Logo Studenta

Factores-asociados-a-buen-pronostico-funcional-en-adultos-mayores-con-cardiopata-isquemica-sometidos-a-angioplastia-coronaria-en-el-Hospital-Regional-Lic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
� FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADO
E INVESTIGACIÓN
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
“Factores asociados a buen pronóstico funcional en adultos mayores
con cardiopatía isquémica sometidos a angioplastia coronaria en el
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA:
Dr. Marco Antonio Muñoz Sánchez
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD
MEDICINA INTERNA
ASESOR DE TESIS:
Dr. Juan Carlos Osnaya Martínez
______________________________
NO. REGISTRO DE PROTOCOLO 014.2012-E
2012
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
DR. FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ
COORDINADOR DE CAPADESI
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO
JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN
3
DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES
PROFESOR TITULAR
DR. JUAN CARLOS OSNAYA MARTINEZ
ASESOR DE TESIS
4
AGRADECIMIENTOS
 A mi familia:
o A mi esposa Carmen, por todo su amor e incondicional apoyo los últimos 12 años.
Lo mejor está todavía por venir. Te amo y te amaré siempre.
o A mis hijos Daniel Alexander y Héctor Isaac. Ustedes me han dado la inspiración y
fortaleza para seguir adelante en los momentos difíciles (aun cuando no habían
llegado todavía). No hay nada que me motive más que verlos crecer y convertirse
en hombres de bien.
o A mi abuelito Hermilo. Gracias por fomentar en mí el hábito de la superación y el
estudio. Tus palabras y enseñanzas están en mi corazón.
o A mi madre Blanca Rosa y mi abuelita Emma. Por ustedes soy quien soy. Espero
hacerlas sentir orgullosas por mucho tiempo.
 A todo el personal humano (médico, paramédico y académico) que contribuyó de alguna
forma en mi formación. Los llevaré conmigo por siempre.
 A los amigos y compañeros que hicieron más llevadero el camino.
 A los pacientes que confiaron y confiarán en mí durante toda mi vida profesional.
5
ÍNDICE
Portada
Autoridades académicas de la Institución………………………………………………….2-3
Dedicatoria…………………………………………………………………………………………4
Índice………………………………………………………………………………………………..5
Resumen……………………………………………………………………………………………6-7
Abstract……………………………………………………………………………………………..8-9
Introducción………………………………………………………………………………………..10
Planteamiento del problema…………………………………………………………………….11
Marco teórico ……………………………………………………………………………………..12-13
Objetivos……………………………………………………………………………………………14
Hipótesis……………………………………………………………………………………………15
Justificación………………………………………………………………………………………..16
Material y métodos………………………………………………………………………………...17-18
Tipo de estudio…………………………………………………………………………………….17
Población, lugar y tiempo ……………………………………..………………………………...17
Recursos humanos, materiales, y financiamiento del estudio…………….………………17
Criterios de inclusión, exclusión , eliminación ………………………………………………16
Método………………………………………………………………………………………………19-21
Análisis estadístico de los datos……………………………………………………………….22
Resultados……………………………………………………………………………………….23-30
Discusión…………………………………………………………………………………………….31
Conclusión…………………………………………………………………………………………..32
Referencias………………………………………………………………………………………33-35
6
RESUMEN
Antecedentes:
La población geriátrica mundial se encuentra en incremento. Se calcula que el número de
adultos mayores en México aumentará de 6.8 millones en 2002 a 22.2 millones en 2030 y a 36.2
millones en 20501,2. Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida no significa necesariamente
una mejoría en sus condiciones de salud. Al contrario, uno de los problemas más importantes en la
etapa de adulto mayor es la pérdida de las capacidades funcionales, emocionales y cognoscitivas.
A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y
discapacitantes2.
La cardiopatía isquémica, junto a la enfermedad articular degenerativa, la diabetes mellitus
y el evento cerebrovascular, constituye una de las principales enfermedades relacionadas a
discapacidad y deterioro en la calidad de vida del adulto mayor (≥65 años) 22.
En Estados Unidos se diagnostican anualmente 5.4 millones de personas con cardiopatía
isquémica. La prevalencia en ese país es de 17, 600, 000 personas. Los costos directos que
derivan de su atención se estiman anualmente en 8.4 billones de dólares, reportándose también
550,000 muertes/año (1 de cada 2.9 muertes)3. Según la dirección general de información para la
salud mexicana (DGIS), la enfermedad isquémica del corazón representa la segunda causa de
muerte en la población general, solo superada por la diabetes mellitus4.
Las limitaciones que al adulto produce se asocian, a su vez, a otras alteraciones como las
de la marcha, caídas, trastornos del estado de ánimo (distimia y depresión), alteraciones del
apetito, etc., así como a pérdidas económicas familiares derivadas de gastos humanos y materiales
de cuidado2. Todo ello puede llevar al individuo en mayor o menor grado a la dependencia
funcional.
En los últimos 10 años, se han reportado estudios que valoran el impacto de los
procedimientos invasivos de angioplastia coronaria sobre el desempeño funcional en el adulto
mayor. Autores como Buser5 y Zimmerman6 han reportado un beneficio en este sentido, sin
embargo otros describen una mayor incidencia de complicaciones que pone en duda su indicación
general8,29,34,39. Muchos estudios aún excluyen a esta población de pacientes al valorar el éxito de
la angioplastia. Tradicionalmente, el adulto mayor se ha considerado solo candidato a manejo
conservador.
La alta prevalencia de discapacidad crónica en el anciano (alrededor del 23%, del cual
hasta 31% se relaciona con limitación física asociada a cardiopatía isquémica40), invita a la
búsqueda de la población potencialmente recuperable (de acuerdo a sus factores de riesgo y
características clínicas), así como a la determinación de estrategias para incidir positivamente
sobre su estado funcional.
Material y Métodos:
Previa autorización del comité de investigación y de ética del hospital Lic. Adolfo López
Mateos se realizó un estudio de casos y controles, de tipo observacional, transversal, prospectivo,
comparativo y abierto, aplicado y clínico en pacientes ≥ 65 años con cardiopatía isquémica que
fueron sido sometidos a angioplastia coronaria en el servicio de cardiología del Hospital Regional
Licenciado Adolfo López Mateos en el periodo de junio del 2008 a junio del 2010.
Mediante el censo de pacientes del servicio de Cardiología Intervencionista, se obtuvo un
filtrado de los pacientes mayores a 65 años sometidos a angioplastia coronaria y sus respectivos
números de expediente clínico. Posteriormente, por vía telefónica, se localizó a cada uno de los
candidatos, ofreciéndose la información del estudio, así como solicitando su autorización para su
participación. Se invitó a cada uno de ellos a una entrevista personal o telefónica en la que se
utiliza un instrumento diseñado para valorar la presencia de discapacidad funcionalidad (de
acuerdo al índice de Barthel) previa y posterior al procedimiento. Se investigó también la presencia
de factores de riesgo asociados a cardiopatía isquémica (tabaquismo, carga genética,
sedentarismo, obesidad y dislipidemia) y a discapacidad funcional en el anciano (artropatía,
Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial,Depresión, EVC, neumopatía crónica, insuficiencia
cardiaca, deprivación sensorial (auditiva o visual), secuelas por fracturas previas o deterioro en la
7
clase funcional de la angina [de acuerdo a la Canadian Cardiovascular Society]). Estas se
consideraron presentes si el entrevistado refería que le han sido diagnosticadas por un médico o
personal de salud, si llevaba algún tratamiento para éstas, o si en la revisión del expediente clínico
se encontraba alguna nota en la que se refería el diagnóstico de estas enfermedades.
Una vez recabada la información, se dividió a los pacientes en 3 grupos, el primero (A) con
dependencia y mejoría funcional tras la angioplastia (considerada así por su reducción en su
escala de dependencia funcional), el segundo (B) con dependencia funcional y sin mejoría, y el
tercero (C) sin dependencia funcional. Se hizo entonces un análisis de las variables independientes
comunes a los individuos cada grupo mediante el programa de software estadístico SPSS (versión
20.0; 2011), con el fin de buscar las características comunes a cada grupo, principalmente de
aquellos con dependencia y mejoría funcional. Esto nos permitirá estimar un pronóstico funcional
previo al procedimiento, así como identificar a aquellos pacientes en los que se espere una buena
funcionalidad tras la angioplastia, pudiendo dar mayor sustento y validez al procedimiento en este
grupo de edad.
Resultados:
Se realizó un análisis estadístico por cruce de variables mediante SPSS versión 20.0
(2011), obteniéndose los siguientes datos: El grupo de estudio se conformó por 100 pacientes,
entre 65 y 87 años de edad (media 71.4; desviación estándar 5.15), con una relación por género
(M: F) de 1:1.5. El 85% con estado civil casado y 77% con escolaridad mínima de secundaria.
Se encontró una prevalencia de discapacidad previa a la angioplastia de 63% (92% leve),
41.26% de los cuales mejoraron funcionalmente tras el procedimiento (P=0.0001). Los factores de
riesgo relacionados a discapacidad previa estadísticamente significativos fueron la presencia de
insuficiencia cardiaca (P=0.18), FEVI baja (P=0.0001), deprivación sensorial auditiva/visual
(P=0.002), dislipidemia (P=0.048) y deterioro en la clase funcional de la angina (P=0.0001). En los
pacientes con mejoría funcional se encontraron como factores comunes significativos la ausencia
de insuficiencia cardiaca (P=0.041), FEVI normal (P=0.001), ausencia de EVC (P=0.008), ausencia
de deprivación sensorial (P=0.0001) y limitación leve por clase funcional de la angina (P=0.004).
Estos últimos coincidieron para aquellos pacientes funcionales que no mostraron cambios (antes y
después), agregándose además la ausencia de dislipidemia (P=0.048).
Conclusiones:
Los resultados de este estudio demuestran que la angioplastia coronaria tiene un impacto
significativo a favor de la capacidad funcional del adulto mayor. La mejoría en ésta población, se
relacionó con ausencia de insuficiencia cardiaca, EVC y deprivación sensorial pre angioplastia, así
como la presencia de una FEVI normal y clase funcional leve de la angina.
La presencia (o ausencia) de estos factores nos permitirá establecer un pronóstico
funcional previo al procedimiento e identificar a aquellos pacientes en los que se espere una buena
funcionalidad tras la angioplastia y, por ende, la reincorporación de esta población a sus
actividades de la vida diaria.
Palabras clave:
Adulto mayor, anciano, cardiopatía isquémica, factores de riesgo cardiovascular, angioplastia
coronaria, cateterismo cardiaco, funcionalidad, dependencia funcional, discapacidad.
8
ABSTRACT
Background:
The world elderly population is increasing. It is estimated that the number of older adults in
Mexico will increase from 6.8 million in 2002 to 22.2 million in 2030 and 36.2 million in 20501,2.
However, the increase in life expectancy does not necessarily mean an improvement in their health
conditions. On the contrary, one of the most important problems in the adult stage is the loss of
functional, emotional and cognitive abilities. As the population ages, the prevalence of disability
increases2.
Ischemic heart disease, along with degenerative joint disease, diabetes mellitus and stroke,
is one of the main diseases related to disability, and deterioration in the quality of life of the elderly
(≥ 65 years)22.
In the U.S., 5.4 million people are diagnosed annually with ischemic heart disease. The
prevalence in the country is 17,600,000. Direct costs resulting from their care are estimated
annually at $ 8.4 trillion, reporting also 550.000 deaths / year (1 of every 2.9 deaths)3. Under the
Mexican General Direction of Health Information (DGIS), ischemic heart disease is the second
cause of death in the general population, surpassed only by diabetes mellitus4.
The physical limitations associated with it, are related to other disorders such as gait, falls,
mood disorders (depression and dysthymia), changes in appetite, etc., as well as economic losses
arising from human and material costs of care2. This may lead the individual, to a greater or lesser
extent, to functional dependence.
In the last 10 years, there have been studies that evaluate the impact of invasive
procedures for coronary angioplasty on functional performance in older adults. Authors like Buser5
and Zimmerman6 have reported an improvement in this regard, but others described a higher
incidence of complications that may question its general indication8,29,34,39. Many studies have
excluded this patient population to assess the success of angioplasty. Traditionally, the elderly have
been considered for conservative treatment.
The high prevalence of chronic disability in the elderly (about 23%, of which 31% is related
to physical limitations associated with ischemic heart disease40), urges search of the potentially
recoverable (according to their risk factors and clinical characteristics) and the identification of
strategies to impact positively on their functional status.
Methods:
Previous approval of the ethics research committee, an observational, case-control, cross-
sectional, prospective, comparative, open, clinical and applied study was made in patients ≥ 65
years with ischemic heart disease who undergone coronary angioplasty in the cardiology
department of Hospital Regional Lic. Adolfo Lopez Mateos in the period between June 2008 and
June 2010.
Using the hospital’s interventional cardiology patient record, a selection of patients over 65
undergoing coronary angioplasty and their medical record number was made. Later, by telephone,
each of the candidates was located, offering study information and asking for permission to
participate. Every one of them was invited to a personal or telephone interview in which a
questionnaire designed to assess the presence of functional disability (according to the Barthel
index) was filled. The presence of risk factors associated with ischemic heart disease (smoking,
genetic load, physical inactivity, obesity and dyslipidemia) and functional disability in the elderly
(arthropathy, diabetes mellitus, hypertension, depression, stroke, chronic lung disease, heart
failure, sensory deprivation [auditory or visual], previous fracture sequelae or deterioration in
functional class of angina [according to the Canadian Cardiovascular Society]) were also
investigated. These were considered present if the respondent answered that they had been
diagnosed by a physician, if they take any treatment for, or if in the review of medical records there
was evidence that referred the diagnosis of these diseases.
9
Once the information was collected, patients were divided into 2 groups, the first (A)-
dependent and with functional improvement after angioplasty (regarded for its reduction in
functional dependency scale), the second (B) with functional dependency and no improvement, and
the third (C) without functional dependence. An analysis of the independent variables common to
each group of individuals using the statistics software SPSS (version20.0, 2011) was made, in
order to find the characteristics common to each group, primarily those with dependence and
functional improvement. This will estimate a functional prognosis prior to procedure and will identify
those patients in whom to expect a good functionality after angioplasty. This may give further
support and validation the procedure in this age group.
Results:.
Statistical analysis was performed by crossing variables using SPSS version 20.0 (2011)
and the following information was obtained: The study group was formed by 100 patients, aged 65
to 87 years old (mean 71.4, SD 5.15), with a gender ratio (M: F) of 1:1.5. 85% were married and
77% had minimum education of high school.
The prevalence of disability prior to angioplasty was 63% (92% mild), in 41.26% of which
functionally improved after the procedure (P = 0.0001). Risk factors related to prior disabilities that
were statistically significant: presence of heart failure (P = 0.18), lower LVEF (P = 0.0001), auditory
/ visual sensory deprivation (P = 0.002), dyslipidemia (P = 0.048) and impaired functional class of
angina (P = 0.0001). In patients with functional improvement as common factors we found the
absence of heart failure (P = 0.041), normal LVEF (P = 0.001), absence of stroke (P = 0.008),
absence of sensory deprivation (P = 0.0001) and mild limitation angina functional class (P = 0.004).
The latter were present also for functional patients who showed no change (before and after),
adding the absence of dyslipidemia (P = 0.048).
Conclusions:
The results of this study show that coronary angioplasty has a significant impact in the
functional capacity of the elderly. The improvement in this population was associated with the
absence of heart failure, stroke and pre angioplasty sensory deprivation, and the presence of a
normal LVEF and functional class mild angina.
The presence (or absence) of these factors will enable us to establish a functional
prognosis before the procedure and identify those patients in whom to expect a good functionality
after angioplasty and therefore their return to life’s daily activities.
Keywords:
Elderly, elderly, ischemic heart disease, cardiovascular risk factors, coronary angioplasty, cardiac
catheterization, functionality, functional dependence, disability.
10
INTRODUCCIÓN
La pirámide poblacional en México y en el mundo se encuentra en inversión, debido al
incremento en la expectativa de vida y por ende, de la población geriátrica. Se calcula que el
número de adultos mayores en México aumentará de 6.8 millones en 2002 a 22.2 millones en 2030
y a 36.2 millones en 20501,2. Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida no significa
necesariamente una mejoría en sus condiciones de salud. Al contrario, uno de los problemas más
importantes en la etapa de adulto mayor es la pérdida de las capacidades funcionales,
emocionales y cognoscitivas. A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de
enfermedades crónicas y discapacitantes2.
La cardiopatía isquémica constituye una de las principales enfermedades relacionadas a
discapacidad/dependencia y deterioro en la calidad de vida del adulto mayor (≥65 años) 22.
Esta enfermedad, resulta en 1.4 millones de pacientes admitidos a hospitalización en los
Estados Unidos anualmente, siendo la mayor parte de ellos mayores a 65 años17. La edad es un
factor bien descrito para mayor mortalidad y riesgo de infarto recurrente.
Las limitaciones que al adulto produce se asocian, a su vez, a otras alteraciones como las
de la marcha, caídas, trastornos del estado de ánimo (distimia y depresión), alteraciones del
apetito, etc., así como a pérdidas económicas familiares derivadas de gastos humanos y materiales
de cuidado2. Todo ello puede llevar al individuo en mayor o menor grado a la dependencia
funcional.
Ettinger encontró que la causa más frecuente de deterioro funcional fue la enfermedad
osteomuscular, seguida de la diabetes mellitus en ambos sexos24. En la cohorte de Bootsmavan
las enfermedades crónicas que causaron mayor inestabilidad para la marcha fueron: EVC,
cardiopatía, diabetes mellitus y fractura de cadera20. Black y Rush estudiaron el deterioro funcional
y cognitivo en tres grupos étnicos mayores de 75 años que incluían hispanoamericanos. Las
enfermedades que tuvieron asociación estadística con el deterioro funcional en este grupo fueron:
fractura de cadera, enfermedad cerebrovascular y diabetes mellitus16.
Ante el paciente adulto mayor con cardiopatía isquémica de riesgo, el médico debe decidir
entre dos diferentes estrategias terapéuticas que pueden afectar el pronóstico del paciente a corto
y largo plazo. La estrategia invasiva temprana implica angioplastia coronaria por cateterismo
rutinario cuando se considera apropiado. Por otro lado, la estrategia conservadora se basa en el
manejo farmacológico óptimo, la observación intrahospitalaria y pruebas de estratificación
programadas.
En los últimos 10 años, se han reportado estudios que valoran el impacto de los
procedimientos invasivos de angioplastia coronaria sobre el desempeño funcional en el adulto
mayor. Autores como Buser5 y Zimmerman6 han reportado un beneficio en este sentido, sin
embargo otros describen una mayor incidencia de complicaciones que pone en duda su indicación
general8,29,34,39. Muchos estudios aún excluyen a esta población de pacientes al valorar el éxito de
la angioplastia. Tradicionalmente, el adulto mayor se ha considerado solo candidato a manejo
conservador.
Por medio de los resultados de ésta investigación, se intentará determinar los factores de
riesgo asociados a buen y mal pronóstico sobre la funcionalidad en los pacientes de 65 años o más
con cardiopatía isquémica sometidos a angioplastia coronaria. Esto nos permitirá estimar un
pronóstico funcional previo al procedimiento e identificar a aquellos pacientes en los que se espere
una recuperación funcional tras la angioplastia, justificando así su realización en este grupo etario.
11
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Existe mejoría en la funcionalidad del adulto mayor con cardiopatía isquémica y deterioro en su
capacidad funcional tras la angioplastia coronaria?
¿Cuáles son los factores que se asocian a esta mejoría?
12
MARCO TEÓRICO
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la dependencia funcional como “la
disminución o ausencia de la capacidad para realizar alguna actividad en la forma o dentro de los
márgenes considerados normales”2. El estado físico funcional, medido por la capacidad para el
desarrollo de actividades de la vida diaria, es un componente clave del estado de salud de los
adultos mayores. Este predice muchos resultados en adultos mayores, incluyendo la mortalidad
total, mortalidad en pacientes hospitalizados, recuperación de cuidados intensivos y recuperación
de enfermedades agudas, como la neumonía11, 12,16.
En un estudio secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México
(ENASEM) se confirmó que la mayor edad es un factor independientemente asociado con la
dependencia para realizar tanto Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVBD) como Actividades
Instrumentadas de la Vida Diaria (AIVD) en los adultos mayores (≥ 60 años) 2.
Entre otros factores determinantes significativos se encuentran tener un miembro
amputado, padecer un mayor número de enfermedades crónicas, presentar síntomas depresivos,
dolor y tener enfermedad vascular cerebral (EVC). El estudio Framingham, con pacientes de edad
promedio de 74 + 6 años, describe a la enfermedad cardicaca, junto al EVC, depresión, fractura de
cadera, osteoartritis y neumopatía crónica como las principales causas de limitación funcional40.
La necesidad de asistencia que tiene el paciente para realizar actividades básicas de la
vida diaria como la ducha, vestido, desplazamiento, uso del sanitario, continencia y alimentación
puede ser estimada mediante varias escalas funcionales. Una de ellas es el índice de Barthel (que
valora y emite un puntaje para 10 categorías: baño, vestido, aseo personal,uso del sanitario, uso
de escaleras, transferencias, desplazamientos, continencia urinaria/fecal y alimentación)11,12.
Este índice, ideado inicialmente por Mahoney y Barthel en Maryland en 1965 como
instrumento para valorar mejoría en la rehabilitación de pacientes con enfermedades
neuromusculares y musculo esqueléticas crónicas11, se ha popularizado internacionalmente desde
su modificación por Granger en 1979 como instrumento de valoración en instituciones geriátricas12,
introduciéndose de forma paulatina su uso en la asistencia primaria, para la valoración domiciliaria
de pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas y en rehabilitación (primordialmente
neurológica). Es de gran valor predictivo sobre la mortalidad, el ingreso hospitalario, la duración de
la estancia en unidades de rehabilitación y la ubicación al alta hospitalaria en pacientes con
accidente cerebrovascular agudo. Su reproducibilidad es excelente12. Su realización, incluso, por
vía telefónica, ha sido validada recientemente por Della Pietra y colaboradores13.
Para su medición las actividades se valoran de forma diferente, pudiéndose asignar 0, 5,
10 ó 15 puntos. El rango global puede variar entre 0, completamente dependiente, y 100 puntos,
completamente independiente (90 para pacientes limitados en silla de ruedas). Para su
interpretación, la puntuación se agrupa en categorías de dependencia: 1) Total < 20; 2) Grave = 20
a 35; 3) Moderada = 40 a 55; 4) Leve > 60; 5) Autónomo =100.
Respecto a la cardiopatía isquémica, la clase funcional para la angina, propuesta por
Campeau desde 1976 y avalada por la Canadian Cardiovascular Society, clasifica a la angina en
cuatro estadios, según la limitación funcional que produce esta en el individuo15. El estadio I
describe la presencia de angina solo durante la actividad física intensa o prolongada, sin limitación
física. El estadio II es la angina solo durante actividad física vigorosa y se relaciona con limitación
leve. El estadio III se asocia con síntomas con actividades de la vida diaria. La limitación es
moderada. Y por último el estadio IV, con limitación física severa e incapacidad para realizar
ninguna actividad sin angina o angina en reposo15.
13
Ante el paciente adulto mayor con cardiopatía isquémica de riesgo, el médico debe decidir
entre dos diferentes estrategias terapéuticas que pueden afectar el pronóstico del paciente a corto
y largo plazo. La estrategia invasiva temprana implica angioplastia coronaria por cateterismo
rutinario cuando se considera apropiado. Por otro lado, la estrategia conservadora se basa en el
manejo farmacológico óptimo, la observación intrahospitalaria y pruebas de estratificación
programadas.
Los estudios actuales son discrepantes en sus recomendaciones. Varios estudios clínicos
sugieren que la estrategia invasiva temprana se relaciona con mejor pronóstico en una amplia
variedad de pacientes con enfermedad coronaria. Sin embargo, dado que las personas de la
tercera edad están en riesgo de mayores complicaciones con los procedimientos de cateterismo y
revascularización (de tipo hemorrágico), los beneficios de esta estrategia no están del todo
comprobados y aun son controversiales.
14
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Determinar los factores de riesgo que, en aquellos pacientes ≥ 65 años con cardiopatía
isquémica sometidos a angioplastia coronaria, se asocian a mejor pronóstico funcional.
Objetivos específicos:
 Determinar la prevalencia de discapacidad asociada a cardiopatía isquémica, en la
población de pacientes de 65 años o más previo a su procedimiento de angioplastia
coronaria
 Determinar en número de pacientes de 65 años o más con mejoría funcional tras la
angioplastia coronaria.
 Buscar los factores de riesgo de aquellos pacientes de 65 años o más sometidos a
angioplastia coronaria, con mejoría sobre su estado funcional.
 Buscar los factores de riesgo de aquellos pacientes de 65 años o más sometidos a
angioplastia coronaria, sin mejoría sobre su estado funcional.
15
HIPOTESIS
Hipótesis de investigación:
 La angioplastia coronaria tiene un impacto positivo sobre la capacidad funcional del adulto
de 65 años o más con cardiopatía isquémica y por, tanto, sobre su calidad de vida.
 La mejoría en la funcionalidad del paciente con cardiopatía isquémica de 65 años o más
sometido a angioplastia coronaria, está relacionada con una buena funcionalidad
prexistente al procedimiento.
 Los pacientes que muestren una mejoría funcional tras la angioplastia coronaria, serán
aquellos sin factores prexistentes de discapacidad.
Hipótesis nula:
 La angioplastia coronaria no tiene un impacto positivo sobre la capacidad funcional del
adulto de 65 años o más con cardiopatía isquémica y por, tanto, sobre su calidad de vida.
 Una buena funcionalidad prexistente al procedimiento, no se relaciona con mejor
funcionalidad posterior al mismo.
 Aquellos sin factores prexistentes de discapacidad, no mostrarán mejoría funcional.
16
JUSTIFICACIÓN
La cardiopatía isquémica, junto a la enfermedad articular degenerativa, la diabetes mellitus
y el evento cerebrovascular, constituye una de las principales enfermedades relacionadas a
discapacidad y deterioro en la calidad de vida del adulto mayor (≥65 años) 2,,14, 20.
En Estados Unidos se diagnostican anualmente 5.4 millones de personas con cardiopatía
isquémica. La prevalencia en ese país es de 17, 600, 000 personas. Los costos directos que
derivan de su atención se estiman anualmente en 8.4 billones de dólares, reportándose también
550,000 muertes/año (1 de cada 2.9 muertes)3. Según la dirección general de información para la
salud mexicana (DGIS), la enfermedad isquémica del corazón representa la segunda causa de
muerte en la población general, solo superada por la diabetes mellitus4.
La población geriátrica mundial se encuentra en incremento. Se calcula que el número de
adultos mayores en México aumentará de 6.8 millones en 2002 a 22.2 millones en 2030 y a 36.2
millones en 20501,2. Sin embargo, el aumento en la esperanza de vida no significa necesariamente
una mejoría en sus condiciones de salud. Al contrario, uno de los problemas más importantes en la
etapa de adulto mayor es la pérdida de las capacidades funcionales, emocionales y cognoscitivas.
A medida que la población envejece, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas y
discapacitantes2.
La alta prevalencia de discapacidad crónica en el anciano (alrededor del 23%, del cual
hasta 31% se relaciona con limitación física asociada a cardiopatía isquémica40), invita a la
búsqueda de la población potencialmente recuperable (de acuerdo a sus factores de riesgo y
características clínicas), así como a la determinación de estrategias para incidir positivamente
sobre el estado funcional del paciente afectado.
Por medio de los resultados de la investigación, se determinaran los factores de riesgo
asociados a buen pronóstico sobre la funcionalidad en los pacientes de 65 años o más con
cardiopatía isquémica sometidos a angioplastia coronaria, con el fin de estimar un pronóstico
funcional previo al procedimiento e identificar a aquellos pacientes en los que se espere una buena
funcionalidad tras la angioplastia. Una vez conocido el pronóstico funcional, podrán conocerse
también los factores que se asocian a la reincorporación de esta población a sus actividades de la
vida diaria.
17
MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de Investigación:
1. Estudio de casos y controles, de tipo observacional, transversal, prospectivo,
comparativo y abierto, aplicado y clínico.
Población, lugar y tiempo:
1. Pacientes adultos mayores (≥65 años) con cardiopatía isquémica sometidos a
angioplastia coronaria por cateterismo cardiaco.
2. Servicio de Cardiología del Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos,
ISSSTE.
3. Año Junio 2008 - Junio 2010.
Recursos:
1. Humanos:
a. Dr. Marco Antonio Muñoz Sánchez. Residente de 4° año de Medicina
Interna del Hospital Reg. Lic. Adolfo López Mateos (Investigador,
recolector de información y entrevistador).
b. Dr. JuanCarlos Osnaya Martínez. Médico Adscrito al Servicio de
Cardiología del Hospital Reg. Lic. Adolfo López Mateos (Investigador y
revisor de tesis).
2. Materiales:
a. Expedientes clínicos. Cédula de Recolección de Datos. Bolígrafo.
3. Financieros:
a. Avalado por los investigadores interesados.
4. Patrocinadores:
a. No.
18
Criterios de inclusión:
1. Pacientes adultos mayores con edad de 65 años o más.
2. De sexo indistinto.
3. Portadores de cardiopatía isquémica y sometidos a angioplastia coronaria por cateterismo
cardiaco.
4. Consentimiento del paciente (o de sus representantes legales) para participar en el
estudio.
Criterios de exclusión:
1. Pacientes (o sus representantes legales) que no quieran participar en el estudio.
2. Pacientes sometidos a cateterismo y/o angioplastia no cardiaca.
3. Pacientes que no pudieron ser localizados para la entrevista.
Criterios de Eliminación:
1. Pacientes que no fueron capaces de dar los datos requeridos en la entrevista.
19
MÉTODO
Previa autorización del comité de investigación y de ética del hospital Lic. Adolfo López
Mateos se realizó, un estudio de casos y controles, de tipo observacional, transversal, prospectivo,
comparativo y abierto, aplicado y clínico en pacientes ≥ 65 años con cardiopatía isquémica que
fueron sido sometidos a angioplastia coronaria en el servicio de cardiología del Hospital Regional
Licenciado Adolfo López Mateos en el periodo de junio del 2008 a junio del 2010.
Mediante el censo de pacientes del servicio de Cardiología Intervencionista, se obtuvo un
filtrado de los pacientes mayores a 65 años sometidos a angioplastia coronaria y sus respectivos
números de expediente clínico. Posteriormente, por vía telefónica, se localizó a cada uno de los
candidatos, ofreciéndose la información del estudio, así como solicitando su autorización para su
participación.
Se invitó a cada uno de ellos a una entrevista personal o telefónica en la que se utiliza un
instrumento diseñado para valorar la presencia de discapacidad funcionalidad (de acuerdo al índice
de Barthel11,12) (Fig.1) previa y posterior al procedimiento.
Se encontraron 108 pacientes candidatos al estudio. Se excluyó a 6 de ellos, 3 por tratarse
de angioplastia no coronaria y 3 porque no aceptaron participar en el estudio. Se eliminó a 2 tras la
entrevista, al no poder recordar datos importantes para el estudio.
En aquellos que permanecieron en el estudio, se documentó la presencia de factores de
riesgo asociados a cardiopatía isquémica (tabaquismo, carga genética, sedentarismo, obesidad y
dislipidemia) y a discapacidad funcional en el anciano (artropatía, Diabetes Mellitus, Hipertensión
Arterial, Depresión, EVC, neumopatía crónica, insuficiencia cardiaca, deprivación sensorial
(auditiva o visual), secuelas por fracturas previas o deterioro en la clase funcional de la angina [de
acuerdo a la Canadian Cardiovascular Society15] [Fig.2]). Estas se consideraron presentes si el
entrevistado refiriere que le habían sido diagnosticadas por un médico o personal de salud, si
llevaba algún tratamiento para éstas, o si en la revisión del expediente clínico se encontró alguna
nota en la que se refiriera el diagnóstico de estas enfermedades. Se documentó la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) medida por ecocardiograma previo a la angioplastia.
Una vez recabada la información, se dividió a los pacientes en 3 grupos, el primero (A) con
dependencia y mejoría funcional tras la angioplastia (considerada así por su reducción en su
escala de dependencia funcional), el segundo (B) con dependencia funcional y sin mejoría, y el
tercero (C) sin dependencia funcional.
Se hizo entonces un análisis de las variables independientes comunes a los individuos
cada grupo mediante el programa de software estadístico SPSS (versión 20.0; 2011), con el fin de
buscar las características comunes a cada grupo, principalmente de aquellos con dependencia y
mejoría funcional.
20
Fig.1. Índice de Barthel.
21
Clase funcional de la Canadian Cardiovascular Society para angina
I – Angina solo durante la actividad física intensa o prolongada. No hay limitación.
II- Angina solo durante actividad física vigorosa. Limitación leve.
III- Síntomas con actividades de la vida diaria. Limitación moderada.
IV- Incapacidad para realizar cualquier actividad sin angina o angina en reposo. Limitación severa.
Fig. 2 Clase funcional de la angina de acuerdo a la Canadian Cardiovascular Society.
22
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
.
El análisis de datos fue realizado usando el paquete de software estadístico SPSS 20
(2011).
Los resultados se expresaron como variables absolutas (+/- desviación estándar) para las
variables cuantitativas y como variables absolutas y relativas para las variables cualitativas.
Las comparaciones simples para las variables en los grupos eran calculadas con la ayuda
de la prueba de chi cuadrada de Pearson. Todas las pruebas utilizaron como corte un nivel
estadísticamente significativo menor o igual de 0.05.
23
RESULTADOS
Características Demográficas
El grupo de estudio se conformó por 100 pacientes, entre 65 y 87 años de edad (media
71.4; desviación estándar 5.15) (Gráfica 1), con una relación por género (M: F) de 1:1.5 (Gráfica 2).
El 85% con estado civil casado y 77% con escolaridad mínima de secundaria.
Gráfica 1. Distribución de edad en la población estudiada.
24
Características Demográficas
Gráfica 2. Relación edad: sexo en la población estudiada.
Edad Sexo Total
Masculino Femenino
65 5 3 8
66 7 4 11
67 5 5 10
68 6 2 8
69 5 3 8
70 3 2 5
71 5 4 9
72 2 1 3
73 6 3 9
74 0 4 4
75 2 2 4
76 2 1 3
77 1 1 2
78 0 1 1
79 3 1 4
80 5 1 6
81 1 0 1
82 1 1 2
83 0 1 1
87 1 0 1
Total 60 40 100
25
Se encontró una prevalencia de dependencia previa a la angioplastia de 63% (92% leve),
41.26% de los cuales mejoraron funcionalmente tras el procedimiento (P=0.0001).
Gráfica 3. Prevalencia de dependencia funcional previo a la angioplastia.
26
Gráfica 4. Mejoría tras la angioplastia, según el grado de dependencia funcional (p=0.0001).
Los factores de riesgo relacionados a dependencia funcional previo a la angioplastia
estadísticamente significativos fueron la presencia de insuficiencia cardiaca (P=0.18), FEVI baja
(P=0.0001), deprivación sensorial auditiva/visual (P=0.002), dislipidemia (P=0.048) y deterioro en la
clase funcional de la angina (P=0.0001) (Tabla 1).
Dependencia funcional
N
úm
er
o
27
Dependencia Previa p
SI NO
Tabaquismo
SI 43 30 0.163
NO 20 7
Insuficiencia
Cardiaca
SI 15 2 0.018
NO 48 35
FEVI previa
Mayor o igual a 50% 25 31 0.0001
Menor a 50% 27 3
Indeterminada 11 3
Diabetes
SI 26 11 0.248
NO 37 26
Hipertensión
SI 49 28 0.809
NO 14 9
Osteoartritis
SI 16 7 0.457
NO 47 30
EVC
SI 4 0 0.118
NO 59 37
EPOC
SI 5 1 0.287
NO 58 36
Depresión
SI 11 2 0.084
NO 52 35
Deprivación
Sensorial
SI VISUAL 10 0 0.002
SI AUDITIVA 7 0
NO 43 37
Secuela de
Fracturas
SI 3 2 0.887
NO 60 35
Carga Genética
SI 27 20 0.279
NO 36 17
Sedentarismo
SI 50 31 0.587
NO 13 6
Obesidad
SI 17 15 0.161
NO 46 22
Dislipidemia
SI 35 13 0.048
NO 28 24
Clase funcional de
la Angina (CCS)
Sin limitación 4 12 0.0001
Limitación leve 32 25
Limitación moderada 24 0
Limitación severa 3 0
Tabla 1. Factores de riesgo relacionados a dependencia pre angioplastia.
28
En los pacientes con mejoría funcional se encontraron como factores comunes
significativos la ausencia de insuficiencia cardiaca (P=0.041), FEVI normal (P=0.001), ausencia de
EVC (P=0.008), ausencia de deprivación sensorial (P=0.0001) y limitación leve por clase funcional
de la angina (P=0.004) (Tabla 2).
Dependencia Posterior p
SI NO
Tabaquismo SI 25 48 0.348
NO 12 15
Insuficiencia
Cardiaca
SI 10 7 0.041
NO 27 56
FEVI previa Mayor o igual a 50% 12 44 0.001
Menor a 50% 18 12
Indeterminada 7 7
Diabetes SI 17 20 0.156
NO 20 43
Hipertensión SI 31 46 0.217
NO 6 17
Osteoartritis SI 12 11 0.086
NO 25 52
EVC SI 4 0 0.008
NO 33 63
EPOC SI 4 2 0.121
NO 33 61
DepresiónSI 6 7 0.464
NO 31 56
Deprivación
Sensorial
SI VISUAL 10 0 0.0001
SI AUDITIVA 5 2
NO 19 61
Secuela de
Fracturas
SI 2 3 0.887
NO 35 60
Carga Genética SI 15 32 0.321
NO 22 31
Sedentarismo SI 31 50 0.587
NO 6 13
Obesidad SI 8 24 0.88
NO 29 39
29
Tabla 2. Factores de riesgo relacionados a dependencia funcional post angioplastia.
Los pacientes que permanecieron funcionales antes y después del procedimiento
compartieron los factores previos (excepto la ausencia de EVC), agregándose la ausencia de
dislipidemia (P=0.048) (Tabla 3).
Aquellos pacientes con pobre pronóstico funcional, por tanto entonces, fueron aquellos con
insuficiencia cardiaca (P=0.041), FEVI baja (<50%) (P=0.001), presencia de EVC (P=0.008) o
deprivación sensorial (P=0.0001) y limitación moderada o severa por clase funcional de la angina
(P=0.004).
Dislipidemia SI 22 26 0.079
NO 15 37
Clase funcional
de la Angina
(CSS)
Sin limitación 1 15 0.004
Limitación leve 20 37
Limitación moderada 15 9
Limitación severa 1 2
30
Tabla 3. Factores de riesgo según cambio de capacidad funcional (respecto a edo. pre angioplastia).
Grupo
pMEJORIA NO MEJORIA SIN CAMBIOS
Tabaquismo SI 17 26 30 .345
NO 9 11 7
Insuficiencia
Cardiaca
SI 5 10 2 .044
NO 21 27 35
FEVI previa Mayor o igual a 50% 12 13 31 .001
Menor a 50% 10 17 3
Indeterminada 4 7 3
Diabetes SI 8 18 11 .180
NO 18 19 26
Hipertensión SI 18 31 28 .390
NO 8 6 9
Osteoartritis SI 4 12 7 .217
NO 22 25 30
EVC SI 0 4 0 .029
NO 26 33 37
EPOC SI 1 4 1 .294
NO 25 33 36
Depresión SI 4 7 2 .206
NO 22 30 35
Deprivación
Sensorial
SI VISUAL 0 10 0
.0001SI AUDITIVA 2 5 0
NO 24 19 37
Secuela de
Fracturas
SI 1 2 2 .952
NO 25 35 35
Carga Genética SI 12 15 20 .505
NO 14 22 17
Sedentarismo SI 19 31 31 .488
NO 7 6 6
Obesidad SI 8 9 15 .323
NO 18 28 22
Dislipidemia SI 12 23 13 .065
NO 14 14 24
Clase funcional
de la Angina
(CCS)
Sin limitación 3 1 12
.0001Limitación leve 11 21 25
Limitación moderada 9 15 0
Limitación severa 3 0 0
31
DISCUSIÓN
En la literatura mundial, existen estudios con resultados divergentes acerca del abordaje
del paciente adulto mayor con enfermedad coronaria. Aun cuando pueda ser candidato para
procedimientos de angioplastia, tradicionalmente al adulto mayor se le ha considerado solo
candidato a manejo conservador (médico).
Con el incremento en la expectativa de vida y el advenimiento de nuevas y mejores
técnicas de angioplastia y unidades coronarias, la estrategia invasiva en este grupo de pacientes
(candidatos a ella) debe ser cada vez más accesible.
Mediante este estudio, al comparar a dos poblaciones homogéneas de adultos mayores
(una con mejoría funcional tras la angioplastia coronaria y la otra sin mejoría), se muestra una
diferencia estadísticamente significativa a favor de la reducción en la dependencia con el
procedimiento (41.26% de aquellos con dependencia previa) (P=0.0001).
Cabe mencionar que ningún paciente deterioró su funcionalidad tras el procedimiento.
Con estos resultados podemos inferir, que en el adulto mayor candidato a angioplastia, la
ausencia de insuficiencia cardiaca, EVC y deprivación sensorial, con FEVI normal y angina de
clase funcional leve, se asocia a buen pronóstico funcional.
32
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demuestran que la angioplastia coronaria tiene un impacto
significativo a favor de la capacidad funcional del adulto mayor. La mejoría en ésta población, se
relacionó con la ausencia de insuficiencia cardiaca, evento cerebrovascular y deprivación sensorial,
así como la presencia de una FEVI normal y clase funcional leve de la angina previo a la
angioplastia.
La presencia (o ausencia) de estos factores nos permitirá establecer un pronóstico
funcional previo al procedimiento e identificar a aquellos pacientes en los que se espere una buena
funcionalidad tras la angioplastia y, por ende, la reincorporación de esta población a sus
actividades de la vida diaria.
33
REFERENCIAS
1. Partida V. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México.
Proyecciones de la población de México, 2000-2050. México D.F.; Consejo Nacional de
Población, 2002.
2. Zúñiga E., Gómez C. Pobreza, curso de vida y envejecimiento poblacional en México. En:
Consejo Nacional de Población, ed. La situación demográfica de México 2002. México,
D.F.; CONAPO; 2002. Pp 383-416.
3. Batchelor W, Anstrom K, Muhlbaier L, Grosswald J, Weintraub W, O’Neill W. Contemporary
Outcome Trends in the Elderly Undergoing Percutaneous Coronary Interventions: Results
in 7,472 Octogenarians. JACC. 2000. 36-3: 723–30.
4. Menéndez J., Guevara A., Arcía N., León M., Marín C., Alfonso J.; Enfermedades crónicas
y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de
América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 17(5/6):8-
15.
5. Buser M, Buser P, Kuster G, Grize L, Pfisterer M. Improvements in physical and mental
domains of quality of life by anti-ischaemic drug and revascularisation treatment in elderly
men and women with chronic angina. Heart 2008; 94:1413-1418.
6. Zimmermann S, Ruthrof S, Nowak K, Klinghammer L, Ludwig J, Daniel W, Flachskampf F,
Outcomes of Contemporary Interventional Therapy of ST Elevation Infarction in Patients
Older than 75 Years. Clin. Cardiol. 32, 2, 87–93 (2009)
7. Parikh R, Chennareddy S, DeBari V, et al. Percutaneous Coronary Interventions in
Nonagenarians: In-Hospital Mortality and Outcome at One Year Follow-up. Clin. Cardiol.
32, 12, E16–E21 (2009).
8. Thiemann D, Primary Angioplasty for Elderly Patients with Myocardial Infarction. Theory,
Practice and Possibilities. JACC 2002. 39- 11:1729–32.
9. Koutouzis M, Grip L, Matejka G. Primary Percutaneous Coronary Interventions in
Nonagenarians. Clinical Cardiology. 2010. 33-3: 157-161.
10. Kattainen A, Salomaa V, Harkanen T, et al. Coronary heart disease: from a disease of
middle-aged men in the late 1970s to a disease of elderly women in the 2000s. Eur Heart J.
2006. 27: 296–301.
11. Mahoney FI, Barthel DW. Functional Evaluation: The Barthel Index. Md State
Med J 1965; 14:61-65.
12. Granger CV, Dewis LS, Peters NC, et al. Stroke rehabilitation: analysis of
repeated Barthel index measures. Arch Phys Med Rehabil 1979;60:14-17.
13. Della Pietra G, Savio K, et al. Validity and Reliability of the Barthel Index Administered
by Telephone. Stroke. 2011; 42: 2077-2079.
34
14. Lewis C, Shaw K, The (Original) Barthel Index of ADLs. Geriatric Function. 2006. 17:21. 8-
14.
15. Campeau Lucien. Grading of angina pectoris. Circulation 1976;54:5223.
16. Katz, S., Ford, A.B., Moskowitz, A.W., Jackson, B.A., Jaffe, M.W. Studies of Illness in the
Aged. The Index of ADL: A Standardized Measure of Biological and Psychosocial Function.
JAMA 1963; 185: 914-919.
17. Fultz N, Ofstedal M, Herzog A, Wallace R. Additive and interactive effects of comorbid
physical and mental conditions on functional health. J Aging Health. 2003;15(3): 465-81
18. Black S, Rush R. Cognitive and functional decline in adults aged 75 and older. J Am Geriatr
Soc 2002;50(12):1978-1986
19. Otiniano M, Ottenbacher K, Markides K, Ray L, Du X. Self reported heart attack in Mexican
Americans elderls: examination of incidence, prevalence, and seven year mortality. J Am
Geriatr Soc 2003;52:923-929
20. Bootsmavan A., Gussseklo J., Craen A, Exel E., Bloem B., Wstendorp R. Common chronic
diseases and general impairments as determinants of walking disability in the oldest-old
population. J Am Geriatr Soc 2002;50:1405-1410.
21. Kamper A, Stott D, Hyland M, Murray H, Ford I. Predictors of functional decline in elderly
people with vascular risk factors or disease. Age and Ageing 2005; 34: 450-455
22. Fried T, Bradley E, Williams C, Tinetti Mary. Functional disability and health care
expenditures for older persons. Arch Intern Med. Vol 161, Nov 2001
23. Fleming K, Jonathan M, Weber C, Chutka D. Practical functional assessment of elderly
persons: a primary-care approach. Mayo Clin Proc 1995; 70:890-91024. Ettinger W, Fried L, Harris T, Shemanski L, Schulz R, Robbins J. Self-reported causes of
physical disability in older people: The cardiovascular health study. J Am Geriatr Soc
1994;42:1035-1044
25. Stuck A, Walthert J, Nikolaus T, Bula C, Hohmann C, Beck J. Risk factors for functional
status decline in community-living elderly people: a systematic literature review. Soc Sci
Med 48:445-469, 1999
26. Guccione A, Felson D, Anderson J, Anthony J, Zhang Y, Wilson P, Kelly-Hayes M, Wolf P,
Kreger B, Kannel W. The effects of specific medical conditions on the functional limitations
of elders in the Framingham Study. Am J Public Health 84:351-358, 1994
27. Fried L, Guralnik J. Disability in older adults: evidence regarding significance, etiology, and
risk. J Am Geriatr Soc. 1997;45:92-100
28. Lee PY, Alexander KP, Hammill BG, Pasquali SK, Peterson ED. Representation of elderly
persons and women in published randomized trials of acute coronary syndromes. JAMA.
2001;286:708-13.
35
29. Stone PH, Thompson B, Anderson HV, Kronenberg MW, Gibson RS, Rogers WJ, et al.
Influence of race, sex, and age on management of unstable angina and non-Q-wave
myocardial infarction: The TIMI III registry. JAMA. 1996;275:1104-12.
30. Hasdai D, Holmes DR Jr, Criger DA, Topol EJ, Califf RM, Harrington RA. Age and outcome
after acute coronary syndromes without persistent STsegment elevation. Am Heart J. 2000;
139:858-66.
31. Moreno R, Garcia E, Soriano J, Abeytua M, Martínez-Sellés M, et al. Angioplastia coronaria
en el infarto agudo de miocardio: ¿en qué pacientes es menos probable obtener una
reperfusion coronaria decuada?. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1169-1176
32. Mora S, Redberg RF, Cui Y, et al. Ability of exercise testing to predict cardiovascular and
all-cause death in asymptomatic women: a 20-year follow-up of the Lipid Research Clinics
Prevalence Study. JAMA. 2003; 290:1600-1607.
33. Krumholz H, Forman D, Kuntz R, Bairn D, Wei J. Coronary Revascularization after
Myocardial Infarction in the Very Elderly: Outcomes and Long-Term Follow-up. Ann Intern
Med. 1993; 119:1084-1090.
34. Dzavika V, Sleeper L, Cocked T, et al. Early revascularization is associated with improved
survival in elderly patients with acute myocardial infarction complicated by cardiogenic
shock: a report from the SHOCK Trial Registry. European Heart Journal (2003) 24, 828–
837.
35. Avlund K. Disability in old age. Dan Med Bull 2004; 51:315-49.
36. Holmes D, White H, Pieper K, Ellis S, Califf R, Topol E. Effect of Age on Outcome With
Primary Angioplasty Versus Thrombolysis. JACC 1999:2: 412–9.
37. Guccione A, Felson D, Anderson J, et al. The Effects of Specific Medical Conditions on the
Functional Limitations of Elders in the Framingham Study. Am J Public Health. 1994. 84-
3:351-358.
38. Giugliano RP, Camargo CA Jr, Lloyd-Jones DM, Zagrodsky JD, Alexis JD, Eagle KA, et al.
Elderly patients receive less aggressive medical and invasive management of unstable
angina: potential impact of practice guidelines. Arch Intern Med. 1998; 158:1113-20.
39. Krumholz H, Chen J, Chen Y, Wang M. Predicting One-Year Mortality Among Elderly
Survivors of Hospitalization for an Acute Myocardial Infarction. JACC. 2001. 38-2:453–9.
40. Pinsky J, Jette A, Branch L, The Framingham Disability Study: Relationship of Various
Coronary Heart Disease Manifestations to Disability in Older Persons Living in the
Community. Am J Public Health. 1990, 80-11:1363-1367.
41. Zahn R, Schiele R, Schneider S, et al. Primary Angioplasty Versus Intravenous
Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction: Can We Define Subgroups of Patients
Benefiting Most from Primary Angioplasty?. JACC 2001 37- 7:1827–35.
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando