Logo Studenta

Prevalencia-de-polifarmacia-en-pacientes-mayores-de-60-anos-con-diagnostico-de-diabetes-mellitus-tipo-2-en-una-Unidad-de-Medicina-Familiar-de-Nuevo-Leon

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
lID 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRAOO E INVESTIGACiÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INST1TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACAOé:MICA 
UMF 35 MONTERREY, N.L 
PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS 
CON OIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR DE NUEVO LEÓN 
TESIS PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ORA ULlANA SALINAS RAMIREZ 
Montarrey, Nuevo león 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
PREVALENCIA DE POLIFARMACIA EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS 
CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EH UNA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR DE NUEVO LEON 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA fAMILIAR 
DIRECTOR 
PRESENTA: 
ORA. LlLIANA SALINAS RAMIREZ 
NÚMERO DE REGISTRO R-201S-1004-50 
12 1MSS 
~ ¿., 
ORA. MAR~ROS RUEtAS CASTRO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACiÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
UMF 35 MONTERREY. NUEVO LEÓN 
NUEVO LEÓN 
lIl"" . d<-f4 ¡J~.~ 
ORA. LAúRA)fÉR"MILA DE V. 'iJ.RZA SALINAS 
COORDINADOR AUXILIAR M!:DICO DE INVESTIGACiÓN EN SALLUD 
MONTERREY. NUEVO LEÓN 2019 
3 
 
 
PREVALENCIA DE POLIFARMACiA EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS 
CON DIAGNÓSTICO OE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN UNA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR DE NUEVO LEÓN 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
ORA. LlLIANA SALINAS RAMfREl 
D';;~~~~·9.E.E~!Ü.~II§s.ioE~~~~1L1AR 
FACULTAD DE MEOlCINA, U.NAM. 
n~~\1:~:~ 
COQ~OO;"oE~~VESTlGACION DE LA 
SI.@lMSION DE MEDICINA FAMILIAR 
DMSION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM 
DR. ISAfAS H R DEl TORRES 
COORDINA DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIO E, DICINA FAMILIAR 
DMSION DE U S DE POSGRAOO 
FACUL DE MEDICINA, U.NAM 
IJ 
4 
 
 
5 
 
 
Í N D I C E 
1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 
3. Antecedentes Bibliográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
4. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 
5. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 
5.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
5.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
6. Material y Métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
7. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
8. Cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
9. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
11. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
12. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
 
6 
 
1. RESUMEN 
 
Título: Prevalencia de polifarmacia en pacientes mayores de 60 años con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 en una Unidad de Medicina Familiar de 
Nuevo León. Responsable de la investigación: Liliana Salinas Ramírez. Asesores: 
Dr. Juan Jesús Gómez Salas HGSZ/MF 12, Dra. María Milagros Ruelas Castro 
UMF 35, Dra. Laura Hermila De la Garza Salinas Delegación Nuevo León IMSS. 
 
Introducción: La población de adultos mayores está aumentando y México no es 
una excepción, enfermedades crónico degenerativas como la Diabetes Mellitus 
cursan con múltiples complicaciones que requieren la toma de varios 
medicamentos para su mejor control lo que lleva al síndrome geriátrico de 
Polifarmacia. 
Objetivo: Determinar la prevalencia de polifarmacia en pacientes mayores de 60 
años con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en una Unidad de Medicina 
Familiar de Nuevo León. 
Material y Métodos: Se elaboró un estudio observacional, descriptivo, transversal 
a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, se realizó una 
encuesta para recabar datos sociodemográficos como nombre, género, edad del 
paciente, escolaridad; se obtuvieron datos relacionados al número de las 
enfermedades que padece, el número de medicamentos en su tratamiento, el 
grupo al que pertenecen los mismos y si utiliza medicina alternativa. Se revisó el 
7 
 
expediente electrónico en la Unidad de Medicina Familiar 20 en Juárez, Nuevo 
León. Se realizaron las encuestas de acuerdo a las fechas proporcionadas por el 
plan de estudios. Se realizó el análisis estadístico con el paquete SPSS statistics 
22, donde se obtuvieron frecuencias y porcentajes. 
Resultados: Se realizó el estudio de 846 pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus tipo 2, de los cuales el 48% tenía de 60 a 64 años de edad, el 61.46% 
eran mujeres, el 47.28% de los pacientes no terminaron la primaria, la principal 
enfermedad asociada fue la Hipertensión Arterial en 90.5%, con el consumo de 8.5 
medicamentos por paciente, de los cuales se consumen principalmente 
hipotensores. La prevalencia de polifarmacia es de 69.03%. 
Conclusión: La frecuencia de polifarmacia en pacientes mayores de 60 años en 
la Unidad de Medicina Familiar 20 del IMSS fue mayor a la reportada por otros 
autores. 
 
8 
 
2. INTRODUCCIÓN 
La polifarmacia es definida como el uso de múltiples medicamentos por un 
mismo paciente. Pudiendo ser medicamentos prescritos, sin embargo, también 
se incluyen los automedicados. La incidencia en nuestro país es de 4.27 
fármacos por persona. Siendo una problemática que se puede evitar, pues la 
prescripción inadecuada de los medicamentos en pacientes mayores es un 
problema de magnitud a nivel nacional con repercusiones sanitarias que 
incluyen el aspecto económico. 
El tratamiento del paciente con Diabetes Mellitus implica el consumo constante 
de recursos, incluyendo la polifarmacia incrementando así la necesidad de una 
dinámica de manejo integral ya que el proceso de envejecimiento aunado a las 
complicaciones que puedan presentarse en esta patología representa un 
desafío para el médico familiar. 
Debido a que se desconocía la prevalencia de polifarmacia en los pacientes 
mayores de 60 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus en la Unidad de 
Medicina Familiar 20 del IMSS se realizó el presente estudio. 
 
9 
 
3. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 
El crecimiento de la población, según la Organización Mundial de la Salud, está 
cambiando a nivel mundial debido a la disminución de las tasas de fecundidad y 
el aumento de la sobrevida de los adultos mayores, esperando que para el 2018 
la cantidad de menores de 5 años sea igual a la cantidad de personas mayores de 
65 años, cumpliendo la transición epidemiológica y que de tener una pirámide 
poblacional mundial ahora tengamos un barril poblacional, donde se
igualan la 
cúspide y la base. Entendiéndose por envejecimiento de la población, cuando más 
del siete por ciento de la población en determinada región, ciudad o país, tiene 
más de sesenta años en las regiones menos desarrolladas, como es América 
Latina. 
(1)
Las principales causas de la transformación demográfica son el 
descenso de la fertilidad que inició a fines del decenio de 1960 que actualmente se 
encuentra por debajo de la tasa de reemplazo 2:1. Otra razón es el incremento en 
la longevidad, globalmente la esperanza de vida se incrementó 20 años desde 
1959. Y finalmente, la reducción de las tasas de mortalidad sería otra de las 
causas, lo cual ha dado como resultado drásticos cambios en la estructura del 
sistema de pensiones pasando por las crecientes necesidades de atención 
médica, hasta los cuidados a largo plazo. (2) 
La transición demográfica y epidemiológica asociada al aumento de la esperanza 
de vida ha tenido implicaciones importantes para los sistemas de salud de todo el 
mundo; una de ellas es el envejecimiento poblacional. América Latina es una de 
las áreas en vías de desarrollo más envejecidas, en el 2015 14.6% inferior a otras 
como Europa (26.4%), América del Norte (24.1%), y Oceanía (18.9%), Entre 2005 
10 
 
y 2050 la población mexicana de adultos aumentará alrededor de 26 millones, 
aunque más de 75% de este incremento ocurrirá a partir de 2020. (3,4) 
El reporte de situación de salud en América en 2012 presenta para México una 
tasa cruda de 18.5 por 1000 nacimientos. La tasa total de fertilidad es de 2.2, la 
esperanza de vida es de 77.2 años. (2) 
México se encuentra en proceso de envejecimiento demográfico, las generaciones 
más numerosas nacieron entre 1960 y 1980 e ingresarán al grupo de 60 o más 
años a partir de 2020, se estima un cambio de 12.5% a 28.5% para el 2050, con 
una expectativa de vida mayor de 80 años, lo que significa que uno de cada cuatro 
mexicanos será un anciano. 
(5) 
Los cambios que contribuyen e influyen al envejecimiento son complejos, En el 
plano biológico, el envejecimiento está asociado con la acumulación de una gran 
variedad de daños moleculares y celulares. Con el paso de estos años, reducen 
gradualmente las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas 
enfermedades y disminuyen en general la capacidad del individuo. 
(6) 
Esta etapa 
de la vida es un proceso fisiológico normal al que están expuestos todos los 
organismos vivos desde el momento de su concepción. (7) 
Los avances científicos y tecnológicos han elevado la esperanza de vida, factor 
que impacta en la tasa de mortalidad, debido a la disminución de defunciones, y 
de igual manera genera un aumento en la edad promedio de los mexicanos lo cual 
provoca que, en México, el perfil demográfico se oriente hacia el envejecimiento 
poblacional. (8) Con los años, se producen numerosos cambios fisiológicos 
fundamentales, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Después de los 60 
11 
 
años, las grandes cargas de la discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la 
pérdida de audición, visión y movilidad relacionada con la edad y a las 
enfermedades no transmisibles, como la diabetes mellitus, las cardiopatías, los 
accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer 
y la demencia. Dado que el envejecimiento también se asocia con un mayor 
riesgo de presentar más de una afección crónica al mismo tiempo, impacta en la 
capacidad funcional, en la utilización de los servicios de salud y en los gastos 
implicados para el cuidado de la salud.
(6)
 
El envejecimiento poblacional como problemática social en la actualidad, es un 
hecho que se manifiesta en todas las latitudes del planeta independientemente del 
desarrollo socioeconómico de los países. (5) 
Los adultos mayores frágiles sufren un mayor número de enfermedades crónicas y 
como consecuencia una mayor prescripción de fármacos, así como 
hospitalizaciones recurrentes, lo cual repercute en los costos de su atención, 
constituyendo una amenaza para los presupuestos cada vez más limitados que 
enfrentan las instituciones de salud, por lo que se han tenido que crear programas 
que ayudarán a mejorar la calidad de vida y salud de los adultos mayores frágiles. 
No es una condición per se que el proceso de envejecimiento se asocie a 
enfermedad, pero es un hecho que el efecto acumulativo de múltiples 
exposiciones y las condiciones psicológicas, físicas y sociales frecuentemente 
desfavorables, incrementan el riesgo de enfermar en los ancianos, como son las 
enfermedades crónico-degenerativas. (2,4) 
12 
 
La Diabetes Mellitus es un padecimiento crónico, un trastorno metabólico que 
tiene un origen multifactorial, teniendo como consecuencia alteraciones 
fisiopatológicas en diversos sistemas orgánicos del individuo. Convirtiéndose así 
en una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. 
(6)
 
En 1940 la diabetes mellitus no formaba parte de las principales causas de 
mortalidad en México. La tasa de defunción por cada 100 000 habitantes se ha 
incrementado en forma explosiva en 1940 era de 4.2 para el año 2000 de 46.8 y 
actualmente de 62 por cada 100 000 habitantes. 
(9)
 
Los pacientes con Diabetes Mellitus presentan un aumento en la morbilidad y la 
mortalidad, la mayoría de los cuales se deben a daño tisular, incluyendo afección 
microvascular como la nefropatía, retinopatía y neuropatía así como daño 
macrovascular hablando de infarto del miocardio, evento vascular cerebral, 
enfermedad arterial periférica. 
(9)
 
La Diabetes Mellitus nos puede llevar a desarrollar un síndrome metabólico que 
tiene impacto en la morbilidad y mortalidad principalmente cardiovascular. Este 
síndrome incluye una serie de trastornos, como hiperglicemia, dislipidemia, 
hiperuricemia, Hipertensión arterial sistémica, factores protrombóticos, obesidad 
central, acantosis nigricans, poliquistosis ovárica, etc., lo que puede llevarnos al 
uso de múltiples fármacos para tratar dichas patologías.(9) 
La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la medicina 
moderna que merece un cúmulo de consideraciones especiales basadas en 
aspectos biológicos propios del organismo envejecido y por ende frágil, las que 
guardan relación con variaciones fisiológicas de los diferentes sistemas, otras que 
13 
 
se relacionan con las concepciones psicológicas de esta edad inherentes a la 
personalidad y conducta propias del anciano, a su dinámica familiar y condiciones 
socioeconómicas individuales que influyen en las interacciones entre su 
micromundo y su macromundo, y que pueden modificar las conductas 
terapéuticas por asumir en una situación específica.(10) 
Los fármacos constituyen la primera fuente de trastornos en los ancianos, 
atribuible a que muchas veces se utilizan a dosis muy elevadas, o también a 
frecuentes errores de los ancianos al tomar los mismos, ya sea por trastornos de 
la memoria, la visión o por la presentación incorrecta de los preparados, y si a esto 
añadimos el mal hábito de automedicarse, que también puede afectar su 
bienestar. Éste es otro aspecto que acrecienta la aparición de polifarmacia, que 
aumenta con la edad y es una forma terapéutica muy difundida entre los ancianos, 
que merece una mayor atención. (11) 
El proceso de recetar un medicamento es complejo, es importante decidir si está 
indicado, se debe elegir el mejor medicamento, determinar una dosis y esquema 
de administración adecuado a la condición fisiológica del paciente, el seguimiento 
de la eficacia y toxicidad, informar a los pacientes sobre los efectos secundarios 
esperados y el uso racional de los medicamentos.(12) 
El uso irracional puede presentar muchas formas, incluyendo el uso de mezclas 
farmacológicas nocivas, el uso excesivo de antibióticos, la prescripción no 
conforme a las directrices clínicas o la automedicación
inapropiada. (13) 
14 
 
Paola Ureña et al en el 2013 refiere que el adulto mayor consume alrededor del 
doble de los medicamentos que consumen los jóvenes, también es común que los 
fármacos recetados se tomen en combinación con otros no recetados y con 
productos naturales que pueden tener importantes interferencias o interacción con 
los fármacos recetados por el médico, llegando a la condición de polifarmacia. (14) 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la polifarmacia se 
define como el uso de múltiples medicamentos por un mismo paciente. El número 
mínimo de medicamentos utilizados para definir la polifarmacia es variable, pero 
generalmente es de cuatro o más fármacos, refiriéndose a los medicamentos 
prescritos, es importante tener en cuenta también el número de recetas otorgadas 
a un ismo paciente por diferentes médicos y suplementos herbarios que son 
utilizados y automedicados. (15,16) 
Según la OMS más del 50% de los fármacos son prescritos y/o vendidos de 
manera incorrecta y una proporción similar de pacientes los utilizan de manera 
inapropiada, esto aunado a la falta de políticas o estrategias destinadas a 
promover un uso racional de los mismos. (17) 
El empleo inadecuado de medicamentos causaría cerca del 25% de las 
admisiones hospitalarias ya que el riesgo de presentar un efecto adverso aumenta 
de acuerdo al número de medicamentos prescritos. Adicionalmente, se ha 
encontrado que la polifarmacia ocasiona problemas en la adherencia al 
tratamiento e incrementa la probabilidad de que existan interacciones fármaco-
fármaco, fármaco-enfermedad y prescripción en cascada. Asimismo, se ha 
observado que la polifarmacia provoca otros efectos desfavorables, por ejemplo, 
15 
 
disminuye las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto 
mayor, aumenta la prescripción inadecuada de otros fármacos; detona la 
presencia de otros síndromes geriátricos; aumenta los gastos médicos e 
incrementa la mortalidad (18) 
Se dice que un medicamento está indicado cuando hay un claro beneficio de su 
uso. El conflicto de la polifarmacia radica en que un medicamento que puede ser 
adecuado podría en un momento futuro crear efectos adversos no deseados. (19) 
Según la encuesta nacional de salud del 2010 los adultos mayores consumen en 
promedio 4.27 fármacos por persona y aproximadamente 8-12% de ellos están 
inapropiadamente indicados. Para llevar a una correcta indicación de 
medicamentos se deben tomar en cuenta las acciones del fármaco, los efectos a 
largo plazo, y los efectos de latencia larga. (20) 
La prescripción inadecuada en pacientes en pacientes mayores y polimedicados 
es uno de los problemas de primera magnitud del Sistema Nacional de Salud por 
las repercusiones sanitarias que tiene, además de las que existen en el terreno 
económico. También existe la Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) que es 
cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada y que 
tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la 
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, 
corrección o modificación de funciones fisiológicas. (20,21) 
El manejo del paciente con Diabetes Mellitus implica el consumo constante de 
recursos, por ser una patología crónica, aunado a ello, el uso de la polifarmacia 
16 
 
puede incrementar estas necesidades y en una dinámica caracterizada por la 
economía de la salud, la estimación de gastos es importante. (22) 
La diabetes mellitus es una condición altamente prevalente en las sociedades 
envejecidas o en proceso de envejecimiento, como lo es nuestro país, con altos 
niveles de morbilidad, uso de múltiples terapias y deterioro funcional que desafían 
incluso a los mejores sistemas de salud o a los médicos expertos. Los adultos 
mayores con diabetes mellitus consumen más fármacos que aquellos que no la 
padecen, una de las causas de polifarmacia en el adulto mayor con diabetes 
mellitus es el consumo de fármacos inapropiados. Los efectos negativos podrían 
atribuirse a la mayor probabilidad de interacciones farmacológicas que es 
proporcional a la cantidad de medicamentos consumidos. 
(23) 
Es importante que al recetar medicamentos en el adulto mayor con diabetes 
conozcamos si es capaz de entender la terapia otorgada, si sabe leer y 
comprender indicaciones o si tiene a alguien que le administre el tratamiento en 
caso de no poder hacerlo por sí mismo. Debemos entender que la adherencia al 
tratamiento es menor con regímenes complejos, pobre explicación de los 
beneficios del fármaco o de sus efectos colaterales, el mayor costo de los 
medicamentos y la comunicación deficiente con el paciente. (20,23) 
Si consideramos que la mayor parte de la población tiene dos o más 
enfermedades crónicas degenerativas nos llevan a un mayor consumo de 
recursos, lo cual se refleja en la cantidad de medicamentos consumidos por la 
persona. Sabemos que el adulto mayor con Diabetes Mellitus debe consumir un 
medicamento en forma permanente, se deben hacer ajustes en función de la 
17 
 
evolución clínica, lo cual impacta directamente en la duración en la prescripción 
dada por el médico y en la modificación del tipo de medicamento prescrito. 
Además, es común que el paciente no cumpla con el apego a la prescripción 
medicamentosa, lo cual se refleja en el tiempo de uso del medicamento. (24) 
En un estudio reportado en el 2015 de dos unidades de primer nivel de atención 
del Instituto Mexicano del Seguro Social en Querétaro el número promedio de 
medicamentos consumidos fue de 6.43 unidades diarias, con un tiempo de 
evolución promedio de la Diabetes Mellitus de 11.75 años, con la principal 
complicación presente en 33.9% que fue la neuropatía. En un estudio realizado 
por Serra M. en 2014 reporta que la polifarmacia en adultos mayores es del 77.2% 
con un promedio de hasta 5 fármacos con afectación del 47.5% en diabetes 
mellitus. (23,25) 
Al momento de tratar a un anciano hay que tomar en cuenta, un criterio clínico, 
una evaluación integral geriátrica, tener en cuenta si se trata de un anciano frágil, 
si será un tratamiento eficaz, es importante la rehabilitación del anciano con la 
autoayuda, el autoconocimiento y, de esta forma, lograremos mejorar de forma 
rápida la capacidad funcional del anciano y su incorporación de forma activa a la 
sociedad, sin llegar a afectar en demasía su bienestar tanto de salud como 
económico.
 (26) 
 
 
18 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Según datos recabados por el Consejo Nacional de Población en 2016, México 
tiene 12.9 millones de adultos mayores, de los cuales en Nuevo León existen 504 
mil 459 según el último censo realizado en 2015 y en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 20 de Juárez, Nuevo León se tienen registrados 5,580 Adultos 
Mayores. El adulto mayor es un grupo de mucho riesgo debido a que requiere de 
atención especial, muchas veces por sus múltiples patologías y otras tantas por 
ser una población frágil, situación que ha llevado a las instituciones de salud a 
crear normativas de atención prioritaria para este grupo de edad. Los adultos 
mayores con Diabetes Mellitus demandan una atención médica en forma más 
frecuente, debido a sus pluripatología o a las complicaciones de alguna de ellas, lo 
que a su vez nos lleva en la práctica clínica a recetar un mayor número de 
medicamentos para mitigar su sintomatología o lamentablemente también para 
contrarrestar la reacción de algún otro medicamento, sin embargo, debemos tener 
en cuenta que muchas veces los mismos pacientes se automedican y que incluso 
consultan con varios médicos a la vez, teniendo un acumulado de medicamentos 
por tomar, y además, utilizan al mismo tiempo herbolaria, esto me lleva a elaborar 
la siguiente pregunta: 
¿Cuál es la prevalencia de polifarmacia en pacientes mayores de 60 años 
con diagnóstico
de Diabetes Mellitus tipo 2 en una Unidad de Medicina 
Familiar de Nuevo León? 
 
19 
 
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
Determinar la prevalencia de la polifarmacia en pacientes mayores de 60 años con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en una Unidad de Medicina Familiar de 
Nuevo León. 
 
 
5.2 OBJETIVO (S) ESPECÍFICO (S) 
Describir las características demográficas de la población con polifarmacia en 
adultos mayores con Diabetes Mellitus Tipo 2. 
 
Determinar el tipo de fármacos utilizados en adultos mayores con Diabetes 
Mellitus tipo 2 y polifarmacia. 
 
Determinar el número de fármacos empleados en adultos mayores con Diabetes 
Mellitus tipo 2 y polifarmacia. 
 
 
 
 
 
20 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la Unidad de 
Medicina Familiar 20, unidad de Primer Nivel de Atención del IMSS en Juárez, 
Nuevo León, donde se seleccionó una muestra por conveniencia de 846 pacientes 
mayores de 60 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, excluyendo a los 
pacientes que por las complicaciones propias de su enfermedad no pudieron 
contestar la encuesta. 
Las variables a medir fueron edad del paciente, género, escolaridad, 
enfermedades que padece, número y tipo de medicamentos que toma. 
Los datos se recabaron mediante una encuesta realizada a los pacientes así como 
con la revisión de sus expedientes clínicos. 
Se empleó estadística descriptiva de cálculo de frecuencias simples, porcentajes, 
media, mediana, modas. 
Este estudio no necesita hipótesis por ser de tipo descriptivo, observacional, 
transversal, prospectivo. 
Se respetaron las normas institucionales, nacionales e internacionales sobre 
investigación biomédica no terapéutica en sujetos humanos, ya que por su diseño 
no afectó la integridad física del sujeto en estudio. 
 
 
21 
 
7. RESULTADOS 
Se realizó el estudio de 846 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, 
que acuden a control a la Unidad de Medicina Familiar Número 20 en Juárez, 
Nuevo León, durante el periodo de Junio de 2016 a Julio de 2017. 
De acuerdo a la edad de los pacientes se encontró una media aritmética de 66.57 
años con un valor mínimo de 60 años y un valor máximo de 81 años. Dentro de 
los intervalos de mayor frecuencia fueron de 60 a 64 años de edad (48%), seguido 
de 65 a 69 años (24.23%) y de 70 a 74 años (13%). 
 
 
 
Gráfico 1: Edad de los pacientes con Diabetes Mellitus y polifarmacia Fuente: Encuestas 
realizadas. 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
60-64 65-69 70-74 75-79 80-84
410 
205 
123 
82 
26 
EDAD 
22 
 
 
 
 
 
 Gráfico 2. Clasificación por género de los pacientes. Fuente: Encuestas realizadas 
 
De acuerdo al sexo el mayor porcentaje de pacientes que acudieron a consulta 
corresponde a la población femenina con un 61.46%(520) y el sexo masculino de 
38.5% (326). 
 
 
 
0
100
200
300
400
500
600
FEMENINO
MASCULINO
520 
326 
SEXO 
23 
 
 
 
Gráfico 3: Escolaridad de los pacientes con diabetes y polifarmacia. Fuente: Encuestas 
realizadas. 
 
 
El 47.28% (400) de la población encuestada no terminó la Primaria, el 31.91% 
(270) tiene primaria terminada y solo el 16.90% (143) tiene secundaria básica. 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
270 
400 
143 
25 8 
ESCOLARIDAD 
24 
 
 
Gráfico 4: Enfermedades asociadas a Diabetes Mellitus y polifarmacia. Fuente: Encuestas 
realizadas 
 
Con respecto a las enfermedades asociadas a la Diabetes Mellitus tipo 2 se 
encontró que la Hipertensión Arterial se presenta en un 90.5% (765) de la 
población, seguida de Dislipidemia en un 40.62% (343), además de 
Enfermedades Articulares en un 28.12% (237) y la Cardiopatía Isquémica en un 
25% (211). 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Hipertensión
Arterial
Dislipidemia Enfermedades
Articulares
Cardiopatía
Isquémica
90.5% 
40.62% 
28.12% 
25% 
ENFERMEDADES ASOCIADAS A DM 
25 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 5: Número de medicamentos consumidos por paciente. Fuente: Encuestas realizadas 
 
En cuanto al número de medicamentos que los pacientes emplean se encuentra 
una media aritmética de 8.5, valor mínimo de 2 medicamentos y con valor máximo 
de 12 medicamentos. 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 A 2 3 A 5 6 A 8 9 MÁS
49 
312 
402 
83 
NÚMERO DE MEDICAMENTOS QUE 
CONSUMEN 
26 
 
 
 
Gráfico 6: Medicamentos empleados además de hipoglucemiantes. Fuente: Encuestas realizadas 
 
Además de los hipoglicemiantes los medicamentos mayormente empleados son 
los hipotensores (79.54%), hipolipemiantes, (69%), y los AINES (40%). 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Hipotensores
Hipolipemiantes AINES
79.54% 
69% 
40% 
MEDICAMENTOS EMPLEADOS 
27 
 
 
Gráfico Fuente: Encuestas realizadas 
La prevalencia de polifarmacia se presenta en el 69.03% (586) de los pacientes 
encuestados. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Con polifarmacia
Sin polifarmacia
69.03% 
30.97% 
POLIFARMACIA 
28 
 
8. CUADROS 
 
Cuadro 1. Características sociodemográficas de la población 
estudiada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Encuestas realizadas 
 
 
 
 
 
 
GENERO TOTAL % 
FEMENINO 520 61.5 
MASCULINO 326 38.5 
EDAD 
60-64 410 48.5 
65-69 205 24.2 
70-74 123 14.5 
75-79 82 9.7 
80-84 26 3.1 
ESCOLARIDAD 
PRIMARIA TERMINADA 270 32 
PRIMARIA SIN TERMINAR 400 47.3 
SECUNDARIA BASICA 
TERMINADA 143 16.9 
PREUNIVERSITARIO/TECNICO 
MEDIO 25 2.9 
UNIVERSITARIO 8 0.9 
29 
 
Cuadro 2. Características clínicas de la población estudiada 
 
 
NÚMERO DE ENFERMEDADES TOTAL % 
1 82 9.69 
2 289 34.16 
3 268 31.67 
4 187 22.1 
5 12 1.41 
6 8 0.94 
ENFERMEDADES ASOCIADAS A 
DIABETES MELLITUS 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 765 90.5 
DISLIPIDEMIA 343 40.62 
ENFERMEDADES ARTICULARES 237 28.12 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 211 25 
NÚMERO DE MEDICAMENTOS QUE 
CONSUMEN 
1 A 2 49 5.79 
3 A 5 312 36.87 
6 A 8 402 47.51 
9 O MAS 83 9.81 
TIPO DE MEDICAMENTOS 
HIPOTENSORES 596 79.54 
HIPOLIPEMIANTES 583 69 
AINES 338 40 
 
 Fuente: encuestas realizadas 
 
 
 
 
30 
 
9. DISCUSIÓN 
La polifarmacia es frecuente en los adultos mayores, en nuestro estudio 
encontramos una prevalencia del 69.03%, siendo una cifra menor comparada con 
un estudio realizado en 2014 por Serra UM. que reportó 77.2%. En nuestro estudio 
se encontró una población con una edad mínima de 60 años y una máxima de 81 
años, con una media de 60 a 64 años. Encontramos que la principal población que 
acudió a la consulta fue femenina con un 61.46%, al igual que en el estudio 
realizado por Serra UM en 2014 (67.5%). La escolaridad predominantemente fue 
primaria sin terminar (47.28%), seguida de primaria terminada (31.91%) y 
secundaria básica 16.90%. A nivel mundial, de las enfermedades crónico 
degenerativas se encuentra que la Diabetes Mellitus tipo 2 es la más frecuente, 
estando asociada a otras enfermedades como la Hipertensión Arterial Sistémica, 
dislipidemia, obesidad, nefropatía, etc., en el presente estudio se encontró a la 
Hiperensión en el 90.5%, la Dislipidemia 40.62% y la Cardiopatía Isquémica 25%, 
dentro de la comorbilidad con la Diabetes Mellitus tipo 2. . 
Paola Ureña et al reportó en el 2014(14) que el adulto mayor consume alrededor del 
doble de los medicamentos que consumen los jóvenes, también es común que los 
fármacos recetados se tomen en combinación con otros no recetados y con 
productos naturales que pueden tener importantes interferencias o interacción con 
los fármacos recetados por el médico, en el presente estudio se encontró que el 
31.20% de los pacientes se automedican
de los cuales el 22.69% consumen 
herbolaria. (14) 
31 
 
En cuanto al número de medicamentos que los pacientes emplean se encuentra 
una media aritmética de 8.5, valor mínimo de 2 medicamentos y con valor máximo 
de 12 medicamentos. Siendo ésta mayor a la reportada por otros autores, de 
acuerdo a la encuesta nacional de salud del 2010 se consumen 4.27 fármacos por 
persona. 
Los medicamentos mayormente empleados son los hipotensores (79.54%), 
hipolipemiantes, (69%), AINES (40%). Similar a otros estudios realizados. 
Al momento de tratar a un anciano hay que tomar en cuenta, Un criterio clínico, 
una evaluación integral geriátrica, tener en cuenta si se trata de un anciano frágil, 
tratamiento eficaz, rehabilitación del anciano con la autoayuda, autoconocimiento 
y, de esta forma lograremos mejorar de forma rápida la capacidad funcional del 
anciano y su incorporación de forma activa a la sociedad. 
 
32 
 
10. CONCLUSIONES 
En el presente estudio se encontró una mayor prevalencia de 
polifarmacia que en estudios reportados previamente, sin embargo, 
en el presente estudio no se estudió la reacción adversa a 
medicamentos, siendo esto una limitante del mismo. 
En mi estudio no es de interés determinar el tipo de piel de los 
pacientes. 
En este estudio se puede inferir que la polifarmacia está asociada 
con comorbilidad, dejando abierta la posibilidad de realizar estudios 
posteriores relacionados con esta situación. Se sugiere otra línea 
de investigación en relación al presente estudio para indagar otras 
variables como la revisión de la prescripción razonada de 
medicamentos, o bien la reacción adversa a medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1) Penny ME, Melgar C. F. Geriatría y Gerontología para el médico internista. 
1ra. ed. Bolivia: La Hoguera; 2012 
 
2) García P MC, Robles J LV, Envejecimiento saludable, Transición 
demográfica y epidemiológica; México: 2013. 1- 15 
 
3) Mendoza A SC La polifarmacia como un problema de salud en el Adulto 
Mayor Rev. Hosp. Psiquiatrico de la Habana. 2012; 9 (3) 1-16 
 
4) Díaz de León G E, Gutiérrez H H, Ochoa C CE. Fragilidad del adulto 
mayor. Envejecimiento saludable y productivo. México: Edit. Alfil; 2013 Cap. 
7, 107-116 
 
5) Guía de práctica médica Valoración geriátrica Integral en Unidades de 
Atención Médica IMSS México D.F. 2010 
 
6) Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jamesson JL, 
editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 16ª Ed. México: 
McGraw-Hill (323)11419 
 
7) Serra UM, Meliz GJL. Polifarmacia en el adulto mayor Rev. Habanera Cien 
Méd 2013;12 (1) 142-151 
 
8) Martínez A JL, Gómez GA, Sauceda MD, Prevalencia de Polifarmacia y la 
prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor 
hospitalizado por enfermedades cardiovasculares. Gac Méd Méx, 2014;150 
suppl 1:29-38 
 
9) González BD, Segovia PA, Medicina de excelencia. Diabetes Mellitus: el 
reto a vencer. México, Edit. Alfil. 2013; (1)1-8 
 
10) Torres SI, Suárez PM Comportamiento de la polifarmacia en adultos 
mayor Farmacología , Geriatría y Gerontología Caracas Venezuela 2010 
(citado en 2016 Mayo 6) 
 
11) Rodríguez Y, Romero G. Automedicación y polifarmacia sin control clínico 
en adultos mayores. Casa del abuelo. Maracaibo Venezuela (citado 2016 
Abril 15) 
 
34 
 
12) Guía de Práctica Clínica IMSS. Prescripción razonada en el adulto mayor. 
2013 
 
13) OMS, Informe sobre la salud en el mundo (4); 67-94 
 
14) Ureña GPG, Gutiérrez RDR, Quiche GPR, Rodríguez PC, Polifarmacia en 
el Adulto Mayor. Asunto pendiente sin resolver desde la Atención Primaria. 
Universidad Nacional la Loja. Área de talento humano Postgrado de 
Medicina Familiar. Rev Portales Médicos. (Citado 2016 Mayo 6) 
 
15) Castañeda SO, Valenzuela GB, Análisis de costos de polifarmacia en 
ancianos. Atenc Fam 2015 (3): 72-76 
 
16) Velázquez PMGL, Gómez GR. Frecuencia y Factores asociados al empleo 
de polifarmacia en pacientes hospitalizados en el servicio de urgencias. 
Archivos de Medicina de urgencia México Mayo-Agosto 2011; 3 (Núm 2): 
49-54 
 
17) Salazar J, Toledo A, Añez R, González L, Rojas J, Bermudez V, 
Comportamiento Epidemiológico de la automedicación y polifarmacia en 
individuos adultos del sector Falia de Fernández, Municipio San Francisco. 
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2013; 32 (1) 
 
18) Camañe SA, Alvarez HG, Cuen RRE, Candia PMC, Prevalencia de 
polifarmacia en Adultos Mayores Residentes de Estancias de Hermosillo, 
Sonora. UNISON / EPISTEMUS 17/ Año 8/ 2014/ pag:32-40 
 
19) Rojas GM. Evitemos la polifarmacia. 10 Hábitos Efectivos para la Salud del 
Adulto Mayor. México. 2015:(Tomo VI). 
 
20) Homero E. Polifarmacia y morbilidad en Adultos mayores Gac. Rev. Méd. 
Clín. Las Condes 2012: 23, (1); 32-35. 
 
21) González RP, Castillo PV, Hernández SG, Quintana GE, Gutiérrez GM, 
Polifarmacia en el adulto mayor: ¿es posible su prevención? Rev. Cienc 
Méd, Septiembre-Octubre, 2014; 18 (5):791-801 
 
22) García ALM, Villarreal RE Galicia RL, Martínez GL, Vargas DER Costo de 
polifarmacia en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Chile 
2015; 143:608-611 
 
23) Guía de Práctica Clínica IMSS. Diagnóstico y Tratamiento de Diabetes 
Mellitus en el Adulto Mayor Vulnerable. 2013 
 
24) Santibañez BS, Villarreal RE, Galicia RL, Martínez GL, Vargas DER, 
Ramos LJM. Costo económico de la polifarmacia en el adulto mayor en el 
35 
 
primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51 (2) 192-
199 
 
25) Serra UM, Germán MJL. Caracterización de los adultos mayores con 
polifarmacia evaluados en la consulta de geriatría. Rev. Cubana de Med Mil 
2014; 43 (3): 285-292 
 
26) Rodríguez SRA, Farmacodependencia en el adulto mayor. 2012 Portales 
Médicos.com 
 
36 
 
12. ANEXOS 
ENCUESTA 
 
Nombre (s) y Apellidos 
__________________________________________________________ 
1) Sexo Femenino ___ Masculino___ 
2) Color de piel: Blanca___ Mestiza ___ Negra ___ 
3) Escolaridad 
- Primaria terminada (PT) ___ 
- Primaria sin terminar (Pst) ___ 
- Secundaria Básica terminada (SBT) ___ 
- Preuniversitario terminado o Técnico Medio (PU/TM) ___ 
-Preuniversitario sin Terminar o Técnico Medio sin terminar (PU/TMst) ___ 
- Universitario (U) ___ 
4) Edad 60 - 64 años ___ 80 – 84 años ___ 
65 – 69 años ___ 85 – 89 años ___ 
70 – 74 años ___ 90 y más 
75 – 79 años ___ 
5) ¿Cuantas enfermedades usted padece? 
Ninguna ___ Una ___ Dos o tres ___ Cuatro o más ___ 
6) Enfermedades más frecuentes 
- Hipertensión Arteria (HTA) _____ - Diabetes Mellitus (DM)_____ 
- Asma Bronquial (AB) _____ - Hepatopatías _____ 
- Cardiopatía Isquémica (CI) _____ - Depresiones _____ 
- Osteoartrosis _____ - Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) _____ 
-Insuficiencia Arterial Periférica (trastornos circulatorios) _____ 
- Enfermedades digestivas (hernia Hiatal, Ulceras, Gastritis) _____ 
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) _____ 
- Otras ______________________________________ 
7) Usa usted medicamentos? Si _____ No _____ 
¿Cuántos? 
1 _____ 1 a 2 _____ 3 a 5 _____ 6 a 8 _____ 9 o más _____ 
8) ¿Qué grupo de medicamentos toma usted indicados por el médico? 
Hipotensores _____ AINES _____ 
Diuréticos _____ Psicofármacos _____ 
Digitálicos _____ Anticolinérgicos _____ 
Nitritos _____ Antihistamínicos _____ 
Analgésicos _____ Laxantes _____ 
Hipoglicemiantes _____ Broncodilatadores _____ 
Otros ______________________________ 
37 
 
9) ¿Toma algún medicamento por su cuenta? Si _____ No _____ 
¿Cuáles? 
Hipotensores _____ AINES _____ 
Diuréticos _____ Psicofármacos _____ 
Digitálicos _____ Anticolinérgicos _____ 
Nitritos _____ Antihistamínicos _____ 
Analgésicos _____ Laxantes _____ 
Hipoglicemiantes _____ Broncodilatadores _____ 
Otros _____
Herbolaria _____ 
10) Considera la ingestión de muchos medicamentos un problema para su salud? 
Si _____ No _____ 
¿Por qué? 
11) Capacidad funcional de medicarse 
1- Conoce y es capaz de utilizarlos _____ 
2- Capaz si se le recuerda _____ 
3- Ayuda en una parte de tomarlos _____ 
4- Necesita ayuda total _____ 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS 
DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Prevalencia de polifarmacia en pacientes 
mayores de 60 años con Diabetes Mellitus tipo 
2 en una Unidad de Medicina Familiar de 
Nuevo León 
Patrocinador externo (si 
aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: 
Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad 
de Medicina Familiar No. 20 Juárez, Nuevo 
León. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Debido a que la población de adultos mayores 
está incrementando y que puede llegar a 
cursar con varias enfermedades a la vez, el 
objetivo de este estudio es determinar la 
frecuencia de la polifarmacia en adultos 
mayores con Diabetes Mellitus tipo 2. 
Procedimientos: Se aplicará una entrevista para obtener 
información sociodemográfica y de la 
Diabetes, así como enfermedades 
agregadas, el número y el tipo de fármacos 
empleados. 
39 
 
Posibles riesgos y 
molestias: 
No aplica 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Una mejor atención médica 
Información sobre 
resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Los resultados obtenidos en las pruebas 
estadísticas serán informados para aplicar las 
medidas necesarias para facilitar el 
conocimiento sobre la polifarmacia en 
pacientes con Diabetes como parte de su 
tratamiento integral. Se darán conocer los 
resultados de esta investigación en sesiones 
académicas y se publicará en caso de ser 
solicitado. 
Participación o retiro: La participación se llevará a cabo de manera 
voluntaria, de igual manera se podrá retirar 
del estudio en el momento en el que el 
paciente así lo decida sin temor a 
consecuencias 
Privacidad y 
confidencialidad: 
Los datos personales que se recaben en el 
estudio son confidenciales y solo se 
publicarán con fines estadísticos respaldados 
por los principios éticos en la declaración de 
Helsinki 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
No aplica 
Beneficios al término del estudio: Mejorar la atención integral en 
pacientes con Diabetes 
Mellitus. 
 En caso de colección de material biológico (si aplica) 
 
 
40 
 
 No autorizo que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se me tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se me tome la muestra para este estudio y 
estudios futuros. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá 
dirigirse a: 
 
 
Investigador 
Responsable: 
Dra. Liliana Salinas Ramírez Teléfono 8233 0027 
Colaboradores: Dr. Juan Jesús Gómez Salas, Dra. María 
Milagros Ruelas Castro, Dra. Laura Hermila de la 
Garza Salinas 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante 
podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, 
Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien 
obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
Testigo 2 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
41 
 
 
Nombre, dirección, parentesco y firma 
 
Nombre, dirección, 
parentesco y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con 
las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	1. Resumen 
	2. Introducción 
	3. Antecedentes Bibliográficos 
	4. Planteamiento del Problema de Investigación
	5. Objetivos de la Investigación 
	6. Material y Métodos
	7. Resultados 
	8. Cuadros 
	9. Discusión 
	10. Conclusiones 
	11. Referencias Bibliográficas 
	12. Anexos

Continuar navegando