Logo Studenta

Prevalencia-de-repercusiones-psicoemocionales-de-la-violencia-intrafamiliar-en-preescolares-del-jardn-de-ninos-Elosa-Faras-Cerda-del-municipio-de-Zamora-Michoacan-en-el-periodo-enero-mayo-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE 8723 
 
 
“PREVALENCIA DE REPERCUSIONES PSICOEMOCIONALES DE 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PREESCOLARES DEL 
JARDÍN DE NIÑOS ELOÍSA FARÍAS CERDA, DEL MUNICIPIO DE 
ZAMORA, MICHOACÁN, EN EL PERIODO ENERO-MAYO 2013”. 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
CASTRO GONZÁLEZ SARA PAULINA Nº de cuenta 409522585 
DELGADO ALEJANDRE ALEJANDRA Nº de cuenta 409522626 
SOTO A’GAYTAN MYRIAM SARAHI Nº de cuenta 409522798 
 
ASESOR DE TESIS: 
MED. ESP. JUAN MANUEL AGUIÑIGA RAMÍREZ 
 
COLABORADORA: 
LIC. PSIC. ANA LETICIA CEJA OCHOA 
 
ZAMORA, MICHOACÁN. OCTUBRE 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE 8723 
 
 
“PREVALENCIA DE REPERCUSIONES PSICOEMOCIONALES DE 
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PREESCOLARES DEL 
JARDÍN DE NIÑOS ELOÍSA FARÍAS CERDA, DEL MUNICIPIO DE 
ZAMORA, MICHOACÁN, EN EL PERIODO ENERO-MAYO 2013”. 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTAN: 
CASTRO GONZÁLEZ SARA PAULINA Nº de cuenta 409522585 
DELGADO ALEJANDRE ALEJANDRA Nº de cuenta 409522626 
SOTO A’GAYTAN MYRIAM SARAHI Nº de cuenta 409522798 
 
ASESOR DE TESIS: 
MED. ESP. JUAN MANUEL AGUIÑIGA RAMÍREZ 
 
COLABORADORA: 
LIC. PSIC. ANA LETICIA CEJA OCHOA 
 
ZAMORA, MICHOACÁN. OCTUBRE 2013 
AGRADECIMIENTOS 
 
Se cumple una meta más, un trayecto recorrido con altos y bajos, pero siempre 
lleno de momentos inolvidables, pues de cada uno nos llevamos grandes 
lecciones, sin embargo en este andar hay personas especiales a quienes tengo 
que agradecer por su gran apoyo incondicional. 
 
 
Primeramente a nuestros maestros y personal de la Escuela de 
Enfermería de Zamora A.C., con quien compartimos momentos inimaginables 
e imborrables, pero también de quienes aprendimos mucho, pues crecimos 
como profesionales y como personas, llevándonos un pedazo de cada uno. 
 
 
A las madres Operarias de la Sagrada Familia, pues con su apoyo y 
dedicación constante durante nuestro paso por la escuela, lograron guiarnos por 
el camino correcto y al final cumplir nuestras metas para llegar a ser grandes 
profesionista. 
 
 
A nuestros amigos y compañeros de vida, con quienes recordamos 
haber vivido momentos increíbles, unos buenos, otros un tanto difíciles; días 
alegres y porque no decirlo que en algunos momentos derramamos lágrimas de 
tristeza y dolor, pero siempre los supimos sobrellevar y logramos superar cada 
obstáculo gracias a esa hermosa amistad que permanecerá por siempre. 
 
 
Queremos hacer un agradecimiento muy especial para dos personas que 
dedicaron su tiempo, esfuerzo, sabiduría y sobre todo su cariño, sin importar las 
horas de trabajo, los momentos de desvelo y los días familiares cambiados por 
momentos de trabajo, pues sin ellos no habríamos logrado culminar este 
maravilloso proyecto. Infinitamente agradecida con nuestro de tesis el Med. 
Esp. Juan Manuel Aguiñiga Ramírez y la Lic. enPsic. Ana Leticia Ceja Ochoa, 
por haber dejado el corazón en cada línea de este maravilloso proyecto. 
 
También hago un extenso agradecimiento al personal, alumnado y 
padres de familia del Jardín de Niños “Eloísa Farías Cerda”, por permitirnos 
llevar a cabo la realización de nuestra tesis y confiar en nosotros cada día 
compartido. 
 
 
Quién conoce a los demás, es sensato. 
Quién se conoce a sí mismo es hábil. 
Quién vence a otros, es fuerte. 
Quién vence a si mismo, es poderoso. 
Quién consigue sus propósitos, es voluntarioso. 
Quién se contenta con lo que tiene es rico. 
Quién no abandona su puesto es perseverante. 
Quién no muere ni siquiera con la muerte, posee la vida. 
 
Lao-Tsé 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Hoy llega a su final un camino más ya recorrido, la meta se ha 
cumplido, y al escribir este trabajo se vienen a nuestra mente los buenos 
momentos vividos, pero también en aquellos que fueron difíciles. A veces no 
todo se dice con palabras, ya que estas no alcanzarían para describir lo que 
ahora sentimos, pues aun cuando veíamos lejano poder concluir este proyecto, 
nunca dejamos de confiar en nosotras, pensando siempre en el éxito que 
lograríamos juntas. Sin embargo las palabras si nos permiten dedicar el fruto de 
nuestro esfuerzo a aquellas personas que con su amor permitieron que 
lográramos cumplir con éxito una meta más en nuestras vidas. 
 
Primeramente y con humildad a Dios, creador de todo, damos las 
gracias porque con su infinita bondad, amor y fortaleza nos permitió continuar 
aun cuando estuvimos a punto de caer, gracias por permitirnos llegar al final de 
este camino; algo que inicio como un sueño, hoy es real. 
 
A nuestros padres, porque ellos son nuestra mayor motivación, han 
compartido con nosotros momentos alegres y otros un tanto difíciles, pero 
nunca han dejado de estar a nuestro lado, brindándonos una mano amiga para 
poder salir adelante, nos han brindado su apoyo, amor y dedicación para poder 
lograr nuestro sueño, que hoy se traduce en algo real y hermoso. 
 
A nuestros hermanos pues siempre creyeron en nosotros y nos 
apoyaron, ellos soportaron nuestros enojos, mal humor, momentos de miedo y 
de dolor, pero siempre compartieron nuestras alegrías y vivieron como propios 
nuestros logros, a ustedes va dedicado este hermoso fruto, resultado de nuestra 
gran dedicación. Los amamos mucho, son lo mejor que Dios nos ha regalado. 
Se ha cumplido un logro más en nuestras vidas, en unos cuantos 
párrafos no alcanzaríamos a enumerar todos los agradecimientos a las personas 
importantes, todas ellas han dejado una gran huella en nosotros, tal vez algunos 
ya no están presentes pero siempre ocuparán un lugar muy especial en nuestros 
corazones; gracias a todos por sus consejos en los momentos difíciles, gracias 
por haber formado parte de nuestras vidas en este proceso tan maravilloso al 
cursar esta profesión, pero sobre todo por compartir nuestra felicidad y 
tristezas. 
 
Compartimos con ustedes este logro del que ya son parte por el simple 
hecho de estar a nuestro lado siempre. Dios los bendiga eternamente. 
 
 
La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. 
Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida 
antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos. 
Charles Chaplin 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………. 9 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………. 10 
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………... 15 
4. MARCO TEÓRICO……………………………………………... 
4.1. Generalidades de la violencia intrafamiliar…………….. 
4.2. Causas del maltrato infantil…………………………….. 
4.3. La familia como entorno potencialmente conflictivo…... 
4.4. La escuela ante el maltrato infantil……………………... 
19 
19 
23 
26 
27 
5. MARCO REFERENCIAL……………………………………... 
5.1. Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar; 
Paraguay……………………………………………………. 
5.2. Estudio de la Violencia Intrafamiliar y su Incidencia en 
la Adaptación Escolary en el Desarrollo Académico de los 
Estudiantes del Quinto Año de Básica de la Escuela Aurelio 
Aguilar Vásquez……………………………………………. 
5.3. Las Voces de Niñas, Niños y Adolescentes sobre la 
violencia; consulta de América Latina en el Marco de 
Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas 
sobre la Violencia contra los Niños; 2006…………………. 
5.4. Violencia intrafamiliar y repercusiones en la mujer 
embarazada y su producto…………………………………. 
30 
 
30 
 
 
32 
 
 
34 
 
35 
6. OBJETIVOS…………………………………………………….. 
6.1. Objetivo general………………………………………… 
 
38 
38 
6.2. Objetivos específicos…………………………………… 39 
7. METODOLOGÍA………………………………………………. 
7.1 Tipo de estudio…………………………………………. 
7.2 Población y muestra……………………………………. 
7.3 Hipótesis generales…………………………………….. 
7.4 Criterios de inclusión y exclusión……………………… 
7.5. Variables………………………………………………. 
7.5.1 Independientes……………………………….. 
7.5.2 Dependientes………………………………… 
7.5.3 Controladas………………………………….. 
7.6 Procedimientos…………………………………………. 
7.6.1. Prueba de apercepción temática para niños 
CAT……………………………………………… 
7.6.2. Prueba del dibujo de la figura humana……… 
7.6.3. Prueba del dibujo de la familia……………… 
40 
40 
42 
44 
45 
46 
46 
47 
48 
49 
 
49 
52 
52 
8. ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN…….. 55 
9. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.. 
9.1 Presupuestos……………………………………………. 
56 
56 
10. CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………... 59 
11. RESULTADOS………………………………………………... 62 
12. DISCUSIÓN…………………………………………………… 113 
13. CONCLUSIONES…………………………………………….. 115 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………. 117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. ANEXOS………………………………………………………... 
 15.1 Plantilla de personal de la escuela en estudio…………... 
 15.2 Test de la Figura Humana………………………………. 
 15.3 Test de la Familia……………………………………….. 
 15.4 Cuestionario del Test de la Familia…………………….. 
 15.5 Entrevista del Jardín de Niños para los padres de 
Familia…………………………………………………….…. 
 15.6 Test de Cat……………………………………………... 
 15.7 Consentimiento informado……………………………... 
 15.8 Cronograma de actividades……………………………... 
121 
121 
123 
125 
127 
 
129 
130 
135 
137 
 
9 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La familia es considerada como el núcleo de la sociedad; por lo tanto, debe 
estar cimentada en valores, principios y cariño por parte de cada uno sus 
miembros. Cuando existe algún patrón disfuncional, surge la violencia 
intrafamiliar, que se define como el trato o agresión física, psicológica o 
sexual, infligidas por parte de personas del medio familiar, ejerciéndose en 
contra de grupos vulnerables, como niños, mujeres o ancianos. 
Dentro de la violencia doméstica, existe un rubro muy importante por 
mencionar, denominado maltrato infantil, que es una enfermedad social que 
abarca todos los ámbitos que afectan a los niños, y que puede surgir en todas 
las clases sociales, siendo especialmente vulnerable el grupo de niños escolares 
y poco estudiado en nuestro medio por lo que el objetivo de la presente 
investigación es: 
Determinar la prevalencia de repercusiones psicoemocionales y de la 
violencia intrafamiliar en niños escolares del turno matutino y vespertino del 
jardín de niños Eloísa Farías Cerda, del municipio de Zamora, Michoacán, en el 
periodo enero-mayo del 2013cuyos alumnos proceden principalmente de un 
estrato socioeconómico y social bajo, a través de la observancia directa, la 
interacción y la aplicación de técnicas proyectivas a través de las cuales se 
detectó que la prevalencia de violencia intrafamiliar es del 53 % en los niños y 
de 70.5 en las niñas, que predomina el tipo de violencia psicológica, y que las 
niñas presentan mayor predisposición a problemas psicopatológicos del tipo de 
trastorno obsesivo compulsivo. 
 
 
 
 
 
10 
 
 
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia familiar es 
“toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus 
miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso 
la libertad de uno de sus integrantes”1. Diversas instituciones se han encargado 
de estudiar sobre la violencia doméstica para proteger a niños y a adultos, en 
especial a las mujeres. Podemos entenderla como el acto cometido 
repetidamente por un miembro de la familia en contra de otro integrante, con el 
consecuente daño físico, psicológico o sexual. 
 
En la ciudad de Zamora, Michoacán, a pesar de ser un sitio que cuenta 
con el apoyo de diversas instituciones como el DIF, las asociaciones civiles, La 
casa de la mujer, entre otros; este problema se sigue presentando y va en 
aumento. 
 
Violencia en la familia 
 
Principales formas de violencia: castigo físico como una forma de disciplina, 
abuso sexual, abandono y explotación económica. 
Según las estimaciones disponibles, cada año más de 6 millones de 
niños/as sufren abuso severo y más de 80,000 mueren a causa de la violencia 
doméstica. 
Estudios disponibles evidencian que entre un 10% y un 36% de las 
mujeres, según el país, han sido objeto de violencia física o sexual. 
El abuso sexual es el maltrato infantil menos denunciado, los agresores 
suelen ser varones y 8 de cada 10 casos son los padres, esposos o parientes. 
 
11 
 
 
Sabemos que las escuelas tienen una gran influencia sobre el desarrollo 
de los niños; por esta razón y gracias a nuestras prácticas de Docencia en varias 
instituciones académicas de la ciudad, decidimos adentrarnos al Jardín de 
Niños “Eloísa Farías Cerda”, que fue fundado el 26 de Octubre en el año de 
1995, ubicándose en las calles; Navarra, Victoria y Almedo del 
Fraccionamiento Valencia 1º sección, cambiando su ubicación años posteriores, 
la cual ha conservado hasta la fecha, estando en Prolongación Palmas y 
Badajoz, en el Fraccionamiento Valencia 2º sección. Es una de las Instituciones 
Educativas más jóvenes en el ámbito de la Educación Preescolar, pertenece a la 
Zona Escolar 022, sector 11, con clave 16DJN2231M. En la actualidad, 
trabajan con dos turnos; el vespertino cuenta con 6 profesores, funcionan 11 
grupos, de 2º y 3 ° del nivel preescolar, con un total de 90 niños; la población 
estudiantil es de bajos recursos económicos, y proveniente de colonias 
marginadas como Valencia, Real de Valencia y Progreso Nacional. 
 
“A pesar de que le dije que no me golpeara, él siguió haciéndolo; mi 
llanto era devastador y pensaba que al día siguiente todo iba a ser como antes, 
cuando llegaba con un regalo para mí, con una sonrisa o una palabra bonita. 
Hasta que un día, ya no fue el regalo, sino la hospitalización lo que me dio”. 
Este es un claro ejemplo de testimonio de un niño preescolar, donde se aprecian 
algunas de las repercusiones que tiene la violencia doméstica, tales como el 
daño corporal; sin embargo, las lesiones ocasionadas pueden sanar, pero el 
daño emocional siempre queda marcado en el niño, al igual que una cicatriz; 
existen heridas que dejan rastro negativo, más allá de lo físico. La respuesta a 
la pregunta de investigación constituye el núcleo central de nuestro estudio; las 
repercusiones pueden ser desde lesiones físicas, como hematomas o 
contusiones, hasta trastornos emocionales severos, como la depresión. 
 
12 
 
 
Las repercusiones de la violencia familiar sobre el niñose pueden 
manifestar en distintos ámbitos; a corto plazo (físicos, sobre el desarrollo, y 
psiquiátricos), o a largo plazo (transmisión de una generación a otra de la 
violencia, aumento de la criminalidad, desórdenes psicológicos, y 
consecuencias sociales). Debido a que la violencia entre los padres y el abuso 
infantil, con frecuencia, ocurren simultáneamente, las consecuencias suelen ser 
acumulativas para el niño, al ser a la vez observador y víctima de violencia. 
 
Se entiende por maltrato físico en el niño, toda agresión física no 
accidental por parte de los padres o cuidadores que, como producto de un 
castigo, sea único o repetido, le provoque daño corporal o enfermedad de 
magnitud y características variables, con consecuencias observables y 
medibles para el equipo de salud. 
 
Así mismo, la exposición a la violencia familiar constituye un grave 
riesgo para el bienestar psicológico de los niños, especialmente si, además de 
ser testigos, también han sido víctimas. Diversos estudios muestran que los 
menores expuestos a la violencia en la familia presentan más comportamientos 
agresivos y antisociales, exteriorizándolas; así como más conductas de 
inhibición y miedo (internalizantes), que los niños que no sufrieron tal 
exposición. 
El maltrato emocional consiste en el hostigamiento verbal habitual de 
un infante a través de insultos, críticas, ridiculización, indiferencia, 
desvalorización, rechazo explícito o implícito. El abandono y la negligencia en 
los cuidados conllevan a la falta de atención física mínima del niño por parte de 
sus padres, así como la falta de respuesta a sus necesidades, que no se deba a 
una carencia extrema de recursos sociales o económicos. Se le considera abuso 
 
13 
 
sexual a cualquier forma de contacto o actividad de índole sexual, entre un niño 
y un adulto, ocasional o sostenida por parte del mayor. 
 
En el plano social, pueden presentarse relaciones disfuncionales 
producto de la baja autoestima; falta de empatía; y depresión. También son 
frecuentes los síntomas de estrés postraumático, agresividad, problemas de 
conducta, dificultades de aprendizaje, pesadillas con contenido de violencia, y 
aumento de la angustia cuando el niño recuerda algún episodio de maltrato. 
 
Existen diversas causas por las cuales surge la violencia intrafamiliar, 
tales como: la ignorancia, las creencias culturales, el miedo o el medio 
ambiente en el que se desenvuelven las personas; tal vez pueda ser fácil apoyar 
a víctimas inmersas en estas situaciones, pero ¿Cómo acabar con las creencias 
culturales que se tienen en las familias? Esto puede resultar complicado, pero a 
través de la orientación a la población, es posible que se reduzca la incidencia 
de las prácticas violentas y coercitivas. 
 
Los problemas familiares entre los padres, como las peleas y los 
divorcios, involucran y dañan seriamente a los hijos; muchas de estas 
repercusiones surgen dentro del ámbito escolar, como la mala conducta, el 
aislamiento, la falta de atención, y el bajo rendimiento académico, que conlleva 
un inminente futuro de fracaso profesional. 
 
Ahora bien, sabemos que las mujeres y los niños son las principales 
víctimas que sufren de violencia intrafamiliar. Mientras que en el caso de las 
mujeres maltratadas, existe una creciente proliferación tanto de investigaciones 
relacionadas, como de recursos de ayuda. La prevención, atención e 
 
14 
 
intervención sobre las consecuencias que se derivan para los hijos, es todavía 
bastante escasa. 
 
Esta situación se agrava, ya que el daño emocional a esta edad pasa 
desapercibido y solamente personal adiestrado o con experiencia en este tipo de 
trastornos pueden detectar en forma oportuna este tipo de lesiones o a través de 
estudios de escrutinio, utilizando test específicos para detectar niños con riesgo. 
 
En nuestro medio no hay información clara, concreta y precisaen 
relación al grado y tipo de violencia intrafamiliar que sufren los niños en edad 
preescolar; aunque la agresión física y explotación son formas graves de 
maltrato, el abuso sexual y las psicoemocionales son agresiones que rompen su 
infancia y que generalmente dejan secuelas de por vida y estas pueden 
degenerar en generadoras de personas violentas, o con psicopatología que 
pueden ser un riesgo para la sociedad; es por ello que con el presente trabajo se 
pretende: 
Determinar la prevalencia de repercusiones psicoemocionales de la 
violencia intrafamiliar en alumnos del Jardín de Niños Eloísa Farías Cerda 
 La consecución de este objetivo está en relación a la asociación de las 
variables, expresada en la siguiente hipótesis de trabajo: 
Los trastornos psicoemocionales de los niños en edad preescolar, que asisten al 
Jardín de Niños Eloísa Farías Cerda, son causados por la alta prevalencia de 
violencia intrafamiliar de la que son víctimas. 
 
 
 
 
 
15 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Es parte importante del quehacer diario de enfermería, el comprender y 
profundizar en el conocimiento de la base de la sociedad: la familia; su 
estructura, sus funciones, así como su enorme vulnerabilidad y la problemática 
que enfrenta día con día, lo cual puede tener serias repercusiones que llegan a 
dañar la salud mental de sus miembros. 
 
Una de estas situaciones la constituye la violencia intrafamiliar, un 
fenómeno que afecta gravemente a todos sus integrantes, pero sobre todo, a 
aquellos más susceptibles, como son las mujeres y los niños. Este problema 
provoca daños irreversibles, tanto físicos como psicológicos, los cuales, a largo 
plazo, pueden manifestarse de diferentes maneras, ya sea a través de 
comportamientos inadecuados como la baja autoestima, la dificultad para 
relacionarse con los demás, los sentimientos de angustia, temor, aislamiento, 
entre otros. Todo esto puede condicionar el desarrollo de patologías sociales, 
con consecuencias a la salud física y mental, como el alcoholismo, la 
drogadicción, la desintegración familiar, la delincuencia, o el suicidio. 
 
La violencia es un fenómeno de índole psicosocial que está presente, de 
alguna u otra forma, en las relaciones de los seres humanos; se reconoce que 
esa expresión se manifiesta en abuso de los más débiles del grupo familiar, en 
cuyo seno se arma e inculca, en gran medida, el patrón de las relaciones 
sociales; así, no únicamente se lastima a las víctimas y se violan sus derechos 
humanos, también se reproducen las conductas violentas, destructivas y 
aquellas que van en detrimento de la dignidad de las personas. Precisamente 
por este motivo, cualquier investigación dirigida a la prevención, detección o 
 
16 
 
solución de la violencia intrafamiliar, es socialmente relevante, al tratar de 
disminuir las cifras tan alarmantes de este serio problema en nuestro país. 
 
Si consideramos que la violencia en general es el factor más disruptivo 
e impermisible de la convivencia humana, y que su impacto en la sociedad 
constituye un problema de Salud Pública, agudizándose abruptamente; el 
contexto de la violencia intrafamiliar, se erige como un rubro de suma 
importancia en la consolidación efectiva de formas de convivencia social, 
democrática y con ejercicio de los derechos humanos. 
 
Por ello, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
(INEGI), detalló en la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (ENVI) que se 
realizó durante el año 2010, en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, 
el registro de al menos algún tipo de violencia en uno de cada tres hogares. 
Además, de los integrantes de la familia que más frecuentemente son los 
agresores, el 49.5% obedece al jefe de familia, y a un 44.1%, al cónyuge. 
Ocurre con más frecuencia en los hogares con bajos ingresos. 
 
El maltrato emocional se constituye como la clase de ataque que sucede 
con mayor repetición, ya que ocurre en el 99.2% de los hogares en los que se 
reconoce almenos un ejemplo de violencia; la intimidación es palpable en el 
16.4%; la violencia física, en el 11.2%; y el abuso sexual, en el 1.1%. El abuso 
físico es la tercera forma de agresión en los hogares; ocurre máximamente a 
través de golpes con el puño, en el 4.7% de los casos; de bofetadas, en el 4.5%; 
y de golpes con objetos, en el 2.6%. 
Por otra parte, durante el último trimestre del año 2003 el Instituto 
Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el Fondo de Desarrollo de las 
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Nacional de 
 
17 
 
Estadística Geografía e Informática (INEGI) coordinaron esfuerzos para 
levantar la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los 
Hogares (ENDIREH), con el propósito de obtener información sobre los 
incidentes de violencia entre las parejas, ejercida por el hombre hacia la mujer. 
 
Los resultados arrojados indicaron que de las mujeres que coexisten 
con su pareja en el mismo hogar, el 47% reportó algún incidente de violencia 
emocional, física, económica o sexual. La violencia es más frecuente entre las 
mujeres que viven en unión libre (54.9%), que entre las casadas (44.5%). Así 
mismo, es mayor entre las mujeres con al menos un hijo nacido vivo (46.9%), 
que entre aquellas sin hijos (41.3%). 
 
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, que 
habla sobre la Violencia familiar, sexual y contra las mujeres, y los criterios 
para su prevención y atención, se puede apreciar la enorme trascendencia de 
este fenómeno: “Su magnitud y repercusiones, documentados a través de 
encuestas e investigaciones, no deben minimizarse. El espectro de daños a la 
salud se da tanto en lo biológico -desde retraso en el crecimiento de origen no 
orgánico, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de años de 
vida saludable, ITS/VIH/SIDA, hasta la muerte-, como en lo psicológico y en 
lo social, pues existe un alto riesgo de perpetuación de conductas lesivas, 
desintegración familiar, violencia social, etc.”2 
 
La violencia familiar se ejerce tanto en el ámbito privado como 
público, a través de manifestaciones del abuso de poder que dañan la integridad 
del ser humano. Si bien cualquier persona puede ser susceptible de sufrir 
agresiones por parte del otro, las estadísticas apuntan hacia niños, niñas y 
mujeres como sujetos que mayoritariamente viven situaciones de violencia 
 
18 
 
familiar. En el caso de los niños, se trata de una manifestación del abuso de 
poder en función de la edad. 
 
Asimismo, se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema que 
permitan profundizar en el conocimiento de las características del problema 
para estar en condiciones de afrontarlo mejor, de diseñar o reforzar políticas 
públicas y tomar decisiones para la prevención y atención integral de las y los 
involucrados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
4.1 Generalidades de la violencia intrafamiliar 
El concepto de violencia familiar es bastante amplio; hace referencia a 
cualquier forma de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual, que tiene lugar en 
la relación entre los miembros de una familia.3 Como todos los casos de abuso, 
implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte del grupo 
hacia el más débil, con la finalidad de ejercer un control sobre la relación. 
Tradicionalmente, en nuestra sociedad moderna, dentro de la estructura familiar 
jerárquica predominante, los dos principales ejes de desequilibrio los han 
constituido aspectos como el género y la edad, siendo las mujeres, los niños y 
los ancianos, las principales víctimas de la violencia dentro de la familia. 
Este fenómeno se ha convertido en un asunto de máximo interés social, 
atendiendo, principalmente, a razones como su elevada incidencia y la 
gravedad de las consecuencias que de ella se derivan. Al tratarse de un acto u 
omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra 
de otro, sin importar si la relación se da por consanguinidad, afinidad, o 
relaciones civiles, e, independientemente del espacio físico donde ocurra, la 
violencia familiar comprende varios actos violentos: 
 
El maltrato infantil alude a toda acción o descuido por parte de un 
sujeto individual o colectivo, que violente el derecho de cualquier persona 
menor de edad a crecer y desarrollarse física, psíquica y sexualmente, 
independientemente de que sea producto de negligencia, ignorancia o 
incapacidad, u ocurra en la intimidad del domicilio familiar o en un ámbito más 
amplio de la sociedad.4 Por ello, es toda agresión física no accidental por parte 
de los padres o cuidadores, que como producto de castigo, le provoque al 
menor, daños de cualquier índole, o enfermedades de magnitud y 
 
20 
 
características variables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
“es toda forma de perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, 
malos tratos o explotación, abuso sexual al niño (a) por parte de sus padres, 
representantes legales, o de cualquier otra persona que lo (a) tenga a su cargo”. 
Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es aquel 
segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 
años de edad que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, 
sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”. El 
maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los 
derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial. 
 El DIF lo define como aquellas agresiones que los adultos descargan 
sobre los menores, produciéndoles daños físicos y emocionales, afectando su 
desarrollo integral.5 
 
El maltrato físico es todo acto de agresión que causa un daño de esta 
naturaleza. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo define como 
“toda forma de agresión que causa daño no accidental provocando lesiones 
internas, externas o ambas”. Para el DIF, “es la agresión física que produce 
lesiones corporales en el o la menor, como son: hematomas, quemaduras, 
fracturas, daños abdominales, en el cráneo o envenenamiento; causados con 
manos, pies y diversos objetos (cinturones, cables de luz; palos, cigarrillos, 
tubos, agua caliente, así como diversas sustancias dañinas al organismo)”. La 
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) asevera que este abuso se 
refiere al conjunto de daños físicos infligidos a una persona, aunque sea sin 
intención. 
 
En cuanto al maltrato psicológico, podemos decir que es todo acto u 
omisión que puede generar alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos. 
 
21 
 
La OPS lo entiende como “el daño (intencional o no) que se causa contra las 
habilidades de un niño (a), dañando su autoestima, capacidad de relacionarse y 
habilidad para expresarse y sentir”. Lógicamente esto puede ocasionar un 
deterioro en su personalidad, su proceso de socialización y en general, en el 
desarrollo armónico de sus emociones y habilidades, limitando e inhabilitando 
su desarrollo potencial. 
 
 Para el DIF, “son actitudes dirigidas para producir daño a la integridad 
emocional de los (las) menores, a través de gestos o expresiones verbales que 
humillan o lo degradan, generándoles sentimientos de desvaloración, baja 
autoestima e inseguridad personal. La CNDH sostiene que este tipo de maltrato 
comprende tanto actos de abuso, como de negligencia; la negligencia 
emocional incluye la falta de contención adecuada, retener el afecto, permitir al 
niño adoptar comportamientos inadecuados y rehusar proveerle una aceptación 
o reconocimiento básicos. 
 
El abuso emocional, considerado como una variante del maltrato 
psicológico,generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, 
como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono. 
También aparece en la formade constante bloqueo en las iniciativas infantiles 
por parte de algún familiar. 
Otro tipo de acto violento es el maltrato sexual, a través del cual se 
impone la realización de prácticas sexuales no deseadas. La OPS lo engloba en 
“todo acto en el que una persona, en una relación de poder, involucra a un (a) 
menor en una actividad de contenido sexual que propicia su victimización y de 
la que el ofensor obtiene gratificación.6 Según el DIF, “es cualquier tipo de 
contacto sexual con un (a) menor por parte de un familiar o cualquier adulto, 
que lo hacen con el objetivo de obtener su excitación y/o gratificación sexual, y 
 
22 
 
que puede variar desde la exhibición de los genitales, los tocamientos 
corporales hasta la violación”. 
 
La CNDH agrega que este abuso ocurre entre un niño y un adulto que 
puede ser alguno de sus padres, padrastros o responsables, o cualquier otro 
integrante familiar. 
 
Finalmente, el abandono se refiere al acto de desamparo injustificado, 
hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones 
que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud. Para la 
OPS, involucra la privación de las necesidades básicas que garantizan al niño 
un desarrollo biopsicosocial normal. La CNDH lo entiende como “el fracaso 
repetido al proporcionar al niño los estándares mínimos de alimentación, 
vestido, atención médica, educación, seguridad y satisfacción a sus necesidades 
físicas y emocionales”.7 
 
Ahora bien, es necesario hacer una gran distinción entre las prácticas 
violentas que ocurren en el seno de una familia; puede tratarse de niños testigos 
de la violencia, refiriéndose al hecho de cuando los menores presencian 
situaciones crónicas de violencia entre sus padres; ellos presentan trastornos 
muy similares a los que caracterizan a quienes son víctimas de alguno de los 
abusos explicados anteriormente. 
 
 Y la violencia conyugal, que difícilmente se hace visible hacia los 
demás, yaque esto ocurre solamente cuando hay daños graves físicos o 
psicológicos.Para Grossman y otros, y desde la propuesta de CorsiyFerreira 
(1992), la violencia conyugal tiene un ciclo de tres fases. La primerafase, 
denominada acumulación de tensión, se suceden pequeñosepisodios o roces 
 
23 
 
permanentes en la pareja. La segunda fase, denominada episodio agudo, es la 
que toda la tensión acumulada da lugar a una explosión de violencia. La tercera 
fase, denominada luna miel se produce el arrepentimiento, pedido de disculpas 
o promesa de que nunca va a ocurrir por parte del agresor, pero al tiempo 
vuelve a aparecer.8 Entonces, sea porque las madres son objeto de violencia por 
parte de sus cónyuges, porque los hijos presencian como testigos esta trágica 
situación, o debido a que ellos son también víctimas de prácticas violentas, por 
parte de uno o ambos progenitores, se habla de una violencia doméstico-
familiar. 
 
4.2 Causas del maltrato infantil 
 
Hay diversas explicaciones para el fenómeno del maltrato infantil, entre ellas 
destacan como relevantes las que se mencionan a continuación. Los factores 
culturales juegan un papel importante, ya que la familia se encuentra inmersa 
en un ambiente social y cultural específico, compartiendo con este sistema un 
conjunto de valores y pautas de conducta que regulan la convivencia entre sus 
miembros. Dentro de éstos, sobresale el castigo físico como un método 
apropiado para educar y corregir a los niños. Esta creencia va aunada al 
desconocimiento de otros métodos educativos, tales como las caricias, el 
afecto, el reconocimiento, el halago, etc., considerados como formas de “mala 
crianza”.9 
 
Otra idea bastante arraigadaes que los hijos son considerados como 
propiedad de sus progenitores, implicando que éstos tienen el derecho a actuar 
y utilizar el castigo como medida disciplinaria ante el niño, cada vez que lo 
estiman conveniente, situación en la que, por ser un "asunto privado", nadie 
puede ni debe intervenir en su realización. 
 
24 
 
Puesto que los niños que viven la violencia familiar aprenden el modo 
agresivo de interacción y resolución de los conflictos, no es de extrañarse que 
lleguen a considerar natural y adecuado el uso de la violencia; de ahí que el 
modelo de aprendizaje social utilizado explica su transmisión 
intergeneracional, como una conducta aprendida. 
 
Los trastornos psiquiátricos son otro factor determinante; diferentes 
alteraciones en la salud mental de los padres pudiesen ser factores causales 
importantes del maltrato infantil. Los trastornos que parecen más 
frecuentemente relacionados con las conductas abusivas son el alcoholismo, la 
drogadicción, la neurosis, la psicosis y el retardo mental.10 Así mismo, cuando 
hay problemas en el establecimiento del vínculo o del desapego, no se 
desarrollan lazos afectivos profundos, estables o duraderos entre los padres y 
sus hijos; los primeros no son capaces de percibir ni satisfacer las necesidades y 
demandas de los niños. Ahora, también puede haber dificultades propias de los 
sujetos agredidos, como las discapacidades o desventajas físicas, mentales o 
conductuales del niño, que pueden provocar rechazo en lugar de conductas 
protectoras, lo que disminuye las posibilidades de estimulación y, por ende, del 
desarrollo holístico del niño afectado. 
 
Pudieran presentarse dentro de la familia ciertas circunstancias 
agobiantes, pues es natural que ante determinados eventos traumáticos 
persistentes, pueda ser excedida la capacidad de tolerancia y adaptación de los 
padres, quienes reaccionan eventualmente en forma agresiva contra otros 
miembros de su familia más desprotegidos, como los hijos. Y esto se ve más 
potenciado cuando existe insuficiencia de recursos sociales y económicos, lo 
cual puede crear tensión y apremio dentro de la familia, pudiendo los niños 
 
25 
 
llegar a ser considerados como una carga o motivo de incomodidad en tales 
circunstancias, haciéndolos más susceptibles de la violencia.11 
 
Varios autores plantean, en base al modelo de Finkelhor, que existen 
cuatro precondiciones al maltrato infantil. El abuso de cualquier índole 
dirigido hacia los niños sería el resultado de un complejo proceso. La primera 
precondición es la presencia de un abusador potencial, con una motivación para 
abusar. La carencia de herramientas propias para enfrentar las necesidades y las 
demandas de los niños, para enfrentar los retos de la relación entre 
generaciones en la época actual y sobrevivir ante el estrés que les impone el 
ambiente, son factores de riesgo en la motivación para abusar. La segunda 
precondición la constituye el bloqueo de las inhibiciones del maltratador en 
potencia, lo cual puede suceder como producto de la experimentación de 
emociones intensas, o de alguna adicción (alcohol o drogas), y lo dispongan así 
a pasar del deseo a la acción. 
Para avanzar en el proceso y concretar su acción, el sujeto motivado y 
desinhibido debe contar, además, con la tercera precondición, que es la omisión 
de los factores externos; un abusador potencial motivado, inmerso en una 
sociedad no preparada para intervenir inhibiendo el proceso abusivo, estará en 
la mejor posición para abusar. De esta forma, el maltratador potencial, 
motivado, desinhibido e inserto en una comunidad que no esté en condiciones 
de actuar como inhibidor externo, necesita tener accesoa una relación de poder 
con un niño vulnerable. Por ello, la vulnerabilidad de ciertas personas menores 
de edad constituye la cuarta precondición en el proceso abusivo; no todas las 
personas menores de edad son igualmente vulnerables; la falta de información, 
el aislamiento, la situación social desventajosa, son factores de riesgo para 
adquirirla.12 
 
 
26 
 
4.3 La familia como entorno potencialmente conflictivo 
 
La familia como institución social se ha considerado, históricamente, desde un 
ámbitoprivado donde el comportamiento de sus miembros se situaba fuera del 
control social. Las creencias y mitos culturales asociados al sistema patriarcal, 
han permitido el poder y la dominación del marido hacia la mujer y los hijos, 
despojándolos de sus derechos. 
 
 Tanto la mujer como sus hijos carecían de individualidad, absorbidos 
por la del hombre jefe de familia, a cargo de quien legalmente estaban y que 
tenía pleno derecho para usar las medidas que creyera convenientes para 
mantener el control sobre ellos. 
 
Uno de los factores más relevantes a la hora de explicar la elevada 
incidencia de la violencia familiar, es el hecho de que la familia posee una serie 
de características que la hacen potencialmente conflictiva, con el 
correspondiente riesgo de que los conflictos puedan resolverse de manera 
violenta. Entre estas características destacan: 
 
a) La alta intensidad de la relación, determinada por la gran cantidad 
de tiempo compartido entre sus miembros, el alto grado de confianza entre 
ellos, el derecho a influir sobre los demás y el elevado conocimiento mutuo que 
se deriva de la convivencia diaria. 
b) La propia composición familiar, integrada por personas de diferente 
sexo y edad, lo que implica la asunción de diferentes roles a desempeñar, y que 
se traduce en unas marcadas diferencias de motivaciones, intereses y 
actividades entre sus miembros. 
 
27 
 
c) El alto nivel de estrés al cual está expuesta la familia como grupo, 
debiendo hacer frente a distintos cambios y a exigencias de tipo económico, 
social o laboral. 
d) El carácter privado que posee todo aquello que ocurre en el interior 
de una familia y que, tradicionalmente, la ha hecho situarse fuera del control 
social.13 
 
Es en el interior de una familia donde se puede presentar el llamado 
Síndrome del niño maltratado (SNM) como una manera extraña y extrema de 
lesiones no accidentales, privación emocional del menor o de cualquier modo 
de agresión sexual, ya sea de forma aislada o en diversas combinaciones 
ocasionadas por los padres, parientes cercanos o adultos en estrecha relación 
con la familia. Y es que el maltrato a los niños es ya considerada como una 
enfermedad social, internacional, presente en todos los sectores y clases 
sociales, producida por múltiples factores, interactuantes y de diversa 
intensidad, que afectan el desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un 
menor, comprometiendo su desenvolvimiento escolar, con disturbios que ponen 
en riesgo su socialización y, por lo tanto, su conformación personal y 
posteriormente, profesional. 
 
4.4 La escuela ante el maltrato infantil 
 
La escuela es sumamente importante en la prevención y la detección de la 
violencia familiar, especialmente en lo que concierne al maltrato infantil, 
tomando en consideración que prácticamente en todo los casos de violencia 
familiar, los niños se ven afectados, bien porque son también víctimas de la 
violencia o bien porque presencia las situaciones violentas, lo cual constituye 
una agresión contra su sano desarrollo emocional y social. 
 
28 
 
El maltrato y el abuso no siempre presentan huellas físicas fácilmente 
visibles, pero dejan su marca en la conducta. La observación sensible, la actitud 
receptiva y la escucha atenta son los mejores recursos con los que cuenta el 
docente para identificar al niño maltratado. El docente debe estar en capacidad 
de reconocer las características indicadoras del maltrato infantil, 
diferenciándolas de las manipulaciones de los niños y de las lesiones que éstos 
puedan ocasionarse en sus actividades normales y juegos con iguales; 
atendiendo especialmente las manifestaciones de conductas y el desempeño 
escolar. A continuación se presentan algunos de los indicadores de violencia, 
que pueden orientar la observación por parte de los docentes: 
Indicadores físicos. La alteración de los patrones normales de 
crecimiento y desarrollo: un niño que crece poco está enviando una señal de 
alerta; el escaso crecimiento es, en ocasiones el único indicio físico que 
presenta un niño maltratado emocionalmente. La persistente falta de higiene y 
cuidado corporal: puede ser un indicador de negligencia y acompañar otras 
formas de maltrato, sobre todo en los niños pequeños que no pueden valerse 
por sí mismos. Las marcas de castigo corporales: con frecuencia se evidencia a 
simple vista e incluso delatan la forma en que fueron provocadas. Los dedos 
sobreimpresos en las mejillas, los hematomas en los ojos, las marcas de golpe 
con cinturones u objetos duros o cortantes, las quemaduras por cigarrillos o 
planchas, los moretones y/o excoriaciones en muñecas y tobillos, son signos 
evidentes de maltrato físico, pero pueden confundirse con otras lesiones 
accidentales. 
 
Los accidentes frecuentes: los familiares y a veces también las víctimas 
justifican en lesiones producidas por el maltrato atribuyéndoselas a repetidos 
accidentes. El abuso sexual: los indicios de que un niño está siendo abusado 
sexualmente incluyen: las manchas de sangre en la ropa interior de las niñas o 
 
29 
 
niños, los moretones en glúteos, muslos o genitales, la dificultad al caminar, la 
presencia de enfermedades venéreas, etc. 
 
Indicadores de conducta.El comportamiento de los niños maltratados 
ofrece muchos indicios que delatan su situación. Siempre que aparezcan los 
comportamientos que se señalan enseguida, es conveniente considerar el 
maltrato y abuso entre sus posibles causas. La ausencia reiterada a clases. El 
bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración. La depresión 
constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o ideas de suicidio. La 
agresividad y violencia con los compañeros. La docilidad excesiva y la actitud 
evasiva y/o defensiva frente a los adultos. La búsqueda intensa de expresiones 
afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños 
pequeños. Las actitudes y juegos sexuales inadecuados para la edad.14 
 
Es bien sabido que la vivencia por parte de los niños de situaciones de 
violencia y abuso de poder cobra un significado crucial puesto que las 
experiencias vividas en la infancia constituyen un factor de vital importancia 
para el posterior desarrollo y adaptación de la persona a su entorno. Los niños 
que han experimentado alguna forma de rechazo parental o maltrato tienden a 
presentar sesgos hostiles y aprenden a anticipar y evitar las conductas de 
rechazo, generalizando a contextos interpersonales.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
5. MARCO REFERENCIAL 
 
5.1 Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar; Paraguay. 
 
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19, refiere que el 
maltrato infantil es “toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental, 
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso 
sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un 
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. 
 
La UNICEF afirma que las víctimas del maltrato infantil y el abandono 
pertenecen principalmente al segmento conformado por niños, niñas y 
adolescentes hasta los 18 años. Esta investigación tiene una metodología 
basada en un estudio realizado a 132,687 niños y adolescentes, tomados 
mediante muestreo probabilístico por conglomerados, aplicando 806 encuestas 
en 54 escuelas de tipo rural y urbano, obteniendo de esta manera resultados 
satisfactorios. 
 
Los resultados de esta investigación evidencian que tanto la violencia 
física como la verbal o psicológica son formas frecuentes de maltrato que 
utilizan los padres con sus hijos. Las diversas formas de maltrato se encuentran 
asociadas a factores como la violencia en la pareja, el nivel educativo de ambos 
padres, el nivel socioeconómico de las familias y las pautas culturales. 
 
El 61% de los niños, niñas y adolescentes, que participaron en esteestudio, reportaron haber sido víctimas de algún tipo de maltrato por parte de 
sus familiares más cercanos. El 35% manifestó haber recibido violencia física 
grave (golpes con objetos, patadas, quemaduras y asfixia); un 13% de los 
 
31 
 
encuestados dijo haber sido objeto de violencia física leve (nalgadas, 
cachetadas, tirones de pelo, pellizcos y permanecer en posiciones incómodas); 
y el 13% restante expresó haber vivido violencia psicológica (insultos, 
maldiciones, amenazas de abandono). Es interesante destacar que aunque 6 de 
cada 10 niños, niñas y adolescentes han recibido algún tipo de maltrato, los 
mismos consideran, en una gran mayoría, que la relación con ambos padres es 
buena (91.9%). 
 
Más de la mitad (52%) de los niños, niñas y adolescentes, que 
participaron del estudio, recordaron haber empezado a ser víctimas de maltrato 
físico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 
años. 
 
Con relación al sexo, los hijos varones reciben mayor maltrato físico 
grave que las niñas, tanto del padre como de la madre, mientras que las niñas 
reciben más maltrato psicológico que los varones. 
 
Este estudio ha encontrado que a mayor nivel académico logrado por 
las madres y los padres, menor es el nivel de violencia ejercido contra sus hijos. 
Otro hallazgo de dicha investigación es que las parejas que recurren a la 
violencia física entre sí, son las que emplean más frecuentemente el maltrato 
físico grave contra sus hijos. También, señala que las madres son quienes 
ejercen más comúnmente el maltrato infantil y van dejando de hacerlo en la 
medida que sus hijos crecen, mientras que los padres los castigan con mayor 
severidad y no dejan de maltratarlos a lo largo del tiempo. 
Más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes encuestados 
(53.4%), considera que el castigo físico es útil, al menos a veces, para su propia 
formación. Asimismo, los más maltratados son los que consideran en mayor 
 
32 
 
medida normal que sus progenitores los golpeen. Entre las consecuencias del 
maltrato físico grave hacia los niños, niñas y adolescentes, se ha detectado que 
el 13% de los participantes fue golpeado alguna vez hasta sangrar, el 7.7% 
requirió atención médica y el 11.7% de los que recibieron algún tipo de 
violencia pidió ayuda a alguna persona de su entorno, no familiar y sólo el 
2.7%, refiere haber denunciado a las instancias correspondientes.16 
 
5.2 Estudio de la Violencia Intrafamiliar y su Incidencia en la 
Adaptación Escolar y en el Desarrollo Académico de los Estudiantes 
del Quinto Año de Básica de la Escuela Aurelio Aguilar Vásquez. 
 
Según la OMS, la violencia familiar o doméstica se define como “los malos 
tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, producidas 
por personas del medio familiar y dirigidas generalmente a los miembros más 
vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos”. 
 
Se concibe a la violencia como Bullying, diciendo que es una conducta 
de persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, a quien 
escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e 
intencionada, sitúa la víctima en una posición de la que difícilmente puede 
escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca 
efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros 
depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo 
normal de los aprendizajes. 
Por ello, los fracasos escolares se dan más frecuentemente en alumnos 
que viven con problemas emocionales y afectivos, careciendo de estabilidad, y 
manifestando tensiones internas, debido a diversas causas o circunstancias 
personales o ambientales. 
 
33 
 
Esta investigación tiene una metodología basada en un estudio 
realizado a 56 niños de una escuela en Ecuador, durante el período 2008-2009; 
la muestra fue seleccionada de manera aleatoria. Es de tipo descriptivo, que 
cuenta con hipótesis nulas, variables dependientes, independientes e 
intervinientes, la recolección de los datos se hizo mediante encuestas, fichas 
sociodemográficas y entrevistas semiestructuradas. 
 
Los resultados obtenidos se basan en el análisis de las variables 
predictoras, observándose que el universo objeto de investigación no presenta 
problemas en la variable desarrollo académico, pues el promedio de 
rendimiento general de los estudiantes investigados es alto (18.38, equivalente 
a muy buena), que va acompañado de la ausencia de porcentajes altos de 
violencia. Sin embargo, existe la presencia de un 9.3% de violencia física, que 
podría ser la causa de que el3.6% de niños investigados, presenten problemas 
de rendimiento académico, con una escala de valoración regular. 
 
Con respecto a la variable adaptación escolar, los resultados indican 
que sonpocofrecuenteslos problemas de adaptación en los alumnos sujetos de 
estudio. En cuanto a la presencia de las variables predictoras, sólo una de ellas 
influye directamente en la adaptación escolar de los alumnos: la violencia de 
pareja, con un valor de 0.061, muy cercano al valor referencial de 0.05; en un 
segundo lugar, está la violencia física. 
De los resultados obtenidos, estamos confirmando que la violencia 
intrafamiliar incide negativamente en la adaptación escolar y en el rendimiento 
académico. Es muy importante conocer que la violencia, en sus diferentes 
presentaciones, ya sea física o conyugal, por más pequeño que sea el grado, 
incide negativamente en la personalidad del niño, quien presenta problemas de 
adaptación escolar y bajo rendimiento académico. 
 
34 
 
En cuanto a la violencia física, podemos decir que ésta se ha convertido 
en una forma muy común de represión o castigo de los padres hacia sus hijos, 
provocando que el rendimiento escolar sea pobre, sobre todo en las familias de 
nivel socio-cultural bajo, en donde se producen mayormente tensiones dentro 
del ambiente familiar. De igual manera la violencia física tiene consecuencias 
psicológicas; por ello, las causas o circunstancias personales y familiares, 
tienen una decisiva incidencia en el rendimiento académico del alumno.17 
 
5.3 Las Voces de Niñas, Niños y Adolescentes sobre la violencia; 
consulta de América Latina en el Marco de Estudio del Secretario 
General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños; 
2006. 
 
Paulo Sergio Pinheiro, fue el encargado de realizar un estudio con el apoyo de 
la OMS, UNICEF y ACNUDH; el documento presenta los resultados de 
consultas a niñas, niños y adolescentes realizadas en 17 países, entre ellos, 
México. Se aportaron concepciones sobre los tipos de violencia, causas, y 
formas para la protección de los derechos humanos. Se tuvo como objetivos: 
dirigir el estudio sobre la violencia contra niños, niñas y adolescentes en 
América Latina; y promover e impulsar la organización de procesos nacionales 
de participación de niños, niñas, y adolescentes. 
 
El estudio fue de tipo cualitativo y utilizó un grupo focal para 
comprender actitudes, costumbres y percepciones sobre el tipo de violencia. El 
diseño metodológico incluyó temas de estudio mundial, como variables e 
indicadores de la consulta: Percepciones, Formas, Causas, Factores, etc. Los 
grupos focales fueron escogidos dependiendo del género, grupo etáreo, ético y 
rural. Se formaron de 8 a 20 grupos focales en cada uno de los países. La 
 
35 
 
entrevista grupal fue estructurada y abierta, y se elaboraron guías sencillas de 
trabajo dependiendo de la edad y género del grupo. 
La muestra fue con un total de 1889 personas, de las cuales, se 
entrevistaron a niños y niñas entre los 9 y 11 años; y adolescentes de 15 a 17 
años. En los resultados arrojados por las entrevistas en México, hicieron 
mención del maltrato físico y verbal por parte de los jefes de la familia; y 
dentro de las instituciones de educación, tambiénexiste un maltrato por parte 
de los profesores. La mayoría de los niños de todos los países coincidieron en 
recibir el maltrato por parte de sus familiares cercanos, como papá, mamá, tíos 
o hermanos. Las conclusiones son citadas por los mismos niños, pidiendo 
ayuda al gobierno para detener el maltrato ejercido. 
Los niños entrevistados conviven cotidianamente con la violencia en 
varios ámbitos: física, psicológica, sexual y discriminación. Como causas de 
violencia citan: inequidad social y el incumplimiento de los derechos básicos 
(alimentación y salud); esto lleva a que se consuman drogas, que denotan la 
violencia sobre niños y adolescentes.18 
 
5.4 Violencia intrafamiliar y repercusiones en la mujer embarazada 
y su producto. 
 
Hasta hace pocos años, el problema de violencia intrafamiliar no era objeto de 
dominio público, se mantenía en silencio o en privado y aquellos que la vivían, 
padecían sus secuelas sin la posibilidad de recibir algún tipo de atención; 
tampoco preocupaba a los servicios de salud, asistencia social, ámbito legal y 
mucho menos, al sector académico. 
 
La Organización de las Naciones Unidas y la Organización 
Panamericana de la Salud, han señalado la violencia intrafamiliar como 
 
36 
 
unproblema de salud pública que limita el desarrollo social y económico de las 
sociedades, y especialmente, de las mujeres, quienes están expuestas a vivir 
cualquier tipo de violencia (física, psicológica o sexual). La falta de 
conocimientos sobre el tema, el miedo, las creencias socioculturales y la 
intimidación, ocasionan que la mayoría de los casos no sean reportados. 
 
El estudio de investigación fue de casos y controles; se realizó a varias 
mujeres durante el periodo de puerperio, utilizando el enfoque de riesgo para 
elegir la muestra, siendo ésta de 76 pacientes, del Hospital General de Zona 
IMSS de Colima, en los diferentes turnos. Para realizar la investigación, se 
formuló un cuestionario, que incluía los datos de la madre, del padre y del 
producto de la concepción. 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos, fueron 33 mujeres las que 
presentaron algún cuadro de violencia intrafamiliar. Varias de ellas tenían 
algún tipo de adicción, ya fuera al tabaco o al alcohol. Las mujeres, con un 
grado académico de secundaria o menor, son más propensas a presentar 
violencia intrafamiliar; también se pudieron percatar de que las mujeres que 
dependen económicamente de su esposo, tienen 5 veces más riesgo de sufrir 
algún tipo de problema de violencia doméstica. En algunos casos, no se 
encontró relación entre el embarazo y las prácticas de violencia, aunque sí 
existe un daño psicológico marcado, no sólo para ellas, sino también para el 
producto.19 
 
5.4.1. Rueda y Westinner (1966) realizaron un estudio comparativo en 
el área metropolitana de caracas con N =30 donde evaluaron las características 
de personalidad de niños físicamente maltratados con edades comprendidas 
entre 8 y 11 años en comparación de niños no maltratados .Utilizaron para la 
 
37 
 
evaluación el Test de Dibujo Humana, Test de la Familia y el Test de 
Apercepción Temática para niños. Los resultados revelaron diferencias 
significativas entre un grupo y otro en cuanto a las características de 
personalidad tales como agresividad, distorsión del auto concepto, irritabilidad, 
inseguridad y carencia afectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
6. OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
6.1 Objetivo general 
 
Determinar la prevalencia de repercusiones psicoemocionales de la 
violencia intrafamiliar enpreescolares del turno matutino y vespertino delJardín 
de Niños “Eloísa Farías Cerda”, en el municipio de Zamora Michoacán a través 
de la observancia directa, la interacción y la aplicación de técnicas proyectivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
6.2. Objetivos específicos 
 
Detectar las alteraciones psicológicas y trastornos psiquiátricos más 
comunes en los niños que sufren violencia doméstica del Jardín de Niños 
“Eloísa Farías Cerda”, a través de la observación y la realización de técnicas 
cognitivas. 
 
Describir los efectos de la violencia intrafamiliar en el proceso 
enseñanza-aprendizaje de los educandos del Jardín de Niños “Eloísa Farías 
Cerda”, mediante la evaluación del rendimiento académico. 
 
Determinar si el pertenecer a una familia nuclear o monoparental 
influye en la violencia intrafamiliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
7. METODOLOGÍA 
7.1 Tipo de estudio 
 
ENFOQUE: Cualitativo. 
Cualitativo. En vez de iniciar con una teoría particular, se comienza 
examinando el mundo social, observando qué es lo que está ocurriendo. Como 
parte de la recolección de los datos, se pretende obtener las perspectivas y 
puntos de vista de los participantes. Resultan de interés las interacciones entre 
individuos. El investigador pregunta cuestiones generales, recaba datos 
expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual. 
Conduce la indagación de una manera subjetiva. Su propósito consiste en 
reconstruir la realidad de los actores de un sistema social determinado. 
 
ALCANCE: Descriptivo. 
La meta de la investigación consiste en describir un fenómeno. Busca 
especificar las propiedades, las características y los perfiles de los grupos 
observados, y de la problemática que se somete a análisis. Evalúa y recolecta 
datos sobre diversas variables. Es útil para mostrar con precisión las 
dimensiones del fenómeno investigado. Ofrece la posibilidad de realizar 
predicciones, aunque de una manera algo incipiente. 
 
DISEÑO CUALITATIVO: Etnográfico. 
Pretende describir y analizar ideas, significados y conocimientos de un grupo 
determinado. Se observa lo que las personas de un sitio contexto específico 
hacen usualmente; se interesa por los significados que se le atribuyen a un 
comportamiento realizado bajo circunstancias comunes. Se estudian temas 
 
41 
 
referidos a las culturas. Se efectúa una etnografía de corte transversal pues el 
estudio es en un tiempo determinado. 
CORTE: Transversal. 
Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es 
describir variables y analizar su prevalencia e interrelación en un momento 
dado. Al tratarse de un corte transaccional descriptivo, su objetivo es analizar la 
incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una 
población. Las hipótesis son descriptivas. 
 
TIPO DE ESTUDIO: Retrospectivo. 
Se trabaja con hechos que ya se dieron en la realidad. Si luego de haber 
realizado un análisis estadístico de los datos, se logra determinar la presencia 
del factor en estudio, entonces se puede realizar una asociación entre dicho 
factor y el fenómeno investigado. 
 
LÍNEA TEMÁTICA: C) Enfermería, Género y Salud. 
Las construcciones sociales de género ejercen una influencia indiscutible sobre 
la división del trabajo en la producción de la salud, tanto en el sistema formal 
de atención, como en las redes informales del cuidado de la salud en la familia 
y la comunidad. 
 
SUBLÍNEA: Violencia Intrafamiliar y salud. 
El enfoque de género aplicado al análisis de la salud dirige la atención hacia la 
dialéctica de las relaciones entre la biología y el medio social, que se plasma en 
situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, en términos de las 
probabilidades de gozar de salud, enfermar o morir. Se pretende reforzar el 
reconocimiento e identidad social. 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
 
42 
 
 
 
7.2 Población y muestra 
 
La población está representada por niños y niñas, padres de familiadelJardín de 
Niños “Eloísa Farías Cerda”,institución educativa del sector oficial de la ciudad 
de Zamora, Michoacán; quienes accedieron a participar voluntariamente en el 
proyecto. 
 
La muestra para el estudio se tomará posterior a laaplicación de pruebas y 
observación directa, y está constituida por estudiantes del grado preescolar 
ypadres de familia. 
 
Tamaño de la muestra: Constituido por 29 elementos, mujeres y varones, que 
cursan preescolar enelJardín de Niños “Eloísa Farías Cerda” y que sus padres 
aceptaron que participaran en el estudio. 
 
Unidades de análisis:El estudio se desarrolla con fundamento en las 
siguientesunidades de análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
Tipos de castigo: 
 
 
 a) Psicológico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura número 1: tipos de castigos psicológicos. 
 
 
 
b) Físico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gritos. 
Amenazas. 
Aislamiento. 
Hostilidad verbal crónica 
en forma de burla, 
desprecio, crítica y 
amenaza de abandono 
constante; bloqueo de 
las iniciativas de 
interacción. 
Alimentación, 
vestido, higiene, 
protección sexual y 
vigilancia. 
 
44 
 
 
 
7.3 Hipótesis generales 
 
Los indicadores emocionales presentes en los dibujos de la figura humana 
realizados por niños con violencia intrafamiliar, diferirán en cantidad y tipo de 
los encontrados en los dibujos de niños sin violencia. 
 
 
Los indicadores emocionales presentes en el test de los dibujos de la 
familia, así como el cuestionario sobre la familia realizados por los niños con 
violencia intrafamiliar diferirán en cantidad y tipo de los encontrados en los 
dibujos y cuestionario de niños sin violencia intrafamiliar. 
 
 
¿Existen diferencias significativas entre los contenidos de las historias 
narradas en el Test de Apercepción Temática Infantil para niños con violencia 
intrafamiliar y niños sin violencia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
7.4Criterios de inclusión y exclusión 
 
 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
1. Niños y niñas de menores 
de 6 años y mayores de 4 
años. 
1. Niños y niñas menores de 4 
años y mayores de 6 años. 
2. Alumnos de 1° a 3º de 
jardín de niños. 
2. Alumnos de 1° a 3° grado que 
no pertenecen al grupo de 
edades establecido. 
 3. Estudiantes de 1° a 3° grado 
de preescolar que asistieron a clases 
durante la aplicación de los test y 
que han sido seleccionados al azar. 
3. Estudiantes de 1° y 3° grado, 
que no asistieron a clases 
durante los días de aplicación de 
los test. 
4. Preescolares de 1° a 3° grado 
que no fueron seleccionados 
durante el muestreo al azar. 
 
Figura número 2: criterios de inclusión y exclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
7.5 Variables 
 
7.5.1 Independientes: 
 
Violencia intrafamiliar. 
 
Definiciónconceptual:el maltrato infantil se define como los abusos y la 
desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos 
de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y 
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la 
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el 
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición 
a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato 
infantil. 
 
Definición operacional: maltrato físico o psicológico, abuso sexual, 
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o 
puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, y que se 
evidencie en el Test de Dibujo y cuestionario de la familia realizado por los 
niños. 
 
Tipo de familia. 
 
Definiciónconceptual:Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su 
descendencia.Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con 
uno de sus padres. 
Definición operacional: Familias de los niños que acuden al Jardín de 
Niños Eloísa Farías Cerda formados por la madre, el padre y su descendencia y 
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_nuclear
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_monoparental
 
47 
 
familias monoparentales cuando se trate de hijos de madres solteras o parejas 
divorciadas. 
 
7.5.2 Variables dependientes: 
 
Indicadores emocionales presentes en los dibujos de la figura 
humana. 
 
Definición conceptual: signos que aparecen en los protocolos, que están 
primariamente relacionados con las actitudes y preocupaciones de los niños 
propuestas por Hardin/Peterson. 
 
Definición Operacional: lista de chequeo de la presencia en el dibujo de 
los indicadores emocionales, propuesto por Hardin/Peterson, válidos para niños 
y niñas menores de 12 años. 
 
Aspectos cualitativos presentes en las historias narradas en el Test 
de Apercepción Temática infantil. 
 
Definición conceptual: temas característicos y variables presentes en las 
narraciones producto de la libre asociación que permitan comprender los 
aspectos estructurales, cognitivos y sobre todo describir la dinámica de las 
relaciones interpersonales y la naturaleza de su defensa. 
 
Definición Operacional: codificación de temas, características y 
variables presentes en las narraciones según las siguientes categorías y según 
las historias propuestas por el manual de aplicación del marco de referencia. 
 
 
48 
 
Prueba del dibujo de la familia. 
 
Definiciónconceptual:test proyectivo, se pueden conocer las dificultades de 
adaptación al medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna, 
además de los aspectos emocionales que refleja el desarrollo intelectual del 
niño. 
 
Definición operacional:percepción subjetiva del niño de las relaciones 
entre los miembros de la familia y cómo se incluye en el sistema. 
 
 
7.5.3 Variables controladas: 
 
Edad 
Definición conceptual: número de años y meses cumplidos por los sujetos en 
el momento de la administración de la prueba 
 
Definición operacional: en el presente estudio se trabajó con niños en 
edad preescolar entre 4 y 5 años. 
 
Sexo 
Definición conceptual: conjunto de características constitutivas que 
diferencian al hombre de la mujer. 
 
Definición operacional: variable dicotómica que se diferencia en 
hembras y varones. En el presente estudio se trabajará con niños de ambos 
sexos. 
 
 
49 
 
Nivel Socioeconómico 
Definición conceptual: posición y estatus que alcanza un individuo en la 
sociedad, de acuerdo a los recursos económicos que posee. 
Definición operacional: asistencia a instituciones públicas para la 
obtención de servicios de manera gratuita o a muy bajo costo debido a las 
pocas posibilidades económicas. 
 
7.6 Procedimientos 
 
7.6.1 Prueba de apercepción temática para niños CAT 
 
CAT (CAT-H y CAT-A) (H.A. Murray y L. Bellak) 
El Test de apercepción infantil, se elaboró para aplicarse a niños entre 3 y 10 
años de edad. 
Las tarjetas del CAT sustituyen las tarjetas humanas por otras de 
animales. Se presentan en situaciones humanas como en historietas infantiles. 
Los dibujos están diseñados para evocar fantasías relacionadas con los 
problemas de la alimentación y otras actividades orales, la rivalidad entre 
hermanos y la relación entre padres, la agresión, el entrenamiento de intereses y 
otras experiencias infantiles. 
Los autores sostienen que la forma humana o animal puede ser más 
eficaz, dependiendo de la edad y la personalidad característica del niño. 
Ficha Técnica 
Nombre: Test de Apercepción Temática. 
Autor: H. A Murray y L. Bellak. 
Administración: individual. 
 
50 
 
Duración: sin prefijar. 
Aplicación: niños y adultos. 
Significación: evaluación a diversos aspectos de la personalidad (impulsos, 
emociones, sentimientos, complejos, etc. 
Materiales: láminas 
El CAT original fue ideado por Bellak en 1949; consistía en 10 láminas 
que representaban figuras de animales en diferentes situaciones humanizadas; 
LeopoldBellak se apoyó en los escritos de Freud sobre el caso de la fobia de un 
niño de cinco años; señaló que los niños se identifican más con los animales 
que con laspersonas; por lo tanto, se ilustraron actos humanos con figuras 
animales. Algunos de los niños entre 7 y 10 años, con un coeficiente intelectual 
elevado, pueden relacionarse más abiertamente con figuras de humanos. Estas 
pruebas facilitan la comprensión de la relación entre el niño y las personas que 
lo rodean, así como de sus impulsos y necesidades. 
 
Se determinan factores dinámicos, los cuales pueden estar relacionados 
con las reacciones del niño dentro de un grupo, en la escuela o en el hogar. Es 
un análisis de la conducta aperceptiva que se ocupa de lo que uno ve y piensa, a 
diferencia de un examen de conducta. 
Para realizar la prueba, se debe entablar una relación de confianza con 
el niño; para esto, es importante interactuar con él, ya sea por medio de una 
entrevista o jugando. En caso de que uno de los niños intuya que será una 
evaluación, se explicará en qué consiste, enfatizando en que es una prueba que 
no tendrá una calificación. 
Cada lámina mide una temática particular; sin embargo, ciertas 
situaciones o conflictivas suelen repetirse en varias láminas diferentes. 
Ejemplo: conflictiva edípica. 
 
51 
 
Lámina I: alimentación y relación con la madre (vínculo madre-hijo). En los 
niños más chicos el vínculo se relaciona con la alimentación. También se puede 
observar la relación entre los hermanos. Es importante ver el tiempo de 
reacción, lo normal es entre 2-5 segundos hasta 20 segundos si es mucho 
menos, existe ansiedad. 
Lámina II: conflictiva edípica, rivalidad entre hermanos. Hay que ver quién es 
quién y con quién se identifica. Ver si es un juego o una competencia. 
Lámina III: asociada a la figura paterna. Será importante la relación que 
establece el león con el ratón. 
Lámina IV: rivalidad entre hermanos, con quién se identifica el niño, en qué 
lugar se pone, hacia dónde van, porqué tan rápido, etc.Se ve también la 
relación con la madre y con los hermanos. Fantasías respecto a los bebés y el 
embarazo. 
Lámina V: fantasías respecto a que están haciendo los papas en la cama. 
Aparecen temáticas como la escena primaria, elementos de terror nocturno por 
ser abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad. 
Lámina VI: fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la 
relación parental, Edipo. 
Lámina VII: son situaciones de agresión, cómo se soluciona o se enfrenta la 
situación de agresión o ataque, quién es el que arremete. 
Lámina VIII: habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quiénes 
son los personajes y qué hablan estas dos personas. 
 
52 
 
Lámina IX: lámina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y 
miedos en general. 
Lámina X: se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con la 
higiene, la limpieza y cómo se trata este tema. 
7.6.2 Prueba del dibujo de la figura humana 
 
Es una prueba calificada a través de la técnica de Elizabeth Koppitz; es de gran 
riqueza y permite evaluar aspectos emocionales, así como de la maduración 
perceptomotora y cognoscitiva. No sólo se debe analizar el dibujo que el niño 
realiza, sino también las gesticulaciones, movimientos corporales, palabras o 
conductas. Es un dibujo libre, sin modelos; el individuo expresa su mundo 
interno, así como su espontaneidad, rigidez, creatividad y destreza. Es decir, la 
relación de uno mismo con el ambiente. Se definen cuatro niveles en la 
evolución gráfica: garabateo (4 a 6 años); esquematismo (7 a 9 años); realismo 
convencional (9 a 11 años); diferenciación de las evoluciones individuales en la 
adolescencia (12 a 18 años). 
Al igual que las demás pruebas, se debe primero entablar una 
conversación con el niño; el test se puede aplicar de manera individual o 
colectiva. Al entregar el material, se debe observar la conducta del niño; es 
importante sentarse frente a un escritorio, de manera cómoda, darle una hoja 
blanca en forma vertical y un lápiz con goma de borrar. 
 
7.6.3Prueba del dibujo de la familia 
 
Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor 
diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación al medio 
 
53 
 
familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el 
desarrollo intelectual del niño. En la prueba de la familia se ponen en juego, de 
manera más marcada, los aspectos emocionales. 
 
Centro de Evaluación Psicológica 
Test del dibujo de la familia 
 
“Esta familia que dibujaste, me la vas a explicar” 
 ¿Dónde están? 
 ¿Qué hacen allí? 
 Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. 
 ¿Qué papel desempeña esa persona en la familia? 
 ¿Qué es, hombre o mujer? 
 ¿Cuántos años tiene? 
 ¿Cuáles son las preferencias afectivas de los unos por los otros? 
 ¿Cuál es el más bueno, en esta familia? ¿por qué? 
 ¿Cuál es el menos bueno? ¿por qué? 
 ¿Cuál es el más feliz? ¿por qué? 
 ¿Cuál es el menos feliz? ¿por qué? 
 Y tú, en esta familia ¿a quién prefieres? ¿Por qué? 
 Suponiendo que formaras parte de esta familia, ¿Quién serías tú? 
 ¿Por qué lo elegiste a él? 
 ¿Qué otro personaje desearías ser? 
 ¿Estás contento con lo hiciste? 
 En caso de que volvieras a empezar el dibujo: 
 ¿Lo harías parecido? 
 ¿Agregarías algo? 
 
54 
 
 ¿Quitarías o cambiarías algo? 
 
Ficha Técnica 
Nombre: test del dibujo de la Familia. 
Autor: J. M. Lluis 
Administración: individual. 
Duración: variable 
Aplicación: a partir de los 5 años. 
Significación: de la afectividad infantil que facilita la exploración de las 
vivencias conflictivas del niño. 
Material: papel, lápiz 
Al realizar este test proyectivo, se pueden conocer las dificultades de 
adaptación al medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna, 
además de los aspectos emocionales que refleja el desarrollo intelectual del 
niño. 
Se evalúa cómo el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los 
miembros de la familia y cómo se incluye en el sistema. Permite investigar 
acerca de los aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de 
su familia, y de los integrantes restantes entre sí, para determinar las formas de 
relación, detectando disfunciones. 
Para realizar la prueba, se debe dar al niño una hoja blanca y un lápiz; 
se da la indicación de tener la hoja de manera horizontal. La instrucción es 
imaginar y dibujar una familia; al terminar el procedimiento, se arrojarán 
preguntas al infante para que explique el porqué de su dibujo, quién es cada 
uno de los integrantes, qué estado de ánimo tienen, y cómo son cuando están 
enojados o felices, para identificar posibles problemas.20 
 
 
55 
 
8. ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA INFORMACIÓN 
 
Previa autorización de las autoridades escolares del Jardín de NiñosEloísa 
Farías Cerda, se realizó una reunión con los padres de familia, para exponerles 
el motivo del estudio de investigación, y que solamente mediante su 
autorización por escrito a través de un consentimiento informado podría ser 
realizado el mismo. Población constituida por los alumnos preescolares, con 
una muestra de 29 niños de ambos sexos. 
 
Plan de Trabajo: 
Primera Etapa: ubicación de la muestra. 
Segunda Etapa: aplicación de la prueba de Figura 
humana, Test de Apercepción Temática infantil y Test 
de la familia. 
Tercera etapa: corrección de los protocolos 
administrados, llenados de los protocolos de registro 
de los indicadores emocionales. 
Cuarta etapa: análisis e interpretación de los resultados. 
 
 
 
9. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
 
9.1 Presupuestos 
 
CONCEPTO 
APORTACIÓN 
MONETARIA 
APORTACIÓN 
NO 
MONETARIA 
MONTO 
TOTAL 
RUBRO DE RECURSOS 
MATERIALES 
 
Impresión del material para 
las sesiones. 
$200 
Material de papelería 
(lápices, borradores, 
colores, hojas blancas, 
fotocopias, etc.) 
 
$100 
 
Fuentes bibliográficas y 
hemerográficas de consulta. 
 $2,000 
Consumibles

Continuar navegando

Otros materiales