Logo Studenta

Prevalencia-de-sndrome-metabolico-en-pacientes-adultos-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-77-en-Zacoalco-de-Torres-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
COLIMA. 
PREVALENCIA DE SINDROME METABOLlCO EN PACIENTES ADULTOS DE 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77 EN ZACOALCO DE TORRES, 
JALISCO. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
ERNESTO ALONSO CALLEROS FLETES 
Registro de autorización: 
R-2017-1303-107 GUADALAJARA, J ISCO 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PREVALENCIA DE SíNDROME METABÓLICO EN PACIENTES 
ADULTOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77 EN 
ZACOALCO DE TORRES, JALISCO 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. ERNESTO ALONSO CALLEROS FLETES 
AUTORIZACIONES 
R. JUAN JOSÉ MAZÓN RA 
JEFE E LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FA ILlAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
~J> 
~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
ÁN ZTORRES 
COORD DO E DOCENCIA 
DELASUB ISIÓNDEMEDICINAFAMIUAR ",JO C~ ' 7AD ,, ~ "", •• ,~¡ 
, . • ~ ~ "- " LJr- ·~l!:!.Jf ll .)'Ij ;' 
DIVIS N DE ESTUDIOS DE POSGRADO ?!~,:~~~., ,'" ES·" ."~)f.¡ i;.::; •. ,,:-.;;00.0.00 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. " >. " : . 1J'1 !"-' ),;{i{l1C," "':~ :'l1llR 
, 
~ IULF. NO. le 
A UTORIZAC 1 ONES: ~ :"~lBI~1Pt'l:"~ 
S ' },r¡. (h..'vv1 ~ 
DR(A). SANDRA ~íÓ'tA 'l>ÍMAS-CONTRERAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR P . MÉDICOS GENERALES EN 
COL 
DR(A). SERGIO ALEJ 
MEDICO FAMILIAR HGLf"1'l~\ 
DR. CAND O RAMOS NARANJO 
COORDINADOR CLÍNI E EDUb E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DR. IGNACIO~O O GUTIERREZ 
COORDINADOR AUXIL . DICO DE EDUCACIÓN 
ca 
DR. JUANJOSEEV ISTASALAZAR 
COORDINADOR DE PLANEACIÓ NLACE INSTITUCIONAL 
COL ,· 
/ 
/ 
/ 
R-20 17-1303-1 07 GUADALAJARA, JALISCO. COLIMA, COL FEBRERO DEL 
2020 
PREVALENCIA DE SINDROME MET ABOLlCO EN PACIENTES ADULTOS DE 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77 EN ZACOALCO DE TORRES, 
JALISCO. 
PRESENTA: 
0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES ADULTOS DE 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 77 EN ZACOALCO DE TORRES, 
JALISCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INDICE 
 
 
INDICE GENERAL ------------------------------------------------------------------------- 1 
MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------- 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------- 21 
JUSTIFICACION -------------------------------------------------------------------------- 24 
OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------- 26 
HIPOTESIS -------------------------------------------------------------------------- 27 
METODOLOGIA -------------------------------------------------------------------------- 28 
RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------- 35 
DISCUSIÓN -------------------------------------------------------------------------- 46 
CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------- 50 
REFERENCIAS -------------------------------------------------------------------------- 53 
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------- 57 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
MARCO TEORICO 
GRUPOS ETARIOS 
Definición. 
Etimológicamente adulto proviene del verbo “adolescere”, cuyo significado es 
crecer; al derivar del participio pasado de este verbo “adultom”, viene a significar: el 
que ha terminado de crecer. Así en nuestro entorno, por adulto se entiende aquella 
persona que ha terminado de crecer y se encuentra en el periodo intermedio entre 
la adolescencia y la vejez.1 
 Se define al adulto como aquel individuo, hombre o mujer que desde el aspecto 
físico ha logrado una estructura corporal definitiva, biológicamente ha concluido su 
crecimiento, psicológicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el 
desarrollo de su inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la capacidad genética; 
socialmente obtiene derechos y deberes ciudadanos, económicamente se incorpora 
a las actividades productivas y creadoras.2 
 En las mayorías de las culturas se considera como adulto a toda aquella 
persona que tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad 
se les llame Adultos mayores, Senectos, Ancianos o miembros de la tercera 
edad, y siguen siendo adultos. Existen diferencias entre quienes son 
mayores de 18 y menores de 60, pero como se sabe, la adultez no inicia ni 
termina exactamente en éstos límites cronológicos. Aportaciones de algunos 
estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la 
edad adulta tiene sub-etapas, como3 
 Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años) 
 Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y 
 Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)3 
Es la llamada segunda edad de la vida del ser humano, incluye el final de la 
adolescencia por lo que no pueden verse aisladas una de otra, es el periodo 
comprendido entre los 20 y los 59 años de edad. El hombre alcanza la etapa plena 
3 
 
de desarrollo humano y se enfrenta a la sociedad con un nivel de responsabilidad 
en la formación de las nuevas generaciones.4 
Para nuestro estudio utilizaremos la clasificación o los grupos de edad establecidos 
por Instituto Mexicano del Seguro Social a través del cual el programa 
PREVENIMSS, presta sus servicios, para promover acciones preventivas de forma 
sistemática y ordenada. Estos son los cinco grupos por edad y sexo: 
 Niños menores de 10 años 
 Adolescentes de 10 a 19 años 
 Mujeres de 20 a 59 años 
 Hombres de 20 a 59 años 
 Adultos mayores de 60 años o mas5 
 
Actividades preventivas en los adultos. 
La promoción de la salud es el proceso en el que fundamentalmente se genera la 
participación de la población para asegurar un mayor control sobre su propia salud, 
brindándole de manera oportuna la información y orientación necesarias para que 
tengan herramientas a fin de mejorarla y/o mantenerla. Para ello se presentan las 
acciones que tienen un alto impacto en la preservación de la salud.6 Debido al 
incremento del número de personas con síndrome metabólico unido a la epidemia 
mundial de obesidad, diabetes y la asociación entre hipertensión arterial, y 
dislipidemias.7 
 
Actividades preventivas específicas. 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica presente en 171 millones de 
personas en el mundo. Su incremento se debe a la epidemia de obesidad debida 
al consumo de alimentos con alto contenido en grasa, sal, azúcar y; escasa cantidad 
de frutas y verduras, sumados a una vida sedentaria.6 
 A todas las personas adultas se les debe explicar la importancia de: una 
alimentación correcta, realizar actividades físicas, estudios preventivos 
periódicamente y que deben ser cada 3 años a partir de los 20 años si tienen 
sobrepeso u obesidad y padres o hermanos con diabetes tipo 2 y Cada 3 años a 
4 
 
partir de los 45 años a toda población, y cuando el paciente no es diabético conocido 
y de acuerdo con sus factores de riesgo, sedecida si es necesario aplicar la 
detección. 
 Cuando ya es conocido con diabetes tipo 2: Se orienten sus hábitos alimentarios y 
se responsabilicen del autocuidado de su salud: Evitar el consumo de alcohol y 
tabaco, evitar caídas, golpes, y heridas, la toma adecuada de sus medicamentos y 
acudan a sus consultas, Vigilar el nivel de glucosa en sangre con la frecuencia 
indicada, y que se integre a clubes de diabéticos.6 
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, de origen 
genético y biológico, asociada a estilos de vida que conducen a obesidad, 
sobrepeso y sedentarismo, así como a consumo excesivo de alcohol, sal y mal 
manejo de tensiones. A todas las personas adultas se les debe explicar la 
importancia de: Tener una alimentación correcta, realizar actividades físicas de 
manera sistemática, cuando menos 30 minutos diarios, realizarse estudios 
preventivos de manera periódica, llevar una vida tranquila (disminuir al máximo el 
estrés).6 
El sobrepeso y la obesidad son problemas frecuentes en las personas adultas, por 
lo que es importante su prevención y detección oportuna. El exceso de peso tiene 
efectos metabólicos adversos en presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos. 
Incrementa el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular y de 
algunos tipos de cáncer.6 
Las dislipidemias son enfermedades asintomáticas en la mayoría de los casos y se 
caracterizan por ser alteraciones de la concentración normal de los lípidos (grasas) 
en la sangre. La complicación más importante de las dislipidemias largo plazo 
suelen ser la cardiopatía isquémica o infarto de miocardio. 6 
 
Programas preventivos dentro del IMSS para adultos. 
En esta etapa de la vida se acumula conocimiento y experiencias, se integra a la 
vida laboral, elige a la pareja y establece una familia, en suma, adopta un proyecto 
de vida a donde dirige todos sus esfuerzos para realizarlo. Así mismo la sociedad 
le ha dado siempre un papel fundamental en el cuidado y bienestar de su familia, 
5 
 
por lo que es necesario que se mantenga sano y en plenitud de facultades, para 
cumplir exitosamente con sus funciones.8 
El instituto mexicano del seguro social ofrece una guía donde encontrara 
información útil sobre acciones encaminadas a promover la salud, prevenir, detectar 
y controlar en forma oportuna enfermedades, mejorar la nutrición y salud 
reproductiva. Encontraremos en esta guía los siguientes temas: 
I. Promoción de la salud 
II. Nutrición 
III. Prevención y control de enfermedades 
IV. Detección de enfermedades 
V. Salud sexual y reproductiva8 
 
Promoción de la salud. 
Este tema es el que nos interesa ya que al llevar acabo esta tarea, podemos 
disminuir la incidencia de las enfermedades que componen el llamado síndrome 
metabólico. Cada día se tiene la oportunidad de cuidar nuestra salud, existen varias 
formas de lograrlo, una de las más importantes es contar con información 
actualizada que nos permita conocer cómo prevenir enfermedades y mejorar el 
bienestar físico y mental, se refiere específicamente al poder de la educación para 
la salud. Participar en el cuidado de nuestra salud nos permite adoptar una forma 
de vida saludable y anticipar situaciones que puedan dañarla. En estas guías se 
encuentra información sobre los temas más importantes para nuestro bienestar, 
comenzando con hábitos de vida saludable como la práctica de actividad física y la 
alimentación correcta, la prevención de accidentes y de violencia, así como 
consejos para una sexualidad más plena. Se abordan temas relacionados con la 
prevención y detección de enfermedades como: aquellas prevenibles por 
vacunación, VIH/sida, tuberculosis pulmonar, hipertensión arterial, diabetes mellitus 
y aspectos de salud sexual y reproductiva como planificación familiar, promoción y 
otorgamiento de métodos anticonceptivos.8 
 
 
6 
 
Actividad física 
Realizar actividad física ayuda a prevenir enfermedades y mantener un estado de 
salud adecuado. Ya que baja los niveles de azúcar y grasas en la sangre, mejora 
la circulación sanguínea y reduce los niveles de colesterol, mejora la calidad de 
vida.8 
 
Nutrición 
Uno de los determinantes de la salud y el bienestar es la alimentación adecuada ya 
que previene y controla las enfermedades como sobrepeso, obesidad, anemia, 
diabetes, presión alta, infartos, embolias, osteoporosis y algunos tipos de cáncer.9 
 
Detección de enfermedades 
La diabetes es una enfermedad crónica, sin embargo, se puede evitar o retardar su 
aparición, es el resultado de muchos factores tales como la herencia, el sobrepeso, 
la obesidad, circunferencia de cintura mayor de 90cm en hombres y 80 cm en 
mujeres, estilos de vida nocivos para la salud.9 
 La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que no produce molestia alguna 
durante el inicio de la enfermedad, 9 para prevenir o controlar la presión alta no es 
suficiente tomar medicamentos, también se debe realiza actividad física, 
alimentarse sanamente, tener el peso adecuado, evitar el consumo de alcohol y sal, 
dejar de fumar y hacer ejercicios de relajación.8 
Hipercolesterolemia, la identificación de este problema es decir un nivel alto de 
colesterol en la sangre de manera oportuna, permite ofrecer un tratamiento, basado 
principalmente en los cambios de estilos de vida. Un nivel alto de colesterol en la 
sangre incrementa la posibilidad para desarrollar enfermedades del corazón y 
cerebro. Se asocia frecuentemente con otras enfermedades y estilos de vida 
inadecuados. La hipercolesterolemia también puede presentarse en ausencia de 
estas enfermedades crónicas y no en todos los casos se requiere tratamiento con 
medicamentos, la mayor parte de las veces requiere como medida principal la 
adopción de una dieta baja en colesterol y baja en grasas saturadas, contar con un 
peso saludable y realizar actividad física regular.9 
7 
 
 
SINDROME METABOLICO 
 
El síndrome metabólico (SM) se está convirtiendo en uno de los problemas de salud 
pública del siglo XXI. Su prevalencia a nivel mundial ha aumentado 
vertiginosamente en los últimos años, estimándose que el 25% de la población 
adulta mundial presenta síndrome metabólico.10 Constituye en la sociedad 
mexicana un precursor identificable y corregible de diabetes tipo 2 y enfermedad 
cardiovascular, principales causas de mortalidad en México.11 
El SM tiene una prevalencia que se relaciona a la edad, reportándose prevalencias 
que van desde el 6.7 – 8% en personas de 20 – 29 años aumentando hasta el 43 – 
45% en mayores de 60 años.12 
Definición. 
El síndrome metabólico (SM) es una entidad descrita por Reaven en el año de 1988, 
en el cual se encuentra la asociación de hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, 
disminución del colesterol ligado a proteínas e intolerancia glucidica, atribuyéndose 
varios factores de aparición, desde el compromiso génico hasta la aparición del 
denominado “Síndrome X”.12 Antes, en 1920, kílim había descrito que la diabetes, 
la hipertensión arterial y la gota se asociaban, pero no las relaciono con la 
enfermedad cardiovascular. Al síndrome X se le denomino después síndrome de 
resistencia a la insulina y finalmente, síndrome metabólico o síndrome 
cardiometabolico. El síndrome metabólico se compone de obesidad o sobrepeso, 
dislipidemia, hiperglicemia e hipertensión arterial. Estos factores de riesgo se 
asocian entre sí con una frecuencia más elevada de la esperada por efectos del 
azar y todos son factores de riesgo cardiovascular. La elevada mortalidad que causa 
la diabetes y la enfermedad cardiovascular en el mundo ha estimulado el estudio 
del síndrome metabólico.13 Este síndrome asociado a la obesidad abdominal o 
androide, se relaciona a enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus, 
aumentando el riesgo y complicaciones a medida que aumenta la edad. Sin 
8 
 
embargo, este síndrome también puede apareceren individuos delgados y no 
siempre se relaciona a resistencia insulinica.12 
En 1998, la Organización Mundial de la Salud introdujo la primera definición oficial 
del Síndrome Metabólico (SM) como un conjunto de factores de riesgo 
cardiovascular conformados por la obesidad abdominal, la dislipidemia, la 
resistencia a la insulina y la hipertensión arterial, quedando definido que este 
síndrome es una entidad fisiopatogénica, más que la confluencia de un grupo de 
enfermedades.14 
Epidemiologia. 
La tercera encuesta NHNANES de Estados Unidos informo que la prevalencia de 
síndrome metabólico era de 22.8% en hombres y 22.6% en mujeres, de acuerdo a 
los criterios NCEP-ATPIII, con los mismos criterios, en Francia la prevalencia 
correspondiente fue 10 y 75% para hombres y mujeres mayores de 30 años de 
edad; pero con los criterios de la organización mundial de la salud en esa misma 
población la prevalencia fue de 23 y 12%, respectivamente. Resulta difícil interpretar 
estas discrepancias, pues no solo existen distintas definiciones del síndrome 
metabólico, además, las diferencias de un país a otro obedecen a discrepancias en 
la prevalencia de obesidad, la composición genética, la edad de la población y el 
sexo. Sin embargo, es claro que el síndrome metabólico es un problema muy 
frecuente en todo el mundo. En México, Aguilar-salinas informo una prevalencia 
ajustada de 13.6% con el criterio de la Organización Mundial de la Salud y de 26.6% 
con el criterio NCEP-ATPIII en personas de 20 a 69 años de edad, provenientes de 
la Encuesta ENSA-2000.13 América latina (AL) tiene una población de casi 550 
millones de habitantes y se espera un incremento del 14% en los próximos 10 años. 
Aunque no hay datos de todos los países latinoamericanos, las prevalencias de SM 
encontradas en los estudios que se han hecho son consistentes entre países y 
dependen de la definición que se usó, de los rangos de edad seleccionados, de la 
proporción hombre/mujeres y del tipo de población (urbana, rural, aborigen). En 
términos generales puede afirmarse que una de cada tres o cuatro personas 
9 
 
mayores de 20 año, cumple criterios para el diagnóstico de SM, según cual sea la 
definición empleada (IDF, ATP III o con cintura asiática o latinoamericana).15 
La prevalencia aumenta con la edad, es un poco más frecuente en mujeres y se ha 
incrementado en la última década. Este comportamiento epidémico puede ser 
explicado por la participación de diversos factores como son la raza, la malnutrición 
materno infantil, cambio en el estilo de vida incluyendo el proceso de urbanización, 
envejecimiento de la población y un mayor número de casos en la población joven.15 
La edad de diagnóstico de personas con SM ha disminuido progresivamente a lo 
largo de los últimos años. Hace unos 25 años, cuando se empezaba a realizar 
publicaciones sobre el síndrome, el mayor riesgo estaba en personas de 50 años o 
más. Sin embargo, en la actualidad se ha presentado un incremento en la 
prevalencia y se está considerando como grupos de riesgo a personas de entre 30 
a 35 años en promedio. 16 La prevalencia aumenta con la edad, siendo de un 24% 
a los 20 años, de un 30% o más en los mayores de 50 años y mayor del 40 % por 
encima de los 60 años, por lo tanto esa prevalencia varía según factores como 
género, edad, etnia, pero se ubica entre 15% a 40%, siendo mayor en la población 
de origen hispano, en los países latinoamericanos poco a poco se están alcanzando 
los alarmantes niveles de países desarrollados, como Estados Unidos, donde 
alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece de Síndrome 
Metabólico. En Europa, uno de los estudios clásicos es el Bostnia, que arroja valores 
de 10% para las mujeres y 15% para los hombres; estas cifras se elevan a 42% en 
hombres y 64% en mujeres cuando existe algún trastorno del metabolismo 
hidrocarbonato (glicemia basal alterada o tolerancia a la glucosa alterada) y llega 
del 78 al 84% en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.17 
 
Criterios diagnósticos. 
La definición del síndrome metabólico, las variables por considerar y los puntos de 
corte, han estado sujetos a intensa controversia, por lo que actualmente existen 
varios criterios diagnósticos.18 A través de los años se han publicado diferentes 
10 
 
guías o criterios para el diagnóstico del SM, entre ellos, los de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS).10 
Criterios propuestos en 1998 por la OMS para el diagnóstico del síndrome 
metabólico. 
Parámetro principal: 
 Intolerancia a la glucosa o Diabetes Mellitus tipo 2 (glicemia de ayuno mayor 
110mg/dl 
 y/o 2hrs post-carga igual o mayor 140mg/dl 
Circunferencia abdominal (cresta iliaca): 
 Hombres: mayor 102cm 
 Mujeres: mayor 88cm 
 Índice de Masa Corporal (IMC): mayor de 30 kg/m2 
 micro albuminuria: excreción urinaria de albumina igual o mayor 
20ug/min.19 
 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS), que tomo como punto de partida la 
resistencia a la insulina, siendo compleja su medición, por lo que fue difícil adaptar 
en la práctica clínica rutinaria, Mientras que el Grupo Europeo para el estudio de la 
Resistencia a la Insulina (EGIR) y el Colegio Americano de Endocrinología proponen 
excluir a la diabetes tipo 2, entre los criterios diagnósticos del SM. El Tercer Reporte 
del Programa de Educación sobre el Colesterol, el panel de Expertos en 
Diagnostico, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en Adultos ( Third 
Report of National Cholesterol Education Program NCEP- Expert Panel on 
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in adults- ATP III-) 
en el 2001; propuso para aplicar en la práctica diaria, los criterios que incluían: 
obesidad medida por el parámetro abdominal ( igual o mayor 102cm para hombres 
e igual o mayor 88cm para mujeres), hipertrigliceridemia HDL –C bajo, presión 
arterial elevada mayor de 130/85 mm hg y glicemia elevada incluyendo diabetes 
mellitus; además considero por igual todos los componentes del SM y propuso que 
la presencia de tres de los cinco factores establecía el diagnóstico, lo cual fue 
11 
 
aceptado por su sencillez. La Asociación Americana del Corazón (AHA) analiza y 
acepta estos criterios, y realiza modificaciones menores como: disminución de la 
glicemia de igual o mayor a 110 mg/dl (6.1mmol/l) a glicemia en ayunas igual o 
mayor a 100 mg/dl (5.6 mmol/L) o en tratamiento farmacológico. La Federación 
Internacional de Diabetes (IDF) propuso que la adiposidad central(abdominal) es 
necesaria para el diagnóstico clínico de SM, la cual debe ser aplicada según los 
valores umbrales del perímetro de la cintura referidos para los distintos grupos 
étnicos. En resumen, a pesar de existir diferentes grupos de criterios para el 
diagnóstico del SM, el más utilizado es el de NCEP – ATP III. La prevalencia de este 
síndrome varia, en una misma población, en dependencia del criterio diagnostico 
utilizado. La importancia clínica de su diagnóstico se relaciona con el potencial 
impacto que tiene en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, en pacientes con y 
sin diabetes, al constituir un indicador de elevado riesgo cardiovascular.10 (Tabla 1) 
 Tabla 1. Resumen de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico10 
 
 
Tratamiento. 
El tratamiento del síndrome metabólico requiere de revertir las causas que lo 
producen, y para ello es esencial el estilo de vida saludable, entendido como un 
12 
 
cambio conductual que contemple una alimentación equilibrada y actividad física 
regular,20 que puede perseguir distintos objetivos, tales como mejorar la calidad de 
vida del individuo, disminuir su peso corporal y adiposidad visceral, controlar sus 
factores de riesgo, prevenir la diabetes, o prevenir eventos cardiovasculares, todos 
ellos de gran relevancia.17 El uso de fármacos en el síndrome metabólico puede 
plantearse ante el fracaso de las medidas no farmacológicas.Es útil la detección 
oportuna de factores de riesgo mediante programas preventivos específicos como 
la dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad o tabaquismo.19 
 
Dieta y reducción de peso: 
La pérdida de peso tiene una importancia primaria en el manejo del Síndrome 
Metabólico. Esta reducción de peso debe resultar de una menor ingesta calórica 
(con disminución de 500-1000 Kcal/día) y de una adecuada actividad física que 
aumente las pérdidas energéticas, además de una modificación de la conducta a 
largo plazo. Como regla general, deben adherirse a un contexto de hábitos 
dietéticos basados en una dieta con baja ingesta de grasas saturadas, grasas trans 
y colesterol, reducción en ingesta de azúcares simples y aumento en la ingesta de 
frutas, verduras y cereales. Diversos estudios basados en la dieta mediterránea han 
demostrado disminuir la incidencia de DM y el número de complicaciones asociadas 
al SM.21 
Actividad física: 
El ejercicio físico aeróbico regular debe recomendarse a los sujetos con SM en 
ausencia de complicaciones mayores para ello. El ejercicio mejora todos los 
componentes del SM, además, contribuye a la pérdida de peso. La recomendación 
más establecida es la del ejercicio aeróbico moderado a intenso al menos 30 
minutos al día, e idealmente, más de una hora al día.19 
El ejercicio deberá cumplir con las siguientes metas: 
• A corto plazo cambiar el hábito sedentario, mediante el solo caminar 
13 
 
• A mediano plazo, la frecuencia del ejercicio deberá ser cuando menos 
de 3 a 5 veces por semana, con una duración de 30 minutos cada vez. 
• A largo plazo, aumento de la frecuencia e intensidad. Se recomienda 
el ejercicio aeróbico (caminar, trotar, nadar, ciclismo, correr)15 
 
El ejercicio Intenso o el deporte competitivo requieren de medidas 
preventivas así: 
• Evaluación cardiovascular en pacientes mayores de 30 años, 
hipertensos, diabéticos de más de 10 años de evolución, obesos 
mórbidos, o con alguna cardiopatía o sospecha de la misma15 
Abandono del tabaquismo: 
Es necesario que toda persona con SM evite o suprima el hábito de fumar, ya que 
el riesgo de complicaciones macrovasculares aumenta significativamente.15 
Tratamiento farmacológico: 
Se debe iniciar tratamiento farmacológico en todo paciente con SM en quien no se 
haya alcanzado las metas optimas de buen control con las medidas de modificación 
de estilo de vida. 10 
Teniendo en consideración que el SM es una condición de riesgo cardiometabolico 
pero que a su vez es un grupo de alteraciones metabólicas que pueden encontrarse 
en diferentes estados de evolución desde el subclínico hasta el de enfermedad 
avanzada, los objetivos del tratamiento del SM se podrían resumir en: 
1. Prevenir la enfermedad cardiovascular mediante la reducción del riesgo 
atribuible al SM 
2. Prevenir la diabetes mediante la reducción del riesgo atribuible al SM 
3. Corregir sus componentes mediante el alcance de metas de normalidad 
Es de suponer que al alcanzar las metas de normalidad de cada uno de los 
componentes del SM este ya no estará presente y por consiguiente desaparece el 
riesgo cardiometabólico correspondiente, pero esto aún no se ha probado.15 
14 
 
Diabetes mellitus: Hay que considerar tanto las hiperglucemias en ayunas como las 
postprandiales. Si el paciente presenta obesidad el tratamiento farmacológico se 
iniciará con Metformina. En pacientes sin sobrepeso se iniciará con Sulfonilureas o 
glinidas. Las Glitazonas consiguen reducir la resistencia a la insulina a nivel 
periférico.19 
Dislipidemia: Inicialmente el tratamiento insistirá en las modificaciones del estilo de 
vida, fundamentalmente en los hábitos dietéticos, la actividad física y el control del 
peso.19 
Hipercolesterolemia: los fármacos de elección son las Estatinas. Una alternativa, en 
pacientes de elevado riesgo cardiovascular, es la coadministración de Ezetimiba 
(que impide la absorción de colesterol).19 
Hipertrigliceridemia: triglicéridos superiores a 400 mg/dl, los Fibratos son los 
medicamentos de elección.19 
Hipertensión: Cuando sea preciso reducir las cifras de presión arterial para alcanzar 
los objetivos propuestos (TA <130/85). 
• Tiazidas: reducen la tensión arterial y la morbimortalidad cardiovascular. Se 
desaconsejan cuando la función renal está deteriorada. 
• Enzima Convertidora de Angiotensina IECA: reducen los eventos cardiovasculares 
y la progresión de la nefropatía. 
• Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA): reducen en diabéticos la 
micro albuminuria y la progresión a insuficiencia renal crónica en pacientes con 
nefropatía incipiente. 
• Betabloqueantes: reducen la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio; en 
diabéticos pueden interferir en la percepción de las hipoglucemias y empeorar la 
sensibilidad a la insulina.19 
Obesidad: Utilizar siempre dietas hipocalóricas y administrar fármacos en obesos 
con IMC>30 Kg/m2: 
• Orlistat: reduce la absorción de grasas un 30% y el peso del 5-10% en un año.19 
La dosis diaria es de 120mg en las comidas habituales con contenido graso.10 
• Sibutramina: reduce el peso hasta un 10%.19 
15 
 
Uso de antiagregantes plaquetarios: Con el uso de antiagregantes se consiguen 
reducciones significativas de las complicaciones de enfermedad aterosclerosa. 
• Las dosis de Ácido acetilsalicílico deben individualizarse, recomendándose entre 
los 75 y los 325 mg/día. 
• En el caso de que se presente intolerancia o alergia al Ácido acetil salicílico puede 
utilizarse Clopidogrel (75 mg/día).19 
 
Complicaciones. 
El aumento del riesgo cardiovascular asociado al síndrome metabólico puede 
deberse a la suma de sus partes ya que cada uno de sus componentes constituye 
un factor de riesgo independiente.19 El riesgo cardiovascular del SM depende de los 
factores de riesgo presentes en cada individuo y no es mayor que la suma de los 
componentes que lo determinan, pero por lo general triplica el riesgo de desarrollar 
enfermedad cardiovascular (hasta el 80 % de los pacientes que padecen SM 
mueren por complicaciones cardiovasculares). También se asocia a un incremento 
global de la mortalidad por cualquier causa y multiplica en cinco veces el riesgo de 
desarrollar diabetes mellitus tipo 2, por lo cual debe ser detectado y diagnosticado 
tempranamente y así mejorar la calidad de vida de los pacientes disminuyendo la 
incidencia de muerte cardiovascular prematura.10 
 
Prevención. 
El Síndrome Metabólico, es un problema de Salud Pública, debido al riesgo para el 
desarrollo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares que son las principales 
causas de muerte en todos los países; por lo tanto, la prevención es la estrategia 
principal para disminuir la morbimortalidad cardiovascular y reducir el costo 
sanitario.17 
 
 
Este plan estratégico debe incluir las siguientes acciones: 
1. Reconocer que el SM es un conglomerado de factores de riesgo. 
16 
 
2. Modificar los sistemas de salud, desarrollando un modelo de atención 
integral multidisciplinario homogéneo con lineamientos claros, que 
permita la identificación del SM, para la prevención de diabetes y 
enfermedades cardiovasculares a través de intervenciones 
tempranas, sobre todo educando a la población a tener una conducta 
más saludable.17 
3. Ampliar los programas de intervenciones en el entorno escolar, laboral 
e institucional para ayudar a la población a adoptar estilos de vida 
saludables, especialmente aumentando la actividad física, reduciendo 
la carga de contenido energético de alimentos, bebidas y disminución 
del consumo de grasas saturadas. 17 
4. Comunicación hacia la población con la mejor de las técnicas de 
mercadotecnia social: 
a) Ver el contenido energético de los productos que consumen. 
b) Disminuir el tamaño de las porciones que comen. 
c) Beber agua que bebidas azucaradas. 
d) El perímetro de la cintura es un indicador muy confiable de 
que una personatiene exceso de peso y sobre todo de grasa 
abdominal, y debe acudir al médico si en general su perímetro 
es mayor de > 102 cm en hombres > 88 en mujeres.17 
5. El estado debe intervenir promulgando leyes que favorezcan la 
protección de la salud de la población, entre ellas regulando la 
industria alimentaria en la producción de sus productos (menos 
azúcar, cloruro de sodio y reducción de ácidos grasos trans), el 
etiquetado de los mismos y controlando la publicidad dirigida a los 
niños en relación a los alimentos y bebidas. Al igual que la promoción 
de la actividad física regular y el deporte.17 
 
 
 
 
17 
 
ANTECEDENTES 
La falta de una definición precisa del síndrome metabólico (SM) ,19 que sea 
completamente manejable ha dificultado la realización de estudios de prevalencia 
poblacional, y a pesar que existen estudios clínicos en diferentes tipos de 
poblaciones, la falta de acuerdo de los criterios diagnósticos, 20 tienen limitaciones 
por la baja correlación en su aplicación y elección del componente principal, el cual 
daría un estándar universal al SM. 
La tercera encuesta NHNANES de Estados Unidos informó que la prevalencia de 
síndrome metabólico era de 22.8 % en hombres y 22.6 % en mujeres, de acuerdo 
con los criterios NCEP-ATPIII; con los mismos criterios, en Francia la prevalencia 
correspondiente fue 10 y 7 % para hombres y mujeres mayores de 30 años de edad; 
pero con los criterios de la Organización Mundial de la Salud en esa misma 
población la prevalencia fue de 23 y 12 %, respectivamente. En México, Aguilar-
Salinas informó una prevalecía ajustada por edad de 13.6 % con el criterio de la 
Organización Mundial de la Salud y de 26.6 % con el criterio NCEP-ATPIII en 
personas de 20 a 69 años de edad, provenientes de la Encuesta ENSA-2000; 
mientras que González-Villalpando en el Estudio de Diabetes de la ciudad de 
México informó prevalencias de 39.9 y 59.9 % para hombres y mujeres, 
respectivamente, con base en el criterio de la NCEP-ATPIII. En una comunicación 
subsecuente de ese mismo grupo, se informaron prevalencias de síndrome 
metabólico para la ciudad de México de 31.9 % con el criterio NCEP-ATPIII y de 
54.4 % con el criterio de la Federación Internacional de Diabetes. Se atribuye esta 
diferencia a una definición más estricta de obesidad abdominal con el nuevo criterio 
de la última.13 
En un estudio publicado en el año 2009 en el Perú por Haydee Cárdenas y José 
Sánchez y colaboradores, donde se daba a conocer la prevalencia del síndrome 
metabólico en personas a partir de 20 años realizado en el año del 2005, se divulgo 
que la prevalencia del SM, por edad y género. Las mujeres presentan prevalencias 
de 34,3% y los varones de 16,6%, con diferencias significativas entre ellas 
(p=0.000). Se observa que la prevalencia del SM de la población estudiada sin 
18 
 
considerar el género, aumenta considerablemente de valor a medida que aumenta 
la edad. El valor mínimo se presenta en el grupo más joven (20 a 29 años), con 
prevalencia de 5,1% (IC95%: 2,8-7,3) hasta alcanzar el mayor valor en los sujetos 
de 60 y más años (52,1%, IC95%: 45,4-58,9). Siendo estas diferencias significativas 
(p<0,05). Los habitantes de Lima Metropolitana presentaron mayor prevalencia del 
SM (28,8%, IC 95%:23,7-33,8) y que se diferencia significativamente (p= 0.000) de 
los habitantes del resto de costa, sierra urbana, sierra rural y selva.22 
 
Existen pocos estudios sobre prevalencia del síndrome metabólico en México. En 
un estudio publicado en 2009 por Laura Moreno Altamirano realizado en 2004, en 
el Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, se incluyó 
una muestra de individuos de distintas ciudades de la República Mexicana. Se 
encontraron cifras tan altas en la población de 50 a 69 años como de casi 30 % 
usando la definición de la Organización Mundial Salud y de alrededor de 50 % 
usando la definición del ATP-III. Por otro lado, en Estados Unidos se reportó una 
prevalencia general de 23.7 %, con mayor tendencia en sujetos mexicoamericanos. 
En otro estudio realizado en 114 individuos del Estado de México, se observó que 
la prevalencia del síndrome metabólico empleando la definición de Federación 
Internacional de Diabetes era de 46.7 % y con los criterios del ATP-III, de 40 %.7 11 
En el estudio publicado en 2012 realizado en una comunidad rural de Venezuela 
por Adreina Mari y colaboradores. Menciona que la prevalencia de SM es elevada 
en el mundo, con rangos entre 10-84%, en dependencia con la edad, región, medio 
ambiente, etnicidad y la definición de SM empleada. Y que en Europa la prevalencia 
de SM supera el 20% en los hombres, pero es de 12% en las mujeres y el grupo de 
edad mayormente afectado se ubica entre 40-55 años. En Asia la prevalencia es 
relativamente más baja, aunque variable de acuerdo con las diferentes etnias (12-
20%). En América del Norte, específicamente en Estados Unidos la prevalencia de 
SM es de 24%, se comporta igual en hombres y mujeres, pero incrementa su 
frecuencia con la edad con valores de 6.7% en personas entre 20-29 años y hasta 
de 43.5% en las edades comprendidas entre 60 y 69 años. En América Latina la 
prevalencia de SM oscila entre 22-33%, según muestran estudios realizados en 
19 
 
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, con similar afectación por grupos de 
edad a la observada en Estados Unidos. En Venezuela la prevalencia se ubica 
dentro de estos rangos según estudios realizados en los estados Lara y Zulia.23 
En su estudio sobre la prevalencia del síndrome metabólico, Dubraska C. Ramírez 
B y Freddy O. Contreras S, realizado en 2013 en el estado de Bolivariano de 
Miranda Venezuela. nos mencionan que la prevalencia del síndrome metabólico en 
el mundo es muy elevada, 45% de la población mayor de 50 años lo posee, mientras 
que cerca del 20% al 25% de la población menor de 50 años también lo padece; Si 
antes se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo 
está situado en torno a los 35 años de edad, también se ha comprobado que la 
prevalencia aumenta en proporción a la edad, siendo de 24% a los 20 años, 30% o 
más en mayores de 50 años y mayor del 40% por encima de los 60. Latinoamérica 
tiene una población de casi 550 millones de habitantes, con un esperado incremento 
del 14% en los próximos 10 a 15 años; por ello es preocupante que el continente 
esté alcanzando los niveles de SM que poseen países desarrollados como Estados 
Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece del 
síndrome. En términos generales puede afirmarse que una de cada tres o cuatro 
personas mayores de 20 años, cumple criterios para diagnóstico de SM, según cual 
sea la definición empleada (IDF, ATP III con cintura asiática o latinoamericana). 
 Encontrando que, en Venezuela, la prevalencia varía entre 25,8 a 41,7% según los 
datos publicados y la metodología utilizada; es el caso de Flores H, et al, en una 
muestra de 3108 individuos de ambos sexos, encontraron que un tercio (1/3) de la 
población adulta del estado Zulia tenía SM; es decir la prevalencia reportada fue de 
31,2%. Mientras que la prevalencia reportada en la ciudad de Barquisimeto (Estado 
Lara) fue del 25,8%(13); en el municipio Libertador y Rangel del Estado Mérida se 
registró una prevalencia del 27,6% y 38,5% respectivamente.24 
En su artículo Manuel A. De la Torre –Zazueta y Guadalupe Hernández – Pacheco 
nos mencionan que En el mundo este síndrome se asocia más a los adultos que a 
los jóvenes, pero en México se ha visto un cambio enorme afectando cada vez a 
personas jóvenes y esto debido a los cambios en la alimentación de la población 
mexicana; alta en carbohidratos y grasas, baja en proteína animal y muy baja en 
20 
 
fibra. En México la prevalencia del síndrome metabólico de 36.8% en la población 
adulta (Rojas y cols. 2010), es más común en mujeres con un 42.4% que en el sexomasculino que es del 30.3%, una posible explicación es que la mujer tiene el factor 
hormonal, los estrógenos, que causan mayor depósito de grasa y por lo tanto tienen 
mayor tendencia a la obesidad. México es el país en Latinoamérica donde el 
síndrome metabólico se presenta a edad más temprana, después de los 30 años 
siendo que en otros países la edad de presentación es de alrededor de 40 o 50 años 
(Márquez- Sandoval y colaboradores, 2011). Esta presentación temprana 
predispone a que alrededor de los 40 años algunos pacientes puedan ya presentar 
enfermedad cardiovascular grave, denominándose enfermedad cardiovascular 
temprana.25 
En su estudio sobre la prevalencia del síndrome metabólico realizado en el personal 
de salud del gobierno municipal de la ciudad de El Altos del Departamento de La 
Paz, Bolivia, en 2013 publicado en el año 2016 por Ana Chávez C., Pedro Mamani, 
Patricia Philco. Mencionan que la prevalencia del síndrome metabólico varia en 
dependencia de la definición empleada para determinarla, así como de la edad, el 
sexo, el origen étnico y el estilo de vida. Reportaron la prevalencia de síndrome 
metabólico de 21.95%. Fueron 65 funcionarios los que cumplieron con los criterios 
de IDF, de los cuales 54 (83%) fueron mujeres y 11 hombres (16%), la edad 
promedio fue de 40 años más o menos 11 años, el decenio con mayor prevalencia 
fue el de 40 a 49 años. Los prestadores de servicios de salud tuvieron una 
prevalencia de síndrome metabólico en un 22% con los criterios de IDF, en personas 
de 40 años más menos 11 años, el sexo más afectado fue el femenino.26 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El síndrome metabólico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad 
a nivel mundial y en la UMF 77 de Zacoalco de Torres contamos con una población 
de derechohabientes de 6810 en el año 2016 de los cuales 3678 son adultos. 
(Tablas 2 y 3). 
 
Tabla 2. PIRAMIDE POBLACIONAL UMF 77 ZACOALCO DE TORRES 
FUENTE: Dirección Prestaciones Médicas IMSS 2016 
 
Tabla 3. Adultos adscritos a la Unidad de medicina familiar No. 77 Zacoalco de 
Torres Jalisco 2016. 
ADULTOS 20 – 59 AÑOS Número de 
Pacientes 
% 
 MUJERES 1,798 49.00 
 HOMBRES 1,880 51.00 
 TOTAL 3,678 100.00 
FUENTE: Dirección Prestaciones Médicas IMSS 2016 
 
No existe como tal el diagnóstico de síndrome metabólico por subregistro, por lo 
que no se encuentra dentro de los principales motivos de consulta, pero si tenemos 
los componentes del síndrome como motivo de consulta como lo son la hipertensión 
arterial, la diabetes mellitus y el hipercolesterolemia los cuales representan el primer 
y segundo motivo de consulta (Tabla 4). 
 
 GRUPO DE EDAD NUMERO DE 
PACIENTES 
% 
 0 - 9 AÑOS 1,323 19.50 
 ADOLESCENTES 10 – 19 AÑOS 921 13.50 
 ADULTOS 20 – 59 AÑOS 3,678 54.00 
 ADULTO MAYOR 60 AÑOS Y MAS 888 13.00 
 TOTAL 6,810 100.00 
22 
 
Tabla 4. PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA EN LA UMF 77 IMSS 
ZACOALCO DE TORRES 
MOTIVOS CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR 
 1 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 
 2 DIABETES MELLITUS 
 3 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 
 4 SUPERVICION DE EMBARAZO NORMAL 
 5 EPILEPSIA 
 6 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 
SUPERIORES 
 7 LARIGOFARINGITIS AGUDA 
 8 GASTRITIS Y DUODENITIS 
 9 HIPERCOLESTEROLEMIA PURA 
 10 ARTROSIS 
 11 ATENCION MATERNA POR ANORMALIDADES DE ORGANOS 
PELVICOS DE LA MADRE 
 12 ATENCION MATERNA POR CICATRIZ UTERINA DEBIDA A CIRUGIA 
PREVIA 
 13 FARINGITIS 
 14 DORSALGIA 
 15 CERVICALGIA 
 16 LUMBAGO 
 17 ASMA 
 18 TRANSTORNO DE ANSIEDAD 
 19 OTROS TRANSTORNOS FUNCIONALES DEL INTESTINO 
FUENTE: ARIMAC HGSZ 27 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
¿Cuál es la prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes adultos de la Unidad 
de Medicina Familiar 77 en Zacoalco de Torres, Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
JUSTIFICACION 
 
MAGNITUD 
Se ha encontrado que en distintas ciudades de la República Mexicana. La cifra de 
síndrome metabólico es tan alta en la población de 50 a 69 años como de casi 30 
% usando la definición de la Organización Mundial Salud y de alrededor de 50 % 
usando la definición del ATP-III.10 En términos generales puede afirmarse que una 
de cada tres o cuatro personas mayores de 20 años, cumple criterios para 
diagnóstico de SM, según cual sea la definición empleada (IDF, ATP III con cintura 
asiática o latinoamericana).24 
 
TRANSENDENCIA 
En el mundo este síndrome se asocia más a los adultos que a los jóvenes, pero en 
México se ha visto un cambio enorme afectando cada vez a personas jóvenes y 
esto debido a los cambios en la alimentación de la población mexicana; alta en 
carbohidratos y grasas, baja en proteína animal y muy baja en fibra. En México la 
prevalencia del síndrome metabólico de 36.8% en la población adulta (Rojas y cols. 
2010), es más común en mujeres con un 42.4% que en el sexo masculino que es 
del 30.3%. México es el país en Latinoamérica donde el síndrome metabólico se 
presenta a edad más temprana, después de los 30 años siendo que en otros países 
la edad de presentación es de alrededor de 40 o 50 años (Márquez- Sandoval y 
colaboradores, 2011). Esta presentación temprana predispone a que alrededor de 
los 40 años algunos pacientes puedan ya presentar enfermedad cardiovascular 
grave, denominándose enfermedad cardiovascular temprana.25 El panorama 
epidemiológico en México en cuanto a enfermedades crónicas no transmisibles es 
motivo ya de una gran preocupación. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 
y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006), el 70% de los habitantes en México tiene 
sobrepeso u obesidad, la prevalencia de hipertensión arterial es del 30.8% y de 
diabetes del 7% y las complicaciones propias de estas enfermedades y del SM, 
tales como las enfermedades cardiovasculares, son la primera causa de mortalidad 
25 
 
en el país, por lo que no debe sorprender que la prevalencia del SM en México, de 
acuerdo con lo antes mencionado, es mayor que la observada actualmente en 
Estados Unidos (34.6, 39.1% de acuerdo con los criterios del ATP-III e IDF, 
respectivamente).27 
 
VULNERABILIDAD 
El enfoque del manejo del Síndrome Metabólico como entidad clínica radica en 
optimizar el control integral de los factores de riesgo asociados mediante cambios 
en el estilo de vida, realización de actividad física, ingesta de una dieta equilibrada 
y suspensión del tabaquismo. La terapia farmacológica está indicada para los casos 
en que estas intervenciones no logren conseguir los objetivos planteados para los 
distintos factores de riesgo. No hay guías de manejo especiales para la hipertensión 
arterial, diabetes o dislipidemia en los pacientes con SM, por lo que debieran 
seguirse las guías o recomendaciones de práctica clínica vigentes 28 
 
 
FACTIBILIDAD 
El presente estudio es factible ya que se realizará en pacientes que acuden a 
consulta externa en la UMF 77 de ambos turnos sin necesidad de trasladarse a 
ningún sitio especial ya que se les abordara en la sala de espera de la misma 
unidad. y ahí mismo se realizará la encuesta y la toma de parámetros clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Identificar la prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes adultos de la Unidad 
de Medicina Familiar 77 en Zacoalco de Torres, Jalisco. 
 
ESPECIFICOS 
1. Conocer las características sociodemográficas de los pacientes adultos con 
Síndrome Metabólico de la Unidad de Medicina Familiar 77 en Zacoalco de 
Torres, Jalisco. 
2. Señalar las características clínicas de los pacientes adultos con Síndrome 
Metabólico de la Unidad de MedicinaFamiliar 77 en Zacoalco de Torres, 
Jalisco. 
3. Identificar las características laboratoriales de los pacientes adultos con 
Síndrome Metabólico de la Unidad de Medicina Familiar 77 en Zacoalco de 
Torres, Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
HIPOTESIS 
 
No la hay por ser un estudio exploratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
METODOLOGIA 
DISEÑO 
Es un estudio descriptivo, transversal que por sus características se define como 
observacional. 
UNIVERSO 
En la Unidad de Medicina Familiar 77 hay 3,678 pacientes adultos de 20 a 59 años 
de edad, de ambos sexos, en este grupo etario se buscará el síndrome metabólico 
o alguno de los factores que lo integran como la Hipertensión Arterial o la Diabetes 
Mellitus tipo 2. 
TAMAÑO DE MUESTRA 
Teniendo en cuenta que el total de pacientes adultos registrados en la UMF 77 son 
3,678 y que potencialmente el 37.2% 26 tiene síndrome metabólico, nos queda una 
población blanco de 1,368 pacientes. Teniendo en cuenta que se busca las 
características clínicas en ellos, y se tiene una prevalencia de 50% con un error de 
10% y una confiabilidad del 95%, con una potencia de prueba de 80%, nos da un 
total de 90 pacientes. De acuerdo a la fórmula para estudio descriptivo de 
poblaciones de STAT CALC de EPI INFO 7. 
TIPO DE MUESTREO 
Sera no probabilístico por cuotas 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Todos los pacientes de 20 a 59 años de edad de ambos sexos que acudan a 
consulta externa a la Unidad de Medicina Familiar 77. 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
 Mujeres embarazadas 
 Pacientes con alteración psiquiátrica. 
 Pacientes con alteración neurológica. 
 Los pacientes que no acepten participar 
29 
 
VARIABLES 
Operacionalización de variables 
 I. Sociodemográficas 
NOMBRE DEFINICION TIPO NIVEL DE 
MEDICION 
INDICADOR ESTADISTICO 
 Edad Se refiere al tiempo 
cronológico transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta un momento 
determinado de una 
persona 
Cuantitativa Discreta años Media y 
desviación 
estándar 
Género Se refiere a la identidad 
sexual de los seres vivos 
se tomará de acuerdo a 
registro en el IMSS 
Cualitativa Nominal masculino o 
femenino 
Simple o 
porcentual 
Estado 
Civil 
 Estado legal en relación 
con la pareja. Situación 
personal en que se 
encuentra una persona 
en relación con otra 
Cualitativa Nominal a) Soltero 
b) casado 
c) unión libre 
d) divorciado 
e) viudo 
Simple o 
porcentual 
Ocupación Ocupación que realiza la 
persona A lo que se 
dedica una persona en 
relación a su trabajo, 
empleo, actividad o profe
sión, lo que le demanda 
cierto tiempo 
Cualitativa Nominal a) Obrero 
b) ama de 
casa 
c) empleado 
d) 
comerciante 
e) estudiante 
Simple o 
porcentual 
 
II. Características Clínicas 
Peso 
Corporal 
 
Valor cuantitativo de masa 
corporal, que alberga el 
cuerpo de una persona 
Cuantitativa Razón Kilogramos Medias y 
desviaciones 
Talla 
Corporal 
Medida dela estatura del 
cuerpo humano desde los 
pies hasta la bóveda del 
cráneo. Altura de un 
individuo 
Cuantitativa Razón Metros Medias y 
desviaciones 
estándar 
Índice 
Masa 
Corporal 
Resulta de dividir el peso 
corporal (en kilogramos) 
entre el cuadrado de la 
estatura (en metros), valor 
para determinar la masa 
Cuantitativa Razón 
 Kg/ M2 
 
Media y 
desviación 
estándar 
http://deconceptos.com/general/actividad
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion
30 
 
corporal en relación a el 
peso y la talla 
Circunfere
ncia de 
Cintura 
Medición entre la cresta 
ilíaca y reborde costal, a 
nivel del ombligo 
Cuantitativa Razón Centímetros Media y 
desviación 
estándar 
Tensión 
Arterial 
Sistólica 
Es la fuerza que ejerce la 
sangre sobre las arterias al 
ser expulsada por el 
corazón 
Cuantitativa Razón mm Hg Media y 
desviación 
estándar 
Tensión 
Arterial 
Diastólica 
Es la fuerza que ejerce la 
sangre contra las paredes 
de las arterias cuando el 
corazón está en relajación 
Cuantitativa Razón Mm hg Media y 
desviación 
estándar 
Comorbili
dades 
Presencia de una o más 
enfermedades diferente a la 
enfermedad primaria o de 
base 
cuantitativa Discreta Sí No 
Tiempo de 
evolución 
Media y 
desviación 
estándar 
 
 
II. Características Laboratoriales 
 
Glucosa en 
ayuno 
 Concentración de la 
glucosa en sangre en 
ayuno. Carbohidrato que 
se encuentra en el 
torrente sanguíneo 
Cuantitativa Razón mg/dl, o mol Media y 
desviación 
estándar 
 Colesterol 
HDL 
Lipoproteína de alta 
densidad formada por 
colesterol esterificado y 
triglicéridos, cuya función 
es transportar el 
colesterol de los tejidos 
periféricos hacia el 
hígado 
Cuantitativa Razón mg/dl Media y 
desviación 
estándar 
Triglicéridos Son una clase de lípidos 
constituidos básicamente 
por ácidos grasos de 
cadena variable unidos a 
una estructura de glicerol 
Cuantitativa Razón mg/dl Media y 
desviación 
estándar 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
PROCEDIMIENTO 
 
1.- Se localizarán a los pacientes adultos que se encuentran en la UMF 77 en la 
sala de espera. 
2.- Previa explicación del objetivo del proyecto, se solicitará la autorización escrita 
mediante el llenado del consentimiento informado (Anexo 1). 
3.- Para la aplicación de la hoja de recolección de datos (Anexo2). Se realizará un 
interrogatorio verbal y directo para conocer las características sociodemográficas 
(edad, sexo, ocupación) y se recabaran por medio del investigador las 
características clínicas como la TA, peso, talla e IMC, así como el perímetro 
abdominal. Para la medición de la hipertensión arterial se realizara una medición de 
tensión arterial por método ascultatorio, con esfigmomanómetro aneroide Riester 
en el brazo izquierdo, con el paciente tranquilo sentado con soporte para la espalda, 
posterior a 15 minutos de descanso , se realizaron dos mediciones por el mismo 
observador, se preguntara al paciente que si tomo café una hora previa, y si fumo , 
se auscultarán los ruidos de Korotkoff, el manguito se inflara y la campana del 
estetoscopio se mantendrá colocada sobre la arteria cubital izquierda, la lectura de 
la presión arterial sistólica se determinara con los primeros ruidos de Korotkoff, y la 
presión arterial diastólica se hará en el momento de la desaparición de los ruidos de 
korotkoff. La medición del perímetro abdominal o circunferencia de cintura se 
realizará con cinta métrica inextensible y flexible marcada en centímetros se medirá 
al paciente a nivel del punto medio entre el borde inferior de 12va. costilla y la cresta 
ilíaca con el sujeto en bipedestación al final de la espiración no forzada, con el fin 
de determinar la obesidad abdominal se recabará en centímetros. El peso se 
obtendrá utilizando una báscula con estadímetro Healf home heltr calibrada en cien 
gramos y un centímetro como mínimo, se pesará con ropa ligera y sin uso de 
calzado; con estos datos se calculará el índice de masa corporal (IMC), formula de 
Quetelet, IMC = Peso kg/ Talla m2 y se clasificará de acuerdo al porcentaje obtenido. 
4.- Se tomarán los reportes de resultados de laboratorio del expediente clínico del 
paciente. 
32 
 
5.- El vaciado de datos se realizará en una hoja de cálculo de Excel, para su análisis 
posterior en EPI INFO. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Para la descripción de las variables cualitativas (estado civil, género, ocupación) se 
realizará con frecuencia simple y por porcentaje. 
Para las variables cuantitativas o numéricas (Tensión arterial, talla, peso, edad y 
glucemia, colesterol HDL) se realizará con media y desviación estándar. 
Se utilizará el programa estadístico EPI – INFO. Los resultados se expresarán a 
través de tablas de distribución de frecuencias. 
ASPECTOS ÉTICOS: 
El protocolo será autorizado por el Comité Local de Investigación en Salud No. 1303 
en el Hospital General Regional No. 110 de Guadalajara, Jalisco.Se considerará las normas éticas internacionales de investigación en humanos en 
base a los códigos Núremberg Helsinki, la Ley General de Salud en el capítulo de 
investigación en salud y las Normas técnicas mexicanas 313, 314, 315, este estudio 
de investigación no implicará cuestiones de tipo moral, cultural o religioso. 
. Según la Ley General de Salud el presente protocolo se puede catalogar con riesgo 
mínimo en base al artículo 100 Fracción I a VII, artículos 15, 20, 23 y 33 los cuales 
se citan a continuación. 
Artículo 100 – Fracción I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII. 
Artículo 15 – Se debe garantizar la compensación y el tratamiento adecuado a los 
pacientes que han sufrido daños como resultado de su participación en la 
investigación adecuada. 
Artículo 20 – La investigación médica en una población o comunidad con 
desventajas o vulnerable solo se justifica si la investigación responde a las 
necesidades y prioridad de la salud de esta población o comunidad y la investigación 
no puede realizarse en una población no vulnerable. Además, la población o 
33 
 
comunidad deberá beneficiarse de los conocimientos, prácticas o intervenciones 
que resulten de la investigación. 
Artículo 23 – El protocolo de la investigación debe enviarse para consideración, 
comentario, consejo y aprobación a un comité de ética de investigación antes de 
comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente en su funcionamiento, debe 
ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de 
influencia indebida y deberá ser debidamente calificado. El comité debe considerar 
las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación, como 
también de las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que estas 
disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan 
en la investigación establecida en esta declaración. 
El comité tiene derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la 
obligación de proporcionar información de control al comité, en especial sobre todo 
incidente adverso grave. No se debe hacer ningún cambio en el protocolo sin la 
consideración y aprobación del comité. Al final de la investigación, el investigador 
debe presentar un reporte final al comité con un resumen de los hallazgos y 
conclusiones. 
Artículo 33 – Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacias de toda la 
intervención nueva deben ser evaluados mediante comparación con la mejor 
intervención (es) probada existente. El uso del placebo o ninguna intervención 
probada existente. 
Cuando por razones metodológicas científicas y apremiantes, el uso de cualquier 
intervención menos efectiva que la ya probada o un placebo o ningún tratamiento 
son necesarios para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención; que 
no implique un riesgo adicional, efectos adversos graves o daño irreversible como 
resultado de no haber recibido la menor intervención probada para los pacientes 
que reciben cualquier intervención menos efectiva que la ya probada, el placebo o 
ningún tratamiento. 
 
34 
 
Se mantendrán los preceptos de confidencialidad en la no divulgación de resultados 
particular de los pacientes. 
Se recuerda que este protocolo está bajo la normatividad de los preceptos 
realizados en la convención de HELSINKY y sus enmiendas posteriores. 
El estudio presenta un grado de riesgo mínimo para el participante ya que se le 
realizara una venopunción para obtener la muestra sanguínea, de uno de sus 
brazos y este procedimiento podría causar un hematoma en el área de la punción. 
 
RECURSOS 
Humanos: 
Investigador Principal: Dr. Ernesto Alonso Calleros Fletes, matricula 11165391, 
Medico General, adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 77 Zacoalco de 
Torres Jalisco, correo electrónico medico69@msn.com.mx, Teléfono 3331829794 
 
Investigador asociado: Dr. Sergio Alejandro Dircio Montes, Epidemiólogo, matricula 
99147958, Adscrito al Hospital general de zona con Medicina Familiar No. 9 Cd 
Guzmán, Jalisco, correo electrónico Dr.dircio@gmail.com, Teléfono: 3414126060 
extensión 31315. 
Materiales: 
300 hojas blancas, 15 lápices, 10 marcadores, 2 tabla clip, 5 sacapuntas, 10 
borradores y 1 laptop. 2 cintas métricas flexibles, copias fotostáticas, 
Infraestructura: 
Sala de espera de la UMF 77 Zacoalco de Torres, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, consultorio, Bascula digital con estadímetro, esfigmomanómetro aneroide. 
Financiamiento: cubierto por el investigador responsable. 
 
 
 
35 
 
RESULTADOS 
 
Las características clínicas resultantes en los pacientes adultos de la UMF 77 
Zacoalco de Torres en un periodo de 6 meses (2018). Tomando en cuenta los 
criterios del ATP III fueron: 
En cuanto a obesidad el porcentaje de sobrepeso se presentó con 42%, seguido de 
obesidad moderada 39%, obtenido en cuenta por IMC. La circunferencia abdominal 
con mayor porcentaje fue el rango de 91 a 100 cm 51.1%. seguido por el de 101 a 
110 cm. Con 22.22%. 
En el análisis de lípidos, Los niveles de triglicéridos (TGC) el de mayor prevalencia 
fue el rango entre 201 a 300 mg/dl con 51%, el resto TGC ˂150 mg/dl 15%, TGC 
entre 151 a 200 mg/dl 21%, TGC entre 201 a 300 mg/dl con TGC >301 mg/dl 13%. 
La presentación del colesterol HDL fue 46 a 55 mg/dl 4.11%, seguido por el rango 
56 a 65 mg/dl 33.33%. 
 La cifra de glucemia con mayor porcentaje tiene un rango de 111 a 140 mg/dl, 
seguido por el rango de 81 a 110 mg/dl. 
La presión diastólica de mayor prevalencia 81 a 90 mmHg con 52%. y la sistólica 
más prevalente 121 a 130 mmHg siendo el 31% 
Se recabaron 90 encuestas basados en los criterios de inclusión y exclusión para 
conocer la prevalencia de síndrome metabólico en pacientes adultos de la unidad 
de medicina familiar 77 en Zacoalco de Torres, Jalisco. 
 
1 CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS 
 
1.- Edad de los estudiados 
La edad mínima de los pacientes participantes fue de 20 años y la máxima de 59 
años. El rango de edad de donde se obtuvo el mayor número de paciente fue el 
rango de 40 a 49 años; con 39 pacientes, seguido de: 30 a 39 años; 21 pacientes, 
como lo muestra la gráfica 1. 
36 
 
 
Gráfica 1. Frecuencia en rango de edad de pacientes estudiados 
 
3.- Genero de los estudiados 
 
En el género, se encontró 48 pacientes del género femenino y 42 pacientes del 
género masculino grafica 2. 
 
Gráfica 2. Se muestra el género de pacientes estudiados 
 
4.- Estado civil 
En el estado civil, se encontró a casado con 63 casos, 9 pacientes solteros, 8 
pacientes en unión libre, 7 pacientes divorciados y 3 pacientes en viudez, grafica 3 
37 
 
 
 
Gráfica 3. Estado civil de pacientes estudiados. 
 
5.- Ocupación de los estudiados 
Fueron diversas ocupaciones que se encontraron los participantes del estudio la 
de más presencia fue empleado, seguido por la de ama de casa grafica 4. 
 
Grafica 4. Muestra las diferentes ocupaciones y sus porcentajes de los estudiados 
 
 
 
38 
 
II.CARACTERISTICAS CLINICAS 
 
1.- Peso de los estudiados 
En la relación peso encontramos como peso mínimo 51 kg y máximo de 129 kg. El 
rango del peso de moda fue de 80 a 89 Kg. seguido del de 70 a 79 kg como se 
muestra en la gráfica 5. 
 
 
 
Grafica 5. Muestra los rangos de peso de los pacientes estudiados 
 
2.- Talla de los pacientes estudiados 
La talla mínima encontrada fue 148 cm y la máxima 181 cm. El rango de talla más 
representativo fue de 160 a169 cm. Como lo muestra la gráfica 6. 
 
39 
 
 
 
Grafica 6. Muestra la talla y su porcentaje de los pacientes estudiados 
 
3.- Índice Masa Corporal 
Se encontró un IMC como mínima de 20.40%, máxima de 45.70%. Al diagnóstico 
encontramos diferentes grados de sobre peso y obesidad como se describe en la 
gráfica 7. 
 
 
Grafica 7. Muestra el porcentaje de IMC encontrado en los pacientes 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4.- Circunferencia abdominal 
 
Tomandola medida en centímetros del perímetro abdominal. encontrando una 
mínima de 73 cm y una máxima de 138 centímetros, y otros rangos encontrados 
grafica 8. 
 
Grafica 8. Muestra la circunferencia abdominal encontrada en los pacientes 
estudiados 
 
 
5.- TA (tensión arterial) SISTOLICA de los estudiados 
 
Con respecto a la tensión arterial encontramos los siguientes resultados TA 
Sistólica mínima 100 mmHg, máxima 160 mmHg y otros rangos como se muestra 
en la gráfica 9. 
 
Grafica 9. Muestra la TA sistólica encontrada en los pacientes 
 
 
 
41 
 
6.- TA DIASTOLICA en los pacientes estudiados. 
 
La tensión Diastólica que se encontró en los pacientes fue como mínima de 60 
mmHg, y una máxima 100 mmHg como se muestra en la gráfica 10. 
 
 
 
 
 
 
Grafica 10. Presenta la TA Diastólica encontrada en los pacientes estudiados 
 
 
 
 
III. CARACTERISTICAS LABORTORIALES 
 
 
1.- Triglicéridos 
 
Los niveles de triglicéridos (TGC) encontrados en pacientes estudiados fueron los 
siguientes; mínima 61 mg/dl, máxima de 1202 mg/dl. Además de otros rangos 
descritos en la gráfica 11 
42 
 
 
 
Grafica 11. Describe las cifras de triglicéridos y su porcentaje encontrado en este 
estudio. 
 
 
2.- Colesterol HDL 
Los niveles de colesterol de alta densidad (HDL), en los pacientes estudiados se 
encontraron de la siguiente forma. El nivel mínimo encontrado en 28 mg/dl, el nivel 
máximo encontrado 70 mg/dl. Como se describe en la gráfica 12. 
 
43 
 
Grafica 12. Muestra las cifras de colesterol DHL y el porcentaje encontrado en los 
pacientes estudiados. 
 
3.- Glucosa 
El nivel de glucosa en ayuno encontrado en los pacientes reporta una mínima 56 
mg/dl, máxima 349 mg/dl. Como se observa en la gráfica 13. 
 
Grafica 13. Presenta la concentración de glucosa en ayuno encontrada en los 
pacientes de este estudio. 
 
 
III.- COMORBILIDAD EN LOS ESTUDIADOS 
1.- Se estudió si los pacientes presentaban comorbilidades siendo el 33 % los que 
sí y el 67% no reporto ninguna comorbilidad como se describe en la gráfica 14. 
 
Grafica 14. Muestra la relación de comorbilidad en los pacientes participantes. 
 
44 
 
Entre los pacientes que cubre criterios para síndrome metabólico los encontramos 
en tres rangos; tres criterios, cuatro criterios y cinco criterios. 
 
Pacientes que cumplen con las características clínicas de síndrome metabólico, 
según ATP III. Gráfica 15. 
→ Tres criterios; 39 pacientes estudiados (43.3%) 
● Hipertrigliceridemia + Hipertensión + Hiperglicemia. 
→ Cuatro criterios; 20 pacientes estudiados (22.2%) 
● Obesidad + Hipertrigliceridemia + Hipertensión + Hiperglicemia. 
→ Cinco criterios; 4 pacientes estudiados (4.4%). 
● Obesidad + Hipertrigliceridemia + HDL bajo + Hipertensión + 
Hipertrigliceridemia. 4 casos (100%). 
 
 
Grafica 15. Muestra la presentación de los criterios diagnósticos de Sx. 
Metabólico 
Al cribarlos por genero encontramos los siguientes resultados; 
● Femeninos (48 pacientes): 35 pacientes estudiadas cubren criterios para 
SM según la ATP III (73%) y 13 pacientes no (27%). Por lo que encontramos 
una prevalencia de 73 pacientes femeninas que cubren criterios para SM 
según el ATP III. Masculinos (42 pacientes): 28 pacientes estudiados cubren 
los criterios para SM según la ATP III (67%) y 14 pacientes no (33%). Por lo 
que encontramos una prevalencia de 67 paciente masculinos que cubren 
criterios para SM según el ATP III. Grafica 16. 
45 
 
 
Grafica 16. Muestra el porcentaje de la distribución de Sx. Metabólico por genero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
DISCUSÓN 
El síndrome metabólico (SM) es uno de los problemas de salud pública, a nivel 
mundial, se estima que en los últimos años el 25% de la población adulta cuenta 
con síndrome metabólico; tiene una prevalencia que se relaciona a la edad, 
reportándose desde el 6.7 a 8% en personas de 20 a 29 años, con un pico en 
mayores de 60 años con prevalencia del 43 a 45% en mayores de 60 años.10,12 
 
En México, Aguilar-Salinas informo una prevalencia ajustada de 13.6% con el 
criterio de la Organización Mundial de la Salud y de 26.6% con el criterio NCEP-
ATPIII en personas de 20 a 69 años de edad, provenientes de la Encuesta ENSA-
2000.13 
En la estadística reportada en la unidad de medicina familiar numero 77 no se 
encuentra evidencia de Síndrome Metabólico como diagnostico explícito en los 
expedientes clínicos, sin embargo, las comorbilidades como: diabetes, hipertensión, 
obesidad, dislipidemias son recurrentes entre esta población. Este estudio tiene 
como objetivo principal conocer la prevalencia de síndrome metabólico según ATP 
III. 
Este estudio tomo en cuenta las características clínicas en adultos según criterio 
ATP III ,cumpliendo el diagnostico con los siguientes rubros: obesidad medida por 
el perímetro abdominal ( igual o mayor 102cm para hombres e igual o mayor 88cm 
para mujeres), hipertrigliceridemia HDL –C bajo, presión arterial elevada mayor de 
130/85 mm hg y glicemia elevada con cifras de glicemia a partir de glucosa en 
ayunas de 110 a 126 mg/dl (6.1 a 7.0 mmol/L) incluyendo diabetes mellitus; además 
se consideró por igual todos los componentes del SM y propuso que la presencia 
de tres de los cinco factores establecía el diagnóstico10 
El estudio realizado en la UMF 77, cuenta con una muestra de 90 pacientes de una 
población adulta, predominando el género femenino con el 53%, el rango de edad 
predominante fue de 40 a 49 años con un porcentaje de 44%. 
Según el estudio Rojas y cols. 2010 el SM es más común en mujeres con un 42.4% 
que en el sexo masculino que es del 30.3%. Antes se hablaba de pacientes que 
47 
 
bordeaban los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en torno a los 35 años 
de edad.24,25 
Este estudio obtuvo una prevalencia de una población blanco de 1,368 pacientes, 
de la cual se tomó como muestra 90 adultos, basado en la ATP III se determinó la 
presencia de síndrome metabólico en 63 pacientes estudiados que cubren por lo 
menos 3 criterios para SM según el ATP III una prevalencia de 70 %,superando las 
expectativas según lo publicado en el estudio en el 2010 en México Rojas y cols, 
quienes muestran una prevalencia del síndrome metabólico de 36.8% en la 
población adulta con mayor porcentaje en mujeres con un 42.4% en mujeres con un 
42.4% .25 
Las características clínicas resultantes en los pacientes adultos de la UMF 77 
Zacoalco de Torres en un periodo de 6 meses. Tomando en cuenta los criterios del 
ATP III fueron: 
En cuanto a obesidad el porcentaje de sobrepeso se presentó con 42%, seguido de 
obesidad moderada 39%, obtenido en cuenta por IMC. La circunferencia abdominal 
con mayor porcentaje fue el rango de 91 a 100 cm 51.1%. seguido por el de 101 a 
110 cm con 22.22%. 
En el análisis de lípidos, los niveles de triglicéridos (TGC) el de mayor prevalencia 
fue el rango entre 201 a 300 mg/dl con 51%, lo que significa, hipertrigliceridemia 
como diagnóstico. 
La presentación del colesterol HDL fue 46 a 55 mg/dl 41.11%, seguido por el rango 
56 a 65 mg/dl 33.33%. 
 La cifra de glucemia con mayor porcentaje 34.44% tiene un rango de 111 a 140 
mg/dl, traduciendo este resultado en prediabetes y diabetes según definición de la 
ADA. 
La presión diastólica de mayor prevalencia 81 a 90 mmHg con 52%. y la sistólica 
más prevalente 121 a 130 mmHg siendo el 31%. 
48 
 
Entre los pacientes que cubren las características clínicas para síndrome metabólico 
los encontramos en tres: posibilidad, diagnóstico y confirmación por tres criterios, 
cuatro criterios y cinco criterios. 
Pacientes que cumplen con las características clínicas de síndrome metabólico, 
según ATP III 
→ Tres criterios; 39 pacientes estudiados (43.3%) 
→ Cuatro criterios; 20 pacientes estudiados (22.22%) 
→ Cinco criterios; 4 pacientes estudiados (4.4%). 
Al cribarlos por genero encontramos los siguientes resultados: en el génerofemenino el 75% de las estudiadas cubren criterios para el SM según la ATP III y el 
género masculino 31.11% de los estudiados cubren criterios para SM según la ATP 
III 
 
El síndrome metabólico se compone de obesidad o sobrepeso, dislipidemia, 
hiperglicemia e hipertensión arterial. Estos factores de riesgo se asocian entre sí 
con una frecuencia más elevada de la esperada por efectos del azar y todos son 
factores de riesgo cardiovascular. 
Como ya es conocido el riesgo de presentar síndrome metabólico en la población 
adulta constituye en la sociedad mexicana un precursor identificable y corregible de 
diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, principales causas de mortalidad en 
México.11Sin embargo, este síndrome también puede aparecer en individuos 
delgados y no siempre se relaciona a resistencia insulinica. 
En base a los resultados y a los diferentes estudios realizados por diferentes 
investigadores se debe considerar y hacer énfasis en la prevención del síndrome 
metabólico y para esto se requiere revertir las causas que lo producen, haciendo 
énfasis en mejorar el estilo de vida saludable, un cambio conductual que contemple 
una alimentación equilibrada y actividad física regular, con el propósito de mejorar 
la calidad de vida del individuo, disminuir su peso corporal y adiposidad visceral, 
49 
 
controlar sus factores de riesgo, prevenir la diabetes, o prevenir eventos 
cardiovasculares todos ellos de gran relevancia.12,17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
CONCLUSION
Este estudio realizado en Zacoalco de Torres, se obtuvo una prevalencia del 70% 
de los cuales en su mayoría son mujeres con el 55.5% Los resultados son 
consistente con la literatura y sobrepasan lo publicado hasta el momento. 
 En términos generales puede afirmarse que una de cada tres o cuatro personas 
mayores de 20 año, cumple criterios para el diagnóstico de SM, Además se 
corrobora que la mujer es la que cuenta con mayor prevalencia como el estudio 
realizado por González-Villalpando en el Estudio de Diabetes de la ciudad de 
México informa “prevalencias de 39.9 y 59.9 % para hombres y mujeres, 
respectivamente, con base en el criterio de la NCEP-ATPIII” en el estudio realizado 
en Zacoalco se obtuvo una prevalencia ,con los factores de riesgo asociados más 
importantes: la obesidad o sobrepeso, dislipidemia, hiperglicemia e hipertensión 
arterial, factores de riesgo que asociados entre s tienen una frecuencia más elevada 
para presentar SM y todos son factores de riesgo cardiovascular . 
Las principales alteraciones o patologías que se presentan o que ocasionan el 
síndrome metabólico son las enfermedades crónicas degenerativas: diabetes e 
hipertensión, la gran influencia de los hábitos inadecuados sobre alimentación, la 
ausencia de actividad física provocando sobrepeso y posteriormente obesidad 
dando origen al síndrome metabólico. 
Una de las principales fortalezas de este estudio, es el instrumento el cual resulta 
útil y de fácil aplicación en la población mexicana, el ATP III herramienta rápida que 
ha mostrado ser veraz y confiable, que puede realizarse en la consulta médica. 
Dentro de las debilidades encontramos que al ser un estudio propiamente 
descriptivo, presenta un nivel bajo de evidencia, además de encontrar que los 
pacientes adultos de la unidad de medicina familiar participan en las encuestas y 
medición de parámetros clínicos que se llevan a cabo al momento que están en 
espera de su consulta, presentando mayor dificultad o poca disponibilidad para 
acudir a la toma de exámenes de laboratorio en la misma unidad y siendo muy 
marcada la limitación que se presenta cuando se solicita exámenes de laboratorio 
51 
 
que no correspondan al primer nivel de atención y es necesario derivarlos a 
laboratorio particular para la realización de los mismos y obtener datos confiables 
para el estudio. 
Con la obtención de los resultados se refuerza la importancia de que los médicos 
familiares tenemos en nuestras manos la oportunidad de detectar, diagnosticar y 
manejar el síndrome metabólico oportunamente en adultos más jóvenes para así 
evitar complicaciones y disminuir los factores que permiten aumentar el riesgo 
cardiovascular que se presentan conforme aumenta la edad. 
 Tenemos las mejores herramientas para evaluar a pacientes con síndrome 
metabólico como es la historia clínica y los parámetros métricos y las detecciones 
correspondientes a los adultos de 20 a 59 años de edad, las cuales se realizan en 
medicina preventiva de primer nivel. 
Es importante realizar en la población adulta otras detecciones no solamente la 
determinación de glucosa o toma de tensión arterial, sino llevar a cabo una 
prevención en aquellos que presenten sobrepeso u obesidad y en los que tengan 
antecedentes de hiperlipidemias para tener un enfoque más real de la prevalencia 
del síndrome metabólico en los derechohabientes de las unidades de medicina 
familiar, además en los hospitales regionales y de zona para de esa manera iniciar 
un manejo oportuno y adecuado y establecer al síndrome metabólico como 
diagnostico medico en unidades de primer contacto. 
Considero necesario que se deben otorgar las facilidades para solicitar exámenes 
de laboratorio en las unidades de medicina familiar para poder integrar el 
diagnóstico de síndrome metabólico en los pacientes adultos ya que, al tener 
restricciones, nos vemos en la necesidad de solicitarlos en laboratorios particulares 
ocasionando un gasto económico y que el paciente ya no acuda y de esta forma no 
establecer o continuar con el manejo médico adecuado. 
Promover la asistencia a los módulos de medicina preventiva para realizar las 
detecciones necesarias y así identificar oportunamente el síndrome metabólico y 
derivarlos a la consulta de medicina familiar sobre todo en pacientes que presenten 
52 
 
alguno de sus componentes: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, 
índice de masa corporal elevado o dislipidemias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
REFERENCIAS 
 
1.- Monreal GM, Marco MM, Amador ML. El adulto. Eùphoros 2001;3: 97-112 
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183063 
2.- Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. 
Maestría en Educación Abierta y a Distancia, área de Incumbencia: El Adulto en 
Situación de Aprendizaje Capitulo 2 Concepto de Adultez. 
Disponible en: postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/adam1977.pdf 
3.- Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y postgrado. 
Maestría en Educación Abierta y a Distancia, área de Incumbencia: El Adulto en 
Situación de Aprendizaje Androgogia. Su Ubicación en la Educación Continua. 
Disponible en: postgrado.una.edu.ve/andragogia2007-
2/paginas/fernandez%202001.pdf 
4.- Preescolar, Escolar, Adolescente, Adulto Sano y Trabajador. (Editorial). 
Disponible en: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf 
5.- IMSS. Norma Que Establece Las Disposiciones Para La Aplicación De Los 
Programas Integrados De Salud Prevenimss, En El Instituto Mexicano Del Seguro 
Social. 
Disponible en: www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/manualesynormas/2000-001-
019.pdf 
6.- Gobierno Federal Guía Técnica para la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 
20 a 59 años. 
Disponible en: promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/guia_hombre.pdf 
7.- Rodríguez SA, Casanova CM, Hernández AM, Martin HT. Síndrome Metabólico. 
Revisión bibliográfica. Gaceta Medica Espirituana. 2010; 12(2). Disponible en: 
revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1541/html 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/manualesynormas/2000-001-019.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/manualesynormas/2000-001-019.pdf
54 
 
8.- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Guía para el Cuidado de la 
Salud Mujeres de 20 a 59 años.

Continuar navegando