Logo Studenta

Prevalencia-de-sndrome-de-burnout-academico-en-estudiantes-de-la-Licenciatura-en-Farmacia-de-la-FES-Cuautitlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
“Prevalencia de Síndrome de Burnout académico en estudiantes de la 
Licenciatura en Farmacia de la FES- Cuautitlán” 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN FARMACIA 
 
PRESENTA 
MARLENNE GUADALUPE RIVAS RIVAS 
 
ASESORA 
Q.F.B. Laura Gricelda Martínez Méndez. 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
SECRETARÍA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROF)i;~IONALES 
VMlVEI\'IDAD }<fAC:,lO}tA/. 
AVl'>wMA DE 
MEXlt:,O 
ASUNTO: VOTO APROBATORIO 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTlTLAN 
PRESENTE 
,"1 .',.,., 
ATN: I.A. LAURA MARGARITA CORTAZAR,FlGUEROA 
Jefa del Departamento de Exámene, .. PrOft!ionales 
de la FES Cuautitlán. 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Prevalencia de sindrome de Burnout académico en estudiantes de la Licenciatura en Farmacia de la FES-
Cuautitlán. 
Que presenta la pasante: Marlenn. Guadalupe Rivas Rivas 
Con número de cuenla: 412020111 para obtener el Titulo de la carrera: Licenciatura en Farmacia. 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondienle, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 15 de Enero de 2019. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE M.F.C. Ma. Eugenia R. Pasada Galarza 
VOCAL M.F.C. Beatriz de Jesús Maya Manray 
SECRETARIO Q.F.B. Laura Gricelda Martínez Méndez 
l er. SUPLENTE Q.A. Ma. de Laurdes Árcega Rivera 
2do. SUPLENTE ~L,,-.F.:-. M=ig>.::u~el~An~' ~g;::e~1 T~r~ev=io:.!R~O~d,-,rí""gU",e",z _____ lrQ' fí'od '&" M3c\ (\ 
NOTA: los sinodales suplentes están obligados a presentarse el dla y hora del Examen Profesiona l (art. 127). 
lMCF/cga* 
 
 
Agradecimientos 
Gracias Dios por permitirme llegar a este momento, darme la 
perseverancia de llegar hasta el final y lograr mi objetivo. 
Con mucho cariño agradezco a la honorable Universidad Nacional 
Autónoma de México, UNAM por brindarme la oportunidad de 
desarrollarme profesionalmente, dentro de las aulas de la Facultad 
de Estudios Superiores Cuautitlán donde la formación académica que 
me brindó, me lleno de herramientas necesarias para mi vida 
profesional y personal. 
Gracias profesora Laura Gricelda por la paciencia y dedicación 
conmigo, gracias por compartirme sus conocimientos y darme la 
confianza para este proyecto. 
Gracias Dr. Arturo Barraza Macías por permitirme usar la escala 
EUBE en mi proyecto aun sin conocernos. 
Gracias mamá y papá por llenarme de amor en cada día, gracias 
por sus consejos, por compartirme sus valores, por darme 
aspiraciones para lograr un futuro mejor, gracias por no perder la fe 
en mí en alguna circunstancia y apoyarme en todo momento en este 
gran proyecto de mi vida, gracias por estar conmigo siempre, no los 
defraudare, los amo con todo mi corazón. 
Gracias a ti mi princesita hermosa, mi bella Samara Isabel por ser 
mi inspiración día a día, te amo inmensamente, gracias por darle 
rumbo a mi vida y por permitirme ser tu mamá. 
Gracias hermano y hermanas por apoyarme y quererme, gracias a ti 
Jazmín porque a pesar de tus preocupaciones siempre estas al 
pendiente mío, compartiendo tus sabios consejos. 
Gracias Mario por tu amor y por estar a mi lado apoyándome y 
dándome confianza para lograr nuestros proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Variables de estudio ............................................................................................... 21 
Tabla 2. Escala unidimensional del Burnout estudiantil (EUBE) ........................................ 23 
Tabla 3. Baremo para interpretar Síndrome de Burnout de la escala EUBE........................ 25 
Tabla 4. Porcentaje de prevalencia de cada uno de los ítems de la EUBE en licenciatura en 
Farmacia...…………………………………..…………………………………………..….27 
Tabla 5.Resultados del analisis de diferencia de grupos …………….……………..……..28
 
 
 
 
Figura 1. Formas de intervención para Síndrome de Burnout. ............................................. 16 
Figura 2. Prevalencia de Burnout Estudiantil en la Licenciatura en 
Farmacia………........................................................................................................…26 
Figura 3. Prevalencia de Burnout Estudiantil hombres en comparación con mujeres. ....... 27 
Figura 4 Prevalencia de Burnout Estudiantil en los 3 bloques de la Licenciatura en 
Farmacia. ........................................................................................................................... 27 
Figura 5 Reprobación por 
semestre……………………………………………………………………….……...…31 
Figura 6 Esquema metodologico realizado por Marlenne Guadalupe Rivas 
Rivas………………………………………………………………………………….....39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
INDICE DE FIGURAS 
 
 
1. Resumen 
La salud es de gran importancia para los seres vivo; el estilo de vida existe y el nivel de 
estrés es de relevancia en el desarrollo del Síndrome de Burnout, un proceso multicausal 
complejo, considerado entre los cinco problemas sanitarios de la actualidad. Objetivo: 
Conocer la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de la licenciatura en 
Farmacia de la FES-C, empleando una encuesta validada, a fin de generar información útil, 
que sugiera acciones que prevengan la deserción escolar de estudiantes de esta carrera. 
Metodología: Se aplicó la encuesta EUBE a 225 estudiantes de la Licenciatura en 
Farmacia, durante el semestre 2017-1. Resultados. Prevalece en la totalidad de alumnos 
encuestados, principalmente el Síndrome de Burnout leve, siguiendo el moderado y solo en 
mujeres existe BE profundo; los bloques 1 y 3 de la licenciatura existe Burnout a nivel 
profundo. Discusión y conclusiones: Síndrome de Burnout prevalece al 100% de la 
población, manifestándose en indicadores comportamentales, se observa más en mujeres, 
los bloques 1 y 3 registraron valores altos, en los primeros semestres hay adaptación al 
nuevo nivel educativo, cambio de residencia y aislamiento, en el último bloque, alumnos 
cursan a la par servicio social, tesis, trabajo y otras responsabilidades. 
2. Abreviaturas usadas 
APA: Asociación de Psicología 
EUBE: Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil 
HTA: Taquicardia 
LF: Licenciatura en Farmacia 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
SB: Síndrome de Burnout 
SBE: Síndrome de Burnout estudiantil 
 
 
 
3. Introducción 
 La salud es de gran importancia para los seres vivos, sin ella comienza un 
desequilibrio que afecta la calidad de nuestra vida, la salud es definida como “un estado 
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades “[OMS, 2018]; uno de los problemas de salud más generalizado en la 
sociedad actual es el estrés, que es una respuesta fisiológica, psicológica y de 
comportamiento, de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse apresiones tanto 
internas como externas [Marty, Lavín, Figueroa, Larraín y Cruz, 2005], puede 
desencadenar procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y 
conductuales ante situaciones que significan una demanda de mayor adaptación 
[Gutiérrez, Montoya, Toro, Briñón, Rosas y Salazar, 2010], el estrés es parte de nuestra 
vida pero si es prolongado o severo, daña nuestra salud provocando malestar personal e 
incluso afectado nuestras relaciones sociales. En la actualidad la responsabilidad, el 
estilo de vida, la toma de decisiones y las presiones del día a día son algunas de las 
causas que pueden provocar estrés, además, puede darse por diferentes situaciones o 
contextos donde estén inmersas las personas. 
 Es bien conocido que los ambientes laborales pueden ocasionar altos niveles de estrés 
en unas personas más que en otras, sobre todo cuando fallan las estrategias de 
afrontamiento que suele emplear el sujeto o cuando hay un desequilibrio entre las 
demandas y las capacidades para hacer frente a dichas demandas, presentándose 
entonces lo que se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional 
que aparece como resultado de un proceso continuo, es decir, por la exposición 
prolongada en el tiempo ante eventos estresantes [Quiceno y Vinaccia, 2007]; en el 
presente estudio el estrés es de gran relevancia en el desarrollo del Síndrome de Burnout. 
4. Generalidades 
4.1 Síndrome de Burnout 
El estrés es de gran relevancia en el desarrollo del Síndrome de Burnout, pero 
actualmente se le reconoce como un proceso multicausal y muy complejo, en donde 
 
 
(además del estrés) se ven involucradas variantes como el aburrimiento, crisis en el 
desarrollo de la carrera profesional, condiciones económicas desfavorables, sobrecarga 
laboral, falta de estimulación, pobre orientación profesional y aislamiento [Quiceno y 
Vinaccia, 2007]. 
Las personas afectadas por el SB muestran desilusión, irritabilidad, sentimientos de 
frustración, enojo, actitudes suspicaces, rigidez, terquedad e inflexibilidad, se identifican 
con sintomatología integrada en cuatro grupos, en función de sus manifestaciones: 
emocional, actitud, conductual y psicosomático [Gutiérrez y Pedraza, 2010]. 
Actualmente las investigaciones comienzan a describir al Síndrome de Burnout como 
una entidad que induce cambios fisiológicos en los individuos y no solo como una 
aparición de conductas poco apropiadas al estrés y retos de la vida cotidiana [Carrillo, 
2012]. 
El Síndrome de Burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional, 
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el 
trabajo, fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
como un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, 
salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre [Aceves, 
2006]. 
En una publicación de la OMS (2006) se presenta al Síndrome de Burnout como uno de 
los cinco problemas sanitarios más graves de la actualidad, tanto por la alta prevalencia 
de afectación en profesionales de la salud como por las posibles consecuencias en la 
población asistida por dichos profesionales [Solaberrieta, 2006]. 
La OMS enmarca al Síndrome de Burnout desde una perspectiva organizacional, social 
y cultural, modificando el término “Síndrome de Burnout” por “Staff Burnout” 
[Solaberrieta, 2006]. 
El Síndrome de Burnout afecta la calidad de vida de los individuos que lo sufren 
(inclusive puede provocar suicidio en los casos más graves), por lo que es vital 
entenderlo para poder prevenirlo y tratarlo [Saborío e Hidalgo, 2015]. 
 
 
Desde los primeros momentos del estudio del Burnout se constató que mientras algunos 
sujetos eran claramente vulnerables, otros mantenían una fuerte resistencia al mismo. 
Aunque el origen del desgaste profesional tuviera que situarse en el tipo del ejercicio 
profesional y sus condiciones, parecía claro que las variables individuales ejercían una 
influencia indudable [Moreno, González, Garrosa, 2001]. 
En el nivel individual es necesario realizar una labor educativa con el fin de modificar 
y/o desarrollar actitudes y habilidades que permitan mejorar la capacidad de los 
profesionales para enfrentar las demandas de su empleo, realizando actividades externas 
a su trabajo, como mantener relaciones personales, familiares y de compromiso social, 
teniendo relevancia específicamente en los siguientes aspectos: que la persona logre 
diferenciar de forma clara la vida profesional de la vida personal, se trabaje el 
autocontrol frente a la presión laboral, que la persona trate de no implicarse 
emotivamente, saber decir “No”, que la persona aprenda a poner límites a la sobrecarga 
de trabajo a través de la organización del tiempo (sin dejarse distraer por reuniones, 
llamadas, etc), que la persona visite al profesional idóneo cuando se empiezan a percibir 
los síntomas, y tome vacaciones o días de descanso tras un esfuerzo prolongado, 
independientemente de los resultados obtenidos (Gil-Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte, 
2003). 
Como estrategias preventivas en el nivel organizacional se considera importante 
combatir las fuentes de estrés que genera el trabajo mediante la variedad y flexibilidad 
de la tarea, realizando además programas educativos donde se resalte la conformación de 
equipos de trabajo de modo que el personal participe en los procesos organizacionales y 
que a su vez tenga un adecuado reconocimiento por la labor que desempeñan mediante 
refuerzos sociales, buscando con ello aumentar su nivel de compromiso con la 
institución, lo que eventualmente podría verse reflejado en una mayor productividad y 
una mejor calidad en la prestación de los servicios. De esta manera, todas las estrategias 
deben apuntar a evitar y disminuir el estrés laboral y con ello la probabilidad de que se 
desarrolle el Síndrome de Burnout (Vinaccia y Alvarán, 2004). 
El Síndrome de Burnout trae resultados negativos para el sujeto que lo sufre así como 
para la organización que lo ha contratado; para el sujeto puede traer alteraciones 
 
 
cardiorrespiratorias, jaquecas, gastritis, úlcera, insomnio, mareos, ansiedad, depresión, 
alcoholismo, tabaquismo, etc., y para la organización un deterioro en la calidad del 
servicio que otorga el trabajador, rotación de personal, ausentismo, problemas de 
asiduidad y hasta abandono de trabajo [Burke, 1998; Cordes y Dougherty, 1993; 
Golembiewski, 1982; Daniel y Pérez, 1999; Gil-Monte y Peiró, 1997; Manzano y 
Ramos, 1999; Mingote, 1997; Moreno y Oliver, 1993; Schaufeli y Dierendonck, 1995; 
citado en Leos, 2006]. 
Las manifestaciones habituales citadas en [Rosales y Rosales, 2013] son: 
1.- Mentales o cognitivas: sentimientos de desamparo, fracaso e impotencia; baja 
autoestima; inquietud y dificultad para la concentración; comportamientos paranoides 
y/o agresivos hacia los pacientes, compañeros y familia. 
2.-Físicas: cansancio; dolores osteoarticulares y cefaleas; trastornos del sueño; 
alteraciones gastrointestinales, taquicardias. 
3.-De la conducta: consumo elevado de café, alcohol, fármacos y drogas ilegales; 
ausentismo laboral; Bajo rendimiento personal; conflictos interpersonales en el trabajo y 
en el ambiente familiar. 
La diferencia entre el Burnout y la depresión, radica en que cuando se tiene el primero, 
la persona sigue activa en su trabajo, manifestando conductas de apatía robotización, 
cansancio físico y mental [Buendía y Ramos, 2001]. En el momento en que la persona 
manifiesta depresión ya no puede realizar ninguna actividad, tanto en el ámbito laboral 
como social. 
Debido a sus consecuencias en el ambiente y en el rendimiento de las organizaciones, la 
prevención y tratamiento del Síndrome de Burnout trascienden lo individual y permiten 
obtener beneficios significativos: mayores ingresos económicos, mejortrato al cliente, 
menor ausentismo, entre otros, para el centro de trabajo de los individuos afectados o en 
riesgo [Saborío e Hidalgo, 2015]. 
Este síndrome representa un problema de salud pública y de salud laboral, ya que se 
relaciona con un aumento en la tasa de accidentes laborales. Además, genera ausentismo 
 
 
laboral, que se traduce en pérdidas económicas para las instituciones [Rosales y Rosales, 
2013]. 
Antecedentes 
En 1901 Thomas Mann, en su novela The Bunddensbrooks, se refiere ya a este término 
o concepto. En esta obra literaria se relata la decadencia de una familia y va implícito en 
las características del personaje, un senador, del cual toma el nombre su obra [Quinceno 
y Vinaccia, 2007]. 
El primer caso reportado de síndrome de desgaste profesional en la literatura fue hecho 
por Graham Greens en 1961, en su artículo “A burnout case” [Borda, Navarro, Aun, 
Berdejo, Racedo, y Ruiz, 2007], en la que se narra la historia de un arquitecto 
atormentado espiritualmente que decide abandonar su profesión y retirarse en la selva 
africana. 
En 1974, el psiquiatra germano-estadounidense Herbert J. Freudenberger propuso la 
primera conceptualización de este patología, a partir de observaciones que realizó 
mientras laboraba en una clínica para toxicómanos en New York y notó que muchos de 
sus compañeros del equipo de trabajo y de los voluntarios después de un año de trabajar 
sufrían una pérdida progresiva de energía, hasta llegar al agotamiento, síntomas de 
ansiedad y depresión, así como desmotivación en su trabajo y agresividad con los 
pacientes [Borja y Vázquez, 2013] 
En 1976 Cristina Maslach dio a conocer la palabra Burnout de forma pública dentro del 
Congreso Anual de la Asociación de Psicología APA, refiriéndose a una situación cada 
vez más frecuente entre los trabajadores de servicios humanos, y era el hecho de que 
después de meses o años de dedicación, estos trabajadores terminaban “quemándose”. 
En la década de los ochenta Cristina Maslach de la Universidad de Berkeley, California, 
en Estados Unidos de Norteamérica, en conjunto con el psicólogo Michael P. Leiter de 
la Universidad de Acadia , Nueva Escocia, Canadá, desarrollan un instrumento para 
medir el Síndrome de Burnout , el cual llamaron Cuestionario de Maslach, [Borja y 
Vázquez, 2013]. 
Definición 
 
 
Existen diversas traducciones del inglés sobre Síndrome de Burnout las cuales coinciden 
en que es desgastarse o sentirse exhausto e incluso fallar por las exigencias excesivas de 
energía, fuerza o recursos. 
El concepto de Burnout fue utilizado por primera vez en el ámbito de la psicología por 
Freudenberger (1974). Este psicólogo lo definió como un estado de fatiga o frustración 
que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce 
el resultado esperado [Rosales y Rosales, 2013]. 
La palabra Burnout, traducible del idioma inglés como “quemado”, se utiliza en 
términos clínicos para referirse a un estado avanzado de desgaste profesional, o 
síndrome de cansancio emocional [Gil-Montes, 2003]. 
Burnout resulta de la combinación de dos palabras inglesas burn- out que significa 
“fuego, quemadura, y out que significa ahora, esto da idea de “quemarse ahora”. La 
palabra Burnout se tomó de la industria aeroespacial en cuyo caso significa agotamiento 
del carburante de un cohete como el resultado del calentamiento excesivo [Gil- Monte, 
2006]. 
Gil-Monte y Peiró (1997), definen el síndrome de Burnout como: “una respuesta al 
estrés laboral crónico, acompañado de una experiencia subjetiva de sentimientos, 
cogniciones y actitudes, las cuales provocan alteraciones psicofisiológicas en la persona 
y consecuencias negativas para las instituciones laborales” 
El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome del desgaste o agotamiento 
físico y mental, constituye un problema de gran repercusión social en nuestros días 
[Rosales y Rosales, 2013]. 
El contenido central del Burnout tiene que ver, en esencia, con una pérdida de las 
fuentes de energía del sujeto, por lo cual puede definirse como una combinación de 
fatiga física, cansancio emocional y cansancio cognitivo. Esta forma de 
conceptualización evita que este constructo se solape con otros conceptos ya 
establecidos en la psicología. Desde este punto de vista, el Síndrome de Burnout puede 
precisarse como un estado de agotamiento físico, emocional y cognitivo provocado por 
el involucramiento prolongado en situaciones generadoras de estrés [Barraza, 2011]. 
 
 
La pérdida progresiva de la energía y del deseo de alcanzar objetivos que aparecen en 
los profesionales de la salud: médicos, enfermeros y psicólogos, es resultado de las 
condiciones de trabajo [Edelwich y Brodsky, 1980 citado en Borja, Vázquez, 2013]. 
Perlman y Hartman en 1982 concluyeron que el Burnout es una respuesta al estrés 
emocional crónico con tres componentes: agotamiento emocional y/o físico, baja 
productividad laboral y un exceso de despersonalización [Borja, Vázquez, 2013]. 
Malash y Jackson en 1981 establecieron que el Burnout se configura como un síndrome 
tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja 
realización personal: asociando al síndrome con variables del trabajo como 
condicionantes para su aparición [Leos, 2006]. 
Las tres dimensiones del Burnout que han establecido Maslach y Jackson son cansancio 
emocional, que es la situación en la que los trabajadores ya no pueden dar más de sí 
mismos, sintiéndose emocionalmente agotados debido al contacto cotidiano con 
personas que son atendidas en el trabajo (clientes, alumnos, pacientes), en esta fase se 
tiene pérdida progresiva de energía, cansancio, desgaste y fatiga; despersonalización, 
aquí se desarrollan sentimientos negativos, así como actitudes y sentimientos de cinismo 
hacia personas a las que se les otorga servicio en su trabajo, quienes son tratadas de 
manera deshumanizada causado por el endurecimiento efectivo, culpándolos de sus 
problemas, en esta fase la persona presenta irritabilidad, actitudes negativas así como 
respuestas frías e impersonales hacia las personas a las que otorga sus servicios y baja 
realización personal, es la disposición de los trabajadores a evaluarse negativamente 
afectando la habilidad para efectuar su trabajo y la realización con las personas que 
atiende, son respuestas negativas hacia sí mismo y el trabajo [Leos, 2006]; el modelo de 
Malash y Jackson es el más utilizado a nivel mundial. 
Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se caracteriza por sufrir 
agotamiento emocional, que se producirá en unas personas y en otras no, a pesar de 
soportar el mismo estrés laboral, en función de factores como la personalidad, la 
educación, el nivel cultural, la capacidad de responder a demandas emocionales, entre 
otras [Acevedo, 2014]. 
 
 
Uribe-Prado, García, Leos, Archundia, Pizano y Lozano (en prensa) después de realizar 
redes semánticas naturales y lluvia de ideas en grupos focales llegaron a la conclusión de 
que para México un nombre adecuado es “Desgaste ocupacional” [Borja y Vázquez, 
2013], Los principales motivos se sustentaron en la amplitud de aplicación del concepto 
de “desgaste”, es una palabra que semánticamente es entendida por su significado de 
agotamiento [Uribe- Prado, 2008]. 
Benavides, Moreno-Jiménez, Garrosa y González (2002) indican que el Burnout es un 
síndrome que puede afectar a profesiones muy diferentes y preferentemente en 
ocupaciones que con frecuencia tienen que atender o interactuar con clientes o usuarios 
con necesidades más o menos importantes [Citado en González & Landero, 2007]. 
Clasificación 
La descripción inicial se orientó al ámbito laboral, pero con el paso del tiempo se 
observó que el constructo es capaz de afectar al ser humano independientemente de sus 
actividades. [Carrillo, 2012]. 
Desde las primeras investigaciones que secentraron en profesionales de la salud y 
servicios humanos se ha pasado rápidamente a estudiar muestras poblacionales de 
educadores hasta llegar a funcionarios de prisiones, bibliotecarios, policías, estudiantes, 
militares, administradores, entre otros. [Golembiewski, et al. 1983, 1986 citados en 
Guerrero, 2000). 
El concepto de trabajo ha ido evolucionando a través del tiempo, a la par que se 
producían cambios significativos en las sociedades y la población en general. Así, el 
significado de la palabra trabajo ha cambiado a lo largo del tiempo como consecuencia 
de la evolución de la sociedad y del mercado laboral [Peiró, Prieto y Roe, 1996 citado en 
Caballero y Breso, 2015]. 
Hoy en día con la exigencia de un mundo globalizado ha aumentado la duración y la 
complejidad de la escolarización, se ha ido desarrollando una creciente conciencia y 
evidencia del valor de la educación universitaria para el desarrollo y bienestar de las 
sociedades; una mayor calidad en la educación exige al universitario a dimensionar el 
compromiso de su rol de estudiante para finalmente, poder tener un título académico y 
 
 
ser un profesional exitoso, por lo que se puede considerar su actividad académica como 
consistente con la concepción de trabajo. 
Los estudiantes universitarios no son trabajadores en un sentido formal, 
contractualmente hablando y sin retribución salarial por su labor, desde un punto de 
vista psicológico y social, muchas de las actividades que realizan son comparables a las 
que lleva a cabo cualquier trabajador. Como cualquier empleado, forman parte de una 
organización donde desempeñan un determinado rol, realizan tareas que requieren un 
esfuerzo, tienen unos objetivos que cumplir, y su rendimiento es constantemente 
evaluado y recompensado por sus profesores, quienes ejercen una función análoga a la 
de un supervisor en el ámbito laboral, también el estudiante produce aprendizajes o 
desarrolla competencias de relevancia no sólo personal sino social, por su valor más o 
menos diferido de generar bienes, productos o servicios para la sociedad. Aunque el 
estudiante no recibe una compensación salarial por aprobar sus exámenes, escribir 
excelentes trabajos, o sacar buenas notas, sin embargo, su rendimiento académico, 
eventualmente, es recompensado o incentivado económicamente con el acceso a una 
beca de estudios o de investigación, lo cual puede equipararse a una promoción laboral, 
en el sentido que hay un aumento del estatus del estudiante, o una ampliación de las 
tareas, funciones y responsabilidades dentro de la comunidad universitaria y en 
ocasiones, hasta el logro de una retribución económica por ello [Caballero y Breso, 
2015]. 
4.2 Síndrome de Burnout Estudiantil 
Muchos estudiantes logran desarrollar las competencias necesarias en su proceso 
formativo que favorecen la consecución de sus objetivos académicos, mientras que otros 
jóvenes presentan dificultades que sólo se registran en indicadores de bajo rendimiento 
académico. En esta última situación, los estudiantes generalmente experimentan una alta 
carga de estrés durante su proceso formativo [Caballero, Hederich y Palacio, 2009], pues 
están expuestos a múltiples demandas dadas por el contexto educativo (por no 
mencionar otras concurrentes de otros contextos de vida), en el cual el aprendizaje y el 
rendimiento académico se constituyen en fuentes de estrés, que a menudo dan lugar a 
sensaciones de intensa tensión en ellos, fenómeno reconocido como estrés académico 
 
 
[de Pablo, Baillès, Pérez y Valdés, 2002 Dziegielewski, Turnage y Roest- Marti, 2004 
citados en Palacio, Caballero, González y Contreras, 2012]. 
El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente 
psicológico, que se presenta de manera descriptiva en tres momentos: 
• Primero: el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas 
que, bajo la valoración del propio alumno, son consideradas estresores (input). 
• Segundo: esos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) 
que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio). 
• Tercero: ese desequilibrio sistémico obliga al alumno a realizar acciones de 
afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico [Barraza, 2009]. 
Cuando el estudiante encuentra dificultades en adaptarse en medio a situaciones propias 
de la profesión, o incluso cuando no se muestra satisfecho con la elección profesional, 
pueden ser identificadas fuentes de sufrimiento y estrés, con posibles repercusiones para 
el propio estudiante en su futuro profesional, para el ambiente y las relaciones de trabajo 
con los diferentes sujetos con lo que interactuará, y para el servicio otorgado 
[Tomaschewski-Barlem, Lunardi, Bordignon, Barlem, Lunardi Filho, Silveira , et al., 
2012; citados en Tomaschewski-Barlem, Lunardi, Lunardi, Barlem, da Silveira, 
Silveira, 2014]. 
Lo anterior puede contribuir a generar sensaciones de no poder dar más de sí mismo, 
tanto física como psíquicamente, una actitud negativa de crítica, desvalorización, 
pérdida del interés de la trascendencia, del valor frente al estudio y dudas crecientes 
acerca de la propia capacidad para realizarlo (Gil-Montes, 2001), la presencia simultánea 
de estas manifestaciones es conocida como “Síndrome de Burnout académico” 
[Caballero, Hederich y Palacio, 2009]. 
Aquellos estudiantes que presentan Burnout académico, se perciben incapaces de 
superarse, de enfrentar los retos y exigencias que día a día viven en su quehacer 
universitario [Palacio, Caballero, González y Contreras, 2012]. 
 
 
Según varios estudios las manifestaciones más comunes de Burnout en estudiantes son: 
[Salanova, Martínez, Bresó, Llorens, 2005; Bresó, Salanova, 2005; Gil-Monte, Unda, 
Sandoval, 2009; Gil-Monte, 2005 citados en Rosales y Rosales, 2013]. 
• Agotamiento físico y mental 
• Abandono de los estudios 
• Disminución del rendimiento académico 
Según los estudios anteriores, estas manifestaciones se pueden dividir en tres grupos 
fundamentales: 
Psicosomáticas: Alteraciones cardiovasculares (taquicardia, HTA), fatiga crónica, 
cefaleas, alteraciones gastrointestinales, dolores abdominales y musculares, alteraciones 
respiratorias y del sueño, alteraciones dermatológicas y menstruales. 
Conductuales: Abuso de fármacos, alcohol y tabaco, ausentismo a clases, malas 
conductas alimentarias, incapacidad de relajarse. 
Emocionales: Impaciencia, deseos de abandonar los estudios, irritabilidad, dificultad 
para concentrarse debido a la ansiedad experimentada, depresión, baja autoestima, falta 
de motivación. 
Esta sintomatología es un cuadro inequívoco de un gran estado de estrés psicosomático, 
que puede traer graves consecuencias para la integridad no sólo psicológica sino también 
física de los estudiantes [Rosales y Rosales, 2013]. 
 Los elementos causales de esta situación: 
• Las altas exigencias planteadas 
• Las dificultades materiales que se afrontan aun con la ayuda institucional 
• La condición física y los estados de salud 
• Los estilos de vida 
• Las características de personalidad 
 
 
• Nivel o clasificación del Sistema Nervioso 
• Las motivaciones o razones por las que realiza sus estudios superiores [Rosales y 
Rosales, 2013] 
El Burnout Estudiantil es considerado como un estado de agotamiento físico, emocional 
y cognitivo producido por el involucramiento prolongado en situaciones generadoras de 
estrés [Barraza, Malo; 2012]. 
El Síndrome de Burnout es uno de los principales problemas psicológicos en el ámbito 
laboral, inicialmente ha sido estudiado en contextos asistenciales en donde los 
trabajadores tienen contacto directo con las personas, luego se pasó a estudiarlo en otros 
contextos laborales, sin embargo muy recientemente se vio la necesidad de investigar 
dicho síndrome en contextos no laborales, pues ubica este síndrome tanto en 
trabajadorescomo en personas que no lo son, pero se ven enfrentadas a otro tipo de 
exigencias que dan lugar a desarrollar el Síndrome de Burnout [Castro, David y Ortiz, 
2011]. 
Es por ello que las primeras escalas para detectar Burnout fueron creadas para personas 
del mundo laboral pero las exigencias del día a día a obligado a explorar nuevas sujetos 
como lo son los estudiantes, especialmente los universitarios y de posgrado, por ello se 
han creado instrumentos para detectar Burnout estudiantil, pues las instituciones de 
educación superior suelen ser lugares altamente estresantes y los alumnos están 
expuestos a situaciones que pueden incrementar una serie de demandas que bajo su 
propia valoración se constituyen en situaciones generadoras de estrés, cuando son 
prolongadas y frecuentes, pueden conducir al síndrome de Burnout; los programas de 
estudios de la mayoría de las carreras están considerablemente cargados en volumen de 
contenido, horas clase, mucho tiempo de autoestudio y realización de trabajos 
independientes, además del proceso de creación de conocimiento y retroalimentación 
importante que ocurre en este nivel de enseñanza. Todo esto puede combinarse con los 
problemas personales, propios de cada estudiante [Rosales y Rosales, 2013]. 
Escalas de Medición de Burnout Estudiantil 
 Maslach Burnout Inventory – Student Survey (MBI-SS) 
 
 
La escala Malash Burnout Inventory- Student Survey (MBI-SS) está diseñada para medir 
Burnout en estudiantes, además está compuesta por 15 ítems, consta de tres 
dimensiones: agotamiento emocional, que evalúa la vivienda o sentimiento de 
encontrarse física, mental y emocionalmente exhausto, y con una sensación de no poder 
dar más de sí mismo frente a las actividades académicas; Cinismo: evalúa la actitud 
negativa del estudiante frente a sus estudios, evidenciada por la autocrítica, 
desvalorización, perdida de interés y de la transcendencia y valor frente al estudios, 
Competencias percibida: evalúa la percepción del estudiante sobre la competencia en 
sus estudios [Caballero, Abelle, Palacios, 2007 citado en Castro, David y Ortiz, 2011]. 
La escala ha sido utilizada para estudios españoles y brasileños, 
 Escala de Cansancio Emocional (ECE) de Ramos et al. (2005) 
Consta de 10 ítems que consideran los 12 últimos meses de vida estudiantil. 
Los ítems se puntúan de 1 a 5 (de raras veces a siempre), la puntuación obtenida en la 
ECE oscila entre los 10 y los 50 puntos. 
Esta escala se ha utilizado en estudiantes universitarios en México referenciado en 
González y Landero, 2007. 
 Modelo de Winnubst 
Se basa en cuatro supuestos centrales: 
a) Todas las estructuras organizacionales. 
b) Los sistemas de apoyo social surgen en interdependencia con el clima laboral por lo 
que pueden ser mantenidos y mejorados optimizando el clima, 
c) Tanto la estructura organizacional como la cultura y el apoyo social se rigen por 
criterios éticos derivados de los valores sociales y culturales de la organización, 
d) Estos criterios éticos hacen posible predecir en qué medida las organizaciones 
inducirán en sus miembros tensión y el síndrome de burnout. [Barraza, Malo, Rodríguez 
Garza, 2012]. 
 
 
 Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE). 
 
Esta escala consta de quince ítems o preguntas, que pueden ser contestados mediante un 
escalamiento tipo Lickert de cuatro valores: “nunca”, “algunas veces”, “casi siempre” y 
“siempre”. 
La distribución de los ítems muestra 2 dimensiones: 
a) Indicadores comportamentales 
b) Indicadores actitudinales 
Esta escala tiene una confiabilidad alfa de Cronbach de .91 y de .89 en confiabilidad por 
mitades, según la fórmula de Spearman-Brown. [Barraza, Ortega y Ortega; 2012]. 
Formas de intervención 
El SB en ocasiones se confunde con otros padecimientos como estrés y depresión, en 
ocasiones el sujeto no es consciente de ello, por ende se considera estado psicológico 
[Sánchez, 2000 ] y no existe una estrategia simple y/o universal para su prevención por 
lo cual se recurre a varias técnicas para su disminución de riesgos o en ciertos casos 
diagnosticar con mayor rapidez, así como utilizar técnicas de afrontamiento de estrés, 
resolución de conflictos, de autocontrol y psicoterapia [Ramírez y Rangel, 2005]. 
Wong y Reker (1984) citado [Borja y Vázquez, 2013] indican que el estilo de afrontarlo 
busca favorecer el propio bienestar y reducir el riesgo de futuros problemas. Comprende 
actividades como el ejercicio físico y la relajación, así como el desarrollo de hábitos de 
alimentación y sueño correctos, la planificación, la administración del tiempo y 
destrezas de apoyo social OIT 1998 citado en Borja y Vázquez, 2013. 
Para que no se presente el Síndrome de Burnout en los seres humanos es fundamental la 
motivación, para evitar la desilusión y los sentimientos de soledad y frustración. 
Las personas que reciben un elevado nivel de apoyo social suelen ser más sanas que las 
que no la reciben. El apoyo estructural incluye diversas relaciones sociales y la 
estructura de las interconexiones que existe entre dichas relaciones. El apoyo funcional 
incluye apoyo emocional, información o consejo, compañía, así como ayuda económica 
o material [Bramon y Feist, 2001]. 
Con las estrategias de intervencion social se busca romper el aislamiento y mejorar los 
procesos de socialización al pontenciar el apoyo social a traves de trabajo cooperativo 
 
 
[Borja y Vázquez, 2013]. Se ha propuesto como estrategia útil la creación de dinámicas 
potentes de apoyo social con aumento de las reuniones de grupos profesionales para 
romper el aislamiento [Guerrero y Rubio, 2005]. 
 
Figura 1. Formas de intervención para Síndrome de Burnout. 
IOOividual 
~ DioIribución ekaz deI~. 
~ l <It!llne el nbojo con eama y 
<le Io<mo relajado 
~ Realizar pequei\ao pousao • lo 
00<Q0 <le la jornada _ (5' I ., 
~ l éeni .. <le ~ciones 
podMI. e ioo<l.Ución <le 
-.;.. En_o> en 
ooUaón <Ie~. 
~ MarOlHe otJjeIiYOO .-leo Y 
fac_<le~ 
~ Estrategias <le .....,,;_ 
~ Practi<or ";cni ... <le rdaja<icin 
Y deIeo<icin del pe""""-
pora <Ieo<one<!ar <IeI nbojo 
""'ro de 111 i<>m_ labonoI 
~ DeI.a,_ <le estrale<Jias 
~IWI .. (no 
IIOibUr 111 1"3 <le 
~ por el e oli>=o 
y irabojo ",oIizado • l iiCI<ifeo 
.,ri>seooo"-.-I. 
~ Ser oIljeiivo, pni<1ico y 00 
e><igine lar*> • LnO miBIro ni • 
~-~ lene< _ . oie<ivre que el 
.. obojo lo pe<mt • . 
~ No 1Ie ....... ellrobojo . eaoo 
~ [)om¡j¡- lO menoo .... e " ocho 
OOnioclian .... 
~ Practi<or ~ depo<Ie " I>o<er 
oIiJ<>na . dMdad !isiea 
<iotiome<>te, a.¡que se. 
<aifOMf. (Se des<'"1Ioni 
_.o;., ydespejo<li 111 me_1 
~ Coo.lII_ 
f ormas de 
intervenci<Ífl 
G,,,,,,,I 
~ f omentllf .... 
",111-
inle<¡>enOnOIe. 
~ f __ e 
-.noción ~ 
_ IN ""cesan<> 
• -~ ---la ",oItz¡¡ción del ..abajo <le Io<mo ... 
• --programo. <le p,-,,,',,,,aón <le "-PS;Cooocj" .. • ,~. com.ri:ación 
enlre 100 __ 
-~ joe<á<quiroo <le 111 
OfljOnizlIc>ón 
( as<en<IetO:ey 
-~, 
 
 
Las formas de intervención según Conde (2007), coincide con Ramírez y Rangel (2005), 
así como Orlandini (1999) en los tres posibles modos de intervenir el problema del 
Síndrome de Burnout. 
Guerrero y Rubio (2005) optaron por clasificar las estrategias individuales en técnicas 
fisiológicas, conductuales y cognitivas. 
Técnicas fisiológicas: están orientadas a reducir la activación fisiológica y el malestar 
emocional y físico provocado por las fuentes de estrés. Entre otras, destacan las técnicas 
para la relajación física, el control de la respiración y el biofeedback [Guerrero y 
Vicente, 2001 citado en Guerrero y Rubio, 2005]. 
Técnicas conductuales: el fin de estas es corregir que la persona domine un conjunto de 
habilidades y competencias que faciliten el afrontamiento de los problemas laborales. 
Entre ellos se encuentra el entrenamiento asertivo, el entrenamiento de habilidades 
sociales, las técnicas de solución de problemasy las técnicas de autocontrol [Guerrero y 
Vicente, 2001 citado en Guerrero y Rubio, 2005]. 
Técnicas cognitivas: el abordaje cognitivo busca mejorar la percepción, la interpretación 
y la evaluación de los problemas laborales y de los recursos personales que realiza el 
individuo. Entre las técnicas cognitivas más empleadas destacan la desensibilización 
sistemática, la detención del pensamiento, la inoculación de estrés, la reestructuración 
cognitiva, el control de pensamientos irracionales, la eliminación de actitudes 
disfuncionales y la terapia racional emotiva [Guerrero y Vicente, 2001 citado en 
Guerrero y Rubio, 2005]. 
Los estudiantes deben saber sobre el manejo del tiempo como una estrategia de 
afrontamiento al estrés pues se ha demostrado ser eficiente. 
 Cronometrar el tiempo suficiente para el estudio. Como regla general dedicar al 
estudio por lo menos dos horas diarias. 
 Estudie en los mismos momentos todos los días. Desarrollando un modelo para 
estudiar se vuelve un hábito que fácilmente se puede conseguir. 
 Utilice las horas libres durante el día escolar. Usando este valioso tiempo libre se 
tiene más tiempo en la tarde para el ocio. 
 Estudia los temas difíciles primero. 
 
 
 Estudie en bloques razonables de tiempo. Durante 50 minutos y descansando 10 
minutos es más eficaz el estudio. 
 Considerar tiempo para las actividades extraescolares. Considere tiempo libre 
para la vida fuera de clases. 
 El tiempo que se fije para el estudio debe ser flexible y razonable. 
 Cuando se estudia no se come y no se sacrifica el sueño, pues es perjudicial para 
su salud. 
4.3 Licenciatura en Farmacia 
La carrera de Licenciado en Farmacia se imparte en la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán a partir del semestre 2009-I por motivo de la actualización del plan de 
estudios de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, resultando dos carreras 
nuevas, Licenciado en Bioquímica Diagnostica y Licenciado en Farmacia. 
La Licenciatura en Farmacia forma profesionales del ámbito de la salud con 
conocimientos, habilidades y actitudes éticas, científico- humanística, que permite 
contribuir al desarrollo, modificación, producción, evaluación y regulación de los 
medicamentos y cosméticos, así como seleccionar, emplear y dispensar los 
medicamentos mediante su uso racional para integrarse interdisciplinariamente en 
equipos de salud enfocados a la prevención, control y monitoreo de la terapia, 
optimizando los recursos y aseguramiento de la calidad de los bienes y servicios de 
salud. 
La principal actividad que realiza el Licenciado en Farmacia es desarrollar y manejar las 
sustancias que sirven para prevenir, diagnosticar, curar y aliviar enfermedades 
colaborando directamente con los equipos de salud y el público. 
El Licenciado en Farmacia puede desempeñarse en distintos campos de trabajo como la 
industria farmacéutica, en la farmoquímica, producción de auxiliares de la salud, 
industria cosmética, farmacia Hospitalaria y Comunitaria, la Salud Pública, toxicología y 
química legal, investigación y docencia, biotecnología y también la carrera incluye 
asignaturas para desenvolverse como emprendedor. 
En Salud Pública el Licenciado en Farmacia participa en actividades encaminadas a 
mejorar la salud de la población. La prevención de las enfermedades, incluidas las 
 
 
toxicomanías. La investigación de sus causas y de su transmisión, así como la 
información y la educación en temas de salud. 
Perfil de ingreso: los aspirantes a ingresar a este plan de estudios deberán haber cursado 
el área de Químico Biológica del Bachillerato y contar con conocimientos básicos en 
biología, química, física, inglés (mínimo a nivel traducción y comprensión de textos) y 
computación; así como destreza manual y buena concentración, necesarios para el 
manejo adecuado de instrumentos de laboratorio. 
Perfil de egreso: poseerá conocimientos de las ciencias químico biológico y 
farmacéuticas. Tendrá conocimientos sobre la producción de materias primas para la 
elaboración de medicamentos, su control, tipificación y limitaciones; sobre la 
manufactura de las formas farmacéuticas, cosméticas y de calidad de los medicamentos, 
sueros, vacunas o medicamentos genómicos, cosméticos y productos para la higiene que 
se producen en laboratorios o industria farmacéutica, así mismo sobre la adecuada 
preservación de los fármacos y medicamentos, incluyendo su distribución, en donde 
deberá demostrar el manejo adecuado de los recursos humanos, promoviendo con ella su 
capacidad de liderazgo. Los conocimientos necesarios sobre la legislación farmacéutica 
y sanitaria vigentes de manera que cumpla con las disposiciones legales y 
administrativas relacionadas con la industria farmacéutica, la farmacia y todo aquellos 
relacionado con su actividad profesional. 
En el plan de estudios de la licenciatura se tiene un paquete terminal llamado Desarrollo 
Personal y Salud Pública la cual cuenta con dos asignaturas una llamada Desarrollo 
Personal y Profesional y la segunda llamada Sociedad y Salud Pública, esta última 
analiza la situación de salud de las poblaciones, para identificar los principales 
problemas, sus determinantes y sus necesidades de los diferentes grupos poblacionales, 
desde una óptica de salud pública. Desarrollar y fortalecer una actitud de responsabilidad 
individual en la organización sanitaria y social. 
Al ser este mi paquete terminal y cursar Sociedad y Salud Publica, nace la inquietud de 
conocer el estado de salud de los estudiantes de nivel superior; al ser estudiante de la 
Licenciatura en Farmacia y vivir a diario el estrés que provoca las responsabilidades de 
cursar esta carrera, decidí revisar los padecimientos que provoca el estrés académico y 
fue así como me interesé por el Síndrome de Burnout en estudiantes, al revisar la 
 
 
literatura se observa estudios en médicos, psicólogos e incluso enfermeras pero en 
Licenciados en Farmacia no, ni siquiera en Químicos es por esto que considero que es 
una población la cual es fundamental estudiar, pues son carreras con una carga de 
trabajo escolar importante, no solo por los conocimientos en ciencias que llevan en el 
plan de estudios, sino también por que en muchas ocasiones los estudiantes se inscriben 
a más de dos laboratorios en el semestre lo cual hace que las tareas sean más extensas. 
La Licenciatura en Farmacia es una carrera relativamente nueva en la UNAM con un 
paulatino crecimiento. 
Actualmente para ingresar a la Licenciatura en Farmacia por examen de selección se 
necesitan 81 aciertos y según un artículo del periódico Milenio, la carrera cada vez es 
más interés para los jóvenes. 
El Síndrome de Burnout afecta a varios sectores de la población, pero especialmente a 
estudiantes, debido a todas las exigencias académicas que se tienen, más aun cuando se 
cursa algún nivel superior, provocando estrés, ansiedad además de otros trastornos 
físicos, por lo anterior nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de Síndrome de Burnout en estudiantes de la licenciatura en 
farmacia de la FES-Cuautitlán? 
5. Objetivos 
Objetivo general 
Conocer la prevalencia del Síndrome de Burnout en estudiantes de la licenciatura en 
Farmacia de la FES-C, empleando una encuesta validada, a fin de generar información 
útil para tomar acciones que prevengan deserción escolar de estudiantes de esta carrera. 
Objetivos particulares 
 Evaluar Síndrome de Burnout en estudiantes de los tres bloques de la 
Licenciatura en Farmacia utilizando la encuesta EUBE para conocer como es la 
prevalencia en cada bloque. 
 Dar información sobre Síndrome de Burnout a los estudiantes de la Licenciatura 
en Farmacia, a través de un tríptico informativo para que conozcan sobre este 
 
 
padecimiento y se tomen acciones para prevenir e intervenir sobre sus 
consecuencias. 
 Determinar la prevalenciade Síndrome de Burnout en la Licenciatura en 
Farmacia a través de la encuesta EUBE e informar a las autoridades pertinentes 
para que tomen las acciones académicas necesarias para evitar deserción de la 
Licenciatura en Farmacia. 
6. Diseño y metodología 
Tipo de estudio 
Descriptivo-observacional-prospectivo-transversal 
Población 
Estudiantes de la Licenciatura en Farmacia de la FESC. 
Tipo y tamaño de muestra 
En el semestre 2017-I se tenían registrados 535 alumnos de los cuales solo se 
consideraron 225 estudiantes de la Licenciatura en Farmacia de un muestreo 
probabilístico. 
Ver en anexos Tamaño de muestra calculado con Win Epi 
Variables de estudio 
Tabla 1. Variables de estudio 
Variable de estudio Definición Especificación 
Género Características fenotípicas, por lo 
que se dividen en femenino, 
masculino, y que corresponden 
con el sexo o una clasificación 
arbitraria. 
Definido como masculino y 
femenino 
Semestre Periodo que dura seis meses. 
La L.F consta de 8 semestres. 
De primero a octavo 
Bloque que se cursa Agrupación o en conjunto sin Bloque 1, 2 y 3 
 
 
 
 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
Ser alumno de la Licenciatura en Farmacia durante el semestre 2017-1. 
Criterios de exclusión: 
No estar en el momento en que se aplica la encuesta. 
Criterios de eliminación: 
Encuestas no contestadas al 100%, ítems o preguntas sin responder o contestados con 2 
o más opciones. 
Colecta de datos 
Se solicitó autorización a la coordinación de la Licenciatura en Farmacia para la 
aplicación de las encuestas a los alumnos, al mismo tiempo que se aplicaron las 
encuestas para evaluación a la docencia, y algunas en una semana después, todas fueron 
en el mes de noviembre. 
Posteriormente a los alumnos que así lo solicitaron y proporcionaron su correo se les 
envió sus resultados sobre el nivel de Síndrome de Burnout que tenían en aquel 
momento, además también un tríptico informativo sobre este padecimiento. 
Análisis de datos 
En primer lugar, se utilizó Excel 2013 y se aplicó estadística descriptiva. En un segundo 
momento se realizó el análisis de diferencia de grupos, en el cual se utilizó ANOVA de 
distinción. 
 La L.F. consta de tres bloques el 
primer bloque lo conforma el 
semestre 1,2 y 3. 
El segundo bloque lo conforman 
los semestres 4,5 y 6 y el tercer 
bloque los semestres 7 y 8. 
 
 
un factor siendo la regla de decisión de p < 0.05. Todos los resultados se realizaron 
utilizando Minitab 18. 
Instrumento 
Se utilizó la escala unidimensional del Burnout estudiantil (EUBE). 
La escala EUBE fue diseñada por el Dr. Arturo Barraza Macías quien trabaja en el área 
de Investigación, de la Universidad Pedagógica de Durango, dicha escala ha sido 
utilizada en diversos estudios en México y recientemente en Colombia (en este país se 
ha aplicado, pero aún requiere ser validada), en el año 2011 se realizó la validación 
psicométrica de esta escala por parte de su creador, en primer lugar, realizó el análisis de 
confiabilidad apoyado en el programa spss v. 15. Posteriormente se ejecutaron los tres 
procedimientos que hicieron posible extraer evidencias de validez, basadas en la 
estructura interna; esto es, el análisis de consistencia interna, el análisis de grupos 
contrastados y el análisis factorial. En todos los casos, la regla de decisión fue p < .05. 
[Barraza, 2011] lo cual se reportó en la Revista Intercontinental de Psicología y 
Educación. 
Consta de 15 ítems que pueden contestarse mediante un escalamiento tipo lickert de 
cuatro valores categoriales (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre). 
Tabla 2: Escala unidimensional de Burnout estudiantil (EUBE). 
ÍTEMS Nunca 
Algunas 
veces 
Casi 
siempre 
Siempre 
1 Tener que asistir diariamente a clases me 
cansa. 
 
2 Mis problemas escolares me deprimen 
fácilmente. 
 
3 Durante las clases me siento somnoliento. 
4 Creo que estudiar hace que me sienta 
agotado. 
 
5 Cada vez me es más difícil concentrarme 
en las clases. 
 
6 Me desilusionan mis estudios. 
 
 
7 Antes de terminar mi horario de clases, ya 
me siento cansado. 
 
8 No me interesa asistir a clases. 
9 Cada vez me cuesta más trabajo ponerle 
atención al maestro. 
 
10 Asistir a clases se me hace aburrido. 
11 Siento que estudiar me está desgastando 
físicamente. 
 
12 Cada vez me siento más frustrado por ir a 
la escuela. 
 
13 No creo terminar con éxito mis estudios. 
14 Siento que tengo más problemas para 
recordar lo que estudio. 
 
15 Creo que estudiar me está desgastando 
emocionalmente. 
 
Adaptado de Barraza, A. (2011). 
EUBE posee una confiabilidad de 0.91 en alfa de Cronbach y de 0.89 en la confiabilidad 
por mitades [Barraza, 2011], este instrumento obtiene una medida del Síndrome de 
Burnout desde una perspectiva unidimensional, pero en la cual se identifican dos 
subdimensiones, hacen posible reconocer que: 
∙ Los indicadores comportamentales (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 14 y 15) ofrecen una 
visión horizontal o extendida del Burnout, caracterizada por manifestarse a través de 
varios indicadores de carácter transitorio o momentáneo que afirman su presencia, pero 
que, en lo general, sólo reflejan un nivel leve de Burnout. 
∙ Los indicadores actitudinales (ítems 6, 8, 10, 12 y 13) ofrecen la visión vertical o de 
profundidad del Burnout, en tanto reflejan actitudes formadas más a largo plazo y no son 
producto de una situación momentánea, por lo que su aparición iría asociada con un alto 
nivel del Burnout. [Barraza, 2011]. 
Es por ello que al estar validada la encuesta EUBE en México se consideró que era útil 
en la investigación de nuestro objetivo. 
 
 
Se solicitó autorización al autor para poder ser utilizada en nuestra investigación. (Ver 
anexo autorizaciones). 
La obtención del índice que permitió la interpretación a partir del baremo establecido se 
realizó de la siguiente manera: 
A cada respuesta de la escala se le asigno los siguientes valores 1 para nunca, 2 para 
algunas veces, 3 para casi siempre y 4 para siempre. 
Se realizó la sumatoria de puntos obtenidos. 
Se transformó el puntaje en porcentaje a través de la regla de tres simple o multiplicando 
la media obtenida por 25. 
Una vez obtenido el porcentaje se interpreta con el baremo de la siguiente tabla: 
Tabla 3. Baremo para interpretar Síndrome de Burnout de la escala EUBE 
Nivel de Burnout Porcentaje de presencia 
No presenta 0-25% 
Leve 26%- 50% 
Moderado 51%- 75% 
Profundo 76%-100% 
 
Adaptado de Barraza, A (2011). 
Ver en anexos diagrama de metodología 
7. Resultados 
En el estudio se aplicaron 225 encuestas, de las cuales 139 fueron contestadas por 
mujeres y 86 por hombres, lo que corresponde el 62% mujeres y 38% hombre 
El análisis de las respuestas se presenta en los siguientes gráficos. 
 
 
 
Figura 2. Prevalencia de Burnout Estudiantil en la Licenciatura en Farmacia. 
Prevalece el Síndrome de Burnout Estudiantil en el 100% de la población estudiada, el 
82% es Burnout Estudiantil leve, 16.44% moderado y solo el 0.88% Burnout Estudiantil 
profundo. 
 
0 
82.22 
16.44 
0.88 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Sin Burnout BE leve BE moderado BE profundo
%
 p
o
rc
e
n
ta
je
 
nivel de SBE 
Prevalencia de Burnout Estudiantil 
84.88 
80.57 
15.11 17.26 
0 1.438 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
BE leve hombres BE leve mujeres BE moderado
hombres
BE moderado
mujeres
BE profundo
hombres
BE profundo
mujeres
%
 p
o
rc
en
ta
je
 
nivel de SBE 
Burnout Estudiantil Hombres vs Mujeres 
 
 
Figura 3. Prevalencia de Burnout Estudiantil hombres en comparación con mujeres. 
El género femenino muestra mayores niveles de Síndrome de Burnout, presentándose 
casos de Burnout Estudiantil profundo mientras que los hombres solo presentan 
Síndrome de Burnout leve y moderado. 
 
Figura 4. Prevalencia deBurnout Estudiantil en los 3 bloques de la Licenciatura en 
Farmacia. Bloque 1 y 3 presentan mayores niveles de Burnout Estudiantil, presentan 
mayor cantidad de SBE moderado y profundo. 
Tabla 4. Porcentaje de prevalencia de cada uno de los ítems de la EUBE en Licenciatura 
en Farmacia. 
ITEMS % 
1. El tener que asistir a clases me cansa. 48 
2. Los problemas relacionados con mis estudios me deprimen fácilmente. 49 
3. Durante las clases me siento somnoliento. 57 
4. Creo que estudiar hace que me sienta agotado. 45 
82.98 
16.31 
0.71 
85.71 
14.29 
0 
74.29 
22.86 
2.85 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Leve Moderado Profundo
 p
o
rc
en
ta
je
 
nivel de SBE 
Burnout Estudiantil por bloques 
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3
 
 
5. Cada vez me es más difícil concentrarme en las clases. 46 
6. Me desilusionan mis estudios. 37 
7. Antes de terminar las clases ya me siento cansado. 55 
8. No me interesa asistir a clases. 32 
9. Cada vez me cuesta más trabajo ponerle atención al maestro. 42 
10. El asistir a clases se me hace aburrido. 35 
11. Siento que estudiar me está desgastando físicamente. 45 
12. Cada vez me siento más frustrado por ir a la escuela. 36 
13. No creo terminar con éxito mis estudios. 33 
14. Siento que tengo más problemas para recordar lo que estudio. 45 
15. Creo que estudiar me está desgastando emocionalmente 41 
Los ítems con mayor frecuencia son “antes del término de mi horario de clases ya me 
siento cansado” con el 55% y “durante las clases me siento somnoliento” con el 57%, la 
respuesta alcanzo ítems de casi siempre. 
 
Tabla 5. Resultados del análisis de diferencia de grupos 
 
 
 
 
 
Como se puede observar las variables género y semestres es la que establece una 
diferencia significativa en el nivel con que se presenta el síndrome. Se observa también 
Variable Nivel de sig. 
Bloque 0.108 
Genero 0.024 * 
Semestre 0.005 * 
 
 
en la figura 3 donde se refleja que las mujeres son más propensas al Burnout, lo cual 
coincide con la literatura. 
8. Discusión 
Como se puede observar en la figura dos y tomando en cuenta el total de alumnos 
encuestados, si existe Burnout estudiantil en la licenciatura, según los baremos 
estudiados, ningún alumno se quedó exentó de este padecimiento y predomina el 
Burnout estudiantil leve, seguido del Burnout estudiantil moderado y muy escaso el 
Burnout estudiantil profundo, al analizar entre varones y mujeres, se puede observar en 
la figura tres, que los hombres solo padecen Burnout estudiantil leve en su mayoría y 
unos cuantos Burnout estudiantil moderado, al comparar con lo que se observa en la 
misma figura 3 sobre presencia de Burnout estudiantil en mujeres, estas también 
padecen en primer lugar Burnout estudiantil leve, seguido del moderado, pero en ellas si 
se presenta el Burnout profundo, lo que demuestra que en el sexo femenino es más 
propenso a este síndrome. 
El nivel del síndrome, interpretado a partir de un “baremo” de cuatro valores (de 0-25%, 
no hay Burnout ; de 26-50%, nivel leve; de 51-75%, nivel moderado, y de 76-100%, 
fuerte o profundo) con el cual se detectó el síndrome estudiado en todos los alumnos 
encuestados además, el nivel de Burnout es moderado por tener frecuencias de 55% y 
57% en los ítems de “antes del término de mi horario de clases ya me siento cansada” 
y “durante las clases me siento somnoliento”, respectivamente, las cuales refleja 
agotamiento físico. 
En el primer semestre de la Licenciatura en Farmacia, los alumnos pueden reflejar 
agotamiento físico, por ser el periodo en el que se adaptan al nivel superior, en aquel 
semestre el horario es totalmente matutino o vespertino, sin horas libres por lo cual se 
tiene una carga académica sin receso a comparación del que se tenía en la escuela del 
nivel medio superior en consecuencia comen a prisa en segmentos muy cortos, entre 
clase y clase, de la misma manera corren al baño antes de comenzar el horario de la 
siguiente asignatura, además las generaciones que se tomaron como muestra han 
estudiado con el plan de la Licenciatura en Farmacia original, en el que se ha observado 
que algunas materias requieren bases más sólidas para lograr un resultado exitoso, dada 
 
 
la carencia de estas bases y la exigencia de los profesores, los alumnos sufren estrés 
académico y por ultimo Síndrome de Burnout. 
En semestres posteriores al primero el horario puede tener horas libres por diversas 
razones como traslape de materias por la reprobación de alguna ellas y la necesidad del 
recursamiento o simplemente por la decisión no querer tomar todas las que corresponden 
al semestre cursado, conforme se avanza en el plan de estudios el número de laboratorios 
va aumentando y en consecuencia la carga de trabajo, si en los primeros semestres el 
alumno no ha logrado organizarse y el conocimiento adquirido no es suficiente, los 
alumnos corren el riesgo de desarrollar Síndrome de Burnout . 
Como se puede observar, los ítems que tienen menor frecuencia son “No creo terminar 
con éxito mis estudios” con 33%, “No me interesa asistir a clases” con 32%. 
Los alumnos encuestados presentan un nivel moderado de Síndrome de Burnout; este 
nivel se manifiesta con predominio de los indicadores comportamentales y en 
congruencia con estos resultados, las conductas que aparecen con mayor frecuencia son 
las dos descritas anteriormente, lo cual coincide con artículos publicados anteriormente 
[Barraza, Ortega, Ortega; 2012], [Barraza, Malo, Rodríguez; 2012]. 
Se interpreta que los ítems “No creo terminar con éxito mis estudios” y “No me interesa 
asistir a clases” tienen menor frecuencia, porque los alumnos que deciden terminar la 
Licenciatura en Farmacia, son los que les gusta las áreas químico - biológicas y a pesar 
del estrés que les puede provocar la carga de trabajo académico, tienen la convicción de 
llegar a titularse, mientras los que no, desertan en los primeros semestres al par de que 
reprueban las materias del primer bloque o definitivamente se cambian de carrera debido 
que para algunos solo entraron a la Licenciatura en Farmacia porque en las primeras 
generaciones se pedían poco aciertos en el examen de admisión. 
Según datos proporcionados por la coordinación de la Licenciatura en Farmacia, en las 
encuestas aplicadas a los alumnos, se detectó que la problemática de muchos de ellos es 
la reprobación en el primer bloque lo que ha provocado que se incremente el rezago de 
los alumnos durante aproximadamente un año más o definitivamente la deserción. 
Un 78% de una población de 340 alumnos encuestados ha reprobado alguna asignatura 
en la Licenciatura. 
 
 
 
Figura 5 Índice de reprobación por semestre. 
Grafica proporcionada por la coordinación de la Licenciatura en Farmacia la cual 
muestra la reprobación por semestre. 
Se puede observar, el semestre que más han reprobado está en el primer bloque, entre el 
primer y segundo semestre, donde se encuentran las materias con más índice de 
reprobación de la licenciatura (Cálculo diferencial e integral, Química, Química 
orgánica, Química II, Termodinámica, entre otras) lo que coincide con nuestros 
resultados de la figura 4 donde se muestra que la prevalencia de Síndrome de Burnout es 
mayor para este bloque. 
Lo ideal para el aspirante de la Licenciatura en Farmacia es la adecuada formación en el 
bachillerato en especial conocimientos, habilidades y destrezas en el área química – 
biológicas, para una mejor integración en su formación superior. 
Aunque no se puede tener control directamente sobre los alumnos que ingresan a la 
Licenciatura en Farmacia se debe buscar una estrategia para hacer que los alumnos 
tengan un nivel óptimo de conocimientos al inicio de la licenciatura. 
26 
23.0 
6.5 
13.0 
7.0 
12.0 
8.5 
4.0 
0 5 10 15 20 25 30
1
2
3
4
5
6
7
8
REPROBACIÓN POR SEMESTRE 
 
 
En las primeras generaciones le laLicenciatura en Farmacia, se debía tomar un curso 
propedéutico una semana antes del inicio del semestre, en el cual los profesores 
empezaban el temario de la asignatura y no los fundamentos para entender la materia, lo 
cual era indispensable. 
A diferencia de otras publicaciones, en el cual el nivel Burnout es leve, en nuestro 
estudio se arrojan datos de Burnout moderado, el cual podría explicar por qué el estudio 
se realizó en el mes de noviembre, cuando el semestre estuvo en las últimas semanas e 
incluso algunas encuestas se aplicaron en la semana de exámenes ordinarios A y B, 
cuando los alumnos se encuentran sometidos a mayor estrés por entregas de trabajos, 
reportes y aplicación de exámenes de los que depende la aprobación de las materias, 
provocando una mayor ansiedad y estrés en los alumnos. 
 Algunos estudiantes, en aquellas semanas finales dejan atrás sus actividades cotidianas 
que podrían llegar a relajarlos como lo son: salidas con amigos, actividades recreativas, 
convivencia con familiares, etc. por lo que se pueden llegar a estresar con más facilidad, 
por la dificultad de planificación de tiempo, además si existe insatisfacción por los 
resultados poco favorables, puede haber baja motivación hacia los estudios y hasta 
sentimientos de fracaso. 
Los resultados muestran que el género femenino es más propenso a sufrir Síndrome de 
Burnout lo que coincide con artículos publicados [Caballero, Hederich, Palacio; 2009], 
[Castro, David, Ortiz; 2011], [Ricardo, Peneque; 2013] y [Barraza, 2008] citado en 
Rosales y Rosales, 2013. Además otras causas que podrían favorecen que se presente el 
síndrome en las mujeres son el síndrome premenstrual, la forma de relacionarse o 
incluso tener más responsabilidades en casa. 
Como se observa en la figura 4 los estudiantes que cursan los tres bloques en los que se 
divide el plan de estudios de la licenciatura muestra que en todos predomina el Burnout 
estudiantil leve, seguido del moderado y posteriormente el profundo, el primer bloque 
arroja datos a los 3 niveles de Burnout que pueden ser ocasionados como ya se dijo 
anteriormente por el cambio de del nivel educativo, además inician con incertidumbre y 
cierta dosis de estrés, así también porque algunos alumnos comienzan a vivir solos, lejos 
de sus familias y en ocasiones se viene de zonas menos urbanas. 
 
 
El bloque 2 es en el que menos Burnout prevalece pues para el cuarto semestre ya los 
alumnos se adaptaron a los desafíos académicos y personales que la universidad 
predispone sin embargo en el bloque 3, el Burnout se incrementa en moderado y 
profundo de hecho, Burnout estudiantil profundo es más elevado que en el primer 
bloque puede deberse a que la mayoría de alumnos lleva cabo sus materias a la par de su 
servicio social o proyectos de tesis e incluso algunos ya consiguen empleo además de las 
materias de dicho bloque son más demandantes al integrar conocimientos del bloque 1 y 
2. 
9. Conclusiones 
 
1. La prevalencia del Síndrome de Burnout Estudiantil fue del 100% en la población 
estudiada, en su mayoría se presenta con un nivel leve demostrando características 
comportamentales y de cansancio físico. 
2. Los estudiantes de bloques 1 y 3 de la Licenciatura en Farmacia registraron 
valores más altos de Síndrome de Burnout, el bloque 3 es el que presenta 
Síndrome de Burnout estudiantil profundo, en la Licenciatura en Farmacia, 
debido a que en estos últimos semestres de la carrera los alumnos tienen más 
carga de responsabilidades entre otras cosas el servicio social, proyectos de 
titulación, incluso algunos pueden tener empleo combinado con las horas 
escolares, y tiempo dedicado a la familia sin embargo bloque 1 es en el cual 
prevalece un porcentaje alto de Síndrome de Burnout debido al cambio de del 
nivel educativo, además, cierta dosis de estrés por no tener los conocimientos 
requeridos en el perfil de ingreso, así también porque algunos alumnos 
comienzan a vivir solos, lejos de sus familias. 
3. Las mujeres son más propensas a padecerlo y su prevalencia en la Licenciatura 
en Farmacia se registró hasta el nivel de Burnout profundo. 
4. Se proporcionó un tríptico informativo y su nivel de Síndrome de Burnout a los 
estudiantes que respondieron la encuesta EUBE, a fin de acercarlos a este tema y 
así tomar decisiones que permitan disminuir en su persona el Síndrome de 
Burnout. 
 
 
5. A partir de esta tesis, se informa a las autoridades sobre la situación de Síndrome 
de Burnout en estudiantes de la Licenciatura en Farmacia, para que se tomen 
acciones necesarias. 
6. El presente estudio coincide con datos encontrados en artículos publicados 
anteriormente sobre alumnos de México y Colombia. 
10. Perspectivas 
Con este trabajo se espera que las autoridades académicas cuenten con información 
sobre el Síndrome de Burnout para diseñar estrategias de intervención y reducir la 
prevalencia en la carrera y así poder disminuir la deserción escolar, además se pueda 
favorecer la asistencia a tutorías y canalizar a los alumnos al departamento de 
orientación educativa a fin de reforzar hábitos de estudio y adaptación a la vida 
universitaria. 
Personalmente propongo que desde los primeros semestres se informe a los alumnos 
sobre este padecimiento y se les invite a los talleres culturales y deportivos de la FES 
Cuautitlán a fin de reducir el estrés académico. 
Me gustaría que todos los alumnos que ahora conocen más sobre el síndrome del 
quemado, tomen la iniciativa de hacer ejercicio y actividades de relajación para 
disminuir el estrés que provoca las cargas de trabajo académico. 
Se sugiere darle continuidad a este estudio, incluyendo variables como edad, lejanía del 
hogar y regularidad. 
11. Referencias 
1. Aceves, G.A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de Neurociencias.11, (4). 
305-309. 
2. Acevedo, L. (2014).Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería. (Tesis 
de maestría). Facultad de enfermería. UAQ, México. 
3. Bandura, A. (2004). Health promotion by social cognitive means. Health 
Education & Behavior, 31 (2), 143-164. 
4. Barraza, Carrasco y Arreola (2008). Burnout estudiantil un estudio exploratorio. 
X congreso nacional de investigación educativa 
 
 
5. Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil, análisis de su 
relación en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12 (22), 272-283. 
6. Barraza, A. (2011). Validación psicométrica de la escala unidimensional del 
burnout estudiantil. Revista Internacional de Psicología y Educación. 13 (2), 51-
74. 
7. Barraza, A., Malo, D., Rodríguez, M. (2012). Síndrome de Burnout en 
estudiantes de dos facultades de medicina. Un estudio comparativo entre una 
institución colombiana y una mexicana. Investigaciones sobre salud mental; 
patología, afrontamiento e intervención. (pp.36-57). Durango, Mexico. Red 
Durango de Investigadores Educativos A.C. 
8. Borda M, Navarro E, Aun E, Berdejo H. (2007). Síndrome de Burnout en 
estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte, Revista Salud 
Uninorte. 23 (1), 123-129. 
9. Bramon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. España.Paraninfo. Thomson 
Learning 
10. Borja, A. J. & Vázquez, M. I. (2013). Desgate ocupacional (Burnout), factores 
psicomáticos y variables sociodemográficas en una muestra de trabajadores a 
través de la escala mexicana de desgaste ocupacional (EMEDO). (Tesis de 
licenciatura). Facultad de Psicología. UNAM. México. 
11. Borda, M., Navarro, E. Aun, E., Berdejo, H., Racedo, K. y Ruiz, J. (2007). 
Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del 
Norte. Salud Uninorte, 23 (1), 43-51. 
12. Caballero, C.C y Breso, E. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Revista 
Psicología desde el caribe, 32 (3), 98-113. 
13. Caballero, C.C. Hederich, C. Palacio, J.E. (2009). El burnout académico: 
delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. RevistaLatinoamericana de Psicología,42. (1), 131-146. 
14. Carrillo, U. (2012). “síndrome de desgaste parental: diseño y validación de un 
instrumento para burnout en padres de niños y adolescentes”. (Tesis de 
especialidad). facultad de medicina. UNAM. México. 
 
 
15. Castro, C., David, O., y Ortiz, L. (2011). Síndrome de burnout en estudiantes de 
pregrado de la universidad de Ñariño. Revista Electrónica de Psicología 
Iztacala, 14 (4), 223-246. 
16. De la Fuente, J. Franco, C. y Mañas, I. (2010). Efectos de un programa de 
entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en el estado emocional de 
estudiantes universitarios. Estudios sobre educación, 19 (1). 31-52. 
17. Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de 
Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1 
(1), 19-33. 
18. Gil-Monte, P. R. & Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el 
síndrome de quemarse. España. Editorial Síntesis. 
19. González, M., Landeros, R. (2007). Escala de cansancio emocional (ECE) para 
estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México. 
Anales de psicología. 23 (2). 133-140. 
20. Guerrero, E. y Rubio, J.C. (2005). Estrategias de prevención e intervención del 
“Burnout” en el ámbito educativo. Salud Menta,l 28 (5). 27-33. 
21. Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B, Briñón, M., Rosas, E., y Salazar, L. (2010). 
Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. 
Revista CES Medicina.24 (1). 7-17. 
22. Gutierrez, Pedraza. (2010). Síndrome de desgaste profesional de enfermería del 
instituto de cancerología Ciudad de Mexico. Cancerología, 5, (1). 31-35. 
23. Leos, J.B. (2006). Estudio preliminary para la construccion de la Escala 
Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO). (Tesis de licenciatura). Facultad 
de Psicología. UNAM. Mexico. 
24. Marty, C., Lavín, M., Figueroa, M. Larraín, D., Cruz, C. (2005).Prevalencia de 
estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su 
relación y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuro-
psiquiatría.43 (1). 25-32. 
25. Maslach, C. y Leiter, M. P. (1997). The truth about burnout: How organizations 
cause personal strees and what t do about it. California, E.E.U.U. Jossey-Bass 
Inc. 
 
 
26. Moreno, B. González, J.L.,Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout) 
personalidad y salud percibida. Empleo, estrés y salud. España pp59-83. 
27. Macías, A. B., Salavarrieta, D. A., y Garza, M. (2012). Síndrome de Burnout en 
estudiantes de dos facultades. Revista Congreso Universidad,1, (2). 1-12. 
28. Palacio, J. E., Caballero, C. C., González, O., Gravini, M. y Contreras, K.P. 
(2012). Relación del burnout y las estrategias de afrontamiento con el promedio 
académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 11 (2), 535-
544. 
29. Preciado, M.L. Vázquez, J.M. (2010). Perfil de estrés y síndrome de burnout en 
estudiantes mexicanos de odontología de una universidad pública. Rev. chil 
neuro-psiquiat, 48 (1), 11-19. 
30. Quiceno, M. y Vinaccia, S. (2007). Burnout: síndrome de quemarse en el trabajo 
(SQT). Acta Colombiana de Psicología. 10, (2), 117-125. 
31. Ramírez, T., J., Rangel, L., A. (2005). Confiabilidad del cuestionario Maslach 
burnout inventory (MBI) en una muestra de trabajadores mexicanos 
pertenecientes al D.F. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología. UNAM. 
México. 
32. Rosales, Y. (2012). Estudio unidimensional del síndrome de burnout en 
estudiantes de medicina de Holguín. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 32, (116). 795-
803. 
33. Rosales, Y. y Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario. 
Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36 (1), 337-345. 
34. Saborío, L y Hidalgo, L. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa 
Rica,32 (1), 59-65. 
35. Salanova, M. y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del 
burnout. Papeles del Psicólogo, recuperado de http://www.cop.es/papeles 
36. Salanova, M.,Martinez, I. Breso, E. Llorens,S y Grau, R. (2005). Bienestar 
psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del 
desempeño académico. Universidad de Murcia. España. [en internet] disponible 
en: 
http://www.cop.es/papeles
 
 
http//www.wont.uji.es/wont/downloads/artículos/nacionales/2005ALANOVA11
AN.pdf. [diciembre 2016] 
37. Schaufeli, W., Martinez, I., Marques Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A. 
(2002). Burnout and engagement in university students: A crossnational study. 
Journal of Cross - Cultural Psychology, 33 (1), 464-469. 
38. Sánchez Anzures, IL. (2000). Presencia de burnout en estudiantes universitarios: 
un estudio de validación del instrumento Escala Mexicana de Desgaste 
ocupacional. (Tesis de licenciatura). Facultad de psicología. UNAM. México. 
39. Vinaccia, S. y Alvarán, L. (2004). El síndrome de Burnout en una muestra de 
auxiliares de enfermería: Un estudio exploratorio. Terapia psicológica, 22 (1), 9-
16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.- Esquema metodológico realizado por Marlenne Guadalupe Rivas Rivas 
“Prevalencia de síndrome de 
Burnout académico en 
estudiantes de la FESC” 
Revisar información 
sobre Burnout y 
Burnout académico 
Elegir una escala validada en 
México para detectar Burnout 
académico y pedir autorización al 
autor para usarla. 
Aplicar encuestas a 
estudiantes de la FESC de la 
licenciatura en Farmacia. 
Capturar datos y analizar cada 
uno de ellos, determinar 
prevalencia 
Reportar por escrito el 
estudio 
Escribir tesis. 
Fin 
 
 
Tamaño de muestra calculado con Win Epi 
El objetivo es determinar el tamaño de muestra necesario para estimar una proporción 
con un determinado margen de error: 
Nivel de confianza % : 95% 
Tamaño de población : 539 
Prevalencia esperada % : 50.00% 
Error aceptado % : 5.00% 
 
Resultados 
Para poder calcular una proporción próxima a 50%, con un nivel de confianza del 95% y 
un margen de error de 5.00%, en una población de 539 individuos debemos tomar una 
muestra ajustada de 225 individuos, ya que estamos trabajando con poblaciones finitas y 
la fracción de muestreo es mayor del 5% (71.43%).. 
Tamaño de muestra : 385 
Fracción de muestreo : 71.43% 
Tamaño de muestra ajustado: 225 
Fracción de muestreo ajustada: 41.74% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autorización 
La presente carta fue enviada a través de correo electrónico: 
 
Cuautitlán Izcalli, México a 25 de octubre de 2016. 
 
Dr. Arturo Barraza Macías 
 
Soy egresada de la Lic. en Farmacia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 
UNAM; actualmente me encuentro realizando mi trabajo de tesis, sobre el tema de 
Burnout académico en la comunidad estudiantil de mi Facultad; como resultado de la 
revisión hemerobibliográfica realizada, he leído sus trabajos publicados relacionados 
con el tema, y el motivo de este mensaje es solicitar su autorización para utilizar la 
Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE) en la población que deseo 
estudiar, misma que será referenciada en el trabajo. 
 
Agradezco su atención y en espera de una respuesta favorable quedo a sus órdenes. 
 
 
 
Atentamente 
 
Marlenne Guadalupe Rivas Rivas 
 
 
 
FES-Cuautitlán UNAM
 
 
 
 
 
 
Tabla 2: Escala unidimensional del Burnout estudiantil (EUBE) 
Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE) 
De la siguiente serie de enunciados, marque con una “X” el recuadro correspondiente 
según tu forma de pensar, sentir y actuar dependiendo la situacion; por favor sea sincero 
y si por alguna razon no puede interpretar un enunciado pregunte. 
ÍTEMS Nunca Algunas 
veces 
Casi 
siempre 
Siempre 
1 Tener que asistir diariamente a clases me 
cansa. 
 
2 Mis problemas

Continuar navegando