Logo Studenta

Factores-asociados-a-los-esquemas-de-vacunacion-incompletos-en-ninos-menores-de-5-anos-en-el-Hospital-Regional-Nezahualcoyotl

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JlVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS 
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCÓYOTL 
TITULO 
"FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
ALUMNO: SALAZAR NOVOA BRENDA YESENIA 
ISSEMYM HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL ~1~~~~LJEAE~TU~~ 
;:U(!'~\ll '~ : ,")N OE MEDICII'~" F ... .r;'lIIlÁR 
o 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
PRESENTA 
ORA: SALAZAR NOVOA BRENDA YESENIA 
DR. LIBRA O CARLOS BARNAD ROMERO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL 
HOSPITAL R AL NEZAHUALCOYOTL 
DR. OSCAR BARRERA TENAHUA 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
PROFESOR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL N~~ALCOYOT1 i;¡~2.,m~ 
t-j' r < ~ ,I'("'.;:. .... ; ~ , ... ('\ . 
DI;:>t '- ~: O'" :lE 
~ .r ACI( N lO INVESTIGA 16 , 
. GUILLERMO VICTAL VAzQUEZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
ING. J ANNA PATRIC 
JEFA DE DEPARTA ENTO DE INVE,n+~<:1f 
E 
1 
O MONTEAGUDO 
N E INNOVACION A 
FAC ULTA D DE MEDICI NA 
:~vnit~ l1€. ESnJOIOS Cf. f'O.-%.'V.DO 
" l tlY.~'i! ·:: ,''W (}I' MfOIC I~~\ F.I>JoULlAR 
"FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NI~OS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
PRESENTA 
DRA. SALAZAR NOVOA BREN DA YESENIA 
JEFE DE SUBDIVISiÓN DE MEDICINA MILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE ME INA U.N.A.M. 
DR. GEOVAN ORTIZ 
COORDINAD E ESTIGACION 
DE LA SUBDIV N DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA U.NAM. 
2 
FAC Ul TAO DE MEDICiN A 
J;';V!S!ÓN CE ESTUDIOS c;:;: P-")'5G!'tADO 
Slll'·S~ .. "~";¡'¡ C->' ;,1EOIC.~i. . ': •• ~,~llAR 
 
 0 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS 
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCÓYOTL 
 
 
TITULO 
 
“FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL” 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
 
 
ALUMNO: SALAZAR NOVOA BRENDA YESENIA 
 
 
 
ISSEMYM HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 2019 
 
 1 
FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
PRESENTA 
DRA: SALAZAR NOVOA BRENDA YESENIA 
AUTORIZACIONES: 
 
_______________________________________ 
DR. LIBRADO CARLOS BARNAD ROMERO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL 
HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 
 
 
_______________________________________ 
DR. OSCAR BARRERA TENAHUA 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
PROFESOR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR EN EL HOSPITAL REGIONAL NEZAHUALCOYOTL 
 
 
______________________________________ 
DR. GUILLERMO VICTAL VÁZQUEZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
_______________________________________ 
ING. JOANNA PATRICIA GALINDO MONTEAGUDO 
JEFA DE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA 
EN SALUD. 
 
 2 
 
“FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL” 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR. 
PRESENTA 
DRA. SALAZAR NOVOA BRENDA YESENIA 
AUTORIZACIONES: 
 
_________________________________________ 
DR. JUAN JOSE MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
 
_______________________________________ 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
_____________________________________ 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
 
 3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi mamá por su apoyo incondicional durante mi formación profesional, por estar 
presente en cada día de mi vida y ser siempre la luz que me guía en la toma de mis 
decisiones, además de ser mi mayor ejemplo a seguir ya que se preocupó por mí 
en cada momento y que siempre quiso lo mejor para mi porvenir. 
 
A mi amado esposo por su comprensión, paciencia y apoyo; por aguantar las 
guardias junto conmigo, por estar presente en los buenos y malos momentos; el 
que es mi mayor ejemplo de vida encaminada al éxito, fue el ingrediente perfecto 
para poder alcanzar con éxito esta meta que es la residencia. 
 
A mis hermanas y sobrinos que cuento con su apoyo y cariño incondicional. 
 
A mi amiga Maricarmen Lascano por brindarme su sincera y verdadera amistad, por 
ser un ejemplo para mi y un gran apoyo durante toda la residencia. 
 
A mis maestros Oscar y Beatriz, que han sabido transmitir un poco de su experiencia 
y conocimientos; que me hicieron apreciar y querer el arte de la Medicina Familiar 
les agradezco la paciencia, dedicación y entrega. 
 
 
 
A todos ellos gracias por que sin ellos no hubiera sido lo mismo mi 
desempeño en la residencia. 
 
 
 
 
 
 4 
INDICE 
1. RESUMEN ............................................................................................................... 6 
2. MARCO TEORICO ............................................................................................... 7 
1.1. Antecedentes ............................................................................................................. 7 
2.2. Inmunidad ................................................................................................................ 9 
2.2.1. Tipos de inmunidad: .......................................................................................................... 10 
2.2.2. Clasificación de las vacunas: ........................................................................................... 11 
2.2.3. Vacunación Segura .................................................................................................................... 13 
2.2.4. Enfoques Comunitario y Personal en la utilización de una vacuna. .......................................... 15 
2.3. Factores de riesgo que contribuyen al incumplimiento del esquema de vacunación .. 16 
2.3.1. Causas, motivos o circunstancias de un esquema de vacunacionincompleto ....... 18 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 24 
3. JUSTIFICACION ................................................................................................ 25 
4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 26 
4.1. Objetivo General ............................................................................................................ 26 
4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 26 
5. METODOLOGÍA ................................................................................................. 27 
Tipo de estudio: ................................................................................................................ 27 
Universo de trabajo: ......................................................................................................... 27 
Criterios de selección ...................................................................................................... 27 
Criterios de inclusión. ........................................................................................................................... 27 
Criterios de exclusión. .......................................................................................................................... 27 
Criterios de eliminación. ...................................................................................................................... 27 
Descripción general del estudio y procedimientos ..................................................... 27 
Población de estudio: ...................................................................................................... 29 
Tipo de muestreo .................................................................................................................. 29 
Tiempo de muestreo ......................................................................................................... 29 
 
 5 
6. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ASPECTOS ESTADÍSTICOS. ...................................... 30 
7. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ...................................................................... 31 
8. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. ..................................... 34 
Recursos humanos. ......................................................................................................... 34 
Recursos materiales ......................................................................................................... 34 
Recursos físicos y tecnológicos. ................................................................................... 34 
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 35 
10. ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................... 36 
11. RESULTADOS ............................................................................................... 39 
12. DISCUSION .................................................................................................... 44 
13. CONCLUSIONES ........................................................................................... 45 
14. REFERENCIAS .............................................................................................. 47 
15. ANEXOS ............................................................................................................ 49 
 
 
 
 6 
1. RESUMEN 
FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLENTOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL 
REGIONAL NEZAHUALCOYOTOL 
Antecedentes: Se detectó que los programas de vacunación tenían problemas 
logísticos y de gerencia relacionados con la falta de recursos y deficiencia en la 
organización de los servicios, como rigidez de horarios. Asi mismo, se pusieron 
en evidencia algunos problemas relacionados con el personal de salud. 
También, se detectó rechazo a las vacunas de parte de la población por 
creencias y factores culturales 
Objetivo: Identificar los factores asociados con el incumplimiento del esquema 
de vacunación en niños menores de 5 años en el Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcóyotl 
Metodología: Estudio observacional, transversal, comparativo, retrospectivo. Se 
seleccionaron Niños menores de 5 años de edad, derechohabientes a al 
Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl; se aplicó una encuesta para la 
valoración factores asociados a los esquemas de vacunacion incomplentos. Se 
realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión. 
Resultados: Se detecto que de los factores asociados, al incumplimiento del 
esquema de vacunacion evaluados el 34% de la pobalcion en estudio fue que 
no hay vacuna en existencia, siendo el segundo factor asociado que no 
consideran necesarias las vacunas, en un 20.7%. 
Conclusiones: Para mejorar los niveles de vacunación en los países en 
desarrollo, se han implementado diferentes métodos como llevar la vacunación 
más cerca de la comunidad, sin embargo la apatia de la poblacion no ha 
facilitado lograr las metas de dichos metodos 
Palabras claves: esquemas de vacunacion, factores asociados a esuqemas 
incompeltos 
 
 
 7 
2. MARCO TEORICO 
1.1. Antecedentes 
Las vacunas fueron descubiertas en 1771, por Edward Jenner, a partir de 
unos experimentos que realizaba con gérmenes de la viruela que atacaba 
a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia 
esta enfermedad. De ahí proviene su nombre, de la palabra latina vacca y 
este invento fue el inicio de todo un programa de inmunizaciones que ha 
permitido prevenir muchas enfermedades mortales o incapacitantes y evitar 
grandes epidemias. En 1796 se aplicó por primera vez la vacuna contra la 
viruela, enfermedad que ha sido erradicada totalmente. Fue descubierta por 
el médico inglés Edward Jenner en 1771. En 1880, Louis Pasteur y Robert 
Koch descubrieron los "gérmenes" causantes de algunas enfermedades 
infecciosas como el cólera y la rabia y a partir de ellos se elaboraron las 
vacunas respectivas. En 1891, Emil Adolf von Gelming y Shibasaburo 
Kitasato elaboraron las vacunas contra la difteria y el tétanos. En 1906, Léon 
Calmetre y Camille Guérin, inventaron la vacuna BCG contra la tuberculosis. 
En 1954 Jonas E. Salk inventó la maravillosa vacuna contra la poliomielitis, 
enfermedad que en México no se ha presentado desde hace varias 
décadas. En 1960, John F. Enders inventó la vacuna contra el sarampión. 
En 1962 Thomas H. Séller, inventó la vacuna contrala rubéola.1,2 Desde la 
Cumbre del Milenio celebrada en 2000, la inmunización ha pasado a ocupar 
un lugar central como una de las fuerzas que impulsan las actividades en 
caminadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en 
particular el objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de 
cinco años3. Hoy en día se está llegando con la inmunización a más niños 
que en ningún otro momento de la historia: más de 100 millones de niños al 
año Además, los beneficios de la inmunización se están extendiendo cada 
vez más a los adolescentes y los adultos, protegiéndolos contra 
enfermedades que ponen en peligro la vida como la gripe, la meningitis y 
ciertos cánceres que aparecen en la edad adulta. La OMS ha estimado que 
 
 8 
si todas las vacunas de que disponemos hoy en día contra las 
enfermedades de la infancia se adoptaran de forma generalizada, y si los 
países pudiesen incrementar la cobertura vacunal hasta un promedio 
mundial del 90%, de aquí a 2015 podrían prevenirse dos millones de 
muertes más al año entre niños menores de cinco años.4 Esto tendría una 
repercusión importantísima en el progreso hacia el objetivo mundial de 
reducir la mortalidad infantil en dos tercios entre 1990 y 2015 (ODM 4). 
También serviríapara reducir en gran medida la carga de morbilidad y 
discapacidad debidas a enfermedades prevenibles.5 
 Desde 1983, el Grupo Consultivo Mundial del PAI recomendó la 
inmunización a todas las personas elegibles en cada oportunidad como una 
estrategia directa para aumentar la cobertura de vacunación. Con ese 
objeto se elaboraron protocolos para estimar las OPDV y, en las décadas 
de 1980 y 1990 (2-17), se hicieron varias evaluaciones en la Región. Estos 
estudios mostraron que la proporción de oportunidades perdidas iba de 34% 
en el Ecuador a 66% en Nicaragua, mientras Colombia, México y Venezuela 
tenían 40% y Honduras, 45%.5. 12 
Se detectó que los programas de vacunación tenían problemas logísticos y 
de gerencia relacionados con la falta de recursos y deficiencia en la 
organización de los servicios, como rigidez de horarios. Asimismo, se 
pusieron en evidencia algunos problemas relacionados con el personal de 
salud, por ejemplo, que dejaban de vacunar para evitar la pérdida de dosis, 
respondían a falsas contraindicaciones y su conocimiento estaba 
desactualizado. También, se detectó rechazo a las vacunas de parte de la 
población por creencias y factores culturales.6 
Gracias a esos estudios se logró obtener información valiosa acerca de los 
problemas que afectaban la vacunación y, consecuentemente, los países 
implementaron soluciones. Por ejemplo, en El Salvador, evaluaciones 
posteriores mostraron que las OPDV se habían reducido de 45% a 14% 
entre los niños menores de 5 años de edad. Igualmente en el Perú, las 
 
 9 
OPDV entre mujeres y menores de 2 años de edad disminuyeron de 52% 
en 1990 a 13% en 1995, luego de haberse aplicado estrategias específicas 
para disminuirlas7. 
En noviembre de 2008, la OMS, a solicitud de su Grupo Consultivo 
Estratégico de Expertos (SAGE por su sigla en inglés) realizó un análisis 
epidemiológico detallado de la población de niños no vacunados y con 
vacunación parcial, con base en tres fuentes: 1) encuestas nacionales de 
demografía y salud y análisis de las encuestas de indicadores múltiples 
(MICS por sus siglas en inglés) de 241 países; 2) datos de la bibliografía 
gris, y 3) datos publicados en revistas científicas3. 
Ese análisis de la bibliografía estableció claramente la responsabilidad que 
le cabe al sistema de salud en la no vacunación y la vacunación subóptima, 
por ejemplo, como consecuencia de la distancia entre el sitio de vacunación 
y su población objeto, la falta de motivación del personal de salud, la 
escasez de recursos y la percepción de falsas contraindicaciones. 
Igualmente, se destacaron factores de la demanda, como las características 
de la familia y sus actitudes, conocimientos y otros rasgos de los padres, 
por ejemplo, su grado de escolaridad y creencias religiosas. 
Estudios recientes realizados en Colombia, El Salvador y Guatemala (2010-
2011, datos aún no publicados) sobre las causas que afectan la vacunación, 
señalaron que la cultura a favor de la vacunación es muy fuerte en esos 
países, pero que existen barreras tanto en la oferta como en la demanda 
que hacen difícil llevar la vacunación a todos quienes deben recibirla7. 
2.2. Inmunidad 
Los recién nacidos son más vulnerables a infecciones, sus sistema 
inmunitario puede responder a algunos organismos infecciosos porque al 
nacer el niño recibe la inmunidad pasiva, la cual está dada por la 
inmunoglobulina G, recibida por vía tras placentaria en el último periodo del 
embarazo y a través de la lactancia materna; esta inmunidad pasiva le 
 
 10 
confiere inmunidad frente a los antígenos a los que estuvo expuesta la 
madre y desaparece casi totalmente durante el primer año. En cuanto a la 
inmunidad activa, se refiere a la capacidad del tejido linfático del niño de 
producir sus propias defensas (anticuerpos específicos) que son moléculas 
de proteínas especializadas y leucocitos sensibilizados que a través del 
contacto casual con gérmenes o intencionado con la administración de las 
vacunas. Ambos pueden atacar y destruir los antígenos que son sustancias 
capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, 
específicamente con la producción de anticuerpos que tienen como objetivo 
la eliminación de la sustancia extraña (virus, bacteria o toxina)8. 
El sistema inmunitario es la defensa natural del cuerpo humano y su función 
principal es protegernos ante los ataques de organismos patógenos. Está 
compuesto por leucocitos, macrófagos y linfocitos que permiten reconocer 
a los organismos patógenos específicos de manera eficaz, al cual se le 
denomina inmunidad adquirida, ya que es capaz de crear una memoria 
inmunitaria considerada como la base de las vacunas. La inmunización es 
una intervención eficaz con relación a su costo, salva vidas y evita el 
sufrimiento causado por enfermedades, minusvalía y muertes, beneficia a 
toda las personas no solo porque mejora la salud y la esperanza de vida, 
sino también por su impacto social y económico a escala mundial, nacional 
y comunitaria9. 
2.2.1. Tipos de inmunidad: 
I. Pasiva: Se refiere a la síntesis de anticuerpos en un organismo y que se 
transfieren directamente a otro de forma temporal. Existe la inmunidad 
artificial que se desarrolla por Inyección de anticuerpos, es decir, en la 
inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del 
huésped. 
II. Activa: Es la producción de anticuerpos por el propio organismo como 
resultado del estímulo antigénico. Existe la inmunidad natural que se 
adquiere por el padecimiento de la enfermedad y que es generalmente 
 
 11 
permanente; y la inmunidad artificial producida por antígenos preparados 
(vacunas) que al administrarse estimulan la respuesta inmune de larga 
duración, no inmediata, ya que se hace efectiva de 2 a 3 semanas después 
de la exposición al antígeno. Vacunas Son suspensiones de 
microorganismos vivos, inactivos o muertos que pueden ser administradas 
por vía oral, intramuscular, intradérmica o subcutánea que al ser 
administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad 
a la que está dirigida1. 
2.2.2. Clasificación de las vacunas: 
I. Microorganismos vivos atenuados: Son preparaciones inmunológicas de 
virus o bacterias vivas que han sido modificados o alterados de tal manera 
que no resulten agresivos para provocar la enfermedad, pero si una 
respuesta inmune importante. 
II. Microorganismos enteros inactivos (muertos): suspensiones de bacterias o 
virus muertos mediante la acción de desinfectantes como el fenol o 
formaldehido, estos son virus que no se reproducen, conservan sus 
antígenos químicos y se necesitan varias dosis con diferentes periodos de 
tiempo para inducir la inmunidad. 
III. Proteínicas purificadas (Toxoides): Preparaciones obtenidas a partir de 
toxinas inactivas de bacterias productoras. Las vacunas toxoides más 
conocidas son las que previenen la difteria y el tétano. En el esquema de 
inmunizaciones de niños menores de un año, se encuentran las siguientes 
vacunas: 
a) Vacuna BCG.- Es una vacuna liofilizada, compuesta por bacilos 
atenuados que protege contra la enfermedad de la Tuberculosis. Su nombre 
está compuesto por tres iniciales que quiere decir Bacilo Calmette Guerin, 
siendo estas dos últimas letras los apellidos de los médicos que la 
descubrieron. Su presentación es en frasco multidosis, se administra 0.1 cc 
por vía intradérmica en el hombro derecho del recién nacido desde las 
primeras horas de vida hasta los 28 días de nacimiento y no requiere 
 
 12 
refuerzos. No se debe de administrar la BCG al recién nacido que pese 
menos de 2,500 gramos y en niños que ya cumplieron el mes de vida, ya 
que han estado expuestos al ambiente y pueden contaminarse con el bacilo. 
b) Vacuna HVB.- Esta es una vacuna líquida inactivada que protege contra 
la Hepatitis B. Para el recién nacido, la presentación es en frasco mono 
dosis, se administra 0.5 cc porvía intramuscular en el tercio medio del 
músculo vasto externo del muslo. La presentación en frasco multidosis es 
para mayores de 5 y 15 años, a quienes se administra 0.5 y 1 cc 
respectivamente, por vía intramuscular en el tercio medio del músculo 
deltoides del brazo. No se debe de administrar la vacuna después de las 48 
horas de nacido, ya que se perdería su uso como profilaxis. 
c) Vacuna APO.- Es la vacuna líquida que protege contra la Poliomielitis, 
una enfermedad que se caracteriza por pérdida del movimiento (Parálisis). 
La presentación es en frasco multidosis y se administran 2 gotas por vía oral 
en 3 dosis; la primera dosis es a los 2 meses, la segunda a los 4 meses y 
la tercera a los 6 meses. Si el niño vomita la vacuna se le puede volver 
administrar después de 20 minutos, ya que es una vacuna inactivada y no 
perjudica la salud de niño. 
d) Vacuna Pentavalente.- Esta es una vacuna líquida combinada que 
protege contra 5 enfermedades: Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hemophilus 
influenzae tipo B y Hepatitis B. La presentación es en frasco mono dosis y 
se administran 3 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio del 
músculo vasto externo, la primera dosis se aplica a los 2 meses, la segunda 
a los 4 meses y la tercera a los 6 meses. 
e) Vacuna Neumococo.- Es una vacuna líquida heptavalente conformada 
por 7 serotipos, ofrece a los niños protección contra las infecciones 
causadas por el neumococo. Son más eficaces contra las enfermedades: 
Meningitis o Neumonía. La vacuna puede ser eficaz para prevenir las 
infecciones del oído y la sinusitis. La presentación es en frasco mono dosis 
y se administran 3 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, la primera dosis a 
los 2 meses, la segunda a los 4 meses y la tercera al cumplir el año. 
 
 13 
f) Vacuna Influenza.- Es una vacuna líquida que contiene antígenos y cepas 
de influenza de la temporada, que puede ir variando por las características 
del agente, el que es determinado por la OMS. La presentación es en frasco 
mono dosis, se administra 0.25 cc por vía intramuscular en el tercio medio 
del músculo vasto externo del muslo a los 7 y 8 meses, y 0.5 cc para los 
niños de 2 a 4 años 11 meses 29 días por vía intramuscular en el tercio 
medio del músculo deltoides del brazo. 
g) Vacuna Rotavirus.- Es una vacuna líquida que protege frente a serotipos 
que con mayor frecuencia causan gastroenteritis en niños. La presentación 
es en frasco monodosis, se administran dos dosis de 1.5 cc por vía oral, la 
primera dosis se da los dos meses y la segunda a los 4 meses. No se debe 
administrar si el niño ya empezó con la alimentación complementaria, ya 
que puede causar necrosis intestinal. La calidad de las vacunas está 
determinada por su conservación, manejo y distribución para lo cual se debe 
tener en cuenta la cadena de frío, que es el sistema de procesos ordenados 
para la conservación, manejo y distribución de las vacunas dentro de los 
rangos de temperatura establecidos para garantizar su capacidad 
inmunológica. Se inicia desde la producción, recepción, manipulación, 
transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la administración 
al usuario final en los servicios de vacunación.6 
 
2.2.3. Vacunación Segura 
 
Uno de los mayores logros en salud pública ha sido la prevención de las 
enfermedades infecciosas mediante la inmunización. A pesar de los 
importantes adelantos que ha experimentado el control de 12 
enfermedades, la inmunización no está libre de controversias, y el mundo 
ha presenciado los peligros y efectos de la interrupción de la vacunación. 
La aparición ocasional de un Evento supuestamente atribuido a la 
vacunación o inmunización (ESAVI) vinculados al uso de las vacunas 
 
 14 
utilizadas en los programas de inmunización puede convertirse rápidamente 
en una amenaza grave para la salud pública5. 
Un número elevado de casos de eventos adversos en los programas de 
vacunación puede generar una crisis imprevista y de no responderse 
adecuadamente, los avances en salud pública que tanto han costado en 
relación con las inmunizaciones, podrían perderse o ponerse en discusión. 
El manejo apropiado de ESAVI supone la detección, evaluación, 
investigación, manejo, prevención rápida y adecuada de tales sucesos. 
Además, es fundamental elaborar un plan de comunicación para informar a 
la población. En este sentido, es importante que el personal de salud 
establezca alianzas con los medios de comunicación. Los servicios de 
inmunización tienen la responsabilidad de abordar esa preocupación 
manteniendo a sus trabajadores preparados con información sobre 
vacunación segura, un componente prioritario de los programas de 
inmunización que busca crear y fortalecer mecanismos que permitan a los 
países garantizar la utilización de vacunas de calidad, el empleo de 
prácticas de inyecciones seguras y el monitoreo de los ESAVI.6 
La Estrategia de Inmunización Debido al aumento de enfermedades 
inmunoprevenibles y las altas tasas de morbilidad por enfermedades 
prevenibles, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(UNICEF) en 1974, crearon el Programa Ampliado de Inmunización, 
posteriormente en el año 2006 adquiere el nombre de Estrategia de 
Inmunización que tiene como objetivo inmunizar a un mayor número de 
personas contra más enfermedades e introducir nuevas vacunas. 
La vacunación es una técnica o intervención sanitaria de gran efectividad 
que actúa sobre personas sanas susceptibles, modificando su estado 
inmunitario, aumentando su resistencia y reduciendo o eliminando la 
susceptibilidad a la infección. La aplicación de programas de vacunación, 
junto con otras medidas de salud pública (saneamiento, tratamiento de 
aguas de consumo, etc.), ha logrado un descenso importante en la 
morbimortalidad atribuible a las enfermedades infecciosas.6 
 
 15 
 Se trata, por tanto, de una estrategia de Prevención Primaria, pues actúa 
antes de que el factor etiológico o de riesgo afecte al sujeto, tienen por 
objeto producir una elevada proporción de individuos inmunes en la 
población, de manera que se impida la transmisión de la infección y con ello 
sea prácticamente imposible la aparición de fenómenos epidémicos, 
logrando la protección directa en los individuos y la inmunidad colectiva de 
toda la población, incluidos los no vacunados. En todas las poblaciones es 
esencial alcanzar y mantener un nivel adecuado de inmunidad colectiva 
para conseguir el bloqueo de la transmisión de una infección y más 
adelante, si ello es factible, alcanzar su erradicación. Esto es especialmente 
importante en las enfermedades en que el reservorio del agente es humano 
y la transmisión homóloga (viruela, tosferina, poliomielitis, sarampión, 
rubéola y parotiditis), donde las vacunas no sólo confieren protección 
individual sino también una protección colectiva o inmunidad de grupo5-6. 
 
2.2.4. Enfoques Comunitario y Personal en la utilización de una vacuna. 
 
1. Enfoque Comunitario: La acción preventiva se dirige a toda una comunidad 
y los beneficios globales que se obtienen son mayores que la simple suma 
de beneficios individuales, en este enfoque comunitario y según las 
características de la enfermedad se pueden plantear tres tipos de objetivos: 
a. - Erradicación de la Enfermedad.- Es impedir la circulación del agente 
causal eliminando el reservorio. Solo puede conseguirse si éste es 
exclusivamente humano y la enfermedad presenta un cuadro clínico 
definido con ausencia de portadores del germen a largo plazo. Se considera 
una enfermedad erradicada cuando ya no aparece ningún caso nuevo y 
dejan de ser necesarias las medidas de prevención, pero esto implica que 
la infección debe desaparecer a nivel mundial; la viruela, considerada 
oficialmente erradicada por la OMS en 1979 y frente a la que no se vacuna 
desde entonces. 
 
 16 
b. - Eliminación de la Enfermedad.-Es la desaparición de un agente de una 
zona concreta o consecución de una prevención efectiva de la enfermedad, 
a pesar de que el agente causal continúe presente. Las medidas 
preventivas tienen que mantenerse. 
c. - Control de la Enfermedad.- Se debe de reducir al mínimo la aparición de 
casos4. 
2. Enfoque Personal: La acción preventiva está dirigida a los grupos de riesgo. 
Se trata de conseguir una protección individual y se actúa sobre grupos 
específicos de la población. Esfuerzo global para inmunizar a todos los 
niños En la década de los 70, en la etapa final de la campaña mundial de 
erradicación de la viruela, la Organización Mundial de la Salud lanzó el 
Programa Ampliado de Inmunización. La cobertura estimada para las 
vacunas básicas en los países en vías de desarrollo en aquel entonces no 
pasaba del 5%. Las metas del PAI eran asegurar que todos los niños 
recibieran protección contra la tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tos 
ferina, el tétano y el sarampión antes de cumplir el primer año de vida, y 
vacunar con toxoide tetánico a todas las mujeres para proteger contra el 
tétano tanto a ellas como a sus hijos recién nacidos2. 
2.3. Factores de riesgo que contribuyen al incumplimiento del esquema de 
vacunación 
Se define como esquema completo de vacunación al que se aplica según 
la edad recomendada y cuando el niño de acuerdo con su edad ha sido 
vacunado con los biológicos correspondientes; un esquema completo 
aplicado tardíamente es cuando el niño tiene el esquema de vacunación 
completo para su edad pero posterior a la edad recomendada. Un esquema 
se considera incompleto cuando el niño no presenta el esquema de 
vacunación correspondiente a su edad o a biológicos indicados. Por último, 
el retraso en la aplicación de las vacunas ocurre cuando la aplicación de un 
biológico se lleva a cabo un mes después de la fecha indicada.6 
 
 17 
A nivel mundial, los esquemas de vacunación incompletos representan una 
cuestión trascendental y están relacionados con múltiples factores; entre los 
reportados en la literatura se encuentran: pobreza, costo a las familias, 
costo a los proveedores, inicio tardío de la vacunación, información 
deficiente del estado de vacunación,3-9 y desconocimiento por parte del 
personal de salud de las contraindicaciones y edades adecuadas para la 
aplicación de las vacunas. Se ha documentado que hasta en la mitad de las 
consultas pediátricas, el niño en condiciones de recibir alguna vacuna 
puede no ser inmunizado. 
En el ámbito mundial, los esquemas de vacunación incompletos 
representan una cuestión trascendental y están relacionados con múltiples 
factores: inicio tardío de la vacunación, información deficiente del estado de 
vacunación y desconocimiento por parte del personal de salud de las 
contraindicaciones y edades adecuadas para la aplicación de las vacunas.1 
 Estas oportunidades pérdidas (consideradas cuando una persona de 
cualquier edad elegible para ser vacunada, asiste por el motivo que sea a 
una unidad de salud y no recibe la o las vacunas requeridas) constituyen 
una barrera que limita los programas de vacunación en niños. Asimismo, se 
ha documentado que la percepción que tienen los padres de la vacunación 
y la solicitud de su aplicación puede modificar favorablemente las 
coberturas de vacunación.10,11 
En el niño las enfermedades crónicas constituyen otra barrera, ya que 
aquellos que las padecen pueden estar hospitalizados o enfermos en el 
momento en que deben recibir la vacuna. En ocasiones, el personal de 
salud puede estar mal informado acerca de las contraindicaciones reales y 
diferir injustificadamente la vacunación ante enfermedades leves o la 
enfermedad de base.3-5 
 
 18 
Así, los pacientes hospitalizados en centros de tercer nivel pueden tener 
factores de riesgo por esquemas incompletos, lo cual incrementa la 
vulnerabilidad a padecer enfermedades prevenibles por vacunación. 
En diversos países se reconoce que los programas de vacunación requieren 
el dominio de elementos técnicos y organizacionales para ser accesibles a 
las poblaciones. Uno de ellos ha sido infravalorado: la participación de la 
población y las causas que la motivan.2 El ambiente general influye en la 
vacunación no sólo en términos socioeconómicos sino también culturales.3 
El análisis de información y la evaluación de las coberturas constituyen 
estrategias indispensables para fortalecer el Programa de Inmunizaciones. 
En diversos estudios se ha corroborado la utilidad del método de encuestas 
para el aná- lisis de coberturas en apoyo a las estrategias de vigilancia y 
evaluación del Programa.4,5 No obstante los esfuerzos del Sistema Nacional 
de Salud de México por disponer de un esquema de vacunación apropiado, 
aún se encuentran limitaciones que repercuten en la salud de la población 
infantil. Para que un programa de vacunación cumpla con el propósito de 
disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles y 
en algunos casos producir inmunidad de grupo, se necesitan coberturas de 
vacunación iguales o superiores a 95% en la población objetivo del 
programa, con el fin de alcanzar un umbral comunitario de inmunidad que 
limite la transmisión.4 Sin embargo, en la actualidad todavía existen 
esquemas de vacunación incompletos que impiden el éxito total de las 
acciones de vacunación. 
2.3.1. Causas, motivos o circunstancias de un esquema de vacunacion 
incompleto 
Desde finales de los años setenta, las inmunizaciones en la infancia han sido 
una de las medidas preventivas más costo-efectivas en salud pública tanto 
en países desarrollados como en vías de desarrollo11, sin embargo a nivel 
mundial, se ha notado la presencia de esquemas de vacunación incompletos 
lo cual representa una cuestión trascendental en el sector salud; se observa 
 
 19 
que las causas del incumplimiento del esquema de vacunación está 
relacionado con múltiples factores como lo son inicio tardío de la vacunación, 
información deficiente del estado de vacunación y desconocimiento por parte 
del personal de salud de las contraindicaciones y edades adecuadas para la 
aplicación de las vacunas12. 
Existen mitos, dudas y errores sobre la vacunacion lo cual genera que haya 
un incomplimiento del esquema de vacunacion, por lo cualse describen 
cuales son las verdaderas contraindicaciones y cuales son 
containdicaciones falsas, sin embargo las decisiones deben tomarse de 
forma personalizada según la situación individual de cada paciente.13 
• Contraindicaciones más comunes 
o Permanentes 
§ Hipersensibilidad grave comprobada a algún componente de la 
vacuna que se quiera administrar, exceptuando el huevo en la 
triple vírica. 
§ Anafilaxia con dosis previa de la misma vacuna. 
§ Encefalopatía aguda en la semana siguiente a la administración 
de la vacuna frente a tosferina no vacunar nuevamente contra 
esta). 
o Temporales 
§ Embarazo y vacunas atenuadas. 
§ Inmunodepresión primaria o secundaria (sobre todo severa), 
con algunas excepciones (asplenia, enfermedad 
granulomatosa crónica). 
§ Enfermedad moderada-grave o inestable (broncoespasmo, 
enfermedad renal descompensada, neurológica...) con o sin 
fiebre, hasta mejoría y estabilización. En caso de riesgo 
epidémico elevado podrán administrarse. 
§ La edad mínima de vacunación para cada vacuna concreta. 
• Falsas contraindicaciones: 
 
 20 
o Enfermedad aguda leve con o sin febrícula. 
o Antecedentes familiares de reacción adversa a las vacunas. 
o Epilepsia estable o antecedentes de convulsión febril. 
o Tratamiento antibiótico (salvo en vacunación frente a fiebre tifoidea 
oral). 
o Tratamiento con corticoides inhalados, tópicos o locales, así como 
sistémicos a dosis inferiores a las inmunosupresoras y durante un 
tiempo corto. 
o Marcha atópica, asma, eccemas o dermatitis. 
o Prematuridad (vacunando según edad cronológica). 
o Patologías diversas:parálisis cerebral, síndrome de Down, ictericia 
neonatal, bajo peso al nacer, cirugía reciente (si cirugía mayor, 
demorar las vacunas 2 semanas tras la intervención, valorando 
siempre el beneficio/riesgo) o inminente (salvo vacunas de virus 
atenuados en las 4 semanas previas a un trasplante de órgano sólido). 
o Lactancia materna, a excepción de vacunación frente a la fiebre 
amarilla en la madre. Si al vacunar de varicela aparece reacción local 
o generalizada en la madre, dar lactancia materna con biberón (salvo 
lesiones en zona de pezón). 
o Convivientes de personas enfermas crónicas (salvo polio atenuada 
oral e inmunodeprimidos). 
o Convalecencia de una enfermedad infecciosa. 
o Contacto con una enfermedad infecciosa. 
o Desconocimiento de estado vacunal previo. 
o Pacientes ingresados en unidades neonatales. 
o Alergia a componentes no incluidos en las vacunas. 
o Anafilaxia al huevo y triple vírica. 
o Administración de vacunas “contra la alergia” (desensibilizantes). 
o Administración de Palivizumab. 
Parte del incumplimiento de vacunas se debe al conjunto de las dudas que les 
surgen a los padres y que en la actualidad existen infitas fuentes de informacion que 
 
 21 
ademas cuentan con una verdad dudosa e incontesble; por lo cual son necesarias 
fuentes mas amplias y ciertas sobre la vacunacion, que dispongan de ellas de 
manera accesible los padres, teniendo como fuenta principal el Internet que facilita 
el acceso a la if¡nformacion ofreciendo la oportunida de obtener datos actualizados 
sobre las vacunas y los aspectos relacionados a las mismas. 
 Existen algunos mitos muy comunes o diostorciones de la realidad que logran que 
existan padres que se declaren “antivaunas”, ya que pareciera que la unica 
“enfermeda contagiosa” que tienen las vacunas es que a pesar de estar probada 
su efectividad y ser una de las intervenciones sanitarias que mas a contribuido a 
reducir la mortalidad, estan rodeadas de dudas esceptisimosy polemicas, l que 
conlleva a la aparicion de diferentes informaciones erroneas, y el arraido de estas 
creencias en varios segmentos d ela poblacion conlleva a una amenaza de la 
disminucon de las tasas de vacunacion y amento de la senfermedades prevenibles 
por cacunacion. Es una realidad que esto afecte tando a paises en desarrollocomo 
pa paises desarrollados. Algunos de los mitos o creencias son14: 
• El mercurio en las vacunas: el mercurio que contienen las vacunas el cual 
es un conservante tionersal que se añadia a algunas vacunas para evitar la 
contaminacion por otros germenes, sin embargo la cantidad de mercurio que 
se presenta en la leche materna es muy superior a la cantidad que podia 
recibir un lactante vacunado con dichas vacunas. Sin embargo dada la 
alarma social provocada en la actualidad ya no existen vacunas que lleven 
mercurio en su composicion. 
• Autismo y aplicación de vacunas: nohay ninguna evidencia de que exista 
nignuna elacion entre la administracion de vacuna triple viral yel autismo. La 
asociacion entre la administraciond e esta vacuna o cualquier otra y la 
aparicion del autismo no tinene ninguna relacion causa-efecto, sino que es 
una asociacion temporal dado que la edad de la administracion de esta 
vacuna coincide con la edad de diagnsotico de la enfermedad. 
• Teorias higienistas: definene el aumento de las enfermedades infecciosas 
debido a la vacunacion, por una supuesta alteracion del equilbrio en el 
 
 22 
sistema defensivo. Sin embargo la evidencia cientifica demuestra queno 
existe dicha relacion, como tamposo es cierto quehaya aumentado los casos 
de asma como consecuencia de la vacunacion. 
• No realizar ejercicio posterior a la vacunacion o no vacunarse en verano: 
existen ciertas creencias que la vacunacion debe ser en ciertos momentos 
del año o que no debe realizar ciertas conductas de runtina posterior a la 
colocacion de vacunas, sin embargo no hay evidencia cientifica que los 
efecos secudnarios aumenten ni que la respuesta protectora disminuya por 
adminitrar vacunas en verano o por realizar ejercicio fisico. 
Existen estudios. Anivel nacional que muestran que en México la baja cobertura 
con la vacuna srp (triple viral: contra sarampión, rubéola y paperas) es la principal 
causa de que el esquema completo de vacunación al año de edad caiga a 78.4% 
en el nivel nacional debido a la falta del biologico.7,8 Estados como el de México, 
Tamaulipas, Puebla y Coahuila representan los casos extremos, con esquemas 
completos inferiores a 65%. 
Las causas más frecuentes del retraso en la aplicación de las vacunas en Méxxico 
hansido contraindicaciones relativas (29.9%), retraso en la aplicación de vacuna 
previa (19%) y falta de biológico (15.7%). La causa más común de la falta de 
aplicación fue contraindicaciones relativas (42%), seguida de falta de biológico 
(18%) y falsa contraindicación (17%)16. 
 
Macías y cols.16 reportaron en un estudio efectuado en el Instituto Nacional de 
Pediatría de México que la menor escolaridad materna no mostró ser un factor de 
riesgo para esquemas incompletos; sin embargo, a pesar de que la escolaridad 
paterna mostró una tendencia mayor en niños con esquemas completos vs. niños 
con esquemas incompletos, la diferencia no fue significativa. 
En el estudio realizado por Nigenda y col.,3 en el cual se entrevistó a madres de 
familia, se encontraron personas con hasta 10 años de educación formal, así como 
otras que carecían absolutamente de ella, y en todos los casos la descripción de las 
 
 23 
enfermedades “tradicionales” siempre fue más profusa que la de las enfermedades 
“científicas”. Por tanto, la conducta de las madres ante la vacunación puede no ser 
consecuente con las nociones que tienen sobre la enfermedad.15 
En relación con la Cartilla Nacional de Vacunación de la República Mexicana, 
observamos que 3.5% de los pacientes no cuenta con el documento actual, dato 
similar al encontrado en diversos estudios realizados en países en vías de desarrollo 
(Centroamérica y México). 
Al analizar las causas de la falta de aplicación, lamentablemente se encuentra, por 
un lado, la falta de biológico en los centros de atención, y por otro, el olvido o la 
confusión por parte del cuidador principal. En su estudio realizado en el Hospital 
Infantil de México durante la epidemia de sarampión en 1990, Avila y cols.16 reportan 
que de 26% de los pacientes no vacunados previamente, 19% se debió a falta de 
biológico.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Con la finalidad de reducir al máximo las enfermedades infecciosas que más 
afectan a la población, en este caso infantil, se emplean diversas acciones 
preventivas entre las cuales ha destacado la vacunación, una de las 
actividades en salud pública que se ha mantenido, como una iniciativa de 
ejemplo mundial a favor de las condiciones de salud y bienestar de la 
población infantil. 
En México se realizan cada año tres Semanas Nacionales de Salud, en las 
cuales se realizan acciones intensivas de vacunación, y se establecieron 
con el propósito de lograr un mejor control epidemiológico, en un período 
muy corto, de algunas enfermedades prevenibles por vacunación y 
disminuir la población susceptible a enfermar.6 Las acciones intensivas se 
ofrecen de forma gratuita y a toda la población, y se promocionan 
ampliamente en todos los medios posibles de comunicación. Cada una de 
ellas está enfocada en la colocación de vacunas especificas; en la Primera 
Semana Nacional de Salud, su principal actividad es vacunar contra la polio 
a niños de 6 a 59 meses de edad, en la Segunda Semana Nacional de 
Salud, la acción principal es vacunar contra el Virus del Papiloma Humano 
a las niñas de 5º grado de primaria y de 11 años de edad no inscritas en el 
Sistema Educativo Nacional. Y en la Tercera consiste en vacunar con SRP 
a niñas y niños de nuevo ingreso a la instrucciónprimaria y a los de 6 años 
de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido 
la segunda dosis de este biológico. Vacunar contra el Virus del Papiloma 
Humano a niñas de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizadas con 
primera dosis de la vacuna. Vacunar con SR a todos los niños de 1 a 4 
años6. Y sin embargo no presentan un esquema completo el 100% de los 
niños, de ahí que plantee la siguiente interrogante1: 
¿Cuáles son los factores asociados a incumplimiento del esquema de 
vacunación en niños menores de 5 años en el Hospital Regional ISSEMYM 
Nezahualcóyotl? 
 
 25 
3. JUSTIFICACION 
En el ámbito mundial, los esquemas de vacunación incompletos 
representan una cuestión trascendental y están relacionados con múltiples 
factores: inicio tardío de la vacunación, información deficiente del estado de 
vacunación y desconocimiento por parte del personal de salud de las 
contraindicaciones y edades adecuadas para la aplicación de las vacunas. 
En diversos países se reconoce que los programas de vacunación requieren 
el dominio de elementos técnicos y organizacionales para ser accesibles a 
las poblaciones. Uno de ellos ha sido infravalorado: la participación de la 
población y las causas que la motivan.2 El ambiente general influye en la 
vacunación no sólo en términos socioeconómicos sino también culturales.3 
El análisis de información y la evaluación de las coberturas constituyen 
estrategias indispensables para fortalecer el Programa de Inmunizaciones. 
En el año 2015, la cifra mundial de muertes de menores de 5 años fue de 
5.9 millones 4, si bien se ha notado que ha disminuido 53% en los últimos 
15 años sigue siendo un número considerable, siendo las principales 
causas de muerte enfermedades prevenible con vacunación como lo son 
neumonía y diarrea infantil. Según la OMS se calcula que la inmunización 
previene unos 2 a 3 millones de muertes anuales, pero si se mejorara la 
cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones3. Llegar a 
esos niños vulnerables, que suelen vivir en zonas rurales remotas y mal 
atendidas, en entornos urbanos pobres, estados frágiles y regiones 
afectadas por los conflictos, es indispensable para alcanzar las coberturas 
de manera equitativa5. De ahí la importancia del presente estudio. 
 
 
 
 
 26 
4. OBJETIVOS 
4.1. Objetivo General 
Identificar los factores asociados con el incumplimiento del esquema de 
vacunación en niños menores de 5 años en el Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcóyotl 
4.2. Objetivos Específicos 
Determinar cual es el porcentaje de niños menores de 5 años en el Hospital 
Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl que cuentan con esquema de 
vacunacion incompleto. 
Identificar cual es el factor asociadomas comun que ocasiona el 
incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en 
el Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl 
Demostrar que la escolaridad de la madre influye con el incumplimiento del 
esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el Hospital 
Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl 
Valorar si la edad de la madre afecta con el incumplimiento del esquema de 
vacunación en niños menores de 5 años en el Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcóyotl 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
5. METODOLOGÍA 
Tipo de estudio: 
Descriptivo, analítico, observacional, transversal y comparativo 
Lugar donde se desarrolla el estudio: 
Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl 
Universo de trabajo: 
Niños menores de 5 años de edad, derechohabientes a al Hospital Regional 
ISSEMyM Nezahualcóyotl. 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión. 
• Niños menores de 5 años de edad. 
• Adscritos al Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl 
• Que acepten participar en el estudio, previa firma de consentimiento 
informado. 
Criterios de exclusión. 
• Poseer enfermedad mental u otra patología invalidante. 
• Niños que padezcan inmunodeficiencia 
Criterios de eliminación. 
• Pacientes no derechohabientes al Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcóyotl 
• Que no acepten participar en el estudio, que contesten de forma 
inadecuada o incompleta el instrumento evaluador. 
Descripción general del estudio y procedimientos 
Se calculará el tamaño de la muestra estadísticamente representativa de 
acuerdo a las características mencionadas. Se seleccionarán niños que 
 
 28 
entran dentro del rango de edad, que acepten participar en el estudio; se 
les dará consentimiento informado para autorizar la aplicación del 
instrumento. El instrumento que evaluara los factores asociados al 
incumplimiento del esquema de vacunación será un cuestionario de manera 
verbal que se realizara a padres de familia de dichos niños, y asi mediante 
análisis descriptivo de dichas encuestas se podrá valorar que la cartilla de 
vacunacion se encuentre marcada con las vacunas correspondientes para 
la edad y en caso de no serlo identificar las principales causas comentadas 
por los mismos familiares del porque no cuentan con la aplicación del 
biológico. 
 Descripción del instrumento del estudio 
• Validación del instrumento 
Se validó a través de la aplicación de una prueba piloto en 8 madres de 
familia, fue diseñado por especialistas y el autor de la investigación 
“Oportunidades perdidas de vacunación en la población Pediátrica de 0 a 
60 meses que acuden al centenario hospital miguel hidalgo”, teniendo en 
cuenta las características particulares del universo de estudio. La 
aplicación del mismo fue responsabilidad del autor de la investigación. De 
acuerdo a los resultados se realizó las modificaciones necesarias para 
una mejor aplicación del instrumento del trabajo de investigación. 
• Interpretación del instrumento 
Es una entrevista estructurada y guía de observación, la técnica a utilizar 
en el estudio es el cuestionario el cual se realizo de manera verbal, consta 
de 9 epreguntas, de las cuales en las primeras se interrogo sobre la 
edad y escolaridad de la madre del niño entrevistada, posterioremente se 
 
 29 
evalua si cuentan o no con cartilla de vacunacion para pasar a revisar el 
cumplimiento o incumplimiento del esquema de vacunacion; y finalmente 
en la pregunta numero 8 se evaluan los factores asociados al 
incumplimiento del esquema de vacunacion por medio de respuestas de 
opcion multiple. La ultima pregunta solo evalua si se corrobora si cuentan 
o no con la cartilla de vacunacion observandola en fisico 
Población de estudio: 
150 niños menores de 5 años de edad, derechohabientes a al Hospital 
Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl. 
Tipo de muestreo 
Se realizará un muestreo, de tipo probabilístico aleatorio simple para 
población finita, siendo la población universo el censo de menores de 5 años 
de edad adscritos al Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl en el 
2016, proporcionado por servicio de estadistica de la Unidad, resultando un 
total de 150 pacientes, estimando un nivel de confianza de 95% y un margen 
de error de 8%. 
 Tiempo de muestreo 
Se realizará en el mes de marzo de 2017, terminará en el mes de diciembre 
de 2018. 
 
 
 
 
 30 
6. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ASPECTOS ESTADÍSTICOS. 
Tipo de muestra y tamaño de l muestra: 
Se realizará el cálculo de tamaño de la muestra con la fórmula para estudios 
correlacionales, muestreo probabilístico aleatorio simple de población finita 
resultando 150 pacientes; 
 
 
n = 26754 ∙ 1.96
, ∙ 36 ∙ (1 − 50)
(26754 − 1) ∙ 8, + 1.96, ∙ 50(1 − 50) 
Dónde: 
n = El tamaño de la muestra a calcular 
N = Tamaño del universo = 26754 niños menores de 5 años de edad de 
acuerdo al censo Diciembre 2016 de la Unidad20. 
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de 
confianza deseado. En este caso: nivel de confianza 95% -> Z=1,96 
e = Es el margen de error máximo que se admite 8% 
p = Heterogeneidad o proporción esperada de nivel de conocimientos de 
las madres =50% 20.Plan de análisis: 
Utilizando el programa estadístico SPSS versión 22, se realizó un análisis descriptivo de 
las variables categóricas cualitativas determinando frecuencias y porcentajes por grupo 
determinado. Al estudio analítico se asoció los factores asociados a los esquemas de 
vacunacion incomplentos en niños menores de 5 años en el hospital regional 
nezahualcoyotol mediante prueba de chi cuadrado de pearson por medio de tablas 
cruzadas. 
 
 
 31 
7. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
Variables de interes 
• Esquema de vacunación: 
Definición conceptual: es una recomendación basada en evidencia, que 
permite a una población decidir la forma en que puede prevenir, en 
diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la 
inmunización de sus habitantes. La estrategia y programas de vacunación 
de un país deben responder a un plan nacional de salud, basado en el 
concepto de que la prevención siempre es costo-efectiva 
Definicion operacional: verifiar que los niños menores de 5 años cuenten 
con cartilla de vacunacion, y en la misma se encuentre marcadas todas las 
vacunas correspondientes a la edad del niño. 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medicion: nominal 
Unidad de medicion: completo o incompleto 
• Factores asociados 
Definición conceptual: Elementos que pueden condicionar una situación, 
volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los 
hechos. Es lo que contribuye a que se obtengan determinados resultados 
al caer sobre él la responsabilidad de la variación o de los cambios. 
Definicion operacional: para fines del estudio se valorara por medio de 
una encuesta por escrito que se realizara a todos los padres de niños 
menores de 5 años que se presenten a la unidad, en donde se valorara la 
importancia que se le da a la portacion de la cartilla de vacuinacion y la 
colocacion del biologico, y en caso de no con tar con la aplicación del mismo 
anotar las prinsipales causas comentadas por los mismos padres. 
 
 32 
Tipo de variable: cualitativa 
Escala de medicion: Nominal 
Unidad de medicion: existen o no existen 
 Variables descriptoras 
• Nivel educativo 
Definición conceptual: Es la determinación del grado educativo o 
conocimientos adquiridos y alcanzados en centros de estudios 
escolarizados. 
Definición operacional: Para fines del estudio en la encuesta aplicada se 
clasificara en Iletrado: Individuo que nunca ha cursado nivel escolar. 
Primaria sin terminar: Individuo que comenzó los estudios primarios sin 
llegar a culminar los mismos. Primaria terminada: Aquel sujeto que concluyó 
los estudios primarios. Secundaria incompleta: Individuo que comenzó la 
secundaria sin llegar a culminar los mismos Secundaria completa: Individuo 
que cursó los estudios secundarios hasta concluirlos. 
Bachillerato incompleto: Individuo que cursó los estudios medio superiores 
sin llegar a la culminación. Bachillerato completo: individuo que curso los 
estudios medio superiores llegando a la culminación Universidad trunca: 
individuo que dejo a la mitad de sus estudios universitarios. Universitario: 
Individuo que cursó los estudios universitarios hasta concluirlos 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Ordinal. 
Unidad de medición: Iletrado/Primaria sin terminar/Primaria 
terminada/Secundaria incompleta/Secundaria completa/Bachillerato 
incompleto/Bachillerato completo/Universidad trunca/Universitario 
• Ocupación 
 
 33 
Definición conceptual: Es el empleo u oficio que desempeña una persona 
con fines de obtener recursos económicos o satisfacer. 
Definición operacional: Para fines del estudio en la encuesta aplicada se 
clasificara en Estudiante: Sujeto cuya actividad social fundamental es el 
estudio. Ama de casa: Mujer que no tiene vínculo laboral y se dedica a las 
labores del hogar. Trabajador: Persona vinculado a una actividad laboral. 
Desempleado: Individuo que tenía vínculo laboral y lo perdió. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: Nominal. 
Unidad de medición: Estudiante /Ama de casa /Trabajador /Desempleado 
• Edad 
Definición conceptual: Espacio de tiempo transcurrido entre el día, mes y 
año del nacimiento y el día, mes y año en que se registró. 
Definición operacional: Número de años cumplidos, sin contar meses. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Escala de medición: Discreta. 
Unidad de medición: años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
8. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
El estudio es factible dado que se cuenta con los registros que confirman la cantidad 
de niños menores de 5 años que se encuentran registrados como derechohabientes 
del Hospital Regional ISSEMyM Nezahualcóyotl durante los años 2018 y 2019, así 
como los demás recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios. 
Recursos humanos. 
• Investigadores a cargo del protocolo de investigación. 
• Pacientes que cumplan con los criterios de selección previamente 
establecidos. 
Recursos financieros 
• A cargo del investigador 
Recursos materiales 
• Instrumento para determinar los factores asociados al imcumplimiento del 
esquema de vacunacion en niños menores de 5 años. 
Recursos físicos y tecnológicos. 
• Consultorio de Medicina preventiva del Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcoyotl 
• Sala de espera del área de consulta externa del Hospital Regional ISSEMyM 
Nezahualcoyotl 
• Equipo de cómputo 
• Programa IBM SPSS versión 22. 
• Bolígrafos. 
• Copias 
 
 
 
 
 35 
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
FACTORES ASOCIADOS A LOS ESQUEMAS DE VACUNACION 
INCOMPLETOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN EL H. R. N. 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 
Marzo- febrero 
2017 
Marzo- febrero 
2018 
Diciembre-2018- 
febrero 2019 
Marzo – abril 
2019 
Mayo 2019 
RECOLECCION Y 
SELECCIÓN 
BIBLIOGRAFICA 
X 
P/R 
X 
P/R 
X 
P/R 
X 
P/R 
X 
P/R 
ELABORACION DEL 
PROTOCOLO 
X 
P/R 
X 
P/R 
 
PRESENTACION DEL 
PROYECTO Y 
APROVACION 
 
X 
P/R 
 
RECOLECCION DE 
DATOS 
 
X 
P/R 
 
ANALISIS DE LOS 
RESULTADOS 
 
X 
P/R 
 
ENTREGA DE TESIS 
X 
P/R 
 
DIFUSION DE 
RESULTADOS 
 
X 
P/R 
P = Programado R = Realizado 
 
 36 
10. ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo con los principios éticos para las investigaciones médicas en seres 
humanos contenida en la declaración de Helsinki de la asociación médica mundial 
en 1964, enmendada en Tokio, Japón en 1975, y ratificada en la 52ª asamblea 
general realizada en Edimburgo, Escocia, octubre 2000, corresponde al apartado II, 
investigación biomédica en terapéutica con humanos(Investigación biomédica no 
clínica). 24. Se apega a la ley general de salud y la normatividad del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. El artículo 3 indica en los términos de esta ley en 
materia de salubridad general: fracción I. La organización, control y vigilancia de 
presencia de servicios y de establecimientos de salud a los que se refiere el artículo 
34 fracciones I, II, IV de esta ley, fracción VII: La organización, coordinación y 
vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, técnicas y vigilancia del 
ejercicio de las actividades profesionales, técnicas y auxiliares para la salud, 
fracción IX, la coordinación de la investigación para la salud y el control de ésta en 
los seres humanos, fracción XXVI. (Artículo 100 fracción V solo podrá realizarse por 
profesionales de la salud en instituciones médicas que actúen bajo la vigilancia de 
las autoridades sanitarias correspondientes fracción IV de la ley general de salud 
deberá contar con consentimiento por escrito del sujeto en quien se realizará la 
investigación).21. Los resultados serán publicados siempre y cuando las autoridades 
competentes estén de acuerdo y lo soliciten (Artículo 238 solamente para fines de 
investigación científica) 22. 
Estudio en población vulnerable 
Los potenciales pacientesno son una población vulnerable. 
Riesgo de la investigación 
Acorde a lo establecido por el Artículo 17, Título II Capítulo I del Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, de los Aspectos 
Éticos de la Investigación en Seres Humanos, se considera un estudio de sin 
riesgo, considerando que sólo se hacen maniobras convencionales. 
 
 37 
Posibles beneficios 
La investigación brindara una capacitación breve sobre el esquema de vacunacion 
las vacunas correspondientes a la edad y la importancia de la aplicación del 
biologico. Así mismo contribuiremos a la sociedad mediante la identificacion de los 
factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacion en niños menores 
de 5 años y asi poder lograr una mjejor promoción a la salud y lograr una medicina 
preventiva apartir de esquemas de vacunacion completos, evitando que se 
incremente la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunacion y las 
posibles complicaciones que estas implican inclisve hasta la muerte del menor. 
Posibles inconvenientes 
No existe algún inconveniente para los pacientes. 
Balance riesgo-beneficio 
Tomando en cuenta que se considera un estudio de sin riesgo, y que los beneficios 
son mucho mayores, se considera que el bálense riesgo beneficio es favorable. 
Confidencialidad 
Esta investigación contara con completa confidencialidad del paciente y de los datos 
que este brinde ya que esta solo será utilizada para ser identificado y será guardada 
de manera confidencial y por separado a igual que sus respuestas a los 
cuestionarios y a los resultados de estos para garantizar su privacidad. 
Los únicos que tendrán acceso a la información del paciente serán el equipo de 
investigadores, sin embargo nadie más tendrá acceso a la información que el 
paciente proporcioné durante su participación en este estudio, al menos que el lo 
desee, solo se proporcionara su información si si fuera necesario para defender sus 
derechos o si o requiere la ley. 
Cuando los resultados de este estudio sean publicados o presentados en 
conferencias no se dará información que pudiera revelar su identidad. Su identidad 
 
 38 
será protegida y oculta, por lo cual e asignaremos un numero en lugar de su nombre 
en nuestras bases de datos. 
Carta de consentimiento informado 
La carta de consentimiento informado (formato en Anexo 1) se extenderá por en 
papel membretado del ISSEMYM, quedando un ejemplar en poder del investigador. 
El contenido de la carta de consentimiento informado se estructuró acorde con las 
disposiciones de la Declaración de Helsinki y la Secretaría de Salud en materia de 
investigación en humanos conforme a los artículos 13 a 27 del capítulo I. 
Condiciones en las que se solicita el consentimiento informado. 
• Que el paciente ha recibido información clara y por escrito. 
• Que se han atendido todas sus dudas acerca de la participación en el 
protocolo. 
• Que conoce los riesgos, beneficios y responsabilidades derivadas de su 
participación. 
• Que se acepta participar de manera voluntaria y que se garantizará la 
confidencialidad de la investigación. 
• Que podrá retirarse en cualquier momento, sin perder sus beneficios como 
trabajador del Instituto o ser penalizado. 
• El nombre y firma del sujeto de investigación o su representante legal. 
• El nombre y firma de dos testigos y la relación que estos tengan con el sujeto 
de investigación. 
• El nombre y firma del investigador que obtiene el consentimiento. 
Forma de selección de los pacientes 
Se incluirán a TODOS los padres de niños menores de 5 años que se en cuenten 
con derechohabiencia vigente en el ISSEMYM durantel el año 2018 al año 2019 
y que cumplan los criterios de selección. 
 
 39 
11. RESULTADOS 
l Grafico 1. Frecuencia con esquema de vacunación completo e incompleto. 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa que delas 150 encuestas que se realizaron 89 (59.3%) obtuvieron un 
esquema de vacunacion completo comprobado con cartillas de vacunacion, y 61 
(40.7%) cuentan con un esquema de vacunacion incompleto. 
 
• Grafico 2. Frecuencia de factores que se asocian al incumplimiento del 
esquema de vacunacion. 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
De los factores asociados al incumplimiento de vacunas mencionados se observa 
que no hay vacuna en existencia en los centros de salud siendo el 34% (51 
pacientes) de la población de estudio; así mismo se observa 20.7% (31 pacientes) 
no consideran necesarias las vacunas, teniendo como media el las pacientes que 
refieren que las vacunas se las cobran teniendo el 8% (12 pacientes); como causas 
menos frecuentes se encuentran las madres que refieren que no le quisieron poner 
la vacuna en el centro de salud y que se encontraba enfermo teniendo cada una el 
2% (3 pacientes) de frecuencia. 
l GRAFICO 3. Edad de las madres de niños menores de 5 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La media corresponde a mujeres de 25 a 34 años de edad con 27.3% de las madres 
(41 madres), siendo la moda madres entre 15 a 24 años de edad con 31.3% ( 47 
madres), siendo las edades menos frecuentes madres mayores de 44 años con solo 
10.7% ( 16 madres). 
 
 
 
 41 
l GRAFICO 4. Escolaridad de las madres de niños menores de 5 años 
 
 
 
 
 
 
 
De las 150 personas de estudio la media cuenta con bachillerato incompleto con el 
18% (27 madres), teniendo una moda con universidad terminada con 23% (35 
madres); teniendo solo 2 mamas con primaria incompleta (1.3%). 
 
l GRAFICO 5. Ocupación de las madres de niños menores de 5 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
De las 150 encuestas realizadas fueron las madres trabajadoras con el 32.7% (49 
madres); teniendo como frecuencia mínima las madres desempleadas con 16% (24 
madres). 
 
l GRAFICO 6. Relacion de la edad de la madre y esquema de vacunacion 
completo e incompleto 
 
Observamos que de las 150 encuestan realizadas las mujeres con edad entre 25 a 
34 años de edad fueron las que presentan mayor incidencia de esquemas de 
vacunacion completos con 32 personas (21.33%), mientras que las madres 
mayores de 44 años fueron la que tuvieron menos frecuencia de esquemas de 
vacunacion completo con 6 niños de la población (4%). asi bien observando que en 
la prueba de Chi- cuadrado obtuvimos una p=0.013 con 3 grados de margen de 
error. 
 
 
 
 43 
l GRAFICO 6. Relacion de escolaridad de las madres y esquema de vacunacion 
completo e incompleto 
< 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observamos que de las 150 encuestas realizadas 31 madres (20.67%) con 
universidad completa cuentan con los esquemas de vacunacion de sus hijos 
completos, mientas que las madres que las madres con bachillerato incompleto 17 
(11.33%) cuentan con un esquema de vacunacion incompleto de sus hijos siendo 
las que cuentan con mayor incidencia; obteniendo una Chi-cuadrada de 0.001 con 
7grados de margen de error. 
 
 
 
 
 
 44 
12. DISCUSION 
La bibliografía y estudios previos nos han demostrado la falta de cartillas completas 
en la población pediátrica no solo a nivel nacional sino a nivel mundial y se han 
estudiado diferentes factores que van desde el ámbito sociocultural del paciente 
hasta la escasez del biológico.16 
Observamos que en una muestra de 150 niños menores de 5 años, 59.3% 
obtuvieron un esquema de vacunacion completo, y 40.7% cuentan con un esquema 
de vacunacion incompleto, siendo casi la mitad de la poblacion en estudio; en 
comparacion con otro estudio realizado en el Hospital infantil de México donde de 
los 56 pacientes estudiados, 85.3% contó con el esquema de vacunación 
completo15.	 
Se detecto que los factores asociados al incumplimiento de vacunaccio, 34% de la 
pobalcion en estudio se debio a que no hay vacuna en existencia en en el hospital 
regional nezhualcoyotl; y 20.7% no las consideran necesarias, a comparacion con 
otros estudios donde se reporta como causas principalesdel retraso las 
contraindicaciones relativas (29.9%), retraso en la aplicación de vacuna previa 
(19%) y falta de biológico (15.7%). Las faltas en la aplicación ocurrieron por 
contraindicacio nes relativas (42%), falta de biológico (18%) y falsa contraindicación 
(17%). De acuerdo con el estudio llevado a cabo por Profeta y cols, las razones 
más frecuentes para la falta de vacunación fueron: ignorancia sobre la vacuna, 
creencia de que el sarampión es una enfermedad inocua, y miedo a las reacciones 
vacunales15. 
Las madres de 25 a 34 años de edad y con universidad completa fueron las que 
presentan mayor incidencia de esquemas de vacunacion completos; teniendo 
encuenta que en la bibliografía revisada es la edad de los padres y el nivel 
educacional, lo cual puede estar altamente relacionado con la falta de interés en 
completar un cuadro básico de vacunación o incluso ni siquiera iniciarlo16. 
 
 
 45 
13. CONCLUSIONES 
Dentro de la poblacion de niños menores de 5 años en una poblacion muestra del 
Hospital Regional Nehualcoyotl la mayor parte de ellos cuentan con un esquema 
de vaucnacion completo, pero a pesar de esto, notamos que la poblacion que cuenta 
con esquemas incompletos es casi la mitad de la muestra, con una diferencia 
minima entre ambos. 
El nivel educativo que tienen las madres influye sobre el cumplimiento del esquema 
de vacunacion notando que entre mas estudios tengan presentan un mejor 
cuplimiento, sin embargo una de las principales causas de incumplimiento de 
vacunacion es la falta de biologico en las unidades medicas, por lo tanto se 
encuentra en riesgo de desarrollar enfermedades prevenibles, por lo que esto 
justificaría el tener las vacunas necesarias para aplicarlas en esta unidad de 
atención; dejando en segundo lugar que no los consieran necesarias sin diferenciar 
la cusa exacta del por que no las consideran necesarias. Asi mismo existen niños 
que aun no cuentan con cartilla de vacunacion a pesar de contar con el servicio de 
salud. 
La edad de la madre tambien juega un papel importante en el cumplimiento de 
esquemas de vacunacion, comprobando que las madres en los extremos de la vida 
tienen un menor cumplimiento del esquema de vacunacion. 
Es recomendable invertir en campañas educativas y de promocion de vacunacion, 
no solo en unidades de medicina familiar sino también realizar trabajos de campo, 
para disminuir los factores asociados. Tener como en otros paises la presencia de 
un módulo de atención donde captan y localizan población vulnerable para la 
aplicación de vacunas y orientacion sobre las mismas para así se completar 
esquemas de vacunación que en su mayoría es omitida por los niveles primarios de 
atención ante falsas contraindicaciones de la aplicación de los biológicos16. 
Para mejorar los niveles de vacunación en los países en desarrollo, se han 
implementado diferentes métodos como llevar la vacunación más cerca de la 
 
 46 
comunidad, distribuir la información para incrementar la demanda de la vacunación, 
cambiar las prácticas en lugares fijos, mejorar la calidad de las prácticas de salud 
para disminuir abandono y oportunidades perdidas, y utilizar prácticas innovadoras 
para determinar quién debe manejar el sistema de inmunización sin embargo la 
apatia de la poblacion no ha facilitado lograr las metas de dichos metodos 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
14. REFERENCIAS 
1. UNICEF, México (Diciembre 2016) Los primeros años, recuperado de 
https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6901.html 
2. OMS (MARZO,2017) Cobertura vacunal, recuperado de: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/ 
3. OMS (SEPTIEMBRE 2016) Reducción de la mortalidad en la niñez, 
recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/ 
4. OMS. (Mayo 2012) Vacunas e inmunización: situación mundial recuperado 
de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243563862_spa.pdf. 
5. CENSIA, Secretaria de salud (Diciembre 2016) Semanas Nacionales De 
Salud, recuperado de: 
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/temas/sns.html 
6. Secretaria de Salud (3 marzo 2017) Primera Semana Nacional de Salud 
2017 recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/primera-semana-
nacional-de-salud-2017?idiom=es 
7. Macías M, Jarquín GA, Gutierrez P, Rodriguez MA, Gonzalez N, Saltigeral 
P. Factores de riesgo para esquemas de vacunación incompletos en niños 
de seis a 60 meses en el Instituto Nacional de Pediatría. Rev Enfer Infec 
Pediatr. 2018;22:41 
8. Zimmerman RK, Ahwesh ER, Mieckouwski TA, Block B, Janosky JE, Barker 
DW, Influence of family functioning and income on vaccination in inner city 
health centers. Arch Pediatr Adolesc Med 2016;150:1054-61. 
9. Hamlin JS, Wood D, Pereyra M, Grabowsky M. Inappropriately timed 
immunizations: types, causes, and their relationship to record keeping. Am 
J Public Health 2016;86:1812-4. 
10. Bobo JK, Gale JL, Thapa PB, Wassilak SGF. Risk factors for delayed 
immunization in a random sample of 1163 children from Oregon and 
Washington. Pediatrics 2015;91:308-14. 
 
 
 48 
11. Morrow Al, Rosenthal J, Lakkis HD, Bowers JC, Butterfoss FD, Creews C, 
Sirotkin B. A population-based study of access to immunization among 
urban Virginia children served by public, private, and military health care 
systems. Pediatrics 2016;101(2):e5. 
12. Lieu TA, Black S, Ray P, Chellino M, Shinefield HR, Adler N. Risk factors for 
delayed immunizations among children in an HMO. Am J Public Health 
2014;84:1621-5 
13. Obando Pacheco, Pa. (2018)Guía de vacunación en atención primaria: 
dudas, mitos y errores. 05 de marzo 2019, de Grupo de Patología Infecciosa 
de la Asociación Española de Pediatría de Atención primaria. Sitio web 
https://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia-infecciosa/documentos-
del-gpi]. 
14. VACAP. (2017) Manual de vacunacion para padres. 05de marzo 2019, de 
sepeap. Sitio web https://sepeap.org/wp-conyent/uploads/2018/Manual-de-
vacunas-para-padres.pdf 
15. Cruz Romero, E. Pacheco Rios, A. (Marzo 2017). Causas de incumplimiento 
y retraso del esquema de vacunacion en niños atendidos en el Hospital 
Infantil de México “Federico Gómez”. Atencion familiar, 20, 1-31. 
16. Alvarado Lopez A. (febrero 2014) Oportunidades perdidas de vacunación en 
la población pediátrica de 0 a 60 meses que acuden al centenario Hospital 
Miguel Hidalgo. Univerdidad Autonoma de Aguascalientes. 1-45 
 
 
 
 49 
 
15. ANEXOS 
ANEXO 1 cuestionario 
1.- NOMBRE DEL NIÑO: 
2.- NOMBRE DE LA MADRE : 
3.- EDAD DE LA MADRE: 
4.- NIVEL DE ESTUDIO DE LA MADRE 
5.- SU HIJO CUENTA CON SU CARTILLA DE VACUNACION? 
SI ………. NO………. 
6.- ESQUEMA DE VACUNACION: 
 
7.- EL ESQUEMA DE VACUNACION; ESTA COMPLETO PARA LA EDAD? 
S I (FINALIZA ENCUESTA) NO (PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA) 
8.- PORQUE? 
A) FALTA DE TIEMPO 
B) NO HAY VACUNAS 
C) NO SE LA QUISIERON PONER 
 
 50 
D) ESTA ENFERMO 
E) ESTABA ENFERMO NO LO HE VUELTO A LLEVAR 
F) ME LAS COBRAN 
G) NO ME ACORDE 
H) NO LAS CONSIDERO NECESARIAS 
I) NO ESTABA ANOTADA LA FECHA EN LA CARTILLA 
J) LARGO EL TIEMPO DE ESPERA 
K) PORQUE NO LLEVA SU CARTILLA 
L) NO PUEDE ACUDIR EN EL HORARIO DEL CENTRO DE 
SALUD 
M) NO ERA DIA DE APLICACIÓN DE LA VACUNA 
9.- MOSTRO SU CARTILLA DE VACUNACION POSTERIOR A LA ENTREVISTA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
 
ANEXO 2. Carta de consentimiento informado 
 
CARTA DE CONSENTIMIE NTO BAJO INFORMACION 
~~DR e.' ESTADO DE MIDct<:O 
R EGIONAL ISSrM \ ' M ,,"' [Z,\ 
O"PLElO l>EL I'AtENTE 
~ü~IBRE CO~II'LETO DEL RESPOi'iSMII.E DEI. PAC IHITE 
EN PLENA CA PACIDAD DE MIS r ACULTADES COMO: 
RlSl'()"AABLE lltL l'AUtNU 
"h\ .. ' llUAR { I 
'PMW"r ESC O 
' RfPRESE)<TA~'n LEGAL ( f 
.. OTRO 
PAC IENTE ( ) RESPONSAB LE DEL PACIENTE ( 
Y 111\ .1 0 PROTESTA DE DECIR VERDAD. DECLA RO QUE ME HA SIDO INFORMADO Y ENTIENDO EL (LOS ) 
DJAGNOSTICO(S) PRESUNC

Continuar navegando