Logo Studenta

Prevalencia-de-trastornos-de-deficit-de-atencion-con-y-sin-hiperactividad-en-ninos-de-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION COAHUILA 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 24 
NUEVA ROSITA, COAHUILA 
 
 
 
 
TESIS: 
 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y SIN 
HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 25 EN LA 
CIUDAD DE MUZQUIZ, COAHUILA. 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSE CORONADO CALDERON 
 
 
 
NUMERO DE REGISTRO: R – 2015 – 506 - 4 
 
 
 
 
 
 
DR.LEOPOLDO ABDI GONZALEZ MORENO 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
 
 
NUEVA ROSITA, COAHUILA 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
.. n o"' '-' 
.i .\.1 \ 
;~"l\l 'd \..1 P\R.,O,:¿,. t'.~ L\.ClUHil m: \ll ¿QUL 
(0";. '1 ,' 
TRABAJO QCF PARA OBTEl\i\R EL DIPLOMA 1>E ESPEC[ALlSTA 
EN l\lEOlCINA FAMILIAR 
FRESE]',,1\. 
DR. JUA,."l JOSE CORONADO CALDERON 
DR.ISAÍ.\S HLRl . 
COORDINA 
DE L<\ SlIBDlVISI. DE ME ¡eINA FAJ'\fILIAR 
Df\'ISIÓ:\ D ESTUDIOS DE POSGRADO 
F\CCL". D DE M[DfCI'lA. U.N.A.M. 
~U;i;':-Ci\ ANI LÓPEZ ORTlZ 
e{ . NADOR DE IN\ESTIGACIÓN 
DE L\ Sl:BDHISiÓ;\ DE MEDICINA FAIvlILIAR 
mVlSIÚ .. DE ESTVDIOS DE POSGRADO 
L-\CULT1\.I)!lE :\lEDICI:'IlA, C.N.A.M, 
2 
 
 
3 
 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y SIN 
HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 25 EN LA 
CIUDAD DE MUZQUIZ, COAUILA. 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 Pagina 
 
Resumen -------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 
 
Marco teórico -------------------------------------------------------------------------------------------- 5 
 
Planteamiento del problema ---------------------------------------------------------------------- 14 
 
Justificación --------------------------------------------------------------------------------------------15 
 
Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------16 
 
Metodología --------------------------------------------------------------------------------------------17 
 
Análisis de Resultados --------------------------------------------------------------------------- 27 
 
Tablas y Graficas ------------------------------------------------------------------------------------ 21 
 
 
Discusión --------------------------------------------------------------------------------------------- 28 
 
Conclusiones y Recomendaciones ------------------------------------------------------------ 29 
 
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------- 30 
 
Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------- 33 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
 
 
El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad es un trastorno del 
neurodesarrollo, que interfiere en la actividad de la vida diaria y está presente antes 
de los siete años de edad, es un problema de salud debido a su alta prevalencia, su 
inicio precoz y su cronicidad porque un gran porcentaje continua su padecimiento en la 
vida adulta. 
 
 Siendo esta alteración muy frecuente en la etapa escolar se realizará un 
estudio de corte trasversal, descriptivo, en niños de la unidad de medicina familiar No. 
25 de la ciudad de Múzquiz, Coahuila con el objetivo de determinar la prevalencia de 
esta patología en niños de edad escolar. 
 
Para lograrlo se estudiara a 1225 niños de edad escolar (6 – 12 años), a los 
cuales se aplicará el cuestionario de Conners para padres, el cual cuenta con 80 ítems 
y para maestros, la cual cuenta con 59 ítems, instrumentos ampliamente conocidos y 
validados. 
 
La finalidad de este estudio es determinar cuál es la edad más afectada por 
esta patología, así como el género, y conocer cómo afecta el rendimiento escolar. Al 
obtener los resultados posterior a la aplicación de la encuesta, estos serán graficados 
y comentados en el apartado correspondiente. 
 
 
Palabras clave: Trastorno por déficit de atención, hiperactividad, escolares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
MARCO TEORICO 
 
 
 
En 1902 Sir George Still hizo la primera definición del TDAH en la revista 
Lancet describiendo a 43 niños que presentaban graves problemas para mantener la 
atención y controlar su conducta y un defecto mayor del control moral de su conducta 
(1) 
 
El TDAH ha tenido varios nombres desde sus comienzos hasta la actualidad. 
Aproximadamente durante 60 años se presentaron niños con diferentes dolencias 
causadas por la exposición al plomo, encefalitis, epilepsia, entre otras, que 
desembocaban en síntomas conductuales. En los años 50 y 60 los especialistas 
atribuyeron el término de “daño cerebral mínimo” a estos niños, debido a que aquellos 
con este trastorno no presentaban evidencia de lesiones o daño cerebral, pero sí de la 
conducta. (2) Paralelamente en los años 50 Fejerman hablaba del “trastorno 
Hiperkinético Impulsivo”, que posteriormente se lo denominaría “Síndrome 
Hipercinético” y en la década del 60 “síndrome de niño hiperactivo”. En 1968 el Manual 
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Volumen 2 (DSM II), por sus 
siglas en inglés, presentó un nuevo trastorno al que llamaron Reacción Hipercinesia. 
La sintomatología hallada en niños con estas características hizo que, 12 años 
después, se cambiara el nombre a Trastorno de Déficit de Atención con o sin 
Hiperactividad, en el DSMIII (Consejo General de Colegios, 2010). El cambio de 
nombre se dio Porque los investigadores se enfocaron en los síntomas más plausibles 
que son la hiperactividad e inatención. 
 
El TDAH es una condición que se divide en tres tipos: con predominancia en 
hiperactividad, inatención y el combinado. (2) 
 
El primer tipo de TDAH, con predominancia en Inatención, dificulta a la persona 
para concluir con un deber o tarea, además de organizar las ideas y los elementos 
necesarios para cumplir con el objetivo. La segunda categoría de TDAH con 
predominancia en Hiperactividad se observa en personas que hablan muy rápido o 
tienen comportamientos impulsivos, se están moviendo constantemente y realizando 
actividades que involucran mucha agitación. La tercera forma es el Combinado, aquí 
los síntomas descritos anteriormente se encuentran en la misma persona. (2) 
 
6 
 
Usualmente por los síntomas que presentan, estas personas tienen dificultad 
con seguir órdenes o instrucciones. En algunos casos no pueden continuar una 
conversación y con frecuencia estos sujetos suelen auto flagelarse, esto último puede 
ser causado por la impulsividad. (2) 
 
En las diferentes guías de práctica clínica se establece que el diagnóstico es 
clínico y debe realizarlo un facultativo con entrenamiento y experiencia en el 
diagnóstico del TDAH y sus comorbilidades. 
 
Actualmente se dispone de dos sistemas de clasificación internacionalel DSM-
5 y el CIE-10. 
 
Las escalas de evaluación son herramientas para el diagnóstico del trastorno 
por déficit de atención e hiperactividad así como para la distinción de los subtipos 
están diseñadas sobre las bases del DSM 4 texto revisado (3) 
 
ADHD-RS-IV 
 
El cuestionario se presenta en una versión para padres y otra para profesores 
está constituido por 18 criterios diagnósticos los síntomas se encuentran divididos en 
dos subescalascon nueve síntomas cada una unaevalúa la hiperactividad-impulsividad 
y otra la desatención con un puntaje posible de 0 a 27 en cada subescala esta 
diferenciación facilita la identificación de los subtipos del trastorno por déficit de 
atención e hiperactividad (3) 
 
CEAL-TDAH 
 
El cuestionario para escolares y adolescentes latinoamericanos con trastornos 
por déficit de atención e hiperactividad es el primer instrumento desarrollado a partir de 
un consenso de expertos latinoamericanos reunidos en la ciudad de México en 2007 
elaborado de acuerdo con las características culturales .Consta de 28 reactivos de los 
cuales 15 evalúainatención ,7 hiperactividad y 4 impulsividad .El puntaje total que se 
puede obtener son 84 puntos el cuestionario a demostrado valide y confiabilidad para 
ser utilizado en población latinoamericana 
 
 
 
7 
 
Pruebas de desempeño. 
 
Las pruebas de desempeño para el diagnóstico del trastorno por déficit de 
atención e hiperactividad se realizan por medio de tareas específicas y se evalúan de 
acuerdo a los aciertos y tiempos de ejecución existen las de aplicación manual y las 
pruebas computarizadas. 
 
Han sido llamadas pruebas de aplicación continua se aplican en ambientes sin 
distractores donde el paciente permanece sentado frente a un monitor que muestra 
figuras o letras la respuesta se emite presionando una tecla o dispositivo especifico no 
se basan en el lenguaje y no requieren que el niño discrimine entre derecha e 
izquierda existen varias versiones. 
 
CPT II 
 
Es una prueba d ejecución continua computarizada que mide la atención 
selectiva y sostenida así como el control inhibitorio de respuestas el niño presiona un 
tela especifica siempre que en la pantalla aparezca cualquier letra del abecedario 
excepto la letra X de manera que cuando esta aparezca debe de evitar presionar la 
tecla.(3) 
 
TOVA 
 
Es una de las pruebas de ejecución continua más reconocidas 
internacionalmente esta estandarizada y es de gran precisión para evaluar la atención 
y la impulsividad en tareas más específicas o de mayor complejidad en relación a otras 
pruebas de ejecución continuas existen dos versiones la visual y la auditiva la más 
utilizada es la visual (3) 
 
AULA 
 
Es una herramienta novedosa para la elaboración del diagnóstico del trastorno 
por déficit de atención e hiperactividad ofrece una combinación de pruebas de 
ejecución continua y evalúa la atención sostenida, la atención dividida auditiva y visual, 
la impulsividad, la actividad motora excesiva, la tendencia a la distracción y la 
velocidad de procesamientos. Utiliza gafas especiales con sensores d movimiento y 
8 
 
auriculares e sujeto debe responder de acuerdo a las instrucciones en presencia de 
distractores la sensibilidad del test y su poder diagnóstico es excelente.(3) 
 
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno del 
neurodesarrollo que puede estar presente a lo largo de toda la vida .Este trastorno 
presenta una prevalencia muy alta en la población infantil 5.6% de los niños ,en los 
adultos 3.8 -4.4 % puede causar dificultades en el funcionamiento cognitivo, 
educacional /laboral (4) ;El TDAH es un trastorno heterogéneo multifactorial y complejo 
que no puede explicarse por una única causa sino por una serie de vulnerabilidades 
biológicas que interactúan entre si junto con factores ambientales (4) 
 
Dentro de la etiología del TDAH tenemos: 
 
Factores neuroquímicos. 
 
Existe una desregulación en los neurotransmisores principalmente dopamina y 
noradrenalina que explicarían los síntomas nucleares del TDAH el déficit cognitivos 
trastorno podrían estar relacionados con una disfunción del circuito frontoestriatrial y 
las dificultades de pensamiento complejo y memoria con disfunción del córtex 
prefrontal vías principalmente dopaminérgicas. 
Mientras que dificultades de atención, motivación, interés y aprendizaje de nuevas 
habilidades estarían más relacionadas con alteración de la actividad regulada por la 
noradrenalina tratando de simplificar, aun con el riesgo de incurrir en inexactitudes las 
vías reguladas por la dopamina serían las principales sobre todo de los síntomas de 
hiperactividad e impulsividad ,mientras que la alteración de las vías reguladas por la 
noradrenalina se postularía como responsable de los síntomas cognitivos y afectivos 
principalmente (4) 
 
Factores neuroanatómicos. 
 
Los estudios de neuroimágen clásicos en población pediátrica han encontrado 
volúmenes significativamente menores en la corteza prefrontal dorso lateral y de 
regiones conectadas con esta (núcleo del caudado, núcleopálido,girocingularanterior, y 
cerebelo).Las anomalías volumétricas del cerebro y cerebelo persisten con la edad 
,mientras que las del núcleo caudado tienden a desaparecer, hoy en día la 
neuroimágen funcional da muchos datos en cuanto a diferencias en la actividad 
cerebral en niños con TDAH.(4) 
9 
 
Factores genéticos y neurobiológicos 
 
Diferentes estudios de familias han establecido una base genética del TDAH 
con una heredabilidad del 75 % con genes pertenecientes a vías de señalización de 
los neurotransmisores dopamina, noradrenalina y serotonina.se postula una herencia 
poli-génica multifactorial, con una influencia de diversos factores ambientales y 
psicológicos que podrían actuar como moduladores. (4) 
 
 
Factores ambientales 
 
Es importante entender la interacción con el ambiente y el papel que juegan en 
la modulación de la expresión de los factores de riesgo. En este sentido cabría 
destacar el papel del hierro para un adecuado desarrollo del sistema nervioso central y 
de forma más específica, en el adecuado desarrollo del sistema dopaminérgico(es 
coenzima de la tirosinahidroxilasa y de la monoaminoxidasa) parece que su déficit 
disminuye la densidad de receptores D2 y D4 y altera su funcionamiento. Algunos 
estudios han observado, que el tratamiento con suplementos férricos podrían ser una 
alternativa en pacientes con TDAH se han descrito otras posible interferencias sobre 
elNeurodesarrollo y en concreto sobre el TDAH en relación con el plomo, mercurio, 
bifosfonatos, arsénico, y tolueno. Además de todo lo anterior se consideran aspectos 
dietéticos/nutricionales relacionados con el desarrollo del sistema nervioso central y el 
posible papel que podría tener en la patogenia estudiada. 
 
Entre ellos destacan alimentos y alergias a algunos aditivos toxicidad de 
metales pesados, dietas bajas en proteínas y alto contenido de carbohidratos déficit de 
aminoácidos y complejo b y sobre todo del posible papel de los ácidos grasos (4). El 
tabaquismo en el embarazo, la prematurez, hipoxia neonatal, bajo peso al nacer se 
consideran factores de riesgo para desarrollar TDAH (5) (6). 
 
Dentro de los factores materno-fetales se ha podido establecer las madres que 
desarrollan diabetes mellitus gestacional y resistencia genética a la hormona tiroidea, 
las que provienen de un nivel socioeconómico bajo que favorece condiciones como 
desnutrición y gestaciones múltiples, pueden dar origen a TDAH en algunos de sus 
hijos.(7) 
 
10 
 
Existen muchas estrategias de tratamiento hay dos tipos principales no 
farmacológico y farmacológico, se recomienda un tratamiento multimodal. (8) 
 
Existen varios fármacos que aumentan la cantidad de neurotransmisores en la 
sinapsis estos se dividen en dos grupos: 
 
- Estimulantes. 
- No estimulantes. 
 
 
Estimulantes:La anfetamina y el metilfenidato favorecen la liberación de dopamina y 
noradrenalina en la sinapsis e inhiben la re captación por la neurona pre sináptica, 
actúan en la corteza prefrontal. 
 
No estimulantes: 
 
Atomoxetina que inhibe selectivamente la re captación de noradrenalina y la 
guanfacina. 
 
El metilfenidato es el tratamiento más prescrito el 70% de los pacientes tiene 
una respuesta clínica aunque las tasas de normalización de los síntomas son altas las 
tasas de remisión completa son muy bajas llegan solo al 56 %, (9) 
 
Lisdexanfetaminadimesilato es el primer fármaco estimulante de acción 
prolongada la farmacocinética posibilita una liberación gradual del medicamento 
durante un periodo prolongado permite la administración una vez al día ejerce la 
actividad estimulante en el sistema nervioso central al aumentar la concentración de 
los neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la hendidura sináptica entre las 
neuronas. (8) (10) 
 
Como primera línea de tratamiento se recomienda la medicación estimulante 
sobre todo si no hay trastorno comórbido. La atomexetina se recomienda como 
primera línea en caso de que el paciente tenga un problema de consumo de 
sustancias activo, ansiedad, depresión o tics. Si ninguno de los agentes anteriores 
11 
 
resulta en un tratamiento satisfactorio para el paciente con TDAH, el clínico debe 
considerar el tratamiento con terapia de conducta y el uso de medicamentos no 
aprobados por la FDA como los antidepresivos tricíclicos, guanfacina, clonidina, 
bupropion. (10) 
 
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad es una alteración 
neurobiológica que afecta áreas conductuales y cognitivas en distintas etapas de la 
vida se caracteriza por una distracción moderada a grave, periodos de atención breve, 
inquietud motora, inestabilidad emocional y conducta impulsiva esto tiene impacto en 
el rendimiento académico.(11) 
 
Los niños que padecen pueden presentar un nivel de inteligencia medio o 
inclusive mayor que la media de su edad pero no desarrollan el aprendizaje debido a 
los déficits específicos en la atención o control de los impulsos. (12) 
 
Los síntomas nucleares del TDAH (inatención, hiperactividad e impulsividad)tienen un 
gran impacto en todas las áreas del funcionamiento del niño (cognitivo, académico, 
familiar, conductual ) los síntomas clínicos varían desde simples hasta más complejos 
manifestándose de forma diferente según la edad, sexo el contexto en el cual se 
desarrolla el paciente la comorbilidad ,con la edad disminuyen todos los síntomas 
principalmente la impulsividad y la hiperactividad la intención es la característica que 
más dura en el tiempo. (13) 
 
La inatención se refiere al trastorno de las capacidades selectivas de atención 
con la predisposición para dirigir la atención hacia estímulos inapropiados y para 
distraerse con facilidad. (14) 
 
Aproximadamente un 67 % de los niños con TDAH presentan al menos un 
trastorno psiquiátrico o del neurodesarrollo comparado con un 11% de los niños sin 
TDAH Además la comorbilidad muchas veces es múltiple, el TDAH presenta un 33% 
como único problema, un 16 % dos, un 18% tres o más, en la adolescencia y en la 
vida adulta existen otras comorbilidades como el uso o dependencia de sustancias 
toxicas. (15) 
 
12 
 
La prevalencia de la comorbilidad en el TDAH son trastorno del aprendizaje 
46%,trastorno de conducta 27 %,ansiedad 18%,depresión 14 %,trastornos del 
lenguaje 12 %,trastornos del espectro autista 6 %,epilepsia 2.6 %. (15) 
 
El trastorno por déficit atención y las dificultades de aprendizaje en general se 
encuentra en torno al 25 a 35 % si tales dificultades se sitúa en las matemáticas su 
grado de asociación se encuentra entre el 18 % y el 31 % esta comorbilidad. 
 
Se manifiesta porque en que los estudiantes con TDAH presentan un 
desarrollo significativamente inferior en las habilidades básicas de procesamiento 
numérico. (16) 
 
Así mismo las tareas escritas representan un mayor nivel de dificultad para los 
niños con TDAH que la tareas orales la lectoescritura es un sistema secundario más 
lento que la oralidad y se ve más afectado por la impulsividad una característica el 
TDAH. (17) (18) 
 
Es reconocido la importancia del clima en el hogar para el desarrollo general de 
los niños sea el mejor sin embargo algunas investigaciones detectan deficiencias en 
estos aspectos en los hogares con TDAH el nivel de estrés familiar es elevado por lo 
tanto la eficiencia parental en la crianza de los hijos se reduce y la relación padre –hijo 
se torna más difícil.(19) 
 
La asociación americana de psiquiatría para niños y adolescentes propone que 
cuando se detecte en un menor síntomas de TDAH se correctamente evaluado y que 
la familia debe saber que ese menor necesita ayudas especiales y apoyos ya que la 
convivencia es difícil. 
 
Utilizar programas de entrenamiento para padres como puede ser 
ignorar/extinguir, respuestas, atención, positiva, castigos, economía, de fichas, pautas 
o el tiempo fuera, estos programas muestran a los padres estrategias para que sepan 
enfrentar problemas de comportamiento. (20) 
 
La prevención de trastornos neuropsquiátricos debe iniciar con un diagnóstico 
integral del problema que sea realizado por un equipo multidisciplinario en donde la 
interacción con la familia la escuela y los sistemas de salud sea constante el conocer 
todos los factores involucrados sin duda permitirá implementar estrategias adecuadas 
13 
 
de prevención de problemas que repercutan en el aprendizaje y que eventualmente 
pueda desarrollar problemas delictivos. (21) 
 
La tasa TDAH es alta en población de niños con ideación, intento y suicidio 
consumado (casi el doble de los controles). (22) 
 
La prevalencia en la población clínica en niños del hospital psiquiátrico infantil 
Dr. Juan Navarro de la ciudad de México es de 28.6 %, el TDAH ocupa los primeros 
lugares de atención en clínicas psiquiátricas ya que se estima que en México se tiene 
alrededor de un millón y medio de niños y tres millones de adultos con este 
problema.(23) 
 
La hipoxia al nacer, la prematuridad, sufrimiento fetal agudo así como los 
trastornos del lenguaje se relaciona con el TDAH. (24) 
 
La heredabilidad en el TDAH es alta si uno de los padres tiene el trastorno la 
probabilidad que lo tengan los hijos es varias veces mayor y en gemelos univitelinos la 
probabilidad de que el otro lo tenga es de 50 a 80 %.En diversos estudios se han 
encontrado alteraciones cromosómicas en alelos, conmutación de receptores como el 
receptor p del cromosoma 3,mutacion del gen trasportador de dopamina (DAT1) en el 
cromosoma 5,mutacion del gen receptor de dopamina (DRD4) en el cromosoma 11 y 
polimorfismo en el exón 3 con la variante 7r del gen DRD4 que asocia al TDA/H y 
también a la adicción a drogas el trastorno obsesivo compulsivo y los tics.(25) 
 
Crecer con el TDAH sin diagnosticar puede tener efectos negativos en los 
adultos que se manifiestan en bajo rendimiento académico ,peores relaciones sociales 
,dificultad para mantener amigos, baja autoestima, trabajos con bajo sueldo, despidos 
constantes y malas relaciones con compañeros de trabajo 
Además de la posibilidad de abuso de sustancias (drogas, tabaco, alcohol), 
accidentes, delincuencia. 
 
La prevalencia de TDAH en el adulto es del 4 % y aunque no existe un 
tratamiento para remitir el problema en su totalidad si existen tratamiento que pueden 
generar beneficios para el paciente lo más aconsejado es un tratamiento multimodal 
que incluya tratamiento farmacológico, psicológico, cognitivo-conductual y educativo. 
(26) 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad se considera un 
trastorno del neurodesarollo y puede definirse como un patrón persistente de déficit 
de atención y/o hiperactividad –impulsividad que resultades adaptativo e incoherente 
en relación al nivel de desarrollo del paciente, interfiere en la actividad diaria y está 
presente antes de los 7 años de edad. Es el trastorno neuropsicobiológico más 
frecuente en la edad infantil-juvenil 
 
El TDAH presenta un importante problema de salud debido a varias razones su 
alta prevalencia, su inicio precoz, incapacidad y cronicidad, la afectación de diversas 
esferas (familiar, escolar y social y su alta comorbilidad por lo que siempre deben 
investigarse otras patologías asociadas que conlleva un gran riesgo para el paciente 
Aproximadamente un 67 % de los niños con TDAH presentan al menos un trastorno 
psiquiátrico o del neurodesarrollo comparado con un 11 % de los niños sin TDAH 
como trastornos del aprendizaje, ansiedad, depresión, trastornos del lenguaje, 
epilepsia. 
 
La impulsividad, desatención y la hiperactividad provoca un mal funcionamiento 
del niño con respecto al plano social, familiar, escolar. 
 
Es por eso que representa un desafió enorme para la dinámica familiar y 
escolar, por lo cual nuestra pregunta de investigación es: 
 
 
¿Cuál es la prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención con y sin 
Hiperactividad en escolares de la Unidad de Medicina Familiar No. 25 de 
Múzquiz Coahuila? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
JUSTIFICACION 
 
En la actualidad el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno 
de los problemas más comunes en la población infantil detectada generalmente 
después de los cuatro años de edad. Aunque no se tienen datos precisos diversos 
autores estiman su prevalencia en un rango que va del 1 al 18%, de los niños, es de 
tres a cuatro veces más frecuente en varones, la prevalencia de la población clínica 
del hospital psiquiátrico infantil Dr. Juan Navarro de la ciudad de México es de 28.6 % 
de acuerdo con la secretaria de salud el TDAH ocupa los primeros lugares de atención 
en clínicas psiquiátricas. 
 
En México se estima que existen un millón y medio de niños y tres millones de 
adultos con este problema a pesar de esto en el país no existen cifras confiables ya 
que varían en forma muy importante. 
 
En la encuesta nacional de salud 2005 arroja que 20% de los adolescentes 
tuvieron problemas de impulsividad asociados a TDAH. 
 
El TDAH está asociado con serias dificultades sociales, psicológicas, y de 
aprendizaje, así como otros más complejos como fracaso escolar, enfermedades de 
índole sexual, delincuencia en la adolescencia y la vida adulta. 
 
Se ha documentado la asociación entre el déficit de atención e hiperactividad 
con el consumo de drogas está presente en uno de cada cuatro pacientes por 
trastorno por abuso de sustancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo General 
 
Determinar la prevalencia del trastorno de déficit de atención con y sin 
hiperactividad en niños de la UMF 25 de la ciudad de Múzquiz Coahuila. 
 
Objetivos Específicos 
 
1) Determinar la prevalencia del déficit de atención con y sin hiperactividad en la 
UMF 25 
 
2) Determinar cuál es la edad más afectada en escolares. 
 
 
3) Conocer cuál es el género más afectado por esta patología. 
 
4) Conocer el grado de afectación en el rendimiento escolar. 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
No amerita por ser un estudio de corte trasversal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
METODOLOGIA 
 
 
A). TIPO DE ESTUDIO 
 
 
Transversal observacional, descriptivo. 
 
 
B). POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
Se estudiaron a niños adscritos a la UMF 25 en la ciudad de Múzquiz, 
Coahuila a través de la aplicación del cuestionario para padres y maestros de 
Conners. 
 
 
C). TIPO TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra con un universo de trabajo de 
3626 niños adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 25 en la ciudad de 
Múzquiz, Coahuila; con un nivel de confianza (k) de: 2, un margen de error (e) de: 
5% y una “q” de .5 y “p” de .5 
En donde sustituyendo los valores con la fórmula: 
 
Obtenemos un cálculo del tamaño de la muestra de 1225 niños de edad escolar a 
los que se les aplico la encuesta 
 
N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). 
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de 
confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean 
ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar 
con una probabilidad del 4,5%. 
 
Los valores k más utilizados y sus niveles de 
confianza son: 
18 
 
 K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 
 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% 
e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber 
entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el 
que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. 
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de 
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 
que es la opción más segura. 
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. 
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). 
 
D). CRITERIOS DE INCLUSION, EXLCUSIÓN, ELIMINACIÓN. 
 
1. Inclusión: Todos los niños escolares de 6 a 12 años, adscritos a la UMF 25 
de Múzquiz Coahuila. 
2. Exclusión: Se excluyó a los niños que sus padres no estuvieron de acuerdo en 
que participaran en la encuesta. 
3. Eliminación: se eliminaron otros trastornos emocionales o de la conducta, así 
como aquellas encuestas que estaban incompletas. 
 
 
E). INFORMACIÓN A RECOLECTAR (VARIABLES A RECOLECTAR). 
 Se recabaron variables socio-demográficas edad, sexo, rendimiento escolar 
(promedio de aprovechamiento), grado escolar. 
Impulsividad, hiperactividad. 
Se aplicó 1 cuestionario ampliamente conocido y validado a nivel nacional e 
internacional para diagnóstico de déficit de atención el cuestionario de Conners para 
padres y maestros, (ver anexo 2). 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Déficit de atención con y sin hiperactividad en 
Niños de la UMF 25 de la ciudad de Múzquiz Coahuila 
VARIABLE INDEPENDIENTE: niños en edad escolar adscritos a unidad de medicina 
familiar No.25 
19 
 
DEFINICION CONCEPTUAL. El trastorno por déficit de atención con y sin 
hiperactividad se considera un trastorno del neurodesarrollo y puede definirse como 
un patrón persistente de déficit de atención y/o hiperactividad, impulsividad que resulta 
des adaptativo e incoherente en relación al nivel de desarrollo del paciente interfiere 
en la vida diaria y está presente antes de los 12 años de edad. 
 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se estudiaron a niños adscritos a UMF 25 que 
presentaron síntomas de hiperactividad, inatención, impulsividad y bajo rendimiento 
escolar, la información se obtuvo de padres, maestros, psicólogos y otras personas 
involucradas en el cuidado de los niños. 
ESCALA DE MEDICION: Escala de Conners para padres y maestros es un 
instrumento útil para diagnóstico de déficit de atención mediante la evaluación 
recogida de padres y maestros. (Ver anexo 2). 
 
FUENTE DE INFORMACION: Encuesta. 
OTRAS VARIABLES : 
Sexo 
Edad 
Grado escolar 
Aprovechamiento escolar 
 
 
 
 
 
20 
 
RESULTADOS 
 
De un universo de trabajo de 3626 niños adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 25 en la ciudad de Múzquiz, Coahuila; se obtuvo un cálculo de 
1225 niños, para valorar la prevalencia del hiperactividad en este estudio. 
El rango de edad fue de 6 a 12 años, todos adscritos a educación primaria. 
En la realización del estudio se tomaron en cuenta solo 1072 encuestas, 
dejando fuera las que estaban incompletas o las que no se llenaron 
correctamente, de las cuales fueron 565 hombres (52.7%) y 507 mujeres 
(47.3%). 
Por grado de estudio escolar, se revisaron 217 encuestasde primer año, 
192 de segundo año, 139 de tercer año, 133 de cuarto año, 243 de quinto 
año y 148 de sexto año. 
De estos, 971 de los escolares encuestados estuvieron en un rango normal, 
representando el (90.57%), mientras que 101, resultaron tener TDAH, lo que 
representa el (9.42%). 
Por grado, se detectó TDAH en 16 alumnos de primero (15.8%), segundo 19 
(18.8%), tercero 15 (14.8%), cuarto 18 (17.8%), quinto 14 (13.8%), sexto 19 
(18.8), lo que nos da un total de 101 escolares con TDAH. Esto nos refleja 
que el mayor número de escolares que padecen TDAH, lo ubicamos en dos 
grados, que corresponden a segundo y sexto grado, mientras que por edad, 
los siete años, fueron los que obtuvieron la mayor prevalencia. 
En relación al rendimiento escolar, 11 escolares obtuvieron buen 
rendimiento escolar, que en por ciento se traduce en solo el (10.8%), 32 
tuvieron un rendimiento regular que corresponde al (31.6%), mientras que 
en su gran mayoría 58 escolares, obtuvieron un rendimiento escolar malo, 
que corresponde al (57.4%), teniendo como resultado que los escolares que 
presentan hiperactividad, presentan un rendimiento escolar deficiente, por lo 
que es necesario realizar estrategias de enseñanza escolar que integre 
técnicas de aprendizaje para este tipo de alumnos. 
 
21 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
GRAFICA 1: TOTAL DE NIÑOS EVALUADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los resultados para este estudio se tomaron las encuestas que estaban 
contestadas correctamente, la cual nos dio como resultado la 
participación de 565 hombres y 507 mujeres, haciendo un total de 1072 
encuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
470
480
490
500
510
520
530
540
550
560
570
HOMBRES MUJERES
ENCUESTAS EVALUADAS POR SEXO 
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES 565 
MUJERES 507 
TOTAL 1072 
22 
 
GRAFICA 2: GRADO DE ESTUDIO 
 
GRADO DE 
ESTUDIO 
1° 2° 3° 4° 5° 6° NUMERO 
TOTAL 
 
TOTAL 
217 192 139 133 243 148 1072 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por grado de estudio se revisaron 217 encuestas de primer año, 192 de 
segundo año, 139 de tercer año, 133 de cuarto año, 243 de quinto año y 
148 de sexto año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
217 
192 
139 133 
243 
148 
1° 2° 3° 4° 5° 6°
GRADO DE ESTUDIOS 
23 
 
GRAFICA 3: RESULTADO DEL TOTAL DE EVALUADOS 
 
TOTAL DE ESCOLARES EVALUADOS 
SIN TDAH 971 
CON TDAH 101 
TOTAL 1072 
 
 
Nota: TDAH: Trastorno de Déficit de Atención 
 
 
 
 Nota: TDAH: Trastorno de Déficit de Atención 
 
 
 
Del total de los 1072 participantes, se realizó la interpretación de encuesta 
de Conners dando como resultado que 101 alumnos de educación escolar 
con edades de 6 a 12 años, tenían TDAH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
971 
101 
ESCOLARES EVALUADOS 
 SIN TDA 
CON TDA 
24 
 
GRAFICA 4: ESCOLARES QUE RESULTARON CON TDAH POR GRADO Y 
SEXO 
 
 
 
 
GRADO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO TOTAL 
HOMBRES 7 9 8 9 7 8 48 
MUJERES 9 10 7 9 7 11 53 
TOTAL POR GRADO 16 19 15 18 14 19 101 
 
 
 
 
 
Por grado, se detectó TDAH en 16 alumnos de primero (15.8%), 
segundo 19 (18.8%), tercero 15 (14.8%), cuarto 18 (17.8%), quinto 14 
(13.8%), sexto 19 (18.8), lo que nos da un total de 101 escolares con 
TDAH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
9 
8 
9 
7 
8 
9 
10 
7 
9 
7 
11 
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
HOMBRES MUJERES
25 
 
GRAFICA 5: PREVALENCIA DE TDAH POR EDAD 
 
 
 
EDAD EN AÑOS TOTAL 
SEIS 14 
SIETE 23 
OCHO 13 
NUEVE 20 
DIEZ 10 
ONCE 13 
DOCE 8 
 
 
 
 
 
En esta grafica podemos observar que por edad, los siete años, fueron 
los que obtuvieron la mayor prevalencia de esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
23 
13 
20 
10 
13 
8 
PREVALENCIA POR EDAD 
TOTAL
SE
IS
 
SI
ET
E 
O
C
H
O
 
N
U
EV
E 
D
IE
Z 
O
N
C
E 
DOCE 
D
O
C
E 
26 
 
GRAFICA 6: RELACION DE TDAH Y RENDIMIENTO ESCOLAR 
 
 
 
En relación al rendimiento escolar, 11 escolares obtuvieron buen 
rendimiento escolar (10.8%), 32 tuvieron un rendimiento regular 
(31.6%), mientras que en su gran mayoría 58 escolares, obtuvieron un 
rendimiento escolar mal (57.4%), teniendo como resultado que los 
escolares que presentan TDAH, presentan un rendimiento escolar 
deficiente. 
 
GRAFICA 7: INATENCION, HIPERACTIVIDAD Y MIXTO 
 
 
En relación a la prevalencia de los dominios del TDAH fueron los siguientes con 
predominio de inatención 30 alumnos (29.70%), con predominio de 
hiperactividad 12 alumnos (11.88%) y con predominio Mixto fueron 42 alumnos 
(41.58%). 
11 
32 
58 
CALIFICACION 10 Y 9 8 Y 7 6 O MENOR
BUENO REGULAR MALO
TDAH Y RENDIMIENTO ESCOLAR 
BUENO 10 Y 9 REGULAR 8 Y 7 MALO 6 O MENOR
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
INATENCION HIPERACTIVIDAD MIXTO
A
LU
M
N
O
S 
PREVALENCIA 
29.70% 
11.88% 
41.58% 
27 
 
Análisis de Resultados 
 
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los 
problemas de salud mental que con más frecuencia se presenta en la 
población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que a nivel 
mundial existe una prevalencia del TDAH del 5 por ciento. 
En los estados Unidos se da entre 2 y el 18 %. Sin embargo, en 
Colombia y España se ha reportado un índice del 14 y 18 por ciento. En 
México, el TDAH se ha incrementado considerablemente en los últimos años. 
En la década de los 50, uno de cada 10 mil niños presentaba este síndrome, y 
hoy lo padece el 12 por ciento del total de la población, según datos de la 
Facultad de Psicología, de la Universidad nacional Autónoma de México. 
En este estudio se encontró una prevalencia de 9.42%, que es menor a 
la que reportada en la literatura en México, que como ya lo mencionamos 
anteriormente oscila entre el 12% de la población. 
Otro dato importante es que la prevalencia según la literatura es mayor 
en niños que en niñas, sin embargo, en la aplicación de encuesta, nuestro 
resultado fue mayor en niñas que presentaban este trastorno. 
Entre los síntomas predominantes están la falta de concentración, la 
actividad inmoderada y constante, la desobediencia a reglas e instrucciones, y 
conductas antisociales y agresivas 
 
Por edad, nuestra prevalencia más alta la ubicamos en la edad de 
niños de siete años. 
En relación al rendimiento escolar, 11 escolares obtuvieron buen 
rendimiento escolar, que en por ciento se traduce en solo el (10.8%), 32 
tuvieron un rendimiento regular que corresponde al (31.6%), mientras que 
en su gran mayoría 58 escolares, obtuvieron un rendimiento escolar malo, 
que corresponde al (57.4%), teniendo como resultado que los escolares que 
presentan hiperactividad, presentan un rendimiento escolar deficiente, por lo 
que es necesario realizar estrategias de enseñanza escolar que integre 
técnicas de aprendizaje para este tipo de alumnos. 
28 
 
Discusión 
 
 Este estudio se realizó para determinar la prevalencia del TDAH con y sin 
hiperactividad en escolares de UMF No. 25 de Múzquiz, en donde encontré una 
prevalencia del 9.42 %, mayor a la prevalencia determinada por DSM IV-TR que es 
del 4 al 7 %. 
 
La edad más afectada es a los 7 años, similar a otras series publicadas. Con 
respecto al género fue mayor en mujeres que en hombres pues la prevalencia de 
mujeres en este estudio fue el 52,47 %, lo que difiere a la mayoría de las 
publicaciones que sitúan la prevalencia del hombre con una relación de 2 a 1 con 
respecto a las mujeres. 
 
 El grado de afectación del rendimiento escolar fue significativo en escolares 
con TDAH pues el 57,4 % presentaron mal rendimiento escolar, con respecto a los 
dominios prevalentes en TDAH, dando como resultado que el predominio de 
inatención fue de 29.70 %, hiperactividad de 11,88 %, mixto del 41.58 %, el cual 
difiere con respecto al DSM IV-TR que es inatención 25 %, hiperactividad 15% y mixto 
60 %. 
 
En este estudio se pone de manifiesto la alta prevalencia del TDAH en 
escolares de UMF No. 25 deMúzquiz, ya que esto afecta el rendimiento escolar, 
familiar y social es importante la detección en forma temprana del TDAH. Esto 
permitirá que el niño sea correctamente evaluado y reciba un tratamiento oportuno 
que le permita una mayor integración, además la familia debe saber que el menor 
requiere ayuda especializada para que sepa enfrentar los problemas de 
comportamiento, la cual debe estar proporcionada por medio de un equipo 
multidisciplinario en donde interaccionen la familia, la escuela, y el sistema de salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Conclusión 
 
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad tiene alta 
prevalencia en UMF No. 25 de Muzquiz Coahuila con repercusión en bajo 
rendimiento escolar y el comportamiento del niño, por lo que es importante el 
diagnóstico temprano, así como proporcionar información a padres y maestros 
que les ayude a enfrentar las dificultades en el ámbito escolar y en el hogar. 
 
 Con esta información se puede mejorar las estrategias de enseñanza 
que ayuden a los niños a una mejor integración y socialización en el aula así 
como un mejor rendimiento escolar y del comportamiento. 
 
Por tal motivo es imperante la capacitación de padres de familia, así 
como Mediante la aplicación de técnicas de enseñanza a este grupo de niños 
en especial, Estas técnicas pueden ser adaptaciones en el aula, adaptaciones 
en la evaluación, técnicas de comprensión, escuela incluyente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Hidalgo Vicario MI 
Situación en España del trastorno por déficit de atención e hiperactividad 
Pediatría integral, volumen XVIII número 9, nov 2014 
2. Dávila Guerra JP 
Trastornos de déficit de atención con y sin hiperactividad la utilización de 
fármacos y factores de éxito para la mejoría del trastorno 
Repositorio, usfq.edu.ec 2014 
3. Herrán Paz María Evangelina, Ortiz Monasterio Raúl , Herrán Ramírez María 
Amparo, Rodríguez días Antonio, García Villalpando Ana Karen 
Una revisión narrativa de las escalas de evaluación usadas para el diagnóstico 
del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes 
Artículo de revisión Medwave ,2014 
4. Quintero, castaño de la mota 
Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad 
Pediatría integral 2014; XVIII 600-608 
 José muñoz- Pérez María, Pérez García Juan Carlos, Arroyo Carlos, Vichido 
Luna Miguel Ángel, Soto-Vega Elena 
Factores de riesgo asociados con el déficit de atención con y sin hiperactividad 
Revista mexicana de pediatría vol. 81 numero 3, mayo junio 2014. 
5. Carriedo A. 
Beneficios de la educación física en alumnos diagnosticados con trastorno por 
déficit de atención con hiperactividad 
Journal of sport and health Research, 2014 
6. Loredo Abdala Arturo 
Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Factores 
gestacionales y perinatales 
Evidmedinvest salud 2014 
7. Rodríguez Hernández P.J. , Gutiérrez Criado 
Plan de tratamiento multimodal .TDAH tratamiento psicoeducativo 
pediatría integral 2014; XVIII (9): 624-633 
8. Gandía BenetoRubén, mulas Fernando, rocas Patricia, Ortiz Sánchez Pedro, 
Abad-mas Luis 
Cambio en la estrategia terapéutica ante una respuesta inadecuada al 
tratamiento farmacológico ´para el trastorno por déficit atención/hiperactividad 
31 
 
Revista neurol ,2015 
9. María F. Rabito-AlarcónMaría F., Correas-lauffe Javier 
Guías para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e 
Hiperactividad: una revisión crítica 
Actas EspPsiquiatr 2014; 42(6):315-24 
10. Cornejo -escatell, fajardo-fergoso, López Velázquez, soto-Vargas, Ceja-Moreno 
Prevalencia del déficit de atención en escolares de la zona noreste de Jalisco 
Revista médica volumen 6, número 3, febrero abril 2015 
11. Hernández Mart Beatriz 
Causas del bajo rendimiento escolar origina un alto nivel de deserción escolar y 
habilidades para estudiar ayudan a mejorar el rendimiento escolar 
Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, dic 
21013 
12. Hidalgo Vicario M.I, Sánchez L 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y 
evolución diagnósticos desde la evidencia científica 
Pediatría integral 2014 XVIII (9) 609-623 
13. Catalina rodríguez Sánchez Sandra , rey anacona Cesar Armando, enero 2012 
Desempeño en funciones ejecutivas por escolares en subtipos por TDAH 
14. Hervas Zúñiga A., Duran Forteza O. 
El TDAH y su comorbilidad 
Pediatría Integral 2014; XVIII (9): 643-654 
15. González – Castro Paloma, Rodríguez Celestino, Marisol Cueli, Cabeza 
Lourdes, Álvarez Luis 
Competencias matemáticas y control ejecutivo en estudiantes con trastornos 
por déficit de atención con hiperactividad y dificultades en el aprendizaje de las 
matemáticas 
Revista de psicodidáctica 2014,19 (1) 125 -143 
16. Gallardo-Pauls Beatriz, Moreno-Campos Verónica 
Oralidad y escritura: argumentación en niños con trastorno por déficit de 
atención /hiperactividad 
Rev.Neurol 2014; 58 (supl 1): s 107-10 
17. Mejía Z Cesar, MS , Varela Cifuentes Vilma 
Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados 
con TDAH 
Psicología desde el caribe, Vol. 32, n.° 1, enero-abril 2015 
 
32 
 
18. Robledo Ramón Patricia/ García Sánchez Jesús N 
Contexto familiar del alumnado con dificultades del aprendizaje con TDAH, 
percepciones de padres e hijos 
Estudios sobre educación / vol. 26 / 2014 / 14 
19. Sierra de los Pozos, Isabel 
Mejorar la atención y la impulsividad en alumnados con TDAH 
uvadoc.uva.es/handle/10324/1,205 
 
20. Entrena Estefanía Samos 
Evolución del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la 
edad adulta 
Repositorio institucional universidad de granada, junio 2014 
21. Perales-BlumLaurencia,, Juárez-Treviño Myrthala, Treviño-Treviño Jaime, 
Cáceres-Vargas Mario 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) como posible 
factor mediador para intento suicida en niño de 10 años: Reporte de un caso 
Rev.biomedic 2015, 26: 47 -56 
22. Sambrano-Sánchez Elizabeth, Martínez José A., Del Rio-Carlos Yolanda, 
Dehesa Moreno Minerva, Vázquez Urbano Francisco, Alfaro Rodríguez Alfonso 
Funciones ejecutivas en niños con TDAH de acuerdo con subtipo clínico y 
grupo control 
23. Muñoz- Pérez María José, Pérez García Juan Carlos, Carlos Arroyo C, Miguel 
Vichido Luna Ángel, Soto-Vega Elena 
Factores de riesgo asociados con el déficit de atención con y sin hiperactividad 
Revista mexicana de pediatría vol. 81 numero 3, mayo junio 2014 
24. Rangel Araiza José Francisco 
Déficit de atención y la violencia 
Salud mental vol. 37 n0, 1, México enero, 2014 
25. Entrena Estefanía Samos 
Evolución del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la 
edad adulta 
Repositorio institucional universidad de granada, junio 2014 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y SIN HIPERACTIVIDAD EN 
NIÑOS DE UMF 25 EN LA CIUDAD DE MUZQUIZ, COAHUILA. 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar No 25 de la ciudad de Muzquiz Coahuila noviembre 2015 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: En la actualidad el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los problemas más 
comunes en la población infantil detectada generalmente después de los cuatro años de edad que 
está asociado con serias dificultades sociales, psicológicas, y de aprendizaje, así comootros más 
complejos como fracaso escolar, enfermedades de índole sexual, delincuencia en la adolescencia y 
la vida adulta. 
Procedimientos: Se obtendrá la prevalencia del trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad en niños en 
base a la aplicación de encuesta de Conners para padres y para maestros 
Posibles riesgos y molestias: Solo lo que implica el llenado de la encuesta 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Al identificar población en riesgo se le canalizará a los módulos específicos en la Unidad Médica para 
su atención y seguimiento 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Se facilitara la lista de niños en edad escolar registrados en esta institución 
Participación o retiro: El participante es libre de retirarse cuando vea afectado su integridad 
Privacidad y confidencialidad: La información recabada quedara bajo confidencialidad 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
 
 
Beneficios al término del estudio: 
Identificar los grupos en riesgo y establecer estrategias institucionales 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
DR. JUAN JOSE CORONADO CALDERON 
Colaboradores: 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o tutores 
o representante legal 
 
DR JUAN JOSE CORONADO CALDERON 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 9
 9 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
34 
 
 
Anexo 1 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y 
SIN HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE UMF 25 DE LA CIUDAD MUZQUIZ 
COAHUILA. 
DR JUAN JOSE CORONADO CALDERON 
 
 
 Recolección de datos 
 
 
Se obtendrá información de los niños con edades entre 6 y 12 años se aplicara el 
cuestionario de conners para padres y maestros instrumentos ampliamente 
conocidos nacional e internacionalmente 
 
 
Número Sexo 
 
Edad 
 
Rendimiento 
escolar 
 
Grado 
escolar 
 
Hiperactividad 
 
Desatención 
 
Numero 
afiliación 
 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y 
SIN HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE UMF 25 DE LA CIUDAD MUZQUIZ 
COAHUILA. 
DR JUAN JOSE CORONADO CALDERON 
 
 
Anexo 2 
 
Escala de Conners para Maestros -Revisada (L) C. Keith Conners, Ph.D. 
Traducida por Orlando L. Villegas, Ph. D. 
 
Nombre del Niño(a) Sexo: ______Masculino ______ Femenino 
Fecha de Nacimiento: Edad: Grado Escolar: 
Nombre del Maestro: Fecha de Hoy: 
 
 
Instrucciones: A continuación encontrará una lista de situaciones comunes que los niños(as) tienen en la escuela. 
Por favor evalúe los problemas de acuerdo con lo ocurrido durante el último mes. Por cada problema pregúntese a 
sí mismo(a) ¿con que frecuencia se ha presentado este problema durante el último mes? e indique con un círculo 
la mejor respuesta para cada problema. Si la respuesta es "nunca" o "rara vez", usted hará un círculo alrededor del 
0. Si la respuesta es "siempre" o "con mucha frecuencia", usted hará un círculo alrededor del 3. Usted hará un 
círculo alrededor del 1 ó 2 para respuestas intermedias. Por favor responda todas las preguntas. 
 
NO ES 
CIERTO 
(Nunca, 
rara vez) 
A VECES ES 
CIERTO 
(Ocasional-
mente) 
MUCHAS 
VECES ES 
CIERTO 
(Frecuente
mente) 
SIEMPREE
S CIERTO 
(Con 
mucha 
frecuencia) 
1. Desafiante 0 1 2 3 
2. Incansable en el sentido de no estarse quieto(a) 0 1 2 3 
3. Olvida cosas que ya ha aprendido 0 1 2 3 
4. Parece no ser aceptado(a) por el grupo 0 1 2 3 
5. Sus sentimientos se hieren con facilidad 0 1 2 3 
6. Es un(a) perfeccionista 0 1 2 3 
7. "Berrinches", "pataletas", explosivo(a), de conducta 
impredecible 0 1 2 3 
8. Excitable, impulsivo(a) 0 1 2 3 
9. No presta atención a detalles o comete errores en sus asignaturas 
escolares, trabajo en general y en otras actividades 
 
0 
 
1 
 
2 
 
3 
10. Insolente 0 1 2 3 
11. Está siempre moviéndose o actúa como impulsado(a) por un 
motor 0 1 2 3 
36 
 
12. Rehúsa, expresa rechazo, o tiene problemas para realizar tareas 
que requieren un esfuerzo mental constante (tal como el trabajo 
escolar o las tareas para la casa) 
 
0 
 
1 
 
2 
 
3 
13. Es uno(a) de los últimos en ser escogido(a) para jugar o formar 
equipos 0 1 2 3 
14. Es un niño(a) emotivo 0 1 2 3 
15. Todo tiene que ser como él/ella dice 0 1 2 3 
16. Incansable o demasiado activo(a) 0 1 2 3 
17. Nunca termina las actividades que comienza 0 1 2 3 
18. Parece no escuchar lo que se le está diciendo 0 1 2 3 
19. Abiertamente desafiante y rehúsa obedecer a los adultos 0 1 2 3 
20. Abandona su asiento en el salón de clase o en situaciones donde 
se espera que se mantenga en su sitio 0 1 2 3 
21. Pobre capacidad para deletrear 0 1 2 3 
22. No tiene amigos(as) 0 1 2 3 
23. Tímido(a), se asusta con facilidad 0 1 2 3 
24. Revisa una y otra vez las cosas que hace 0 1 2 3 
25. Llora con frecuencia y con facilidad 0 1 2 3 
26. Desatento(a), se distrae con facilidad 0 1 2 3 
27. Tiene dificultades organizando sus tareas y actividades 0 1 2 3 
28. Tiene dificultades para mantenerse atento(a) al realizar tareas o 
actividades recreativas 0 1 2 3 
29. Tiene dificultad para esperar su turno 0 1 2 3 
30. Pobre capacidad para la lectura 0 1 2 3 
31. No sabe cómo hacer amigos 0 1 2 3 
32. Sensible a la crítica 0 1 2 3 
33. Parece prestar demasiada atención a detalles 0 1 2 3 
34. Muy inquieto(a) 0 1 2 3 
35. Perturba a otros niños(as) 0 1 2 3 
36. Habla demasiado 0 1 2 3 
37. Discute con los adultos 0 1 2 3 
38. No se puede estar quieto(a) 0 1 2 3 
39. Corre, se sube a las cosas en situaciones en donde es 
inapropiado 0 1 2 3 
40. No tiene interés en el trabajo escolar 0 1 2 3 
41. Pobre capacidad para socializar 0 1 2 3 
42. Tiene dificultad para jugar o entretenerse sin hacer mucho ruido 0 1 2 3 
43. Le gusta que todo esté pulcro y limpio 0 1 2 3 
44. Inquieto(a) con las manos o pies o intranquilo(a) en su asiento 0 1 2 3 
45. Sus demandas tienen que ser atendidas inmediatamente, se 
frustra con facilidad 0 1 2 3 
46. Da respuestas a preguntas que aún no se han terminado de hacer 0 1 2 3 
47. Rencoroso(a) y vengativo(a) 0 1 2 3 
48. Poca capacidad para prestar atención 0 1 2 3 
49. Pierde las cosas necesarias para sus tareas o 
actividades(asignaciones escolares, lápices, libros, herramientas, 
juguetes) 
 
37 
 
0 1 2 3 
50. Presta atención solamente si algo le parece muy interesante 
0 1 2 3 
51. Tímido(a), introvertida(a) 0 1 2 3 
52. Distraído(a) o con problemas para mantener la atención 0 1 2 3 
53. Las cosas siempre tienen que ser hechas de la misma forma 0 1 2 3 
54. Cambios rápidos y drásticos de humor 0 1 2 3 
55. Interrumpe o se entromete con otros (en conversaciones o 
juegos) 0 1 2 3 
56. Pobre capacidad para la aritmética 0 1 2 3 
57. No sigue instrucciones y no termina tareas escolares, tareas o 
responsabilidadesen el trabajo (no debido a una conducta 
oposicionalo por no entender las instrucciones) 
 
0 
 
1 
 
2 
 
3 
 
58. Se distrae con facilidad con estímulos externos 
0 1 2 3 
59. Incansable, siempre está haciendo algo 0 1 2 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCION CON Y 
SIN HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE UMF 25 DE LA CIUDAD MUZQUIZ 
COAHUILA. 
Anexo 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
---.. .. 
... ."""','.' 
~.,_ .. _ . d ' . __ ~ •• , _ _ 
''' '-- ... "--
.... ,... .. H-. .. -... ... ..... " . 
---.. ,--.. -" ........ _ .... -:',:" '¡~_~.n._"._ ---- . ~ ,. ..... .-.. .. '"_ .. 
• 
'-,~ 
= 
.. __ . , . X O 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Metodología
	Análisis de Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales