. 
donde el periodo de estudio abarcara del 1 de marzo 2012 al 25 de febrero del 
2013. Como criterios de Inclusión tomaremos a toda persona de cualquier sexo, 
de 20 años y más de edad y que acepten participaren el estudio. Los criterios de 
exclusión consistirán en que no cuenten con algún impedimento mental y que el 
paciente no tenga familiar que ayude para el interrogatorio o desconozca sobre el 
sujeto, el tamaño de muestra calculado es de 245, más el 10% de perdidas. Con 
un total de 270 personas. 
Resultados: Se encuestaron 270 pacientes, la tasa de respuesta fue del 100% de 
los cuales 137(50.7%) fueron hombres y 133 (49.3%) mujeres; con una edad 
mínima de 20 años y un máximo de 97 años. La prevalencia de OA Total para 
hombres fue de 34.30%, en rodilla 31.40%, mano 10.90%y cadera de 5.0%. Para 
mujeres de 64.70%, rodilla de 54.10%, mano 39.10%, cadera 38.20%. En el 
análisis Bivariado los que estudian nivel profesional tienen hasta RM de 6.13 de 
padecer OAT comparado con los que estudian posgrado con un IC95% de 0.654 a 
57.558 con una p< de 0.075. La ocupación señala que los funcionarios, 
profesionistas y administrativos presentaron RM 2.148 de padecer OAT en 
comparación con los que están en nivel elementales, de apoyo y operadores de 
maquinaria con IC 95% de 1.306 a 3.533 con P< 0.002. Por último los que tienen 
antecedentes heredofamiliares con enfermedades reumatológicas presentaron 
una RM de 2.118 de padecer OAT comparado con quienes no tienen 
antecedentes con IC 95% de 1.282 a 3.497 con p< 0.003. 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
“Prevalencia de osteoartrosis y factores de riesgo asociados en población 
derechohabiente IMSS de la UMF10 de 20 años y más” 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
 
La osteoartritis u osteoartrosis (OA) es una enfermedad articular degenerativa 
caracterizada por alteraciones en la integridad del cartílago y el hueso subcondral. 
Puede ser primaria o secundaria a diversas enfermedades, pero tiene 
manifestaciones clínicas, radiológicas y patológicas comunes. Su patogenia es 
compleja debido a que factores genéticos, metabólicos y locales interactúan y 
originan un proceso de deterioro del cartílago, con reacción proliferativa del hueso 
subcondral e inflamación sinovial. 1 
 
Existen cambios en la membrana sinovial y líquido sinovial con leve a moderada 
inflamación de la membrana, disminución de la concentración de hialuronato con 
peso molecular normal y la producción del mismo de manera anormal en este 
líquido. El aumento de contenido de agua y mediadores de la inflamación, 
viscosidad del líquido sinovial defectuoso, la elasticidad, la exclusión de barrera, y 
el blindaje; así como la exposición de los nociceptores sinoviales explica el dolor 
asociado a osteoartritis. 
 
La fisiopatología de la OA consiste en cambios en los proteoglicanos (PG) a 
través del aumento o traspaso y degradación, así como la disminución y 
agregación de PG, aumento de la PG extraíbles, disminución de la longitud de 
sulfato de condroitina, cambios en la composición glicosaminoglicanos y cambios 
en las fibras de colágeno con aumento en la síntesis de éste y producción de 
algún otro tipo de fibras de colágeno. También modificaciones en los condrocitos 
mediante daños y pérdida de ellos lo anterior es un hallazgo tardío de la OA. 2 
La osteoartritis es la más común de las enfermedades reumáticas y se ha llegado 
a pensar que ocurre con cierta predilección de acuerdo a la edad. Sin embargo, es 
bien sabido que los padecimientos reumáticos se desarrollan en todas las edades 
dependiendo del que se trate. Existe un consenso que la OA aumenta su 
prevalencia en forma paralela con la edad, aunque se pueden demostrar cambios 
degenerativos articulares desde la segunda década de la vida y en una mayoría 
algunas anormalidades asociados a sobrepeso a partir de los 40 años de edad. La 
OA también afecta por igual a ambos sexos, haciéndose sintomáticamente 
manifiesta de los 45-55 años en adelante. Radiológicamente se pueden demostrar 
cambios degenerativos desde los 40 años existiendo en todos los de 75 o más 
años de edad. 
8 
 
Los cuadros clínicos pueden manifestarse en diferentes zonas anatómicas como 
en manos, en ellas existen dos localizaciones típicas. Una es las articulaciones 
interfalángicas distales (los osteofitos aparecen como Nódulos de Heberden) y las 
proximales (Nódulos de Bouchard); la otra es la rizartrosis, la osteoartrosis de la 
articulación metacarpofalángica de los pulgares. Además del dolor, el diagnóstico 
se hace por los cambios exteriores evidentes de los nódulos interfalángicos y los 
cambios en la base de los pulgares, respectivamente. 
En rodillas su forma clínica es por demás incapacitante, además del dolor y de los 
datos inflamatorios a veces agregados, hay crepitación y se suman atrofia 
muscular los cuádriceps y bursitis anserina. Ocurre también la condromalacia 
rotuliana. 
 
La articulación coxofemoral (Cadera) sufre cambios relacionados con 
anormalidades anatómicas o en forma idiopática. El dolor se localiza en la zona 
misma o bien se irradia hacia el muslo y la rodilla. 
En pie la articulación más afectada es el metatarso falángica del primer dedo, el 
estudio radiográfico es esencial para determinar la naturaleza osteoartrósica del 
problema. 
En la Columna la OA afecta los discos intervertebrales, los cuerpos vertebrales y 
las articulaciones apofisiarias, así como los segmentos cervical, dorsal y 
lumbosacro. El estudio radiográfico es determinante para conocer naturaleza y 
extensión; estudios de mayor precisión como la tomografía computada o la 
resonancia magnética ofrecen información valiosa del problema mismo y sus 
consecuencias sobre estructuras vecinas (raíces medulares, canal medular, etc.). 
Sin embargo, estos estudios requieren sustentación clínica. 
Existen diferentes variantes en la OA primaria generalizada, que afecta en forma 
agresiva clínica y patológica (cambios radiológicos mayores) las articulaciones 
interfalángicas proximales y distales en forma bilateral, las metatarsofalángicas, 
las rodillas y las caderas. 
La osteoartrosis erosiva inflamatoria, cursa con episodios dolorosos repetidos y a 
veces en forma continua de las interfalángicas distales y proximales, conduce a 
deformidad y anquilosis y los cambios patológicos (evidentes radiológicamente) 
son destructores. Se asocia a veces con Síndrome de Sjögren. 
La hiperostosis esquelética difusa idiopática, se caracteriza por osificación del 
ligamento longitudinal anterior de los cuerpos vertebrales sin afectar el disco 
intervertebral ni las articulaciones sacroiliacas. 3 
 
9 
 
Clasificación: 
El Colegio Americano de Reumatología ha clasificado a la OA en primaria (OA se 
presenta sin causa aparente) y secundaria (OA es causado por algo que se 
conoce): 
 
OA primaria, se asocia al envejecimiento, localizada en cualquiera de las manos, 
pies, rodillas, caderas (un sitio afectado, más común es la rodilla); generalizada 
(tres o más de articulaciones afectadas). 
 
OA secundaria, generalmente es postraumático (después de un accidente o 
lesión, especialmente si se afecta la articulación directa). Aunque existe una gran 
gama de enfermedades: como las Enfermedades congénitas (Luxación congénita 
de cadera), las articulaciones anormalmente formadas (displasia de cadera) 
Diabetes, Enfermedades Inflamatorias (enfermedad de Perthes, Enfermedad de 
Lyme) y las formas de artritis crónicas (artritis reumatoide, costocondritis, 
espondiloartropatías), Enfermedad Metabólica conjunta (hemocromatosis, 
acromegalia, gota, seudogota, enfermedad de Wilson), Infección conjunta, 
Necrosis avascular, Trastornos hormonales, Deterioro o inestabilidad ligamentosa, 
Obesidad, Lesiones deportivas o lesiones similares en el trabajo, Embarazo, 
Alcaptonuria, La deficiencia de vitaminas C y D y la de estrógenos, y los trastornos 
hereditarios o mutación genética del colágeno tipo 2, y la manifestada como 
debilidad de los músculos cuádriceps. 1 
El Colegio Americano de Reumatología establece los siguientes criterios de OA, 
en la que establece que para diagnosticar la artrosis debe realizarse de acuerdo a 
la localización anatómica como a continuación se menciona:Para la región Interfalangica (Manos) se evalúa la presencia de: Dolor en mano 
o rigidez, además de 3 ó 4 de las siguientes características: Ensanchamiento del 
tejido óseo (articular) de 2 ó más de las 10 articulaciones interfalángicas 
seleccionadas, Ensanchamiento del tejido óseo (articular) de 2 ó más 
articulaciones interfalángicas distales, Menos de 3 articulaciones 
metacarpofalángicas edematizadas, y deformidad en al menos 1 de las 10 
articulaciones seleccionadas. 
Las 10 articulaciones seleccionadas son: 2ª y 3ª interfalángicas distal. 2ª y 3ª 
interfalángica proximal y la 5ª articulación carpo metacarpiana de ambas manos. 4 
Para la Artrosis de Rodilla los criterios son: Dolor en rodilla y al menos 5 de las 
manifestaciones siguientes: Edad > 50 años, Rigidez menor de 30 minutos, 
Crepitación, Hipersensibilidad ósea, Aumento óseo, No aumento de temperatura 
local, VSG < 40 mm/hora, Factor reumatoide < 1:40, Signos de osteoartritis en 
líquido sinovial (claro, viscoso y recuento de células. blancas < 2000). 
O también se puede clasificar si presenta: Dolor en rodilla y al menos 1 de los 3 
siguientes, Edad > 50 años, Rigidez menor de 30 minutos, Crepitación más 
osteofitos. 
10 
 
También, si presenta dolor en rodilla, y al menos 3 de los 6 siguientes: Edad > 50 
años, Rigidez < 30 minutos, Crepitación, Sensibilidad ósea, Ensanchamiento 
óseo, No aumento de temperatura local. 5 
Para la región Coxofemoral se evalúa la presencia de: Dolor en cadera, y a) 
Rotación interna < 15º, y b) VSG < 45 mm/h, y (Subrogado a cuando la flexión de 
la cadera sea < 115º), b) Rotación interna < 15º, y b) Rigidez matutina < 60 min, y 
c) Edad mayor de 50 años, y d) Dolor a la rotación interna. 
Además del anterior también son considerados: Dolor cadera, y al menos 2 ó 3 de 
los siguientes: a. VSG < 20 mm/h, 2. Osteofitos en la radiografía., 3. 
Estrechamiento del espacio articular en la radiología. 6 
 
 
III. ANTECEDENTES 
 
Para actualizar las estimaciones previas de salud en los EUA referente en como el 
médico diagnostica la artritis, y limitación de la actividad atribuible a artritis (LAAA), 
los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) analizaron datos en la 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) de 2007 a 2009. Este informe resume los 
siguientes resultados, 22.2% (49.9 millones) de los adultos con ≥18 años de edad 
reportaron artritis diagnosticada por un médico, y el 9.4% (21.1 millones o 42.4% 
de las personas con artritis) presentaba LAAA. Entre las personas que eran 
obesas, la prevalencia ajustada por edad fue 33.8% en mujeres y 25.2% en 
hombres. 
 
Por otro lado la prevalencia de artritis aumentó significativamente con la edad, la 
prevalencia de la artritis fue significativamente mayor entre las mujeres (24.3%) 
que entre los hombres (18.2%), para el grupo de 45-64 años con 29.8% (IC95% 
29.0-30.5) , en edad de ≥65 con 50.0% (IC95% 48.9-51.2) y en edad de 18-44 años 
con 7.6% (IC95% 7.2-8.0); aquellos con menos escolaridad: secundaria (21.9%), en 
comparación con aquellas con alguna educación superior (20.5%); personas que 
son obesas (29.6%), en comparación con peso normal / bajo peso (16.9%) y 
sobrepeso (19.8%); las personas inactivas físicamente (23.5%) frente a las que 
realizaban actividad física (18.7%) y fumadoras actuales (23.7%) frente a 
fumadores anteriores (25.4%), en comparación con las no fumadoras (19.0%). 
 
Entre los adultos la presentación de informes de haber sido diagnosticado de 
artritis por un médico la prevalencia ajustada de LAAA fue 42.4%. Tras ajustar por 
edad, las mayores prevalencias se encuentran entre las personas clasificadas 
como obesas clase III (52.9%), aquellos con menos de un diploma de escuela 
secundaria (52%), las personas físicamente inactivas (51.2%), fumadores (47.6%), 
los clasificados como obesos de clase II (46.7%), y los negros no hispanos 
(45.5%). 7 
 
11 
 
Como se revisó anteriormente la prevalencia de personas que dijeron tener 
diagnóstico médico de artritis y efectos atribuibles a artritis en EUA (por ejemplo 
LAAA se modifica entre los grupos étnicos/raciales, blancos no hispanos y negros 
no hispanos tienen una mayor ocurrencia de artritis diagnosticada por un médico, 
en comparación con los hispanos, pero los hispanos y los negros no hispanos 
tienen una mayor prevalencia de la artritis-atribuible efectos en comparación con 
los blancos no hispanos. 7 
 
Los CDC analizaron en ENS datos del año 2002, 2003, 2006 y 2009 combinados 
para determinar la prevalencia de la artritis y efectos atribuibles a artritis entre los 
subgrupos hispanos. El análisis de los datos mostró una prevalencia ajustada por 
edad de la artritis que osciló entre el 11.7% (IC95%10.0-13.7) en los 
cubanos/cubanoamericanos contra 21.8% (IC95%19.6–24.3) entre los 
puertorriqueños, los méxico/mexicanoamericanos 17.8% (IC95%16.2-19.5) y 
mexicanos que viven en EUA 14.2% (IC95%13.0-15.6). Se estima que 3.1 millones 
de hispanos tuvieron artritis durante estos años, entre todos los subgrupos de 
hispanos con artritis, al menos el 20% de las personas con artritis informó un 
efecto atribuible a artritis: LAAA (en un rango de 21.1% entre los cubanos/cubano-
americanos al 48.5% entre los puertorriqueños), limitaciones en el trabajo 
atribuible a artritis (LTAA) (en un rango de 32.9% entre centro / sudamericanos a 
41.6% entre los mexicoamericanos), y dolor severo en las articulaciones (DSA) (en 
un rango de 23.7% entre los cubanos / cubanoamericanos, hasta el 44.1% en los 
puertorriqueños). 
 
Entre las personas con artritis, los puertorriqueños tuvieron la más alta prevalencia 
ajustada por edad de LAAA 48.5% (IC95%41.7-55.3) y los 
cubanos/cubanoamericanos la más baja 21.1% (IC95%% 13.9-30.8); nuevamente 
los mexicoamericanos y Centro/ Sudamericanos reportaron la mayor y la menor 
prevalencia ajustada por edad respectivamente de LTAA con 41.6%, (IC95%34.6-
48.9, y 32.9% (IC95%24.3-42.8). Los puertorriqueños tuvieron la prevalencia más 
alta de DSA 44.1% (IC95% 36.8-51.8) y el más bajo en los cubanos/ 
cubanoamericano 23.7% (IC95% 14.5 -36.3), en general, se estima que 1.2 millones 
de hispanos reportó DSA. 
 
La ocurrencia de artritis diagnosticada por un médico ajustada por edad entre los 
adultos hispanos, por subgrupos y características seleccionadas fueron: por sexo 
en puertorriqueños (IC95%23.7-29.7), Mujeres 26.6% (IC95% 13.0-19.7), Hombres 
l6.0 (IC95%13.8-19.7); en Cubanos/cubanoamericano mujeres 16.5% (IC 95% 13.8-
19.7), hombres 7.2% (IC95% 5.3-9.9); méxico/mexicoamericanos mujeres 20.5% 
(IC95%18.6-22.6), en hombres 14.9% (IC95%12.8-17.3); y mexicanos que vive en 
EUA en mujeres 17.8% (IC95%16.0-19.7), y en hombres 10.8 (IC95% 9.3-12.4), lo 
que muestra en general, es que las mujeres presentaron la mayor prevalencia. Por 
grupos de edad en puertorriqueños 48.5% (IC 95%41.0-56.1) 32.0% (IC 95%26.8-
37.7), 7.5% (IC 95% 5.0-9.5); cubanos/cubanoamericano 37.9% (32.2–44.0), 
13.9% (10.5–18.1), 2.1% (IC 95%1.0–4.4); méxico/mexicoamericanos 44.5% (IC 
95% 38.9-50.3), 26.1% (IC 95% 22.8-29.8), 4.5% (IC 95% 3.7-5.4) y mexicanos 
12 
 
que viven en EUA 42.6% (IC95% 36.9-48.5), 19.1% (IC 95% 16.1-21.9), 2.4% (IC 
95% 2.0-2.9) en ≥ 65 años, 45-64 años, 18-44 años de edad respectivamente. 8 
 
 
Se realizo un estudio en Los Países Bajos a hombres y mujeres con edad > 55 
años participantes de la cohorte de Rotterdam, donde el objetivo fue investigar la 
relación entre el índice de masa corporal (IMC) la incidencia y progresión de 
artrosis radiológica de rodilla, así como de cadera. 
 
Todos los 10, 275 habitantes del distrito de Ommoord en Rotterdam, Países Bajos, 
fueron invitados a participar. La tasa de respuesta fue del 78%, resultando en 
7,983 participantes en este estudio. De estos participantes, 6450 visitaron un 
centro de investigación para realizarse un examen médico, y de estos se invitaron 
a 3585 a visitar el centro durante seis años, para realizar seguimiento. 
 
Para estudiar la asociación entreosteoartrosis (de rodilla y cadera) y el IMC, se 
incluyeron sólo rodillas y las caderas con un Kellgren y Lawrence (KL) puntuación 
al inicio del estudio de grado 0 ó 1 para el análisis. Para estudiar la asociación 
entre (rodilla y cadera) la progresión de la osteoartritis y el IMC, se incluyeron sólo 
las rodillas y las caderas con la presencia de signos radiológicos artrósicos en la 
línea base definida por una puntuación de Kellgren y Lawrence al inicio del estudio 
de grado 1, 2 o 3. 
 
Las mediciones de referencia se llevaron a cabo entre 1990 y 1993, y las medidas 
de seguimiento entre 1996 y 1999, con un tiempo de seguimiento medio de 6.6 
años. 
 
Se definió como lesión radiográfico OA (ROA) de rodilla o cadera como punto de 
partida la escala de KL con un índice de grado 0 ó 1 y grado > 2 en seguimiento 
de la medida. Se han utilizado dos definiciones de progresión de lesión ROA de 
rodilla o cadera a saber, 1) un estrechamiento del espacio articular (EEA) de > 1 
mm y de > 1,5 mm en el seguimiento y 2) un aumento de un grado mínimo en la 
escala de KL. 
 
El IMC (< 25, 25–27.5 y >27.5 kg/m2. Se uso (25 kg/m2) como referencia para el 
análisis. Para evaluar la asociación entre el IMC basal y la incidencia y progresión 
de la ROA de rodilla y cadera, se calculó RM ajustados por edad, sexo y tiempo de 
seguimiento. 
 
La asociación entre la lesión radiológica OA y el índice de masa corporal, de 
rodilla y cadera ajustado por edad, sexo y tiempo de seguimiento. Se observó una 
clara tendencia a mayor IMC, mayor es la asociación con la incidente de lesión 
ROA de rodilla esta tendencia estuvo ausente en la lesión ROA de cadera. Con la 
siguientes cifras IMC >27.5 el lesión radiológica ROA de rodilla 9.3 % con una RM 
de 3.3 (IC 95% 2.1- 5.3) en comparación con ROA de cadera de 4.0% y RM de 
1.0 (IC 95% 0.7-1.5). 
 
13 
 
 
Para las asociaciones entre la progresión lesión ROA de rodilla y el IMC. Se 
encontró que un IMC alto (>27.5 kg/m2) fue significativamente asociada con la 
progresión de lesión ROA de rodilla definido por EEA >1 mm, >1.5 mm y por un 
aumento de un grado mínimo de el índice de KL después del período de 
seguimiento, respectivamente como sigue: 24.5% y RM de 1.4 (IC 95%0.8-2.6) 
11.2% y RM de 3.2 (IC 95%1.1-9.7) 15.6% y RM de 2.1 (IC 95% 1.2-3.7). Este 
estudio confirma que la obesidad es un factor de riesgo importante para el inicio 
de lesión ROA de la rodilla. Los resultados de este estudio indican que el 
sobrepeso no está relacionado con la aparición de la ROA de cadera.9 
 
Se realizo un estudio de casos y controles en Islandia con todos los pacientes que 
aún viven en Islandia que habían tenido un reemplazo total de articulaciones de 
rodilla (RTR) y reemplazo total de articulaciones de cadera (RTC) o debido a la OA 
a partir de finales de 2002. El objetivo de este estudio fue examinar la asociación 
entre la ocupación y la osteoartritis (OA) que lleva a un reemplazo total de 
articulaciones de rodilla (RTR) o de la cadera (RTC). Los parientes de primer 
grado de pacientes participantes sirvieron como controles con una muestra 1,408 
casos (832 mujeres) y 576 hombres, 1,082 controles (592 mujeres) y 590 
hombres, mayores de 60 años que habían respondido adecuadamente al 
cuestionario. Las ocupaciones fueron clasificadas de acuerdo a las normas 
internacionales. 
 
Los casos se obtuvieron de la totalidad de la población de Islandia que 
representan a todos los pacientes que había recibido una RTR y RTC debido a la 
OA, fueron todos los que estaban vivos y que habitaban en Islandia en durante 
1998. Los diagnósticos fueron corroborados por uno de los autores en todos los 
registros de los pacientes, para verificar si el criterio diagnóstico fue correcto y si 
las radiografías estaban disponibles las cuales se revisaron para confirmar el 
diagnóstico. 
 
Uno de los objetivos del estudio principal fue buscar si existían genes asociados 
con la OA. Para facilitar esta búsqueda se les pidió a los casos que 
proporcionaran información sobre todos los familiares de primer grado (padres, 
hermanos e hijos) y estos y se les solicitó participar en el estudio como controles. 
Se utilizó como instrumento un cuestionario que contenía 79 preguntas sobre la 
estatura del paciente, peso, salud, ocupación, antecedentes familiares, las 
actividades físicas, y la descripción detallada de todos los síntomas músculo-
esqueléticos, incluyendo la duración de los síntomas. 
 
Los participantes se les requirió su grado de recreo en actividad física como: 
ninguno, bajo, normal o pesado. La edad media de aparición de síntomas de la 
rodilla en las mujeres que había RTR fue de 49.5 años. Para las mujeres con RTC 
la edad media de inicio de los síntomas fue 53.5 años. Las Características de los 
casos fueron las siguientes para RTR y RTC respectivamente la presencia de 
hombres fue 399 (69.3%) y 134 (23.3%) y en mujeres 497 (59.7%) 266 (32.0%), 
las ocupaciones más frecuentes fueron en RTR y RTC respectivamente: Técnicos 
14 
 
y empleados en hombres 39 (9.8%) y 11 (8.2%), y en mujeres 67 (13.5%), 27 
(10.2%); agricultores hombres 140 (35.1%) 43 (32.1%) y mujeres 77 (15.5%), 52 
(19.5%); amas de casa mujeres 103 (20.7%), 54 (20.3%), en hombres no se 
presento dicha ocupación. 
 
 
Se realizo el análisis mediante Razones de Momios con IC al 95% por clases de 
trabajo, utilizando a los directivos y profesionales como el grupo de referencia fue 
para RTR y RTC respectivamente: agricultores hombres con 5.1 (2.1 -12.4), 3.6 
(2.1-6.2) y agricultores mujeres 1.4 (0.67- 2.7) 0.62 (0.36-1.0), pescadores 
hombres 3 .3 (1.3 -8.4) 1.3 (0.69- 2.5) y pescadores mujeres no hubieron. Los que 
prestan servicios y vendedores en hombres 1.5 (0.41-5.2), 2.1 (1.0 -4.2) y en 
mujeres 1.3 (0.63-2.6), 0.79 (0.48-1.3). 10 
 
Agricultores varones difieren significativamente de otros trabajos, presentan una 
probabilidad significativamente mayor de para RTR y RTC. 
 
 
La Sociedad Española de Reumatología dirigió el estudio EPISER 2000 con el 
objetivo de estimar la prevalencia de seis enfermedades reumáticas en la 
población española: artritis reumatoide (AR), artrosis de manos, artrosis de rodilla, 
osteoporosis, fibromialgia y lumbalgia, más una aproximación piloto al estudio de 
la prevalencia del lupus eritematoso sistémico (LES), así como conocer el impacto 
poblacional de estas enfermedades en la calidad de vida y capacidad funcional. El 
diseño metodológico fue una encuesta poblacional. La recogida de datos se llevó 
a cabo entre 1998 y 1999. Se utilizaron definiciones de caso validadas. El 
Muestreo se llevo a cabo en 19 comunidades autónomas españolas las cuales se 
distribuyeron en ocho estratos de tamaño suficientemente homogéneo y con 
población conocida (censo de 1996). La muestra fue finalmente extraída 
aleatoriamente de entre los mayores de 20 años inscritos en los padrones 
municipales, según estratos de edad y sexo proporcionales a la población general. 
 
Se recogieron datos sociodemográficos de la muestra, incluyendo nivel de 
estudios y tipo de ocupación principal, la cual se relacionaría a posteriori con la 
clase social. Se enviaron un total de 2.998 cartas informativas, Se realizaron un 
total de 2.192 entrevistas, que en un 1,6% de los casos fueron al cuidador 
principal del sujeto en lugar de al propio sujeto, aunque éste se encontrara 
presente en muchas ocasiones. Las preguntas con carácter más subjetivo fueron 
omitidas en estos casos, y las exploraciones pertinentes, incluidas las 
densitometrías, sólo se realizaron a los sujetos seleccionados. Los resultados 
fueron los siguientes: la tasa de respuesta obtenida fue del 73% (2, 192), siendo la 
mayoría de los fallos debidos a la imposibilidad de localizar a los sujetos 
seleccionados (390, 13%). La prevalencia de las enfermedades estudiadas en la 
población adulta española fue: a) lumbalgia (puntual): 14,8% [ IC 95% 12.2-17.4] y 
(a 6 meses) 44.8% [IC 95% 39.9-49.8]; b) AR: 0.5% [0.3-0.9]; c) artrosis derodilla: 
10.2% [IC 95% 8.5-11.9]; d) artrosis de manos: 6.2% [IC 95% 5.9-6.5]; e) FM: 
2.4% [IC 95% 1.5-3.2]; f) LES: 91 por 100.000 habitantes; g) osteoporosis: 3.4% 
15 
 
[IC 95% 2.6-4.2]. La distribución varía entre sexos y grupos de edad. Otros 
determinantes de la prevalencia son el tipo de población y la clase social. Todas 
inciden negativamente, y de forma significativa, en las puntuaciones en los 
cuestionarios de función y calidad de vida, existiendo además diferencias 
significativas frente a otras enfermedades crónicas. Un 20.6% de la población 
española consume AINES regularmente y un 33% consulta anualmente al médico 
por problemas osteomusculares. Las enfermedades osteomusculares están 
relacionadas en el 50.7% con las incapacidades laborales.11 
 
 
 
 
 
En México se realizó un estudio transversal realizado entre agosto de 2008 y junio 
de 2009, en el Estado de Nuevo León, para estimar la prevalencia de 
enfermedades reumáticas en la población rural y urbana. Mediante una encuesta 
domiciliaria aplicada por entrevistadores entrenados utilizando el cuestionario 
validado por la Organización Mundial de la Salud y por la Liga Internacional de 
Asociaciones de Reumatología (OMS-LIAR) COPCORD, Programa Orientado a la 
Comunidad para el control de la Enfermedades Reumáticas (por sus siglas en 
ingles). La versión mexicana del cuestionario básico COPCORD se utilizó para 
detectar el dolor Musculoesquelético (MEQ). El cuestionario COPCORD tiene 8 
secciones la evaluación de: (a) datos sociodemográficos, (b) auto-reporte de 
enfermedades, (c) historia del trabajo, (d) MEQ dolor durante los últimos 7 días, 
medida como la intensidad del dolor (0-10) y la gravedad percibida (0-10), € MEQ 
dolor durante un periodo de tiempo en el pasado, (f) incapacidad funcional, (g) 
hacer frente, y (h) la búsqueda de ayuda. Además, un cuestionario 
sociodemográfico específico diseñado para incluir los siguientes datos: la 
educación, el acceso a la salud, ingresos de la familia; por el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI), y varias características del hogar. 
 
La prueba piloto demostró una tasa de respuesta del 85% después de cinco 
visitas a domicilio y debido a la complejidad del diseño, el tamaño de la muestra se 
estimó en 5,000 sujetos. El muestreo fue aleatorio en pacientes ≥ 18 años de edad 
en todo el estado. 
 
 
La definición de caso a través del cuestionario COPCORD se consideró positiva 
cuando los individuos reportaron dolor MEQ >1 en la escala visual analógica (0-
10) en los últimos 7 días, que no estuvieron asociados con trauma o historia de 
dolor. Sin embargo, para el examen médico, todas las personas que informaron 
dolor MEQ, incluyendo dolor asociado con el trauma, fueron evaluados. 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CDQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inegi.gob.mx%2F&ei=GB94Tsf8GIPnsQLY0eSnDQ&usg=AFQjCNHpBOkGx4bUd43O5AkzkuPxRnJCeg
http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CDQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inegi.gob.mx%2F&ei=GB94Tsf8GIPnsQLY0eSnDQ&usg=AFQjCNHpBOkGx4bUd43O5AkzkuPxRnJCeg
16 
 
 
Los exámenes médicos se llevaron a cabo principalmente por un médico general 
el día de la entrevista, los sujetos con sospecha de enfermedad reumática se 
evaluaron por reumatólogos certificados para confirmar el diagnóstico y dar 
seguimiento adecuado. Para el diagnóstico de la OA, Artritis Reumatoide, 
Fibromialgia y Lupus Eritematoso Sistémico se utilizaron los criterios del Colegio 
Americano de Reumatología. 
 
El período máximo de tiempo entre la entrevista y examen médico realizado por un 
especialista fue de 7 días. La tasa de respuesta al cuestionario COPCORD fue de 
94,2%. Los participantes que respondieron fueron 4,713, los cuales 2,639 (56%) 
eran mujeres y 2,074 (44,0%) hombres, con una edad media de 43.6 años 
Desviación Estándar (DE 17.3). 
 
La Distribución del dolor no traumático en los últimos 7 días por grupos de edad, 
con mayor porcentaje fueron en hombres de 18–25 años con 415 (19.9%) y de 
46–55 años 330 (15.8%) y en mujeres en grupos 18–25, 466 (17.6%) y de 46–55, 
503 (19%). La Prevalencia de enfermedades reumáticas en la población 
seleccionada fue para OA (17.3%) IC 95% 16.2-18.4. 
 
 
La distribución de las enfermedades reumáticas en las comunidades urbanas y 
rurales para OA fue 16.4% (IC95% 15.3 – 17.6) y 22.9% (IC95% 19.6 -26.4) 
respectivamente. 
 
La frecuencia del dolor actual en el pasado de acuerdo a la región anatómica en 
dicha población fue para rodilla 31%, Muñecas 19.2%, Hombros 14.3%. Lo 
anterior nos demuestra que existen diferencias en la prevalencia por grupos de 
edad por sexo, así como por zona geográfica.12 
 
Se realizó otro estudio transversal, estratificado, propuesto para evaluar la 
influencia epidemiológica de las principales las enfermedades reumáticas en tres 
áreas geográficas de México: el estado de Nuevo León (Norte), el estado de 
Yucatán (Sur), y la Ciudad de México (Centro del país), ubicado en el centro de 
México. 
 
Se evaluó la prevalencia del síndrome reumático de dolor regional (SRDR) en 3 
regiones geográficas de México con base en el Programa Orientado a la 
Comunidad en Enfermedades Reumáticas (COPCORD). 
 
 
Con la adaptación mexicana de COPCORD, se identificaron las personas con 
dolor no traumático MEQ durante los últimos 7 días, posteriormente, todos las 
personas con dolor en las extremidades MEQ se sometieron a una exploración 
clínica por personal médico formados en atención primaria en la comunidad o en 
clínicas de atención primaria, y en caso de incertidumbre diagnóstica, se realizó un 
examen médico por un reumatólogo. 
17 
 
 
La detección de casos y la evaluación clínica del dolor de las extremidades MEQ 
por el médico de atención primaria se realizó el mismo día. Cuando fue necesario, 
la evaluación reumatológica se llevó a cabo un máximo de 24 horas después de la 
detección de caso. Todos los médicos de atención primaria y el reumatólogo 
fueron capacitados en la metodología de definición de caso a través de un taller de 
un día. El SRDR de las extremidades superiores (excepto el dedo en gatillo) fue 
definido en base a los criterios de grupo Southampton. Al no haber criterios 
disponibles validados para los síndromes de las extremidades inferiores, se 
desarrollado un consenso de expertos para casos específicos; la definición del 
síndrome del trocánter, bursitis de la rodilla, la tendinitis de Aquiles y dolor en el 
talón. 
 
 
 
En total se incluyeron 12,686 personas (en rango de edad 18-98 años, con 
predominio de mujeres 61.9%). Lo anterior conformado por 4,712 (37.1%) del 
estado de Nuevo León (zona norte), 4059 (32.0%) de la Ciudad de México (zona 
central) y 3,915 (30.9%) en el Estado de Yucatán (zona sur). Diferencias 
significativas en algunas de las variables demográficas y sociales fueron 
identificados entre las tres regiones estudiadas, lo que resulta en diferentes 
perfiles geográficos de los sujetos: edad, género, estado civil, el promedio de tener 
trabajo remunerado, y el tipo o la residencia. 
 
Los sujetos con dolor en las extremidades, en el centro del país fueron 489, norte 
331 y sur 122, mujeres por región 316 (64.6%) Cd. De México, Nuevo León 206 
(62.2%) y Yucatán 95 (77.8%). Los sujetos con SRDR fueron 283, 266 y 92 en: 
centro, norte y sur del país respectivamente, mujeres por región con dicho 
síndrome 198 (69.9%) 168 (63.1%) 70 (76.0%) para centro, norte y sur 
respectivamente. 
 
También se encontró 773 casos concretos SRDR, para las extremidades 
superiores: tendinopatía del manguito rotador 2.36 % (IC 95% 2.10-2.63), 
epicondilalgia lateral 0.63% (IC 95% 0,49-0,77), epicondilalgia medial 0.52% 
(0.39-0.65), dedo en gatillo 0.42% (IC 95% 0.31-0.54), síndrome del túnel 
carpiano 0.36 (IC 95% 0.26 a 0.47). Para las extremidades inferiores se 
presentaron de la manera siguiente: dolor en el talón 0.64% (IC 95% 0.51-0.78), 
bursitis anserina 0.34 (IC 95% 0.24-0.45),síndrome del trocánter 0.11 (IC 95% 
0.06-0.18), tendinitis de quiles 0.10% (IC 95% 0.05-0.17).13 
 
Por otro lado Ingris Peláez-Ballestas et al. 14, con el objetivo de estimar la 
prevalencia de MEQ y trastornos para describir la predicción las variables 
asociadas con las enfermedades reumáticas en 5 regiones de México. El estudio 
tipo transversal consistió en una encuesta basada en la comunidad, los sitios de 
estudio se localizaron en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, 
Yucatán, y en la Ciudad de México. Para la selección de estas regiones tuvo en 
18 
 
cuenta dos criterios: geografía y la disponibilidad de los investigadores locales 
interesados en la epidemiología de padecimientos reumatológicos. 
 
En cada uno de los hogares visitados hombres y mujeres mayores de 18 años de 
edad fueron entrevistados. Si uno o más de los posibles participantes no pudieron 
ser localizados en la primera visita, la casa fue visitada hasta 4 veces más. No se 
sustituyeron a los no participantes. 
 
El examen médico se realizo dentro de los primeros 7 días transcurridos entre la 
administración del cuestionario COPCORD y la confirmación medica, en la 
mayoría de los casos la evaluación clínica se realizó en el mismo día. El 
cuestionario socioeconómico se aplico únicamente en 3 sitios (Ciudad México, 
Sinaloa y Yucatán). 
 
Todos los sujetos que informaron dolor, inflamación o rigidez en los últimos 7 días 
y en cualquier momento de sus vidas fueron considerados positivos para el 
examen clínico por un equipo de médicos de familiares, internistas y reumatólogos 
en formación. Si los sujetos examinados tenían una evaluación clínica sugerente 
de enfermedad reumática, se inspeccionaron más a fondo por un equipo de 
reumatólogos certificados. 
 
Las definiciones de caso 1: “caso positivo” se definió como una persona con dolor 
MEQ no traumático >1 en una escala visual analógica del dolor (0-10) durante el 
últimos 7 días o en los últimos 6 meses. Todos estos pacientes se les realizaron la 
búsqueda de una enfermedad reumática. 
 
Las definiciones de caso 2: Los diagnósticos finales se basaron en pruebas 
médicas estandarizadas clasificados como dolor inflamatorio de espalda, artritis 
reumatoide, OA, fibromialgia, lupus eritematoso sistémico (LES), gota, 
espondiloartropatías, y la espondilitis anquilosante. Para los casos de trastornos 
MEQ no específicos, se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10 
ª revisión, publicada por la Organización Mundial de la Salud. 
 
De 19,213 participantes, 11,602 (60.3%) eran mujeres, edad media fue de 42.8 
años, DE 17.3 años, 12,961 (67.4%) estaban casadas, y 15,255 (79.4%) tenían un 
trabajo remunerado. El nivel de educación media fue de 8.5 años, DE 4.7 años, el 
90.1% reportó un ingreso mensual menor a $5,196, un 10.6% no respondió. El 
27.5% carecía de cobertura de salud. Vivian 13, 415 (69.8%) en zonas urbanas. 
 
La presencia de dolor MEQ no traumático > 1 en los últimos 7 días se reportó en 
4896 (25.5%) personas. De estos, 4,109 (21.3%) tuvo una intensidad ≥ 4 en una 
escala de dolor de 0-10 escala. El 13% reportó algún tipo de discapacidad física 
en el momento de la encuesta. La distribución de dolor MEQ en los últimos 7 días 
por edad y sexo en el grupo de 36-45 años con 255 (17.9%) hombres y 734 
(31.6%) mujeres, en el grupo de 46–55 años 262 (23.1%) hombres y 788 (41.2%) 
mujeres; y en el grupo de 66–75 años 177 (28.1%) hombres 379 (41.3%) mujeres. 
19 
 
Llama la atención la prevalencia que fue la más baja en el grupo de edad de 18–
25 años 123 (7.8%) en hombres 317 (15.3%) en mujeres. 
 
La prevalencia de las enfermedades reumáticas más comunes en las 5 regiones 
de México fue: La osteoartritis 12.8% (11.8-13.9) 16.3% (IC 95% 15.2-17.3) 6.7% 
(IC 95% 6.0-7.6) 2.5% (IC 95% 2.1 a 3.0) 20.5% (IC 95% 18.6-22.6) 
respectivamente para la Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán, Sinaloa y 
Chihuahua, seguida de SRDR 6.9% (IC 95% 6.2–7.7) 5.6% (IC 95% 5.0–6.3) 2.3% 
(IC 95% 1.8–2.8) 1.1% (IC 95% 0.8–1.4), respectivamente para la Ciudad de 
México, Nuevo León, Yucatán, Sinaloa, Chihuahua no reportada y por ultimo para 
Artritis Reumatoide 1.0 (0.7-1.4) 0.7 (0.5-1.0) 2.8 (2.3-3.3) 1.8 (1.4-2.2) 1.9 (1.3 a 
2.7) respectivamente para la Ciudad de México, Nuevo León, Yucatán, Sinaloa, 
Chihuahua. 
 
La prevalencia de las principales enfermedades reumáticas fue de la siguiente 
manera: la artrosis, el 10.5% (IC 95% 10.1- 10.9); SRDR 3.8% (IC 95% 3.5-4.0), 
AR 1.6% (IC95% 1.4-1.8), la espondilitis anquilosante, el 0.1% (IC 95% 0.1-0.2). 
14 
 
Las variables asociadas en la regresión logística, con dolor MEQ no traumático 
en los últimos 7 días fueron: edad > 65 años (RM 1.02, IC 95% 1.1-1.2); sexo 
femenino (RM 2.3, IC 95% 1.9-2.8), vida urbana (RM 4.8, IC 95% 4.1-5.6), en la 
Ciudad de México (RM 8.8, IC 95% 7.1-10.9), ansiedad (RM 1.6, IC 95% 1.33-1.9), 
depresión (RM 3.7, IC 95% 3.1-4.4); y el tabaquismo (RM 1.6, IC 95% 1.4-2.0). 
 
Otras enfermedades indirectamente relacionadas con el estrés que se asocian a 
MEQ son gastritis (RM 2.5, IC 95% 2.2-2.7), presión arterial alta (RM 1.8, IC 95% 
1.6-2.0) y obesidad (RM 2.0, IC 95% 1.8-2.3).14 
 
Los resultados de otro estudio, cuyo propósito fue evaluar la prevalencia de dolor 
MEQ, y enfermedades reumáticas en la estado sudoriental mexicano de Yucatán. 
La primera fase fue la detección de casos de dolor MEQ durante los últimos 7 días 
en la comunidad mediante la aplicación de una versión validada de la selección 
COPCORD cuestionario para la población mexicana. 
 
Posteriormente, los individuos con Dolor MEQ sometieron a un examen clínico de 
un médico de atención primaria en la comunidad, especialmente entrenada para 
este estudio. En caso de incertidumbre diagnóstica, un examen por un 
reumatólogo certificado por la junta se llevó a cabo. MEQ detección de dolor y una 
evaluación clínica por un médico de atención primaria se llevaron a cabo el mismo 
día. Cuando fue necesario, la evaluación reumatológica se llevó a cabo un máximo 
de 24 horas después de la detección MSK caso de dolor. 
 
Las definiciones de caso fueron tomadas de los criterios del American College of 
Rheumatology (ACR) se utilizados para el diagnóstico de la mano y la artrosis de 
rodilla (OA), artritis reumatoide artritis (AR), la fibromialgia (FM), y el lupus 
eritematoso sistémico (LES). Además, se utilizó los criterios Wallace para el 
20 
 
diagnóstico de gota, modificado Nueva York, los criterios para la espondilitis 
anquilosante (EA), y los criterios de Berlín para el dolor inflamatorio de espalda. El 
diagnóstico SRDR se basó en los criterios del grupo en Southampton. 
 
Se estudiaron un total de 3195 personas cuya media de edad fue de 42.7 (17.1 
DE, rango 18-99 años), nivel de educación 7.8 años. Distribuidos en 2,422 
(61.8%) mujeres y 1,493 (38.2%) hombres. 
 
 
En total 1,787 (45.6%) eran de la ciudad de Mérida, 2128 (54.4%) fueron 
entrevistados en un medio rural. En cuanto a la situación socioeconómica, los 
ingresos familiares mensuales (en Dólares de los EUA) se informaron de la 
siguiente manera: 2,093 personas (56.8%) obtuvo < US$ 256, 1,296 (35.2%) US$ 
257 a 512, 236 (6.4%) US$ 513-1024, 46 (1.2%) US$ 1025 hasta 1536, y 16 
(0.4%) > US$ 1537. Doscientos veintiocho personas (5.8%) se negaron a 
proporcionar dicha información. 
 
La región del cuerpo más afectada en las personas con dolor musculoesquelético 
no traumático con la siguientes prevalencias son: Rodilla 12.1%, Mano 8.2%, 
Columna vertebral (cuello y espalda baja) (5.6%), Hombro (4.9%), Codo (2.2%), 
pies (1.9%), Cadera (1.7%), Tobillo (1.7%), Talón (0.1%). 
 
OA fue la más prevalente las enfermedades reumáticas en este estudio con un 
6.8%, seguido por inespecífico dolor de espalda baja 3.8%, SRDR 2.3%, y AR 
2.8%. La prevalencia de espalda inflamatorio el dolor, la FM, la gota, EA, y otras 
enfermedades fue menor que (1.0%). 
 
Los grupos de edad con mayor prevalencia son como sigue: de 46–55 años(17.2%) en hombres y (32.2%) en mujeres, y en el grupo de 56–65 años (19.6%) 
en hombres y (37.1%) en mujeres, por ultimo en el grupo de 66–75 años (27.5%) 
en hombres y (41.2%) mujeres.15 
 
La OA de la rodilla también tiene un componente genético importante, y varios 
estudios han investigado el papel de los genes como un candidato en el riesgo de 
OA de cadera y la artrosis de rodilla. Varios genes con polimorfismos comunes 
que afectan constantemente el riesgo de OA se ha informado hasta la fecha.16 
 
Se realizó un estudio en población mexicana en 2004-2005 para estimar los 
costos por enfermedades reumáticas. Cuarenta y seis por ciento de los pacientes 
tenía cobertura médica subvencionada, 43% cobertura social de atención y 11% 
atención médica privada. La primera consiste en la subvención total de los gastos 
por enfermedad (consultas, estudios clínicos, terapia física, rehabilitación, 
hospitalización para estudio y tratamiento) y la segunda subvenciona solo una 
parte (consultas, estudios clínicos), que no incluye los gastos por los 
medicamentos prescritos en la consulta externa. En este estudio, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Petróleos Mexicanos (Pemex) representaron 
el primer tipo de cobertura y la Secretaría de Salud (SSA), la segunda. El gasto de 
21 
 
bolsillo fue desagregado en los siguientes componentes: medicamentos, 
exámenes de laboratorio y gabinete, cirugías, hospitalizaciones, transporte, 
aparatos de ayuda, terapias alternativas y otros (ayuda de familiares, enfermeras, 
programas de fisioterapia, membresía a centros deportivos y adaptaciones en el 
hogar). 17 
 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las enfermedades reumáticas nos muestran lo complejo de su diagnóstico y 
clasificación, se requiere para obtener un diagnóstico certero, una gama de 
criterios, que se deben cumplir; además que es un padecimiento con múltiples 
diagnósticos diferenciales. Esto hace difícil que las estimaciones y los registros 
que hay en las instituciones sean un reflejo real de la magnitud que cobran estas 
enfermedades. 
 
De tal manera que el primer problema que se tiene es medir la magnitud que 
representa la OA, en la población derechohabiente, existen pocos estudios 
realizados en el país, el esfuerzo realizado por el Colegio de Mexicano de 
reumatología, por medir la magnitud de los diversos trastornos reumáticos, y 
algunos otros estudios de este grupo también mostraron algunos factores que se 
han asociado con el problema de OA. 
 
Otros estudios muestran prevalencias que oscilan entre un 7% hasta el 20%, lo 
que destaca es que estos diferenciales pueden deberse a la utilización de diversos 
métodos diagnósticos, así como criterios clínicos, son pocos los estudios que 
aportan información sobre los factores de riesgo asociados a la ocurrencia. Se han 
realizado además estudios multicéntricos, que han permitido poner en perspectiva 
toda la gamma de enfermedades reumáticas y ubican a la OA en primer lugar de 
ocurrencia, aunque son diversas las poblaciones de estudio. 
 
A pesar de ser las mujeres las que presentan mayor prevalencia, algunos estudios 
afirman que no hay predilección por sexo, y dadas las poblaciones estudiadas, se 
han encontrado relaciones con el tipo de ocupación, en las que como grupo de 
referencias habitualmente son profesiones que no involucran esfuerzo físico. Los 
estudios realizados tomando diversas razas, muestran prevalencias más altas 
aquellos sujetos provenientes de países latinoamericanos, en comparación con los 
grupos anglosajones. No hay estudios en el país, realizados en poblaciones 
autóctonas, como los grupos indígenas, del país. 
 
Si bien se reconoce como factor la densidad mineral Ósea, la mayoría de los 
estudios no miden la densidad. En la literatura se han utilizado diversos criterios 
para establecer a la obesidad como factor de riesgo para la OA; por otra parte la 
inactividad física se asocia al aumento de la prevalencia de OA, la cual ha sido 
medida a través de la ocupación, en los diversos estudios con instrumentos no 
validados. 
 
22 
 
De lo anterior surgen las siguientes preguntas: 
 
 
1.- ¿Cuál es la prevalencia de Osteoartrosis en población de 20 años y más 
adscrita a médico familiar, de la UMF 10 Tlalpan del D. F.? 
 
 
2.- ¿Cuál es la fuerza de asociación entre el incremento de la edad, el sexo 
femenino, el tipo de ocupación, los antecedentes heredofamiliares de 
enfermedades reumáticas, densidad mineral ósea disminuida, obesidad, tipo de 
dieta, la actividad física, la presencia de comorbilidad con la ocurrencia de 
osteoartritis de la UMF 10 Tlalpan del D.F.? 
 
3.- ¿Cuál es la frecuencia y duración de incapacidades atribuibles a la OA y otras 
enfermedades reumáticas del de la UMF 10 Tlalpan del D.F? 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. JUSTIFICACION 
 
Las enfermedades reumáticas imponen una carga importante de enfermedad en 
los países desarrollados. En los EUA 27 millones de ciudadanos de 25 años de 
edad y más viven con OA hoy, y muchos padecen de algunas limitaciones en la 
movilidad como consecuencia de esta enfermedad. Esta puede modificarse de 
manera considerable en cada paciente.18 
 
La artritis es un problema de salud pública importante y creciente en los Estados 
Unidos, resultando en costos de US$ 128 mil millones al año, y sigue siendo la 
causa más frecuente de discapacidad. En 2030, se estima una proyección de 67 
millones de personas tendrán la artritis diagnosticada por un médico.19 
 
La Artritis y la LAAA representan un importante problema de salud pública que se 
pueden abordar, dado que incluso muchos factores que se asocian a su 
ocurrencia también pueden ser sujetos de prevención como la obesidad. De esta 
manera aumentar la disponibilidad de programas eficaces en la actividad física y 
cursos de auto-gestión educativos en las comunidades locales. 
 
No contamos con antecedentes en la literatura médica de algún estudio de OA en 
población derechohabiente del IMSS exclusivamente; con lo cual identificamos 
que el aporte de este estudio estará encaminado a medir la magnitud de la OA, en 
esta población cautiva demandante de servicios, que posiblemente no sepa que 
tiene la enfermedad; el buscar los factores de riesgo que se han documentado 
23 
 
permitirá sugerir estrategias de prevención, atención y control en estas 
poblaciones en riesgo, ello se verá reflejado en la disminución de costos directos e 
indirectos ya que es un padecimiento que incluye a población en edad productiva. 
 
 
 
 
 
 
VI. OBJETIVOS 
 
1. Objetivos Generales: 
Determinar la Prevalencia de Osteoartrosis en población de 20 años y más 
derechohabiente de la UMF 10 Tlalpan. 
 
Determinar la asociación entre el incremento de la edad, el sexo femenino, nivel 
educativo, el tipo de ocupación, antecedentes heredofamiliares, densidad mineral 
ósea disminuida, la obesidad, tipo de dieta, la actividad física, presencia de 
comorbilidad, con la ocurrencia de osteoartritis 
 
Identificar la frecuencia y duración de incapacidades otorgadas debidas a 
osteoartritis. 
 
2. Objetivos Específicos: 
 
Determinar la Prevalencia de Osteoartrosis en población de 20 años y más 
derechohabientes por grupo de edad y sexo. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre el incremento de la edad y la ocurrencia 
de osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre el sexo femenino y la ocurrencia de 
osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre el menor nivel educativo y la ocurrencia 
de osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre el tipo de ocupación y la ocurrencia de 
osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre el antecedente heredofamiliar de 
enfermedad reumática y la ocurrencia de osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre la densidad mineral ósea disminuida y la 
ocurrencia de osteoartrosis. 
 
24 
 
Determinar la fuerza de asociación entre la presencia de obesidad y la ocurrencia 
de osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerzade asociación entre el tipo de dieta y la ocurrencia de 
osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre la actividad física y la ocurrencia de 
osteoartrosis. 
 
Determinar la fuerza de asociación entre la presencia de comorbilidad y la 
ocurrencia de osteoartrosis. 
 
Identificar la frecuencia y duración de incapacidades otorgadas debidas a 
osteoartritis. 
 
 
 
VI. MATERIAL Y METODO: 
 
1. Diseño del estudio: Transversal 
2. Población de estudio: Población adulta de 20 años y mas 
derechohabientes adscritos al médico familiar de la UMF No. 10 Tlalpan, 
del D. F. 
Periodo de estudio: Del 1 de marzo 2012 al 25 de febrero del 2013 
 
3. Criterios de Restricción: 
 
Inclusión: 
Cualquier sexo 
Pacientes de 20 años y más de edad 
Que acepten participar en el estudio, y la firma del consentimiento informado 
escrito 
 
Exclusión: 
Que tengan algún impedimento mental y que no tenga familiar que ayude para el 
interrogatorio o desconozca sobre el sujeto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4. Calculo de Tamaño de la Muestra: 
Para el cálculo se toma la fórmula para variables categóricas en una población 
finita. 
 
N Tamaño de la 
población del sector 
salud 
127,701 
P prevalencia o 
proporción del evento 
0.2 
Q 1-p (complemento de 
p para ser 1) 
0.8 
D precisión (grado de 
precisión sobre el 
resultado final 
0.05 
A nivel de significancia 5 
1-a nivel de confianza 95 
Z Valor tipificado 1.96 
N Tamaño de muestra 245.4 
 
 
 
 
 
Por lo que el tamaño muestral es de 245 más el 10% de perdidas. 
 
N= 270 
 
 
5. Tipo de muestreo: 
 
De la población derechohabiente de la UMF No.10 que es una población finita de 
127,701DH distribuidos en dos turnos y 50 consultorios cada turno, se realizó un 
muestreo probabilístico aleatorio simple con la base de acceder previo muestreo 
probabilístico por técnica de estratificación por sexo; al identificar a los sujetos se 
les contactó vía telefónica para la invitación a participar en el estudio. 
 
 
 
 
 
VIII. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
Variables 
 
Variable dependiente: Osteoartrosis 
Definición: Trastorno relacionado con la edad de causa no conocida, progresivo e 
inflamatorio caracterizado por deterioro del cartílago articular y por la formación 
de hueso en la región subcondral y márgenes articulares 
26 
 
Indicador: 
1 Con osteoartrosis 
2 Sin osteoartrosis 
Escala de medición: Nominal 
Operacionalización: 
Se realizó el tamizaje con el COPCORD, los que resulten positivos a dolor MEQ 
se les aplicarán los criterios del ACR para manos, rodillas, y coxofemoral. 
 
 
 
 
 
Variables independientes: 
 
Edad 
Definición: Intervalo transcurrido entre la fecha de nacimiento y la fecha del 
censo, expresado en años solares completos. 
Indicador 
Edad en años 
Escala de Medición: Razón 
Operacionalización: la que refirió el paciente 
 
 
 
Sexo 
Definición: se refiere a la división del género humano en dos grupos: mujer u 
hombre. 
Indicador 
Escala de Medición: Nominal 
1 Hombre 
2 Mujer 
Operacionalización: Se realizó por interrogatorio directo al paciente 
 
 
Estado civil 
Definición: El estado civil es un atributo de la personalidad, exclusivo de las 
personas naturales que ha sido definido como la posición permanente que ocupan 
los individuos en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le 
confiere e impone determinados derechos y obligaciones. 
Indicador: 
Soltero 
Casado 
Unión libre 
Divorciado 
Separado 
Viudo 
Escala de Medición: Nominal 
27 
 
Operacionalización: 
Se realizó mediante interrogatorio directo a través de un cuestionario. 
 
 
 
Religión 
Definición: 
Es una parte de la actividad humana consistente en creencias y prácticas acerca 
de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. 
Indicador: 
Católico 
Cristiano o Evangélico 
Testigo de Jehová 
Mormón 
Otro, creyente, ateo 
Escala de Medición: Nominal 
Operacionalización: 
Se realizó mediante interrogatorio directo a través de un cuestionario 
 
 
 
Nivel de educación: 
Definición: es cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo 
formal. Se corresponden con las necesidades individuales de las etapas del 
proceso psico-físico-evolutivo articulado con el desarrollo psico-físico social y 
cultural. 
Indicadores: 
No lee ni escribe 
Solo lee 
Lee y escribe 
Primaria completa 
Primaria incompleta 
Secundaria completa 
Secundaria incompleta 
Bachillerato completo 
Bachillerato incompleto 
Profesional técnica 
Profesional técnica incompleta 
Profesional completa 
Profesional Incompleta 
Postgrado 
 
 
Escala de Medición: Nominal 
Operacionalización: 
Se realizó mediante el interrogatorio directo a través de un cuestionario. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
http://es.wikipedia.org/wiki/Divinidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Sagrado
28 
 
 
 
Ocupación 
Definición: se define como el conjunto de funciones, obligaciones y tareas que 
desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo, 
independientemente de la rama de actividad donde aquélla se lleve a cabo y de 
las relaciones que establezca con los demás agentes productivos y sociales, 
determinados por la posición en el trabajo. 
 
 
Indicador 
Funcionarios, directores y jefes. 
Profesionistas y técnicos. 
Trabajadores auxiliares en actividades administrativas. 
Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas. 
Trabajadores en servicios personales y vigilancia. 
Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca. 
Trabajadores artesanales. 
Operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y conductores de 
transporte. 
Trabajadores en actividades elementales y de apoyo. 
Otras. 
Escala de Medición: Nominal 
 
Operacionalización: Se realizaron preguntas abiertas respecto a la ocupación 
que se desempeñan. Agrupándose de la siguiente manera de acuerdo a la 
clasificación establecida por el Sistema nacional de clasificación de ocupaciones 
(SINCO).20 
 
 
 
 
Duración de la jornada de trabajo: se refiere a la permanencia en el trabajo, 
medida en horas y en minutos. 
 
Escala de Medición: Razón 
 
Indicador: 
Horas laboradas en un día 
 
Operacionalización: tiempo referido por el trabajador en un día laboral, el cual se 
preguntó directamente a través de un cuestionario. 
 
 
 
 
Antecedentes heredofamiliares de enfermedades reumatológicas 
29 
 
 
Definición: se refiere a la presencia de alguna enfermedad reumatológica en 
familiares, confirmada por algún médico. 
 
Indicador 
Con antecedentes 
Sin antecedentes 
 
Escala de Medición: Nominal 
 
Operacionalización: Se realizó por interrogatorio a través del cuestionario. 
 
 
 
Densidad mineral ósea: 
Definición: Medida de la cantidad de minerales (por lo general, calcio y fósforo) 
que contiene cierto volumen de hueso. 
Indicador: 
Normal 
Baja densidad ósea 
Osteoporosis 
Osteoporosis grave 
Escala de Medición: Nominal 
Operacionalización: 
Se realizará mediante el Sonost-3000 Densitómetro Óseo por Ultrasonido, para 
escrutinio del calcáneo, tiempo de exploración 15 segundos. 
 
Normal: 
La densidad ósea está dentro de 1 DE (+1 ó –1) del promedio para un adulto 
joven. 
Baja densidad ósea: 
La densidad ósea está entre 1 y 2.5 DE por debajo del promedio para un adulto 
joven (–1 a –2.5 SD). 
Osteoporosis: 
La densidad ósea está 2.5 DE o más por debajo del promedio para un adulto joven 
(–2.5 SD o más baja). 
Osteoporosis grave (establecida): 
La densidad ósea está más de 2.5 DE por debajo del promedio para un adulto 
joven y han ocurrido una o más fracturas producidas por la osteoporosis. 
 
 
 
Peso 
Definición: Es la medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo, 
expresada en kilogramos. 
Indicador: 
Kilogramos 
30 
 
 
Escala de Medición: Razón 
 
Operacionalización: se midió con balanza para pesar personas, a energía solar o 
de pesas, con precisión 0.1 Kg. (100g). El procedimiento se hará con el sujeto 
debe estar descalzo, conla menor ropa posible (ropa interior), cubierto con una 
bata de tela muy liviana. El sujeto se ubicó en el centro de la plataforma de la 
balanza. La lectura debe hacerse en Kg. y 1 decimal que corresponde a 100 g 
(ejemplo: 57.1 Kg.). 
 
 
Talla 
Definición: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta el 
techo de la bóveda del cráneo. 
Indicador: 
Metros 
Escala de Medición: Razón 
Operacionalización: 
Se hizo con estadiómetro, fijo o portátil. El estadiómetro debe estar ubicado 
firmemente en una superficie plana que permita establecer un ángulo recto de 
90% en su base y en el tope móvil. El sujeto se ubicó en la parte central del 
estadiómetro, con los talones, las nalgas, los hombros y la parte posterior de la 
cabeza en contacto con el tablero y la cabeza erguida. 
 
 
 
Obesidad 
Definición: es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser 
perjudicial para la salud. 
 
Indicador 
 
OBESIDAD GRADO I 
OBESIDAD GRADO II 
OBESIDAD GRADO III 
Escala de Medición: Ordinal 
 
Operacionalización: 
Se realizó de acuerdo a la clasificación de la OMS, el peso se medió con Balanza 
para pesar personas, a energía solar o de pesas, con precisión 0.1 Kg. (100g). El 
procedimiento se hizo con el sujeto descalzo, con la menor ropa posible (ropa 
interior), cubierto con una bata de tela muy liviana. 
El sujeto se ubicó en el centro de la plataforma de la balanza. La lectura debe 
hacerse en Kg. y 1 decimal que corresponde a 100 g (ejemplo: 57.1 Kg.). 
 
El cálculo de la talla se hizo con estadiómetro, fijo o portátil. El estadiómetro debió 
estar ubicado firmemente en una superficie plana que permita establecer un 
31 
 
ángulo recto de 90% en su base y en el tope móvil. El sujeto se ubicó en la parte 
central del Tallímetro, con los talones, las nalgas, los hombros y la parte posterior 
de la cabeza en contacto con el tablero y la cabeza erguida. 
 
Posteriormente se realizó el cálculo del IMC para clasificarla de la siguiente 
manera: SOBREPESO IMC 25-29.9, OBESIDAD GRADO I IMC 30-34.9, 
OBESIDAD GRADO II IMC 35-39.9, OBESIDAD GRADO III IMC >40 
 
 
Tipo de Dieta: 
Definición: se refiere a todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) 
ingerida por el paciente 
 
Indicador: 
 
Verduras y frutas 
Cereales y tubérculos 
Leguminosas y los alimentos de origen animal 
 
Escala de Medición: Nominal 
 
Operacionalización: 
El consumo referido por el paciente en la semana previa al interrogatorio de 
acuerdo al apéndice normativo A de la NOM 04321 
 
 
Actividad Física 
 
Definición: actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus 
actividades cotidianas; realizadas en el trabajo, en los viajes y en lugares 
visitados y/o en actividades recreativas. 
 
 
Indicador: 
Tipos de actividades: 
 Actividad intensa 
Actividad moderada 
Actividad leve 
 
Escala de Medición: Nominal 
Operacionalización: 
Se aplicó el Cuestionario para Actividad Física Global (GPAQ) 7 días previos.22 
 
 
Nivel socioeconómico: 
 
32 
 
Definición: es una estructura jerárquica basada en la acumulación de capital 
económico y social que representa la capacidad para acceder a un conjunto de 
bienes y estilo de vida. 
Indicador: 
Clase Alta 
C+: Clase Media 
C: Clase Media 
D+: Clase Media Baja 
D: Clase Baja 
E: Clase más Baja 
 
Escala de Medición: Nominal 
 
Operacionalización: 
Se realizó mediante la aplicación del cuestionario de clasificación del nivel 
socioeconómico en México, realizado por la Asociación Mexicana de Agencias de 
Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI) 23 
 
Comorbilidad: 
. 
Definición: Presencia de una o más enfermedades entre sujetos con una 
enfermedad índice 
 
 
Indicador: 
Enfermedades del corazón 
Enfermedad del estómago 
Enfermedad del sistema urinario 
Parálisis 
Cáncer 
Tuberculosis 
Enfermedad de la piel 
Otras 
Escala de Medición: Nominal 
 
Operacionalización: 
 
Se interrogó la comorbilidad de acuerdo al cuestionario COPCORD 
 
 
 
33 
 
Frecuencia de Incapacidades: 
 
Definición: Veces en las que se presenta la pérdida de productividad ocasionadas 
por una enfermedad o accidentes en un periodo de tiempo. 
 
 
Indicador: 
Número de incapacidades 
 
Escala de Medición: Razón 
 
Operacionalización: 
Se revisó el expediente electrónico el número de incapacidades y se registró el 
número en un mes. 
 
 
Duración de Incapacidades: 
 
Definición: se refiere al tiempo en que se deja de ser productivo ocasionado por 
una enfermedad especificada en días de inactividad en el trabajo. Con el fin de 
justificar su ausencia en el trabajo durante los días que requiera para su 
recuperación. 
 
 
Indicador: 
Duración en días de la incapacidad 
 
Escala de Medición: Razón 
 
Operacionalización: 
Se revisó el expediente electrónico el número de incapacidades y se registró el 
número en un mes. 
 
 
 
IX. PROCESAMIENTO DE DATOS 
 
1. Plan de Análisis Estadístico: 
 
Univariado: Verificación de datos, análisis exploratorio, frecuencias simples, 
medidas de tendencia central y de dispersión. 
 
 
Bivariado: Cálculo de prevalencias global por grupo de edad, sexo y los intervalos 
de confianza al 95% valor alfa al 0.05. Para valorar asociación la prueba de Ji de 
34 
 
MH, con valor alfa al 0.05. La medida de efecto: Razón de momios de la 
prevalencia con IC al 95%, valor alfa al 0.05. 
 
Multivariado: Regresión logística no condicional, para determinar el modelo que 
explique mejor la asociación entre las variables. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Plan General: 
 
 
El médico residente de 3er año de la especialidad en epidemiología, de la 
población derechohabiente de la UMF No.10 que es una población finita de 
127,701DH distribuidos en dos turnos y 50 consultorios cada turno, realizó un 
muestreo probabilístico aleatorio simple con la base de acceder previo muestreo 
probabilístico por técnica de estratificación por sexo; al identificar a los sujetos se 
les contactó vía telefónica para la invitación a participar en el estudio. El médico 
residente a su vez interrogó y aplicó en el consultorio que el Director de la unidad 
asignó para tal fin la encuesta que incluyen datos generales, preguntas del 
cuestionario Copcord en el cual se evalúa el dolor MEQ y otras variables 
sociodemográficas, quienes presentaron datos positivos de dolor en los últimos 7 
días, que no estén asociados a trauma, en una escala de evaluación visual 
análoga de 0-10 que positivizaron > a 4, que actualmente se encontraron con 
tratamiento de antiinflamatorios no esteroideos, y que presentaron dolor crónico en 
articulaciones en los últimos seis meses; se les aplicaron los criterios de ACR para 
la confirmación clínica diagnóstica. 
 
 
 
 
X. CONSIDERACIONES ETICAS: 
 
De acuerdo a la ley general de salud en materia de investigación esta 
investigación fue: con riesgo mínimo por que se pesó y realizó exploración física al 
paciente. Se solicitó al participante firmara consentimiento informado (ver anexo: 
carta de consentimiento informado) donde se le explicó que el estudio no incluiría 
métodos invasivos, por lo que no conlleva riesgo la aplicación de cuestionario y la 
exploración física. 
 
Las contribuciones y beneficios de la presente investigación, fueron proporcionar 
a los participantes el participar en un estudio de tamizaje, para la detección de 
osteoartrosis que no se realiza rutinariamente a pesar de ser un padecimiento con 
alta ocurrencia y que repercute en la productividad y calidad de vida del paciente, 
35 
 
con la finalidad de que los médicos diagnostiquen oportunamente este 
padecimiento. 
 
La Confidencialidad de la información y el anonimato del participante se 
garantizaron totalmente en cada paciente que participó en la investigación. El Dr. 
Aldrin Ruiz consultó la base de acceder y solicitó el listado de pacientes que 
acudirían a consulta diariamente, realizó la aleatorización y obtuvo el nombre y 
consultorio de 5 pacientes femeninos y 5 masculinos para realizar la entrevista. 
Previa autorización delcoordinador médico de turno el médico familiar solicitó el 
consentimiento del paciente. 
 
Se concluyó el cuestionario en la primera entrevista para evitar la pérdida de los 
pacientes que no resultaron con OA, y los pacientes con OA se enviaron a la 
consulta de reumatología para completar la exploración física e implementar el 
tratamiento correspondiente. A través del médico familiar. 
 
 
Al cumplir con los procedimientos propuestos en el protocolo, se autorizó por los 
vocales de la Comisión de Ética y Científica de la Comisión Nacional de 
Investigación Científica con el número de registro: 
R-2012-785-085 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012-2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MES I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II 
ACTIVIDAD 
 Elaboración de 
protocolo 
 
Rotación de campo 
 Envío a comité de 
investigación 
 Impresión de 
cuestionarios 
 
 
 
Recolección de datos 
 
 
 
Captura de datos 
 
Análisis estadístico 
 
Resultados y 
discusión 
 Conclusiones, 
recomendaciones y 
redacción de artículo 
científico 
 
37 
 
 
XII. Resultados 
Se encuestaron 270 pacientes, la tasa de respuesta fue del 100% de los cuales 
137(50.7%) fueron hombres y 133 (49.3%) mujeres; con una edad mínima de 20 
años y un máximo de 97 años. las edades en quinquenios con mayor proporción 
se demuestran de la siguiente forma 22(16.1%) para el grupo de 26-30 años de 
edad y 22 (16.1%) para el grupo de 31-35 años, la proporción mínima fue para el 
grupo de edad de 70 y más años de edad, lo anterior para el sexo masculino y el 
sexo femenino con el grupo con mayor número de personas para el quinquenio de 
26-30 años con 39(14.4%) pacientes y el quinquenio de 20-25 años con 29(10.4%) 
personas, siendo el menor grupo para la edad de 46-50 años y de 70 y más, con 
19(7.0%) para ambas edades. 
 
Respecto al estado civil para el sexo masculino el mayor número de personas se 
encontraban casados con 69(50.4%); la menor proporción se reflejo en el grupo 
correspondiente a los viudos y separados, con 1(0.7%) personas, en el caso del 
sexo femenino encontramos mayor predominio en los casadas con 53(39.8%), 
seguido por solteras con 37(27.8%) y con menor proporción el grupo de separadas 
con 4(3.0%) pacientes. 
 
En lo que respecta a la religión encontramos un predominio de 83(60.6%) y 
90(67.7%) respectivamente para hombres y mujeres con religión católica, 
destacando que el grupo que le secunda es el que creé solamente en Dios con 
33(24.1%) y 26(19.5%) para hombres y mujeres respectivamente (Tabla. 1). 
 
Lo referente a grado de escolaridad se encontró que 1(0.7%) no leen ni escriben y 
el y 21(15.3%) de los pacientes del sexo masculino tenían secundaria completa, 
seguido por el bachillerato completo con 22(16.1%), destacadamente encontramos 
que 32(23.4%) de los pacientes se encuentran con un grado de escolaridad 
profesional completa. En lo que respecta al sexo femenino 1(0.8%) no lee ni 
escribe, seguido por secundaria completa con un (18.8%) y con 26(19.5%) de los 
pacientes con estudios de profesional completa (Tabla 2). 
 
Se realizaron estratos para el análisis de ocupación dividiéndolos en ocupación 
anterior y ocupación actual a su vez de los 9 estratos ya establecidos, se 
agruparon por sus funciones o actividades en común, estableciéndose como, 
funcionarios, profesionistas y administrativos con 54(39.7%) de los pacientes 
teniendo el mayor número de personas, seguido por el de elementales, de apoyo y 
operadores de maquinaria con 44(32.1%) el de Servicios de Vigilancia, actividades 
agrícolas y artesanales con 17(12.6) personas, en el estrato de hombres. Para las 
mujeres, la mayor proporción la encontramos en el grupo de elementales, de 
apoyo y operadores de maquinaria con 53(39.8%), seguido por el grupo de 
funcionarios, profesionistas con 49(36.8%) de pacientes y en el servicio de 
vigilancia con 13(9.8%). Se dividieron por jornada laboral de 8 horas, encontrando 
que 79(57.70%) de las personas del sexo masculino laboran menos de 8 horas y 
del sexo femenino con 77(57.89%) de los encuestados laboran menos de 8 hrs al 
día; en lo que respecta a la antigüedad laboral se estratificaron en quinquenios 
38 
 
encontrando que 40(29%) de los hombres laboraron más de 6 años en la 
ocupación anterior y 12(8.80%) de los pacientes han laborado por 16-20 años 
(Tabla 3). 
 
Para la ocupación actual por sexo encontramos que en los hombres, el estrato de 
funcionarios, profesionistas y administrativos fue de 72(54.0%) de los 
encuestados, seguido por el grupo de elementales, de apoyo y operadores de 
maquinaria con 45(33.1%) de las personas. El estrato mujeres con ocupación 
actual 87(65.6.6%) se encontró agrupada en elementales, de apoyo y operadores 
de maquinaria, seguido por el grupo de funcionarios, profesionistas y 
administrativos con 39(28.1%). Con una minoría para el grupo de servicio de 
vigilancia, actividades agrícolas y artesanales con 17(12.6%), 7(6.3%) 
respectivamente para hombres y mujeres. La jornada laboral en horas actuales 
para menos de 8 horas fue de 78(56.9%), 86(64.7%) en hombres y mujeres 
respectivamente (Tabla 4). 
 
La prevalencia actual de OA Total para hombres fue de 34.30%, en rodilla 
31.40%, mano 10.90%y cadera de 5.0%. Para mujeres de 64.70%, rodilla de 
54.10%, mano 39.10%, cadera 38.20%. La OA global por rodilla fue de 42.60%, 
mano 25.20%, y de cadera 29.30% (Tabla 5). 
 
El nivel socioeconómico global refleja que el 55% de la población tiene nivel medio 
bajo, seguido por el 24% con nivel bajo, 12% nivel medio, 5% muy bajo y solo el 
4% con nivel medio alto (Gráfico1). 
 
Al agrupar el IMC por niveles se reportó que el 0.4% de la población encuestada 
se encontraba con peso bajo, el 31.1% con peso normal, el 42.6% con sobrepeso, 
18.5% con obesidad Grado I, 4.8% con obesidad Grado II, y el 2.2% con obesidad 
Grado III (Gráfico 2). 
 
La variable antecedente de enfermedad reumática familiar se dicotomizó 
obteniéndose que 47(34.3%) de la población si tiene antecedentes de 
enfermedades reumáticas en los hombres y 55(41.4%) de las mujeres. Al 
categorizarse sobre, que familiar presenta la enfermedad se reportó que la madre 
en el caso de los varones padecía en mayor proporción 17(12.4%) y para las 
mujeres de igual manera la madre 31(23.3%). Seguidos por el tío materno 8(5.8%) 
en el caso de los hombres y el hermano con 8(6.0%) para las mujeres. 
 
El antecedente de padecer la enfermedad y haber sido diagnosticado por el 
médico familiar verificado en expediente electrónico fue para hombres de 
14(10.2%) y para mujeres de 35(26.3%) (Tabla 6). 
 
Lo referente a la actividad física el 16.1% de los hombres si realizan actividad 
física intensa en el trabajo y el 2.3% de las mujeres lo realizan, siendo el mínimo 
para ambos grupos de 1 día y el máximo 7 días. En lo que se refiere a actividad 
moderada el 21.9% de los hombres refirió si realizar actividad de este tipo y el 
18.0% de las mujeres de igual forma, teniendo un mínimo de 1 día y máximo 7 
39 
 
días. El 97.7% de las personas refiere que si camina por lo menos 10 minuto 
consecutivos continuos para desplazarse en el caso de los hombres y el 88.7% en 
las mujeres. En deporte intenso el 23.4% refiere si practicar esta actividad y el 
3.8% no practicarla. Deporte moderado el 21.9% refirió practicarlo y el 13.5% no 
hacerlo. El mínimo de horas de sedentarismo es 2 horas hasta 16 horas. 
 
Sobre la variable dolor en los últimos 7 días 71(51.8%) de los hombres refirieron 
que tenían dolor, el 94(70.7%) de mujeres refirieron que también padecieron dolor 
articular, refiriendo que 30(21.90%) y 49(36.84%) llevan padeciendo éste, por 
años, respectivamente para hombres y mujeres.

Continuar navegando