Logo Studenta

Prevalencia-de-transfusion-masiva-durante-ciruga-mayor-no-cardaca-en-el-Hospital-de-Especialidades-de-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA DURANTE CIRUGÍA MAYOR NO 
CARDIACA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO 
NACIONAL SIGLO XXI 
TESIS 
PARA OBTENER GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DRA. MARITZA LASTIRI DERAS 
ASESORA: 
MAH. DRA. JANETH ROJAS PEÑALOZA 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido Paterno 
 
Apellido Materno 
 
Nombre 
 
Universidad 
 
Facultad o Escuela 
 
No. De cuenta 
 
LASTIRI 
 
DERAS 
 
MARITZA 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
MEDICINA 
 
517236613 
DATOS DEL ASESOR 
Apellido Paterno 
 
Apellido Materno 
 
Nombre 
 
ROJAS 
 
PEÑALOZA 
 
JANETH 
DATOS DE LA TESIS 
Título 
 
 
 
 
Número de Páginas 
 
Año 
 
Número de Registro 
 
PREVALENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA DURANTE 
CIRUGÍA MAYOR NO CARDIACA EN EL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL 
SIGLO XXI 
 
38 
 
2019 
 
R-2018-3601-184 
 
 
3 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
DEDICATORIA 
Dedico éste trabajo primero que nadie a mi madre, Pily que siempre ha sido mi principal 
apoyo en todos los sentidos, una mujer admirable que siempre luchó para que no nos 
faltara nada y que siempre me incentivó a querer más. A mi padre, Carlos que a pesar de 
las dificultades siempre me apoyó económicamente en éste proceso de salir de casa. A mi 
mejor amigo Oscar que cuando quise tirar la toalla me estrujó y me hizo darme cuenta 
que estaba donde debía estar, amigo gracias, mírame estoy a unos días de terminar la 
residencia. 
A Ale Márquez que estuvo conmigo durante 2 años, en éste difícil proceso llamado 
residencia, fue mi motivación y mi impulso para vencer mis miedos y estar lejos de casa, 
que periódicamente me llevaba un pedacito de casa a Querétaro y Ciudad de México y a 
pesar de que actualmente no se encuentra en mi vida siempre le estaré agradecida por el 
apoyo y motivación que siempre me brindó. 
A mis hermanitos, Arturo y Grecia que siempre me hacen reír y me alegran de una forma 
muy inocente. 
 
 
6 
AGRADECIMIENTOS 
Por el presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso 
de mi vida, brindándome paciencia y sabiduría para culminar con éxito mis metas 
propuestas, por darme el temple para cuidar a mis pacientes. 
A mis padres por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado incondicionalmente, pese a 
las adversidades e inconvenientes que se presentaron. 
Definitivamente debo agradecer a mi asesora la Dra. Janeth Rojas por literal adoptarme y 
ayudarme a realizar éste trabajo, una persona que admiro y respeto mucho, que gracias a 
sus consejos y correcciones he logrado culminar mi trabajo, nunca olvidaré y le estaré 
eternamente agradecida por brindarme su tiempo y sentarse conmigo a realizar el 
protocolo. 
A mi jefe de servicio y profesor titular Dr. Antonio Castellanos por dedicarnos cada 
mañana unas palabras de aliento, por convencerme que “la anestesia no es un acto de fe” 
a pesar de que muchos lo creen así, una persona admirable en todos los sentidos, que se 
ha sobrepuesto a las adversidades y ha sacado adelante nuestro servicio. Siempre le 
recordaré con mucho cariño y con la ilusión de volvernos a encontrar. 
 
 
7 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 8 
SUMMARY ........................................................................................................................................... 8 
1. TITULO ............................................................................................................................................. 9 
2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 9 
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 9 
4. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 9 
4.1. Objetivo General. ..................................................................................................................... 9 
4.2. Objetivos específicos. ............................................................................................................... 9 
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 10 
5.1. Definiciones ............................................................................................................................ 11 
5.2. Morbilidad y mortalidad ........................................................................................................ 11 
5.3. Fisiopatología ......................................................................................................................... 12 
5.4. Factores de riesgo y evaluación preoperatoria ...................................................................... 13 
5.5. Recomendaciones para la evaluación del paciente ............................................................... 13 
5.6. Cirugía segura OMS ................................................................................................................ 14 
6. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................. 14 
6.1. Diseño metodológico ............................................................................................................. 14 
6.2 Criterios de inclusión. .............................................................................................................. 14 
6.3 Criterios de exclusión. ............................................................................................................. 15 
6.4 Criterios de eliminación. ......................................................................................................... 15 
6.5 Tamaño de la muestra............................................................................................................. 15 
6.6 Análisis estadístico. ................................................................................................................. 15 
6.7 Procedimientos. ...................................................................................................................... 16 
7. RECURSOS PARA EL ESTUDIO ........................................................................................................ 16 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................................ 16 
9. RESULTADOS .................................................................................................................................17 
10. DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 28 
11. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 30 
12. ANEXOS ....................................................................................................................................... 31 
13. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 37 
 
 
8 
RESUMEN 
Título: Prevalencia de transfusión masiva durante cirugía mayor no cardiaca en el hospital de 
especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Introducción: El sangrado perioperatorio 
sigue siendo una complicación importante durante y después de la cirugía, lo que resulta en 
una mayor morbilidad y mortalidad. Dentro de las definiciones más habituales de hemorragia 
masiva (HM) se encuentran la pérdida sanguínea superior a 150 ml/min por más de 10 min o 
la pérdida de un volumen sanguíneo en 24 horas. (4,5). La transfusión masiva (TM) puede ser 
definida como la transfusión de la mitad de un volumen sanguíneo en 4 horas. No es posible 
establecer un orden riguroso respecto a cuál es la causa más frecuente de HM, en general sí 
existe un acuerdo en que las principales causas de HM son (4): politraumatismo, cirugía 
cardiovascular y hemorragia posparto. Objetivo: Conocer la prevalencia de transfusión masiva 
en los pacientes sometidos a cirugía mayor no cardiaca en el en el Hospital de Especialidades 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Metodología: Estudio transversal retrospectivo. 
Resultados: Al categorizar nuestros pacientes en casos de hemorragia masiva, utilizando como 
criterio la pérdida de 1-1.5 volemias en 24 horas y/o hemorragia mayor que amenaza la vida y 
da como resultado una transfusión masiva reportamos 14 casos (9.33%). Observamos que el 
servicio de angiología presento el mayor número de pacientes reportando 7 casos (50%), 
seguido de gastrocirugía con 4 pacientes (29%), neurocirugía con 2 (14%) y unidad de 
trasplantes renales con 1 caso (7%). 
SUMMARY 
Title: Prevalence of massive transfusion during major non-cardiac surgery at the “Hospital de 
Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI”. Introduction: Perioperative bleeding 
continues to be an important complication during and after surgery, resulting in increased 
morbidity and mortality. Among the most common definitions of massive hemorrhage (MH) 
are blood loss greater than 150 ml / min for more than 10 min or loss of blood volume in 24 
hours. (4,5). Massive transfusion (TM) can be defined as the transfusion of half a blood 
volume in 4 hours. It is not possible to establish a rigorous order regarding what is the most 
frequent cause of MH, in general there is an agreement that the main causes of MH are (4): 
polytrauma, cardiovascular surgery and postpartum hemorrhage. Objective: To know the 
prevalence of massive transfusion in patients undergoing major non-cardiac surgery at the 
“Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI”. Methodology: 
Retrospective study. Results: When categorizing our patients in cases of massive hemorrhage, 
using as criterion the loss of 1-1.5 volumes in 24 hours and / or major hemorrhage that 
threatens life and results in a massive transfusion, we report 14 cases (9.33%). We observed 
that the angiology service presented the highest number of patients reporting 7 cases (50%), 
followed by gastrosurgery with 4 patients (29%), neurosurgery with 2 (14%) and kidney 
transplants unit with 1 case (7%) . In general we can say that we have 1 massive bleeding in 
1000 major surgeries. 
 
9 
1. TITULO 
Prevalencia de transfusión masiva durante cirugía mayor no cardiaca en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
2. JUSTIFICACIÓN 
Magnitud: El hecho de desconocer la prevalencia de la hemorragia masiva y transfusión 
masiva en nuestro hospital, no ha permitido desarrollar protocolos y códigos de actuación 
para disminuir la morbimortalidad de los pacientes que presentan hemorragia masiva 
durante cirugía. 
Trascendencia: Al no contar con protocolos establecidos, como a nivel internacional, los 
pacientes que presentan hemorragia masiva y una inoportuna o inadecuada transfusión 
masiva tienen peor pronóstico que en otras instituciones donde si existen dichos 
protocolos, por lo que la trascendencia esperada con ésta investigación es desarrollar un 
protocolo que se adapte a los recursos de nuestro hospital y así disminuir la morbilidad y 
mortalidad en dicha población. 
Factibilidad: Posterior a acceder a las bases de datos de anestesiología y tener un 
panorama general de éste problema, es factible desarrollar un algoritmo que se adapte a 
los recursos y necesidades del nosocomio. 
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuál será la prevalencia de hemorragia masiva y transfusión masiva en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI? 
4. OBJETIVOS 
4.1. Objetivo General. 
• Conocer la prevalencia de transfusión masiva en los pacientes sometidos a 
cirugía mayor no cardiaca en el en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
4.2. Objetivos específicos. 
• Conocer el tipo de hemocomponente que más se transfunde en una trasfusión 
masiva. 
• Conocer el número de hemocomponentes que se trasfunden en una trasfusión 
masiva. 
• Saber el tipo de cirugía en la cual se trasfunden más hemocomponentes. 
 
10 
• Conocer el servicio quirúrgico en el que más se trasfunden a los pacientes. 
• Recopilar en una gráfica los servicios quirúrgicos que presentan mayor número 
de hemorragias masivas. 
• De los pacientes que presentaron hemorragia conocer el porcentaje que fue 
sometido a transfusión masiva. 
• Documentar cuáles son las cirugías con mayor riesgo de sangrado masivo. 
• Documentar la mortalidad en los pacientes que presentaron hemorragia 
masiva en nuestro hospital 
• Implementar una propuesta de algoritmo de actuación basado en la literatura 
que se adecúe a los recursos de nuestro hospital. 
5. MARCO TEÓRICO 
El sangrado perioperatorio sigue siendo una complicación importante durante y después 
de la cirugía, lo que resulta en una mayor morbilidad y mortalidad. Las causas principales 
de las fuentes no vasculares de hemorragia perioperatoria hemostática son un trastorno 
hemorrágico no detectado preexistente, la naturaleza de la operación en sí y anomalías 
adquiridas de la coagulación secundarias a hemorragia, hemodilución o consumo de factor 
hemostático. (1) 
Es importante que existan comités de transfusión hospitalarios para establecer normas 
hospitalarias en acciones a tomar para manejar la hemorragia crítica, y practicar la 
aplicación de estas normas por los ejercicios simulados. Si la hemorragia intraoperatoria 
parece ser crítica, debe declararse inmediatamente un código de emergencia al personal 
de quirófano, al personal del servicio de transfusión de sangre y al personal del banco de 
sangre para organizar un enfoque sistemático del problema en curso y mantener a todo el 
personal responsable trabajando afuera el quirófano informado de los eventos que se 
desarrollan en el mismo. (2) Para lidiar rápidamente con una hemorragia crítica, no solo es 
importante la cooperación entre anestesiólogos y cirujanos, sino también la vinculación de 
los quirófanos con los servicios de transfusión de sangre y el banco de sangre (Ver Fig 1 en 
anexo). 
La mayoría de la literatura habla de la hemorragia masiva en pacientes de trauma. Se han 
establecido las definiciones de hemorragia masiva y transfusión masiva en dicha 
población. La transfusión masiva por lo general se define como la transfusión de más de 
10 unidades de concentrados eritrocitarios en 24 horas o la correspondiente pérdida desangre de más de 1 a 1,5 veces el volumen total de sangre del cuerpo. (3) 
 
 
11 
5.1. Definiciones 
Hemorragia masiva (HM). 
La definición de HM es arbitraria y de escaso valor clínico. Sin embargo, cualquiera de las 
definiciones adecuadas que se manejan en la literatura puede tener el valor de iniciar la 
logística de aplicación de un protocolo específico de HM. (4) Entre las más habituales se 
encuentran: 
• Pérdida sanguínea superior a 150 ml/min por más de 10 min. (5) 
• Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 horas. 
• Hemorragia mayor que precisa transfusión de 4 concentrados de hematíes en 
una hora. (4) 
• Pérdida de 1-1.5 volemias en 24 horas. (6) 
• Pérdida del 50% de la volemia en 3 horas. (7) 
• Hemorragia mayor que amenaza la vida y da como resultado una transfusión 
masiva. (8) 
Transfusión masiva (TM) 
En adultos, la transfusión masiva (TM) puede ser definida como la transfusión de la mitad 
de un volumen sanguíneo en 4 horas, o más de un volumen sanguíneo en 24 horas. Una 
definición más aplicable a el quirófano sería la transfusión de más de cuatro volúmenes de 
sangre desplasmatizada por hora. (8) 
 
Principales causas de HM 
No es posible establecer un orden riguroso respecto a cuál es la causa más frecuente de 
HM, dado que depende en gran medida del contexto clínico y social al que se haga 
referencia. Sin embargo, en general sí existe un acuerdo en que las principales causas de 
HM son (4): 
o Politraumatismo. 
o Cirugía cardiovascular. 
o Hemorragia posparto. 
o Hemorragia digestiva. 
o Cirugía hepatobiliar. 
5.2. Morbilidad y mortalidad 
Es bien sabido que la transfusión masiva está asociada a una mayor morbi-mortalidad, sin 
embargo no hay estadísticas mexicanas al respecto. 
En literatura Canadiense A. Turan et al. (2013) reportaron una mortalidad a los 30 días del 
17%, y se observaron complicaciones graves no fatales en más del 50% de los pacientes 
cuando se transfundieron ≥ 5 unidades. Las complicaciones más comunes fueron los 
 
12 
eventos respiratorios, las infecciones sistémicas y las complicaciones renales, y algunas se 
asociaron significativamente con la mortalidad. La mortalidad se asoció con mayor edad, 
procedimientos quirúrgicos vasculares, valores preoperatorios altos de INR, coma 
preoperatorio y sepsis, puntajes de estado físico ASA más altos, requerimiento de 
transfusión posoperatoria y el número de transfusiones intraoperatorias (5% menos 
probabilidades de ser dado de alta con vida con cada unidad transfundido). (9) 
En literatura Estadounidense J. Johnson et al. encontraron que para los pacientes 
transfundidos a dosis altas y muy altas, la morbilidad global aumentó en una forma 
curvilínea relacionada con la dosis, con una tasa de eventos mórbidos del 50% que ocurre 
con 10 o más unidades de eritrocitos. Las infecciones y los eventos trombóticos ocurrieron 
de cuatro a cinco veces más comúnmente que los eventos renales, respiratorios o 
isquémicos en las dosis de transfusión más altas. La mortalidad también aumentó en una 
dosis relacionada pero de forma lineal (10% de aumento con cada 10 unidades de 
eritrocitos) y excedió 50% después de 50 unidades de eritrocitos. (10) 
5.3. Fisiopatología 
Los pacientes sometidos a transfusión masiva pueden sufrir de hipotermia, por la 
temperatura de almacenamiento de los GR, recibiendo una gran cantidad a temperatura 
muchas veces que no supera los 10°C. (11) La hipotermia desencadena una serie de 
cambios fisiopatológicos que provocan alteraciones hemodinámicas y bioquímicas 
importantes. Entre éstas, la disminución de la función del miocardio y arritmias graves por 
la llegada de sangre fría a la aurícula derecha; la mayor afinidad de la hemoglobina por el 
oxígeno y el consiguiente incremento de la hipoxia tisular, que afecta la función de 
diversos órganos. A nivel hepático es ineficiente la metabolización del citrato, de la 
solución anticoagulante-preservante de los concentrados de GR, produciéndose como 
consecuencia hipocalcemia. Además se produce acidosis alterando la función de las 
plaquetas y de los factores de la coagulación. (12) 
También existe una pobre restitución del volumen y una inadecuada perfusión tisular, por 
la reducida función miocárdica promoviendo acidosis. El pH menor de 7.0, la temperatura 
menor de 34°C y una presión sistólica menor de 70 mmHg se asocia con frecuencia a la 
aparición de CID, debido a que la isquemia tisular favorece la liberación de sustancias 
procoagulantes y se activa todo el proceso de la coagulación que degenera en fibrinólisis. 
La acidosis y alteraciones electrolíticas también se pueden desarrollar por la disminución 
de pH que sufren los hemocomponentes en su almacenamiento debido a la excesiva 
producción de ácido láctico y pirúvico. (13) 
Las alteraciones de la coagulación, asociadas a esta modalidad de transfusión, son 
atribuidas a desgaste de las plaquetas o factores de la coagulación, por el consumo en el 
 
13 
sitio de lesión o la hipotermia que causa disfunción reversible de las plaquetas; o la 
dilución de las plaquetas y factores de la coagulación, por la aplicación de soluciones 
cristaloides y coloides. (12,13) Es importante considerar que, además, los factores de la 
coagulación frecuentemente se consumen en la transfusión masiva como resultado de la 
producción de CID provocando aún más anormalidades en el sistema de la coagulación. 
(11). 
5.4. Factores de riesgo y evaluación preoperatoria 
Con el fin de identificar factores de riesgo para hemorragia perioperatoria la ASA en su 
guía de 2015 genera recomendaciones. Los consultores y los miembros de ASA 
recomiendan firmemente una revisión de registros médicos previos y entrevistar al 
paciente o su familia para identificar transfusiones de sangre previas, antecedentes de 
coagulopatía inducida por fármacos, presencia de coagulopatía congénita, antecedentes 
de eventos trombóticos y factores de riesgo para la isquemia de órganos así como una 
revisión de los resultados de pruebas de laboratorio disponibles que incluyen 
hemoglobina, hematocrito y los perfiles de coagulación, el ordenamiento de pruebas de 
laboratorio adicionales dependiendo de la condición médica del paciente (por ejemplo, 
coagulopatía, anemia). Así mismo afirman que se debe informar a los pacientes sobre los 
riesgos potenciales contra los beneficios de la transfusión de sangre y conocer sus 
preferencias finalmente se debe realizar un examen físico del paciente (buscando p. Ej., 
Equimosis, petequias, palidez). (15) 
 
5.5. Recomendaciones para la evaluación del paciente 
Revise los registros médicos anteriores y entreviste al paciente o la familia para identificar: 
(15) 
 Transfusión de sangre previa 
 Antecedentes de coagulopatía inducida por fármacos (p. Ej., Warfarina, 
clopidogrel, aspirina y otros anticoagulantes, así como vitaminas o suplementos 
herbales que pueden afectar la coagulación) 
 Presencia de coagulopatía congénita 
 Historial de eventos trombóticos (por ejemplo, trombosis venosa profunda, 
embolia pulmonar) 
 Factores de riesgo de isquemia de los órganos (por ejemplo, enfermedad 
cardiorrespiratoria) que pueden influir en el desencadenante transfusional 
máximo de los glóbulos rojos (p. Ej., Nivel de hemoglobina) 
 Informar a los pacientes sobre los riesgos potenciales versus los beneficios de 
la transfusión de sangre y obtener sus preferencias. 
 
14 
 Revise los resultados de las pruebas de laboratorio disponibles, incluidos los 
perfiles de hemoglobina, hematocrito y coagulación. 
 Ordene pruebas de laboratorio adicionales dependiendo de la condición 
médica del paciente (por ejemplo, coagulopatía, anemia). 
 Realice un examen físico del paciente (por ejemplo, equimosis, petequias, 
palidez). 
 Si es posible, realice la evaluación preoperatoria con suficiente antelación 
(varios días a semanas) para permitir la preparación adecuada del paciente. 
5.6.Cirugía segura OMS 
La lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía se elaboró para ayudar a los 
equipos quirúrgicos a reducir los daños al paciente. La Alianza Mundial para la Seguridad 
del Paciente colaboró con numerosas personas de todas las regiones de la OMS con 
amplia experiencia en cirugía y sus subespecialidades, anestesia, enfermería, 
enfermedades infecciosas, epidemiología, ingeniería biomédica, sistemas de salud, 
mejora de la calidad y otros campos conexos, además de pacientes y grupos de defensa 
de la seguridad del paciente. Entre todos identificaron una serie de controles de 
seguridad que pueden efectuarse en cualquier quirófano. El resultado es la Lista de 
verificación, que pretende consolidar prácticas de seguridad ya aceptadas y fomentar una 
mejor comunicación y trabajo en equipo entre varias disciplinas clínicas (véase la figura 2 
en anexos). (16) Es importante notar que aquí el cirujano debe informar al equipo si el 
procedimiento implica un riesgo de hemorragia mayor a 500 ml en adultos y 7 ml/kg en 
población pediátrica pues esto supone una preparación con el adecuado número de 
hemoderivados cruzados. 
 La Lista de verificación no es un instrumento normativo ni un elemento de política 
oficial; está pensado como herramienta práctica y fácil de usar para los clínicos 
interesados en mejorar la seguridad de sus operaciones y reducir el número de 
complicaciones y de muertes quirúrgicas evitables. (16) 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
6.1. Diseño metodológico. 
Tipo de Estudio: Estudio transversal retrospectivo. 
6.2 Criterios de inclusión. 
 Pacientes sometidos a cirugía mayor. 
 Pacientes a los que se les transfundió 4 o más hemoderivados por hora o la 
mitad de su volumen sanguíneo en 4 horas. 
 Pacientes ASA I, II, III , IV y V. 
 
15 
6.3 Criterios de exclusión. 
 Pacientes no sometidos a cirugía mayor. 
 Pacientes a quienes se les transfundió menos de 4 hemoderivados por hora o 
menos de la mitad de su volumen sanguíneo en 4 horas. 
 Pacientes ASA VI. 
6.4 Criterios de eliminación. 
 Pacientes que no tienen documentado en el expediente la información 
completa. 
6.5 Tamaño de la muestra. 
Se realizará muestreo no probabilístico por conveniencia en el que se incluirá a todos los 
pacientes que cumplan los criterios de inclusión en el periodo comprendido del periodo 
del primero de enero 2014 al 31 de diciembre de 2017. 
6.6 Análisis estadístico. 
• Recolección de Datos. 
La cuantificación de datos será registrado en la hoja de recolección de datos mostrada en 
los anexos. (Ver anexo 10.1) 
• Presentación de datos 
Los datos serán presentados mediante tablas y gráficas. 
• Análisis de la información 
Se realizara un análisis descriptivo de los datos utilizados frecuencias simples y 
porcentajes para variables en escala nominal u ordinal, mientras que las variables 
numéricas serán expresadas por medio de promedios y desviación estándar. Así como las 
variables demográficas serán expresadas en porcentajes 
Los datos se procesarán mediante un programa estadístico SPSS V.24. Se realizará T de 
Student para comparar medidas independientes para variables cuantitativas, para 
variables cualitativas se utilizará X2 
• Interpretación de datos. 
La prueba será estadísticamente significativa cuando el valor de P sea menor a 0.05. 
 
16 
6.7 Procedimientos. 
Una vez obtenido el número de registro del protocolo de investigación por el SIRELCIS, y 
con el permiso del jefe de Servicio de Anestesiología, se realizaron los siguientes 
procedimientos: 
1. Mediante un oficio se obtuvieron las bases de datos electrónicas del servicio de 
Anestesiología Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
2. Se identificaron los pacientes sometidos a cirugía mayor que presentaron 
hemorragia masiva en base a su volumen sanguíneo circulante. 
3. De los anteriores se tomaron los pacientes que fueron sometidos a transfusión 
masiva en base al número de hemoderivados transfundidos en el 
procedimiento quirúrgico. 
4. Se recopilaron los datos de dichos pacientes y se capturaron los datos en la 
hoja de recolección de datos. 
5. Dichos datos fueron introducidos en una base de datos de Excel con 
responsabilidad del autor, con las variables de estudio Para procesar los datos 
estadísticos, se analizaron las variables en SPSS V.25 para la obtención de los 
resultados. 
7. RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
Recursos humanos, materiales y financieros los gastos generados fueron absorbidos por 
el investigador principal. 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La presente investigación se ha establecido conforme a los lineamientos y principios 
generales del Reglamento de la ley general en salud en materia de investigación para la 
salud, se refiere (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de Febrero de 1984). 
De acuerdo con los artículos 21 y 22 del TÍTULO SEGUNDO se debe obtener una carta de 
consentimiento informado por el paciente, dos testigos y el responsable de la 
investigación, poniéndola a su consideración al comité de ética por razones obvias, el cual 
se solicitará a cada uno de los pacientes que se incluyan en dicho estudio. De cualquier 
manera, se mantendrá discreción en el manejo de la información y el anonimato de los 
pacientes. De acuerdo al TITULO QUINTO de la Ley General De Salud en su capítulo único 
en el artículo 100 la investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las 
siguientes bases: fracción I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que 
justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la 
 
17 
ciencia médica; en su fracción IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del 
sujeto en quien se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de 
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de 
las posibles consecuencias positivas o negativas para su salud. 
9. RESULTADOS 
Previa evaluación y aceptación por el jefe de Servicio de Anestesiología, Dr Antonio 
Castellanos Olivares y tras la aprobación por el comité local de Ética para la investigación 
con el número de registro R-2018-3601-184. 
Debido a la pérdida de bases de datos del servicio de anestesiología únicamente se 
evaluaron un total de 150 sujetos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social y atendidos en el Hospital de Especialidades del Centro médico Nacional Siglo XXI en 
el periodo del primero de enero de 2018 hasta el 23 de diciembre de 2018. 
En la Tabla 1 muestra las características sociodemográficas de nuestra población. El 
estudio estuvo integrado por una población total de 150 sujetos; el promedio de edad en 
la población estudiada fue de 52 años. La edad promedio del género femenino fue de 54 
años y para el masculino de 57 años. En relación al género, nuestra población de estudio 
estuvo integrada por 84 hombres (44%) y 66 mujeres (56%). Observando paridad en la 
edad y distribución por género, no se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas (p>0.05). 
Características demográficas 
 General Femenino Masculino 
P 
 (n=150) (n=66) (n=84) 
Edad (media) 
52.68 
(±16.47) 
51.45 
(±15.89) 
53.65 
(±16.93) 
0.41 
Peso (kgs) 
68.4 
(±16.48) 
61.07 
(±11.80) 
74.15 
(±17.38) 
 
Talla (mts) 
1.61 
(±0.09) 
1.55 
(±0.06) 
1.66 
(±0.07) 
 
IMC 
26.01 
(±5.02) 
25.22 
(±4.30) 
26.61 
(±5.46) 
0.09 
Volumen sanguíneo circulante (ml) 
4653.63 
(±1204.98) 
3969.92 
(±767.59) 
5190.83 
(±1217.12) 
0.0000 
Sangrado (ml) 
2543 
(±2815.89) 
2172.72 
(±2091.83) 
2833.92 
(±3257) 
0.15 
Hemorragia masiva 
14 
(9.33%) 
5 
(7.58%) 
9 
(10.71%) 
 
Tabla 1 
 
18 
En el periodo establecido de nuestro estudio (enero 2014 a diciembre 2017) se realizaron 
7331 cirugías mayores,por lo que encontramos una prevalencia de transfusión masiva en 
cirugía mayor no cardiaca de 1 por cada 1000 pacientes. 
El promedio del índice de masa corporal (IMC), para la población general, se encontró 
dentro del rango de sobrepeso, así como al dividirlo por género, al aplicar la prueba de 
distribución t de Student para diferencia de medias, no se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p>0.05) 
En relación al volumen sanguíneo circulante en nuestra población general el promedio fue 
de 4,653 ml, siendo estadísticamente significativo mayor el volumen circulante en 
hombres (5,190 ml) comparado con mujeres (3,969 ml) (p<0.05). 
Respecto a la clasificación de riesgo anestésico (ASA), la mayor parte fueron clasificados 
como ASA III en 69 casos (46%), ASA IV en 45 sujetos (30%) y 25 ASA II (16.67%). Mientras 
que solo 5 pacientes fueron clasificados como ASA V (6.67%) y 1 sujeto ASA I (0.67%). 
(Figura 1). 
Riesgo anestésico (ASA) 
 
Figura 1 
 
La principal cirugía realizada fue LAPE, en 22 sujetos (14.67%), seguido de craneotomía 
con resección en 10 sujetos (6.67%) y en tercer lugar nefrectomía en 5 sujetos (3.33%). Al 
dividir las cirugías por rama de especialidad encontramos que la mayoría se trataron de 
gastrocirugía reportando 48 casos (32%), seguido de 42 pacientes sometidos a 
neurocirugía (28%) y 23 pacientes de angiología (15.33%), el resto se ilustran en la Figura 
2. 
1 
25 
69 
45 
10 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
I II III IV V
 
19 
 
Frecuencia de cirugías según el servicio tratante 
 
Figura 2 
 
En relación a la técnica anestésica utilizada, 144 casos fueron sometidos a anestesia 
general balanceada (96%) y solo 6 a anestesia general endovenosa (4%). 
Al analizar el volumen de sangrado reportado, encontramos que nuestra población 
general presentó un valor promedio de 2,543 ml (±2,815.89), siendo mayor el volumen 
reportado en el género masculino (2,833 ml ±3,257 ml) comparado con el femenino 
(2,172 ml ±2,091.83), sin embargo, sin encontrar significancia estadística (p>0.05). 
Resultado similar en el volumen transfundido ya que reportamos en nuestra población 
general un valor promedio de 1,977 ml (±1808.84), observando un mayor valor en el 
23 
2 
6 5 
1 
48 
42 
2 
16 
5 
0
10
20
30
40
50
60
 
20 
género masculino (2,164 ml ±2114.26) comparado con el femenino (1,739 ml ±1299.69), 
sin encontrar una diferencia estadísticamente significativa (p>0.05). (Figura 3) 
 
Promedio de volumen de sangrado y transfusión por género 
Sangrado Transfusión 
 
Figura 3 
 
 
Al categorizar nuestros pacientes en casos de hemorragia masiva, utilizando como criterio 
la pérdida de 1-1.5 volemias en 24 horas y/o hemorragia mayor que amenaza la vida y da 
como resultado una transfusión masiva reportamos 14 casos (9.33%). Observamos que el 
servicio de angiología presento el mayor número de pacientes reportando 7 casos (50%), 
seguido de gastrocirugía con 4 pacientes (29%), neurocirugía con 2 (14%) y unidad de 
trasplantes renales con 1 caso (7%) (Figura 4). 
 
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
vo
lu
m
en
 p
ro
m
ed
io
 (
m
l)
 
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
vo
lu
m
en
 p
ro
m
ed
io
 (
m
l)
 
 
21 
 
 
Al dividir nuestra población en cuartiles según el volumen de sangrado, encontramos que 
el 4to cuartil que presenta un volumen promedio de sangrado de 6512 ml (Mínimo de 
2,800 ml a máximo de 20,000 ml), representado principalmente por el servicio de 
gastrocirugía con 11 pacientes (37.93%), seguido de angiología con 9 casos (31.03%) y 
neurocirugía con 6 casos (20.69%), el resto se ilustran en la figura 5. 
Volumen de sangrado según el servicio tratante 
Cuartil Servicio tratante 
1er cuartil 
Media: 1,212 ml 
Min: 1,000 ml 
Máx: 1,300 ml 
DE: 86 ml 
 
Hemorragia masiva por servicio 
 
Figura 4 
5 
2 3 1 1 
14 14 
1 
6 
0 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
7 
4 
2 
1 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Angiología Gastrocirugía Neurocirugía Unidad de trasplante
renal
 
22 
2do cuartil 
Media: 1,506 ml 
Min: 1,400 ml 
Máx: 1,600 ml 
DE: 59 ml 
 
3er cuartil 
Media: 2,042 ml 
Min: 1,700 ml 
Máx: 2,500 ml 
DE: 288 ml 
 
4to cuartil 
Media: 6,512 ml 
Min: 2,800 ml 
Máx: 20,000 ml 
DE: 4609 ml 
 
Figura 5 
 
En relación al tipo de cirugía, encontramos que la principal cirugía realizada en el 4to 
cuartil fue LAPE en 6 pacientes (20.69%), seguido de craneotomía y resección en 2 sujetos 
(6.90%). 
Mientras tanto, utilizando como criterio de transfusión masiva “transfusión de por lo 
menos un volumen sanguíneo en 24 horas”, encontramos que 9 pacientes del total de la 
población (6%) requirieron de transfusión masiva. Al dividir nuestra población según el 
servicio quirúrgico tratante encontramos 5 pacientes del servicio de angiología (55.56%), 2 
de gastrocirugía (22.22%) y 2 de neurocirugía (22.22%). (Figura 6) 
 
2 
0 
1 1 
0 
11 
9 
0 
3 
2 
0
2
4
6
8
10
12
7 
0 
2 2 
0 
12 13 
1 
6 
2 
0
2
4
6
8
10
12
14
9 
0 0 
1 
0 
11 
6 
0 
1 1 
0
2
4
6
8
10
12
 
23 
 
 
Transfusión masiva por servicio 
 
Figura 6 
 
 
Al evaluar el tipo de hemocomponentes transfundidos encontramos que el principal 
componente transfundido fue paquete globular en 150 pacientes (100%), seguido de 
plasma fresco congelado con 126 sujetos (84%), plaquetas en 44 (29%) y crioprecipitado 
para 12 casos (8%) (Figura 7). Por otro lado, en los casos de transfusión masiva todos los 
pacientes (100%) fueron transfundidos con paquetes globulares, plasma fresco 
congelados, plaquetas y crioprecipitado. (Figura 7) 
 
 
 
5 
2 2 
0
1
2
3
4
5
6
Angiología Gastrocirugía Neurocirugía
 
24 
 
 
Hemocomponentes transfundidos 
 
Figura 7 
 
 
En relación al volumen transfundido de cada hemocomponente encontramos que los 
paquetes globulares representaron el mayor volumen con un promedio de 1,364 ml por 
paciente, seguido de plasma fresco congelado con 616 ml, plaquetas con volumen de 369 
ml y crioprecipitado con promedio de 77ml. (Tabla 2) 
 
 
 
150 
44 
126 
12 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Paquete globular Plaquetas Plasma fresco
congelado
Crioprecipitado
 
25 
 
En el caso de los pacientes que requirieron transfusión masiva, el principal 
hemocomponente fue el paquete globular con promedio de 4,694 ml, seguido de plasma 
fresco congelado con 2,600 ml, plaquetas de 666 ml y crioprecipitado con 81 ml. (Tabla 3) 
 
Volumen transfundido por hemocomponente en transfusión 
masiva 
 General Femenino Masculino 
 (n=9) (n=3) (n=6) 
Volumen transfundido (ml) 
8,120 
(±3258) 
6,943 
(±3,027) 
8,708 
(±3475) 
Paquete globular 
4,694 
(±1861) 
4250 
(±1,750) 
4,916 
(±2,035) 
Plasma fresco congelado 
2,600 
(±1251) 
1,966 
(±1,327) 
2,916 
(±1,200) 
Plaquetas 
666 
(±176) 
583 
(±144) 
708 
(±188) 
Crioprecipitado 
81 
(±24) 
60 
(±17) 
91 
(±20) 
Tabla 3 
 
Volumen transfundido según el hemocomponente 
 
General Femenino Masculino 
P 
 
(n=150) (n=66) (n=84) 
Volumen transfundido (ml) 
1977.53 
(±1808.84) 
1739.09 
(±1299.69) 
2164.88 
(±2114.26) 
0.15 
Paquete globular 
1364.33 
(±983.28) 
1253.78 
(±743.55) 
1451.19 
(±1133.73) 
 
Plasma fresco congelado 
616 
(±689.16) 
516.03 
(±501.32) 
689.79 
(±793.91) 
 
Plaquetas 
369.31 
(±190.53) 
305.55 
(±137.07) 
413.46 
(±211.45) 
 
Crioprecipitado 
77.5 
(±24.90) 
57.5 
(±15) 
87.5 
(±23.14) 
 
Tabla 2 
 
26 
En relación a la frecuencia del desarrollo de sepsis en nuestra población, se reportaron 80 
casos (53.33%), de los cuales 31 correspondieron al género femenino y 49 al masculino, al 
aplicar la prueba de χ² no se encontró asociación entre el desarrollo de sepsis y el género 
(p>0.05). (Tabla 4) 
En los casos que desarrollaron sepsis el volumen transfundido promedio fue 1,830 ml, 
siendo los plaquetes globulares el principal hemocomponente con un promediode 1,251 
ml, el resto se ilustran en la tabla 5. 
Volumen transfundido en pacientes con sepsis 
 (n=80) 
Volumen transfundido (ml) 
1,830 
(±845) 
Paquete globular 
1,251 
(±411) 
Plasma fresco congelado 
563 
(±339) 
Plaquetas 
330 
(±118) 
Crioprecipitado 
75 
(±27) 
Tabla 5 
 
Complicaciones. 
 
General Femenino Masculino 
P 
 
(n=150) (n=66) (n=84) 
Transfusión masiva 
9 
(6%) 
4 
(4.55%) 
6 
(7.14%) 
 
Sepsis 
80 
(53.33%) 
31 
(46.97%) 
49 
(58.33%) 
0.16 
Defunción en quirófano 
4 
(2.67%) 
2 
(3.03%) 
2 
(2.38%) 
 
Defunción postquirúrgica 
30 
(20%) 
12 
(18.18%) 
18 
(21.43%) 
 
Estancia UCI (días) 
7.53 
(±6.07) 
7.35 
(±5.71) 
7.67 
(±6.37) 
 
Tabla 4 
 
27 
En nuestro periodo estudiado, se reportaron 34 defunciones (22.67%), de las cuales la 
gran mayoría fueron postquirúrgicas (30 casos) en comparación a las defunciones dentro 
del quirófano (4 casos), observando que todas las muertes dentro del quirófano 
reportaron hemorragia masiva. 
En relación a las defunciones reportadas dentro del quirófano encontramos que el 
volumen promedio fue de 9,732 ml, ocupando el primer lugar los paquetes globulares con 
promedio de 5,500 ml, seguido del plasma fresco congelado con 3,175 ml. (Tabla 6) 
Volumen transfundido en defunciones durante la 
cirugía 
 (n=4) 
Volumen transfundido (ml) 
9,732 
(±3,682) 
Paquete globular 
5,500 
(±2,121) 
Plasma fresco congelado 
3,175 
(±1,398) 
Plaquetas 
750 
(±204) 
Crioprecipitado 
82 
(±2) 
Tabla 6 
Mientras tanto las defunciones posteriores al acto quirúrgico presentan un volumen 
promedio de transfusión de 1,815 ml, con media de 1,274 ml de paquetes globulares y 
557 ml de plasma fresco congelado. (Tabla 7) 
Volumen transfundido en defunciones posterior a la 
cirugía 
 (n=30) 
Volumen transfundido (ml) 
1,815 
(±1,662) 
Paquete globular 
1,274 
(±891) 
Plasma fresco congelado 
557 
(±646) 
Plaquetas 
666 
(±176) 
Crioprecipitado 
81 
(±24) 
Tabla 7 
 
28 
En relación al ingreso a unidad de cuidados intensivos (UCI), se reportaron 122 ingresos de 
nuestra población (81%), con una estancia promedio de 7 días. 
Al realizar un análisis de regresión logística, entre el desarrollo de hemorragia masiva y las 
cirugías realizadas, no se encontró asociación estadísticamente significativa con algún tipo 
de cirugía (p>0.05). Sin embargo, al realizar un análisis según el servicio tratante 
encontramos que los pacientes tratados por el departamento de angiología tienen una 
asociación estadísticamente significativa con el desarrollo de hemorragia masiva (OR 7.5 p 
0.001 IC 95% 2.326 – 24-172). 
10. DISCUSIÓN 
En nuestra tesis el principal objetivo fue conocer la prevalencia de transfusión masiva en 
los pacientes sometidos a cirugía mayor no cardiaca. 
En nuestro trabajo presentamos los resultados encontrados en un estudio realizado en el 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI que describen la 
prevalencia de transfusión masiva, las características de la población que recibe estas 
transfusiones, el volumen de sangrado reportado, los hemocomponentes utilizados, la 
supervivencia y admisión a UCI de estos sujetos. Según nuestro conocimiento, no existen 
estudios previos que reporten estas características en este grupo de paciente. 
La suposición general es que las principales indicaciones para transfusión masiva son 
trauma, sangrado obstétrico, cirugía mayor y sangrado general (17). En nuestro trabajo 
encontramos que dentro de los pacientes sometidos a cirugía mayor y transfusión masiva 
la gran mayoría correspondieron a cirugía vascular. Este resultado es similar a lo 
reportado por Halmin y cols. en Suiza y Dinamarca en el 2016, donde realizaron un estudio 
nacional realizado en bases de datos sobre transfusiones escandinavas incluyendo 92,057 
pacientes (18). 
La situación más común que conduce a una transfusión masiva es la cirugía cardíaca, pero 
el trauma, donde se combinan la lesión física y la pérdida de sangre, sigue siendo el 
ejemplo mejor estudiado (19). Otras situaciones que conducen a una transfusión masiva, 
como la ruptura de un aneurisma aórtico abdominal, el trasplante de hígado y las 
catástrofes obstétricas son menos frecuentes (20). En una revisión en un centro de 
traumatología durante el año 2000, el 8 por ciento de todos los pacientes ingresados 
recibieron paquetes globulares, el 3 por ciento recibió más de 10 unidades paquetes 
globulares durante su admisión y el 1.7 por ciento recibió 10 unidades en las primeras 24 
horas (21). Más recientemente, un estudio patrocinado por el NIH reportó que la fracción 
 
29 
de los pacientes que reciben 10 o más paquetes globulares ha disminuido en un 40 por 
ciento a medida que el plasma y plaquetas se utilizan con anticipación (22). 
Si bien la terapia de reemplazo con plasma, plaquetas y glóbulos rojos no debe basarse 
generalmente en ninguna fórmula establecida, los resultados de estudios observacionales 
sugieren que los pacientes con transfusión masiva y coagulopatía han mejorado su 
supervivencia cuando la proporción de plasma fresco congelado (FFP, en unidades) a 
plaquetas (en unidades) a paquetes globulares(RBC, en unidades) se aproxima a 1: 1: 1 
(23). 
Multiples estudios clínicos han demostrado un beneficio para el enfoque 1: 1: 1 en 
pacientes con hemorragia masiva entre ellos un ensayo realizado en el año 2015, en 680 
pacientes con hemorragia masiva donde compararon el esquema 1: 1: 1 versus 1: 1: 2 y 
encontraron resultados mejores con el enfoque 1: 1: 1 (24). Resultado similar a lo 
encontrado previamente en el año 2008 en 467 pacientes sometidos a transfusión masiva, 
reportaron que la supervivencia a los 30 días aumentó en los pacientes transfundidos con 
una alta proporción de PFC, plaquetas y paquetes globulares (25). 
Tales observaciones han llevado a recomendar que los pacientes que necesiten una 
transfusión masiva reciban una proporción de 1: 1: 1 de PFC, plaquetas y paquetes 
globulares. 
El manejo del paciente que recibe una transfusión masiva requiere una consideración 
cuidadosa y continua de una serie de relaciones fisiológicas complejas. La principal 
preocupación es la corrección de la isquemia, que puede lograrse desde el principio 
mediante la expansión agresiva del volumen para mantener la presión de perfusión 
mientras se prepara la sangre para su transfusión. 
 
 
 
30 
11. CONCLUSIONES 
 
Respecto a la transfusión masiva encontramos que: 
1. La prevalencia en nuestra población fue de 1 por cada 1000 pacientes 
sometidos a cirugía mayor. 
2. Fue requerida en el 6% de nuestra población. 
3. Los paquetes globulares son el principal hemocomponente que se utiliza con 
un promedio de 4,694 ml, seguido de plasma fresco congelado con 2,600 ml, 
plaquetas de 666 ml y crioprecipitado con 81 ml. 
4. La mayoría de los pacientes a los que se les realizó transfusión masiva se 
trataron del servicio de: angiología (55.56%), gastrocirugía (22.22%) y 
neurocirugía (22.22%). 
5. La cirugía que presentó mayor frecuencia de hemorragia masiva fue LAPE y 
aneurismectomía. 
6. Se reportaron 34 defunciones (22.67%), de las cuales 30 fueron postquirúrgicas 
(30 casos) y 4 dentro del quirófano, por lo que la mortalidad en estos pacientes 
es alta. 
7. También podemos concluir que en algunos casos la transfusión fue sobre 
indicada y en otros casos deficiente, es muy importante tener protocolos 
establecidos en estas situaciones. 
8. Como lo indica la guía de la ASA es importante utilizar antifibrinoliticos, 
fibrinógeno y complejo protrombinico para de esta forma poder ahorrar 
hemocomponenetes y mejorar el pronóstico de los pacientes. 
9. La comunicación entre servicios es fundamental en esta situación, como lo 
establecemos dentro de la figura 1. 
10. Las recomendaciones internacionales, se aplicarán en base a los recursos de 
cada hospital, creemos firmemente que las recomendacionesde la figura 3 se 
pueden aplicar en nuestro hospital, sin dejar nunca de aspirar a estar cerca de 
las recomendaciones internacionales. 
 
 
31 
12. ANEXOS 
11.1 HOJA RECOLECCIÓN DE DATOS 
NOMBRE 
NSS 
EDAD (Años) 
ASA OTORGADO EN VPA 
SEXO (M/F) 
PESO (Kilogramos) 
TALLA (Metros) 
VSC (mililitros) 
SERVICIO TRATANTE 
DIAGNÓSTICO 
CIRUGIA PROGRAMADA 
CIRUGIA REALIZADA 
TECNICA ANESTÉSICA 
APOYO AMINERGICO (S/N) 
SANGRADO TOTAL (mililitros) 
VOLUMEN TOTAL TRASFUNDIDO 
 PG 
 PFC 
 Plaquetas 
 Crioprecipitados 
COMPLICACIONES POSTQX 
DEFUNCIÓN EN QUIRÓFANO (S/N) 
DEFUNCIÓN EN UCI/PISO/UTR (S/N) 
DIAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA 
DIAS DE ESTANCIA EN UCIA 
 
 
 
32 
11.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN: 
“PREVALENCIA DE TRANSFUSIÓN MASIVA DURANTE CIRUGÍA MAYOR NO CARDIACA EN EL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI”. 
Lugar y Fecha: UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda G”. CMN SIGLO 
XXI 
Ciudad de México, _____de ____ de 2018. 
Número de Registro: R-2018-3601-184 
Justificación y objetivo 
del estudio: 
Conocer la prevalencia de trasfusión masiva. 
Procedimientos: Se nos permitirá acceder a las bases de datos electrónicas del servicio de 
Anestesiología Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI para identificar a los pacientes sometidos a cirugía mayor que 
presentaron hemorragia masiva en base a su volumen sanguíneo 
circulante y de éstos se tomarán los pacientes que fueron sometidos a 
transfusión masiva en base al número de hemoderivados transfundidos en 
el procedimiento quirúrgico, se recopilarán los datos de dichos pacientes y 
se capturarán los datos en la hoja de recolección de datos, dichos datos 
serán introducidos en una base de datos de Excel con responsabilidad del 
autor, con las variables de estudio y finalmente procesar los datos 
estadísticos, se analizaran las variables en SPSS V.24 para la obtención de 
los resultados. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
La información proporcionada será confidencial y no confiere ningún 
riesgo y será beneficiosa porque nos permitirá conocer la prevalencia de 
hemorragia masiva y transfusión masiva para proponer un algoritmo de 
actuación ante dicha situación que nos ayudará a disminuir la 
morbimortalidad. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en 
Su participación será beneficiosa porque nos permitirá conocer la 
prevalencia de hemorragia masiva y transfusión masiva para proponer un 
 
33 
el estudio: algoritmo de actuación ante dicha situación que nos ayudará a disminuir la 
morbimortalidad. 
Participación o retiro: Su participación en éste estudio es totalmente voluntaria. Si usted decide 
no participar o retirarse del estudio, seguirá recibiendo la atención médica 
a la que tiene el derechohabiente del IMSS. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
En todo momento se dará total anonimato de los datos obtenidos en el 
estudio y se utilizarán exclusivamente para cumplir con los objetivos de 
éste; los únicos datos personales que se requieren de su participación es 
edad y sexo. 
Investigador 
Responsable: 
Dra. Janeth Rojas Peñaloza. Médico Anestesiólogo adscrito al 
departamento de anestesiología, Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. Ciudad de México. Tel. 5524233107. Matricula: 
99232133. Correo electrónico: drajaneth@gmail.com 
Colaboradores: Dra. Maritza Lastiri Deras 
Médico Residente de tercer año de anestesiología. Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Ciudad de México. 
Tel. 6181197361. Matricula: 99237098. Correo electrónico: 
mld_1209@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de 
Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad 
de Congresos, Colonia Doctores. Ciudad de México, CP 06729. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 
21230. Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx. 
 
_________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
 
______________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
_________________________________ 
Nombre y firma del testigo 1 
 
_________________________________ 
Nombre y firma del testigo 2 
 
 
mailto:drajaneth@gmail.com
mailto:mld_1209@hotmail.com
 
34 
11.3 FIGURAS 
 
FIGURA 1. 
 
Fig 1. Meißnera et al 2012 (3). 
 
35 
 
 
FIGURA 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
FIGURA 3. RECOMENDACIONES. 
 
Identificación del 
paciente con riesgo 
de hemorragia o 
transfusión masiva 
• Tipo de cirugía: 
LAPE o 
aneurismectomía 
• Servicio: Angiología, 
gastrocirugía o 
neurocirugía 
Hemorragia masiva: 
• Pérdida sanguínea superior a 150 ml/min 
por más de 10 min. 
• Pérdida de un volumen sanguíneo en 24 
horas. 
• Hemorragia mayor que precisa transfusión 
de 4 concentrados de hematíes en una hora. 
• Pérdida de 1-1.5 volemias en 24 horas. 
• Pérdida del 50% de la volemia en 3 horas. 
• Hemorragia mayor que amenaza la vida y da 
como resultado una transfusión masiva. 
Examenes esenciales: BH completa, 
TP, TPT, fibrinogeno, química 
sanguínea, gasometría 
Activación del 
protocolo 
Médico delegara a otra 
persona a realizar 
llamadas y petición de 
análisis (banco de sangre - 
laboratorio - cirugía) 
Médico 
- Solicitar 4 unidades PG y 2 de PFC 
- Considerar plaquetas 
- Crioprecipitado si fibrinogeno <1 
g/L 
Laboratorio 
- Preparar hemocomponentes 
solicitados 
- Anticipar requerimientos y pruebas 
necesarias 
-Minimizar tiempo en pruebas 
¿Sangrado controlado? 
Notificar 
terminación del 
protocolo 
Metas: 
Temperatura > 35°C 
pH >7.2 
Exceso de base <-6 
Lactato < 4 mmol/L 
Ca >1.1 mmol/L 
Plaquetas >50 x 10
9
/ L 
TP/TPT < 1.5 x normal 
INR ≤ 1.5 
Fibrinógeno > 1.0 g/L 
Sí 
No 
 
37 
13. BIBLIOGRAFÍA 
1. Ghadimi K, Levy J, Welsby I. Perioperative management of the bleeding patient. Br J 
Anaesth 2016; 117 (S3): iii18–iii30. 
2. Irita K. Risk and crisis management in intraoperative hemorrhage: Human factors in 
hemorrhagic critical events. Korean J Anesthesiol 2011; March 60(3): 151-160. 
3. Meißnera A, Schlenkeb P. Massive Bleeding and Massive Transfusion. Transfus Med 
Hemother 2012; 39:73–84. 
4. Llaua J V, Acostab F J, Escolarc G, Fernández-Mondéjard E, Guasche E, Marcof P, 
Paniaguag P, Páramoh J A, Quintanai M, Torrabadellaj P. Documento multidisciplinar de 
consenso sobre el manejo de la hemorragia masiva (documento HEMOMAS). Rev Esp 
Anestesiol Reanim. 2016; 63(1):e1---e22 
5. Stainsby D, MacLennan S, Hamilton P J. Management of massive blood loss: a template 
guideline. Br J Anesth 2000; 85 (3): 487-91. 
6. Hardy J F, Moerloose P, Samama C. Massive transfusion and coagulopathy: 
pathophysiology and implications for clinical management. Can J Anesth 2004: 51; 293–
310. 
7. Hayter M A, Pavenski K, Baker J. Massive transfusion in the trauma patient: Continuing 
Professional Development. Can J Anesth 2012; 59:1130–1145. 
8. Patient Blood Management Guidelines: Module 1 – Critical bleeding/massive 
transfusion. National Blood Authority, Canberra, Australia. Available at www.nba.gov.au. 
9. Turan A, Yang D, Bonilla A, Shiba A, Sessler D I, Saager L, Kurz A. Morbidity and mortality 
after massive transfusion in patients undergoing non-cardiac surgery. Can J Anesth 2013; 
60:761–770. 
10. Johnson D J, Scott A V, Barodka V M, Park S, Wasey J O, Ness P M, Gniadek T, Frank S 
M. Morbidity and Mortality after High-dose Transfusion. Anesthesiology 2016; 124:387-95. 
11. Maldonado M, Piña L, Vásquez M, Toro C. Complicaciones asociadas a la transfusión 
masiva. Rev CubanaHematol Inmunol Hemoter 2013; Vol. 29, Núm. 3. 
12. Reynolds B R, Forsythe R M, Harbrecht B G, Cuschieri J, Minei J P, Maier R V, Moore E E, 
Billiar T R, Peitzman A B, Sperry J L. Hypothermia in massive transfusion: Have we been 
paying enough attention to it? J Trauma Acute Care Surg 2012; 486 Volume 73, Number 2. 
13. Spinella P C, Holcomb J B. Resuscitation and transfusion principles for traumatic 
hemorrhagic shock. Blood Reviews 23 2009; 231–240. 
14. Di Pascuale S, Borbolla JR. Manual de medicina transfusional. Mc Graw-Hill 
interamericana. 1er ed. 2005.p.261. 
 
38 
15. An Updated Report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on 
Perioperative Blood Management. Practice Guidelines for Perioperative Blood 
Management. Anesthesiology 2015; 122:241-75. 
16. La cirugía segura salva vidas, Alianza Mundial Para la Seguridad del Paciente. 
http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_brochure_spanish.pdf 
17. Morse BC, Dente CJ, Hodgman EI, et al: Outcomes after massive transfusion in 
nontrauma patients in the era of damage control resuscitation. Am Surg 2012; 78:679–684 
Pham HP, Shaz BH: Update on massive transfusion. Br J Anaesth 2013; 111(Suppl 1):i71–
i82 
18. Halmin, M., Chiesa, F., Vasan, S. K., Wikman, A., Norda, R., Rostgaard, K., … Edgren, G. 
(2016). Epidemiology of Massive Transfusion. Critical Care Medicine, 44(3), 468–477. 
19. Dzik WS, Ziman A, Cohen C, et al. Survival after ultramassive transfusion: a review of 
1360 cases. Transfusion 2016; 56:558. 
20. Halmin, M., Chiesa, F., Vasan, S. K., Wikman, A., Norda, R., Rostgaard, K., … Edgren, G. 
(2016). Epidemiology of Massive Transfusion. Critical Care Medicine, 44(3), 468–477. 
21. Como, J. J., Dutton, R. P., Scalea, T. M., Edelman, B. B., & Hess, J. R. (2004). Blood 
transfusion rates in the care of acute trauma. Transfusion, 44(6), 809-813. 
22. Kautza, B. C., Cohen, M. J., Cuschieri, J., Minei, J. P., Brackenridge, S. C., Maier, R. V., ... 
& Sperry, J. L. (2012). Changes in massive transfusion over time: an early shift in the right 
direction?. The journal of trauma and acute care surgery, 72(1), 106. 
23. Johansson, P. I., Stensballe, J., Rosenberg, I., Hilsløv, T. L., Jørgensen, L., & Secher, N. H. 
(2007). Proactive administration of platelets and plasma for patients with a ruptured 
abdominal aortic aneurysm: evaluating a change in transfusion practice. Transfusion, 
47(4), 593-598. 
24. Holcomb, J. B., Tilley, B. C., Baraniuk, S., Fox, E. E., Wade, C. E., Podbielski, J. M., ... & 
Cohen, M. J. (2015). Transfusion of plasma, platelets, and red blood cells in a 1: 1: 1 vs a 1: 
1: 2 ratio and mortality in patients with severe trauma: the PROPPR randomized clinical 
trial. Jama, 313(5), 471-482 
25. Holcomb, J. B., Wade, C. E., Michalek, J. E., Chisholm, G. B., Zarzabal, L. A., Schreiber, 
M. A., ... & Williams, K. L. (2008). Increased plasma and platelet to red blood cell ratios 
improves outcome in 466 massively transfused civilian trauma patients. Annals of surgery, 
248(3), 447-458. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Justificación Definición del Problema Objetivos
	Marco Teórico
	Material y Métodos
	Recursos para el Estudio Consideraciones Éticas 
	Resultado
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando