Logo Studenta

Factores-asociados-a-la-presencia-de-necrobiosis-diabetica-en-los-pacientes-con-diabetes-tipo-2-del-Centro-de-Salud-Ignacio-Manuel-Altamirano-Chilpancingo-Guerrero--periodo-2013--2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD ZUMPANGO DEL RÍO, GUERRERO. 
 
 
 
 
“FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE NECROBIOSIS DIABETICA EN 
LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2, DEL CENTRO DE SALUD “IGNACIO 
MANUEL ALTAMIRANO”, CHILPANCINGO, GUERRERO; PERIODO 2013- 2015” 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ 
 
 
ASESORES: 
DRA. MALÚ AIDEE REYNA ALVAREZ 
DRA. MÓNICA EVELMIRA PIEDRA MENDOZA 
 
 
 
 
SEMIS 20140122010 
 
 
 
 
ZUMPANGO DEL RÍO, GUERRERO, FEBRERO 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 •• 
"FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE NECROBIOSIS DIABÉTICA EN 
LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2, DEL CENTRO DE SALUD "IGNACIO 
MANUEL ALTAMIRANO", CHILPANCINGO, GUERRERO; PERIODO 2013- 2015" 
PRESENTA: 
DRA. ANGÉLICA RODRíGUEZ MARTíNEZ 
N ES: 
DRA. MARi AREZ GONZÁLEZ 
PROFESORA TI R 
ASESORES DE TESIS 1irJÚ;'$> 
DRA. MALÚ AIDEE REYNA ÁLVAREZ--===::::;;;;;#--4 
DRA. MÓNICA EVELMIRA PIEDRA MENDOZA ~ 
~~/P DRA. MÓNICA ELM~PIEDRA MENDOZA COORDINADO STATAL DE MEDICINA FAMILIAR 
~Ú~)~ 
DRA. VICTORIA CUEVA ARANA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACiÓN E ALUD 
Y FORMACIÓV C OS HUM S 
DR. JUAN ANTO/o GU ARA NIEBLA 
SUBDIRECTOR DE EDU CIÓN MÉDICA E 
INVESTIGACiÓN EN SALUD 
ZUMPANGO DEL Río, GUERRERO, FEBRERO 2016. 
., 
 
. ,. 
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE NECROBIOSIS 
DIABÉTICA EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 EN EL 
CENTRO DE SALUD "IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO", 
CHILPANCINGO, GUERRERO; PERIODO 2013-2015 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. ANGÉLICA RODRíGUEZ MARTíNEZ 
AUTORIZACIONES 
DR. ISAíAS H DEZ TORRES 
COORDI R O DOCENCIA 
DE lA SUBDI IÓN DE'M DICINA FAMILIAR 
DIVISIÓ DE ESTUD E POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M . 
SECRETARíA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
Constancia de Evaluación de Protocolo de Investigación. 
ACTA No. SEMIS 20140122010 
CONSTANCIA DE EVALUACiÓN 
PROTOCOLO DE INVESTIGACiÓN N°010 
En Chilpancingo, Gro., a los veintidós dlas del mes de enero del dos mil catorce, el 
Comité Estatal de Investigación, de la Secretaria de Salud del Estado de Guerrero, con 
asistencia de sus miembros permanentes: Dra. Alva Patricia Batani Giles, Directora de 
Servicios de Salud y Suplente del Presidente del Comité; Dra. Martha Herlinda Teliz 
Sánchez, Secretaria Técnica; Dr. Felipe De Jesús Kuri Sánchez. Vocal del área de 
Investigación Biomédica, Dr. Claudia Arturo Del ángel Carreta, Vocal del área de 
Investigación Operativa, Dr. Rufino Silva Domlnguez, Vocal del área de Epidemiología, 
Dra. Maribel Orozco Figueroa, Vocal del Area de Investigación Educativa: Dr. Daniel 
Blumenkron, Vocal del Área de Investigación Clfnica; Enfermera I!!" Administración, 
Carlota Cabanas Rodriguez, Vocal del Área de Investigación en Enfermerla., quienes han 
revisado los documentos presentados por el C. Dra. Angélica Rodrlguez Martlnez, 
Investigadora PrincipaL Presentando el Protocolo "Factores asociados a la presencia 
de necrobiosis diabética en los pacientes con diabetes tipo 2 en el Centro de Salud 
"Ignacio Manuel Altamirano" , Chiloanclnqo. Guerrero .. periodo 201J.2015" 
Además, de conocer los antecedentes expuestos por el profesional investigador, en la 
sesión del día de hoy se ha considerado que el protocolo cumple con los requerimientos 
normativos establecidos por este Comité. 
En consecuencia, el Comité Estatal de Investigación, de la Secretaria de Salud del Estado 
de Guerrero, APRUEBA, la ejecución del documento antes mencionado, debiendo 
considerarse la corrección de observaciones notificadas. 
Por lo anterior expuesto en mi calidad de Secretaria Técnica del Comité de Investigación, 
se emite la presente constancia con el número de registro descrito en el borde superior 
izquierdo, el cual se encuentra documentado en el Libro de Registros de Protocolos I 
Departamento de Investigación en Salud-SES-Guerrero. En la misma fecha de revisión. 
SUBDIRECCIDN DE 
EOUCAC\ON MEIJICA 
E \N\iESTtGAClON EN SALUD 
. 0 
http://www.tcpdf.org
Agradecimiento 
 
Le agradezco a Dios mi creador todo poderoso por ser mi guía espiritual, mi fortaleza 
en momentos de debilidad, y a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y 
confiaron en mí. 
A mis Padres: Mi papá desde donde nos está cuidando, y sé que estará muy 
contento con lo que he logrado. 
A mi mamá: Rafaela que la quiero mucho, le doy agradezco mucho el apoyo 
brindado a lo largo de mi vida, por apoyarme con mis hijos porque sin su apoyo no 
hubiese culminado mi propósito. 
A mis Hermanos: Juan, Isidro, Carmen, por ser una parte fundamental de mi vida, a 
pesar de nuestras diferencias, los amo. 
Un agradecimiento especial a mi esposo Rafael por apoyarme a pesar de todos los 
problemas presentados salimos adelante. 
A todos y cada uno de los profesores; por sus enseñanzas, su dedicación y su 
tiempo. En especial a la Dra. Ma. Patricia Álvarez González por haber sido una parte 
muy importante en mi vida, que confió en mí y que a pesar de problemas que se me 
presentaban siempre me daba ánimos para salir adelante, por ella me esforzaba 
para continuar, y ya sabe que la quiero mucho. 
 A mi asesora de tesis; Dra. Malú Aideé Reyna Álvarez, por guiarme y ayudarme en 
ésta investigación, ya que sin su apoyo no lo hubiera logrado. 
A mis hijos por no poder estar y disfrutado sus primeros cinco años de vida, por dejarlos 
solos en las noches. 
A mi gran amiga la Dra. Mónica Evelmira Piedra Mendoza, que sabe que la quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Marco teórico 1 
Planteamiento del problema 11 
Justificación 15 
Objetivos 17 
Metodología 18 
Tipo de estudio 
Población, lugar y tipo de estudio 
Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
Información a recolectar 
Método o procedimiento para captar la información 
Consideraciones Éticas 25 
Resultados 27 
Descripción de los resultados 
Tablas y gráficas 
Discusión 53 
Conclusiones 55 
Recomendaciones 56 
Referencias Bibliográficas58 
Anexos 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Introducción: El pie diabético es una alteración clínica de base etiopatogénica 
neuropática inducida por la hiperglucemia sostenida y previo desencadenado 
traumático, se producen lesión o ulceración del pie, rodeada o encubierto por una 
formación hiperqueratósica indolora. 
Objetivo: Realizamos un estudio que tiene como objetivo identificar y analizar los 
factores asociados a la presencia de necrobiosis diabética en los pacientes con 
diabetes tipo 2 en el Centro de Salud “Ignacio Manuel Altamirano”, Chilpancingo, 
Guerrero; periodo 2013-2015. 
Material y Métodos. En nuestro estudio incluimos a 81 pacientes con diabetes tipo 2. 
La muestra fue probabilística donde se tomaron en cuenta los criterios de inclusión. 
El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS v. 19, obteniendo como 
medida de asociación el OR (Odds ratio), con su respectivo IC 95% y la significancia 
estadística: Valor P. 
Resultados. De acuerdo a la "Obesidad" encontramos un OR 40.6, con un IC (9.63-
171.10), lo que nos indica que los pacientes obesos tienen 40.6 veces más riesgo de 
presentar necrobiosis diabética. 
Conclusiones. En el presente trabajo presentamos evidencias de los principales 
factores significativos para la presencia de necrobiosis diabética en los pacientes con 
diabetes tipo 2 los cuales fueron: obesidad, herencia y conocimientos de diabetes. 
 
Palabras clave: necrobiosis, diabetes tipo 2. 
 
 
 
 
Abstract 
Introduction: Diabetic foot is a clinical disorder of etiopatogenica traumatic triggered 
previous and sustained hyperglycemia-induced neuropathic basis, injury or ulceration 
of the foot, surrounded or concealed by a painless Hyperkeratotic formation occur. 
Aim: Conducted a study which aims to identify and analyze the Associated factors to 
the presence of Necrobiosis diabetic patients with Diabetes type 2 in the center of 
health "Ignacio Manuel Altamirano", Chilpancingo, Guerrero; Period 2013-2015. 
Material and methods. In our study included 81 patients with type 2 Diabetes. The 
sample was probability where the inclusion criteria were taken into account. The 
statistical analysis was performed using SPSS software v. 19, obtaining as a measure 
of association the OR (Odds ratio), with their respective 95% CI and statistical 
significance: value P. 
Results. According to "Obesity" find a 40.6 OR, with an IC (9.63-171.10), which tells 
us that obese patients have 40.6 times more risk of developing diabetic Necrobiosis 
Conclusions. In this paper we present evidence of the main significant factors for the 
presence of diabetic with diabetic necrobiosis in patients diabetic type 2 diabetes 
which were: obesity, heritage and knowledge of diabetes. 
 
Key words: Lipoidica, Diabetes type 2. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Marco Teórico 
La prevalencia global de la diabetes tipo 2 está aumentando rápidamente como 
resultado del envejecimiento de la población, la urbanización y los cambios 
asociados al estilo de vida. Permanece como una causa importante de morbilidad y 
mortalidad prematura en todo el mundo. En el año 2012, la Federación Internacional 
de Diabetes, estimó que más de 371 millones de personas vivían con dicha 
enfermedad y que 4.8 millones de personas mueren a causa de la misma. A nivel 
mundial se estima que para el año 2030 el número de personas diabéticas se 
incremente a 439 millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 
79 años de edad) del mundo. Respecto al comportamiento de esta enfermedad en 
México, de 1998 al 2012 se ha observado una tendencia hacía el incremento en un 
4.7%, pasando de una tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil 
habitantes, específicamente en el año 2012 se reportaron 418,797 pacientes 
diagnosticados con diabetes (lo cual representa el 0.4% de la población mexicana), 
el 59% de los casos fueron del sexo femenino, siendo el grupo etario de 50-59 años 
de edad el más afectado, con una tasa de morbilidad de 1,237.90 casos por cada 
100 mil habitantes. Cabe señalar que el comportamiento que presenta esta patología 
es hacía el incremento, si la tendencia permanece igual se espera para el año 2030 
un aumento del 37.8% en el número de casos y 23.9% en la tasa de morbilidad. 
De acuerdo a INEGI para el año 2012 la diabetes tipo 2 constituyó la segunda causa 
de muerte en la población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones 
por cada 100 mil habitantes, además de que su comportamiento ha presentado un 
incremento acelerado en los últimos 15 años. Las causas de ingreso a 
hospitalización de los casos se debieron a otras patologías no relacionadas con la 
diabetes en un 17.5%, seguidos de necrobiosis (10.0%) y en tercer lugar por estado 
hiperosmolar en un 9.1%. La principal causa de egreso de éstos pacientes que 
fueron registrados en el sistema de vigilancia, fue por una descompensación 
corregida en el 28.1% de los casos, seguida de un proceso infeccioso en remisión o 
bajo control (7.8%) y en tercer lugar por amputación, a causa de necrobiosis 
diabética en un 6.2%. 
 
 
2 
El porcentaje de casos hospitalizados en el Estado de Guerrero de complicaciones 
de diabetes tipo 2 en el año del 2013, fue del 3.8% (191 pacientes) de un total a nivel 
nacional de 5020 pacientes, predominando el grupo etario de 65 y más años.1 
Llanes Barrios en su estudio llamado “Caracterización del pie diabético y algunos de 
sus factores de riesgo”, estudió a 300 pacientes (100%), de los cuales 87 pacientes 
diabéticos (29. 0%) fueron diagnosticados con neuropatía, se identificaron con 
macroangiopatía 49 pacientes, 16,3 % del total muestra. 15 diabéticos presentaron 
pie diabético (5 %); La media para la edad fue de 64.4 años. El 92,0 % de la muestra 
presentó diabetes tipo 2. El 56,0 % reportó menos de 11 años de evolución. El sexo 
femenino representó el 74.3 %. El pie diabético no se asoció con la edad, solo se 
identificaron 15 diabéticos (16.3%). La presencia de neuropatía y microangiopatía se 
correlacionó con la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad, y no se asoció 
con el tipo de diabetes y el sexo. El riesgo de presentar pie diabético en los pacientes 
con neuropatía fue 4.9 veces mayor que en los diabéticos sin neuropatía y en los 
pacientes con microangiopatía fue 18.2 veces mayor que en los diabéticos sin esta 
patología. 2 
Abhishek Goyal, en su estudio del año 2010 en Himalaya Occidental llamado “Patrón 
de lesiones cutáneas en la diabetes mellitus”, analizó la prevalencia de 
manifestaciones en la piel a 100 pacientes, 54 hombres y 46 mujeres, el paciente 
más joven tenía 28 años y más viejo 80, con una edad promedio de 57.44 ± años 
10,37. El resultado fue que la piel está implicada en los pacientes diabéticos y las 
manifestaciones son numerosas, presentaron una mayor incidencia de la Xerosis 
debido a las manifestaciones climáticas durante el año. Así mismo concluyó que las 
manifestaciones cutáneas de la diabetes se clasifican en cuatro categorías: Lesiones 
de la piel que están asociados a las complicaciones de la diabetes entre ellas 
tenemos a la necrobiosis lipoídica, dermatopatía diabética, macroangiopatía, 
microangiopatía, neuropatía, bulla diabética, entre otras. Las manifestaciones 
cutáneas de estas complicaciones están asociadas con la diabetes entre 30 y 71%. 3 
Sunil en su artículo publicado en el 2012, refiere que aunque los detalles de la 
necrobiosis Lipoidica Diabeticorum no se descubrieron totalmente, la fisiopatología y 
 
 
3 
tratamiento se ha convertido en lo más importante de ésta enfermedad ya que hay 
diversos tratamientos para combatir con esta complicación que acompaña a la 
diabetes.4 
En la presentación de un caso de una paciente que presentó necrobiosis lipoidica 
Capote Leyva E,manifestó que las lesiones eran asintomáticas y que había 
destrucción de los nervios cutáneos. Las úlceras superficiales que se desarrollaron 
fueron las más dolorosas. Las placas se extendían por las regiones posteriores y 
laterales de ambas piernas y muslos.5 Dada la alta prevalencia de la diabetes tipo 2 
en México, el uso de la prueba sensitiva con el monofilamento (que puede consistir 
en un palillo de dientes u objeto similar que no cause lesión a la piel), debería 
estandarizarse como parte de la evaluación en los enfermos de diabetes tipo 2. Esto 
demuestra que ésta prueba provee una sensibilidad entre 56% y 93.1 %, con una 
especificidad de 94.9 y 100%.6 
Padierna Luna JL, en un estudio que realizó en Octubre del 2008 en Celaya 
Guanajuato encontró una prevalencia de pie diabético de 10.8%, de un paciente 
masculino de 48 años que presentó necrobiosis desde 8 años antes, por lo que se le 
amputaron el tercer y cuarto dedo del pie derecho, se le sugirió cirugía de todo el pie 
mismo que se rehusó. Posteriormente a los 3 años acudió con problemas y 
finalmente en el 2008 se realizó amputación total. La enfermedad principal no es una 
afección única sino es un síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes 
entidades nosológicas. El nexo común de todas ellas es la hiperglucemia y sus 
consecuencias; es decir, las complicaciones específicas, las cuales son comunes a 
todas las formas de diabetes. El pie diabético representa un problema médico, 
económico y social mayúsculo en todo el mundo. Puesto que en nuestro país el 
paciente acude a la atención médica en etapas avanzadas es necesario implicarlo en 
la prevención de ulceración subsecuente, que es la piedra angular para su control. 
Ante un pie diabético es indispensable evaluar la enfermedad arterial periférica para 
obtener mejores resultados.7 
En un estudio realizado en Colombia en el periodo julio-octubre del 2009 en 100 
pacientes con pie diabético y otros 100 con diabetes sin la presencia de pie diabético 
 
 
4 
atendidos en el Centro de Diabetes Cardiovascular del Caribe en Barranquilla 
(Atlántico, Colombia), tuvo el objetivo de establecer los factores asociados a la 
presencia de pie diabético y su resultado fue que la macroangiopatía y la 
microangiopatía fueron importantes en la presencia del pie diabético, también se 
encontró como factor protector el autocuidado y la educación relacionada con el 
control de factores de riesgo concluyendo que la microangiopatía, la neuropatía y la 
deformidad en los pies se comportaron como factores asociados a la presencia del 
pie diabético. El autocuidado contribuyó a la prevención del mismo.8 
De acuerdo a la Guía de diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 2 define a ésta 
enfermedad como trastorno que se caracteriza por concentraciones elevadas de 
glucosa en sangre, debido a deficiencia parcial en la producción o acción de la 
insulina Diagnóstico y tratamiento de la diabetes tipo 2. 9 
Otra definición de pie diabético nos dice que es una alteración clínica de una 
neuropatía inducida por la hiperglucemia sostenida y de previo desencadenante 
traumático se produce lesión o ulceración del pie. También hace alusión a factores 
asociados con incremento en el riesgo de desarrollar la enfermedad; la hemoglobina 
glucosilada mayor al 7%, tabaquismo, sedentarismo, tiempo de evolución de la 
diabetes mayor de 5 años, enfermedad vascular periférica, neuropatía periférica, 
deformidad estructural del pie, trauma y uso de zapatos inapropiados, 
hiperqueratosis, historia previa de ulceración o amputación, presión elevada o 
prolongada del pie, y movilidad articular ilimitada.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Bases teóricas 
Debido a la importancia en este estudio se describirán algunas definiciones: 
Diabetes mellitus. El término “diabetes mellitus” se refiere a un conjunto de 
enfermedades sistémicas, crónico-degenerativas, de carácter heterogéneo, con 
grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos 
factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la 
deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo 
intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. 
Diabetes tipo 2. Es una enfermedad grave, progresiva y multisistémica, que 
potencialmente puede desarrollar cronicidad, caracterizada por la elevación 
sostenida de la glucosa, con alteración en el metabolismo intermedio de los hidratos 
de carbono, proteínas y grasas, con una relativa o absoluta deficiencia en la 
secreción de insulina y grados variables de resistencia a éstas. 
Definición del pie diabético. Síndrome clínico y complicación crónica grave de la 
diabetes mellitus de etiología multifactorial, ocasionada y exacerbada por Neuropatía 
sensitivo-motora, angiopatía, edema y afectación de la inmunidad que condiciona 
infección, ulceración y gangrena de las extremidades inferiores, cuyo principal 
desenlace es la necesidad de hospitalización o cirugía mutilante capaz de incapacitar 
parcial o definitivamente al paciente.13 
En estudios realizados demuestran que el conocimiento del taller de podología 
permite tener un acercamiento del autocuidado de los pies y evitar las 
complicaciones como es el pie diabético. Los esfuerzos por educar a los pacientes 
permiten incidir en el nivel de conocimientos del usuario diabético; disminuir 
complicaciones, eliminar procedimientos quirúrgicos, así como los costos de la 
atención médica y evitar el deterioro de la calidad de vida del paciente. 14 
Según el Comité de Oxígeno Hiperbárico de la Undersea Hyperbaric Medical Society, 
el tratamiento con oxígenos hiperbárico consiste en que el paciente respire oxígeno 
al 100% de una manera continua e intermitente dentro de una cámara, a una presión 
en el interior mayor a 1.4 atmósferas absolutas. El oxígeno hiperbárico es una 
herramienta médica efectiva y segura que puede reducir las amputaciones en 
 
 
6 
pacientes con pie diabético infectado, sin sustituir la revascularización; la debridación 
quirúrgica y las curaciones. Con esto disminuye los índices de amputación, los días 
de estancia intrahospitalaria y los gastos de medicamentos.15 
Una de las manifestaciones cutáneas de la diabetes es la necrobiosis lipoidica, que 
es una enfermedad granulomatosa de color amarillo atrófica, afecta principalmente 
las extremidades inferiores en la parte anterior, tiene una incidencia estimada entre el 
0.3%-1.6%. Se trata con esteroides tópicos, ciclosporina triclopidine.16 
Refiere a una responsabilidad profesional en demanda de un paciente atendido 
entre mayo-junio 2011 interponiendo una demanda ante la Comisión Internacional de 
Arbitraje Médico por negligencia médica que derivó en que el paciente debido a dicha 
queja se vio en la necesidad de acudir con otro facultativo, quien amputó el segundo 
ortejo del pie derecho y se le realizaron múltiples lavados quirúrgicos, debido a todo 
ello a que la ulceración y destrucción de los tejidos profundos son asociados a 
anormalidades neurológicas. 18 
La enfermedad arterial periférica es una complicación frecuente en los pacientes con 
diabetes tipo 2, cuando tienen éste problema tienen 5 veces más probabilidades de 
sufrir una amputación.19 
Las amputaciones con técnica abierta aumenta la estadía hospitalaria, 
aproximadamente 20 días. Y la técnica cerrada disminuye y están aproximadamente 
7 días en el Hospital. Por lo que cicatrizan las lesiones en menor tiempo, y la 
incapacidad que se les den a los pacientes.20 
Definición de Neuropatía diabética. En este padecimiento afecta las fibras nerviosas 
sensitivas, motoras y autonómicas, que produce alteraciones en el pie. Produciendo 
una disminución de la sensibilidad profunda, superficial, debido a esto el paciente no 
podrá advertir la lesión ni poner en marcha mecanismos de defensa para evitarla. 
Los grupos poblacionalesque resultan más afectados son aquellos llamados 
vulnerables, entre las principales causas sería la dificultad para la obtención de los 
alimentos y el difícil acceso a las localidades y a los centros de salud. Cuando se 
presenta la diabetes hay muchas complicaciones importantes y una de ellas es la 
necrobiosis.
 
 
7 
Dieta inadecuada: Es la mala pauta que una persona sigue en el consumo de 
alimentos. 
Etnia: Grupo humano que comparte una misma cultura, lengua, religión, etc. 
Factor económico: Que no cuenten con fuentes de trabajo en que se puedan 
emplear, así como que no existan actividades económicas primarias como 
agricultura, ganadería, servicios, turismo, pesca, ello redunda en que no exista un 
desarrollo económico.1 
Factor social: Se refiere al nivel de desarrollo de la población, ocasionado por 
factores diversos, es decir no disponer de servicios en el ámbito de su vivienda tales 
como agua, drenaje, energía eléctrica, también que no dispongan de una vivienda 
adecuada y los alimentos necesarios para su desarrollo físico y social.1 
Factor geográfico: Esto hace que haya diferencias y limitaciones entre una región y 
otra, ya que algunas regiones son más prósperas y otras no tienen la suficiente 
infraestructura productiva para su desenvolvimiento, ahí radican las diferencias, 
siendo esto una limitante. 
Alimentación en paciente diabético: La nutrición es parte integral de la asistencia y 
del control de la diabetes. Sin embargo, el cumplimiento del plan nutricional es uno 
de los aspectos más difíciles de conseguir debido a los cambios de estilo de vida que 
implica Las recomendaciones dietéticas para el paciente diabético no difieren de las 
directrices de dieta equilibrada para la población general salvo en la necesidad de 
repartir la toma de hidratos de carbono a lo largo del día y en el número de tomas. Se 
entiende por alimentación equilibrada aquella que aporte aproximadamente un 45-
55% de hidratos de carbono, 12-15% de proteínas y un 30-40% de lípidos. El reparto 
calórico recomendado en diabéticos es: 10-20% de proteínas (en ausencia de 
nefropatía), < 10% de grasa saturada, 10% de grasa poliinsaturada, y un 60-70% 
repartidas entre grasa mono-insaturada y carbohidratos. 
Los objetivos de la dieta en la diabetes podrían resumirse en lo siguiente: Ser 
nutricionalmente completa (dieta equilibrada), contribuir a normalizar los niveles de 
glucemia, atenuar el riesgo cardiovascular (lípidos y tensión arterial), aportar calorías 
y nutrientes adecuados para mantener o acercar el peso al ideal, permitir el 
 
 
8 
crecimiento y desarrollo normales en niños y adolescentes, cubrir las necesidades 
del embarazo y la lactancia, prevención y tratamiento de las complicaciones agudas 
y crónicas de la diabetes.9 
Sedentarismo en paciente diabético: En la actualidad se puede evidenciar una 
disminución en la práctica de actividades físicas, debido a múltiples factores como la 
sistematización de los procesos productivos y de la vida cotidiana; que han influido 
en la construcción de estilos de vida pasivos relacionados con enfermedades 
crónicas no transmisibles como la diabetes. Por tal razón, en las últimas décadas se 
ha desarrollado un importante interés en ésta actividad.9 
El estilo de vida sedentario es la principal causa de muerte, enfermedades y 
discapacidades. La inactividad física incrementa todas las causas de mortalidad, 
duplica el riesgo enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, y la obesidad. 
También incrementa los riesgos de osteoporosis, hipertensión arterial, cardiopatía 
isquémica, depresión, ansiedad, cáncer de colon, cáncer de mama.9 
Los niveles de inactividad son altos tanto en países desarrollados como en países en 
vías de desarrollo. En los países desarrollados más de la mitad de los adultos son 
físicamente inactivos. En las ciudades grandes en vías de desarrollo, la inactividad 
física es aún mayor. Aglomerando la pobreza, el crimen, el tráfico, la mala calidad del 
aire y la falta de parques, los deportes y medios de recreación convierten al ejercicio 
en una opción difícil. Incluso en las áreas rurales de los países desarrollados los 
pasatiempos sedentarios, como ver la televisión, son cada vez más comunes. 
Inevitablemente, los resultados son aumentos de los niveles de obesidad, diabetes, y 
de enfermedades cardiovasculares. En el mundo entero, con la excepción de 
algunos países de África, las enfermedades crónicas son la principal causa de 
muerte. Las malas dietas, el exceso calórico, la inactividad física, la obesidad y 
enfermedades crónicas asociadas son un gran problema de salud pública en la 
mayoría de los países del mundo. Una de las enfermedades relacionadas con el 
sedentarismo es la diabetes tipo 2, denominada la diabetes del adulto. En la 
actualidad, se da cada vez más en los niños y adolescentes, por múltiples factores 
genéticos y medios ambientales, tales como la obesidad y el sedentarismo. Aunque 
 
 
9 
esta enfermedad, típicamente afecta a los individuos mayores de 40 años, se ha 
diagnosticado en niños hasta de 2 años de edad que presentan una historia clínica 
familiar de diabetes. 
 Mal apego al medicamento en el paciente diabético: Grado en que el paciente no 
sigue las instrucciones del prestador de asistencia sanitaria. 
Problemas familiares en el paciente diabético: Las reacciones de la familia ante la 
presencia de una enfermedad dependerán de varios factores, del tipo de familia, la 
cultura, la educación de cada miembro, del desarrollo familiar y de las ideas, sobre la 
salud frente a las enfermedades específicas, y su tratamiento lo que influye en el 
enfermo. Las actitudes de la familia acerca del dolor, invalidez, régimen terapéutico, 
o de una enfermedad como la diabetes, pueden establecer la reacción del paciente, 
a sus síntomas o complicaciones. Ante el diagnóstico de la diabetes, con su 
condición de cronicidad, y que exige modificaciones en los hábitos, y el modo de vida 
de uno de los miembros, la familia moviliza sus mecanismos de adaptación hasta 
recuperar la homeostasis amenazada. El factor común de todas estas situaciones es 
la necesidad de que todos los miembros, se adapten al cambio de situación y 
adopten nuevas formas y a veces nuevos papeles. Con esos cambios adaptativos 
aparecen nuevos riesgos para otros miembros de la familia, lo que puede afectar a 
su vez al familiar enfermo.9 
Factores económicos en el paciente diabético: Los costos económicos asociados al 
tratamiento y complicaciones representan una grave carga para los servicios de 
salud y para los pacientes. A fin de enfrentarse a tan grave problema, la 
Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud realizó a través de la Centro 
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, un consenso para la actualización de la 
Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes, en 
la que se definen las acciones preventivas a realizar por los sectores público, social y 
privado, así como los procedimientos para su detección, diagnóstico, tratamiento y 
control. Su aplicación conjuntamente con otras estrategias contribuirá a reducir la 
incidencia que actualmente registra, evitar o retrasar sus complicaciones y disminuir 
la mortalidad por esta causa. 
 
 
10 
Temor a la aplicación de la insulina: Hay varios factores: 
La inyección de insulina es dolorosa. 
Si empiezan a utilizar insulina, piensan que la tendrán que utilizar para toda la vida 
Si necesitan insulina, piensan que están muy graves o que su diabetes está peor, 
que la insulina complicará su vida, que hará que suban de peso y les la provocará 
ceguera. 
Factores culturales: Conocer la cultura de la enfermedad coadyuva a obtener 
elementos de juicio para estructurar servicios de atención más integrales, 
comprensivos, con mayor calidad técnica y humana. Principalmente ante el reto que 
plantea el adecuado autocuidado dentrode la complejidad del manejo de la diabetes 
tipo 2. 
Enfermedades psicológicas en el paciente diabético: Al ser diagnosticado una 
persona con diabetes, es un problema psicológico ya que el paciente no acepta su 
diagnóstico y por lo tanto hay un descontrol familiar, provocando crisis para- 
normativas. 
Falta de conocimiento sobre diabetes: se debe enseñar al paciente a vivir y a convivir 
con la enfermedad. A través de la educación podrá aprender a manejar su problema 
por sí mismo, incluyendo el monitoreo continuo de los niveles de glucemia, sin 
embargo, a pesar de los exitosos resultados obtenidos y publicados en este campo, 
la implementación de programas de educación en el continente Latinoamericano no 
ha alcanzado el desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Planteamiento del Problema 
La organización Mundial de la Salud reportó que del 80% de las muertes por 
diabetes que ocurren en países en los que se tienen ingresos de bajos a medios, la 
mayoría sucede debido a complicaciones propias de la enfermedad. Además de 
causar dolor y morbilidades asociadas, las lesiones del pie en pacientes diabéticos 
tienen consecuencias económicas importantes. 
El costo de las lesiones diabéticas del pie se incrementan por intervenciones para 
prevenir úlceras, estrategias de manejo para curarlas que acortan el tiempo de 
curación de la herida y previene la amputación y para el manejo y los cuidados 
necesarios para la discapacidad después de la amputación. 
La obesidad es vista como promoción de las sociedades modernas desencadenando 
aun consumo excesivo de alimentos y estilos de vida sedentarias generalizadas que 
aumenta el riesgo de la obesidad: El exceso de peso representa uno de los más 
graves problemas de salud pública del siglo 21 para el mundo.20 
La diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que de entre otras 
complicaciones afecta la piel, principalmente en las extremidades inferiores y una de 
esas consecuencias es el conocido o denominado pie diabético, que aparece más a 
menudo en las regiones pre tibiales como atrofia, placas telangiectásicas amarillento 
o marrón rodeado de altas, fronteras violáceas. Los lugares menos comunes son las 
extremidades superiores, la cara y la piel cabelluda. La edad media de aparición es 
30-34 años en personas de uno u otro sexo, su proporción es 3:1, en el que el sexo 
femenino es más vulnerable. La ulceración se produce en el 35% de la lesiones, por 
lo general después de un traumatismo menor.21 
Las últimas décadas el número de personas que padecen diabetes en México, 
incrementó, actualmente es una de las enfermedades por causa de muerte en el 
país, la encuesta ENSANUT 2012 arroja 6.4 millones de adultos mexicanos con 
diabetes, es decir el 9.2% de los adultos en México han recibido ya un diagnóstico 
con la enfermedad, y de éste porcentaje el 3% son los que tienen complicaciones 
con pie diabético y está ligada a la necrobiosis. 22 
 
 
12 
El total de las personas adultas con diabetes podrían ser incluso el doble de acuerdo 
a la evidencia previa sobre el porcentaje de diabéticos, que no conocen su condición. 
Del total de personas que se identificaron como diabéticas en la ENSANUT 2012, el 
l6% (poco más de un millón) son del grupo que reportan no contar con protección en 
salud en tanto que 42% (2.7 millones) son derechohabientes del IMSS, el 12% (800 
000) de otras Instituciones de Seguridad Social y el 30% (1.9 millones) refieren estar 
afiliados al Seguro Popular de Salud (SPS) por condición de aseguramiento, el 
porcentaje de adultos con diagnóstico previo de diabetes varía entre el 6% entre los 
que no cuentan con protección y cerca del 15% entre los derechohabientes de las 
instituciones de seguridad social diferentes al IMSS (ISSSTE, PEMEX, SEDENA 
SEMAR), entre los afiliados al SPSS, es de 8.2%.22 
Del total de diabéticos diagnosticados,14.2%, (poco más de 900 000), dijeron no 
haber acudido al médico para el control de la diabetes en los 12 meses previos a la 
entrevista, es decir, se puede considerar que no se encuentra en tratamiento y por lo 
tanto están retrasando acciones de prevención de complicaciones, éste porcentaje 
presenta una importante variación por condición de aseguramiento, en tanto que 
únicamente 4% de los que reportaron contar con aseguramiento privado no se 
atienden, 27.5% de los diabéticos que no cuentan con protección en salud (cerca de 
280 000 individuos) no han acudido para atenderse de éste padecimiento durante al 
menos un año: Entre los afiliados al SPSS, este porcentaje es de 13% (256 000 
personas), y 11% (378 000 personas) para los que se atienden en la Seguridad 
Social, 28% a servicios financiados por el SPSS, y 21.3% se atienden en el sector 
privado.22 
Por lo que se refiere a las complicaciones más frecuentes relacionadas con la 
diabetes, del total de individuos que reportan diagnóstico previo, 47.6% (3 millones) 
reportaron visión disminuida, 38% (2.4 millones), ardor, dolor o pérdida de 
sensibilidad en los pies, 13.9% (889 000) y de éste porcentaje sólo el 3% de 
necrobiosis diabética (189 000).21 En Guerrero la prevalencia de diabetes es del 9%. 
El 6.5% es de mujeres y el 6.3% de hombres, de este porcentaje sólo el 3% es de 
necrobiosis diabética, no se conocen cuantos hombres y cuantas mujeres.22 
 
 
13 
Con el panorama estadístico y las aseveraciones planteadas, consideramos que el 
estudio se dirige hacia una evaluación integral que nos permita una detección 
oportuna del pie diabético, para que en el futuro inmediato se eviten complicaciones 
y por tanto el módulo del Centro de Salud Ignacio Manuel Altamirano tenga una 
cobertura de la población de la colonia CNOP, y arroje los resultados de la 
evaluación; así mismo se evite en la medida posible la amputación de las 
extremidades, ello bajo un control exhaustivo que incluya al universo poblacional, 
puesto que se da cuenta que el control a través del tarjetero de crónico-degenerativo 
SIS 2011 no registra a 100% a todos los pacientes con detección de la enfermedad, 
por lo que no se ha estado atendiendo en el ámbito de la salud pública pero que lo 
está haciendo de manera privada por así convenir a sus intereses y a su propia 
salud.22 
Por lo que, la información estadística y los índices sobre la enfermedad, no dejan 
lugar a dudas, por lo que la Secretaria de Salud ha estado implementando acciones 
conjuntas con las demás instancias alineadas en el denominado Sector Salud 
(ISSSTE, IMSS, DIF, etc.), tales como difundir y que la población conozca el plato del 
bien comer que incluye todos los componentes nutricionales tales como: legumbres, 
frutas y verduras, granos y semillas (oleaginosas), las carnes más saludables como: 
pescado, pollo, res, puerco, y lo más importante ingerirlas y comerlas implementando 
variedad en las mismas, otro relevante es realizar deportes al aire libre, cuando 
menos caminar o trotar, de igual manera a últimas fechas se invita a la población a 
conocer lo que deriva de los problemas de obesidad, misma que afecta a todos los 
órganos del cuerpo humano dirigido a toda la población, y de esta manera ir 
reduciendo el porcentaje de que la población Guerrerense está a más de un 70% con 
problemas de sobrepeso y el restante 30% se mantiene sin esos problemas, con 
estas acciones la población se dará cuenta en que situación está, ya que se está 
difundiendo por diversos medios: prensa, radio, trípticos, y televisión. 
De esta manera surge una interrogante: 
 
 
14 
¿Cuáles son los factores asociados a la presencia de necrobiosis diabética en los 
pacientes con diabetes tipo 2, del Centro de Salud “Ignacio Manuel Altamirano”, 
Chilpancingo, Guerrero; periodo 2013- 2015”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Justificación. 
Existen razones de peso para combatir, detectar y controlar la Salud Pública en el 
país,por lo que es de relevancia muy significativa que se erradiquen factores de 
riesgo así como acrecentar la detección, control, prevención de las principales 
complicaciones de la diabetes tipo 2. Quienes trabajan en el tratamiento de las 
lesiones del pie relacionadas con la diabetes han demostrado que entre un 49% y un 
85% de todos los problemas relacionados con el pie diabético se pueden prevenir si 
se adoptan las medidas apropiadas. Todas las personas con diabetes corren un 
riesgo potencial de desarrollar necrobiosis diabética; esta alarmante complicación 
podrán evitarla quienes logren un rápido reconocimiento y adecuado manejo de los 
factores de riesgo que están presentes en cada paciente y que los pacientes estén 
plenamente informados acerca de la importancia de cuidados personales apropiados. 
Por lo anterior deducimos que estamos frente a una enfermedad que es cada vez 
más prevalente, y que su complicación más frecuente que va en aumento es la 
necrobiosis diabética, que es una de las principales causas de incapacidad, 
mortalidad; que representa un enorme costo tanto como para el estado y los propios 
pacientes. 
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónico-degenerativa situación que hace que 
los pacientes estén en continuo riesgo; Los principales complicaciones son: 
retinopatía diabética, enfermedades cardiovasculares, microangiopatía diabética, 
neuropatías, necrobiosis lipoidica, hasta llegar a lo que conocemos como pie 
diabético, y el extremo denominado amputación de miembros inferiores, provocado 
por el descuido y no acudir a los servicios de salud oportunamente. El estudio 
evaluatorio de éste trabajo de investigación es dilucidar las causas que conllevan a 
que se siga presentando un alto número de enfermos o factores de riesgo asociados 
a necrobiosis de diabetes tipo 2 y que la Secretaria de Salud no ha encontrado los 
parámetros y/o mecanismos que coadyuven a una detección temprana y oportuna, 
así como su tratamiento, control y seguimiento estricto es esta población vulnerable 
que a últimas décadas las estadísticas sobre este padecimiento crónico-
degenerativo, se han incrementado de manera considerable así como el presupuesto 
 
 
16 
que destina la Secretaria de Salud, ya que está catalogada como problema de Salud 
Pública que le compete otorgar atención al Estado Mexicano, estipulado por la Carta 
Magna. 
Además este estudio generará beneficios a la población objetivo ubicada en el centro 
de salud de la Colonia CNOP, sección “C”, ya que contará con un sistema de control 
que permitirá al paciente dar seguimiento de su enfermedad así mismo se le dará 
educación para la salud sobre su tratamiento, alimentación y ejercitación. De igual 
manera, quienes sean detectados podrán transmitir a sus familiares lo que conozcan 
y aprendan, es decir el control va más allá de solo su atención por lo que podrán 
prevenirlo al interior de sus hogares con su familia, vecinos entre otros actores, es 
decir se podrá reproducir la enseñanza-experiencia que el estudio les deje y por 
tanto recomendarlo. A la par el departamento de Enfermedades Crónico 
degenerativo, dependiente de la Secretaría de Salud en Guerrero tendrá una valiosa 
herramienta que coadyuve a un mejor desempeño de las actividades inherentes 
dirigidas a este sector vulnerable de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Objetivos 
Objetivo general 
Identificar los factores asociados a la presencia de necrobiosis diabética en los 
pacientes con diabetes tipo 2 en el Centro de Salud “Ignacio Manuel Altamirano”, 
Chilpancingo Guerrero, durante el periodo 2013-2015. 
 
 
Objetivo específico 
Identificar los factores sociodemográficos asociados a la necrobiosis diabética en 
pacientes con diabetes tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Metodología 
Tipo de estudio 
Observacional, transversal, analítico y prospectivo. 
Población, lugar y tiempo de estudio 
Pacientes que se encuentran en control de diabetes tipo 2 en el Centro de Salud 
Ignacio Manuel Altamirano, de Chilpancingo Guerrero. En el periodo del 2013-2015 
Tipo de muestra y tamaño de la muestra 
Se tomó una muestra probabilística 
Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula. 
 
Donde 
n= El tamaño de la muestra. 
N=Tamaño de la población 
 Desviación estándar de la población, que generalmente cuando no se tiene, suele 
utilizarse un valor constante de 0.5 
Z= Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor que, si no se tiene su 
valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivalente a 1.96 (como más 
usual) o en relación al 99% de confianza equivalente 2.58, valor que queda a criterio 
del investigador. 
e = Limite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su 
valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1%(0.01) y 9%(0.09), valor que 
queda a criterio del investigador. 
Sustituyendo valores en la fórmula se obtiene. 
Se tiene N=100 pacientes, para el 95% de confianza Z=1.96, y como no se tiene los 
demás valores se tomara y . 
𝒏 
𝑵𝝈𝟐𝒁𝟐
 𝑵− 𝟏 𝒆𝟐 + 𝝈𝟐𝒁𝟐
 
 
 
19 
Reemplazando valores de la fórmula se tiene: 
 
 
 − + 
 
 
 
 − + 
 
 79.5098932 
Por lo tanto nuestra muestra será 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
Criterios de inclusión 
 Pacientes con diabetes tipo 2 que se encuentran en control en el Centro de 
Salud “Ignacio Manuel Altamirano” del Municipio de Chilpancingo Guerrero. 
 Pacientes que acepten participar en el estudio y que firmen el consentimiento 
informado. 
 Pacientes que tengan o no necrobiosis diabética. 
 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con diabetes tipo 1 que se encuentran en control en el Centro de 
Salud “Ignacio Manuel Altamirano” del Municipio de Chilpancingo Guerrero. 
 Pacientes con diabetes gestacional que se encuentran en control en el Centro 
de Salud “Ignacio Manuel Altamirano” del Municipio de Chilpancingo Guerrero. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes con diabetes tipo 2 que se encuentran en control en el Centro de 
Salud “Ignacio Manuel Altamirano” del Municipio de Chilpancingo, Guerrero 
que no concluyan el instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
20 
Tabla de variables 
 
 
 
Variable 
 
Tipo de variable 
 
 
Definición conceptual 
 
Alcance 
operacional 
 
Indicador 
Sexo 
 
Variable 
Independiente 
 
Diferencia física y de 
conducta que 
distingue el sexo, 
que es masculino y 
femenino y los 
órganos 
reproductivos 
individuales, con 
base a las funciones 
de reproducción 
 
El sexo promedio 
de personas 
elegibles para 
practicarles el 
estudio. 
Nominal u ordinal 
1.- Masculino 
2.- Femenino 
 
Porcentaje = al 
número de personas 
por genero / Total de 
personas 
encuestadas *81 
Edad Variable Independiente 
Medida de duración 
del vivir, lapso de 
tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
hasta el instante o 
periodo que se 
estima de la 
existencia de una 
persona. 
Tener la edad 
promedio de 
personas 
elegibles para el 
estudio. 
Porcentaje = al 
número de personas 
por grupo de edad / 
Total de personas 
encuestadas *81 
Etnia Variable Independiente 
Grupo social, 
comunidad de 
personas, que 
comparten diversas 
características y 
rasgos como ser: 
lengua, cultura, 
religión, música, 
indumentaria, ritos y 
fiestas, música, entre 
otros. 
Tener el dato 
estadístico sobre 
las personas que 
pertenecen a una 
etnia. 
Porcentaje = al 
número de personas 
por genero / Total de 
personas 
encuestadas *81 
Religión Variable Independiente 
Práctica humana de 
creencias 
existenciales, 
morales y 
sobrenaturales. 
Tener el dato 
estadístico sobre 
las personas que 
pertenecen a una 
religión. 
Porcentaje = número 
de personas que 
presenten 
desnutrición / Totalde personas 
encuestadas *81 
Escolaridad Variable Dependiente 
Tiempo que dura la 
estancia de un niño o 
joven en una escuela 
para estudiar y 
recibir la enseñanza. 
Número de 
encuestados con 
grado de 
escolaridad 
Porcentaje igual al 
número de personas 
con anemia / Total 
de personas 
encuestadas * 81. 
Ocupación Variable Dependiente 
Proviene del latín 
occupatio y que está 
vinculado al verbo 
Tener el número 
de personas con 
su ocupación. 
Porcentaje = al 
número de personas 
débiles / total de 
 
 
21 
ocupar. El concepto 
se utiliza como 
sinónimo de trabajo, 
labor o quehacer. 
personas 
encuestadas * 81. 
Estado 
Civil 
Variable 
Independiente 
Condición de una 
persona según el 
registro civil en 
función de si tiene o 
no pareja y su 
situación legal 
respecto a esto. 
 
Tener la 
estadística de 
personas con su 
estado civil. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas con 
características de 
pobreza / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Antecedentes 
diabéticos 
Variable 
dependiente 
Es la predisposición 
genética de cada 
persona a tener un 
factor de riesgo para 
la diabetes. 
 
Tener el dato 
estadístico de 
personas que 
presenten 
antecedentes 
diabéticos. 
 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas con 
características de 
pobreza / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Obesidad Variable dependiente 
Acumulación 
anormal o excesiva 
de grasa que puede 
ser perjudicial para 
la salud. 
Tener el dato 
estadístico de 
personas que 
presenten 
obesidad.. 
 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Antecedentes 
Tabaquismo 
Variable 
dependiente 
Es un daño de 
características 
crónicas que se 
produce en las 
personas que 
consume tabaco en 
exceso y que 
produce adicción por 
la nicotina. 
Obtener el 
número de 
personas 
fumadoras o con 
antecedentes 
tabáquicos. 
Porcentaje = número 
de personas que se 
ubican es este rubro 
/ Total de personas 
encuestadas para 
ese efecto / Total * 
81. 
Evolución 
Diabetes 
Variable 
dependiente 
Está determinada 
principalmente por 
las enfermedades 
secundarias que 
pueden aparecer a 
causa del daño cada 
vez mayor de los 
vasos. 
Tener el dato 
estadístico de 
tiempo de 
evolución sobre 
las personas que 
padecen 
diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
caracterizadas en 
este rubro / Total de 
personas 
encuestadas para 
ese efecto / Total * 
81. 
Conocimiento 
de la 
diabetes 
Variable 
dependiente 
Es el conocimiento 
que tienen las 
personas sobre su 
enfermedad 
 
Tener el dato 
estadístico de las 
personas con 
conocimiento de 
la diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas *81. 
Síntomas al 
inicio de la 
enfermedad 
Variable 
dependiente 
Es un aviso útil de 
que la salud puede 
estar amenazada sea 
por algo psíquico, 
físico o social de la 
diabetes. 
Tener el dato 
estadístico sobre 
las personas que 
presentan 
sintomatología al 
inicio de la 
enfermedad. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas *81. 
 
 
22 
Diagnóstico 
de la 
diabetes 
le ha causado 
problemas 
familiares. 
Variable 
dependiente 
Son los signos y 
síntomas que se 
presentan al 
diagnosticarse la 
diabetes 
 
 
Tener el dato 
estadístico sobre 
las personas con 
diagnóstico de 
diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
El diagnostico 
de diabetes 
le ha 
causado 
problemas 
económicos. 
Variable 
dependiente 
No disponer de 
ingresos económicos 
que permitan el 
pleno 
desenvolvimiento 
físico y de los 
satisfactores 
económicos y que le 
causen problemas. 
Tener el dato 
estadístico sobre 
las personas que 
les ha causado 
problemas 
económicos su 
enfermedad. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Ejercicio Variable dependiente 
Actividad física que 
se hace para 
conservar o 
recuperar la salud o 
para prepararse para 
un deporte. 
Tener el dato 
estadístico de 
tiempo de 
evolución sobre 
las personas que 
padecen 
diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Tratamiento 
farmacológico 
Variable 
dependiente 
Utilización de dosis 
bajas iniciales, con 
monoterapia, en un 
esfuerzo por reducir 
los efectos 
secundarios. 
Tener el dato 
estadístico de las 
personas que 
están bajo 
vigilancia de 
tratamiento 
farmacológico. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Prescripción 
insulina 
Variable 
dependiente 
Utilización de dosis 
bajas iniciales, con 
monoterapia de 
insulina en un 
esfuerzo por reducir 
los efectos 
secundarios de la 
diabetes. 
Obtener el 
número de 
personas con 
prescripción de 
insulina. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Sitio de 
atención 
médica 
Variable 
dependiente 
Lugar o institución 
donde las personas 
con diabetes son 
atendidas. 
Tener el dato 
estadístico de la 
Institución que 
atiende a las 
personas con 
diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
Atención 
médica 
al presentar 
los primeros 
síntomas en 
miembros 
inferiores 
Variable 
dependiente 
Presencia de los 
primeros síntomas 
de la diabetes los 
más comunes: 
poliuria, polidipsia y 
pérdida de peso. 
Tener el dato 
estadístico de las 
personas que 
recibieron 
atención médica 
al presentar los 
primeros 
síntomas de 
diabetes. 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descontrol de 
la glucometría 
capilar. 
Variable 
dependiente 
Al haber un 
descontrol de la 
glucosa capilar tiene 
más factores de 
riesgo para presentar 
complicaciones de la 
diabetes como una 
necrobiosis 
Tener el dato 
estadístico de la 
Institución a las 
personas que se 
les realizó la 
glucometría 
capilar. 
 
Porcentaje = número 
de personas 
detectadas / Total de 
personas 
encuestadas * 81. 
 
 
24 
Método 
Se realizó una entrevista a los pacientes con diabetes de Centro de Salud “Ignacio 
Manuel Altamirano” del Municipio de Chilpancingo Guerrero así mismo se le tomó 
glucometría capilar. 
Técnica e instrumento. 
En ayuno, todo en base a los criterios de selección. 
Se seleccionaron los pacientes con y sin necrobiosis diabética en base a los criterios 
de inclusión de pacientes diabéticos del Centro de Salud “Ignacio Manuel Altamirano” 
del Municipio de Chilpancingo, Gro, con apoyo de una enfermera y un promotor a 
cargo de las unidades de salud, después se aplicó un cuestionario llamado “Ficha de 
identificación para la evaluación de enfermos que presenten síntomas de diabetes 
tipo 2 y necrobiosis diabética en el módulo 1 del Centro de Salud Ignacio Manuel 
Altamirano del Municipio de Chilpancingo Gro”. Compuesto de 35 ítems dividido por 
identificación personal, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales 
patológicos, antecedentes clínicos. Instrumento de recolección de datos. 
Posteriormente se les realizó la toma de glucometría capilar en ayuno. 
Una vez realizada la encuesta a todos los pacientes se procedió a concentrar toda 
esta información de manera manual, con una codificada, es decir se foliaron, y 
posteriormente se realizó una base de datos y se capturaron a una computadora con 
el programa estadístico SPSS versión 19. Se realizaron análisis univariados y 
bivariados así como las correlaciones con las diferentes variables, se elaboraron 
tablas de doble entrada para identificar los factores asociados a la necrobiosis 
diabética, se aplicaron pruebas estadísticas ji cuadrada con un nivel de confianza del 
95 % y considerando resultados estadísticamente significativos con p valor menor o 
igual a 0.05. Se calcularon razonesde momios para cuantificar la asociación de los 
factores. 
 
 
 
 
 
25 
Consideraciones Éticas 
El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la salud, donde se les explicó ampliamente a 
los pacientes la finalidad del estudio, los beneficios que se persiguen por parte de la 
Secretaría de Salud, así como para impulsar a otros pacientes diabéticos a través de 
un programa piloto dirigido a otras localidades, información una vez proporcionada 
de manera detallada se tomó en consideración lo que establece el Titulo Segundo 
Capítulo I artículo 13 y 14 fracción I, ajustándose a los principios éticos y científicos 
que lo justificaron (SSA 1987). Fracción V, se contó con el consentimiento informado 
y por escrito de cada participante y se procedió a firmar un formato donde estuvieron 
de acuerdo con el procedimiento a realizar y los beneficios que se iban a obtener, así 
mismo tuvieron el derecho de retirarse del estudio en el momento en que ellos lo 
decidieran. Fracción VI, fue realizada por profesionales de la salud con conocimiento 
y experiencia para cuidar la integridad del ser humano. 
Fracción VII y VIII Se contó con la autorización del Comité de Ética e Investigación 
de la institución y se llevó a cabo cuando con la autorización del titular de atención 
de la salud y de conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71,73 y 88 de éste 
reglamento. Para que el consentimiento informado fuera considerado existente, el 
sujeto de investigación recibió una explicación clara y completa, de tal forma que 
pudiera comprenderla, según el artículo 21 en sus fracciones I;II;III;IV;V;VI;VII;VIII y 
X. 
a).- El proyecto fue registrado y autorizado por los comités de Investigación y ética 
institucional. 
b).- Todos los participantes firmaron una carta de consentimiento informado previo a 
su participación en el estudio y permitir que la información registrada en los 
cuestionarios, más la información adicional derivada de estudios de laboratorio y 
gabinete así como de algunas muestras biológicas sea manejada por los 
investigadores responsables. 
c).- Para garantizar la confidencialidad de los participantes, a su ingreso se les 
proporcionó un número de folio que los identificó durante todo el estudio, anotando 
 
 
26 
únicamente en una base de datos especial que manejaron los investigadores 
responsables del proyecto el nombre y dirección del participante para posibles 
aclaraciones, dicho consentimiento informado se realizó respetando los criterios de 
voluntario, libre, informado, confidencial y con posibilidad de abandonar el estudio en 
cualquier momento. Por tratarse de un estudio observacional, sin manipulación de 
variables o intervención experimental, no presentó dilemas éticos propios de los 
ensayos clínicos y/o riesgos de exposición innecesarios que tiene como principios 
básicos para toda la investigación médica.28 Para tomar parte de un proyecto de 
investigación, los individuos deben ser participantes voluntarios e informados y el 
médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen 
en relación con la investigación: La negativa del paciente a participar en la 
investigación nunca debe perturbar la relación médico-paciente se requirió del 
consentimiento informado y autorizado por los pacientes, siendo ésta confidencial y 
apegada a las normas de buena práctica clínica. En la publicación de los resultados 
de su investigación, estamos obligados a preservar la exactitud de los resultados 
obtenidos, todo esto apegándose a los postulados de Helsinki con el objetivo de 
establecer un control ético de la investigación de acuerdo a la Asociación Médica 
Mundial (AMM), que aprobó el pasado 19 de octubre de 2013, en Fortaleza (Brasil), 
la séptima revisión de la Declaración de Helsinki que lo más destacable fue la 
estructuración del documento en doce secciones. Nos apegamos a ésta última 
declaración y añadimos principios que inciden en una mayor protección de los que 
participaron en nuestra investigación. Al terminar enviaremos el informe final de los 
estudios al Comité de Ética de la Investigación para que se les facilite el seguimiento 
de nuestros resultados. Uno de los principios en nuestro estudio de investigación de 
los participantes fue que nunca tuvimos primacía sobre los derechos y los intereses 
de ellos. El consentimiento informado fue transparente en su funcionamiento.23 
 Este estudio se proyectó para 2 años, de marzo de 2013 a Marzo de 2015 desde el 
momento de la aplicación de la encuesta de factores de riesgo de manera 
personalizada, y posteriormente la toma de su glucometría capilar. 
 
 
 
27 
Resultados 
En nuestro estudio incluimos a 81 (100%) pacientes con diabetes tipo 2. 
Grupos por sexo encontramos de 61 (75%) son mujeres y 20 (25%) son hombres. 
 
Gráfica 1 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
25% 
75% 
SEXO 
Hombres
Mujeres
n= 81 
 
 
28 
 
La edad que prevaleció en este estudio son 50 (62%) tienen menos de 50 años y el 
rango de edad menor de 50 años y más con 31 (38%). 
 
 
Gráfica 2 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38% 
62% 
50 años y más
menor de 50 años
 Edad 
n= 81 
 
 
29 
La variable etnia, dentro de nuestra investigación 2 (2%) pertenecen a una etnia, y 
79 (98%) no. 
 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
2% 
98% 
Si
No
 Etnia 
 
 
30 
Con respecto a la religión, encontramos que 72 (89%) son católicos, y 9 (11%) son 
de otras diferentes religiones. 
 
 
Gráfica 4 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
católica
Otras
Religión n= 81 
 
 
31 
En la escolaridad encontramos que 44 (54%) de los pacientes diabéticos tienen 
preparatoria y el 37 (46%) sólo tienen menos de la secundaria. 
 
Gráfica 5 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
46% 
54% 
SECUNDARIA Y MENOS
PREPARATORIA Y MAS
Escolaridad 
 
 
32 
De acuerdo a la ocupación encontramos que 55 (68%) son ama de casa, y 26 (32%) 
son empleados y/o estudiantes. 
 
Gráfica 6 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68% 
32% 
Ocupación 
Ama de casa
Empleada o estudiante
n= 81 
 
 
33 
El estado civil, de los pacientes con diabetes encontramos que 68 (84%) son 
casados, y que 13 (16%) son solteros. 
 
Gráfica 7 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
16% 
84% 
SOLTERO
CASADO
 
 Estado Civil 
 
 
34 
Dentro de los antecedentes hereditarios para diabetes tipo 2 encontramos que 57 
(70%) si tienen antecedentes y que 24 (30%) no. 
 
Gráfica 8 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
30% 
70% SI
NO
Antecedentes Diabéticos 
 
 
35 
El diagnóstico de Obesidad 49 (60%) tienen obesidad, y 32 (40%) no son obesos. 
 
 
Gráfica 9 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40% 
60% SI
NO
Obesidad 
 
 
36 
Cuando valoramos si el paciente fuma encontramos que 58 (72%) si fuman y el 23 
(28%) no. 
 
Gráfica 10 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
28% 
72% 
Antecedentes de tabaquismo 
Si
No
 
 
37 
El tiempo de evolución de la diabetes encontramos que 55 (68%) tienen más de 5 
años de evolución, y que 26 (32%) tienen menos de 5 años. 
 
Gráfica 11 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68% 
DE 5 AÑOS Y MAS
MENOS DE 5 AÑOS
 Evolución de la diabetes 
 
 
38 
En el conocimiento de la enfermedad encontramos que 63 (78%) si tienen 
conocimiento sobre la diabetes, y 18 (22%) no saben explicar. 
 
 
Gráfica. 12 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección dedatos. 
 
 
 
 
 
Conocimiento sobre la diabetes 
 
 
39 
Cuando valoramos si el diagnóstico de diabetes le ha causado problemas familiares; 
encontramos que 55 (68%) no le ha causado problemas en su familia, y 26 (32%) si 
le ha causado problemas. 
 
 
Gráfica 13 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
32% 
68% 
Si
No
El diagnóstico de diabetes le ha causado problemas 
familiares 
 
 
40 
Al revisar si la diabetes le causado problemas económicos encontramos que 71 
(88%) si le ha causado problemas económicos y 10 (12%) no. 
 
 
Gráfica 14 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
88% 
12% 
La diabetes le ha causado problemas 
económicos 
Si
No
 
 
41 
Con respecto al ejercicio encontramos que 58 (72%) no lo realiza y 23 (28%) sí. 
 
 
Gráfica 15 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
72% 
28% 
 Ejercicio 
Si
No
 
 
42 
Con respecto a su tratamiento farmacológico encontramos que 80 (99%) si tiene 
tratamiento farmacológico y sólo 1 (1%) no. 
 
Gráfica 16 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1% 
99% 
Tratamiento Farmacológico 
si
No
n= 81 
 
 
43 
En el tratamiento si le han indicado insulina encontramos que 59 (73%) no le han 
indicado, y el 22 (27%) si le han indicado. 
 
 
Gráfica 17 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
27% 
73% 
Prescripción insulina 
Si
No
 
 
44 
Si al paciente le da temor aplicarse insulina en su tratamiento encontramos que 61 
(75%) si le da temor, y 20 (25%) no. 
 
 
Gráfica 18 
 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
25% 
75% 
Ventas 
Si
No
Temor a la aplicacion de insulina 
 
 
45 
Al preguntar si acudieron a recibir atención médica al presentar los primeros 
síntomas en miembros inferiores encontramos que 63 (77%) sí acudieron y 18 
(23%) no. 
 
 
Gráfica 19. 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
23% 
77% 
no
si
N: 81 
Atención médica al presentar los primeros 
síntomas en miembros inferiores 
 
 
46 
Dentro de los pacientes encontramos que 57 (70%) si están controlados de su 
glucosa y que 24 (30%) no. 
 
Gráfica 20 
 
 
 
Fuente: Instrumento de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
30% 
70% SI
NO
Control de glucosa 
 
 
47 
Tabla 1. Análisis Bivariado 
*Obtuvimos un valor p .310 por lo que no es significativo. 
 
Variable 
 Necrobiosis 
19 
SIN 
Necrobiosis 
62 
OR IC 95% P valor 
Sexo 
 
 
 
Femenino 16 45 
2.0 .52-7.79 *N/A Masculino 3 17 
Edad 
 
 
De 50 años y 
más 
 
 13 18 
5.2 1.74-16.10 .003 
Menor de 50 
años 
 6 44 
 
Etnia 
 
 
 
 
Si 
 
 2 
 
 0 
 
4.6 
 
 
3.05-7.08 
 
 .010 
No 
 
 17 
 
 62 
Religión 
 Católica 
 
 12 60 
.05 .01-.30 .000 
Otras 7 2 
Escolaridad 
 
 
Secundaria y 
menos 
 17 20 
17.8 3.75-84.85 .000 Preparatoria y 
más 
 2 42 
 
Ocupación 
 
 Ama de casa 
 
 10 45 
.420 
 
 
.14-1.21 
 
 .103 Empleada o 
estudiante 
 9 17 
Estado Civil 
 
 
 
 
 
Soltero 8 
 
 
Casado 11 
 5 
 
 57 
8.2 2.28-30.13 .001 
 
 
48 
Tabla 2. Análisis Bivariado 
Variable Casos 
(Necrobiosis) 
19 
Controles 
(NO 
Necrobiosis) 
 
62 
OR IC 95% P 
valor 
Antecedentes Diabéticos 
 Si 16 8 
 36.0 8.53-151.85 .000 
 No 3 54 ……………………………………….. 
Obesidad 
 Si 13 19 
4.9 1.60-14.84 .005 
No 6 43 
Antecedentes de Tabaquismo 
 Si 12 11 
7.9 2.54-24.78 .000 
No 7 51 
Evolución de la Diabetes 
 Menor de 5 
años 
 16 39 
3.1 .82-11.96 *N/A 
5 años y 
más 
 3 23 
Conocimiento sobre la diabetes 
 No 14 4 
40.6 9.63-171.10 .000 
Si 5 58 
El diagnostico de diabetes le ha causado problemas familiares 
 Si 0 26 
1.72 1.26-1.85 .001 
No 19 36 
La diabetes le ha causado problemas económicos 
 Si 9 62 
.12 .06-.23 .000 
No 10 0 
*Obtuvimos un valor p .310 por lo que no es significativo. 
 
 
 
 
49 
Tabla 3.Análisis Bivariado 
Control de glucosa 
 Si 16 8 
 36.0 8.53-151 .000 
 No 3 54 
 
 
Variable Casos 
(Necrobiosis) 
19 
Controles 
(NO 
Necrobiosis) 
 
62 
OR IC 95% P 
valor 
Ejercicio 
 Si 14 9 
 16.4 4.76-57.08 
.000 
 No 5 53 
……………………………………….. 
Tratamiento farmacológico 
 Si 1 0 
4.44 2.95-6.67 .060 
No 18 62 
Prescripción de Insulina 
 Si 5 17 
.945 
.29-3.02 
 
.925 No 14 45 
Temor a la aplicación de insulina 
 Si 16 45 
2.01 .52-7.79 
 
.304 No 3 17 
Atención médica al presentar primeros síntomas en miembros inferiores 
 Si 13 6 
20.2 5.60-72.90 .000 
No 6 56 
 
 
50 
Análisis Bivariado 
Estimación de la fuerza de asociación para factores de riesgo para padecer 
necrobiosis. 
Con respecto al “sexo", se encontró que el ser mujer aumenta el riesgo de presentar 
necrobiosis diabética. Esta aseveración está dada por un OR=2, la cual no fue 
corroborada por el valor de p > 0.05. 
Al relacionar la variable “Edad” con la presencia de necrobiosis se encontró un (OR) 
de 5.2; esto indica que existe una asociación de 5 veces más para los pacientes con 
diabetes de 50 años y más a tener necrobiosis; en relación a los menores de 50 
años. 
En relación a la variable “Etnia” y “presencia o ausencia de necrobiosis”, se encontró 
asociación (OR=4.6), lo cual nos indica que los pacientes con diabetes de etnia 
indígena tienen aproximadamente 4 veces más riesgo de presentar necrobiosis; en 
relación a los no indígenas. Esto fue corroborado por el IC (3.05-7.08) y por el valor 
de p = 0.10. 
Con respecto a la “religión", con la presencia de necrobiosis se encontró un (OR) de 
0.5; esto indica que existe una asociación de menos de uno de presentar 
necrobiosis; en relación a los de otras religiones. 
En relación a la variable “Nivel de escolaridad” y “presencia o ausencia de 
necrobiosis”, se encontró asociación (OR=17.8), lo cual nos indica que los pacientes 
con diabetes de nivel secundaria y menos tienen aproximadamente 18 veces más 
riesgo de presentar necrobiosis. Esto fue corroborado por el IC (3.75-84.85) y por el 
valor de p = 0.000. 
En cuanto a la variable “Ocupación” se encontró que no tener ninguna ocupación 
aumenta el riesgo de presentar necrobiosis diabética. Esta aseveración está dada 
por un OR=.420, lo cual no fue corroborada por el valor de p > 0.05 
Respecto variable "Estado civil" y “presencia o ausencia denecrobiosis” 
encontramos un OR 8.2, con un IC (2.28-30.13), lo que nos indica que los pacientes 
solteros tienen 8 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
 
 
51 
En cuanto a la variable “Antecedentes Hereditarios (diabéticos)” y “presencia o 
ausencia de necrobiosis”, se encontró asociación (OR=36.0), lo cual nos indica que 
los pacientes con antecedentes hereditarios tienen 36 veces más riesgo de presentar 
necrobiosis. 
Al evaluar la variable "Obesidad" y “presencia o ausencia de necrobiosis” 
encontramos un OR 4.9, con un IC (1.14-14.84), lo que nos indica que los pacientes 
obesos tienen 4.9 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
En cuanto a la variable “Antecedentes de tabaquismo” y “presencia o ausencia de 
necrobiosis”, se encontró asociación (OR=7.59), lo cual nos indica que los pacientes 
con Tabaquismo tienen aproximadamente 8 veces más riesgo de presentar 
necrobiosis. 
Respecto a la variable "Evolución de la diabetes" y “presencia o ausencia de 
necrobiosis” encontramos un OR 3.1, con un IC (.82-11.96), lo que nos indica que los 
pacientes que tienen más tiempo de evolución de su diabetes tienen 3 veces más 
riesgo de presentar necrobiosis, que los pacientes debutantes. 
Al relacionar la variable “Conocimiento sobre la diabetes” y “presencia o ausencia 
De necrobiosis”, se encontró asociación (OR=40.6), lo cual nos indica que los 
pacientes con que no tienen conocimiento sobre la diabetes tienen aproximadamente 
41 veces más riesgo de presentar complicaciones. 
En relación a la variable "El diagnostico de diabetes le ha causado problemas 
familiares" y “presencia o ausencia de necrobiosis”, encontramos un OR 1.72, con 
un IC (1.26-1.85), lo que nos indica que los pacientes que su diagnóstico le ha 
causado problemas familiares tienen aproximadamente 2 veces más riesgo de 
presentar necrobiosis. 
Al evaluar la variable "La diabetes le ha causado problemas económicos” 
encontramos un OR .12, con un IC (.06-.23), lo que nos indica que los pacientes que 
no han presentado problemas económicos debido a su diabetes tienen 
aproximadamente menos riesgo de presentar necrobiosis. 
 
 
52 
Al relacionar la variable “Ejercicio” y “presencia o ausencia de necrobiosis”, se 
encontró asociación (OR: 16.4), lo cual nos indica que los pacientes que no realizan 
ejercicio tienen aproximadamente 16 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
Al evaluar la variable "Tratamiento farmacológico" y “presencia o ausencia de 
necrobiosis” encontramos un OR 4.44, con un IC (2.95-6.67), lo que nos indica que 
los pacientes que no tienen tratamiento farmacológico para su diabetes tienen 
aproximadamente 4 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
Con respecto al “Prescripción de insulina", se encontró que los pacientes que tienen 
indicado aplicarse insulina y no se la aplican tienen más riesgo de presentar 
necrobiosis diabética. Esta aseveración está dada por un OR=.945, la cual no fue 
corroborada por el valor de p > 0.05. 
Al relacionar la variable “Temor a la aplicación de insulina” y “presencia o ausencia 
de necrobiosis”, se encontró asociación (OR: 2.01), lo cual nos indica que los 
pacientes que tienen temor a la aplicación de insulina y por lo tanto no se aplican 
tienen aproximadamente 2 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
La variable "Atención médica al presentar primeros síntomas en miembros 
inferiores” y “presencia o ausencia de necrobiosis” encontramos un OR 20.2, con un 
IC (5.60-72.90), lo que nos indica que los pacientes que no reciben atención médica 
al presentar los primeros síntomas en sus miembros inferiores tienen 
aproximadamente 20 veces más riesgo de presentar necrobiosis. 
En cuanto a la variable de “Control de su glucosa” se encontró asociación (OR=36.0), 
lo cual nos indica que los pacientes que se encuentran tienen 36 veces más riesgo 
de presentar necrobiosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
Discusión 
En el presente estudio al relacionar la variable “Edad” con la presencia de 
necrobiosis se encontró un (OR) de 5.2; esto indica que existe una asociación de 5 
veces más para los pacientes con diabetes de 50 años y más a tener necrobiosis; en 
relación a los menores de 50 años. En contraparte, en un estudio efectuado por 
pacientes con problemas de pie diabético realizado por el Hospital Central Militar en 
la Ciudad de México, resulto que los pacientes desarrollan problemas del pie 
después de los 40 años y estos problemas se incrementan con la edad, calculándose 
que alrededor de 15% de los individuos con diabetes mellitus desarrollará úlceras del 
pie, de las cuales 15-20% requerirán amputación de la extremidad inferior. 
Estimándose que hasta dos tercios experimentarán una segunda amputación 
ipsilateral o contra lateral, dentro de los 12 meses posteriores a la primera 
amputación y que de todas las amputaciones relacionadas con diabetes, 70-80% son 
precedidas por úlceras crónicas.24 
En un estudio efectuado en la Unidad de Medicina Familiar 66 del IMSS de Xalapa, 
Veracruz, se observó un nivel bajo de su escolaridad con un 54% de primaria o 
menor, durante el periodo agosto-noviembre de 2008, cifra semejante a la observada 
en diabéticos en un estudio hecho en Bolivia; el hecho de encontrar baja escolaridad 
es un factor que favorece en los diabéticos la falta de apego a tratamiento lo que 
repercute en el control metabólico. 25 
En el estudio de la UMF-66 del IMSS de Xapala, Veracruz, tenemos que el 38% de 
los entrevistados mencionaron que el equipo de salud no les había dado información 
previa; en esta investigación no se pudo encontrar relación entre el tiempo de 
evolución de la diabetes y el nivel de conocimientos sobre autocuidado, pues aunque 
prácticamente la mitad de los pacientes tenían entre 11 y 35 años de presentar la 
diabetes, su nivel de conocimientos era insuficiente.25 
Respecto a la variable conocimiento sobre la diabetes, existe una correlación entre 
ésta con la variable “Tiempo de Evolución”, debido a que el nivel de escolaridad 
oscila en ambos en primaria o menos, siendo un factor relevante y determinante, por 
lo que en nuestro estudio resulta lo siguiente: un OR de 40.6 y un Valor de .000. 
 
 
54 
Y nos presenta como se manifestó en la variable que nos antecede el no poder 
encontrar relación entre la evolución y conocimientos de autocuidado sobre la 
diabetes tipo 2.25 Siguiendo otros estudios, como el realizado por 19 especialistas de 
varios estados de la República Mexicana e instituciones públicas y publicado en la 
Guía Clínica para el manejo del Pie Diabético, de Medicina Interna de México 
Volumen 25, núm. 6, noviembre-diciembre 2009, el tratamiento del pie diabético debe 
enfocarse, principalmente, a los mecanismos patogénicos desencadenantes y a la 
atención multidisciplinaria con pronóstico favorable. El esquema general de la 
terapéutica del pie diabético consiste en: control del estado metabólico y luego del 
tratamiento específico, dependiendo del grado de afectación clínica. Como medidas 
generales y de tratamiento preventivo debe enseñarse a los pacientes cómo cuidar 
los pies e inspeccionarlos continuamente. En relación con el control de los valores de 
glucosa sanguínea, se demuestra que existe una asociación estrecha entre la 
hiperglucemia y; la aparición y gravedad de la neuropatía diabética acompañante del 
pie diabético, que forma parte de los factores de riesgo para úlceras en el pie.26 
Conocimiento de complicaciones: Al evaluar esta variable el estudio dio como 
resultado un OR 13.8, con un IC (2.50-76.47), lo que indica que los pacientes 
diabéticos con conocimientos tienen aproximadamente 14 veces menos riesgo de 
presentar necrobiosis. Sobre este mismo tema se realizó un estudio en Medellín, 
Colombia hacia el año 2008 sobre el conocimiento de las complicaciones, causas 
importantes de morbilidad y mortalidad, lo cual contribuye en los incrementos de 
costos en salud

Continuar navegando