Logo Studenta

Prevalencia-de-sndrome-metabolico-en-pacientes-con-artritis-reumatoide-de-la-consulta-externa-de-medicina-interna-del-Hospital-General-Dr -Manuel-Gea-Gonzalez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Prevalencia de Síndrome metabólico en pacientes con Artritis 
Reumatoide de la consulta externa de medicina Interna del Hospital 
General Dr. Manuel Gea González” 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
 
PRESENTA 
 
DR. JESUS ARTURO RIVERO MARTINEZ 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DR. PEDRO JOSÉ A. RODRÍGUEZ HENRÍQUEZ 
 
 
 
México, D.F. Febrero 2015 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” en la 
División de Medicina Interna, Subdirección de Medicina bajo la dirección del Dr. Pedro 
José A. Rodríguez Henríquez Médico Adscrito al servicio de Reumatología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. 14-76-2014, presentado por el alumno Jesús Arturo Rivero 
Martínez se presenta en forma con visto bueno por el investigador responsable de la tesis Dr. 
Pedro José A. Rodríguez Henríquez Médico Adscrito al servicio de Reumatología y la División 
de Medicina Interna a cargo del Dr. Rogelio Zacarías Castillo con fecha 31 de Julio de 2014 
para su impresión final. 
Jefe de División d . Me 'cina Interna 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
Dr. pei!:..é A. Ro igue, Henrique, 
Médico Adscrito al icio de Reumatología. 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
 
 
 
 
 
 
5;"", 
Director nz tigacion 
Hospital Gtn~(al "Df. Monutl Gto GottlÓ~l" 
OSPITAl GEN ERAL 
.......... """ GOI<zAt.Ez 
Subdirectora de Enseñanza e Investigoc 
Hospital General "Dr. Monutl Geo Gom /tiéSU80IRfCCION 
INVEST/GACION 
Roge/io Z. artillo 
Jefe de la DMs ' edicino Interna 
Hospital General '"Dr. Manutl Gea Gottl6lez" 
'" Dr. hdro Jl A. R rlgu HenfÍquu 
Medico Adscrito o/ servicl Reumatología. 
Hospital Ge~,ol "Or. Mon~1 Geo Gom6/ez" 
 
 
 
"Prevalencia de Síndrome metabólica en pacientes can Artritis Reumataide de la consulta externa de 
medicina Interna del Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzólez" 
COOLABORADORES: 
Dr. Jesús Arturo Rivera Martínez 
7 " 
Dr. Pedro José A. Rodríguez Henríquez 
Dr. Carlas Jímenez Gutierrez 
i ( 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
“Vive como si fueras a morir mañana y aprende como si fueras a vivir para siempre”. 
M. Gandhi. 
 
 
Agradezco sinceramente a la vida, por todos los regalos que me ha dado y a dios por darme en cada 
paso que doy la fortaleza de enfrentar todos los retos propuestos. 
 
Gracias a mi madre Tere por ser el principal motor de mi vida y por el amor incondicional, por siempre 
apoyarme en todos mis sueños. 
 
Gracias a mi hermana Ana Laura, por brindarme siempre su apoyo y darme la dicha de convivir son mis 
sobrinos a quienes amo profundamente. 
 
Gracias al resto de mi familia, por su apoyo, por sus buenos deseos durante estos años de arduo trabajo. 
 
Gracias a todos mis amigos, médicos y no médicos por su cariño, sus consejos y por todas las 
experiencias inolvidables que compartimos juntos, vivirán siempre en mi corazón. 
 
Gracias a mis maestros por todas sus enseñanzas, sobre todo por compartir conmigo su gran 
experiencia. 
 
Finalmente y no menos importante es dar gracias a mis pacientes porque al poner sus vidas en mis 
manos me permitieron aprender y aplicar mis conocimientos en favor suyo y de esta manera ser día con 
día un mejor médico.
1 
 
INDICE 
 
 Resumen................................................................................................................................................ 2 
 Abstract ................................................................................................................................................. 3 
 Antecedentes ........................................................................................................................................ 4 
 Objetivo ................................................................................................................................................. 5 
 Material y Métodos .................................................................................................................................6 
 Resultados ...............................................................................................................................................7 
 Discusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………….10 
 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………….19 
 Referencias Bibliográficas.........................................................................................................................20 
 Relación de figuras, tablas y gráficas .......................................................................................................25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
 
Introducción: Los datos epidemiológicos entonces sugieren que la artritis Reumatoide 
(RA) es un factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares y el 
desarrollo de aterosclerosis acelerada. Esto puede ser influenciado por la ocurrencia de 
Síndrome Metabólico (MetS). Una asociación entre la inflamación la actividad de la RA 
y MetS también se ha sugerido. La prevalencia de esta asociación en la literatura 
internacional es diversa dependiendo de la población estudiada y la definición utilizada, 
que puede ir aproximadamente desde un 18% hasta un 60%. En Latinoamérica y 
particularmente en México existe poca evidencia al respecto. 
Objetivo: Identificar la prevalencia que existe entre la Artritis Reumatoide y Síndrome 
Metabólico de acuerdo a la definición propuesta por la Federación Internacional de 
Diabetes (IDF) en 2005, así como describir los elementos clínicos y bioquímicos que 
presentan este grupo de pacientes. 
Materiales y Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, transversal, observacional, 
retrospectivo. El número de sujetos en estudio fueron 212 expedientes de pacientes 
con diagnóstico confirmado de Artritis Reumatoide atendidos en consulta externa del 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” en el período de Junio de 2011 a Marzo 
de 2014. El análisis estadístico consistió en la descripción de las medidas de tendencia 
central y dispersión, utilizando el gráfico de cajas y bigotes. Se llevó a cabo medición 
de variables clínicas (perímetro abdominal, Presión Arterial) y de laboratorio como 
Glucosa sérica, Colesterol HDL, Triglicéridos, así como el consumo de fármacos 
hipolipémiantes, hipoglucemiantes y/o antihipertensivos. No se realizó análisis 
multivariado. 
Resultados: Se incluyeron un total de 212 expedientes pacientes con diagnóstico 
confirmado de Artritis Reumatoide donde hubo un predominio marcado del género 
femenino con un 94.3%. Se encontró una prevalencia de síndrome metabólico de 
51.7% la cual al compararse con los criterios armonizados fue de 57.3%. La edad, las 
cifras tensionales,el IMC, la dislipidemia se encontraron más altas en pacientes con 
síndrome metabólico en comparación con aquellos que no lo presentaron. Al analizar el 
comportamiento de los marcadores de inflamación y la escala de actividad DAS-28 
igualmente se identificó un incremento en el grupo con la asociación. El síndrome de 
sjogren secundario fue la patología reumatológica más frecuentemente asociada. 
Conclusiones: El conocimiento de este grupo de estudio permite observar la 
prevalencia de Síndrome Metabólico y Artritis Reumatoide en población mexicana, así 
como los diferentes elementos que distingue a este grupo de pacientes, con la finalidad 
de poder permitir al clínico identificar el o los factores de riesgo que pudieran contribuir 
al desarrollo de enfermedades cardiovasculares asociadas y por tanto crear estrategias 
de intervención tempranas, para de esta manera disminuir los índices de 
morbimortalidad asociados a este binomio. Además permite conocer la dimensión del 
problema, sin embargo se requiere de estudios de cohorte en donde podamos observar 
la evolución de los pacientes una vez que se introducen intervenciones clínicas para 
reducir los riesgos a la salud producidos por el SM y coadyuvar en la calidad de vida de 
los pacientes, igualmente vigilar su adherencia a los tratamientos farmacológicos y no 
farmacológicos y promover mejoría en su calidad de vida. 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
3 
 
.ABSTRACT 
 
Introduction: Epidemiological data suggest then Rheumatoid arthritis (RA) is an 
independent risk factor for cardiovascular disease and the development of accelerated 
atherosclerosis. This may be influenced by the occurrence of metabolic syndrome 
(Mets). An association between inflammation activity of RA and MetS has also been 
suggested. The prevalence of this association in the international literature is diverse 
depending on the population studied and the definition used, which can range from 
about 18% to 60%. In Latin America and particularly in Mexico there is little evidence for 
this. 
Objective: Identify the prevalence between Rheumatoid Arthritis and Metabolic 
Syndrome according to the definition proposed by the International Diabetes Federation 
(IDF) in 2005 and to describe the clinical and biochemical elements having this group of 
patients. 
Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional, observational, retrospective 
study was conducted. The numbers of subjects in the study were 212 cases of patients 
with confirmed diagnosis of rheumatoid arthritis treated in outpatient General Hospital 
"Dr. Manuel Gea Gonzalez "in the period from June 2011 to March 2014. The statistical 
analysis consisted of a description of the measures of central tendency and dispersion, 
using box and whisker plot. It was conducted measuring clinical variables (waist 
circumference, Hypertension) and laboratory as serum glucose, HDL cholesterol, 
triglycerides, and lipid-lowering consumption, hypoglycemic and / or antihypertensive 
drugs. No multivariate analysis. 
Results: A total of 212 patients with confirmed cases of rheumatoid arthritis where 
there was a marked predominance of the female gender with 94.3% diagnosis were 
included. The prevalence of metabolic syndrome which 51.7% when compared to the 
harmonized criteria was 57.3% was found. Age, the blood pressure, BMI, dyslipidemia 
were found higher in patients with metabolic syndrome compared with those who did 
not submit. When analyzing the behavior of markers of inflammation and scale of 
activity DAS-28 also increased in the group with the association was identified. 
Secondary Sjogren's syndrome was the most frequently associated rheumatic disease. 
Conclusions: Knowledge of this study group can monitor the prevalence of Metabolic 
Syndrome and Rheumatoid Arthritis in the Mexican population, as well as the different 
elements that distinguishes this group of patients, with the purpose to allow the clinician 
to identify or risk factors could contribute to the development of associated 
cardiovascular diseases and thus create early intervention strategies, to thereby reduce 
morbidity and mortality rates associated with this binomial. It reveals the extent of the 
problem, however it requires cohort studies where we can observe the evolution of 
patients once clinical interventions are introduced to reduce health risks caused by the 
SM and to contribute to quality of life of patients also monitor adherence to 
pharmacological and non-pharmacological treatments and promote improvement in 
their quality of life. 
 
 
 
4 
 
ANTECEDENTES. 
 
La Artritis Reumatoide (RA) es un desorden inflamatorio sistémico de etiología 
autoinmune caracterizado por una sinovitis crónica simétrica que al progresar puede 
conducir a la destrucción y deformidad de las articulaciones debido a la erosión de 
cartílago y hueso, teniendo predilección por articulaciones periféricas.1 Afecta al 0.5-
1% de países desarrollados, con una incidencia global de 5-50 casos por 100,000 
adultos y la prevalencia se incrementa con la edad. En México los datos actuales 
revelan que afecta al 1.6% de adultos.2 Además se estima que en nuestro país existen 
aproximadamente 2.2 millones personas de entre 20 y 50 años padecen esta 
enfermedad, representando un grave problema de salud pública, al alcanzar costos 
anuales por más de 5,944 dólares por paciente.3 Es más frecuente en el género 
femenino con una relación 3:1 (en México 6:1), sin embargo esta diferencia entre sexos 
disminuye a edades más avanzadas.4 Se ha identificado que pacientes con RA tienen 
una expectativa de vida más reducida, situación asociada con un aumento de riesgo de 
eventos cardiovasculares.5 Por ejemplo, se ha documentado que estos pacientes 
tienen un incremento de hasta 4 veces más la frecuencia de Infarto Agudo de 
Miocardio6. Además es característico que los pacientes con RA tener aterosclerosis 
coronaria4 y extracoronaria3 aceleradas. La patogénesis de esta asociación no ha sido 
claramente definida7 ya que el aumento en la morbimortalidad cardiovascular no es 
explicado únicamente por los factores de riesgo cardiovascular tradicionales.8,9 Por 
este motivo se ha dado gran importancia a la disfunción endotelial profunda relacionada 
con la inflamación crónica subyacente y al acelerado daño endotelial debido a los 
corticosteroides.10,11 El término "Síndrome Metabólico" (MetS) se refiere a una 
constelación de factores de riesgo específicos de enfermedades cardiovasculares 
(CVD), incluyendo obesidad central, hipertensión, niveles altos de triglicéridos y bajos 
niveles de HDL cuyos fisiopatología subyacente se piensa que estar relacionado con la 
resistencia a la insulina12. Algunos estudios clínicos13 debaten si el MetS es una 
entidad fisiopatológica distinta o simplemente refleja una asociación de factores de 
riesgo para CVD, mientras que otros14 argumentan que cada componente individual le 
confiere al MetS un mayor riesgo de muerte relacionada con CVD, pero este riesgo es 
5 
 
más pronunciado cuando el propio MetS está presente. Sin embargo, se cree que 
tantos más componentes del MetS sean evidentes, mayor es la tasa de mortalidad por 
CVD. Datos recientes estiman que alrededor de una cuarta parte de los adultos del 
mundo tiene MetS.15 Además de que tienen el doble de probabilidades de morir, así 
como tres veces más probabilidades de tener un Infarto Agudo de Miocardio o un 
Evento Vascular Cerebral en comparación con las personas sin el síndrome.14 
Personas con MetS tienen cinco veces más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.16 
El MetS también se ha asociado con varios trastornos relacionados con la obesidad, 
incluyendo la esteatosis hepática, fibrosis, cirrosis 17, colangiocarcinoma intrahepático, 
enfermedad renal crónica18, el síndrome de ovario poliquístico 19, trastornos 
respiratorios del sueño, incluyendo la apnea obstructiva del sueño 20, la hiperuricemia y 
la gota21. Hay por lo menos cincodefiniciones para el MetS 22-25. Sin embargo, el valor 
relativo de las diferentes definiciones en cuanto al pronóstico y la gestión que tienen se 
ha establecido que es similar. Por ejemplo, cuando fueron examinados los datos desde 
la población de Framingham usando ATPIII, las definiciones de las Federación 
Internacional de Diabetes (IDF), y del grupo europeo (EGIR), las asociaciones con 
diabetes tipo 2 y CVD fueron consideradas equivalentes26. Sin embargo en diferentes 
grupos poblacionales puede haber discrepancias de acuerdo a la definición utilizada, es 
por ello que en 2009 para tratar de homogeneizar los datos se publicaron los criterios 
armonizados de MetS. Los datos epidemiológicos entonces sugieren que la RA es un 
factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo 
de aterosclerosis acelerada y aumento del riesgo de enfermedad CVD en pacientes 
con AR puede ser influenciada por la ocurrencia de MetS. Una asociación entre la 
inflamación la actividad de la RA y MetS también se ha sugerido. La prevalencia de 
esta asociación en la literatura internacional es diversa dependiendo de la población y 
definición utilizada, que puede ir desde un 18 hasta 60%. En la literatura 
latinoamericana y en particular en México existe poca evidencia al respecto. 
 
El objetivo de este estudio es identificar la prevalencia, los componentes clínicos y 
bioquímicos que presentan los pacientes con Artritis Reumatoide y Síndrome 
Metabólico en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
6 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal, descriptivo, observacional en 
el cual se revisaron 212 expedientes de pacientes con diagnóstico de Artritis 
Reumatoide de la consulta externa de Medicina Interna del Hospital General “Dr. 
Manuel Gea González” (HGGEA) en el período del 01 de Junio de 2011 al 31 de Marzo 
de 2014. Se consideraron a todos los pacientes que contaran con diagnóstico 
confirmado de la Artritis Reumatoide, basados en los criterios clínicos establecidos por 
el Colegio Americano de Reumatologia; la información fue obtenida del expediente 
clínico, la cual incluyo datos sobre perímetro abdominal, Presión Arterial y de 
laboratorio como Glucosa sérica, Colesterol HDL, Triglicéridos y/o consumo de 
fármacos hipolipémiantes, hipoglucemiantes y/o antihipertensivos Arterial. Se 
excluyeron los expedientes de pacientes que presentaran algún otro tipo de artropatía 
(artritis reactiva, artritis psoriasica, artritis gotosa, osteoartritis y finalmente otras 
artropatías, artropatías indeterminadas o en estudio). Todas las variables de estudio 
fueron incluidas en un formato de recolección de información, el cual previamente fue 
piloteado para validar su consistencia. Toda la información fue obtenida por dos 
médicos adscritos al Servicio de Medicina Interna del HGGEA. Para la captura de la 
información, se construyó una base de datos; para su fácil gestión en el servicio, 
primero se utilizó en Excell y posteriormente fue trasladada al formato de SPSS. El 
análisis estadístico consistió en la obtención de medias de frecuencia simple y 
proporciones para describir a toda la población. Toda inconsistencia en las variables de 
estudio fue checada directamente por segunda ocasión en el expediente clínico. En el 
análisis bivariante, para las variables cuantitativas se obtuve la media, IC95%, 
desviación estándar y la mediana, así como el estadístico de T-Student Fisher para 
compara dos medias independiente y se represento mediante el gráfico de cajas y 
bigotes (Boxplot); para las variables cualitativas se obtuvieron las proporciones 
correspondientes, y para compara las proporciones se aplico el estadístico de X2. Todo 
el análisis se realizó en el paquete estadístico SPSS versión 22.0, para Mac. 
 
7 
 
RESULTADOS 
 
Las características sociodemográficas basales del total de la población estudiada 
fueron que el 94.3% (n=199) eran mujeres y el 5.7% (n= 12) eran hombres. Los 5 
estados de origen más frecuentes de los pacientes fueron con 56.4% (n=119) del DF, 
seguido de Guerrero con 8.1% (n=17), puebla 6.6% (n=14), Estado de México 5.7% % 
(n=12) y Michoacán 4.3% (n=9). Al analizar la residencia actual, se encontró que el 
89.6% (n=189) residen en el DF, mientras que en Morelos el 3.8% (n=8) y el 2.8% 
(n=6) en Guerrero. El 2.4% (n=5) residen en el Estado de México, el 0.9% (n=2) vive 
en Michoacán y el 0.5% (n=1) reside en puebla. En relación al nivel de escolaridad 
encontramos que el 28% (n=59) cuenta con la primaria completa, el 25.1% (n=53) con 
primaria incompleta, el 22.7% (n=48) con secundaria completa, el 8.5% bachillerato 
completo (n=18), el 5.2% (n= 11) licenciatura completa, el 4.3% (n=9) carrera técnica 
completa, el 2.4% (n=5) secundaria incompleta, licenciatura incompleta y bachillerato 
incompleto ambos con 1.4% respectivamente (n=3 y n=3) y un 0.9% (n=2) sabe leer. 
Al analizar el comportamiento de las variables clínicas (Cuadro 1), se observó que el 
grupo etario de pacientes con Artritis Reumatoide presento una edad promedio de 51 
años 51.47 ± 13.86 (IC 49.58 a 53.36), la Presión Arterial Sistólica 115.18 ± 22 (IC 
112.19 a 118.17), la Presión Arterial Diastólica 70.33 ± 13.68 (IC 68.47 a 72.18), el 
Indice de Masa Corporal 28.06 ± 6.06 (IC 27.24 a 26.91), el Tiempo de Evolución 
11.00 ± 8.77 (IC 9.81 a 12.19). El valor de la HbA1c% 6.78 ± 1.66 (IC 6.28 a 7.28), 
Colesterol Total 190.71 ± 49.41 (IC 184.00 a 197.42), Triglicéridos 159.89 ± 80.26 ( IC 
149.00 a 170.78), Colesterol HDL 50.97 ± 15.09 (IC 48.92 a 53.02), Ácido Úrico 4.78 ± 
1.24 (IC 4.48 a 5.08), Factor Reumatoide 640.85 ± 850.55 (IC 391.12 a 890.58), 
Velocidad de Sedimentación Globular 33.10 ± 32.64 (IC 27.98 a 38.21), Escala DAS-28 
4.06 ± 1.39 (IC 3.73 a 4.39), Anticuerpos Anti Péptido Cítrico Citrulinado 566.53 ± 
972.39 (IC 263.51 a 869.55) 
Dentro de las mediciones de Presión arterial llamo la atención que la mayoría de 
pacientes presentaron cifras tensionales sistólicas >130mmHg (n= 156) y la minoría 
<130 mmHg (n=55). En contraste las cifras de pasión diastólica la mayoría presentaron 
una cifras < 85 mmHg (n=191). La enfermedad endocrinológica más frecuente fue la 
8 
 
diabetes mellitus, con un 82.5% (n=174), seguida de dislipidemia con un 5,7% (n=12) y 
finalmente Hipotiroidismo, el cual presentaron 4.7% (n=10). En relación al metabolismo 
mineral solo un 7.1% (n=15) presentaron osteoporosis y un 0.5% (n=1) osteopenia. En 
el espectro de enfermedad cardiovascular se evidencio que el 28.4% (n=60) tenía 
conocimiento de padecer Hipertensión Arterial Sistémica independientemente si estaba 
recibiendo tratamiento farmacológico. La Insuficiencia venosa se documentó en 10 
pacientes con un 4.7%. 
Cabe mencionar que el Síndrome de Sjogren fue la patología reumatológica más 
frecuentemente encontrada con un 9% (n=19) y solo un paciente presento enfermedad 
oncológica (cáncer de colon) representando el 0.5% (n=1). 
En relación al consumo de diversos tratamientos se encontró que consumo de 
hipoglucemiantes orales fue que el 81.5% (n=172) no toma ningún fármaco, el 13.3% 
(n=28) toma uno y el restante 5.2% (n=11) toma dos medicamentos. Solamente el 5.2% 
(n=11) se aplica insulina subcutánea. El consumo de fibratos 4.3% (n=9), estatinas 
15.2% (n=32). El consumo de antihipertensivos mostro que el 16.1% (n=34) toma un 
medicamento, el 10.4% (n=22) toma dos medicamentos el 1.9% (n=4) toma tres 
medicamentos y el 0.9% (n=2) toma cuatro medicamentos. El 12.8% (n=27) toma 
aspirina a dosis cardioprotectora. En contraparte se evidencio que poco menos de una 
cuarta parte de todos los pacientes consumió glucocorticoides en las últimas 4 
semanas representando al 12.8% (n=27). 
Dentro de los fármacos modificadores de la enfermedad el principal fue Metotrexate 
89.1% (n=188), seguido por sulfasalazina 53.6% (n=113) yfinalmente 
hidroxicloroquina 47.9% (n=101). Solo un paciente se encontró utilizando algún tipo de 
fármaco biológico. Para el control de síntomas todos los pacientes se encontraban 
consumiendo paracetamol, seguidos por antiinflamatorios no esteroideos un 79.1% 
(n=167). El habito tabáquico se hizo presente en 18.5% de os pacientes (n=39). 
 
En relación a la prevalencia observamos que según los criterios de la IDF (2005) un 
55.9% (n=118), presentaron Síndrome Metabólico y el restante 44.1% (n=93) no lo 
tuvieron. Al comparar estos resultados con los Criterios Armonizados propuestos en el 
9 
 
año 2009 la proporción de pacientes no mostro una diferencia importante presentando 
este binomio el 57.3% (n=121) y el restante 42.7% (n=90) no lo presentaron. 
 
Al elaborar el análisis bivariante (Cuadro 2), considerando como variable de referencia 
a la presencia o ausencia de síndrome metabólico se observo que la edad de 
presentación fue mayor en los pacientes con el Síndrome, 55.48 años IC95%= 53.17 a 
57.79 vs 46.39 IC 95% 43.57 a 49.92 (p= 0.000). Así mismo, de las cifras de presión 
sistólica (p= 0.000), diastólica (p= 0.002), el IMC (p= 0.000), el perímetro abdominal (p= 
0.000) y el tiempo de evolución (p= 0.007) fueron factores de riesgo independientes 
para la presencia de Síndrome metabólico (Figuras 1-5). 
 
Como parte de los resultados preliminares de este estudio, se presentaron los 
resultados descriptivos y bivariantes del mismo. Resta elaborar con detenimiento el 
análisis multivariado, para identificar el peso que tienen los factores de riesgo incluidos 
en este estudio. 
 
 
 
 
10 
 
DISCUSIÓN 
 
Debido a la controversia que hasta la actualidad existe sobre la asociación de 
Síndrome Metabólico y enfermedades reumatológicas, en particular con Artritis 
Reumatoide (RA) es que han surgido diversos estudios. Uno de los primeros en hacer 
referencia a este binomio fue aquel realizado en 2002 por Dessein y Cols.27 donde se 
evidencio que los pacientes con RA presentaron mayor resistencia a la insulina (IR) y 
niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL), hipertrigliceridemia e 
hipertensión en comparación con los pacientes con Osteoartritis (OA). Ambos se 
asociaron directamente con los niveles de proteína C reactiva. 
Dada la necesidad de discernir la interrelación sobre este paradigma se han 
documentado diversas publicaciones a favor y en contra, es así como estudios 
recientes como el realizado por Jianming Zhang y cols.28 en el cual realizaron un 
metanalisis de estudios observacionales con un total de 2283 casos y 4403 controles, 
donde lo relevante fue que identificaron una asociación significativa entre la AR y el 
riesgo de síndrome metabólico, con un OR general de 1,24 (IC 95%, 1,03-1,50). 
 
En relación a la prevalencia encontrada en nuestro estudio de acuerdo a los criterios 
establecidos por la IDF en 2005 fue del 55.9% (n=118) y al hacer la comparación con 
los Criterios Armonizados en 2009 fue de 57.3% (n=121) lo que demostró únicamente 
incremento de poco más de 1% entre ambas definiciones en nuestra población 
estudiada. 
La mayoría de estudios donde se describe la prevalencia de Síndrome Metabólico y 
Artritis Reumatoide son de tipo caso control, llamado la atención que tan solo en 
aproximadamente la mitad de ellos se reporta una asociación positiva. Dentro de 
aquellos textos en los que no se evidencio una relación clara de este binomio se 
encuentra el descrito por Karvounaris y cols.29 en el año 2007 en población griega, 
quienes realizaron un estudio con 200 pacientes con RA y 400 controles sanos 
utilizando las definiciones de ATP III (2001) e IDF, sin encontrar relación y además 
reportando prevalencias más bajas en relación a nuestro estudio con un 44% vs 41% 
(p= 0.5) respectivamente. En el mismo año un grupo italiano encabezado por La 
11 
 
Montagna y cols.30 llevaron a cabo un estudio con 45 pacientes con RA y 48 controles 
sanos y utilizando las definición de ATP III (2005) reportando una prevalencia de 55.5% 
y 45.8% (p=0.062) respectivamente, sin encontrar relación de causalidad. En 2008 en 
EUA Chung31 y cols. llevaron a cabo un estudio con 154 pacientes con AR y 85 
controles utilizando las definiciones de ATPIII (2001) y OMS, evidenciado una relación 
positiva y reportando una prevalencia con ambas definiciones a largo plazo de 42% y 
una prevalencia a corto plazo para ATPIII de 30 vs 22%, mientras que para la OMS 31 
vs 11% (p< 0.001). 
Mientras tanto en México en el año de 2008 Zonana y cols.32 Analizaron un grupo de 
107 pacientes con RA y 85 con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), utilizando la 
definición de ATPIII (2005) reportando una prevalencia de 18.7% vs 16.7% (p= 0.01) 
para cada grupo respectivamente. 
Dao y Cols.33 llevaron a cabo un estudio con 105 pacientes con RA y 105 controles 
utilizando las definiciones de ATPIII, EGIR, OMS e IDF reportando prevalencias desde 
16.2 hasta 40.9% (p< 0.001). En 2010 Giles y cols.34 realizaron un estudio en EUA con 
131 pacientes con RA y 121 controles utilizando la definición de ATP III (2005) 
encontrando asociación y comentando una prevalencia de 36 vs 27% (p= 0.12) 
respectivamente. Un año después Crowson y Cols.35 en EUA llevaron a cabo un 
estudio con un tamaño muestral más numeroso, el cual incluyo a 232 pacientes con AR 
y 1241 controles utilizando la definición de ATPIII (2005) reportando una prevalencia de 
30 vs 20% (p= 0.002) y por tanto una correlación positiva. 
En china en 2011 Mok y Cols.36 Realizaron un estudio que incluyo a 699 pacientes con 
RA, 122 con espondilitis Anquilosante y 109 con Artritis psoriasica, utilizando Criterios 
asiáticos para definir al síndrome metabólico, reportando una prevalencia de 20%, 11% 
y 38% (p< 0.001) respectivamente. Karimi y Cols.37 en Irán realizaron un estudio con 92 
pacientes con RA y 96 controles utilizando las definiciones de OMS y ATPIII sin 
encontrar correlación entre el síndrome y al enfermedad reumatológica. Reportaron una 
prevalencia para ATP III de 27.2% / 35.4% (p = 0.22) y para OMS 19.6% / 21.9% (p = 
0.70). En este mismo país igualmente se publicó un estudio encabezado por Sahebari y 
Cols.38 donde incluyeron a 120 pacientes con RA y 431 controles, utilizando la 
definición de ATPIII (2005) y nuevamente sin resultados positivos en este binomio con 
12 
 
reporte de prevalencia de 30.8% vs 45.2% respectivamente (p = 0.005). En 2012 en 
Brasil Da Cunha y Cols.39 realizaron un estudio con283 pacientes con RA y 226 
pacientes control utilizando la definición de ATP III, encontrando una correlación 
positiva al reportar una prevalencia de 39.2% vs 19.5% (p< 0.001). Por ultimo Bilecik y 
Cols.40 Realizaron en Turquía un estudio con 100 pacientes con RA y y 100 controles 
utilizando dos definiciones, la de ATP III (2005) y la de IDF reportando una prevalencia 
para el ATP III de 27% vs 28% (p = 0.874) y para IDF 33% vs 44 % (p = 0.110). 
En 2013 en Argentina Salinas y Cols.41 Realizaron un estudio con 409 pacientes con 
RA y 624 controles sanos, para determinar la frecuencia de MetS, utilizando la 
definición del ATPIII e IDF. Reportaron una prevalencia de Síndrome Metabólico para 
ATPIII e IDF 30% (p= 0,002) y 35% (p= 0,10) respectivamente. En este mismo año 
Rostom y Cols.42 Realizaron un estudio longitudinal prospectivo de casos y controles 
con 120 pacientes con RA y 100 controles encontrando una frecuencia de síndrome 
metabólico entre 18 a 48.6% de acuerdo a las seis definiciones utilizadas para este 
último. 
En cuanto a los estudios transversales (como es el caso nuestro estudio) se documentó 
en 2002 un estudio dirigido por Dessein27 en Sudáfrica, donde se realizo un análisis de 
74 pacientes con AR y utilizando las definiciones de ATPIII (2005) y OMS reportando 
una prevalencia de 19% vs 14% (p = 0.02) respectivamente. En Perú en 2008 
Maldonado y Cols.43 Realizaron un estudio con100 pacientes con RA y utilizando la 
definición de ATP III (2005) y encontrando una prevalencia de 48% (p< 0.001) situación 
que aunque en menor medida concuerda con nuestros resultados, aunque con un 
tamaño de la muestra menor. En 2009 en Reino Unido Toms y Cols.44 Realizaron un 
estudio con el doble de pacientes que nuestro estudio, analizando a 400 pacientes con 
RA utilizando y comparando entre 5 diferentes definiciones de síndrome metabólico, 
reportando una gran diferencia de acuerdo a la definición utilizada. Para la IDF 45.3% 
(p= 0.095), mientras que para ATP III (2001) 38.3 % (p= 0.676), ATPIII (2004) 40.1% 
(p= 0.563), OMS 19.4% (p= 0.075) y finalmente para EGIR un 12.1% (p< 0.001). Al 
analizar estos resultados identificamos que al utilizar la definición de la IDF la 
prevalencia fue menor a lo reportado en nuestros resultados, sin embargo resulta 
interesante que la prevalencia sea similar a la del grupo de estudio Peruano. 
13 
 
Finalmente en Suecia en 2009 Elkan y Cols.45 Realizaron un análisis, aunque con un 
número menor de pacientes de nuestro estudio, analizando a 80 pacientes con RA, 
pero utilizando la definición que nosotros decidimos utilizar (IDF) reportando el primero 
una prevalencia por géneros de 20% para el femenino y 63% para el masculino sin 
especificar el grado de significancia estadística. 
 
Género y Edad 
De los pacientes con síndrome metabólico la mayoría (94.9%) fueron mujeres y solo un 
número menor (5.1%) fueron hombres (p=0.67). Al realizar el análisis por grupo etario 
se encontró que de forma global una media de 54 años, así mismo se observó que los 
pacientes con MetS y RA presentaban de edades mayores (55.48 años vs 46.39 años 
respectivamente) de forma estadísticamente significativa. En el estudio peruano43 se 
encontró que del 48% de los pacientes con el síndrome el 55% fueron mujeres (p= 
0.001), sin encontrarse en pacientes entre 18 y 30 años, con un predominio en 
mayores de 50 años (p= 0.002), siendo este último dato un elemento similar en nuestro 
estudio. En el estudio de Puente y Cols.46 La edad media fue de 47,6 ± 13,3 años, la 
evolución promedio de la enfermedad de 10,18 ± 9,02 años. 
 
Presión Arterial 
En relación a las cifras tensionales se observó una mayor tendencia hacia presentar 
hipertensión en el grupo de síndrome metabólico, tanto de la presión sistólica (121.35 
vs 107.35) p=0.000, como diastólica (72.92 vs 67.03) p= 0.002. En el estudio peruano43 
la presión arterial sistólica se encontró alterada en 54% (p= 0.001). 
 
Perímetro Abdominal y Peso Corporal 
Los pacientes con el binomio positivo se encontraban mayormente con obesidad (IMC 
promedio 30.11) a diferencia de aquellos sin la combinación, que se encontraban en el 
rango propuesto como sobrepeso (IMC promedio 25.45) con p=0.000, lo cual habla del 
probable potencial patogénico que involucra a la inflamación mediada por interleucinas, 
adipociras etc., en la génesis de la obesidad y su interrelación en la fisiopatología del 
síndrome metabólico. En el estudio latinoamericano43 reportaron la circunferencia 
14 
 
abdominal aumentada en el 67% (p= <0.001). En el estudio de Zonana y Cols32 a 
diferencia del nuestro, la frecuencia de obesidad y la circunferencia abdominal anormal 
fueron similares entre el grupo con el síndrome y el que no lo presento (2% bajo peso, 
35% normal, 37% sobrepeso y 25% obesidad). En el estudio de Puente y Cols.46 El 
Índice de masa corporal promedio fue de 26,8 ± 4,4 kg/m2. El 65% se encontró con 
sobrepeso u obesidad y solo el 2% como desnutrición. 
 
Tiempo de evolución 
El tiempo de evolución de estos pacientes fue marcadamente mayor en el grupo con 
RA y MetS presentando una media de 12.4 años y 9.18 años, respectivamente, 
resultando estadísticamente significativos, lo que demuestra que conforme mayor es el 
progreso de la enfermedad mayormente se continua perpetuando la liberación de 
dichos mediadores de inflamación. 
 
Glucosa 
Tanto las cifras de glucosa sérica en ayunas como los valores de hemoglobina 
glucosilada se mostraron más elevadas en los pacientes con la asociación que en 
aquellos sin la misma (Glucosa 111.48 mg/dl vs 88.89mg/dl y HbA1c 6.88% vs 6.43%), 
 
Lípidos 
Los valores de Triglicéridos, colesterol total y Colesterol HDL resultaron encontrarse 
más alterados en el grupo con MetS y RA en comparación con el grupo que no 
desarrollo la asociación, esto pudiera interpretarse en que el proceso inflamatorio 
sistémico deriva en daño endotelial y dislipidemia asociada, sin embargo esto es cierto 
hasta cierto punto pues se ha descrito que en etapas más tardías esta exposición a 
diversas interleucinas, particularmente el TNF alfa pudieran influir en presentar la 
llamada “caquexia reumatoidea” donde después de un periodo prolongado de 
exposición a las mismas hay un descenso en los niveles de los mismos y la 
consecuente disminución del peso corporal y los niveles lipídicos entre otros. 
 
 
15 
 
Marcadores de Inflamación y DAS-.28 
En nuestro estudio todos los marcadores de inflamación se encuentran 
predominantemente más elevados en el grupo de pacientes con RA y MetS. En 
relación al el DAS-28 se encontró en un rango moderado de actividad de la 
enfermedad , sin embargo se mostró discretamente más elevado en el grupo de 
pacientes con síndrome metabólico, valor que se debe tomar con cautela debido a que 
en general el total de la población estudiada igualmente se encontraba con un rango de 
actividad moderado. En el estudio de Sahebari y Cols.38 no se encontró ninguna 
diferencia en la prevalencia del MetS entre los pacientes con DAS < 3,2 y el DAS ≥ 3,2. 
Más aun no hubo asociación entre la puntuación DAS28 y la presencia de 
componentes del MetS por cualquiera de las definiciones. Sin embargo estudios como 
el diseñado por Da Cunha y Cols.39 encontraron que el DAS28 fue significativamente 
mayor en los pacientes con AR con MetS que en aquellos sin MetS (3,59 ± 1,27 vs 3,14 
± 1,53, p= 0,01). En el estudio de Rostom y Cols.42 En el análisis multivariado niveles 
elevados de VSG fueron factores independientes asociados con MetS. El uso de 
glucocorticoides pero no el uso de otros DMARDs fue predictor independiente de 
presencia de SM en pacientes con RA 
 
Consumo de Fármacos 
 
a) Hipoglucemiantes orales 
En relación al consumo de hipoglucemiantes orales y antihipertensivos se evidencio 
con una correlación lineal que la mayoría de pacientes con y sin síndrome metabólico 
mostrando un descenso progresivo en el numero de consumo de medicamentos, 
teniendo en cuenta que aquellos con el síndrome presentaron cifras de consumo 
mayores que aquellos sin la asociación, lo cual pudiera reflejar el desequilibrio 
metabólico en este grupo. 
 
b) Insulina e Hipolipemiantes 
El consumo de insulina y fibratos se vio presente en los pacientes con MetS (insulina 
9.3% p= 0.002 y fibratos 7.6% p= 0.006) y ausente en aquellos que no lo desarrollaron, 
16 
 
además se observo que 31 pacientes con MetS tuvieron consumo de estatinas y solo 
uno del grupo sin MetS, ambos con significancia estadística. 
En el contexto de riesgo cardiovascular se encontró que únicamente el 20.3% de los 
pacientes con MetS y el 3.2% sin el síndrome consumían aspirina a dosis 
cardioprotectora. 
 
c) Fármacos modificadores de la enfermedad (DMARD´s) y Biológicos 
Dentro de los fármacos modificadores de la enfermedad el único que mostro 
significancia estadística en nuestro estudio fue la hidroxicloroquina, mostrando un 
mayor consumo en los pacientes sin MetS 58.1% vs 39.8% respectivamente. En 
México Araiza y Cols.47 Llevaron a cabo un estudio clínico para determinar el efecto de 
la Hidroxicloroquina sobre el perfil de lípidos y la sensibilidad a la insulina en pacientes 
con RA. Se siguió a 15 pacientes con RA por 3 meses recibiendo una dosis de 400 
mg/día de hidroxicloroquina vía oral. Tanto la línea de base y los valoresfinales de la 
prueba de tolerancia a la insulina fueron 4,3 ± 1,2 y 4,80 ± 1,1% / min, respectivamente 
(p= 0,03). Significativas reducciones en el Colesterol total en suero (p= 0,04) y TG (p = 
0,01). No se observaron otras diferencias significativas Solamente un paciente se 
encontró bajo manejo con fármacos biológicos. 
El consumo de Metotrexate no mostro diferencia en ambos grupos estudiados, 104 
(88.1%) y 84 (90.3) p= 0.613, respectivamente. A diferencia del estudio de Toms y 
Cols.44 donde se evidencio que el uso de Metotrexate, pero no otros DMARD´s o 
glucocorticoides, fue asociado con una reducción significativa de tener MetS en 
pacientes con RA (OR = 0,517, IC 95% 0,33 a 0,81 p = 0,004), sugiriendo que esta 
droga específica es un buen tratamiento de primera línea en RA pacientes con alto 
riesgo de desarrollar los MetS, en particular los mayores de 60 años 
 
En nuestro estudio el consumo de glucocorticoides fue similar en ambos grupos 
estudiados y no se observó significancia estadística, lo cual concuerda con estudios 
donde sus resultados revelaron que el uso de glucocorticoides no se asoció con la 
presencia de obesidad, dislipidemia o hipertensión.48 En algunos estudios han evaluado 
17 
 
el consumo a largo plazo y a diferentes dosis de glucocorticoides sin mostrar cambios 
en la prevalencia del síndrome metabólico.44 
. 
En el estudio de Goshayeshi y Cols.49 en 2012 el análisis indicó que la dosis de 
prednisolona [p=0.028, β= 0,177, (OR)=1,194 (IC, 1,09-1,32)], edad [p=0.002, β=0.146, 
OR=1.57, CI (1.05- 1,27)] y los niveles séricos de Vit D [p=0.049, β= -3.766, OR= 
0.023, CI (0,001-0,978)] son todos predictores significativos para la ocurrencia de MetS 
en los pacientes con RA. 
 
Comorbilidades Reumatológicas 
La enfermedad reumatológica que más frecuentemente se asocio fue el síndrome de 
sjogren secundario, el cual se mostró discretamente más frecuente en pacientes con 
MetS, si embargo no mostro significancia estadística. Dentro del grupo de pacientes 
con síndrome metabólico únicamente se identificaron a dos pacientes con patología 
reumatológica (uno de ellos con Síndrome de anticuerpos antifosfolipidos y uno más 
con fibromialgia) sin mostrar significancia estadística. 
 
Tabaquismo 
En nuestro estudio el consumo de tabaco fue similar en ambos grupos y no hubo 
diferencia estadística significativa. En el estudio de Zonana y cols.32 al realizar el 
análisis multivariado se determino que el único predictor estadísticamente significativo 
para MetS fue el tabaquismo. 
 
Limitaciones del estudio 
Nuestro estudio cuenta con limitaciones o sesgos, que pueden influir en la 
interpretación de los resultados, razón por la cual sugerimos sean interpretados con 
cautela. No se contó con determinación de marcadores de inflamación del total de 
pacientes estudiados y por tanto la escala de DAS- 28 no hay posibilidad de realizar un 
análisis sobre la distribución de los mismos. La influencia de la ausencia de esta 
información puede reflejarse en un posible sesgo de información, el cual puede 
18 
 
subestimar la relación entre MetS Y RA. Ello quiere decir que nuestros estimadores 
(medias y proporciones) pueden tender hacia el valor nulo o de no efecto. 
La ausencia de análisis multivariado no permite conocer si los factores de riesgo 
identificados como importantes clínica y estadísticamente, siguen conservando su 
estatus en el aumento de los niveles de los diferentes marcadores biológicos 
estudiados. 
 
 
19 
 
CONCLUSIONES. 
 
Implicaciones para la práctica clínica 
El conocimiento de este grupo de estudio permite observar la alta prevalencia de 
Síndrome Metabólico y Artritis Reumatoide en población mexicana, así como los 
diferentes elementos que distingue a este grupo de pacientes, con la finalidad de poder 
permitir al clínico identificar los factores de riesgo que pudieran contribuir al desarrollo 
de enfermedades cardiovasculares asociadas. 
 
 
Implicaciones para las direcciones futuras de investigación 
Se hace necesario desarrollar investigación en la implementación de intervenciones 
tempranas para beneficiar a este tipo de pacientes, para disminuir los índices de 
morbimortalidad asociados a tanto a Síndrome Metabólico como a la Artritis 
Reumatoide. 
Por otro lado, es necesario fundar cohortes de pacientes para darle seguimiento y 
vigilancia a la adherencias, beneficio, seguridad de los tratamientos (farmacológicos y 
no farmacológicos) y coadyuvar en el sostenimiento de una buena calidad de vida. 
 
 
20 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Kelley WN, Ruddy S, Sledge, C.B. Textbook of rheumatology. 5 ed. Philadelphia: WB 
Saunders, 1997. 
2. Peláez-Ballestas I, Sanin LH, Moreno-Montoya J, Alvarez-Nemegyei J, Burgos-
Vargas R, Garza-Elizondo M, et al., Grupo de Estudio Epidemiológico de 
Enfermedades Músculo Articulares (GEEMA). Epidemiology of the rheumatic diseases 
in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol 
2011;86:3–8 
3. Espinosa-Morales R, Arreola H, Peña A. Peso económico (PE) de la artritis 
reumatoide (AR) en la población mexicana. Estudio RACE. Reumatol Clin. 2006;2:15. 
4. Scott D, Wolfe F, Rheumatoid Arthritis, Lancet 2010; 376: 1094–1108 
5. Del Rincon ID, Williams K, Stern MP, Freeman GL, Escalante A. High incidence of 
cardiovascular events in a rheumatoid arthritis cohort not explained by traditional 
cardiac risk factors. Arthritis Rheum 2001; 44(12):2737-45. 
6. Dessein PH, Joffe BI, Stanwix AE, Christian BF, Veller M. Glucocorticoids and insulin 
sensitivity in rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2004; 31(5):867-74. 
7. La Montagna G, Cacciapuoti F, Buono R, Manzella D, Mennillo GA, Arciello A et al. 
Insulin resistance is an independent risk factor for atherosclerosis in rheumatoid 
arthritis. Diab Vasc Dis Res 2007;4(2):130-5. 
8. Avina-Zubieta JA, Choi HK, Sadatsafavi M, Etminan M, Esdaile JM, Lacaille D. et.al. 
Risk of cardiovascular mortality in patients with rheumatoid arthritis: a meta-analysis of 
observational studies. Arthritis Rheum 2008;59:1690–7. 
9. Gabriel SE. Heart disease and rheumatoid arthritis: understanding the risk. Ann 
Rheum Dis 2010;69(Suppl):i61–4. 
10. Ku IA, Imboden JB, Hsue PY, Ganz P. Rheumatoid arthritis: model of systemic 
inflammation driving atherosclerosis. Circ J 2009;73:977–85. 
11. Bartoloni E, Alunno A, Bistoni O, Gerli R. How early is the atherosclerotic risk in 
rheumatoid arthritis? Autoimm Rev 2010;9:701–7. 
12. R. Kahn, J. Buse, E. Ferrannini, and M. Stern, “The metabolic syndrome: time for a 
critical appraisal—joint statement from the American Diabetes Association and the 
21 
 
European Association for the Study of Diabetes. Diabetes Care 2005;28(9):2289–2304, 
2005. 
13. O. Bayturan, E. M. Tuzcu, A. Lavoie, “The metabolic syndrome, its component risk 
factors, and progression of coronary atherosclerosis,” Archives of Internal Medicine 
2010;170(5, pp. 478–484, 2010. 
14 B. Isomaa, P. Almgren, T. Tuomi, “Cardiovascular morbidity and mortality associated 
with the metabolic syndrome,” Diabetes Care 2001;24(4):683–689. 
15. D. W. Dunstan, P. Z. Zimmet, T. A. Welborn, “The rising prevalence of diabetes and 
impaired glucose tolerance: the Australian diabetes, obesity and lifestyle study,” 
Diabetes Care 2002;25(5):829–834. 
16. M. P. Stern, K. Williams, C. Gonzalez-Villalpando, K. J. Hunt, M. Haffner, “Does the 
metabolic-syndrome improve identification of individuals at risk of type 2 diabetes and/or 
cardiovascular disease?” Diabetes Care. 2004;27(11):2676–2681. 
17. M. Hamaguchi, T. Kojima, N. Takeda, “The metabolic syndrome as a predictor of 
nonalcoholic fatty liver disease,” Annals of Internal Medicine 2005;143(10):722–I70. 
18. J. Chen, P. Muntner, L. L. Hamm, “The metabolic syndrome and chronic kidney 
disease in U.S. adults,” Annals of Internal Medicine 2004;140(3):167–I39. 
19. R. Pasquali, A. Gambineri, B. Anconetani,“The natural history of the metabolic 
syndrome in young women with the polycystic ovary syndrome and the effect of long-
term of estrogen-progestagen treatment. Clinical Endocrinology 1999;50(4):517–527. 
20. M. S.M. Ip, B.Lam, M.M.T.Ng,W. K. Lam, K.W. T. Tsang, K. S. L. Lam, “Obstructive 
sleep apnea is independently associated with insulin resistance,” American Journal of 
Respiratory and Critical Care Medicine 2002;165(5): 670–676. 
21. H. K. Choi, E. S. Ford, C. Li, and G. Curhan, “Prevalence of the metabolic syndrome 
in patients with gout: the Third National Health and Nutrition Examination Survey,” 
Arthritis Care and Research 2007;57(1):109–115, 2007. 
22. K. G. M. M. Alberti, P. Zimmet, J. Shaw, “The metabolic syndrome—a new 
worldwide definition,” The Lancet 2005;366(9491):1059–1062. 
23. S.M.Grundy, J. I. Cleeman, S. R. Daniels, “Diagnosis and management of the 
metabolic syndrome: an American Heart Association/NationalHeart, Lung, and Blood 
Institute scientific statement,” Circulation 2005;112(17):2735–2752. 
22 
 
24. S. Genuth, K. G. Alberti, and P. Bennett, “Follow-up report on the diagnosis of 
diabetes mellitus,” Diabetes Care 2003;26(11):3160–3167. 
25. J. I. Cleeman, “Executive summary of the third report of the National Cholesterol 
Education Program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high 
blood cholesterol in adults (adult treatment panel III),” Journal of the American Medical 
Association 2001;285(19):2486–2497. 
26. J. B. Meigs, M. K. Rutter, L. M. Sullivan, C. S. Fox, R. B. D’Agostino, P.W. F.Wilson, 
“Impact of insulin resistance on risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease in 
people with metabolic syndrome. Diabetes Care,2007;30(5):1219–1225. 
27. Dessein PH, Stanwix AE, Joffe BI. Cardiovascular risk in rheumatoid arthritis versus 
osteoarthritis: acute phase response related decreased insulin sensitivity and high-
density lipoprotein cholesterol as well as clustering of metabolic syndrome features in 
rheumatoid arthritis. Arthritis Res 2002; 4(5):1-5. 
28. Zhang J, Fu L, Shi J, Chen X, Li Y. The Risk of Metabolic Syndrome in Patients with 
Rheumatoid Arthritis: A Meta-Analysis of Observational Studies. PLoS ONE 2013;8:1-
10. 
29. Karvounaris SA, Sidiropoulos PI, Papadakis JA, Spanakis EK, Bertsias GK, Kritikos 
HD. et.al. Metabolic syndrome is common among middle-to-older aged Mediterranean 
patients with rheumatoid arthritis and correlates with disease activity: a retrospective, 
crosssectional, controlled, study. Ann Rheum Dis 2007; 66(1):28-33. 
30. La Montagna G, Cacciapuoti F, Buono R, Manzella D, Mennillo GA, Arciello A. et.al. 
Insulin resistance is an independent risk factor for atherosclerosis in rheumatoid 
arthritis. Diab Vasc Dis Res 2007; 4(2):130-5. 
31. Chung CP, Oeser A, Solus JF, Avalos I, Gebretsadik T, Shintani A. Prevalence of 
the metabolic syndrome is increased in rheumatoid arthritis and is associated with 
coronary atherosclerosis. Atherosclerosis 2008;196(2):756-63. 
32. Zonana-Nacach A, Santana-Sahagún E, Jiménez-Balderas FJ, Camargo-Coronel A. 
Prevalence and factors associated with metabolic syndrome in patients with rheumatoid 
arthritis and systemic lupus erythematosus. J Clin Rheumatol. 2008;14(2):74-77 
23 
 
33. Dao H, Do Q, Sakamoto J. Increased frequency of metabolic syndrome among 
Vietnamese women with early rheumatoid arthritis: a cross-sectional study. Arthritis 
Research & Therapy 2010;12:1-10 
34. Giles JT, Allison M, Blumenthal RS, Post W, Gelber AC, Petri M et al. Abdominal 
adiposity in rheumatoid arthritis: association with cardiometabolic risk factors and 
disease characteristics. Arthritis Rheum 2010; 62(11):3173-82. 
35. Crowson S, Myasoedova E, Davis J, Matteson E, Roger V, Therneau T. et.al. 
Increased Prevalence of Metabolic Syndrome Associated with Rheumatoid Arthritis in 
Patients Without Clinical Cardiovascular Disease. J Rheumatol. 2011;38(1):29–35. 
36. Mok. et.al. Prevalence of Atherosclerotic Risk Factors and the Metabolic Syndrome 
in Patients With Chronic Inflammatory Arthritis. Arthritis Care & Research 
2011;63(2):195-202. 
37. Karimi M, et al.The frequency of metabolic syndrome in women with rheumatoid 
arthritis and in controls. International Journal of Rheumatic Diseases 2011; 14: 248–254 
38. Maryam Sahebari, Ladan Goshayeshi, Zahra Mirfeizi, Zahra Rezaieyazdi, 
Mohammad R. Hatef, Majid Ghayour-Mobarhan. et.al. Investigation of the Association 
between Metabolic Syndrome and Disease Activity in Rheumatoid Arthritis. Scientific 
World Journal 2011;11:1195-1205. 
39. Da Cunha VR, Brenol CV, Brenol JC, Fuchs SC, Arlindo EM, Melo IM. et.al. 
Metabolic syndrome prevalence is increased in rheumatoid arthritis patients and is 
associated with disease activity. Scand J Rheumatol. 2012;41(3):186-191. 
40. Bilecik N, et.al. Prevalence of metabolic syndrome in women with rheumatoid 
arthritis and effective factors. Int J Clin Exp Med 2014;7(8):2258-2265 
41. Salinas MJ, Bertoli AM, Lema L, Saucedo C, Rosa J, Quintana R, et al. Prevalence 
and correlates of metabolic syndrome in patients with rheumatoid arthritis in Argentina. 
J Clin Rheumatol. 2013;19(8):439-443 
 
42. Rostom S, et.al. Metabolic syndrome in rheumatoid arthritis: case control study 
BMC Musculoskeletal Disorders 2013;14:147 
24 
 
43.Maldonado M, Cefferino C, Hidalgo A, Arbañil HC. Frecuencia del síndrome 
metabólico en pacientes con artritis reumatoide que acuden al servicio de reumatología 
de un hospital nacional. Rev. Peru. Reumatol 2008;14(1):16-22. 
44. Toms TE, Panoulas VF, Douglas KM, Griffiths HR, Kitas GD. Lack of association 
between glucocorticoid use and presence of the metabolic syndrome in patients with 
rheumatoid arthritis: a cross-sectional study. Arthritis Res Ther 2008;10(6):1-8 
45. Elkan AC, Hakansson N, Frostegard J, Cederholm T, Hafstrom I. Rheumatoid 
cachexia is associated with dyslipidemia and low levels of atheroprotective natural 
antibodies against phosphorylcholine but not with dietary fat in patients with rheumatoid 
arthritis: a crosssectional study. Arthritis Res Ther 2009;11(2):37. 
46. Puente Torres L, Hurtado Torres G. F, Abud Mendoza C, Bravo Ramírez A. 
Evaluación del estado nutricio en una población mexicana de pacientes adultos con 
artritis reumatoide. Nutr Hosp. 2009;24(2):233-238 
47. Araiza R, Díaz R, González M, Robinson O. Efecto de la hidroxicloroquina sobre la 
sensibilidad a la insulina y el perfil de lípidos en pacientes con artritis reumatoide. Rev 
Med Chile 2013;141:1019-1025 
48. Dessein PH, Joffe BI, Stanwix AE, Christian BF, Veller M. Glucocorticoids and 
insulin sensitivity in rheumatoid arthritis. J Rheumatol 2004; 31(5):867-74 
49. Goshayeshi L, Saber H, Sahebari M, Rezaieyazdi Z, Rafatpanah H, Esmaily H. 
Association between metabolic syndrome, BMI, and serum vitamin D concentrations in 
rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol. 2012;31(8):1197-1203 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Cuadro 1. Distribución promedio de las variables clínicas en pacientes con 
Artritis Reumatoide. 
 
Variables de Estudio Media 
DE 
IC95% 
Mediana 
Edad 
(años) 
51.47 
 13.86 
49.58 a 53.36 
52.00 
Presión Arterial Sistólica 
(mmHg) 
115.18 
22.00 
112.19 a 118.17 
110.00 
Presión Arterial Diastólica 
(mmHg) 
70.33 
13.68 
68.47 a 72.18 
70.00 
Índice de Masa Corporal 28.06 
6.06 
27.24 a 26.91 
26.91 
Perímetro Abdominal 
(cm) 
89.09 
12.05 
87.46 – 90.73 
88.00 
Tiempo de Evolución 
(años) 
11.00 
8.77 
9.81 a 12.19 
9.00 
Leucocitos 
(x 108) 
7.11 
2.06 
6.82 a 7.40 
6.90 
Glucosa 
(mg/dl) 
101.52 
30.05 
97.44 a 105.60 
95.00 
HbA1c 
(%) 
6.78 
1.66 
6.28 a 7.28 
6.15 
Nitrógeno Ureico 
(mg/dl) 
18.08 
17.29 
13.11 a 23.05 
13.00 
Creatinina 
(mg/dl) 
0.87 
0.25 
0.47 a 1.27 
1.00 
26 
 
Colesterol Total 
(mg/dl) 
190.71 
49.41 
184.00 a 197.42 
190 
Triglicéridos 
(mg/dl) 
159.89 
80.26 
149.00 a 170.78135 
Colesterol HDL 
(mg/dl) 
50.97 
15.09 
48.92 a 53.02 
48 
Ácido Úrico 
(mg/dl) 
4.78 
1.24 
4.48 a 5.08 
4.60 
Alanin Aminotransferasa 
(mg/dl) 
23.26 
12.15 
21.47 a 25.06 
20.00 
Aspartamo 
Aminotransferasa 
(mg/dl) 
25.75 
11.60 
24.04 a 27.46 
23.00 
Factor Reumatoide 640.85 
850.55 
391.12 a 890.58 
368.00 
Velocidad de 
Sedimentación Globular 
33.10 
32.64 
27.98 a 38.21 
26.02 
Escala DAS-28 4.06 
1.39 
3.73 a 4.39 
4.18 
Anticuerpos Anti Péptido 
Cítrico Citrulinado 
566.53 
972.39 
263.51 a 869.55 
335.50 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Cuadro 2. Relación entre Síndrome Metabólico y características clínicas en 
pacientes con Artritis Reumatoide. 
 
VARIABLE DE 
ESTUDIO 
SÍNDROME METABÓLICO 
PRUEBA 
ESTADÍSTICA 
NIVEL DE 
SIGNIFICANCIA 
 
Si 
Media Aritmética 
IC95% 
No 
Media Aritmética 
IC95% 
 
Edad 55.48 
53.17 a 57.79 
46.39 
43.57 a 49.92 
T-test= 4.98 (p= 0.000) 
Presión Arterial 
Sistólica 
121.35 
117.34 a 125.36 
107.35 
103.34 a 111.36 
T-test= 4.82 (p= 
0.000) 
Presión Arterial 
Diastólica 
72.92 
70.18 a 75.67 
67.03 
64.78 a 69.28 
T-test= 3.17 (p= 
0.002) 
Índice de Masa 
Corporal 
30.11 
28.97 a 31.26 
25.45 
24.50 a 26.41 
T-test= 5.98 (p= 
0.000) 
Perímetro Abdominal 94.09 
92.13 a 96.04 
82.76 
80.57 a 84.95 
T-test= 7.64 (p= 
0.000) 
Tiempo de Evolución 12.44 
10.68 a 14.19 
9.18 
7.70 a 10.67 
T-test= 2.71 (p= 
0.007) 
 
 
 
28 
 
Cuadro 3. Relación entre Síndrome Metabólico y características clínicas en 
pacientes con Artritis Reumatoide. 
 
VARIABLE DE ESTUDIO SÍNDROME METABÓLICO PRUEBA 
ESTADÍSTICA 
NIVEL DE 
SIGNIFICANCIA 
 
Si 
N (%) 
No 
N (%) 
Genero 
 Masculino 
 Femenino 
 
6 (5.1) 
112 (94.9) 
 
6 (6.5) 
87 (93.5) 
 
X2= 0.181 (p= 0.67) 
Hipoglucemiantes orales 
 No toma 
 Un medicamento 
 Dos medicamentos 
 
83 (70.3) 
24 (20.3) 
11 (9.3) 
 
89 (95.7) 
4 (4.3) 
0 
 
 
X2TLM-H= 21.84 
(p=0.000) 
Insulina 11 (9.3) 0 X2= 9.146 (p= 0.002) 
Estatina 31 (26.3) 1 (1.1) X2= 25.663 (p= 0.000) 
Fibrato 9 (7.6) 0 X2= 7.409 (p= 0.006) 
Antihipertensivos 
 Ninguno 
 Uno 
 Dos medicamentos 
 Tres medicamentos 
 Cuatro Medicamentos 
 
66 (55.9) 
30 (25.4) 
18 (15.3) 
2 (1.7) 
2 (1.7) 
 
83 (89.2) 
4 (4.3) 
4 (4.3) 
2 (2.2) 
0 
 
 
X2TLM-H= 30.19 
(p=0.000) 
Fármacos 
 Aspirina 
 AINES 
 Metotrexate 
 Sulfasalazina 
 Leflunomide 
 Cloroquina 
 Hidroxicloroquina 
 Glucocorticoides 
 
24 (20.3) 
86 (72.9) 
104 (88.1) 
61 (51.7) 
3 (2.5) 
15 (12.7) 
47 (39.8) 
20 (16.9) 
 
3 (3.2) 
81 (87.1) 
84 (90.3) 
52 (55.9) 
3 (3.2) 
7 (7.5) 
54 (58.1) 
15 (16.1) 
 
X2= 13.650 (p= 0.000) 
X2= 6.368 (p= 0.012) 
X2= 0.256 (p= 0.613) 
X2= 0.372 (p= 0.542) 
X2= 0.088 (p= 0.767) 
X2= 1.497 (p= 0.221) 
X2= 6.929 (p= 0.008) 
X2= 0.025 (p= 0.874) 
Enfermedad 
Reumatológica 
 Síndrome de Sjogren 
 Fibromialgia 
 Síndrome Anti 
fosfolípidos 
 
11 (9.3) 
1 (0.8) 
1 (0.8) 
 
8 (8.6) 
0 
0 
 
X2=0.033 (p= 0.856) 
X2=0.792 (p= 0.374) 
X2=0.792 (p= 0.374) 
Tabaquismo 21 (23.1) 18 (26.1) X2= 0.193 (p= 0.661) 
 
29 
 
Figura 1-5. Relación entre Síndrome Metabólico y tiempo de evolución en 
pacientes con Artritis Reumatoide. 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
Gráfica 1. Promedio de Marcadores de inflamación de pacientes estudiados 
 
 
 
+ 
(DAS-28. Escala de Das 28, SM. Síndrome Metabólico NO SM. No Síndrome 
Metabólico) 
 
32 
 
 
 
(PCR. Proteína C Reactiva, SM. Síndrome Metabólico NO SM. No Síndrome 
Metabólico) 
 
 
 
 
 
(FR. Factor Reumatoide, SM. Síndrome Metabólico NO SM. No Síndrome Metabólico) 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando