Logo Studenta

Terapia_Familiar_Libro_Maurizio_Andolfi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La terapia con la familia es una intervención 
que se propone devolver al sistema en difi-
cultades el manejo de sus problemas de rela-
ción. La familia, por lo tanto, es protagonis-
ta. En los lúcidos exámenes que proporciona 
este libro, la familia, considerada como uni-
dad sistémica, deja de ser el objeto de una in-
tervención que confía en la clarividencia del 
técnico o en la acción externa del fármaco 
para hallar una solución a los problemas, y 
se convierte en el verdadero eje del proceso 
terapéutico. El libro de Andolfi incluye 
abundantes ejemplos. Todos ellos han sido 
extraídos de la experiencia clínica del autor 
y muestran la posibilidad real de activar las 
valencias positivas y autoterapéuticas que to-
do núcleo social posee en su interior. Andolfi, 
valiéndose de la experiencia acumulada junto 
a algunos de los más destacados terapeutas de 
familias: Minuchin, Haley, Zwerling, Framo, 
intenta una adaptación y una aplicación crí-
tica del enfoque relacional y ofrece un mo-
delo sistémico que, partiendo de la idea del 
grupo-familia, extiende para investigar la re-
lación dialéctica de esta última con realida-
des sociales más complejas. Se trata de una 
concepción amplia, circular, donde la fami-
li a no es sino un sistema entre sistemas. 
Terapia 
Familiar 
Maurizio Andolfi 
Grupos e Instituciones 
PAIDOS 
A g r a d e c i m i e n t os 10 
P a l a b r as l i m i n a r e s, p or C a rl A . W h i t a k er 11 
I n t r o d u c c i ó n 13 
Capitula 1. L a f a m i l i a c o mo s i s t e ma r e l a c i o n al 17 
P r e m i s as m e t o d o l ó g i c as 17 
D el d i a g n ó s t i co i n d i v i d u al al e s t u d io s i s t é m i co d el 
c o m p o r t a m i e n to p e r t u r b a do 2 3 
E l e c c i ón de u na i n t e r v e n c i ón 28 
Capitulo 2. L a f o r m a c i ó n d el s i s t e ma t e r a p é u t i c o 36 
E l e q u i po t e r a p é u t i co 36 
E l a m b i e n te t e r a p é u t i co ( 3 6 ) ; L a r e l a c i ón t e r a-
p e u t a - s u p e r v i s or ( 3 9) 
L a p r i m e ra s e s i ón 41 
P r e s e s i ón (4 1 ) ; L a p r i m e ra s e s i ón ( 4 2 ) ; 1 . Es ta¬ 
d i o s o c i al ( 4 3 ) ; 2 . E l e s t u d io d el p r o b l e ma ( 4 9 ) ; 
3 . E l e s t a d io i n t e r a c t i vo ( 5 7 ) ; 4 . E l c o n t r a to te¬ 
r a p é u t i co ( 6 9 ) 
Capítulo 3. L a c o m u n i c a c i ón no v e r b a l 74 
S i g n i f i c a d o d e l l e n g u a j e a n a l ó g i co 74 
R e l a c i o n es c on el m ó d u lo v e r b al ( 7 6 ) 
E l e s p a c io en l a i n t e r a c c i ón h u m a na 80 
E s p a c io y m o v i m i e n to en l a t e r a p ia f a m i l i a r 84 
L a e s c u l t u ra de l a f a m i l i a 86 
Capítulo 4. L a p r e s c r i p c i ón 93 
L a d i r e c t i v i d ad en t e r a p ia f a m i l i a r 93 
C l a s i f i c a c i ón de l as p r e s c r i p c i o n es 97 
A ) P r e s c r i p c i o n es r e e s t r u c t u r a n t es 98 
1 . P r e s c r i p c i o n es c o n t r a s i s t é m i c as ( 1 0 0 ) ; 2 . P r e s-
c r i p c i o n es d e c o n t e x to ( 1 0 1 ) ; 3 . P r e s c r i p c i o n es 
d e d e s p l a z a m i e n to ( 1 0 2 ) ; 4 . P r e s c r i p c i o n es d e 
r e e l a b o r a c i ón s i s t è m i ca ( 1 0 4 ) ; 5 . P r e s c r i p c i o n es 
d e r e f u e r zo ( 1 0 6 ) ; 6 . P r e s c r i p c i o n es de u t i l i z a -
c i ó n d el s í n t o ma ( 1 0 7) 
B ) P r e s c r i p c i o n es p a r a d o j a l es 1 12 
Í N D I C E 
Capítulo 5. 
Capitulo 6. 
Bibliografí a 
1. La paradoja terapéutica (112); 2. Premisas 
(113); 3. Significado de la paradoja en la terapia 
(114); 4. Prescripción del síntoma (116); 5. 
Prescripción de las reglas (119); 6. Cómo elegir 
la prescripción (130) 
C) Prescripciones metafóricas 
1. La metáfora como modalidad comunicativa 
(132); 2. La prescripción (135) 
L a participación de los niños en la terapia familiar a 
través del juego 
El juego como medio para facilitar la participación 
de los niños en la terapia familiar 
El juego como medio para recoger informaciones so¬ 
bre el sistema familiar 
El juego como modalidad reestructurante 
¿Resolución del síntoma o cambio del sistema? 
El problema de la desvinculación: el caso Luciano 
Composición del núcleo familiar (150); Envío y 
motivaciones para una terapia relacional (150); 
Fases de la terapia (153) 
Significado relacional del comportamiento encopré-
tico de Alex 
Composición del núcleo familiar (167); Envío y 
motivaciones para la terapia familiar (168); Fa¬ 
ses de la terapia (168) 
132 
139 
141 
144 
146 
150 
150 
157 
175 
A la memoria de mi hermano Silvano 
Prendere i l m o n do a b r a c c e t to 
carezzar lo d o l c e m e n t e. 
Che fol l ia . 
Così ho d e t to a u n o s p e c c h io 
che mai r ip roduc e 
l a m i a i m m a g i ne vera. 
A r rosendo i n v iso 
ha al largato le bracc ia 
l ' u o m o ne l lo s p e c c h i o. 
An umbrella maker 
vende u suoi ombre l l i 
s o g n a n do l a p iogg ia 
che bagna la terr a 
per avere un b u on p a n e. 
- S p e r i a mo che p iova 
d o m a ni 
a Dub l ino — 
ho de t to al lo s p e c c h i o: 
e lu i sorr ideva 
d i un m i o vero sor r iso. 
T o m ar al m u n d o del b razo 
acar ic iar l o d u l c e m e n t e. 
Qué locura. 
Así dij e a un espe jo 
que nunca r e p r o d u ce 
mi imagen verdadera. 
E n r o j e c i e n do 
e x t e n d ió los b razos 
el h o m b r e del espe jo. 
An umbrella maker 
vende sus paraguas 
s o ñ a n do c on l a l luv i a 
q u e baña l a t ierr a 
par a t ener un b u en pan. 
—Esperemos que l lueva 
m a ñ a na 
en D u b l í n — 
dij e al e s p e j o, 
y él s o n r e ía 
con una verdadera sonr isa mía. 
8 
S I L V A N O A N D O L F I 
P A L A B R A S L I M I N A R E S 
El Dr. M a u r i z io A n d o l f í , " A n d i " para mi p e r ro y para m í, es 
u no de los t e ó r i c os de cuar ta g e n e r a c i ón de l a t e rap ia fami l ia r. Este 
l i b r o , que él l lama " r e l a c i o n a l ", qu i zás a U d. no l e ca iga b i en. P o-
dr ía rega lá rse lo a un co lega r ival en el d ía de su c u m p l e a ñ o s. R e s u l-
ta con fuso c o m b i n ar las enseñanzas de Z w e r l i ng y L a p e r r i é re con 
Fe rbe r. A g r é g u e se a eso un anál is is a lo H o r n ey y bá tase con dos 
onzas de M i n u c h in y una p i zca de H a l e y, y A n d o l f í es capaz de en¬ 
l o q u e c er a sus a m i g os y c o l e g a s. Su t raba jo j u n to a C a n c r i ni l o rea-
cu l tu ró un p o c o, p e ro un R o m a no es s i e m p re un R o m a n o, y , p or 
supues to, no p o d r ía e n t e n d er p r o b l e m as ta les c o mo los que noso¬ 
t ros d o m i n a m os en los Es tados U n i d o s. 
S u p o n i e n do que un c o l e ga r ival s u yo tenga b u e na f o r m a c i ón y 
sea un p e n s a d or de c a u s a - y - e f e c t o, Ud. p o d r ía e n c o n t r ar m a n e r as 
de ver c ó mo se re tue rce. Si él no ha p r o b a do los m é t o d os p a r a d o j a-
les, s e g u r a m e n te se t o m a rá una larga v a c a c i ón de su t raba jo. Si ya 
es un buen te rapeu ta fami l ia r, p u e de v o l v e r se un p o co h i p o m a n í a-
c o, y qu i zás su e q u i po hab le con U d. en p r i v a d o. A l i é n t e l os a suge¬ 
ri r que el c o l e ga trabaje más d u ro y deje de leer el l i b r o , o, m e j or 
aun, que lo d o ne a la b i b l i o t e ca de as is tentes soc ia l es de la e s c u e l a; 
ésos leen t o d o. Si el e q u i po se queja de q ue el l i b r o aconseja ense¬ 
ñar a las fami l ias en fe rmas a ser sus p r o p i os t e r a p e u t a s, resista t o do 
i m p u l so de i r a c o m p r o b a r l o. N i n g u na fami l i a p o d r ía v o l v e r se au-
t o r r e p a r a d o ra c u a n do ya es d i s f u n c i o n a l. S a b e m os que l a ún i ca es¬ 
p e r a n za es l a ayuda p r o f e s i o n a l. T a m b i én s a b e m os que el t e r a p e u ta 
no d e be in te rac tuar con l a fami l i a. Si se que jan de que el d i r e c t or 
del e q u i po sue le des te rn i l l a rse de risa o que le r epugna lac o m i d a, 
t r a n q u i l í c e l os d i c i é n d o l es que s ó lo se está l i b e r a n do i n t e r i o r m e n te 
m e d i a n te absurdas char las y c u e n t os de t r i á n g u l os sobre pau tas fa-
TERAPI A FAMILIA R 
miliares de tensión que probablemente Andi leyó en un manual del 
"Ant icr is to" . No muestre ninguna reacción si hablan de enseñar a 
la madre e hijos a jugar durante la entrevista, mientras Andi cu¬ 
chichea con el padre en el cuarto vecino. Es sólo una patraña. Si 
ellos infieren que su sistema de ent renamiento está cambiando y 
que el realizar esculturas, tareas creativas y cumplir reglas tontas 
hace ameno el trabajo, tenga la precaución de advertirles que con 
el t iempo la ciencia corregirá todo eso, pero que ampliar las lectu¬ 
ras podría desquiciar largos años de práctica y que las nuevas expe¬ 
riencias harían oscilar sus puertas y rechinar los goznes ox idados. 
Además, si su est imado rival se le arr ima y le habla de las tres 
clases de tareas terapéuticas y de la clasificación de las reglas de la 
familia, sugiérale —con gentileza, por supuesto— que las olvide y 
también que no debería leer esas historias de un terapeuta y un 
miembro de una familia que complotan a espaldas de la familia. 
Ayudar a un miembro de una familia sana que está haciendo de en¬ 
fermo es, en últ ima instancia, absurdo y cont raproducente. 
Si su rival dice que según Andi una paradoja es una situación en 
que una afirmación sólo es verdadera si es falsa, insista por favor 
en que ese sinsentido es meramente un chiste italiano sin ningún 
valor práctico acerca de nuestras teor ías, que tienen una notable 
calidad. En forma similar, los relatos de casos sobre la curación del 
alcoholismo y de depresiones graves son pura propaganda. Cual¬ 
quier profesional bien adiestrado lo haría mejor. Si el rival sigue 
protestando acerca de entrevistas detal ladas de caso, rechace cate¬ 
góricamente esas grotescas afirmaciones. 
Dicho sea de paso, si empieza a proferir exclamaciones respecto 
de ese poder de alta presión, semejante a la hipnosis, que Andi en¬ 
seña, insista en que guarde ese secreto. Es algo maquiavél ico. 
Esté seguro de que el libro de Andi sólo puede estropear el bien 
fundado entendimiento de su rival. Leerlo debería estar prohib ido 
para todos, salvo los más candidos. 
Ul t im o y por lo m e n o s: Ud. no lo lea. Podría despertarlo del 
todo, y entonces su familia comenzaría a quejarse. 
CAR L A. WHITAKER , M . D. 
Department 
University 
of Psychiatry 
of Wisconsin-Madison 
INTRODUCCIÓN 
Este libro nació del trabajo real izado en los ú l t imos seis años 
en contacto con familias que presentaban prob lemas "psiquiátri¬ 
cos". En dist intos países he conoc ido familias de diversa extrac¬ 
ción social y cultural, per tenecientes a grupos étnicos y religiosos 
diferentes, y la interacción con ellas me permi t ió madurar una ex-
periencia bastante útil en el p lano humano, profesional y soc iopo-
l í t ico. Observando con atención las dinámicas existentes dent ro de 
cada grupo familiar, he comprend ido que si bien puede variar no-
tablemente la matr iz del malestar, las prob lemát icas, confl ictual i-
dad y contradicc iones son, en cierto sent ido, universales y, en 
formas diversas entre sí, pueden reencontrarse dentro de mi fami¬ 
li a o de las de otros trabajadores sociales.1 
En la mayor ía de los casos he podido comprobar que el verda-
dero malestar no consiste en la perturbación expresada por una 
persona o por todo un grupo, que más bien t raduce a menudo una 
necesidad de au tonomía, un pedido de atención, un deseo de rebe¬ 
lión, un estado de dependencia, etcétera, sino en los significados 
que expresa la perturbación misma. Así, una s in tomato logía ano-
réxica, un compor tamien to del i rante, un estado depresivo, una 
perturbación encoprét ica, asumen dist intos significados según el 
modo en que nos enfrentamos con el los; si los vemos como pertur¬ 
bación mental, intr ínseca a la persona, nos llevarán inevi tablemen-
1 Sobre la base de tal supuesto, en la formación en terapia familia r he tra -
tado de profundizar las dinámicas interact ivas internas del sistema familia r de 
cada terapeuta. L a exper iencia directa me ha convenc ido de que un trabaj o 
asiduo en este sent ido const i tuye un punto de partid a fundamental para un 
mayor conoc im ien to del propi o yo y, en úl t im a instancia, para una mayor 
sensibil idad en la formación de v íncu los terapéut icos vitales y responsables. 
12 
14 TERAPI A FAMILIA R INTRODUCCIÓ N 15 
explorar l a re lac ión d ia léct ica de este ú l t i m o c on real idades soc ia les 
más comp le jas, según una moda l i dad circular . 
L a terapia con l a famil i a permi t e enf rentarse con c o n t r a d i c c i o n e s, 
roles y es te reo t i pos soc ia les que inc iden p r o f u n d a m e n te tan t o sobre 
el núc leo famil ia r c o mo sobre el equ ipo t e r a p é u t i c o. Tal conf ron¬ 
tac ión c o n s t i t u ye un m o m e n to de re f lex ión y de esc l a rec im ien to 
respecto de moda l i dades comun i ca t i vas basadas sob re e s q u e m as 
inau tén t i cos, roles sexua les y fami l iare s r íg ido s que obs tacu l i zan 
un p roceso de c a m b i o, ya en ac to en o t ro s n ive les en el c o n t e x to 
socia l. 
Má s par t i cu la rmente , l a terapia debe permi t i r al pac ien te identi¬ 
f icado recuperar su capac idad de a u t o d e t e r m i n a c i ón en un c o n t e x to 
famil ia r c a m b i a d o, d o n de se redescubren y act ivan po tenc ia l i dades 
terapéut icas antes inexpresadas y capaces de dar un s ign i f icado dis¬ 
t in t o a una pe r tu rbac ión , no v iv id a ya c o mo un es t igma, s ino c o mo 
señal y m o m e n to de c r e c i m i e n to de un g rup o c on histor ia . Es to en 
pr o de una par t ic ipac ió n más au tén t i ca en l a v id a de l a c o m u n i d a d. 
te a estudiar la naturaleza del paciente y a buscar en su interior las 
causas de la perturbación. De esta manera, el malestar se clasifica 
y se inserta en un esquema rígido, que lo vuelve más estát ico e irre¬ 
versible, en tanto no capta su significado relacional y las implica¬ 
ciones propias del contexto social en que cobró vida ese comporta¬ 
miento. Con este enfoque la sociedad y la familia, que representa 
una de las expresiones fundamentales de aquélla, pueden aislar, 
estigmatizar, mistificar y confundir, si no t ienen en cuenta todos 
los componentes que contr ibuyen, en una situación dada, a deter¬ 
minar o a mantener un cierto compor tamien to. 
En este libro he t ratado de describir de un modo simple y com¬ 
prensible las teorías sistémicas, verificando la util idad y los límites 
de un discurso relacional en un contexto terapéut ico. El trabajo di¬ 
recto con las familias y las actividades de enseñanza2 de terapia 
relacional me han proporc ionado la mot ivación para elaborar un 
libro de terapia familiar, que puede representar un comienzo de re¬ 
flexión y de crítica para todos aquellos que, en diversos niveles, ac¬ 
túan en el campo asistencial. Por motivos de claridad he restr ingido 
el campo al análisis exclusivo del sistema familiar, aunque en reali¬ 
dad un enfoque sistémico, jus tamente en razón de los supuestos 
conceptuales de los que surge, no puede limitarse a mirar un sistema 
sin verlo en relación con los otros que interactúan con él. 
Se trata sin duda de un libro técnico (si por ello se ent iende en-
trar en lo específico de realidades terapéuticas) que aunque remon¬ 
te a supuestos teóricos y experiencias clínicas, maduradas en los 
países anglosajones en los úl t imos veinte años, representa sin embar¬ 
go un intento de traducción y de aplicación crít ica del enfoque re-
lacional al contexto ital iano, que nace de la necesidad de ofrecer al 
trabajador social un modelo sistémico con el que pueda confrontar 
su propio proceder en las situaciones en que debe intervenir. 
La familia representa, en este sentido, un terreno impor tante y 
priori tarioen el que puede ubicarse un discurso relacional que, una 
vez asimilado, permite superar los límites del grupo-familia para 
2 Ambas actividades se desarrollan en el Centro Studi della Comunicazio¬ 
ne nei Sistemi-Terapia Familiar e nell ' infanzi a e nel l 'adolescenza (Roma, via 
Reno, 30 ), y en menor medida en el Insti tut o di Neuropsichiatr ia Infantil e de 
la Universidad de Roma. 
A G R A D E C I M I E N T OS CAPITUL O l 
L A F A M I L I A C O M O S I S T E M A R E L A C I O N A L 
Querr ía agradecer ante todo a los par t i c ipan tes en los cursos de 
formación en terapia re lac iona l, por habe rme es t imu lado con su 
entus iasmo y sus observac iones cr í t icas du ran te el t i empo en que 
t rabajamos j u n t o s. Agradezco pa r t i cu la rmen te a mis co laboradores 
d i rec tos, Paolo Menghi, Anna Nicoló y Carmine Saccu, con los que 
he pro fund izado en los ú l t imos años en el es tud io de la familia y 
de la terapia relacional y que apor ta ron una ines t imable contr ibu¬ 
ción a la e laboración de este l ibro. 
Debo agradecer además a los que cons idero como los maes t ros 
que más inf luyeron sobre m í: Salvador Minuch in y Jay Haley, que 
en mi pe r í odo de trabajo en la Phi ladelphia Child Gu idance Clinic 
me impres ionaron por su r iqueza de p e n s a m i e n t o, su exper ienc ia 
cl ínica y su capacidad docen te- Kit t y Laper r ie re, del Acke rman 
Fami ly Ins t i tu te de Nueva York, y Andy Ferber, del Albert Einstein 
College de Nueva York, por la atención que pres taron al p roceso 
de c rec imiento personal y de grupo de los te rapeu tas famil iares; 
Helen DeRos is, de la Karen Horney Cl inic, en lo referente a mi anᬠ
lisis persona l; Luigi Cancr in i, con quien inicié el es tud io y el tra¬ 
bajo de terapia familiar en 1969, y que me es t imuló en la profun-
d izac ión de la metodo log ía relacional. 
M i mayor agradecimiento lo debo, por s u p u e s t o, a mi familia de 
or igen, en cuyo seno, a través de una realidad larga y penosa de 
"en fe rmedad m e n t a l ", ap rendí a comprender y apreciar el coraje, 
la ded icac ión, el sacrif icio, la voluntad de c a m b i o, y tamb ién a 
c o m p r o b ar la dificultad que implica separar todo eso de temores 
i r rac ionales, angust ias, debi l idades, es te reo t ipos, e tcétera. 
Por ú l t i m o, pero no de menor impor tanc ia, vaya mi agradeci¬ 
m ien to a mi mujer Marcel la, que s iempre me sostuvo y enr iquec ió 
con una sensibi l idad y un coraje ex t raord inar ios. 
PREMISA S METODOLÓGICA S 
Para analizar la relación que existe ent re c o m p o r t a m i e n to indivi¬ 
dual y grupo familiar en un ún ico acto de observac ión, es necesar io 
cons iderar a la familia como un todo o rgán ico, es dec i r, c o mo un 
sistema relacional que supera y art icula ent re sí los diversos com¬ 
ponen tes individuales. Por e n d e, si que remos observar l a interac¬ 
ción h u m a n a, y más en par t icu lar la famil ia, s igu iendo un enfoque 
s is témico, debemos aplicarle las diversas fo rmu lac iones y las deduc¬ 
c iones de los pr incipios vál idos para los s is temas en genera l .2 
En el curso del l ibro el lector pod rá darse cuenta de la di ferencia 
sustancial que existe entre los objet ivos de la indagac ión psicológica 
t rad ic ional y los de la invest igación s is témica, en la que pierde im¬ 
por tanc ia lo que se refiere a la es t ruc tu ra in terna de las diversas uni¬ 
dades, t omadas a is ladamente, y en camb io adqu iere relieve y es ob¬ 
j e to de búsqueda lo que ocurre entre las un idades del s is tema, es 
decir, las modal idades según las cua les, m o m e n to por m o m e n t o, 
los cambios de una unidad van seguidos o p reced idos por cambios 
de las otras un idades. 
Así, par t iendo de las af i rmaciones de von Bertalanffy (1971), 
1 Se define como sistema relacional "a l conjunto constituido por una o 
más unidades vinculadas entre sí de modo que el cambio de estado de una 
unidad va seguido por un cambio en las otras unidades; éste va seguido de 
nuevo por un cambio de estado en la unidad primitivament e modificada, y así 
sucesivamente" (Parsons y Bales, 1955). 
2 Para un estudio profundizado de esta materia remitimo s al lector a los 
textos fundamentales de la Teoría General de los Sistemas de von Bertalanffy 
y de la Pragmática de la Comunicación Humana, de Watzlawick y colaborado¬ 
res. 
18 TERAPI A FAMILIA R 
para el cual todo organismo es un sistema, o sea un orden dinámico 
de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recípro-
cas, del mismo modo se puede considerar la familia c o mo un siste-
ma a b i e r t o3 cons t i tu ido por varias un idades l igadas entre sí por re-
glas de c o m p o r t a m i e n to y por funciones d inámicas en cons tan te 
in teracc ión entre sí e i n te rcamb io con el exter ior. De la misma ma-
nera se puede postu lar que t odo grupo social es a su vez un sistema 
cons t i tu ido por múl t ip les mic ros is temas en in teracc ión d inámica .' 
En este capí tu lo me l imi taré a cons iderar sólo tres aspectos de 
las teor ías s istémicas apl icadas a la familia, út i les para c o m p r e n d er 
luego el signif icado de una terapia re lac iona l: 
a) La familia como sistema en constante transformación, o bien 
como sistema que se adapta a las di ferentes exigencias de los diver¬ 
sos estadios de desarro l lo por los que atraviesa (exigencias que 
cambian tamb ién con la var iación de los reque r im ien tos sociales 
que se le p lantean en el curso del t i e m p o ), con el fi n de asegurar 
con t inu idad y c rec imien to psicosocial a los m iembros que la com¬ 
ponen (Minuchin, 1977). 
Este doble proceso de cont inu idad y de c rec imiento ocurre a 
través de un equi l ibr io d inámico entre dos funciones apa ren temen te 
con t rad ic to r ias, tendencia homeostática y capacidad de transfor-
mación: c i rcui tos re t roact ivos actúan a través de un comple jo me-
canismo de re t roa l imen tac ión (feed-back) o r ien tado hacia el man¬ 
ten im ien to de la homeostas is ( re t roa l imentac ión negat iva), o bien 
hacia el cambio ( re t roa l imentac ión pos i t iva). 
En efecto, la veri f icación de la impor tanc ia de los mecan ismos 
de re t roa l imentac ión negativa des t inados a pro teger la homeos tas is 
del s is tema, en el ámb i to de familias con p rob lemas ps iqu iá t r icos, 
ha rep resen tado uno de los giros decisivos en el campo de la terapia 
familiar. 
3 Se define como abierto un sistema que intercambia materiales, energías 
o informaciones con su ambiente, 
4 L a unidad, partícul a elemental de todo sistema, cambia entonces según 
el sistema analizado: por ejemplo, en el sistema molecular la unidad es el áto¬ 
mo, pero si el sistema considerado es el á tomo, el principi o de observación 
cambia radicalmente. 
LA FAMILI A COMO SISTEMA RELACIONA L 19 
Se evidenció así que los sistemas familiares en los que se ha es-
t ruc turado en el t iempo un compor tamien to patológico en alguno 
de sus miembros, t ienden a repetir casi au tomát icamente transac-
ciones dirigidas a mantener reglas* cada vez más rígidas al servicio 
de la homeostasis. "Jackson, al observar que las familias de los pa¬ 
cientes psiquiátr icos most raban a menudo repercusiones importan¬ 
tes (como depresión, per turbac iones psicosomát icas, etcétera) en 
el momen to en que el paciente mejoraba, fue uno de los pr imeros 
en postular que estos compor tamien tos, y quizás aun antes la enfer¬ 
medad del paciente, eran mecanismos de tipo homeostá t ico, desti¬ 
nados a salvaguardar el del icado equil ibr io de un sistema perturba¬ 
d o" (en Watzlawick, 1971). 
En el curso de los años, sin embargo, el concepto de homeostasis 
ha sido hipertrof iado y ut i l izado de un modo impropio o genér ico, 
hasta el pun to de restringir el ámbi to de expectat ivas respecto de 
la capacidad de cambio de las familias "per tu rbadas". La terapia 
misma ha terminadoa menudo por consol idar el statu quo, más 
bien que activar potencial idades creativas presentes en el sistema 
familiar, aunque con frecuencia no se expresaran.6 
En efecto, una de las crít icas formuladas a la terapia familiar y a 
la psicoterapia en general es la relativa al peligro de que el proceso 
terapéut ico, en úl t imo análisis, readapte al individuo a modelos de 
compor tamien to que responden a estereot ipos sociales y a roles y 
funciones familiares rígidas, más bien que producir un efecto libe¬ 
rador en el plano individual y grupal. 
Buckley llegó a invertir comple tamente esta tendencia a privile¬ 
' Por regla de una relación se entiende la estabilización de las definiciones 
de la relación misma, a través de un proceso dinámico de ensayo y error . 
6 "E n todas las familias existe un proceso de aprendizaje y de crecimiento 
y es justamente allí donde un modelo de pura homeostasis comete los mayo-
res errores, porque estos efectos se hallan más cercanos a la retroacción positi-
va" (Watzlawick, 1971). "L a diferenciación del comportamiento -prosigue 
Watzlawick- , el refuerzo, el aprendizaje, el crecimiento definitiv o y la partid a 
de los hijos, todo eso indica que si bien la familia , desde un punto de vista, es¬ 
tá equilibrada por la homeostasis, desde otro punto de vista intervienen en su 
funcionamiento factores importantes y simultáneos de cambio, por los cuales 
el modelo de interacción familiar debe incorporar estos y otros principio s en 
una configuración más compleja." 
20 TERAPI A FAMILIA R 
LA FAMILI A COMO SISTEMA RELACIONA L 21 
que de otra manera sería iner te: sólo modifica procesos en un sis-
tema a u t ó n o m a m e n te act ivo". 
Así, todo t ipo de tensión, sea originada por cambios dentro de 
la familia (intrasistémicos: el nac imiento de los hijos, su crecimiento 
hasta que se independizan, un lu to, un divorcio, etcétera) o provenga 
del exter ior (cambios intersistémicos: mudanzas, modif icaciones 
del ambiente o de las condic iones de trabajo, cambios profundos 
en el p lano de los valores, e tcé tera), vendrá a pesar sobre el sistema 
de func ionamiento familiar y requer i rá un proceso de adaptac ión, 
es decir, una t ransformación constante de las interacciones familia¬ 
res, capaz de mantener la cont inu idad de la familia, por un lado, y 
de consent ir el crecimiento de sus miembros, por o t ro. Y es justa¬ 
mente en ocasión de cambios o presiones intra o intersistémicas de 
part icular impor tanc ia cuando surge la mayor ía de las perturbacio¬ 
nes l lamadas psiquiátr icas. 
Baste observar las profundas t ransformaciones ocurr idas en me¬ 
nos de un decenio en nuestro sistema social (acrecentada impor¬ 
tancia de lo colect ivo respecto de lo individual, cambio creciente y 
radical en los roles y en las funciones de la pareja tan to a nivel de 
la relación interpersonal como de la configuración social, progresiva 
disgregación del modelo patr iarcal de familia extensa con una auto¬ 
nomía y diferenciación cada vez mayor de la familia nuclear, cam¬ 
bio de significatividad de la pro le, etcétera) para comprender la 
exigencia fundamental de buscar un equil ibr io nuevo entre las ten¬ 
dencias homeostá t i cas y el deseo de t ransformación. 
Tal búsqueda, en el p lano de los pequeños grupos, puede llevar, 
en s i tuaciones par t icu larmente expuestas, a descompensaciones o 
endurec imien tos en uno o en otro sent ido, con el consiguiente ma¬ 
lestar indiv idual, de pareja, y aun más a menudo en el ámbito de 
los hijos. 
Part iendo de estos supues tos, el pr imer objetivo del terapeuta 
consistirá en evaluar cor rec tamente la incidencia de los factores 
"pe r t u rbado res" capaces en muchos casos de provocar una autén¬ 
tica descompensac ión en el func ionamiento familiar: está claro 
que la ut i l ización de diagnóst icos psiquiátr icos o de terapias ten¬ 
dientes a et iquetar al individuo en dif icultades ( ignorando su con¬ 
texto social y los factores de presión internos y extemos) terminan 
por ser un ul ter ior e lemento de descompensac ión, tanto más dele-
giar los procesos homeos tá t i cos, af irmando que las re t roa l imenta-
ciones posit ivas son los vehícu los a través de los cuales los sistemas 
sociales crecen, crean e innovan y, por consiguiente, los describe 
como procesos morfogénicos (en Speer, 1970). 
En real idad, "la tendencia homeostá t ica por un lado y la capaci¬ 
dad de t ransformación por el o t ro, en cuanto caracteres funcionales 
del s is tema, no son respect ivamente algo mejor ni peor" (Selvini, 
1975). Ambas cosas parecen indispensables para mantener el equi¬ 
l ibri o d inámico dentro del sistema mismo, en un continuum circu-
lar .7 
b) La familia como sistema activo que se autogobierno, med iante 
reglas que se han desarro l lado y modif icado en el t i empo a través 
del ensayo y el error, que permi ten a los diversos m iembros experi¬ 
men tar lo que está permi t ido en la relación y lo que no lo está, hasta 
llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación 
de una unidad sistémica regida por modal idades t ransaccionales 
pecul iares del sistema mismo" y suscept ibles, con el t i empo, de 
nuevas formulac iones y adaptac iones. 
Como todo organismo h u m a n o, la familia no es un recip iente 
pasivo sino un sistema in t r ínsecamente activo. Por lo tan to, vale 
también para ella todo lo que dijo von Bertalanffy (1971) a propó¬ 
sito del organismo activo: "El es t ímulo (por e jemplo, un cambio 
en las condic iones externas) no causa un proceso en un sistema 
7 Por lo tanto, toda evaluación en términos moralísticos resulta arbitrari a 
e inútil , tal como es simplista considerar la homeostasis y la transformación 
como entidades separadas. 
8 Minuchi n (1977) afirm a que "lo s modelos transaccionales que regulan el 
comportamiento de los miembros de' la famili a se mantienen por obra de dos 
sistemas coactivos. El primer o comprende las reglas que rigen habitualmente 
la organización familiar , es decir, la presencia de una jerarquía de poder —en 
la cual padres e hijos tienen diferentes niveles de autoridad- y de comple-
mentariedad de junciones —en la que los miembros de la pareja parental acep-
tan una interdependencia recíproca-. El segundo está representado funda-
mentalmente por las mutuas expectativas de cada miembro de la famili a res-
pecto de los demás. El origen de estas expectativas está sepultado por años de 
negociaciones, explícitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos co¬ 
tidianos" . 
2 2 T E R A P I A F A M I L I A R 
t é reo p o r q ue se l o hace actuar c o mo ten ta t i va de so luc ión del p ro-
b l e m a .9 
c) La familia como sistema abierto en interacción con otros sis-
temas (escuela, fábr ica, ba r r i o, i n s t i t u t o, g rupo de c o e t á n e o s, etcé-
t e ra ). En o t ras pa lab ras, esto significa que las re lac iones interfami¬ 
l iares se observan en re lac ión d ia léc t ica con el con jun to de las rela¬ 
c iones soc ia les: las cond i c ionan y es tán a su vez c o n d i c i o n a d as por 
las n o r m as y los va lores de la soc iedad c i r c u n d a n t e, a t ravés de un 
equ i l ib r io d i n á m i c o. 
De equ i l ib r io d i n á m i co habla t a m b i én Lévi -Strauss cuando af irma, 
a p r o p ó s i to de la re lac ión ent re g rupo social y famil ias que lo cons¬ 
t i t u y e n, que tal re lac ión "no es está t ica c o mo la que ex is te ent re l a 
pared y los ladr i l los que la c o m p o n e n. Es más bien un p roceso dinᬠ
m ico de tens ión y opos ic ión con un p u n to de equ i l ib r io extrema¬ 
d a m e n te difíci l de encon t ra r, p o r q ue su loca l izac ión exacta está 
s o m e t i da a inf in i tas var iac iones que d e p e n d en del t i e m po y de la 
s o c i e d a d" (Lév i -St rauss, 1 9 6 7 ). 
Por cons igu i en te, si b ien es verdad que cen t rar l a observac ión en 
l a famil ia es una opc ión subjet iva, arb i t rar ia y limi ta t iva, sigue s iendo 
sin emba rgo c ier to que "l a famil ia, en t a n to instancia de socializa¬ 
c ión - s e g ún l a d e n o m i n a c i ón de P a r s o n s- se ub ica bas tan te antes 
de la escuela, de los m o v i m i e n t os juven i les, de las pand i l las de ado¬ 
lescen tes o s i m p l e m e n te del g rupo de c o e t á n e o s, c o mo in termedia¬ 
ri a en t re lo que es p r o p io de lo ind iv idua l, de lo na tu ra l, de lo pri¬ 
v a d o, y lo que p e r t e n e ce a lo socia l, a lo cu l tu ra l, a lo p ú b l i c o" 
( H o c h m a n n, 1973). 
Por lo t a n t o, si p a r t i m os de la p remisa de que la famil ia es un 
s is tema entre o t ros s is temas, la exp lo rac ión de las re lac iones inter¬ 
pe rsona les y de las n o r m as que regu lan la vida de los g rupos en los 
que el ind iv iduo está más ar ra igado será un e l emen to ind ispensab le 
para l a c o m p r e n s i ón de los c o m p o r t a m i e n t os de qu ienes forman 
pa r te de éstos y para la rea l izac ión de una in te rvenc ión significati¬ 
va en s i tuac iones de emergenc ia. 
9 "E n ciertas circunstancias los problemas surgen simplemente porque se 
ha intentado erróneamente cambiar una dificulta d existente, o bien - lo que 
es aun más absurdo- una dificulta d inexistente" (Watzlawick, 1974). 
L A FAMILI A COMO SISTEMA RELACIONA L 23 
DEL DIAGNOSTIC O INDIVIDUA L AL ESTUDIO SISTEMIC O 
DEL COMPORTAMIENT O PERTURBADO 
Si se acep tan los supues tos s is témicos an ted i chos, resulta clara la 
exigencia de que se dirij a la a tenc ión no a la persona sino a los sis-
temas re lac ióna les de los que par t ic ipa: al pasar de lo indiv idual a 
lo co lec t i vo, el in terés se t raslada de hecho de la explicación del 
c o m p o r t a m i e n to ind iv idua l, t o m a do a is ladamente, a la observación 
de las i n te racc iones que ocur ren entre los diversos m iembros de la 
famili a y, en fin, ent re la familia en tend ida como unidad y los 
o t ros s is temas que i n te rac túan con ella. 
En un p lano p rác t i co, una observac ión ded icada a estudiar los 
datos y a las pe rsonas en función de la d inámica in teract iva, más 
bien que de los s igni f icados i n t r í nsecos, es decir una ópt ica re lac io-
nal -s is témica, con t ras ta d e c i d i d a m e n te con l a hab i tual visión m e-
canic is ta-causal de los f e n ó m e n o s, que du ran te siglos ha d o m i n a do 
nuest ra cu l tu ra in f luyendo sobre nuest ras moda l i dades de pensa¬ 
m ien to más co t i d i anas. 
Af i rmar que el c o m p o r t a m i e n to de un ind iv iduo es causa del 
c o m p o r t a m i e n to de o t ro ind iv iduo es un error ep is temo lóg ico, tal 
como lo es decir que un n iño es " m a l o" en la escuela po rque la fa¬ 
mili a no lo ha educado a d e c u a d a m e n te ( según una lógica l ineal: 
defectuosa educac ión f a m i l i a r -> mal c o m p o r t a m i e n to del n iño en 
l a escue la ). 
El error de p resentar los p rob lemas en té rm inos diádicos de cau¬ 
sa-efecto cons is te en p u n t u ar a rb i t ra r iamente una s i tuac ión de por 
sí c i rcular, a is lando un da to del c o n t e x to p ragmát i co de los que lo 
han p reced ido y de los que lo seguirán i n m e d i a t a m e n te en el tiem¬ 
po. Den t ro de una perspec t iva sistémica parece bas tan te l im i ta t iv o 
el s ignif icado de m u c h as in te rvenc iones, sean farmacológicas o psi-
co te rapéu t i cas, fundadas sobre el supues to de que el ob je to de la 
terapia es el ind iv iduo " e n f e r m o ". En rea l idad, las moda l i dades de 
abordaje que se or ig inaron en la invest igación psicológica y psi¬ 
quiát r ica t rad ic iona l, en especial en el á m b i to de la infancia y la 
ado lescenc ia, se o r i en ta ron casi exc lus ivamente a observar al indi¬ 
v iduo como un o rgan ismo sepa rado, cons ide rando abso lu tamen te 
marginales todos los demás c o m p o n e n t es que in te rac túan con él. 
El en foque familiar, en efecto, ha sido acep tado con muchas re-
24 
TERAPI A FAMILIA R 
10 En el curso de este libr o dedicaré mucho espacio al trabaj o realizado en 
el ámbi t o de niños y adolescentes, porque en mi opinión la validez de la tera¬ 
pia familia r es directamente proporcional a la precocidad del t ratamiento , res¬ 
pecto del proceso de estructuración de un cierto comportamiento "patológi ¬ 
co" , en sistemas todavía susceptibles de transformaciones significativas. 
11 L a importanci a fundamental del contex to en que tiene lugar toda 
comunicac ión humana es una adquisición reciente de la indagación socio-
psicológica. Frases, relaciones, actitudes, estados de ánimo asumen un signifi¬ 
cado respecto de una situación específica, o sea, de las circunstancias particu¬ 
lares que, en un preciso momento, circundan a una o más personas e influyen 
en su compor tamiento. No evaluar todo esto puede significar atribui r a un 
compor tamiento dado un significado totalmente distinto, hasta llegar a consi¬ 
derarl o anormal, insensato, malvado, absurdo, del ict ivo, etcétera. Resultará 
tant o más incomprensible cuanto más rígid a y convencional sea la perspectiva 
del observador. "Si un hombre se lava los dientes en una calle llena de gente 
en lugar de hacerlo en su baño, es muy fácil que termin e en una dependencia 
policial o quizás en el man icomio" (Watzlawick, 1971). 
L A F A M I L I A C O M O S I S T E M A R E L A C I O N A L 2 5 
l a mayor par te de los profes ionales creen que pueden expl icar el 
c o m p o r t a m i e n to " p e r t u r b a d o" imag inando que el n iño o el adu l to 
que l o mues t ra está " e n f e r m o ". 
En este sen t ido la lógica de la internación en un man i com io o en 
un pabe l lón de c rón icos aparece dec id i damen te como carcelaria y 
c la ramen te antisistémica. 
La intervención sobre la crisis, cuando se la real iza, te rmina in¬ 
va r iab lemen te por conduc ir a una fase de a is lamiento si el c i rcu i to 
del t e m or y de la cons igu ien te delegación, por un c o m p o r t a m i e n to 
cons ide rado con excesiva prec ip i tac ión como pel igroso o anorma l, 
no se sus t i t uye por un en foque tend ien te a captar sus aspectos 
con tex túa les más signif icat ivos y a descifrar su lenguaje en térmi¬ 
nos re lac ióna les, para enfrentar luego el real p rob lema que reside 
m u c ho más a m e n u do entre las personas que en la persona que re¬ 
sulta ser la más impl icada. 
El n iño en d i f icu l tades es con frecuencia objeto de observac ión 
según una moda l idad no disímil de la que aplica el laborator is ta en 
sus inves t igac iones: su c o m p o r t a m i e n to " e n f e r m o" o " d e s v i a d o" 
será el p r e p a r a do que se anal izará en el m ic roscop io en la fase diag¬ 
nóst ica. 
La terapia variará además según las ex igenc ias: unas veces se ba¬ 
sará en fá rmacos, otras se o r ien ta rá según té rm inos pedagógicos, o 
será más intensiva como en el caso de una terapia de j u e g o, pero 
s iempre t ras luc i rá un en foque d iagnóst ico dir igido a aislar el órga¬ 
no enfermo del con jun to de las o t ras re lac iones signif icativas. 
Un m o do c o m p l e t a m e n te d is t in to de p lan tear el p rob lema con¬ 
siste en cons ide rar a la familia c o mo un s is tema del cual el n iño for¬ 
ma par te (que sólo es obv iamen te uno entre var ios, como la escue¬ 
la, el ba r r i o, el clan, e tcé tera) y en cuyo ámb i to puede asumir un 
signif icado e l ' c o m p o r t a m i e n to "d i ve rso". Se prescinde así de la 
necesidad de recons t ru ir una histor ia y una evoluc ión clínica con 
puros fines anamnés i cos: se prefiere comenzar de cero, ana l izando 
las re lac iones que existen aquí y ahora ent re el n iño y la famil ia, 
en un ún ico acto de observac ión. 
Este t ipo de análisis ha sido ob je to de muchas cr í t icas por par te 
de qu ienes han visto en él una moda l idad acrí t ica y más par t icu lar: 
mente un enfoque que te rmine pordes interesarse de la historici¬ 
dad del ind iv iduo. Se t rata, sin embargo, de una crí t ica superf ic ial, 
en tanto a través del análisis de las re lac iones in terpersona les más 
l icencias en el sec tor de la i n fanc ia ,1 0 t a n to en los Es tados Uni¬ 
dos, d o n de se or ig inó, como en Eu ropa y en par t i cu lar en Ital ia, 
donde la ps iqu ia t r ía infantil ha pues to s iempre el acen to sobre el 
análisis más o m e n os proli jo de los conf l i c tos in te rnos del n iño y 
de sus p r o b l e m as de persona l idad, p r e s c i n d i e n do de la observac ión 
p ro fund izada de las re lac iones famil iares y soc ioamb ien ta les del ni¬ 
ño m i s m o, cons ide radas de poca impo r t anc ia o a lo s u mo analiza¬ 
das sólo en el nivel teór i co. 
No se apar ta m u c ho de este p u n to de vista, por lo m e n os en los 
r esu l t ados, el m é t o do de trabajo del equ ipo méd ico -ps i co -pedagó-
gico en el cual, a u n q ue se ponga t amb ién el acento sobre el análisis 
de las rea l idades con tex túa les del n iño, la f ragmentac ión de las in¬ 
te rvenc iones y la j e ra rqu i zac i ón r íg ida de los roles profes ionales 
lleva más a una co lecc ión teór ica, arb i t rar ia y l imi ta t iva de los da¬ 
tos, que a un real conoc im ien to de las neces idades del n iño y de su 
famil ia. 
El r e q u e r i m i e n to de in formac iones y la observac ión d i recta del 
contexto" en que se or iginó un d e t e r m i n a do c o m p o r t a m i e n to o 
l a con f ron tac ión ent re modos diversos de definir el p r o b l e ma por 
par te de los d i r e c t a m e n te impl icados en él, está en verdad muy li¬ 
m i tada en los cen t ros méd icos, en los ambu la to r i os neuro lóg icos y 
ps iqu iá t r i cos, en los cent ros de h ig iene m e n t a l, j u s t a m e n te po rque 
26 TERAPIA FAMILIAR 
significativas y actuales de los componen tes de una famili a se lle¬ 
gará necesar iamente a vincular los datos observados con la evolu¬ 
ción histórica de la famili a misma, en un cuadro s is témico, es de¬ 
cir , no l imi tándose a una invest igación et iológica de claro cuño mé¬ 
d ico. 
Hacerlo significa considerar a la famili a como un sistema relacio-
nal, es decir, no como la suma de una serie de compor tamien tos in¬ 
dividuales separados, sino como algo que, aun inc luyendo todo 
eso, de alguna manera lo supera y lo articul a en un conjunto fun¬ 
cional. 12 
Una vez desviado el foco de una óptica individua l a una sisté-
mica, también la intervención familia r resulta trunc a y parcial si no 
permit e inclui r en su campo de indagación las otras realidades sig¬ 
nificativa s que interactúan con la famil ia : la escuela, el trabaj o de 
los padres, el barrio , la vec indad, el grupo de coe táneos. 
Tal peligro ha sido subrayado por uno de los más geniales tera¬ 
peutas famil iares, Salvador Minuchin , cuando afirm a que "el cam¬ 
po que enfoca la terapia familia r es necesar iamente más amplio 
que el de la psiquiatrí a infanti l t radic ional , pero inc luso la terapia 
familia r ha tendido a limita r sus in tervenciones al ámbi to familiar , 
sin ampliar su campo a la escuela, el barrio , o en algunos casos in¬ 
cluso a la famili a ex tensa" (Minuchin , 1970). 
En tal sent ido, Auerswald divid e a los estudiosos de los proble¬ 
mas familiare s en tres categor ías: 
1) aquel los cuyo m o do de valorar un problema sigue una epis¬ 
temo log ía tradiciona l l ineal; 
2) aquel los que han desarrol lado una ep is temología ecológica o 
han virad o hacia ella; 
3) aquel los que están pasando de la primer a a la segunda. 
Y además, al describir la manera en que se puede plantear un 
program a de formación para jóvenes terapeutas de la familia , afir¬ 
ma que: "L a mejor manera de exponer a las personas interesadas a 
s i tuaciones en que deban razonar en términos eco lóg icos, consiste 
12 La totalidad se define como lo opuesto de la sumatividad y es una carac-
terística fundamental de los sistemas abiertos: el conjunto de las partes cons¬ 
tituy e algo más y distinto de la suma de éstas. 
LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL 2 7 
en enviarlas a un gueto urbano, asignándoles la tarea de planear có¬ 
mo actuar con familia s en dif icultades y proporc ionándoles simul¬ 
táneamente un sistema de información que contenga todo lo que 
sabemos sobre indiv iduos, familia s y sistemas sociales, incluid o el 
conoc im ien to de la teoría general de los sistemas, de la cibernética, 
de la teoría de la información , de la antropología cultural , de la 
cinética de la ecología general y soc ia l ,1 3 de la territorialida d hu¬ 
mana, e tcétera" (Auerswald, 1972 ). 
En la d imensión histórica y soc iopol í t ica italiana, considero que 
el mode lo sistémico puede asumir signif icados y perspectivas dis¬ 
t into s de los que tuvo en el con tex to norteamer icano, donde glo¬ 
balmente las técnicas psiquiátricas aun más avanzadas han termina¬ 
do por sumergirse en la realidad sin analizarla po l í t i camente, con 
el resultado ú l t im o de reducir a un ámbito técn ico, sector ia l izado, 
toda posibi l idad de transformación de la realidad misma. Sólo si 
logramos superar la d i co tomía entre el acto técnico y el acto polí¬ 
tico y cerrar la fractur a entre las líneas propias de la investigación 
socio lógica en el plano de los grandes grupos y las de la investiga¬ 
ción interpersonal en el plano de los pequeños grupos (donde es 
más urgente el requer imiento de ayuda psicológica y terapéut ica), 
podremos llegar a mira r al individu o como una unidad; sobre todo, 
se restituir á la subjetividad al paciente, que se sentirá menos dis¬ 
t int o y cada vez más part e viva de la colect ividad social. 
El concepto de enfermedad mental individual ha entrado en cri¬ 
sis, y jun t o con él, toda la psiquiatrí a tradicional . "L a respuesta 
parece estar implíci t a en la crisis: es la psicología social, la psiquia¬ 
trí a de las familias, de los grupos, de las comunidades, la psiquia¬ 
trí a de los trastornos colect ivos. Pero en este punto conviene pre¬ 
guntarse qué le pide el sistema po l í t i c o a la psiquiatría , y si por 
acaso las nuevas tareas confiadas a esta disciplina no resultan bas¬ 
tante más importantes y, al mismo t iempo, más peligrosas que en 
el pasado" (Jervis, 1975). 
L a peligrosidad será, en mi opin ión, part icularment e acentuada 
si persiste la discont inuidad entre el sistema pol í t ico y la satisfac¬ 
ción de las exigencias de la comunidad en lo referente a asistencia 
13 Para Herry Aponte "el enfoque ecológico-sistémico asegura que todo el 
proceso de planificación para una comunidad responda a las realidades y a las 
necesidades de esa misma comunidad" (Aponte, 1974). 
2 8 TERAPI A FAMILIA R L A FAMILI A COMO SISTEMA RELACIONA L 29 
nera se termina por reforzar el peso de la per turbac ión, considera¬ 
da cada vez más in t r ínseca a la persona, hasta hacerla inevi table. 
En la mejor de las h ipótesis una in tervención farmacológica pro¬ 
ducir ía cambios muy t rans i tor ios, p rovocados de un modo mágico 
desde el exter ior, y exclu i r ía a Gianni y al con tex to familiar de 
una búsqueda y de un empeño común en superar el p rob lema. 
Proponer a Gianni una psicoterapia individual: podr ía llevar a 
una profundización de var ios componen tes de la personal idad de 
Gianni y de sus conf l ictos in ternos o in terpersonales, pero exlui¬ 
ría, i ndudab lemen te, a los p rogen i to res, a la hermana y al con tex to 
amb ien ta l, la búsqueda del cambio estaría sólo a cargo de Gianni 
o, mejor d icho, de la diada Giann i - terapeuta. 
Lo que parece cr i t icable en el enfoque individual no es por cier¬ 
to la profundización de conf l ic tual idades internas del ind iv iduo, 
sino la hipótesis conceptual según la cual se deben buscar las cau¬ 
sas del c o m p o r t a m i e n to disocial de Gianni dent ro de su persona, 
p resc ind iendo,por ende, de un análisis relacional de los v íncu los 
familiares y soc ioambienta les. 
Una modal idad de in tervenc ión así concebida puede tener con¬ 
secuencias notables en el p lano familiar y social. Al responder al 
requer im ien to de una familia en di f icul tades con un d iagnóst ico in¬ 
dividual y con una p ropues ta de terapia que se desarrol la igual¬ 
mente en el p lano indiv idual, se p ropone una expl icación de este 
t ipo: Gianni se comporta de un modo disocial y rebelde porque es 
disocial y rebelde, y se cor robora así con la autor idad de un "ex¬ 
pe r to" un proceso de inval idación de la esencia misma de Gianni. 
A la familia de la que Gianni proviene y cuyas dif icultades él ex¬ 
presa, el d iagnóst ico y la sucesiva terapia individual pueden pare-
cerle una realidad desagradable, pero en ú l t ima instancia tranquil i¬ 
zadora, porque la "en fe rmedad" de Gianni explica las dif icultades 
de la familia, sin cuest ionar a esta ú l t ima, que sólo ha sufrido los 
e fec tos .1 1 
" Esto resulla particularment e evidente en el caso de familias en las que 
uno de los hijos esta afectado por una enfermedad orgánica; en estos casos se 
asiste a menudo a una limitació n significativa de la autonomía del niño y a 
tina amplificación del problema (bastante más allá de las características pro-
( incluso ps ico lóg ica); la importancia me parece que se vincula con 
l a posib i l idad de una superac ión del concep to de neut ra l idad téc¬ 
nica, por una par te, y de que l legue a soldarse lo indiv idual con lo 
social y lo c o m u n i t a r i o, por otra. 
L o cual rep lan tea, en ú l t imo análisis, "l a exigencia de considerar 
que la práct ica po l í t ica y la terapia (como in tervenc ión que se rea¬ 
liza respecto del p e q u e ño g rupo ), son in tervenc iones cuya homoge-
neidad es fundamental reconocer y respetar" (Cancr in i, 1974). 
ELECCIÓ N DE UNA INTERVENCIÓ N 
La familia Bianchi, en la que Gianni, hijo de catorce años, t iene 
un c o m p o r t a m i e n to rebelde y se ve impl icado repe t i damen te en 
hu r tos, t an to en su casa como fuera de ella, padece un evidente es¬ 
t ado de malestar. 
T ra temos de observar d i ferentes pos ib i l idades de in tervenc ión 
para poder evaluar la manera de ob tener un camb io estable del es¬ 
tado de malestar, es decir, que resul te l iberador para Gianni y para 
t odo el grupo familiar. 
Mandar a Gianni al colegio: permi t i r ía quizás que d isminuyera 
t rans i to r i amen te el estado de malestar de los p rogen i to res; sin du¬ 
da un menor malestar por par te de éstos y de la hermana mayor, 
Mar ina, en el exter ior, en tan to no se sent i r ían señalados por los 
vecinos y conoc idos como "l a familia que t iene un ladrón en la ca¬ 
sa". 
Gianni vivir á su envío al colegio como un cast igo, por ser la 
"oveja negra" de la famil ia; es p robab le que al volver esté resent ido 
cont ra sus famil iares, y el resu l tado ú l t imo será un e m p e o r a m i e n to 
de su c o m p o r t a m i e n to hab i tua l. 
Enviar a Gianni a una institución de reeducación: acentuar ía la 
cu lpabi l izac ión del m u c h a c h o; tamb ién los familiares sent i r ían 
amenazada su repu tac ión social a raíz de una medida más grave y 
es t igmat izan te, que sólo se toma po rque se vuelve " inev i tab le". 
Suministrar fármacos a Gianni: sería un in ten to de con tenc ión 
de un c o m p o r t a m i e n to soc ia lmente inaceptab le, al que se le aplica 
una et iqueta diagnóst ica (caracter ia l idad, pe r tu rbac iones de la per¬ 
sonal idad, e tcétera) para just i f icar el uso del fármaco. De esta ma-
30 TERAPIA FAMILIAR 
LA FAMILIA COMO SISTEMA RELACIONAL 3 1 
En el plano del con tex to social, por ú l t imo , el d iagnóst ico y la 
terapia individua l de Gianni legit iman una praxi s y una organiza¬ 
ción de la asistencia basada en el mode lo médico de la enfermedad 
y en roles profes ionales que acentúan los de la tradició n méd ico-
quirúrgica ; el resultado ú l t im o de tal proceder es necesar iamente 
un proceso gradual de marginación y de ampli f icación de la diver¬ 
sidad; la disocial idad de Gianni , una vez et iquetada, será el órgano 
enfermo que hay que curar y devolver curado. Famili a y comuni¬ 
dad no se sentirán par t íc ipes, en ningún nivel, de un proceso vivi¬ 
do como mágico, y en todo caso real izado sin que se requiera una 
impl icac ión directa de aquél las. 
Observemos ahora una intervención sistémica, part iendo de al¬ 
gunas premisas generales. El terapeuta convocará a la famili a en 
p leno, tratand o de establecer desde el primer m o m e n to una atmós¬ 
fera conf idencial y colaborat iva. Muchas familias, en efecto, ya 
han ensayado varios caminos en busca de la solución del problema, 
sin ob tener ningún resul tado. Pedir ayuda externa quizás signifique 
para ellas una conf i rmación de su incapacidad para resolver autó¬ 
n o m a m e n te sus propias di f icul tades. Es fácil que piensen que que¬ 
darán u l ter iorment e expuestas a las crít icas del terapeuta. El hecho 
m ismo de que se las l lame a la consulta como grupo resulta con 
frecuencia embarazoso; alguno de los familiare s puede sentirse 
arrastrad o contra su voluntad a una empresa de la que no piensa 
obtener muchos benef ic ios, e incluso quizás resulte perjudicado. 
En particular , el n iño o el adolescente "perturbado " es general¬ 
mente el más resent ido, en tanto lo llevan a la terapia porque él es 
el "prob lema " de la familia . 
Será mis ión del terapeuta crear un con tex to terapéut ico tran¬ 
qui l izador y colaborat ivo evi tando asumir el rol de j uez que debe 
pronunciar una sentencia, o el de aliado de alguno, o el rol parali -
pias del mal), ambas ligadas tanto a los supuestos culturales y al prejuici o so-
cial respecto de ciertas enfermedades (epilepsia, espasticidad, retardo mental, 
mongolismo) como a la utilización de la perturbación orgánica, que se realiza 
en el ámbito del sistema familiar . Un tratamiento centrado únicamente sobre 
el niño que presenta una de estas afecciones termina oficializando su rol de 
enfermo y explicando a los familiares el origen de sus conflictos, sin cuestio¬ 
nar en lo más mínimo el prejuici o social. La perturbación orgánica será enton¬ 
ces un pozo donde vendrán a confluir las tensiones familiares y extrafamilia-
res y de donde todos se sentirán autorizados a extraer lo que les plazca. 
zante de defensor del que parece débil (es decir, deberá conjurar 
un deslizamiento de contexto desde su pr imerís im o contacto con 
el sistema familiar) . 
Una gran mayoría de las familia s es derivada a terapia con un 
diagnóst ico, ya formulad o de antemano, referente a una disfun¬ 
ción de uno de sus miembros. Los familiare s mismos, por otr a 
parte, aun en ausencia de tal circunstancia, se muestran fuerte¬ 
mente cond ic ionados a razonar según la lógica de la delegación ab-
soluta al técnico, que deberá modificar lo que no funciona en el 
paciente identi f icado, o, a lo sumo, proporcionarles algunas indi¬ 
caciones de compor tamien to para salir del problema, sin esperar, 
por lo demás, ningún requerimiento de participación directa de 
ellos en la soluc ión. 
Es sorprendente observar cómo una redefinición clara y oportu¬ 
na de las competenc ias en juego puede llevar a menudo a una 
transformación radical de la terapia. Esta ya no se basará sobre un 
estereot ipo de intervención técnica, orientada a buscar una solu¬ 
ción sea en la habilidad o en la reputación del médico o del traba¬ 
jador social en general, sea en la acción milagrosa del fármaco, sino 
que se fundará sobre el análisis sistémico de los problemas reales 
de la famili a y sobre la act ivación de todas las valencias positivas y 
autoterapéut icas que todo núcleo social posee en su interior . Será 
entonces el sistema familia r el que tomará a su cargo la gestión de 
los problemas relaciónales que se van evidenciandoy se constitui¬ 
r á en el eje del proceso terapéut ico. 
Siguiendo esta lógica, ya no tiene sent ido razonar según una 
modal idad diagnóstica tradicional , y por ende es también inúti l 
el uso de conceptos y términos inherentes al modelo méd ico. El 
terapeuta relacional podrá en cambio ubicarse en una primer a fase 
como consultor de los problemas que la famili a trae a la terapia, y 
en seguida como supervisor de los esfuerzos realizados por ésta en 
el curso sucesivo de la terapia. 
Para realizarl o el trabajador social debe entrar a formar part e del 
sistema familia r con su bagaje técnico de experiencias, pero tam¬ 
bién con su personal idad, su fantasía, su sent ido del humor, su ca 
pacidad para participa r en las emoc iones de los demás, renuncian 
do al atavío mágico y falso del "curador " 15 
15 "Cuando el terapeuta se permite transformarse en un 'curado', la fa-
I : < TERAPI A FAMILIA R 
Así, deberá estar también en condic iones de evaluar si una inter¬ 
vención terapéut ica es correcta o no lo es, negando la terapia en 
los casos en que el "p rob lema" sea la resultante de contradicciones 
sociales, enmascaradas detrás de un s ín toma psiquiátr ico, o bien 
cuando la familia se vea forzada a aceptar, sin querer lo, una inter¬ 
vención porque se la impone algún otro (la escuela, ins t i tu to, etcé¬ 
tera). 
Volv iendo ahora a la familia Bianchi, querría señalar que los ro¬ 
bos de Gianni se tomarán de todos modos en considerac ión; el te¬ 
rapeuta indagará empero sobre el problema en términos relacióna¬ 
les: saber cómo, dónde, cuándo, con quién, por qué Gianni roba 
no será impor tan te para hacer un diagnóst ico de estructura de la 
personal idad del muchacho, sino más bien para observar y explorar 
los efectos de estos compor tamien tos sobre los otros miembros de 
la familia y también fuera de ella (profesores, coetáneos, parientes, 
e tcé tera), y en seguida para ver cómo el compor tamien to de estos 
ú l t imos incide sobre el de Gianni y, en fin, el contex to general en 
que ocurren estas interacciones. 
Por ejemplo, siguiendo una óptica relacional, los hurtos de Gian¬ 
ni podrán representar una modal idad más o menos explíc i ta me¬ 
diante la cual la madre puede criticar el modelo educat ivo paterno 
o su ausent ismo en la gestión familiar; o para el padre, la confirma¬ 
ción de la " justa" rebelión del hijo ante una acti tud materna 
aprensiva y perfeccionista, o para Marina una fácil cober tura ten¬ 
diente a obtener mayor au tonomía en el exterior, dentro de un 
ambiente familiar r ígido y au tor i ta r io; para Gianni, por ú l t imo, un 
m o d o, aunque agresivo, de imponer sus propias "reglas" a sus pro¬ 
geni tores, con el fi n de obtener mayor l iber tad; en otros casos los 
hur tos del muchacho pueden cumpl ir una función pro tec tora res¬ 
pecto de los confl ictos conyugales, que podrán así ser desviados 
med ian te el rol delict ivo desempeñado por Gianni. 
En un análisis sistémico los hur tos de Gianni pueden indicar tam¬ 
bién un malestar respecto del mundo externo, o t raducir un pro¬ 
blema más complejo. Gianni repite el año, se ve rechazado por la 
escuela y además siente que ha frustrado las expectat ivas de sus pa¬ 
dres a causa de su mal rend imiento escolar. 
müia entra en disfunción para esperar que éste cumpla su trabajo" (Bowen, 
1966). 
L A F A M I L I A C O M O S I S T E M A R E L A C I O N A L 3 3 
Rechazo por parte de la escuela y frustración de las expectativas 
parentales, negados en el nivel paternal, terminan por llevar a Gianni 
al único compor tam ien to autónomo de que dispone: el s íntoma. 
Otra fuente de malestar extrafamiliar, bastante más grave, puede 
ser la desocupación del padre y una consiguiente inseguridad social; 
en este caso los hurtos de Gianni funcionan como campana de alar¬ 
ma de una disfunción social de alcance más amplio, y la atención 
deberá centrarse necesar iamente en el nivel sociopolí t ico más que 
en términos est r ic tamente terapéut icos. Esto significa que al traba¬ 
jador psiquiátr ico se le requiere un conocimiento profundizado 
del con tex to social, que es donde nace la necesidad específica, para 
comprender los l ímites y el significado de su propia acción técnica; 
conoc imiento tanto más indispensable si se quiere ver la si tuación 
en términos correctos de relaciones entre sistemas. 
Misión del terapeuta es por lo tanto comprender el problema en 
términos relaciónales med iante la contr ibución de todos los miem¬ 
bros de la familia, y trazar en su mente un "mapa" de la estructura 
familiar, es decir, como resultante de las interacciones más signifi¬ 
cativas, tanto intra como extrafamil iares. 
Entonces el terapeuta podrá pedir a cada uno de los miembros 
de la familia, incluido Gianni, que definan j un tos un objetivo que 
produzca un cambio estable y dé solución al problema. También 
pedirá a cada uno que defina en términos concretos su propia con¬ 
tr ibución para lograr el objetivo concer tado. En estos términos la 
terapia ya no es algo mister ioso, venido de lo alto, sino que repre¬ 
senta más bien el fruto de un compromiso de colaboración, ratifi¬ 
cado por todos, j u n to con un extraño privilegiado, que desempeña 
así la función de activador y mediador de la familia. 
Por otra parte, si los componentes extrafamiliares del problema 
que presenta Gianni fueran los de mayor gravitación, será tarea del 
terapeuta, por ejemplo, p roponer una intervención basada en una 
confrontación más clara y activa entre escuela y familia como ins-
t i t uc i ones1 6 o denunciar un estado de disfunción social insosteni-
16 "Un a contradicción que el terapeuta tiene a menudo que manejar. es la 
de aceptar en terapia problemas cuyo mandante no está representado por la 
familia , sino por otras instituciones, por ejemplo la escuela. Son frecuentes 
los casos en que los padres son objeto de una especie de chantaje, "por el bien 
del niño' , por ejemplo cuando la aceptación en la clase o la promoción están 
14 TERAPI A FAMILIA R 
b le; su acción podrá consist ir de nuevo en una tarea de med iac ión 
y act ivación de los in te r locu to res más d i rec tamente impl icados en 
el p rob lema, para salir luego def in i t ivamente del c a m p o. 
Anal izar en té rm inos s istémicos resulta sin duda más difíci l que 
formular d iagnóst icos ind iv iduales, así como intervenir ef icazmente 
en té rm inos re lac iónales es más comple jo que sumin is t rar fármacos, 
pero parece ser el camino jus to para una comprens ión más honda 
del p rob lema. 
Un enfoque re lac ional -s is témico requiere en tonces una formación 
seria y profunda en con tac to con la comun idad, que permi ta supe¬ 
rar un mero c o n o c i m i e n to académico y teór ico de las prob lemát icas 
in teract ivas, med ian te la superac ión de viejos y r íg idos esquemas 
de roles profes ionales, para asumir una competenc ia nueva y efec¬ 
tiva. 
Por lo t a n t o, si bien las mot ivac iones para una operat iv idad así 
o r ien tada parecen a len tadoras, p reocupa sin embargo la posibi l idad 
de que sobre la onda de una euforia susci tada por el descubr im ien to 
de un i ns t rumen to operat ivo i ndudab lemen te eficaz, se te rmine 
por recaer en un d iscurso lineal de causa-efecto, en el cual la familia 
venga a representar el mot ivo " cu lpab le" de las di f icul tades expre¬ 
sadas por uno de sus m i e m b r o s. Hn este caso se correr ía el riesgo 
de hacer pesar sobre la familia aquel mismo diagnóst ico de enfer¬ 
medad, p r e c e d e n t e m e n te fo rmulado respecto del pac iente indivi¬ 
dual. Y todo ello pese a un enfoque que en el p lano teór ico finca 
j u s t a m e n te su or ig inal idad en una observación circular de las reglas 
ínter e in t ras is témicas. 
La terapia famil iar y re lacional, si se la capta y conduce de un 
m o do cor rec to en el ámb i to de la comun idad, puede considerarse 
como una forma de psiquiatría social," en la cual la in tervenc iónsobre la familia en par t icu lar t iende a i luminar los conf l ictos más 
LA FAMILI A COMO SISTEMA RELACIONA L 35 
evidentes de sus m i e m b r os y a l iberar al paciente ident i f icado de las 
tens iones v inculadas con su cond ic ión de chivo emisar io, y la inter¬ 
vención en la comun idad a evidenciar la relación exis tente entre 
los p rob lemas de esa familia específ ica y los de otros núcleos socia¬ 
les, en un in ten to de romper el c í rcu lo vicioso del ost rac ismo social. 
sujetas a un tratamient o psicoterapéutico. En estas circunstancias el trata -
miento, sea con inclusión del niño o con la famili a sola, resultaría incorrecto 
por el simple hecho de que si una dificulta d surge en un contexto, también és-
te debe ser tomado en cuenta" (Andolfi-Menghi , 1976). 
17 "L a psiquiatrí a comunitari a es sólo un instrumento, no un fin , para lle¬ 
gar a la ext inción de la enfermedad psiquiátrica entendida como etiqueta, 
marginación y opresión, evitando crear un ídolo en la comunidad" (Andolf i y 
otros, 1976). 
L A FORMACIÓ N DEL SISTEMA TERAPEUTIC O 37 
CAPITUL O 2 
L A FORMACIÓ N DEL SISTEMA TERAPEUTIC O 
EL EQUIPO TERAPÉUTIC O 
EL AMBIENTE TERAPÉUTIC O 
Creo que es o p o r t u no descr ib ir el amb ien te y las m o d a l i d a d es 
con que a c t u a m os con las fami l ias,1 antes de anal izar el p roceso 
t e r a p é u t i co p r o p i a m e n te d icho. 
El amb ien te t e r a p é u t i co está c o n s t i t u i do por una sala de terapia 
más bien g rande, provista de unos pocos objetos esenc ia les: un gru¬ 
po de sillas d ispuestas en c í rcu lo, un p izar rón mura l, una pequeña 
b ib l i o teca y una caja de juegos, s iempre p resen te c u a n do se a t iende 
a famil ias con n iños. En esa sala están ins ta lados un espejo unidi¬ 
recc ional y un equ ipo acúst ico, que pe rm i ten la visión y aud ic ión 
d i rec ta, desde una hab i tac ión vecina, por par te del superv isor y del 
g r u po de los obse rvado res .2 
O t ro i n s t r u m e n to técnico a nuest ra d ispos ic ión es una te lecámara 
que p e r m i te filmar las ses iones: de esa manera el con ten ido de éstas 
puede vo lver lo a ver y anal izar el equ ipo t e rapéu t i co y a veces la fa¬ 
mil i a m isma, m e d i a n te un aparato de televis ión de c i rcu i to ce r rado. 
El uso de los med ios audiov isuales ha resu l tado muy eficaz en la 
fo rmac ión del t e rapeu ta re lac iona l: pe rm i te estud iar de un m o do 
1 M e refier o al trabaj o con familia s desarrollado en Roma, en el Centro 
Studi della Comunicazione nei Sistemi-Terapia Familiar e nell'Infanzi a e nell' 
Adolescenza, y, en menor medida, en el Institut o di Neuropsichiatria Infanti ¬ 
le de la Universidad de Roma. 
2 Más allá del aspecto asistencial, parte de nuestro trabaj o t iende a la for -
mación de trabajadores sociales en el campo de la terapia relacional; los ob¬ 
servadores son en general estudiantes en formación que aprenden a "mirar " 
según una óptica sistémica. 
i n m e d i a t o, en el "aquí y aho ra" de la s i tuación, el en t re lazamien to 
de in te racc iones famil iares, la congruencia entre mensajes verbales 
y ana lóg icos, la ut i l izac ión del espacio y su significado p ragmát i co, 
y más aun c o m p r e n d er la relación terapeuta-s is tema familiar de un 
modo rea lmen te más comp le to que el que se obt iene con la mera 
grabac ión de audio o con una simple discusión sobre el caso. Es 
decir, facilita al te rapeuta la posibi l idad de "ver" en té rminos sis-
témicos y mues t ra con fría objetividad qué difíci l es el arte de la 
terap ia. 
Út i l ís ima en muchos casos es la repet ic ión (playback/, es decir, 
volver a ver y comen tar con la familia el v ideotape de alguna sesión 
cons iderada crucial para el p roceso te rapéu t i co. 
Por e jemplo, la familia Tozzi acudió a la terapia a raíz del mutis¬ 
mo de Marcel la y la madre trata por todos* los medios de hacer ha¬ 
blar a la n iña. Cada vez que ésta está a pun to de tomar una iniciativa 
o s imp lemen te de abrir la boca, la mamá se ant ic ipa y la sus t i t uye; 
l a niña se vuelve cada vez más vaci lante y la madre reacciona esfor¬ 
zándose cada vez más en a len ta r la; así prosigue sin fi n un cí rcu lo 
vicioso (además, si el mar ido le hace notar algo, el resu l tado final 
es un endu rec im ien to u l ter ior de la s i tuac ión). 
C u a n do se vuelve a ver el v ideo tape de una secuencia de esta clase, 
se le ofrece a la madre una nueva posibi l idad de comprobar direc¬ 
t amen te que el efecto de su "ayuda" es inhibir, en lugar de alentar, 
a la n iña, y por lo t a n t o, de imaginar so luc iones diversas y buscar 
a l ternat ivas de c o m p o r t a m i e n t o. 
Una ventaja u l ter ior de volver a ver el v ideotape con la familia 
consiste en el efecto cohesivo que esto puede produci r, de m o do 
que el "s is tema famil iar" se t ransforma opera t i vamente en un 
"s is tema t e r a p é u t i c o ", en el m o m e n to en que la familia y el tera¬ 
peuta están empeñados en un esfuerzo común. 
Duran te el pr imer encuen t ro se informa a la familia de estas mo¬ 
dal idades opera t i vas; en la mayor ía de los casos no manif iesta nin¬ 
guna dif icul tad en aceptar este p roced im ien to, que en ciertos aspec¬ 
tos puede parecer un poco invasor; superado el m o m e n to inicial, l a 
3 El uso de la repetición es un método para introduci r en el curso del pro¬ 
ceso terapéutico retroalimentaciones específicas para ese sistema, de modo 
que puedan ocurri r correcciones o cambios y se prefiguren soluciones nuevas 
para ese sistema particula r (Alger, 1973). 
38 TERAPI A FAMILIA R 
4 A las familias se les pide una autorización escrita para filmar las sesiones, 
garantizándoles la estricta reserva profesional del material filmad o y explicán¬ 
doles las ventajas terapéuticas del método. 
5 Volveré aún sobre este aspecto, cuando hable del significado estratégico 
de la división de la famili a en subsistemas, en los capítulos siguientes. 
6 Se definen como redundancias pragmáticas las secuencias comunicativas 
que tienden a asumir carácter de repetitividad . Por ejemplo si B sigue siempre 
a A, entonces B es redundante, como también es redundante que A acepte 
siempre que B lo siga; esto puede informarno s sobre una regla de comporta-
LA FORMACIÓ N DEL SISTEMA TERAPEUTIC O 
fami l i a o l v id a que es obse rvada a t ravés de un espe jo, que la o y en o 
l a f i lman; 4 en el cu rso de l a terapia t e r m i n a por sent ir l a p r e s e n c ia 
del s u p e r v i s or y de los o b s e r v a d o r es c o mo una form a de i n t e rés y 
de c o l a b o r a c i ón act iva por par t e de un e q u i po que trat a de lograr 
l o m i s mo que el la; que se resue lva el e s t a do de ma les tar a ra í z del 
cual se requ i r i ó l a i n t e r v e n c i ó n. 
A m e n u do a los n i ñ o s, que es tán c u r i o s os por el espe jo y p or "l o 
que se ve desde a t rás " , se los l leva a la sala de o b s e r v a c i ó n, d o n de 
p u e d en fami l ia r izars e c on el superv i sor y c on el e q u i po de observa¬ 
c i ó n. 
En el c u r so de la te rap i a p u e de ocur r i r t a m b i én que se le p id a a 
a l g u n os m i e m b r o s de l a fami l i a que o b s e r v en desde ar ia s del espe jo 
a los o t r o s c o m p o n e n t es e m p e ñ a d os en a lguna ac t i v idad c o m ú n? 
En a l g u n os c a s os p u e de suceder que el superv iso r, eva luada l a 
u t i l i da d de su p resenc ia d i rec t a en un c ie r t o p u n t o del t r a t a m i e n t o , 
en t r e en la sala de te rap i a y se una al t e rapeu ta, c on el fi n de l legar 
j u n t o s a un d e t e r m i n a do o b j e t i v o . 
En o t ra s pa labras, el espe jo u n i d i r e c c i o n al rep resen ta un diafrag¬ 
ma p e r m e a b le ent r e el s i s tema fam i l i a - t e rapeu ta, e m p e ñ a do en una 
a c c i ón d i rec t a sobre el t e r r eno, y el s i s t ema supe rvi so r -g rupo de 
o b s e r v a c i ón que, m e n os i m p l i c a d o e m o t i v a m e n t e, p u e de t e n er una 
v i s i ón de c o n j u n t o de l o que está o c u r r i e n d o, al anal izar las secuen¬ 
c ias c o m u n i c a t i v as que se e f e c t ú an ent r e los m i e m b r o s de l a fami l i a 
y en t r e é s t os y el t e rapeu ta. Es i n te resan te no tar c ó mo el su t i l dia¬ 
f ragm a del e s p e j o, que separa al t e rapeu ta del superv iso r, logra crear 
una distancia tan s ign i f icat iva r e s p e c to de l a e m o t i v i d ad p r e s e n te 
en l a s e s i ó n, y pe rm i t e al obse rvador i nd i v idua l i za r c on m a y or cla¬ 
r i da d r e d u n d a n c i a s6 c o m u n i c a c i o n a l e s, m e n s a j es no ve rba les, pe l i -
gros y er rore s que p u e d en escapar a qu ien no t iene la o p o r t u n i d a d 
de d i s p o n er de una v is ión g lobal y desapegada. 
Selv ini y o t r o s ( 1 9 7 5) af i rma n que en las fami l ia s en t ransacc ión 
e s q u i z o f r é n i ca la p r e s e n c ia del s u p e r v i s or es conditio sine qua non 
par a el é x i t o t e r a p é u t i c o, tal es la fac i l idad c on que este t i p o de fa¬ 
mi l i a imp l i c a al t e rapeu ta en sus p rop ia s reglas de c o m p o r t a m i e n t o. 
Pero yo p i e n so que este pe l ig r o está s u s t a n c i a l m e n te p resen te c on 
cua lqu ier t i p o de fami l i a y que la c o m b i n a c i ón te rapeu ta -superv isor 
es l a más i n d i c a da en una terapia es t ra tég ica de breve du rac ión. 
LA RELACIÓ N TERAPEUTA-SUPERVISOR 
L a re l ac ión ent r e el t e rapeu ta y el superv isor es el eje de una te¬ 
rapi a es t ra tég ica a breve p lazo. L a ca l idad de la re lac ión que se esta¬ 
b lece en la ses ión ent r e el t e rapeu ta y la fami l i a es p ropo rc i onal a 
l a f lu idez de la re lac ión que ex is te en el seno de la pareja te rapéu t i ca. 
Tan t o en el caso en que el superv isor t iene más expe r ienc ia que el 
t e rapeu ta (por e j e m p l o, en un p rog ram a de f o r m a c i ó n) c o mo c u a n do 
no e x i s t en d i fe renc ias sus tanc ia les de p repa rac ión entre a m b o s, se 
requ ier e un n o t a b le g rado de respe to y de m u t u a adap tab i l i dad; no 
e x i s t e, en e f e c t o, una j e r a r q u í a den t r o de l a pareja te rapéu t i ca, pero 
es necesa r ia una de f i n i c i ón de las rec íp rocas responsab i l i dades. 
Sus f u n c i o n es son c o m p l e m e n t a r i as y en a lgunos aspec tos se 
pa recen a las del e n t r e n a d or y el j u g a d o r , en el curso de un par t id o 
de fú tbo l . 
El e n t r e n a d or observa el c l im a general del par t ido , las j u g a d as de 
cada u n o, p o n i é n d o l as en re lac ión con las de los demás, y t iene la 
pos ib i l i dad de hacer sugerenc ias, t an t o más ef icaces si se rea l izan 
en el m o m e n to j u s t o , en el curso del par t ido . Del m i s mo m o do el 
supe rv i sor i n c l u y e a la famil i a y al terapeuta en su c a m po de obser¬ 
v a c i ón para favorecer la f o r m a c i ón y el m a n t e n i m i e n to de un con¬ 
t e x t o c o l a b o r a t i v o, sug i r i endo d i rec t iva s al te rapeuta, según un p lan 
m ás general de i n t e r v e n c i ó n. El j u g a d or t iene a su cargo hacer ope¬ 
rat iva s las suge renc ias rec ib idas, ten iendo en deb ida cuen ta l a pre-
míento. "L a tendencia a circunscribi r al máximo dentro de una configuración 
redundante los comportamientos posibles de cualquier dimensión particular , 
ha llevado a Jackson a caracterizar a las familias como sistemas regidos por 
reglas" (Watzlawick, 1971). 
4 0 TERAPI A FAMILIA R 
L A FORMACIÓ N DEL SISTEMA TERAPEUTIC O 41 
uti l ización, en calidad de coterapeuta temporario, de uno de los 
miembros de la familia, sea uno de los progeni tores, el paciente 
identif icado, un adolescente o incluso uno de los abuelos. Se trata 
en estos casos de una coterapia, no oficial, pero no por ello menos 
úti l , porque es mucho más significativo que la terapia se ejerza desde 
dentro que desde fuera del sistema. Haber encont rado un cotera-
peuta en la familia quiere decir haber entrado en ese sistema, y re¬ 
presenta un paso decisivo en el progreso terapéut ico. 
L A PRIMER A SESIÓN 
La primera sesión tiene una importancia fundamental, porque 
representa el pr imer encuentro entre el sistema familiar y el tera¬ 
peuta y es paradigmática para la comprensión de un enfoque rela-
cional. 
Establecer un contexto de abierta colaboración y confianza recí¬ 
proca desde el inicio representa el objetivo central de esta sesión y 
el sustrato sobre el que se construirá una terapia válida. 
PRESESIÓN 
En realidad, en la gran mayoría de los casos, el primer encuentro 
colectivo va precedido por un contacto telefónico, o por un breve 
coloquio con alguno de los familiares o con un trabajador social (si 
es este úl t imo el que aconseja la intervención). Es ex t remadamente 
raro que el pr imerís imo contacto ocurra con todo el grupo familiar. 
En cada una de estas circunstancias, el terapeuta tiene modo de 
recoger informaciones út i l ís imas que luego deberán ser analizadas 
en términos relaciónales: lo que refiera uno de los familiares por 
teléfono o en un coloquio individual preliminar o, más a menudo, 
el trabajador social (que actúa dentro de una inst i tución), deberá 
ser considerado como una versión del problema y no como el pro-
blema, acerca del cual, en ese momen to, no se sabe absolutamente 
nada. 
El terapeuta relacional recibe, mediante el l lamado telefónico o 
el coloquio individual, una serie de informaciones que van más allá 
de los contenidos específicos y que le permiten enterarse de algu¬ 
nos aspectos transaccionales de indudable importancia. 
sencia de los demás en el campo y la si tuación de realidad en que 
debe actuar en ese prec iso m o m e n t o. En forma similar, corresponde 
al te rapeuta t raduc ir en acción las directivas recibidas, sin renunciar 
por ello a la prop ia emot iv idad y l ibertad de intervención, que re¬ 
presentan una par te esencial de la relación terapéut ica. 
Un tándem de este t i po, para que funcione bien, debe estar en 
condic iones de resolver en cada opor tun idad los problemas relació¬ 
nales que indefec t ib lemente se presentan en el curso de un trabajo 
en común. 
Por lo tan to, hay que reservar mucho t iempo en la presesión y la 
postsesión para discut i r, en equ ipo, estrategias, formular prescrip¬ 
ciones, in tercambiar estados de án imo, evaluar la eficacia dé las di¬ 
rectivas recib idas, observar re t roacc iones, etcétera. , 
Durante la sesión el te rapeuta y el supervisor pueden comunicarse 
d i rec tamente a través del in te rcomun icador o todas las veces que el 
terapeuta considere o p o r t u no salir de la sala de terapia. Esto permite 
un útil i n te rcambio de informaciones y una puesta a punto de la 
s i tuación, de te rm inando al mismo t iempo una entrada opor tuna 
del te rapeuta en el sistema supervisor-observadores, con la consi¬ 
guiente posibi l idad de separarse emot ivamente de la sesión.7 
La diferencia sustancial respecto de una relación de supervisión 
indirecta, reside en la observación directa de lo que está sucediendo 
en la sesión y en la cons igu iente real ización de intervenciones tera¬ 
péut icas que serán eficaces j us tamen te porque se efectúan de inme¬ 
d ia to: además, intervenir "en ca l ien te" en la si tuación permite evi¬ 
tar o corregir fáci lmente errores terapéut icos que de otra manera 
te rminar ían por acrecentar, antes que mejorar, el malestar de la 
familia. 
Esta modal idad te rapéut ica se diferencia de una coterapia en 
tanto terapeuta y supervisor desarrol lan misiones diversas de las 
que desempeña una pareja común de terapeutas, que actúan con¬ 
temporáneamen te en una sesión. Entre otras cosas, la experiencia 
con este mode lo te rapéu t i co nos ha demost rado qué eficaz es la 
7 "E l

Continuar navegando