Logo Studenta

Factores-relacionados-con-lumbalgia-e-incapacidad-temporal-para-el-trabajo-en-pacientes-atendidos-en-el-Servicio-de-Columna-del-Hospital-General-Regional-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL D.F. 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 “MARIO MADRAZO NAVARRO” 
 
“FACTORES RELACIONADOS CON LUMBALGIA E INCAPACIDAD 
TEMPORAL PARA EL TRABAJO EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL 
SERVICIO DE COLUMNA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 2” 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
P R E S E N T A: 
DRA. NAYELI YURITZI PARRA PÉREZ 
 
ASESORES: 
DRA. ERIKA JUDITH RODRÍGUEZ REYES 
DR. NORBERTO JESÚS BERNAL MARQUEZ 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. AUGUSTO JAVIER CASTRO BUCIO 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 
H.G.Z. No. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LILIA ARACELI AGUILAR ACEVEDO 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo 
Profesor titular del curso de Especialidad de Medicina del Trabajo 
H.G.Z. No. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ ESTEBAN MERINO HERNÁNDEZ 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo 
Profesor adjunto del curso de Especialidad de Medicina del Trabajo 
H.G.Z. No. 32 
 
 
 
 
ASESORES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ERIKA JUDITH RODRÍGUEZ REYES 
Jefe de Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 
H.G.R. No. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. NORBERTO JESÚS BERNAL MÁRQUEZ 
Jefe del Servicio de Columna 
H.G.R. No. 2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A MI ESPOSO: 
Por amarme como yo a él, por apoyarme 
en todo y ayudarme a salir adelante, 
siempre a su lado. 
 
A MI MAMÁ: 
Porque gracias a ella soy quien soy, le 
agradezco infinitamente su apoyo y amor 
incondicional. 
 
 
A MI FAMILIA Y AMIGOS: 
Especialmente a mi papá, mi hermana y mi 
amigo Ernesto, con quienes he contado 
siempre para todo. A mi familia política, en 
especial a mis suegros que me han 
apoyado mucho en el ámbito profesional. 
 
 
A MIS ASESORES: 
Por dedicar parte de su tiempo a enseñarme 
y compartir sus conocimientos y experiencia 
conmigo. 
 
 
AL G.A.D.U. ∴∴∴∴ 
Por permitirme formar parte de su creación 
y poder aportar algo a esta grandiosa vida 
mediante esta maravillosa profesión. 
ÍNDICE 
 
CONTENIDO 
 
PÁGINA 
1. Marco Teórico. 
1.1 Anatomía normal de la columna vertebral. 
1.2 Mecánica de la columna lumbar. 
1.3 Causas de dolor lumbar. 
1.4 Lumbalgia. 
1.5 Factores de riesgo para Lumbalgia. 
1.5.1 Sexo. 
1.5.2 Edad. 
1.5.3 Obesidad y Sobrepeso. 
1.5.4 Antecedente de Lumbalgia. 
1.5.5 Tabaquismo. 
1.5.6 Fortaleza y flexibilidad de la musculatura de la 
espalda. 
1.5.7 Factores relacionados con el trabajo. 
1.5.8 Factores psicosociales laborales. 
1.5.9 Factores psicosociales no laborales. 
1.6 Curso evolutivo de la Lumbalgia. 
1.7 Factores pronósticos de Lumbalgia. 
1.8 Lumbalgia como problema de salud pública. 
1.9 Lumbalgia e incapacidad para el trabajo. 
1 
1 
2 
4 
8 
11 
11 
11 
12 
12 
12 
13 
 
13 
14 
14 
15 
16 
18 
19 
 
2. Planteamiento del problema. 23 
 
3. Justificación. 24 
 
4. Objetivos. 26 
 
5. Metodología. 
5.1 Tipo de investigación. 
5.2 Población o Universo. 
5.3 Ubicación temporal y espacial de la población. 
5.4 Muestra. 
5.5 Criterios de inclusión. 
5.6 Criterios de exclusión. 
5.7 Criterios de eliminación. 
5.8 Variables. 
5.9 Definición operativa de las variables. 
5.10 Diseño estadístico. 
5.11 Instrumento de recolección. 
5.12 Método de recolección. 
 
27 
27 
27 
27 
27 
27 
28 
28 
28 
33 
36 
36 
37 
 
6. Aspectos éticos. 38 
 
7. Recursos, financiamiento y factibilidad. 38 
 
8. Resultados. 
 
39 
9. Discusión. 
 
50 
10. Conclusiones. 
 
54 
11. Bibliografía. 
 
55 
12. Anexos. 57 
 
 
FACTORES RELACIONADOS CON LUMBALGIA E INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL 
TRABAJO, EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE COLUMNA DEL HOSPITAL 
GENERAL REGIONAL No. 2 
Parra Pérez, NY *, Rodríguez Reyes EJ **, Bernal Márquez NJ *** 
 
RESUMEN 
ANTECEDENTES: 
La Lumbalgia es considerada hoy en día un problema de salud pública que afecta 
a gran parte de la población en edad productiva, constituyendo una causa 
importante de incapacidad para el trabajo, afectando de esta manera a los 
trabajadores, sus familias, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las 
empresas. 
 
OBJETIVOS: 
Identificar variables como: sexo, edad, escolaridad, estado civil, ocupación e 
ingreso salarial, que presentan pacientes trabajadores con diagnóstico de 
Lumbalgia, así como la etiología, tratamiento otorgado y número de días de 
incapacidad para el trabajo que este padecimiento generó, en trabajadores 
atendidos en el servicio de columna del HGR2. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Diseño observacional, transversal, descriptivo, no comparativo, de fuente 
retrolectiva. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes trabajadores afiliados 
al IMSS con diagnóstico de Lumbalgia, atendidos en el servicio de Columna del 
HGR2 durante el mes de enero del año 2012, y se analizaron diversos factores 
relacionados con la presentación de este padecimiento. 
 
RESULTADOS: 
Se obtuvieron diversas variables como edad y tabaquismo, que se demostró que 
influyen en la aparición de Lumbalgias. Otras variables no mostraron resultados 
concluyentes (sexo, IMC, tipo de trabajo) como ha ocurrido en otros estudios 
plasmados en la literatura universal. 
 
CONCLUSIONES: Se requieren más estudios al respecto para obtener resultados 
más homogéneos. Sin embargo, tener presentes los diversos factores que pueden 
estar relacionados con la aparición de Lumbalgias e Incapacidades Temporales 
para el Trabajo (interrogarlos y analizarlos en la historia clínica y exámenes 
médicos de ingreso y periódicos), ayudará al médico a hacer énfasis en éstos, 
para dar una atención adecuada, integral y completa al paciente-trabajador 
aplicando los principios de Medicina Preventiva, Predictiva y/o Correctiva, teniendo 
impacto tanto en la salud, como en los intereses económicos del Instituto, los 
empresarios, los trabajadores y sus familias. 
 
* Residente de Segundo Año de la Especialidad de Medicina del Trabajo y Ambiental, del H.G.Z. No. 32 
** Médico Especialista en Epidemiología. Jefe de Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. H.G.R. No. 2 
*** Médico Especialista en Traumatología y Ortopedia con Alta Especialidad en Columna. Jefe del Servicio de Columna H.G.R. No. 2 
 
1 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
 
De acuerdo a la teoría de la evolución, cuando el hombre se convirtió en 
Homo erectus, sus miembros inferiores adoptaron el papel de locomoción, apoyo y 
propulsión, con mayor desarrollo muscular y óseo, siendo más potentes y 
encargándose, junto con la pelvis, del soporte y plataforma de apoyo del esqueleto 
axial. De esta manera quedaron libres los miembros superiores como 
responsables primordiales de función, que al no tener que soportar carga, se 
hacen delgados, con mayor movilidad y dedicados a cumplir con las actividades 
corporales primarias. Con esto, la columna vertebral también sufrió cambios en su 
orientación, presentando, diferentes curvaturas y características especiales en las 
vértebras de sus distintos segmentos que permiten un equilibrio para la 
distribución de fuerzas. En el caso de la columna lumbar, ésta debe soportar elpeso del tórax y su contenido, la cintura escapular y la extremidad cefálica, por lo 
que las vértebras de este segmento son gruesas, grandes y resistentes, y se 
complementan con las vértebras sacras, que en número de cinco, se fusionan 
para articularse con los iliacos, formando así las articulaciones sacroiliacas, que, 
junto con la pelvis, sirven de apoyo vertical al esqueleto axial. 
 
1.1 ANATOMÍA NORMAL DE LA COLUMNA LUMBAR. 
La unidad anatómica de la columna vertebral, o esqueleto axial, es la 
vértebra, que por regiones, tiene características diferentes: en el segmento lumbar 
es gruesa, cúbica, construida en su mayor parte por tejido óseo esponjoso que se 
refuerza según las partes de la vértebra para la transmisión de la carga y fuerzas 
que en ellas actúan (pedículos, apófisis transversas, láminas y apófisis espinosas). 
El cuerpo de la vértebra posee menor densidad y se encuentran en forma 
horizontal vasos sanguíneos, haciendo de la parte central de la vértebra una zona 
de menor resistencia. Existen además ligamentos importantes: los ligamentos 
interespinosos que se fijan en las apófifis espinosas de las vértebras y brindan 
resistencia para los movimientos del tronco, y el ligamento epiespinoso, que corre 
de las vértebras cervicales hasta las sacrococcígeas. 
2 
 
En las facetas articulares se lleva a cabo la movilidad de los segmentos 
lumbares y por las fuerzas que actúan en ellas, por ser las 2 columnas de carga 
posterior en las vértebras que, unidas por el arco posterior y en su sobreposición, 
constituyen, con la pared posterior de los cuerpos vertebrales, el canal o conducto 
raquídeo de protección para la médula espinal, las raíces raquídeas y las 
envolturas meníngeas. Las columnas posteriores, al cargar la caja torácica, el 
abdomen, los miembros torácicos, la cabeza y el cuello, generalmente sufren de 
desgaste o inflamación, siendo un sitio de producción de dolor lumbar, además de 
que, en ocasiones, desde el punto de vista congénito, se forman con orientación 
asimétrica, lo que favorece su patología. 
 
Las apófisis transversas también son una parte importante en la anatomía 
de las vértebras. Éstas se encuentran en posición lateral y horizontal, y sirven para 
la inserción de músculos y ligamentos muy potentes y que dan inicialmente 
equilibrio a la columna y funcionalmente la movilidad. 
 
El cuerpo vertebral, o porción anterior de la vértebra, constituye la columna 
de carga anterior, que se ve protegida gracias a la acción de los discos 
intervertebrales, que funcionan como amortiguadores de la carga, ya sea vertical o 
en flexiones laterales, anteroposteriores y torsiones. El disco intervertebral está 
constituido por un núcleo pulposo que contiene 90% de agua y está químicamente 
formado por abundantes mucopolisacáridos, proteínas, ácido hialurónico y 
queratán sulfato. En su periferia está constituido por un anillo fibroso rico en fibras 
colágenas con células cartilaginosas. 
 
 
1.2 MECÁNICA DE LA COLUMNA LUMBAR 
La unidad funcional de la columna está compuesta por dos elementos 
vertebrales y un disco intervertebral que, a su vez, puede dividirse en dos 
segmentos, uno anterior y otro posterior o de función direccional. Mecánicamente, 
mientras más bajo es el segmento, mayor carga recibe y tiene mayor absorción de 
3 
 
choque; la resistencia de la columna vertebral a la tensión es reforzada por los 
ligamentos vertebrales. 
 
El disco intervertebral es la parte activa de la carga pasiva de la columna y 
responde biológicamente a la carga tanto sagital como en las inflexiones laterales 
o anteriores. Sufre deformaciones momentáneas, posee gran capacidad para su 
reestructuración y es contenido por el anillo fibroso. Las múltiples deformaciones y 
lesiones del anillo fibroso y el núcleo pulposo tienen de alguna manera 
repercusiones importantes en los pilares posteriores de carga, que son las apófisis 
articulares. Su especial arquitectura y su composición le permiten soportar y 
adaptarse a fuerzas de duración y magnitud variables. Cumple con la función de 
conferir flexibilidad a la columna vertebral, misma que debe poseer 3 cualidades: 
rigidez como estructura de carga y soporte, protección y flexibilidad para dar 
función y movimiento al eje del cuerpo. 
 
Las articulaciones o facetas dan la dirección del movimiento sobre dos 
vértebras adyacentes que, por sus planos direccionales, limitan cualquier otra 
dirección. La columna lumbar, compuesta por sus 5 segmentos, está en equilibrio 
sobre la meseta sacra, y su movimiento (flexión anterior, extensión, flexión lateral 
y rotación) está dado por planos músculo-ligamentosos muy potentes. 
 
 La columna vertebral lumbar debe estar en equilibrio con la plataforma de 
sostén sacro – pélvica, que a su vez transmite la distribución de las cargas a 
través de los huesos iliacos a los fémures y a todo el miembro pélvico. Esta 
plataforma sacro – pélvica se encuentra constituida por un hueso central, que es el 
sacro, que se articula por su cara cefálica con la base de la quinta vértebra 
lumbar, en sus caras laterales con el iliaco izquierdo y derecho, respectivamente, 
en donde forma una articulación inclinada vertical, actuando las fuerzas de carga 
en forma cizallante por lo que requiere del reforzamiento anterior y posterior de 
importantes y gruesos ligamentos. Esta articulación está sometida a mucha carga 
4 
 
y con frecuencia es el asentamiento de cuadros dolorosos lumbares que, además 
de ser intensos tienen la característica de ser muy incapacitantes. (1) 
 
1.3 CAUSAS DE DOLOR LUMBAR. 
El área lumbar puede doler por diversas causas, tanto propias de ésta, 
como dolores referidos y enfermedades metabólicas. Así mismo, en causas 
propias de la columna vertebral, puede presentarse dolor por alteraciones 
(estructurales, histológicas, anatómicas, congénitas, mecánicas) de las diversas 
estructuras que la conforman (tejido óseo, ligamentos, músculos, facetas 
articulares). 
 
 
Dolor lumbar de origen postural. 
o Por asimetría en la longitud de miembros inferiores. 
o Escoliosis. 
o Por acción muscular asimétrica 
 
Dolor lumbar de origen traumático. 
o Lesión en tejidos blandos (músculos, ligamentos, piel, tejido subcutáneo). 
o Traumatismos directos (en planos musculares, óseos y articulares). 
o Traumatismos indirectos (fracturas por arrancamiento, fracturas de los cuerpos 
vertebrales por compresión, fracturas con o sin problemas neurológicos) 
 
Dolor lumbar de origen degenerativo 
o Primarias (desgaste articular, osteoartrosis) 
o Secundarias (mecánico, infeccioso, vascular, tumoral, mecánico postural, 
congénito…) 
 
Dolor lumbar de origen congénito. 
 
Dolor lumbar de origen tumoral (lesiones primarias, secundarias o metástasis). 
 
Dolor lumbar de origen vascular. 
 
Dolor lumbar de origen infeccioso (tuberculosis osteoarticular, osteomielitis, discitis) 
 
Dolor lumbar referido (de origen ginecológico, genitourinario). 
 
Dolor lumbar por enfermedades metabólicas (osteoporosis, osteomalacia), hematológicas 
(leucemias, hemoglobinopatías), fibromialgia y problemas psiconeuróticos. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Chicharro SE. Dolor lumbar. 1aed. México D.F. Alfil. 2006. 
 
 
Cuadro 1.3.1. Causas de dolor lumbar 
5 
 
SITIOS DE ORIGEN DE DOLOR LUMBAR DE ETIOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA 
Antes se pensaba que la causa del dolor de espalda eran las 
deformaciones o alteraciones estructurales de la columna, la escoliosis, el 
desgaste del disco intervertebral o las hernias discales. Hoy se sabe que esto es 
un error y que en más del 96% de los pacientes el dolor obedece a motivos 
inespecíficos que se desencadenan por un proceso neurológico que causa dolor, 
inflamación y contractura muscular. Las investigaciones también han demostrado 
que las pruebas radiológicas no tienen valor en esta dolencia, ya que pueden 
encontrarse hallazgos radiológicos que son comunes e igual de frecuentesen 
personas con y sin dolor. (2) 
Con base en los elementos anatómicos estructurales de la unidad 
biomecánica, los sitios del dolor podrán ser originados en: 
� Ligamento longitudinal anterior. 
� Ligamento longitudinal posterior. 
� Disco intervertebral. 
� Facetas articulares. 
� Cuerpo vertebral. 
� Ligamento epiespinoso. 
� Raíz nerviosa. 
� Ligamento intertransverso. 
� Apófisis espinosas. 
� Apófisis transversas. 
� Dolores referidos (originados en otros sitios). 
 
El ligamento amarillo, el anillo fibroso del disco intervertebral y el ligamento 
interespinoso son elementos que se encuentran desprovistos de terminaciones 
nerviosas sensitivas, por lo que no son estructuras asiento del dolor; aunque debe 
considerarse al disco intervertebral como insensible, cuando se aumenta la 
presión intradiscal en un disco degenerado, con lesión previa, el dolor se ocasiona 
por estímulo de los tejidos adyacentes. (1) 
6 
 
En contraparte, las principales estructuras que pudieran estar implicadas en 
la génesis de la Lumbalgia son: 
• Disco intervertebral. 
De forma natural, la inervación del disco se produce a nivel del tercio 
externo del anillo fibroso, no obstante se ha comprobado que en los 
pacientes con lumbalgia crónica esta inervación está aumentada, ya que se 
pueden observar terminaciones nerviosas en la parte interna del anillo 
fibroso e incluso en el núcleo pulposo. Además, el dolor con la afección 
discal no es la simple consecuencia de un fenómeno mecánico ejercido 
sobre estructuras nerviosas aferentes, que pudieran estar aumentadas, sino 
que también es el resultado de un proceso inflamatorio en el que 
intervienen tanto sustancias procedentes del disco como otras que llegan al 
sitio de lesión o se liberan en su vecindad. Por lo que se puede afirmar que 
en estos pacientes se produce una hipersensibilidad a consecuencia de una 
mayor inervación y un proceso inflamatorio asociado. 
• Articulaciones interapofisarias posteriores. 
Pueden estar muy implicadas en la génesis de lumbalgia, pues se ha 
comprobado que la cápsula articular a este nivel presenta una rica 
inervación. Además la sinovial y la cápsula articular de las facetas 
articulares están provistas de abundantes terminaciones nerviosas 
sensitivas y vasomotoras y con frecuencia sufren de procesos inflamatorios 
secundarios a posturas o traumatismos. 
• Músculos paraespinales. 
Se piensa que una de las principales causas de la lumbalgia inespecífica es 
el espasmo o la contractura muscular de los paraespinales, debido a que se 
ha comprobado mediante estudios histoquímicos la rica inervación de estos 
músculos. Además cuando se presenta dolor, suele aparecer como 
mecanismo de defensa un espasmo muscular reflejo paraespinal, lo que 
inmoviliza al enfermo, dejándolo en lo que llamamos “actitud antiálgica”, que 
incapacita severamente al paciente y por sí es capaz de producir dolor, 
7 
 
además de que aumenta la presión intradiscal, lo que desencadena dolor 
en los discos degenerados. 
• Periostio. 
La inervación del periostio debe ser el origen del dolor asociado a los 
procesos degenerativos de tipo óseo, como la osteoporosis. 
• Raíces nerviosas. 
Se presenta el dolor cuando éstas sufren estimulación o compresión, 
manifestándose el dolor en el dermatomo correspondiente, y éste puede 
variar desde una zona de hipoestesia o hiperestesia hasta importante dolor, 
acompañado de déficit motor. 
• Cuerpo vertebral. 
Es capaz de desencadenar dolor cuando sufre una fractura estando su 
trabeculación y osificación íntegra, situación que se modifica cuando hay 
osteoporosis, en donde con frecuencia hay fracturas por compresión cuya 
manifestación dolorosa es de menor intensidad, por el mal estado 
estructural tisular. (3) 
 
Con todo lo anterior, se puede observar que los cambios que sufrió la 
columna lumbar debidos a la evolución del ser humano y el peso que sobre ella 
recae, la hacen blanco de dolor, el cual suele presentarse de manera frecuente y 
se menciona que es el precio pagado por nuestra especie por adoptar la posición 
de bipedestación. (2) 
8 
 
1.4 LUMBALGIA 
En términos estrictos, Lumbalgia se refiere a “dolor en el área lumbar”. Es 
un síntoma, más que un diagnóstico o enfermedad. (4) Sin embargo, este término 
se ha utilizado para definir «aquellas sensaciones dolorosas o no confortables, 
localizadas por debajo del margen costal y por arriba del límite superior de la 
región glútea, que pueden irradiarse hacia uno o ambos miembros pélvicos» 
(definición propuesta por la Cooperación Europea de Ciencia y Tecnología). (5) 
Otra definición incluye además que éste padecimiento tiene como efecto final una 
repercusión en la movilidad normal de la zona, debido a la sensación dolorosa. (3) 
 
Una definición más completa que propone la Guía Práctica Clínica de la 
Secretaría de Salud en México en el 2008 es la siguiente: “Dolor o malestar en la 
zona lumbar, localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue 
inferior de la zona glútea, con o sin irradiación hacia una o ambas piernas; 
compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con o sin limitación 
funcional que dificultan las actividades de la vida diaria y que puede causar 
ausentismo laboral”. (6) 
 
En la literatura y en la práctica, se han utilizado diversos sinónimos para 
referirse a la Lumbalgia. Tales sinónimos incluyen: Lumbago, dolor bajo de 
espalda, dolor lumbar, dolor de espalda baja, síndrome doloroso lumbar, e incluso 
algunos autores y clínicos han extendido el término a dorsalgias. (1) 
 
Según el tiempo de duración del dolor, la Lumbalgia se clasifica en: 
• Aguda: dolor de menos de 6 semanas. 
• Subaguda: dolor de 6-12 semanas. 
• Crónica: más de 12 semanas con dolor. 
• Recurrente: Lumbalgia aguda en paciente que ha tenido episodios previos 
de dolor lumbar en una localización similar, con periodos libres de síntomas 
de tres meses. (7) 
 
9 
 
En el manejo inicial del dolor lumbar, se propone la siguiente clasificación: (6,8) 
• Dolor común. Es lo que se conoce por “Lumbalgia aguda inespecífica”. Sus 
características fundamentales son: 1) paciente de entre 20-55 años, 2) 
dolor en región lumbosacra, nalgas y muslos, 3) el dolor tiene 
características mecánicas variando con la actividad y en el tiempo y 4) buen 
estado general de la persona afectada. 
• Dolor radicular. Se sospecha si: 1) el dolor en una pierna es más intenso 
que el dolor en la espalda, 2) el dolor se irradia generalmente por el pie o 
los dedos, 3) insensibilidad o parestesias con la misma distribución que el 
dolor, 4) signos de irritación radicular (Lasègue) y 5) cambios motores, 
sensoriales o en los reflejos, limitados al territorio de un nervio. 
• Dolor sospechoso de posible patología espinal grave. Incluye 
enfermedades como tumor o infección vertebral, enfermedades 
inflamatorias como la espondilitis y las fracturas. El dolor es de 
características inflamatorias. Se valora la existencia de “signos de alarma” 
para descartarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1.4.1 Características de dolor bajo de espalda mecánico VS inflamatorio 
Fuente: Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico, Tratamiento y 
Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica. Guía de Práctica Clínica. IMSS: 2008. 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el 80-85% de los casos de Lumbalgia, no se le puede atribuir el 
problema a una etiología específica. Éstos podrían ser resultado de estrés 
mecánico o postural en las estructuras espinales y paraespinales. En el 98% de 
éstos casos su diagnóstico es de exclusión, (9) estableciéndose entonces el 
diagnóstico de Lumbalgia inespecífica o común, por la falta de correlación entre 
los resultados y la historia clínica. (3) El diagnóstico de Lumbalgia inespecífica 
implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades 
sistémicas y que no existe compresión radicular demostradani indicación de 
tratamiento quirúrgico. (10) 
 
Cuadro 1.4.2 Signos de alarma en Lumbalgia. Su presencia es indicador de 
enfermedad sistémica o patología ósea 
Fuente: et al. López R. Guía clínica para la atención del 
síndrome doloroso lumbar. Rev Med IMSS 2003; 41 (Supl): S123 – S130 
 
11 
 
1.5 FACTORES DE RIESGO PARA LUMBALGIA. 
Diversas publicaciones que han valorado este aspecto del dolor lumbar 
consideran que los diferentes factores de riesgo podrían interaccionar entre sí 
contribuyendo al desarrollo y mantenimiento del dolor. El conocimiento de estos 
factores podría ser útil para el desarrollo de estrategias preventivas. De los 
posibles desencadenantes existen algunos que no son modificables, como la 
edad, el sexo o la genética, entre otros. (7) 
 
1.5.1 SEXO: 
Respecto a esta variable, los estudios realizados resultan algo contradictorios. Por 
una parte, algunos artículos señalan que durante los años de trabajo hombres y 
mujeres tienen dolor lumbar con la misma frecuencia, mientras que en los 
resultados de otras publicaciones se desprende que el sexo no es una variable 
predictiva de la Lumbalgia laboral. Por otro lado, hay estudios que encuentran un 
predominio masculino, mientras que otros encuentran todo lo contrario. En cuanto 
a la relación del sexo con la incapacidad temporal, también en unos estudios se ha 
visto mayor tiempo de requisición de ésta en hombres, mientras que en otros no 
se han encontrado diferencias significativas entre el sexo y los días de 
incapacidad temporal. En relación a solicitar la incapacidad laboral por Lumbalgia 
no hay consenso, pues hay autores que afirman que esta actitud es más frecuente 
en los hombres, mientras que para otros no hay diferencias significativas 
asociadas al sexo a la hora de solicitar una incapacidad. (3) 
 
1.5.2 EDAD: 
La edad del paciente es un factor importante. El dolor lumbar suele predominar 
entre la segunda y quinta década de la vida; la disminución de la actividad 
metabólica en el hueso pretende explicar este hecho. (9) Existe un riesgo creciente 
de Lumbalgia con la edad. Así mismo, según la bibliografía, la edad superior a 45 
años es un factor influyente respecto a la incapacidad; los individuos mayores de 
45 años tienen 3-4 veces mayor probabilidad de obtener incapacidad permanente 
que los menores a esa edad. Para algunos autores, la edad de mayor frecuencia 
12 
 
para la Lumbalgia se sitúa en torno a los 30 años. En pacientes mayores de 50 
años que presentan Lumbalgia se tiene mayor riesgo de cronicidad y se considera 
además un dato de alarma para patología lumbar. Además, el dolor lumbar se 
manifiesta de forma distinta según la edad. Los trabajadores jóvenes son los que 
presentan mayor riesgo para la adquisición de dolor en el trayecto del nervio 
ciático, muchos son diagnosticados como casos de ciática, mientras que los 
trabajadores mayores se quejan de dolor indefinido. (3) 
 
1.5.3 OBESIDAD Y SOBREPESO: 
Si se tienen en cuenta los estudios que hay al respecto, se puede decir, que 
ambos factores no tienen una clara relación con la Lumbalgia. (11) A pesar de 
haber estudios que demuestran la asociación entre obesidad, sobrepeso y 
Lumbalgia, tanto en su establecimiento como en el aumento del número de 
episodios y su cronificación, también hay estudios que al realizarse en el personal 
laboral, tanto industrial como de enfermería, demuestran que el peso no se 
relaciona con el dolor lumbar, ya que este no estaba presente en la mayoría de los 
trabajadores obesos o con sobrepeso. (3) En los diversos estudios que hay al 
respecto, existe consistencia entre ellos en la falta de evidencia que demuestre la 
asociación entre el dolor lumbar y el sobrepeso y obesidad, sin que esto deba 
suponer un cambio en el consejo sobre la conveniencia de evitarlos. (7) Sólo en 
hombres con IMC>30 existe una débil asociación entre obesidad y Lumbalgia. 
 
1.5.4 ANTECEDENTE DE LUMBALGIA: 
Es de suma importancia, ya que se sabe que aproximadamente entre un 70 – 90 
% de los pacientes, volverán a tener dolor otra vez. (9) 
 
1.5.5 TABAQUISMO: 
Se ha visto que existe una relación entre el tabaquismo y la Lumbalgia; se plantea 
que esto obedece al aumento de presión intradiscal que se produce con la tos, 
desmineralización y disminución del flujo vertebral por daño endotelial. (9) 
 
13 
 
 
1.5.6 FORTALEZA Y FLEXIBILIDAD DE LA MUSCULATURA DE LA ESPALDA: 
Hay estudios que corroboran que las espaldas con una resistencia muscular pobre 
incrementan el riesgo de lesiones ocupacionales, mientras que, por el contrario, 
una buena forma física es una importante defensa para la Lumbalgia. En cuanto a 
la flexibilidad de los músculos de la espalda, se ha visto que los músculos que 
están fuertes y flexibles resisten los espasmos dolorosos, alargando el futuro de la 
vida laboral del trabajador. Así mismo, se ha observado que las personas con más 
flexibilidad de espalda tienen una menor prevalencia de dolor. (3) 
 
1.5.7 FACTORES RELACIONADOS CON EL TRABAJO: 
Existe una evidencia razonable de que hay factores ocupacionales asociados al 
dolor de espalda como son: trabajo físicamente pesado; sobreesfuerzo; complejos 
movimientos del tronco a altas velocidades, principalmente con flexión anterior y 
torsión (si se presentan ambos factores, se incrementa el riesgo hasta 6 veces de 
padecer Lumbalgia); posturas de trabajo estáticas y mantenidas con inclinación 
del tronco hacia delante; levantamientos y movimientos bruscos; trabajo repetitivo; 
agacharse y arrodillarse; levantar o estirar pesos y las vibraciones, así como el 
cargar pesos superiores a los 25kgs. (11, 12) Los factores ocupacionales contribuyen 
a ocasionar trastornos del disco lumbar, de la misma forma que el trabajo físico 
intenso, los levantamientos de pesos, las inclinaciones y posturas estresantes son 
factores etiológicos relacionados con la ciática. Dado que los artículos de mayor 
calidad apuntan en este sentido, se puede afirmar que varias de las actividades 
físicas que se realizan en el desarrollo de algunos puestos de trabajo 
(principalmente donde hay vibración corporal, elevación de pesos y flexión o 
torsión del tronco) pueden ser consideradas como desencadenantes de dolor 
lumbar. Trabajar en posición sentada y las ocupaciones sedentarias no son 
factores de riesgo para desarrollar dolor lumbar aunque se consideren hábitos no 
saludables. (7) Por otro lado, los mayores factores de riesgo para producir prolapso 
de disco lumbar incluyen frecuentes levantamientos de pesos, especialmente si 
14 
 
son levantados con los brazos extendidos y rodillas rectas o si se realizan 
mientras el cuerpo está girado. (3) 
 
1.5.8 FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES: 
No existe acuerdo entre las diferentes publicaciones sobre la definición de lo que 
constituye un factor psicosocial laboral. Algunos de los más repetidos son: estrés 
en el trabajo, altas demandas en el puesto laboral, contenido laboral pobre (con 
escaso poder de decisión, poco control sobre la actividad laboral y trabajo 
monótono), escaso apoyo por parte de los y las compañeras o por la dirección y la 
realización de un trabajo con mucha tensión. La propia definición de cada uno de 
ellos no es homogénea. La guía europea, aconseja tener en cuenta estos factores 
cuando la evolución clínica no es adecuada, es decir, cuando actúan como 
factores pronósticos en vez de etiológicos. En resumen, se puede decir que existe 
una relación entre la incapacidad laboral por Lumbalgia y la insatisfacción laboral, 
bajo compañerismo, la monotonía en el trabajo, el tipo de trabajo, los bajos 
salarios, la inestabilidad laboral y la inseguridad económica. (7) 
 
1.5.9 FACTORES PSICOSOCIALES NO LABORALES: 
Numerosos estudios sobre la relación Lumbalgia – Trabajo sugieren que el 
impacto de los factores psicosociales y del entorno, son más importantes que el de 
los factoresfísicos y mecánicos. En los pacientes aquejados de Lumbalgia se ha 
demostrado que existe una mayor prevalencia de depresión, ansiedad, abuso de 
sustancias y somatizaciones si se compara con la población general. Algo similar 
pasa con el abuso de sustancias y la ansiedad. De la misma forma se ha 
comprobado que la presencia de depresión y somatizaciones son predictores de 
mala evolución de la Lumbalgia o que una mala relación social en el trabajo y poca 
satisfacción en el mismo actúan como factores de riesgo de Lumbalgia. Además, 
los trastornos psicológicos se han identificado como causa de cronificación de la 
Lumbalgia, ya que actúan como factores de riesgo que pueden aumentar 
independientemente la probabilidad de hospitalización por dolor de espalda. La 
evidencia hallada en este tema resulta controvertida, por lo que resulta difícil 
15 
 
realizar una recomendación sobre su importancia en la aparición del dolor lumbar. 
No obstante, el conocimiento por parte de los y las profesionales de salud de la 
existencia de estos factores puede resultar de gran interés para poder prever su 
evolución. (3, 7) 
En resumen, en el origen del dolor lumbar inespecífico se han encontrado 
factores biológicos, psicológicos y sociales y factores como las conductas de dolor 
y otros procesos de aprendizaje que pueden influir además en su proceso de 
cronificación. (10) El solo hecho de describir los factores de riesgo etiológicos y de 
predicción de la cronicidad contribuye a una detección temprana de los pacientes 
que podrían necesitar una atención más especializada. (9) 
 
1.6 CURSO EVOLUTIVO DE LA LUMBALGIA 
La mayoría de pacientes con una corta evolución de los síntomas en el 
momento de solicitar consulta presentan una recuperación completa en tres 
meses aunque las recurrencias son frecuentes. Se han publicado diversos 
estudios observacionales sobre el curso del dolor lumbar, en los que se toman en 
cuenta para la emisión de los resultados la persistencia de dolor, la incapacidad y 
el riesgo de recurrencias (nuevo episodio de dolor tras tres meses sin síntomas). 
 
Se ha visto que en términos generales, las personas con un episodio de 
dolor lumbar mejoran rápidamente del dolor y del grado de incapacidad en el 
primer mes. En la Lumbalgia común o inespecífica, se conoce que el 90% de los 
pacientes, se reincorporan a su actividad laboral habitual dentro de las primeras 6 
semanas. Los que presentan irradiación dolorosa a extremidad inferior, muestran 
una recuperación más lenta. (13) 
 
Durante el periodo subagudo la mejoría es más lenta y aumenta el riesgo 
de cronicidad. El período comprendido entre las 8 y 12 semanas se considera de 
alto riesgo para el desarrollo de cronicidad e incapacidad. Esta fase es en la que 
habría que intervenir de una forma más activa para controlar el dolor y potenciar el 
mantenimiento de una vida activa. (3) 
16 
 
 
Se dice que aunque solo entre un 5 y 20% de las Lumbalgias se cronifican, 
este porcentaje es responsable del 85% de los gastos en la utilización de recursos 
sanitarios y sociales debidos a esta afección. 
 
Como se puede apreciar, los episodios de dolor suelen mejorar 
rápidamente en la mayoría de los casos, pero la persistencia de síntomas 
residuales es frecuente. La Lumbalgia suele presentar un curso autolimitado y 
benigno, pero en ocasiones su evolución puede ser fluctuante y recurrente y en un 
porcentaje menor, puede evolucionar a la cronicidad. 
 
1.7 FACTORES PRONÓSTICOS DE LUMBALGIA. 
Son varios los factores (clínicos, psicosociales, ocupacionales) que se han 
estudiado como predictores de cronicidad e incapacidad. El tiempo de 
recuperación y retorno al trabajo depende de la atención médica, factores 
relacionados con el trabajador y el ambiente laboral. (14) Los factores clínicos no 
han demostrado ser buenos predictores de resultados de cronicidad y/o 
recurrencia, por lo que en los últimos años se ha insistido en la influencia de los 
factores psicosociales y ocupacionales en la progresión de la Lumbalgia aguda a 
crónica. 
 
Hay muchos estudios en los que se refleja que la duración de la 
incapacidad se “retroalimenta”. Hay estudios en los que se ha demostrado que en 
un paciente con incapacidad laboral de más de 6 meses de duración la posibilidad 
de que vuelva a su puesto es de un 50%, tras un año, la posibilidad de regresar es 
de un 20% y cuando sobrepasa los dos años, hay una mínima posibilidad de 
volver a trabajar, hay otros autores que señalan que a los dos años, el alta laboral 
es imposible. Cuanto más tiempo está el paciente sin trabajar, menos probable es 
el retorno al trabajo. Así la concepción actual es que los determinantes críticos del 
mantenimiento de la discapacidad son los factores psicosociales, y la interacción 
del paciente con su entorno laboral. (11) 
17 
 
 
 
 
FACTORES CLÍNICOS 
• Episodio previo de lumbalgia. En algunos estudios se ha demostrado que el haber tenido 
un episodio previo de dolor lumbar es un factor predisponente de cronicidad y recurrencia 
de un nuevo episodio, sin embargo no predice la duración de la IT. 
• Edad. La edad mayor de 50 años se asocia a cronicidad y retraso en la incorporación al 
trabajo. (20) 
• Irradiación del dolor. La presencia del test de Lasègue es el único dato de la exploración 
asociado a cronicidad. Por otro lado, la irradiación del dolor se asocia a recurrencia. 
• Incapacidad. La pérdida de función producida por el dolor al inicio del episodio se 
relaciona con la evolución a cronicidad, con recurrencia y con una IT más prolongada. 
• Diagnóstico. Tiene un bajo valor predictivo, salvo en el 1% con diagnóstico de enfermedad 
grave, infección, tumor, fractura severa. 
• Tratamiento agudo: Mejor pronóstico. 
• Intervención quirúrgica: Pronóstico desfavorable. 
 
FACTORES PSICOSOCIALES 
• El estrés y las tendencias depresivas, están asociados a cronicidad y recurrencia. 
• Las creencias acerca de la enfermedad y las conductas evitativas frente al dolor aparecen 
como probables predictores a cronicidad, aunque con datos no concluyentes. 
 
FACTORES OCUPACIONALES 
• Diversos elementos del ámbito laboral se han señalado como predictores de cronicidad en 
la lumbalgia. 
• El aislamiento social está asociado con una prolongación de los días de IT. 
• Insatisfacción en el trabajo. Predictor negativo. 
• Las demandas físicas en el trabajo han demostrado estar asociadas a cronicidad y 
recurrencia y también ser predictoras de retraso en la reincorporación laboral. 
• Duración de incapacidad. Cuanto más tiempo está el paciente sin trabajar, menos 
probable es el retorno al trabajo. 
• Compensación y percepción del daño. Predictor. 
• Litigios. Predictor. 
 
Cuadro 1.7.1 Factores pronósticos de cronicidad en la Lumbalgia 
Fuentes: et al. Sainz de Rozas AR. Guía de Práctica Clínica sobre Lumbalgia 
Osakidetza. GPC 2007/1. Vitoria-Gasteiz. 
Guía de Ocaña U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. 
Revista de fisioterapia. 2007; 6 (2): 17 – 26. 
 
 
 
18 
 
1.8 LUMBALGIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 
La Lumbalgia, es un problema de salud pública importante que aqueja a 
gran parte de la población mexicana. Este padecimiento condiciona limitantes 
físicas que modifican el entorno social y afectivo del afectado; además presenta 
costos asociados a las incapacidades laborales y a la terapéutica empleada. Su 
prevalencia real no está clara ya que existe gran variabilidad en su estimación. 
Esto es debido a las diferentes definiciones y métodos utilizados para la recogida 
de información sobre el dolor lumbar. (7) 
 
Sin embargo, de acuerdo a diversos estudios epidemiológicos, se menciona 
que la Lumbalgia, puede afectar al 84% de las personas en algún momento de su 
vida (rango del 11 a 84%). Lo anterior sugiere que 8 de cada 10 sujetos tendrá 
dolor lumbar en algún momento; sin embargo, es posible que ese evento se 
resuelvay no vuelva a presentarse; así mismo, existe la otra vertiente, que este 
dolor se cronifique y represente para quien la padece una disminución de su 
calidad de vida, así como pérdidas económicas. (5) En el Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS) constituye la octava causa de consulta al Médico Familiar, 
registrándose un total de 907,552 consultas en el primer nivel de atención en el 
2007. (6) 
 
Aunque de carácter benigno, esta patología se ha convertido en un grave 
problema de salud en la sociedad occidental, no sólo por cómo afecta a la calidad 
de vida de las personas, sino también por los costos que genera este problema a 
la sociedad. Todo ello sitúa al dolor lumbar como la primera causa de incapacidad 
laboral de origen musculo-esquelético y segunda causa de incapacidad laboral 
general por detrás de las infecciones respiratorias. (10) 
 
La Lumbalgia se presenta en aproximadamente 25% de la población 
económicamente activa, y se considera que este padecimiento es el mayor 
responsable de incapacidad y de absentismo laboral con el consiguiente elevado 
costo económico y deterioro en la calidad de vida de quienes lo padecen. (10) 
19 
 
1.9 LUMBALGIA E INCAPACIDAD PARA EL TRABAJO. 
Como se ha mencionado, la Lumbalgia genera Incapacidad para el Trabajo. 
En México, con base a la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 478, se considera 
Incapacidad Temporal para el Trabajo a la «pérdida de facultades o aptitudes que 
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por 
algún tiempo». (15) 
 
Otros autores coinciden con el concepto anterior: “Es la situación del 
paciente que como consecuencia de su enfermedad o accidente, presenta 
limitaciones funcionales, presumiblemente reversibles, que le impiden ejecutar las 
tareas propias de su profesión o que el desempeño de tales tareas repercutirá 
negativamente en la evolución de su patología”. (14) 
 
En el IMSS, en el Artículo 140 del Reglamento de Prestaciones Médicas, se 
hace referencia que el responsable de expedir el certificado de incapacidad 
temporal es el médico tratante y al hacerlo, éste deberá determinar el tiempo 
probable de días para la recuperación de la enfermedad del asegurado, 
considerando la historia natural de la enfermedad, su gravedad, el tipo de 
tratamiento utilizado, la edad, comorbilidad y de manera ineludible, el puesto de 
trabajo que desempeña. Esta certificación brinda al trabajador incapacitado el 
acceso a subsidios económicos (totales o parciales, según el ramo de 
aseguramiento) que le permiten el reposo sin pérdida económica, en tanto mejora 
su condición de salud. (14) El documento de la Incapacidad para el Trabajo, es un 
certificado médico con el que el médico indica que el paciente, debido a su estado 
de salud y teniendo en cuenta su puesto de trabajo, no puede trabajar. No es 
equivalente a una prescripción de reposo. (16) 
 
Es importante señalar que un estudio realizado en población laboral afiliada 
al IMSS, la duración del periodo de incapacidad varía de acuerdo con las 
enfermedades; los periodos por enfermedad general duran 10 días en promedio y 
son más cortos que los derivados de accidentes de trabajo, que tienden a ser más 
20 
 
graves y duran 27 días en promedio. La mayor parte de los días de incapacidad se 
prescriben en unidades de medicina familiar (56.2 %), en el segundo nivel se 
prescribe 35.4 % y en el tercer nivel 9.3 %. Por otro lado, debemos recordar que el 
financiamiento de las prestaciones en especie y económicas no es ilimitada. (14) 
 
Las decisiones médicas son los principales determinantes del costo de 
atención y el médico no debe perder de vista la trascendencia de expedir 
certificados de incapacidad temporal para el trabajo y del número de días a incluir. 
El uso de guías de duración de la incapacidad evita que el médico decida solo en 
función de su experiencia e intuición, y disminuye la incertidumbre del médico en 
el momento de otorgar una incapacidad o no continuarla. El uso de las guías 
favorece un mejor posicionamiento ante el trabajador que demanda una 
incapacidad, y ante la institución que con alguna frecuencia lo hacen el 
responsable último y único de la incapacidad temporal. Las guías de tiempos 
recomendados deben tomar en cuenta los distintos procesos patológicos y las 
distintas actividades laborales. Ejemplo: MDA, Medical Disability Advisor, 
adoptado por el IMSS desde 2005. (14) 
 
La mitad de los problemas que generan incapacidad temporal por 
enfermedad general se concentran en el aparato locomotor y éstas, suelen ser de 
alta morbilidad y baja mortalidad, con alta cronicidad y perdurabilidad en el tiempo. 
En concreto, la región lumbar que es la localización dolorosa más frecuente del 
aparato locomotor, por lo que las Lumbalgias representan un problema importante 
que genera Incapacidades para el Trabajo de las cuales, muchas tienden a 
prolongarse. Las Lumbalgias motivan, aproximadamente, el 11% de todas las IT. 
El coste médico es alto, pero es más el sociolaboral, a consecuencia de la pérdida 
de días laborales que supone en subsidios de incapacidad e invalidez, que llegan 
a triplicar el gasto sanitario. Se calcula que las Lumbalgias que se cronifican 
(10%), consumen el 85 – 75% de los gastos que esta patología genera en un país 
determinado. (11) 
 
21 
 
Estas lumbalgias que se cronifican tienden a generar Incapacidades 
Prolongadas. Por Incapacidad Prolongada, se entiende aquella limitación funcional 
o pérdida de facultades o aptitudes cuyo tiempo de recuperación ha superado lo 
esperado para dicha patología con respecto a su historia natural de la 
enfermedad. En el ámbito mundial las incapacidades prolongadas constituyen un 
problema por los costos que generan a la seguridad social. Actualmente existen 
pocos estudios de prevalencia y de factores relacionados que permitan proponer 
estrategias para mejorar dicho problema. Se sabe que el desfinanciamiento de la 
seguridad social tiene su origen, entre otras causas, en el impacto del pago de las 
incapacidades. México no escapa a estas crisis. En el IMSS las incapacidades que 
rebasan los tiempos aproximados de curación de las lesiones traumáticas con 
atención médica adecuada y sin complicaciones, representan un problema al 
destinar parte de los recursos a la atención de daños a la salud y a la prestación 
económica correspondiente. No existe un criterio definido de lo que es incapacidad 
prolongada para el trabajo, ya que se consideran duraciones que van desde dos 
semanas hasta 180 días. Sin embargo, para fines administrativos, el IMSS ha 
considerado de manera arbitraria, como incapacidades prolongadas a aquellas 
que rebasan los 30 días. Se considera que las incapacidades prolongadas, 
representan un problema al destinar parte de los recursos a la atención de daños 
a la salud y a la prestación económica correspondiente y repercuten en el 
aumento de los días de incapacidad, consultas médicas, auxiliares de diagnóstico 
y rehabilitación, con lo cual se elevan los costos de la atención médica. (18) 
 
Entre más pronto el retorno al trabajo, mejor. Si la incapacidad se prolonga, 
los trabajadores tienden a adoptar una actitud de enfermo y adoptan hábitos que 
después les cuesta trabajo dejar. (14) Además, el impacto social que causan las 
incapacidades prolongadas dejan huella en el trabajador, la familia y el Instituto. 
(18) 
 
 
22 
 
Como se mencionó previamente, según el curso evolutivo de la Lumbalgia, 
el 90% de los pacientes, se reincorporan a su actividad laboral habitual dentro de 
las primeras 6 semanas (42 días). Así mismo, de acuerdo al Medical Disability 
Advisor (MDA), los días recomendados de incapacidad en el padecimiento de 
síndrome doloroso lumbar van de 21 a 84 días para su recuperación. Sin 
embargo, existen casos en los que este periodo de recuperación se rebasa, 
llegando hasta los 150 días omás. Teniendo en cuenta el concepto administrativo 
que tiene el IMSS de Incapacidades Prolongadas (superiores a 30 días), más de la 
mitad de los casos de Lumbalgias con incapacidad tienden a prolongarse. El 
aspecto más alarmante es que estos datos, lejos de disminuir, van en aumento. (11) 
 
23 
 
 
 
 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles fueron los factores relacionados con Lumbalgia e Incapacidad Temporal 
para el Trabajo (ITT), en pacientes trabajadores afiliados al IMSS, atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del Hospital General Regional No. 2, 
durante el mes de enero del año 2012? 
 
 
24 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, la Lumbalgia es un dolor o 
molestia que se produce en la región inferior de la espalda, y la padecen en algún 
momento de su vida hasta el 80% de la población mundial. 
 
La Lumbalgia es un padecimiento de alta prevalencia en la población 
trabajadora mexicana, teniendo repercusiones económicas y sociales de enormes 
alcances. En México, el 52% de las personas atendidas en las Unidades de 
Medicina Familiar del IMSS tiene de 20 a 59 años. Aproximadamente, el 25% de 
dichos enfermos (un cuarto de la población económicamente activa) presentan 
dorsalgia como diagnóstico de consulta. Sin embargo, la verdadera trascendencia 
de la Lumbalgia no radica en su prevalencia, sino en la repercusión laboral y los 
costos de las incapacidades originadas. 
 
Las Lumbalgias motivan, aproximadamente, el 11% de todas las 
Incapacidades para el Trabajo. El costo médico es alto, pero es más el 
sociolaboral, a consecuencia de la pérdida de días laborales que supone en 
subsidios de incapacidad e invalidez, que llegan a triplicar el gasto sanitario. Se 
dice que el 90-95% de las Lumbalgias remiten en 1-2 meses; el 5-10% restante, 
aquellas que se cronifican, son las responsables del 85-90% del gasto total 
originado por esta patología. Las cifras del IMSS en el 2009 reportan que de 
17,016 dictámenes de invalidez, el 9.53% (1,622 casos) fueron por lumbalgias o 
padecimientos relacionados (dorsopatías). De lo anterior, es posible considerar 
que el dolor de espalda baja es un problema frecuente en la población 
económicamente activa y actualmente considerado un verdadero problema de 
salud pública en México y a nivel mundial. (4) 
 
25 
 
Esta epidemia de incapacidad asociada al dolor lumbar, es un fenómeno 
con unas tremendas repercusiones socioeconómicas y laborales que, además, 
tienden a incrementarse. (11) Los casos de incapacidad prolongada generan 
preocupación pues en un alto porcentaje no están justificados o resultan de fallas 
en la atención médica como falta de equipos y material, diferimiento de citas a 
estudios especiales e interconsultas. (17) 
 
El curso natural de la Lumbalgia es variable, incluyendo un rango que va 
desde la resolución del episodio a patrones de recurrencia y cronicidad. En el 
manejo habitual de esta condición clínica, es de interés conocer aquellos factores 
que predicen el paso de Lumbalgia aguda a crónica, con dos objetivos: el primero 
de ellos, poder hacer una valoración precoz de aquellos subgrupos de pacientes 
en riesgo de cronicidad y, el segundo, adoptar una serie de medidas que 
disminuyan la cronificación. 
 
Documentar el comportamiento de los diversos factores relacionados con la 
Lumbalgia y a las Incapacidades derivadas de ésta, despierta el interés para 
desarrollar protocolos de investigación en estas áreas, con la finalidad de diseñar 
programas cuyas estrategias permitan actuar en forma oportuna para limitar el 
impacto negativo que la enfermedad genera a quien la padece, a las instituciones 
de salud y a la planta productiva. (19) 
 
26 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
– Identificar los factores relacionados con Lumbalgia e Incapacidades 
Temporales para el Trabajo en pacientes trabajadores afiliados al IMSS, 
atendidos en el servicio de consulta externa de columna del HGR No. 2, 
durante el mes de enero del año 2012, haciendo un análisis detallado de los 
expedientes y datos de trabajadores con estas características. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
– Identificar los principales factores sociodemográficos (sexo, edad, escolaridad, 
estado civil, ocupación) socioeconómicos (ramo de seguro, días acumulados 
de Incapacidades Temporales para el Trabajo, ingreso salarial) y clínicos 
(etiología, IMC, enfermedades concomitantes, adicciones, presencia o no de 
ciática, tratamiento, pronóstico, recurrencias) que presentaron los pacientes 
estudiados con el diagnóstico de Lumbalgia e Incapacidad temporal para el 
trabajo. 
– Conocer la relación de estos factores con las Lumbalgias e Incapacidades 
Temporales para el Trabajo. 
 
 
 
27 
 
5. METODOLOGÍA 
 
5.1 TIPO DE INVESTIGACION: 
Retrospectiva, transversal, no comparativa, observacional, descriptiva. 
 
5.2 POBLACIÓN O UNIVERSO 
Trabajadores atendidos en el Hospital General Regional No. 2 de “Traumatología y 
Ortopedia”, con diagnóstico de Lumbalgia e Incapacidad Temporal para el Trabajo 
por este diagnóstico 
 
 
5.3 UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
Trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia, atendidos en el Servicio de consulta 
externa de Columna del HGR 2, durante el mes de enero del año 2012. 
 
5.4 MUESTRA: 
El tipo de muestra será no probabilístico, ya que se captará a todos los pacientes 
trabajadores que cuenten con expediente clínico, con diagnóstico de Lumbalgia e 
Incapacidad Temporal para el Trabajo, que se hayan atendido durante el mes de 
enero del año 2012 en el servicio de consulta externa de Columna del HGR 2. 
 
5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Trabajadores afiliados al IMSS. 
Atendidos en el servicio de consulta externa de Columna del HGR 2 en enero del 
2012. 
Hombres y mujeres. 
De 18 años de edad en adelante. 
Cualquier ocupación. 
Con diagnóstico de Lumbalgia. 
28 
 
5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Beneficiarios de trabajador. 
Trabajadores pensionados. 
Pacientes con seguro facultativo. 
 
5.7 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Que no tengan expediente en el HGR 2. 
 
5.8 VARIABLES: 
1) SEXO: División del género humano en dos grupos: hombre (sexo 
masculino) o mujer (sexo femenino). 
2) EDAD: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Para 
este estudio, la unidad es en años y se obtuvieron medidas de tendencia 
central, así como también se agruparon los individuos según su edad en 
grupos etarios por décadas. 
3) ESCOLARIDAD: Nivel de educación formal, (llevada en un centro docente), 
que haya cursado y terminado el paciente. Si el paciente no terminó el 
nivel educativo, se considerará el nivel inmediato más bajo. En caso de 
que no haya concluido la primaria, se considerará solo que sabe leer y 
escribir. Si no tiene ningún nivel educativo, y no sabe leer ni escribir, se 
considerará analfabeta. 
4) ESTADO CIVIL: Situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que 
establece ciertos derechos y deberes. 
5) ÍNDICE DE MASA CORPORAL: Medición estadística que relaciona el peso y la 
estatura de una persona. Se calcula dividiendo el peso en kilogramos 
entre el cuadrado de la estatura en metros. 
6) ANTECEDENTE DE LUMBALGIA: Si el paciente en cuestión ha tenido episodios 
previos de dolor a nivel lumbar, se considera ésto un factor pronóstico de 
recurrencia y cronicidad. 
 
29 
 
7) TABAQUISMO: Según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado 
diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso 
uno. Se considerará en este estudio Tabaquismo positivo (SÍ) si el 
paciente en estudio es fumador y Tabaquismo negativo (NO) si no fuma. 
8) PRESENCIA DE CIÁTICA: Se refiere a dolor, debilidad o parestesias en la 
región posterior del miembro inferior, causados por lesión o compresión 
delnervio ciático. La ciática es un síntoma de otro problema médico, no 
una enfermedad por sí sola. Suele ir acompañada de Lumbalgia y es un 
factor pronóstico relacionado con cronicidad de ésta. 
9) PRONÓSTICO: Conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre la 
probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del 
tiempo o historia natural de la enfermedad. Es la predicción de los sucesos 
que ocurrirán en el desarrollo de una enfermedad en términos 
estadísticos. Se puede expresar cualitativamente en términos "bueno, 
malo, intermedio". El término "pronóstico reservado", se emite cuando los 
síntomas no son suficientes para establecer un diagnóstico más certero o 
se prevé algún contratiempo en los efectos de una lesión. 
10) ETIOLOGÍA DE LA LUMBALGIA: Causa que dio origen a la Lumbalgia 
incapacitante del paciente, identificada por los médicos y descrita en el 
expediente. Las causas más comunes suelen ser: 
• MECANOPOSTURAL: Debida a alteraciones en la biomecánica de la columna 
lumbar, favorecida por un desequilibrio en la musculatura paravertebral y 
abdominal. Se incluyen en este rubro las causadas por posturas 
inadecuadas, sobreesfuerzos, manejo de cargas, etc. 
• POSTRAUMÁTICA: Ocurre de manera brusca posterior a un evento 
traumático ya sea directo o indirecto. 
• DEGENERATIVA: Producidos principalmente por los cambios progresivos y 
crónicos que ocurren a nivel de las articulaciones y demás estructuras 
(disco intervertebral, ligamentos) que conforman la unidad vertebral, por 
efecto del envejecimiento o el mal uso de los mismos (hernias de disco, 
espondiloartrosis, etc). 
30 
 
• INESPECÍFICA: Dolor lumbar no atribuible a una patología específica 
(infección, tumor, osteoporosis, fractura, deformidad estructural, trastorno 
inflamatorio, síndrome radicular o síndrome de la cola de caballo). 
11) TRATAMIENTO: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una 
enfermedad. Tratamiento establecido por el médico familiar o especialista 
que otorgó al paciente durante su atención médica. 
12) PUESTO DE TRABAJO: Conjunto de actividades tipificadas en el 
profesiograma del contrato de trabajo, que son efectuadas por un 
trabajador de una categoría laboral determinada y que implican un tiempo 
y espacio específico sin que necesariamente sea un puesto fijo o 
estacionario. 
13) OCUPACIÓN: Área definida de competencia que es relevante en el 
desempeño de diversos puestos de trabajo en diferentes compañías, 
diferentes sitios e incluso en diferentes industrias. En el presente trabajo 
se clasifican las ocupaciones de los trabajadores con base a la 
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO – 08, la cual es 
una herramienta de la OIT para organizar los trabajos en un conjunto 
claramente definido de grupos de acuerdo con las tareas y funciones 
desempeñadas en el trabajo. 
14) BIPEDESTACIÓN Y SEDESTACIÓN PROLONGADAS: Se refiere a la postura que 
se adopta de estar de pie o sentado por más de 2 horas seguidas. Son 
posturas humanas naturales y de trabajo, a la que muchos (as) 
trabajadores (as) están sometidos durante su jornada laboral, y que 
constituye un factor de riesgo según el Centro Canadiense de Salud y 
Seguridad Ocupacional (1998) de diversas enfermedades profesionales, 
entre ellas, la Lumbalgia. 
15) CLASIFICACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO CON BASE AL FACTOR FUERZA 
(DICTIONARY OF OCCUPATIONAL TITLES): Basada en la cantidad de esfuerzo 
físico necesario para realizar el trabajo. Esta clasificación se enfoca 
únicamente en el esfuerzo físico. Esto puede no tener importancia para la 
duración de algunas incapacidades. Además de kilogramos (libras) de 
31 
 
fuerza, otros factores importantes (postura, biomecánica, etc) contribuyen 
a la definición de la clasificación del trabajo de un individuo. Cada uno de 
estos factores (y cualquier otro requerimiento específico para el trabajo) 
deben considerarse cuando se determina la duración esperada de la 
incapacidad. 
• TRABAJO SEDENTARIO: Aquel en que se ejercen hasta 4.5 kg de fuerza de 
manera ocasional, o una cantidad insignificante de fuerza, o ambas, con 
frecuencia o de manera constante, para levantar, acarrear, empujar, jalar o 
por lo demás mover objetos, incluso el cuerpo humano. Comprende estar 
sentado la mayor parte del tiempo, pero puede comprender caminar o 
permanecer de pie durante periodos breves. Los trabajos son sedentarios 
si sólo en ocasiones se requiere caminar o permanecer de pie, y se 
satisfacen otros criterios para sedentario. 
• TRABAJO LIGERO: Aquel en que se ejercen hasta 9.1 kg de fuerza 
ocasionalmente, o hasta 4.5 kg de fuerza con frecuencia, o una cantidad 
insignificante de fuerza constantemente para mover objetos, o todas o una 
combinación de las anteriores. Los requerimientos de demanda física son 
mayores que los señalados para trabajo sedentario. Por lo general exige 
caminar o permanecer de pie en un grado importante. Sin embargo, si el 
uso de controles con el brazo, o con la pierna, o con ambos, exige 
esfuerzo con fuerzas mayores que las señaladas para trabajo sedentario, 
y el trabajador permanece sentado la mayor parte del tiempo, el trabajo se 
clasifica como ligero. 
• TRABAJO MEDIO: Aquel en el que se ejercen hasta 22.7 kg de fuerza en 
ocasiones, o hasta 11.3 kg de fuerza con frecuencia, o hasta 4.5 kg de 
fuerza de manera constante, o todos o una combinación de los anteriores, 
para mover objetos. 
• TRABAJO PESADO: Aquel en que se ejercen hasta 45.4 kg de fuerza en 
ocasiones, o más de 22.7 kg de fuerza con frecuencia, o más de 9.1 kg de 
fuerza de manera constante, o todos o una combinación de los anteriores, 
para mover objetos. 
32 
 
• TRABAJO MUY PESADO: Aquel en el que se ejercen más de 45.4 kg de 
fuerza en ocasiones o más de 22.7 kg de fuerza con frecuencia, o más de 
9.1 kg de fuerza de manera constante, o todos o una combinación de los 
anteriores, para mover objetos. 
16) INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO: Pérdida de facultades o 
aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para 
desempeñar su trabajo por algún tiempo. Es la situación del paciente que 
como consecuencia de su enfermedad o accidente, presenta limitaciones 
funcionales, presumiblemente reversibles, que le impiden ejecutar las 
tareas propias de su profesión o que el desempeño de tales tareas 
repercutirá negativamente en la evolución de su patología. 
17) RAMO DE SEGURO: Conjunto de modalidades de seguros que cubren 
riesgos de naturalezas semejantes. El IMSS, en su régimen obligatorio, 
contempla 5 ramos de seguro, de los cuales, para intereses de este 
trabajo, se tomarán en cuenta sólo el ramo de Riesgos de Trabajo y el de 
Enfermedad General (Enfermedades y Maternidad). 
18) SALARIO DIARIO PROMEDIO: Remuneración que recibe una persona por su 
trabajo. Cantidad de dinero (en pesos) al día que recibía el trabajador por 
realizar sus labores en la empresa, al momento de haberse emitido la 
Incapacidad Temporal. En el presente estudio dicha variable se agrupó en 
conjuntos basados en el número promedio de días de salario mínimo (en 
el D.F., 2012 considerándose como salario mínimo $62.33). 
19) DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO GENERADOS: Estado 
transitorio o permanente de una persona que, por accidente o 
enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral. Días que el 
trabajador no se presentó a trabajar en su empresa por el diagnóstico de 
Lumbalgia y que están registrados en el Historial de Incapacidades del 
Nuevo sistema de Subsidios y Ayudas (NSSA), en el momento del estudio. 
 
 
 
 
 
33 
 
 
5.9 DEFINICION OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
NOMBRE DE 
VARIABLES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALORES DE LAS 
VARIABLES 
SEXO CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTOMICA 
1. FEMENINO 
2. MASCULINO 
 
EDAD CUANTITATIVA ORDINAL 
NUMÉRICA 
NÚMEROS ENTEROS 
(EN AÑOS) 
 
ESCOLARIDAD CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA1. PRIMARIA 
2. SECUNDARIA 
3. NIVEL MEDIO 
SUPERIOR 
4. NIVEL SUPERIOR 
5. POSTGRADO 
6. SABE LEER Y 
ESCRIBIR 
7. ANALFABETA 
 
ESTADO CIVIL CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. SOLTERO 
2. CASADO 
3. UNIÓN LIBRE 
4. DIVORCIADO 
5. SEPARADO 
6. VIUDO 
 
IMC CUANTITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. < 18.5 (BAJO PESO) 
2. 18.5 – 24.99 
(NORMAL) 
3. ≥ 25 – 29.99 
(SOBREPESO) 
4. ≥ 30 – 34.99 
(OBESIDAD GI) 
5. ≥ 35 – 39.99 
(OBESIDAD GII) 
6. ≥ 40 
(OBESIDAD GIII) 
ANTECEDENTE 
DE LUMBALGIA 
CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTOMICA 
1. SI 
2. NO 
TABAQUISMO CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTÓMICA 
1. SI 
2. NO 
CIÁTICA CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. SI, DERECHA 
2. SI, IZQUIERDA 
3. SI, BILATERAL 
4. NO 
 
34 
 
PRONÓSTICO CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. BUENO 
2. MALO 
3. RESERVADO 
4. NO ESPECIFICADO 
ETIOLOGÍA DE 
LA LUMBALGIA 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. MECANOPOSTURAL 
2. POSTESFUERZO 
3. POSTRAUMATICA 
4. DEGENERATIVA 
5. INESPECÍFICA 
6. OTRAS 
TRATAMIENTO CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. PARACETAMOL 
2. AINES 
3. MEDIDAS DE 
HIGIENE DE 
COLUMNA 
4. CALOR LOCAL 
5. EJERCICIO 
6. REPOSO 
7. REHABILITACIÓN 
8. CIRUGÍA 
 
PUESTO DE 
TRABAJO 
 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
NOMBRE DEL PUESTO 
 
OCUPACIÓN 
(CIUO – 08) 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. DIRECTORES Y 
GENERALES 
2. PROFESIONALES 
CIENTÍFICOS E 
INTELECTUALES 
3. TÉCNICOS Y 
PROFESIONALES 
DEL NIVEL 
TÉCNICO 
4. PERSONAL DE 
APOYO 
ADMINISTRATIVO 
5. TRABAJADORES DE 
LOS SERVICIOS Y 
VENDEDORES DE 
COMERCIOS Y 
MERCADOS 
6. AGRICULTORES Y 
TRABAJADORES 
CALIFICADOS 
AGROPECUARIOS, 
FORESTALES Y 
35 
 
PESQUEROS 
7. OFICIALES, 
OPERARIOS Y 
ARTESANOS DE 
ARTES MECÁNICAS 
Y DE OTROS 
OFICIOS 
8. OPERADORES DE 
INSTALACIONES Y 
MÁQUINAS Y 
ENSAMBLADORES 
9. OCUPACIONES 
ELEMENTALES 
10. OCUPACIONES 
MILITARES 
 
POSTURA 
PROLONGADA 
EN EL TRABAJO 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. BIPEDESTACIÓN 
2. SEDESTACIÓN 
3. NO ESPECIFICADA 
 
CLASIFICACIÓN 
DEL PUESTO DE 
TRABAJO 
(Dictionary of 
Occupational 
Titles) 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. SEDENTARIO 
2. LIGERO 
3. MEDIO 
4. PESADO 
5. MUY PESADO 
 
INCAPACIDAD 
TEMPORAL 
PARA EL 
TRABAJO 
CUALITATIVA NOMINAL 
DICOTÓMICA 
1. SÍ REQUIRIÓ 
2. NO REQUIRIÓ 
RAMO DE 
SEGURO 
CUALITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. RIESGOS DE 
TRABAJO 
2. ENFERMEDAD 
GENERAL 
3. NO ESPECIFICADO 
 
SALARIO DIARIO 
PROMEDIO 
CUANTITATIVA NOMINAL 
POLITÓMICA 
1. 1 SALARIO MÍNIMO 
(62 – 123 pesos) 
2. 2 – 5 SALARIOS 
MINIMOS (124 – 310 
pesos) 
3. 6 – 10 SALARIOS 
MÍNIMOS (311 – 620 
pesos) 
4. 11 – 15 SALARIOS 
MÍNIMOS (621 – 930 
pesos) 
5. 16 – 20 SALARIOS 
MÍNIMOS (931 – 1240 
pesos) 
 
36 
 
6. 21 – 25 SALARIOS 
MÍNIMOS (1241 – 
1550 pesos) 
7. No especificado 
 
DIAS DE 
INCAPACIDAD 
GENERADOS 
 
CUANTITATIVA ORDINAL 
NUMÉRICA 
NÚMERO DE DÍAS 
 
 
 
5.10 DISEÑO ESTADÍSTICO 
El análisis estadístico se llevó a cabo a través del programa IBM – SPSS Versión 
20. Para el análisis de los resultados se utilizaron medidas de tendencia central 
(media, mediana, moda) para las variables cuantitativas y de frecuencia, 
porcentajes y proporciones para las variables cualitativas. El tipo de muestra fue 
determinado a conveniencia del investigador, captando a todos los trabajadores 
que reunieron los criterios de inclusión en el periodo establecido. 
 
 
5.11 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN: 
El presente estudio se realizó mediante la solicitud de hojas verdes de registro de 
consulta externa del Servicio de Columna del HGR2, del mes de enero del año 
2012 para seleccionar a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. 
Posteriormente se buscaron y analizaron las variables requeridas para el estudio 
en los expedientes de los pacientes y en el Nuevo Sistema de Subsidios y 
Ayudas del IMSS. 
 
 
 
37 
 
 
5.12 METODO DE RECOLECCIÓN: 
El presente estudio se realizó mediante la solicitud de las hojas verdes de 
registro de consulta externa del servicio de Columna del HGR 2, del mes de 
enero del año 2012. Se seleccionaron sólo los pacientes atendidos en el Servicio 
de consulta externa de Columna, trabajadores activos (con base al número de 
seguridad social), con diagnóstico de Lumbalgia. Una vez teniendo el número de 
seguridad social de éstos pacientes, se buscaron sus expedientes en el archivo. 
Se incluyeron en el estudio solo los pacientes de los cuales se encontró el 
expediente. Se analizaron los expedientes encontrados para obtener las 
variables que éstos pudieron aportar. Posteriormente, con base al número de 
seguridad social se buscaron los pacientes con expediente en el Nuevo Sistema 
de Subsidios y Ayudas (NSSA) para obtener finalmente las variables de ingreso 
salarial, ramo de seguro y días de ITT otorgados por el diagnóstico de Lumbalgia 
(tanto en casos únicos, como recurrentes). 
 
Una vez obtenidas todas las variables, éstas se descargaron en una base de 
datos de Excel previamente diseñada. Se codificaron las variables cualitativas y 
se introdujeron los datos en el Programa IBM – SPSS Versión 20, para iniciar la 
tabulación y graficado de las variables y realizar el análisis univariado 
correspondiente. 
38 
 
6. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Con base en el artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia 
de Investigación para la Salud, el presente estudio se ubica en la categoría de 
“Investigación sin riesgo” y no requiere de la inclusión de Cartas de 
Consentimiento Informado. Así mismo, el procedimiento metodológico aplicado, no 
transgrede ni viola los principios éticos contenidos en la Declaración de Helsinki de 
1975 y sus enmiendas, ni de los códigos y normas Internacionales vigentes para 
las buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
 
 
 
7. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
 
Recursos Humanos: Investigador (médico residente de medicina del trabajo y 
ambiental) 
Recursos Físicos: Archivo médico y oficina del COBCIR del HGR 2. 
Recursos Materiales: Lápices, bolígrafos, hojas, impresora, computadora, laptop. 
Financiamiento: Por el propio investigador. 
 
 
39 
 
8. RESULTADOS 
 
SEXO, EDAD, ESCOLARIDAD, ESTADO CIVIL 
En la siguiente tabla, se exponen los resultados obtenidos respecto a las variables 
sociodemográficas: sexo, edad, escolaridad, estado civil, en las cuales se muestra 
un panorama general de la población estudiada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD 
Referente a la edad, que es una variable cuantitativa, se obtuvieron 34 
observaciones, siendo la edad mínima 21 y la máxima 71; el promedio de edad fue 
de 47.85, una mediana de 50 y una moda de 51 (realizándose como mero ejercicio 
académico) representado en la siguiente tabla: 
 
VARIABLE FRECUENCIA (%) 
SEXO 
o Femenino 
o Masculino 
 
16 (47.06) 
18 (52.94) 
EDAD (años) 
o 18 – 19.9 
o 20 – 29.9 
o 30 – 39.9 
o 40 – 49.9 
o 50 – 59.9 
o 60 – 69.9 
o 70 – 79.9 
 
0 (0) 
2 (5.9) 
6 (17.6) 
9 (26.5) 
12 (35.3) 
4 (11.8) 
1 (2.9) 
ESCOLARIDAD 
o Primaria 
o Secundaria 
o Nivel Medio Superior 
o Nivel Superior 
o No especificado 
 
3 (8.82) 
10 (29.41) 
3 (8.82) 
9 (26.47) 
9 (26.47) 
ESTADO CIVIL 
o Soltero 
o Casado 
o Divorciado 
o Viudo 
o No especificado 
 
5(14.71) 
19 (55.88) 
3 (8.82) 
2 (5.88) 
5 (14.71) 
Tabla 8.1 Frecuencia de variables sociodemográficas de los casos estudiados. 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
40 
 
 
 
 N Mínimo 
 
Máximo Promedio Mediana Moda 
 
EDAD 
 
 
34 
 
21 
 
71 
 
47.85 
 
50 
 
51 
 
 
 
 
 
ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC 
 
Existe un 67.6 de porcentaje en este estudio que tiene un mal estado nutricional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.5
38.2
17.6
2.9
8.8
5.9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
18.5-24.99
(Normal)
25-29.99
(Sobrepeso)
30-34.9
(Obesidad
GI)
35-39.99
(ObesidadGII)
>40
(Obesidad
GIII)
No
Especificado
Gráfica 8.1 Frecuencia en porcentaje (%) del estado nutricional de los 
pacientes estudiados según el IMC
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Tabla 8.2 Medidas de tendencia central de la variable “Edad” 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
41 
 
ANTECEDENTE DE LUMBALGIA 
Sólo el 35.29% de los casos en este estudio, presentó antecedentes de haber 
padecido Lumbalgia. 
 
 
 
TABAQUISMO 
De todos los pacientes estudiados, 32.35% refirieron fumar de manera activa. 
 
 
 
 
Sí, 35.29
No, 64.7
Gráfica 8.2 Porcentaje de pacientes estudiados 
con antecedentes de Lumbalgia
Sí, 32.35
No, 67.65
Gráfica 8.3 Porcentaje de pacientes estudiados 
que refirió hábito tabáquico.
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
42 
 
PRESENCIA DE CIÁTICA 
En el 50% de los pacientes estudiados con Lumbalgia, se encontró la presencia de 
dolor tipo Ciática. 
 
 
 
 
 
PRONÓSTICO FUNCIONAL REPORTADO EN LOS CASOS DE LUMBALGIA 
En cuanto al pronóstico funcional que emitieron los médicos tratantes posterior al 
estudio de los casos, se encontraron los siguientes resultados: 
 
 
 
 
14.71%
17.65%
17.65%
50%
GRÁFICA 8.4 PRESENCIA DE CIÁTICA
Derecha
Izquierda
Bilateral
No
29.41%
14.71%
32.35%
23.53%
0
5
10
15
20
25
30
35
Bueno Malo Reservado No especificado
GRÁFICA 8.5 PRONÓSTICO FUNCIONAL REPORTADO EN LOS CASOS DE 
LUMBALGIA ESTUDIADOS
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
43 
 
ETIOLOGÍA 
Al realizar el análisis de los expedientes de los pacientes en estudio, se 
encontraron diversas causas de la Lumbalgia padecida por los mismo, entre las 
que destacan: Post-esfuerzo (8.82%), Postraumática (29.41%), Degenerativa 
(17.65%). El mayor porcentaje lo ocupó la categoría de Lumbalgia de etiología 
inespecífica (44.12%) en las que no se encontró una causa específica ni 
alteraciones en los estudios de imagen que explicaran la etiología de la Lumbalgia 
presentada por el paciente. 
 
 
TRATAMIENTOS INDICADOS 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Post-esfuerzo Postraumática Degenerativa Inespecífica
8.82%
29.41%
17.65%
44.12%
Gráfica 8.6 Etiología de la Lumbalgia en los pacientes estudiados
TRATAMIENTOS INDICADOS SI 
FRECUENCIA (%) 
NO 
FRECUENCIA (%) 
Paracetamol 10 (29.41) 24 (70.59) 
AINES 24 (70.59) 10 (29.41) 
Medidas de Higiene de Columna 16 (47.06) 18 (52.94) 
Calor local 6 (17.65) 28 (82.35) 
Ejercicio 9 (26.47) 25 (73.53) 
Reposo 7 (20.59) 27 (79.41) 
Rehabilitación 21 (61.76) 13 (38.24) 
Cirugía 7 (20.59) 27 (79.41) 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Tabla 8.3 Tratamientos que fueron indicados en los casos de Lumbalgia estudiados 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
44 
 
PUESTOS DE TRABAJO 
Se obtuvo una gran variedad de puestos de trabajo al recolectar esta variable, 
encontrándose el problema de que en un porcentaje importante (23.53%) no se 
especificó el puesto de trabajo del paciente estudiado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
1
3
2
2
3
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
8
0 2 4 6 8 10
Médico
Carpintero
Intendente
Chofer
Empleado administrativo
Contador
Supervisor de mantenimiento
Ejecutivo en atención a clientes
Ingeniero electrónico
Ayudante general
Costurera
Gerente de ventas
Ingeniero en sistemas
Cajera
Empleado de seguridad
Representante médico
Inspector de calidad
No especificado
Gráfica 8.7 Distribución por frecuencia de puesto de trabajo
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
45 
 
 
OCUPACIÓN SEGÚN LA CIUO – 08 
Con base a la CIUO – 08, en esta variable se obtuvo un mayor porcentaje de 
ocupaciones relacionadas con personal de apoyo administrativo (32.35%). 
 
 
 
 
 
 
 
0 5 10 15 20 25 30 35
Profesionales, científicos e intelectuales
Personal de apoyo administrativo
Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados
Oficiales, operarios y artesanos de artes
Operadores de instalaciones y máquinas y
ensambladores
Ocupaciones elementales
No especificado
11.76%
32.35%
2.94%
5.88%
5.88%
17.65%
23.53%
Gráfica 8.8 Clasificación de la Ocupación de los pacientes estudiados según la 
CIUO – 08 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO – 08 
46 
 
PUESTOS DE TRABAJO AGRUPADOS SEGÚN REQUERIMIENTO DE POSICIÓN EN 
SEDESTACIÓN O BIPEDESTACIÓN PROLONGADA. 
 
Para esta variable se obtuvo un porcentaje igual (38.24%) de casos en los que se 
requiere posición en sedestación y bipedestación prolongada. 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN EL FACTOR DE FUERZA 
En esta variable, el mayor porcentaje (35.3%) lo ocuparon personas con 
Lumbalgia que desarrollan un trabajo de tipo ligero según el factor de fuerza. 
 
38,24%
38,24%
23,53%
Gráfica 8.9 Agrupación de puestos de trabajo según 
requerimiento de posición en sedestación o bipedestación 
prolongada
Trabajo que implica
sedestación prolongada.
Trabajo que implica
bipedestación
prolongada.
No especificado.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
35.3
20.6
8.8
11.8
23.5
Gráfica 8.10 Clasificación del Trabajo con base al factor de fuerza, en 
porcentaje de frecuencia
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el 
Servicio de consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Fuente: Expedientes de trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el Servicio de 
consulta externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
Clasificación del Trabajo con base al Factor Fuerza, del Dictionary of Occupational Titles 
47 
 
INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO 
Al introducir el Número de Seguridad Social de los pacientes con Lumbalgia 
estudiados, en el Nuevo Sistema de Subsidios y Ayudas (NSSA) en la página del 
IMSS, se observó que 9 de los pacientes estudiados (26.47), no requirieron 
Incapacidad Temporal para el Trabajo y no aparecían por lo tanto en dicho 
sistema. Los restantes 25 pacientes sí requirieron Incapacidad Temporal para el 
Trabajo. 
 
RAMO DE SEGURO 
De los 25 pacientes que sí requirieron Incapacidad Temporal para el Trabajo, sólo 
uno correspondió al ramo de seguro de Riesgos de Trabajo. 
 
 
24
1
9
Enfermedad
general
Riesgo de trabajo
No requirió ITT
Gráfica 8.11 Ramo del Seguro por el cual fué cubierta la 
Incapacidad Temporal para el Trabajo
Fuente: Historial de incapacidades del Nuevo Sistema de Subsidios y Ayudas de los 
trabajadores con diagnóstico de Lumbalgia atendidos en el Servicio de consulta 
externa de Columna del H.G.R. 2, durante el mes de enero 2012. 
48 
 
SALARIO PROMEDIO DIARIO DE LOS

Continuar navegando