Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-complicaciones-infecciosas-en-pacientes-post-quirurgicos-de-cardiopatias-congenitas-en-la-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS 
 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN 
PACIENTES POST QUIRÚRGICOS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN LA UNIDAD 
DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
CLAUDIA GABRIELA PALOMARES CASTAÑEDA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. ERIKA ZULEMA PULIDO CAMACHO 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
Guadalajara, Jalisco. Noviembre de 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
TÍTULO: 
 
Factores de riesgo asociados a complicaciones infecciosas en pacientes post 
quirúrgicos de cardiopatías congénitas en la unidad de cuidados intensivos 
neonatales 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE AUTORES: 
 
TESISTA 
Dra. Claudia Gabriela Palomares Castañeda 
Médico Residente de Neonatología de segundo grado del Hospital de Pediatría (HP) 
de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional de 
Occidente (CMNO), Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección: Belisario 
Domínguez #735 Colonia Independencia. Guadalajara, Jalisco; México. Teléfono: 
3338443726. Correo electrónico: palomaresgc@hotmail.com. 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Erika Zulema Pulido Camacho 
 Médico Neonatólogo adscrito al servicio de Neonatología del Hospital de Pediatría 
de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional de 
Occidente (CMNO), Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección: Belisario 
Domínguez #735 Colonia Independencia. Guadalajara Jalisco, México. CP 44340. 
Tel 0443331675759. Correo electrónico: erikazulem@yahoo.com.mx 
 
ASESOR METODOLOGICO 
Dra. Rosa Ortega Cortés 
 
Médico Pediatra y Jefa de División en Educación en Salud del Hospital de Pediatría 
de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional de 
Occidente (CMNO), Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección: Belisario 
Domínguez #735 Colonia Independencia. Guadalajara Jalisco, México. CP 44340. 
Tel 0443333991658. Correo electrónico: drarosyortegac@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
mailto:erikazulem@yahoo.com.mx
mailto:drarosyortegac@hotmail.com
3 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres y hermanas que siempre han estado conmigo apoyándome con su 
cariño, amor y confianza y que creyeron en mí. 
 
 
A mis maestros siempre presentes en mi formación profesional que con su disciplina, 
conocimiento y confianza me ayudaron a ser el médico que ahora soy. 
 
 
A mis pacientes recién nacidos que gracias a ellos he aprendido tanto, no solo de 
medicina, sino también de ternura, compasión y el gran milagro de la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
ABREVIATURAS: ..................................................................................................................................5 
RESUMEN ...........................................................................................................................................7 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................8 
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................8 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 32 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................................................................... 38 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 39 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 39 
MAGNITUD ....................................................................................................................................... 40 
FACTIBILIDAD .................................................................................................................................... 40 
TRASCENDENCIA ............................................................................................................................... 40 
VULNERABILIDAD .............................................................................................................................. 41 
HIPÓTESIS ......................................................................................................................................... 41 
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 41 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 41 
MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 42 
TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................................................ 43 
VARIABLES ........................................................................................................................................ 44 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................................................ 45 
PROGRAMA DE TRABAJO .................................................................................................................. 47 
RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................... 48 
ANÁLISIS Y RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................. 49 
CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................................................ 50 
RESULTADOS..................................................................................................................................... 51 
Datos Socio demográficos ............................................................................................................. 51 
Datos clínicos ................................................................................................................................ 52 
Datos de pacientes con IAAS ......................................................................................................... 55 
DISCUSION ........................................................................................................................................ 60 
CONCLUSIONES: ............................................................................................................................... 65 
CRONOGRAMA DE TRABAJO ............................................................................................................. 66 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 67 
ANEXOS ............................................................................................................................................69 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................ 69 
5 
 
 
ABREVIATURAS: 
 
CC: Cardiopatías congénitas. 
CIA: Comunicación inter auricular. 
CIV: Comunicación inter ventricular. 
RN: Recién nacido. 
CAP: Conducto arterioso permeable. 
DAP: Ducto arterioso persistente. 
CEC: Circulación extracorpórea 
BCP: Bypass Cardiopulmonar 
Cols: Colaboradores. 
IAAS: Infección asociada a la atención en salud. 
IRAS: Infección relacionada a la atención en salud. 
SRIS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. 
NOM: Norma Oficial Mexicana 
Ml: Mililitros. 
L: litros. 
Gr: gramos. 
Min: minutos. 
Hr: Horas. 
PaO2: Presión parcial de oxígeno. 
PCO2: Presión parcial de dióxido de carbono. 
FiO2: Fracción inspirada de oxígeno. 
UFC: Unidades formadoras de colonias. 
LBA: Lavado bronco alveolar. 
PEEP: Presión positiva al final de la expiración. 
6 
 
CPAP: presión positiva continua de la vía aérea. 
IVU: Infección de vías urinarias. 
UCIP: Unidad de cuidados intensivos pediátricos 
OR: Odds ratio 
Etc: Etcétera 
UMAE: Unidad médica de alta especialidad. 
CMNO: Centro médico nacional de occidente. 
UTIN: Unidad de terapia intensiva neonatal. 
DE: Desviación estándar. 
BLEE: Betalactamasa de espectro extendido. 
GRD: Grupos relacionados con el diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Título: “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A COMPLICACIONES 
INFECCIOSAS EN PACIENTES POST QUIRÚRGICOS DE CARDIOPATÍAS 
CONGÉNITAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES.” 
Autores: Palomares-Castañeda Claudia G. Pulido-Camacho EZ, Ortega-Cortés R 
Hospital de Pediatría, Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico de 
Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara; Jalisco, México. 
Introducción: Las cardiopatías congénitas sin cirugía correctiva, predisponen a 
muerte prematura y discapacidades. El manejo de estos pacientes es complejo y la 
cirugía cardiaca predispone a complicaciones, larga estancias hospitalaria 
repercusión económica y emocional. Una de las principales complicaciones son las 
infecciones asociadas a la atención en salud en pacientes sometidos a cirugías 
cardíacas. Se han reportado incidencias que van de 16 a 31%. La literatura reporta 
factores de riesgo asociados como la edad, el peso, cardiopatía con fisiología 
univentricular, mayor complejidad del procedimiento, tiempo de circulación extra 
corpórea, duración de la sonda pleural etc. 
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a complicaciones infecciosas 
específicamente en los pacientes post quirúrgicos de cardiopatías congénitas en la 
unidad de cuidados intensivos neonatales de la UMAE, Hospital de Pediatría del 
Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. 
 
Material y métodos: Estudio de casos y controles, de tipo retrospectivo realizado 
en 2017 en el Hospital de Pediatría de la UMAE/ CMNO donde se compararon dos 
grupos de 26 expedientes de pacientes neonatales, que requirieron de intervención 
quirúrgica secundaria a cardiopatía congénita que presentaron o no IAAS para 
determinar cuáles eran los factores de riesgo asociados para presentarla, teniendo 
en cuenta variables como edad gestacional, peso, tipo de cardiopatía ( compleja o 
simple, cianógena o acianogena), el procedimiento previo (cateterismo), el tipo de 
esternotomía, el tiempo quirúrgico, el uso de bomba de circulación extracorpórea el 
uso de sonda pleural, catéter venoso central, catéter arterial, sonda urinaria, cánula 
endotraqueal y ventilación mecánica, y el marcapasos. 
Resultados. De los 52 expedientes de pacientes incluidos en los dos grupos se 
encontró que de las variables consideradas como factores de riesgo para el 
desarrollo de IAAS en los paciente post quirúrgicos de cardiopatía congénita, 
ninguna fue estadísticamente significativa (p=<0.05), probablemente asociada al 
tamaño de la muestra y el tipo de estudio retrospectivo. El 53.8% fueron cirugías 
consideradas simples, principalmente fistulas sistémico pulmonares 36.5%. La 
infección asociada a la atención en salud más frecuente fue la sistémica con una 
prevalencia del 64.28% principalmente por Bacterias Gram negativas 
multirresistentes E. coli BLEE (33.3%). 
Conclusiones. Los resultados encontrados no son significativos para asociación 
como factores de riesgo, pero si sugieren que los pacientes post operados de 
cardiopatías congénitas requieren de un manejo multidisciplinario altamente 
especializado, que incluya las medidas de prevención de IAAS, así como la 
evaluación constante de la terapéutica antimicrobiana empleada y el uso juicioso de 
esta. Probablemente el diseño de estudio, así como el número de muestra fueron los 
factores que sesgaron las diferencias relativamente pequeñas entre los grupos. 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los pacientes neonatales que presentan una cardiopatía congénita y requieren de 
una intervención quirúrgica son un grupo de alto riesgo para desarrollar 
complicaciones muy variadas que los predisponen a una alta morbilidad y 
mortalidad, destacando entre ellas las infecciones. Por lo que es importante conocer 
los factores de riesgo que están asociados, para poder realizar intervenciones 
oportunas y disminuir los riesgos al mínimo. 
MARCO TEÓRICO 
 
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las malformaciones 
congénitas se definen como: “toda anomalía del desarrollo morfológico, estructural, 
funcional o molecular que esté presente en un niño recién nacido (aunque pueda 
manifestarse más tardíamente), sea externa o interna, familiar o esporádica, 
hereditaria o no, única o múltiple, que resulta de una embriogénesis defectuosa”. (1) 
Las cardiopatías congénitas (CC) son malformaciones o defectos estructurales del 
corazón y de los grandes vasos, producidos durante el desarrollo embrionario y fetal, 
encontrándose presentes en el momento del nacimiento o diagnosticados más tarde, 
y que, según el grado de complejidad, pueden ocasionar profundas alteraciones 
fisiopatológicas en la dinámica de la circulación sanguínea. Estas anomalías 
cardiovasculares son una causa principal de mortalidad infantil, así como una 
importante forma de enfermedad cardiovascular en el paciente pediátrico y es una 
característica principal de muchos síndromes genéticos, sin embargo, las causas 
genéticas asociadas aún no han sido identificadas completamente. La identificación 
de las causas genéticas tanto sindrómicas como no sindrómicas son importantes, ya 
que a pesar de los enormes avances en su diagnóstico y tratamiento la mortalidad 
asociada es significativa, y con una morbilidad muy alta; el comprender mejor la 
etiología de estas promete la oportunidad de desarrollar nuevas estrategias 
terapéuticas. Recientemente, los enfoques genéticos moleculares han sido aplicados 
al estudio de las cardiopatías (1,2,3). 
9 
 
Las CC afectan aproximadamente al 1% de la población infantil mundial, aunque la 
verdadera incidencia de la malformación cardiovascular congénita es difícil de 
determinar dadas las dificultades de su definición, el 3-4% de todos los RN 
presentan una malformación congénita importante al nacer, siendo distintas tanto la 
presentación de estas cardiopatías, así como la frecuencia de ellas en los diferentes 
países. (2,6) 
La prevalencia reportada de cardiopatías congénitas por 1000 RN vivos varia de 2.1 
en Nueva Inglaterra, 2.17 en Estados Unidos, 8.6 en España; 10.6 en Japón y 12.3 
en Italia. (4,5) 
En México, según un estudio realizado en la última década del siglo pasado, las 
cardiopatías ocupan el segundo lugar de malformaciones, solo superadas por las del 
sistema nervioso central. Hacia la década de 1980 y antes, la prevalencia 
encontrada era de un máximo de 4 por 1,000 nacidos vivos; actualmente se acepta 
una incidencia variable del 0.8 al 1.4%, lo cual denota que dicha prevalenciava en 
aumento, probablemente por la mayor precisión diagnóstica en la actualidad. Esto 
indica que, de cada 1,000 nacidos vivos, 8-14 tendrán una cardiopatía congénita, 
pero se debe tomar en cuenta que cuanto más prematuro sea el RN, más 
probabilidad tendrá de padecer una cardiopatía congénita. (6) 
 Godfrey y cols., en 2010, establecieron una prevalencia de 43 por 1,000 RN 
prematuros de muy bajo peso al nacer (≤ 1,500 g). Si la detección se establece en la 
etapa fetal, la tasa es más alta que en los RN vivos; en un estudio realizado en 2007 
en la ciudad de Monterrey se encontró una incidencia de 3.2%. Las cardiopatías 
congénitas son una causa importante de muerte infantil; en los portadores de las 
mismas la mortalidad será variable; Hamanni, en Túnez, encontró asociación de un 
23.8% de mortalidad en niños cardiópatas, en España se reporta una mortalidad 
asociada del 10%. Por otra parte, el 21.2 al 25% de pacientes con enfermedad 
cardíaca congénita, principalmente con cardiopatías complejas, tienen 
anormalidades extra cardíacas, síndromes malformativos o cromosomopatías, que 
complican el cuidado de los pacientes y por ende incrementan la mortalidad. (6) 
 En cuanto a la frecuencia de presentación de las cardiopatías, entre las más 
frecuentes destacan la comunicación interventricular (CIV), la comunicación 
interauricular (CIA) y el conducto arterioso permeable (CAP); sin embargo esto 
10 
 
tiende a cambiar en función del lugar en donde se realice el estudio, las alteraciones 
asociadas y la edad de los pacientes; por ejemplo, en 2002, Hoffmann reportó que la 
CIV es la más frecuente, seguida por el CAP y en tercer lugar la CIA, mientras que 
en países latinoamericanos se reportó la CIA como la más frecuente. En México 
existen pocos estudios estadísticos; en el 2013 se realizó en el estado de México un 
estudio donde se encontró que la incidencia de cardiopatías congénitas fue de 7.4 
por 1,000 nacidos vivos, encontrándose por arriba de las reportadas en diferentes 
partes del mundo y en prematuros fue de 35.6 por 1,000 nacidos vivos. En ese 
mismo periodo hubo 21,144 RN a término, con una incidencia de 3.68 por 1,000 
nacidos vivos. La diferencia de porcentajes tiene significancia estadística (p < 
0.0001). En general el conducto arterioso persistente es la cardiopatía más frecuente 
en los recién nacidos pretérmino y pasando a un tercer lugar de presentación en los 
recién nacidos a término (predominado CIA y segundo lugar la CIV, como se 
muestra en la tabla 1 de las cardiopatías o combinación de cardiopatías encontradas 
según la edad gestacional. (6) 
Tabla 1. Tipo de cardiopatía más frecuentes de 
acuerdo con el diagnostico por edad gestacional 
Edad 
gestacional 
Cardiopatía 
Pre termino 1. Conducto Arterioso Persistente 
 2. Conducto Arterioso Persistente / CIA 
 3. CIA 
 4. Conducto Arterioso Persistente / CIA / CIV 
 5. CIV 
 6. CIA / CIV 
Termino 1. CIA 
 2. CIV 
 3. Conducto Arterioso Persistente 
 4. CIA/CIV 
 5. Conducto Arterioso Persistente / CIA 
 6. Conducto Arterioso Persistente / CIA / CIV 
 
En el periodo neonatal la clasificación con mayor utilidad para la práctica clínica es la 
que hace referencia a la fisiopatología: 
 Cardiopatías cianóticas ducto dependientes 
11 
 
o Con flujo pulmonar disminuido (atresia pulmonar, estenosis pulmonar 
crítica, doble salida del ventrículo derecho, ventrículo único con estenosis 
pulmonar y anomalía de Ebstein grave). 
o Con flujo pulmonar aumentado o normal (trasposición de grandes arterias). 
 Cardiopatías con bajo gasto casi siempre ducto dependiente 
o Con perfusión sistémica ducto dependiente (coartación aórtica, síndrome 
de corazón izquierdo hipoplásico, estenosis crítica aórtica, interrupción del 
arco aórtico). 
o Con hipoperfusión sistémica no ducto dependiente (miocardiopatías, 
miocarditis). (5) 
 Cardiopatías con aumento de flujo pulmonar no ducto dependientes 
o Con aumento de flujo pulmonar (ducto arterioso permeable, comunicación 
interventricular, canal auriculoventricular completo). 
o Con aumento de flujo pulmonar y mezcla (dextro-trasposición de grandes 
arterias con CIV grande, doble salida del ventrículo derecho sin estenosis 
pulmonar, atresia triscuspídea con CIV y D-TGA, ventrículo único sin 
estenosis pulmonar, tronco arterioso, retorno venoso anómalo total. (5) 
Las peculiaridades fisiopatológicas del recién nacido, la complejidad anatómica de 
muchas cardiopatías, sus formas de presentación clínica, las dificultades 
diagnóstico-terapéuticas y la presencia de defectos residuales, secuelas y 
complicaciones de las técnicas quirúrgicas hacen que los pacientes sean complejos 
y de alta demanda de atención hospitalaria; sin cirugía correctiva, muchos de estos 
pacientes mueren prematuramente o quedaran permanentemente discapacitados. 
Aquellos niños nacidos en países con gran desarrollo económico, políticamente 
estables y con un sistema de salud capaz de proveerles el tratamiento más 
actualizado, tendrán la posibilidad de acceder al mismo; sin embargo, para muchos 
otros niños, el acceso a una cirugía cardiaca estará disponible solamente para los 
miembros de familias con un gran respaldo económico. El 93% de la población que 
vive fuera de los Estados Unidos, Australia, Japón y Europa, por lo general no tendrá 
acceso a la cirugía cardiaca. (2) 
Las Cardiopatías congénitas constituyen la causa principal de muertes relacionadas 
con defectos neonatales en los Estados Unidos, cobrando más de 6000 vidas por 
año. A pesar de los muchos avances en el entendimiento del desarrollo cardiaco, la 
12 
 
etiología fundamental de la mayoría de los casos de CC permanece desconocida. 
Aunque factores causales han sido establecidos, incluyendo diabetes materna, 
exposición a drogas y variantes genéticas, éstos, como máximo, explican solo una 
pequeña proporción de los casos. El desarrollo cardiaco anormal ocurre a través de 
un proceso complejo y que envuelve probablemente tanto factores de riesgo 
genéticos como ambientales. (2) 
La cirugía de cardiopatías congénitas es un campo joven y en constante evolución. 
Desde la primera ligadura de un DAP (Ductus Arterioso Permeable) por Robert 
Gross en Boston en el año 1938, una mejor comprensión en la anatomía y 
fisiopatología, así como mejores técnicas diagnósticas, el advenimiento de la CEC 
(Circulación Extracorpórea) y la parada circulatoria hipotérmica, han permitido la 
reparación a corazón abierto de muchas lesiones. Avances en el manejo pre, intra y 
postoperatorio de éstos pacientes han resultado en excelentes índices de sobrevida 
incluso para los defectos cardiacos más complejos. (2) 
La sobrevida de los pacientes con CC ha mejorado en los últimos años gracias al 
perfeccionamiento en las técnicas diagnósticas, quirúrgicas, anestésicas y de 
perfusión, así como con el advenimiento de nuevas y más selectivas drogas 
cardiológicas. El número de pacientes con indicación de cirugía para CC se está 
expandiendo en ambos extremos del espectro etario. Hoy en día, recién nacidos de 
término reciben cirugías correctivas totales como el “switch” arterial en la 
transposición de grandes vasos con una mortalidad cercana a cero en hospitales 
que cuentan con amplia experiencia y tecnología. Éste y otros procedimientos como 
la cirugía de Norwood para el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico se realizan 
actualmente de rutina en recién nacidos pequeños, incluso prematuros con peso de 
2 kg o menos y edad gestacional de 32 semanas con resultados prometedores. (2) 
Avances en el entendimiento de las complejas interacciones entre los efectos de la 
circulación extracorpórea o bypass cardiopulmonar (BCP) y la coagulación e 
inflamación han reducido la morbimortalidad. Así, varios cambios en el manejo del 
BCP se destacan tales como la miniaturización del oxigenador, intercambiador de 
calor y otros componentes del circuito de bypass, reducenel volumen del “priming” y 
esto ofrece las ventajas de aminorar la hemodilución de hematíes y factores de 
coagulación, permitiendo menor área de superficie de contacto entre la sangre y 
superficies no endoteliales y atenuando así la activación de cascadas inflamatorias y 
13 
 
de coagulación, disminuyendo la exposición a transfusiones sanguíneas. Existe 
evidencia acumulada que con el manejo del pH inicial durante el BCP así como un 
análisis continuo de gases arteriales, el mantenimiento de la normocapnia y el ajuste 
continuo de la temperatura para logar mantener pH normales durante el tiempo de 
hipotermia, logrando con esto optimizar la perfusión y oxigenación cerebral y 
mejorando la perspectiva neurológica. Se ha demostrado que la hemofiltración o 
ultrafiltración luego del BCP remueve los mediadores inflamatorios, reduciendo el 
requerimiento de soporte inotrópico y ventilatorio. (2) 
La mortalidad operatoria en cirugía cardíaca de cardiopatías congénitas es utilizada 
como indicador de calidad, pero no incorpora la complejidad del procedimiento. La 
puntuación de riesgo “Risk Adjustment in Congenital Heart Surgery-1” agrupa las 
cirugías según riesgo de mortalidad como se muestra a continuación. 
Clasificación de las Cirugías Cardíacas según la puntuación RACHS-1. 
Categoría de Riesgo 1: 
Cirugía de CIA (excepto CIA OP). 
Aortopexia. 
Cirugía de DAP >30 días de vida. 
Cirugía de CoAo >30 días de vida. 
Cirugía de DVAP parcial. 
Categoría de Riesgo 2: 
Valvulotomía – Valvuloplastía aórtica >30 días de vida. 
Resección de estenosis subaórtica. 
Valvulotomía – Valvuloplastía pulmonar. 
Reemplazo valvular pulmonar. 
Infundibulectomía ventricular derecha. 
Ampliación del tracto de salida del VD. 
Reparación de fístula coronaria AV. 
Reparación de CIA y CIV. 
Reparación de CIA ostium primum. 
Reparación de CIV. 
Cierre de CIV con valvulotomía pulmonar o resección infundibular. 
Cierre de CIV y remoción de banding AP. 
Reparación de defecto septal no especificado. 
Reparación total de tetralogía de Fallot. 
Reparación de DVAP total >30 días de vida. 
Operación de Glenn. 
Cirugía de anillo vascular. 
Reparación de ventana aorto pulmonar. 
Reparación de CoAo ≤30 días de vida. 
Reparación de estenosis de AP. 
Transección de AP. 
Cierre de aurícula común. 
Reparación de comunicación VI-AD. 
Categoría de Riesgo 3: 
Reemplazo valvular aórtico. 
Operación de Ross. 
Parche en tracto de salida de VD. 
Ventriculomiotomía. 
Aortoplastía. 
Valvulotomía – Valvuloplastía mitral. 
Reemplazo valvular mitral. 
Valvectomía de válvula tricúspide. 
Valvulotomía – Valvuloplastía tricuspidea. 
Reemplazo valvular tricuspídeo. 
Reparación Ebstein >30 días de vida. 
Reparación de anomalía coronaria sin y con túnel intrapulmonar(Takeuchi). 
Cierre de válvula semilunar. 
Conducto entre VD y AP. 
Conducto entre VI y AP 
Reparación de doble salida de VD con o sin reparación de obstrucción de VD. 
14 
 
Operación de Fontan. 
Reparación de canal AV completo con o sin reemplazo valvular. 
Banding de AP. 
Reparación de tetralogía de Fallot con atresia pulmonar. 
Reparación de cor triatriatum. 
Fístula aorto pulmonar sistémica. 
Operación de switch auricular. 
Operación de switch arterial. 
Reimplante de AP anómala. 
Anuloplastía. 
Reparación de CoAo y cierre de CIV. 
Extirpación de tumor intracardíaco. 
Categoría de Riesgo 4: 
Valvulotomía – Valvuloplastía aórtica ≤30 días de vida. 
Operación de Konno. 
Reparación de anomalía compleja (ventrículo único) con ampliaciónde CIV. 
Reparación DVAP total ≤30 días de vida. 
Septectomía auricular. 
Reparación de transposición con CIV y estenosis subpulmonar (Rastelli). 
Switch auricular con cierre de CIV. 
Switch auricular con reparación de estenosis subpulmonar. 
Switch arterial con cierre de CIV. 
Switch arterial con reparación de estenosis subpulmonar. 
Reparación de tronco arterioso. 
Reparación de arco aórtico hipoplásico o interrumpido con osin cierre de CIV. 
Injerto de arco aórtico. 
Unifocalización para tetralogía de Fallot con atresia pulmonar. 
Doble switch. 
Categoría de Riesgo 5: Reparación Ebstein neonatal ≤30 días de vida. 
Reparación de tronco arterioso con interrupción de arco aórtico 
Categoría de Riesgo 6: Etapa 1 de reparación de síndrome de hipoplasia de VI (operaciónde Norwood). Etapa 1 de reparación de síndrome de VI corazón izquierdo nohipoplásico (operación de Damus 
– Kaye – Stansel). 
 
La categoría 1 corresponde al grupo de CC con menor riesgo de muerte y la 
categoría 6 al grupo con mayor riesgo. Esta puntuación de RACHS-1 ha mostrado 
ser un buen predictor de mortalidad hospitalaria y además es una herramienta útil 
para evaluar el rendimiento institucional. Entrega información sobre el nivel de 
complejidad de las diferentes CC realizadas en un centro y permite comparar con 
otros centros las tasas de mortalidad observada en las diferentes categorías de 
riesgo. (20) 
Una variedad de complicaciones amenazantes para la vida pueden ocurrir dentro de 
las primeras 24 horas. Entre ellas se mencionan falla respiratoria por disrupción de la 
caja torácica, neumotórax y Hemotórax. Además, puede presentarse sangrado 
persistente que puede llevar a una profunda hipotensión arterial o a un taponamiento 
cardiaco que puede requerir una reintervención. Aparte de las complicaciones 
hemodinámicas y respiratorias ya mencionadas, se citan las de origen neurológico, 
gastrointestinal, renal, metabólico y nutricional. Otra causa común de complicaciones 
en el paciente neonatal post operado de cirugía cardiaca son las infecciones 
relacionadas a la atención en salud que sumado todos los factores descritos 
contribuirá en mayor medida al pronóstico del paciente. (2) 
15 
 
Las infecciones asociadas a la atención en salud son responsables de una elevada 
morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos sometidos a cirugías cardíacas; en 
las unidades de cuidados intensivos pediátricos se han reportado que la incidencia 
de infecciones en estos pacientes va de 16 al 31%, siendo más alta que la 
observada en los pacientes que se les realizo cualquier otro tipo de procedimiento 
quirúrgico. Está ampliamente reportada su asociación con aumento en los días de 
hospitalización, costos asociados a la intervención, uso de antimicrobianos y riesgo 
de mortalidad. (4) 
Los tipos más comunes de infecciones reportadas en pacientes pediátricos 
sometidos a cirugía cardíaca son las infecciones del sitio quirúrgico y del torrente 
sanguíneo. En los pacientes pediátricos en general los factores de riesgo que han 
sido identificados previamente están: menor edad al momento de la cirugía, mayor 
complejidad quirúrgica, mayor duración de la cirugía y del bypass cardiopulmonar, 
mayor estadía en la unidad de cuidados intensivos y retraso en el cierre esternal, 
pudiendo existir otros como son la necesidad que tendrán los pacientes de 
dispositivos invasivos de monitorización o parte del tratamiento durante la 
recuperación tras la cirugía que también podrían favorecer el desarrollo de 
infecciones. (2,8,9) 
Las complicaciones infecciosas siguen representando un problema de los 
procedimientos cardiacos, independientemente de la técnica quirúrgica y profilaxis 
antibacteriana. Algunos investigadores han reportado que la mayor incidencia de las 
complicaciones postoperatorias en los niños y adultos resultan de problemas 
anatómicos y características fisiológicas particulares, aumentando 
proporcionalmente la prevalencia de infecciones en pacientes con una mayor 
complejidad de la enfermedad y cirugía cardíaca. Se ha informado en algunos 
estudios que la aparición de complicaciones infecciosas va desde un 16 hasta el 
30.8% tras la cirugía cardiaca pediátrica. (8,9) 
La incidencia de infecciones postoperatorias en niños después de la cirugía cardíaca 
es mayor de lo esperado en la población general, esto se presume debido a la fase 
hipo inflamatoria del sistema de respuesta inflamatoria del niño tras la cirugíacardíaca. Los tipos más comunes de infecciones son los que ocurren en el sitio 
quirúrgico y las infecciones del torrente sanguíneo. (9) 
16 
 
El desarrollo de complicaciones infecciosas después la cirugía a corazón abierto no 
puede explicarse sólo por trasgresiones de los principios asépticos y antisépticos 
durante las manipulaciones quirúrgicas, siendo una explicación probable la 
participación de una vía endógena de infección en los casos en que el bypass 
cardiopulmonar (CEC) está desempeñando el papel clave y además de que esta se 
asocia a menudo con el desarrollo de la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). 
Diversos factores pueden explicar la reacción inflamatoria; el más importante es la 
exposición de la sangre a superficies no fisiológicas del circuito extracorpóreo, 
trauma quirúrgico, síndrome de isquemia – reperfusión e hipotermia. El complemento 
y la activación leucocitaria, así como la liberación de radicales libres de oxígeno, 
metabolitos del ácido araquidónico, citocinas proinflamatorias, factor activador de 
plaquetas, óxido nítrico y otros mediadores inflamatorios son frecuentes después de 
cirugía con CEC. El impacto multifactorial de todos los componentes mencionados 
en los tejidos del cuerpo determinara las manifestaciones clínicas del síndrome post-
reperfusión y pudiendo causar complicaciones postoperatorias severas en algunos 
pacientes. (8) 
La participación del factor bacteriano en la patogenia de la inflamación sistémica 
postoperatoria y la inmunosupresión transitoria celular y humoral después de las 
operaciones con BPC son ampliamente conocidas por lo que estos pacientes son 
propensos a desarrollar con mayor facilidad infecciones severas. (8,9) 
Las infecciones nosocomiales son una de las patologías más frecuentes a nivel 
mundial, cerca de 2 millones de personas las adquieren durante su hospitalización, y 
de estas fallecen 90,000 aproximadamente, con mayor impacto en los extremos de 
la vida. De acuerdo a la OMS, la mortalidad en América en niños menores de cinco 
años oscila alrededor de 400,000 muertes por año, de las que más del 40% ocurre 
en el periodo neonatal. (10) 
Para poder definir si una infección está o no relacionada a los procesos de atención 
en salud en México existe la Norma Oficial Mexicana 045 “para la vigilancia de las 
infecciones nosocomiales” la cual se encuentra en proceso de actualización acorde 
al “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica 
Hospitalaria, (RHOVE)”, encontrando lo siguiente: 
17 
 
Criterios para el diagnóstico de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud 
(IAAS): 
Las definiciones de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) a 
trabajar posterior a la actualización de la nueva NOM 045 serán las a continuación 
descritas y que según la literatura internacional consultada también comentada en 
este trabajo son las más comunes presentadas en los pacientes tras una cirugía 
cardiológica. (11) 
 
1. Neumonía definida clínicamente: 
 Aquella que se presenta después de 48 horas del ingreso hospitalario cuando el 
microorganismo no se encontraba en periodo de incubación. 
Clasificación: 
 Temprana: Ocurre dentro de los primeros 4 días del ingreso al hospital. 
 Tardía: Ocurre a partir del quinto día. Se debe cumplir con los siguientes 
tres Criterios: 
o Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de 
los siguientes hallazgos: a) Infiltrado nuevo o progresivo y 
persistente, b) Consolidación, c) Cavitación, d) Pneumatoceles en 
pacientes menores de 1 año 
o Criterios clínicos. Signos/síntomas/laboratorio Uno o más de los 
siguientes: A) Fiebre, B) Criterios alternativos para pacientes 
menores de 1 año Disminución de intercambio gaseoso, incremento 
de requerimiento de oxígeno o parámetros del ventilador. Y por lo 
menos tres de los siguientes signos, síntomas o datos de 
laboratorio: Distermia, Leucopenia (15,000 leucocitos/ml) o >10% 
bandas, Expectoración o cambio en el patrón de secreciones o 
incremento en necesidad de aspiración. Apnea, taquipnea, aleteo 
nasal, tiros costales, Sibilancias, Rudeza respiratoria o estertores, 
Tos, Bradicardia (<100 l/min) o taquicardia (>170 l/min) (11) 
 
 
18 
 
2. Neumonía con aislamiento microbiológico 
 Es la neumonía en la que se identifica el microorganismo causal. Se debe cumplir 
con los siguientes tres criterios: 
 Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los 
siguientes hallazgos: A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente, B) 
Consolidación, C) Cavitación, D) Pneumatoceles en pacientes menores de 
1 año, Criterios clínicos. Signos/síntomas/laboratorio Uno o más de los 
siguientes, Fiebre, Leucopenia (12,000 leucocitos /ml) 
- Y por lo menos dos de los siguientes: 
a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del 
esputo, incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de 
aspiración, b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea, c) 
Estertores, d) Consolidación, e) Alteración o empeoramiento de 
intercambio de gases (ej. Desaturación de oxígeno PaO2/FiO2≤240) (11) 
 Laboratorio. Al menos uno de los siguientes: 
A) Hemocultivo positivo no relacionado con otra causa de infección. 
B) Cultivo positivo de líquido pleural. 
C) Presencia de microorganismo respiratorio en una muestra adecuada de 
esputo (<10 células epiteliales). 
D) Cultivo cuantitativo positivo de muestras del tracto respiratorio inferior 
minimamente contaminadas (lavado bronquioalveolar (LBA), cepillado 
protegido) con los siguientes cortes: cultivo de biopsia con ≥104 
UFC/gramo de tejido, LBA obtenido o no con broncoscopio con ≥104 
UFC/ml, cepillado protegido ≥103 UFC/ml, o cultivo positivo cuantitativo de 
parénquima pulmonar. 
E) Más de 5% de las células observadas en LBA contienen bacterias 
intracelulares en examen microscópico directo (Gram). 
F) Examen histopatológico con por lo menos una de las siguientes 
evidencias de neumonía: 
 Formación de abscesos, focos de consolidación con acumulación de 
polimorfonucleares en bronquiolos y alveolos. 
19 
 
 Evidencia de invasión por hifas o pseudohifas de hongos, tinciones 
positivas para microorganismos. 
G) O presencia de por lo menos uno de los siguientes: 
 Cultivo positivo para virus o Chlamydia de secreciones respiratoria. 
Detección de antígenos virales o anticuerpos en secreciones 
respiratoria (por técnicas de biología molecular) (11) 
 
3. Neumonía asociada a procedimiento: 
Se presenta en pacientes en quienes se ha realizado un procedimiento de 
broncoscopia o intubación endotraqueal en las últimas 48 horas antes del inicio de 
los síntomas. Se debe cumplir con los siguientes tres criterios: 
-Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los 
siguientes hallazgos: 
A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente 
B) Consolidación 
C) Cavitación 
D) Pneumatoceles en niños 
E) Criterios clínicos. Signos/síntomas/laboratorio Uno o más de los siguientes 
F) Fiebre 
 G) Leucopenia (menor de 4000 leucocitos o mayor de 12,000 leucocitos/ml) 
 
Y por lo menos dos de los siguientes: 
 a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del esputo, 
incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de aspiración 
b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea 
 c) Estertores 
d) Consolidación e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. 
Desaturación de oxígeno PaO2/FiO2≤240) (7) 
 
 
20 
 
4. Neumonía asociada a ventilador: 
Se presenta en pacientes con asistencia mecánica a la ventilación o su antecedente 
en por lo menos 48 hr. Se debe cumplir con los siguientes tres criterios: 
 Criterios Radiológicos. Una o más radiografías con al menos dos de los 
siguientes hallazgos: 
A) Infiltrado nuevo o progresivo y persistente 
B) Consolidación 
C) Cavitación 
D) Pneumatoceles en pacientes menoresde 1 año (5) 
- Criterios clínicos. Signos/Síntomas/Laboratorio Uno o más de los siguientes: 
 A) Fiebre 
 B) Distermia o hipotermia 
C) Leucopenia (menor a 4000 o leucocitosis mayor a 12,000 leucocitos 
/ml) 
D) Inicio de un nuevo antibiótico y su continuación por 4 días o más. 
E) Incremento de FiO2 de >20% sostenido por > 2 días 
F) Incremento de PEEP > 3 cmH20 del basal sostenido > 2 días (5) 
 
- Y por lo menos dos de los siguientes: 
a) Expectoración de reciente inicio o cambio en características del 
esputo, incremento de secreciones respiratorias o de necesidad de 
aspiración 
 b) Inicio o empeoramiento de tos, disnea y taquipnea 
c) Estertores 
d) Consolidación 
e) Alteración o empeoramiento de intercambio de gases (ej. 
Desaturación de oxígeno PaO2/FiO2≤240) (7) 
 
- Cultivo específico Por lo menos uno de los siguientes: 
A) Secreciones respiratorias purulentas (definidas como > 25 
neutrófilos y< 10 células epiteliales) 
21 
 
B) Cultivo positivo de secreción bronquial (excluye flora normal/oral, 
Cándida o levaduras no especificadas, estafilococos coagulasa 
negativos, enterococos) 
C) Secreciones respiratorias purulentas con cultivo endotraqueal 
positivo (>105 UFC/ml), lavado bronqueoalveolar (> 104 UFC/ml) 
Cultivo de biopsia (>104 UFC), Cultivo de cepillado protegido (>103 
UFC) 
D) Cultivo de líquido pleural positivo obtenido por toracocentesis o 
histopatología de biopsia pulmonar positiva o pruebas positivas para 
virus o microorganismos atípicos. (11) 
 
Comentarios: Ventilador o respirador: Es un dispositivo para asistir o controlar 
continuamente la respiración, incluyendo el periodo de destete, a través de un 
traqueotomía o un tubo endotraqueal Dispositivos utilizados para expansión 
pulmonar como: a) la respiración de presión positiva intermitente (IPPB), b) presión 
positiva nasal al final de la espiración (PEEP) y c) presión positiva nasal continua de 
la vía aérea (CPAP) no son considerados ventilación mecánica a menos que fueran 
administrados vía un traqueotomía o un tubo endotraqueal. En casos de pacientes 
con estancias hospitalarias largas pueden presentarse episodios múltiples de 
neumonía asociada a la atención de la salud. Para determinar si se trata de un 
nuevo episodio se debe confirmar la resolución de la infección inicial. La detección 
de un nuevo agente patógeno NO es de por sí indicativo de un nuevo episodio de 
neumonía. Para definirlo como nuevo episodio se requiere una nueva confirmación 
radiográfica u otra prueba de diagnóstico. (11) 
 
5. Empiema secundario a procedimientos 
Se presenta después de un procedimiento invasivo en espacio pleural, hasta 30 días 
posteriores a la realización del mismo. Se debe cumplir con dos de los siguientes 
criterios: 
a) Fiebre, distermia o hipotermia 
b) Datos clínicos de derrame pleural 
22 
 
 c) Radiografía con derrame pleural Y exudado pleural con uno de los 
siguientes criterios: 
- Material pleural purulento 
- Cultivo positivo de líquido pleural (11) 
 
6- Infección del Torrente Sanguíneo (ITS). 
 ITS confirmada por laboratorio: 
Reportar ITS confirmada por laboratorio ante la presencia de alguno de los 
siguientes criterios: 
 Criterio 1: en pacientes menores de 1 año Paciente con uno o más 
hemocultivos que han permitido el aislamiento de un microorganismo 
patógeno que no se encuentra relacionado a otro sitio de infección. Y con 
dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio: a) 
Fiebre, distermia o hipotermia b) Apnea c) Bradicardia d) Pilo erección e) 
Cambios de coloración en la piel, f) Leucopenia g) Leucocitosis h) 
Trombocitopenia i) Bandemia (de acuerdo con la edad) (11) 
 Criterio 2 en pacientes menores de 1 año Paciente con un hemocultivo 
positivo para Gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos. Y con dos 
o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio: a) 
Fiebre, distermia o hipotermia b) Apnea c) Bradicardia d) Pilo erección e) 
Cambios de coloración en la piel f) Leucopenia g) Leucocitosis h) 
Trombocitopenia i) Bandemia (de acuerdo con la edad) (11) 
 Criterio 3 En pacientes menores de 1 año Paciente con dos o más 
hemocultivos tomados de diferentes sitios de punción el mismo día o días 
consecutivos (no más de 24 horas entre ellos), con el mismo 
microorganismo comensal (ej. difteroides [Corynebacterium spp. no C. 
diphtheriae], Bacillus spp. [no B. anthracis], Propionibacterium spp., 
Estafilococo coagulasa negativo [incluye S. epidermidis], Estreptococo del 
grupo viridans, Aerococcus spp., y Micrococcus spp.). (11) 
 
 Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de 
laboratorio: b) Apnea c) Bradicardia d) Pilo erección e) Cambios de 
23 
 
coloración en la piel, f) Leucopenia g) Leucocitosis h) Trombocitopenia i) 
Bandemia (de acuerdo con la edad) (11) 
 
 
Comentarios: Este diagnóstico puede darse en pacientes con menos de 48 
horas de estancia hospitalaria si: 
 Tienen antecedente de procedimientos diagnósticos invasivos 
 Antecedente de haber recibido terapia intravascular 
Se deberá considerar ITS asociada a la atención de la salud en aquellos 
pacientes que cumplan con los criterios clínicos y microbiológicos 
mencionados hasta 72 horas después de su egreso hospitalario o atención 
ambulatoria cuando esta haya involucrado uso de terapia intravenosa, y en 
quienes no es posible identificar otro foco como fuente de infección. (11) 
 
 ITS relacionada a catéter central 
Reportar ITS relacionada a catéter cuando un paciente tiene antecedente de 
instalación de catéter central dentro de las 48 horas previas al inicio de los 
síntomas. Más la presencia de alguno de los siguientes criterios: 
 Criterio 1: Hemocultivos cualitativos obtenidos a través del catéter y de 
punción periférica (incubados con sistema automatizado), un tiempo de 
positividad de más de dos horas (primero el central seguido del 
hemocultivo periférico) o de 103 UFC en hemocultivos cuantitativos (del 
catéter contra periférico). Y con dos o más de los siguientes signos, 
síntomas y/o datos de laboratorio: a) Fiebre, distermia o hipotermia b) 
Calosfríos c) Hipotensión d) Taquicardia e) Taquipnea (según la edad) f) 
Hipercapnia g) Leucocitosis mayor de 12.000 leucocitos/ml h) Leucopenia 
menor de 4000 leu/ml i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre 
periférica (bandas) >10% (11) 
 Criterio 2: Paciente con uno o más hemocultivos que han permitido el 
aislamiento de un microorganismo patógeno que no se encuentra 
relacionado a otro sitio infección. Así como: El mismo microorganismo 
aislado en el cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) con 15 UFC 
en caso de cultivos semicuantitativos o 102 UFC para cultivos cuantitativos 
Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de 
24 
 
laboratorio: a) Fiebre, distermia o hipotermia b) Calosfríos c) Hipotensión 
d ) Taquicardia e) Taquipnea (según la edad) f) Hipercapnia g) 
Leucositosis mayor de 12.000 leucocitos/ml h) Leucopenia menor de 4000 
leu/ml i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) 
>10%. (11) 
 Criterio 3: Paciente con un hemocultivo positivo para Gram negativos, 
Staphylococcus aureus u hongos. Así como: El mismo microorganismo 
aislado en el cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) con 15 UFC 
en caso de cultivos semicuantitativos o 102 UFC para cultivos 
cuantitativos. Y con dos o más de los siguientes signos, síntomas y/o 
datos de laboratorio: : a) Fiebre, distermia o hipotermia b) Calosfríos c) 
Hipotensión d ) Taquicardia e) Taquipnea (según la edad) f) Hipercapnia 
g) Leucocitosis mayor de 12.000 leucocitos/ml h) Leucopenia menor de 
4000 leu/ml i) Recuento de neutrófilos inmaduros en sangre periférica 
(bandas) >10%. (11) 
 Criterio 4: Paciente con dos o más hemocultivos tomados de diferentes 
sitios de punción el mismo día o días consecutivos (no más de24 horas 
entre ellos), con el mismo microorganismo comensal (ej. difteroides 
[Corynebacterium spp. no C. diphtheriae], Bacillus spp. [no B. anthracis], 
Propionibacterium spp., Estafilococo coagulasa negativo [incluye S. 
epidermidis], Estreptococo del grupo viridans, Aerococcus spp., y 
Micrococcus spp.). Así como el mismo microorganismo aislado en el 
cultivo de la punta del catéter (Técnica de Maki) con 15 UFC en caso de 
cultivos semicuantitativos o 102 UFC para cultivos cuantitativos. Y con dos 
o más de los siguientes signos, síntomas y/o datos de laboratorio: a) 
Fiebre, distermia o hipotermia b) Calosfríos c) Hipotensión d ) Taquicardia 
e) Taquipnea (según la edad) f) Hipercapnia g) Leucocitosis mayor de 
12.000 leucocitos/ml h) Leucopenia menor de 4000 leu/ml i) Recuento de 
neutrófilos inmaduros en sangre periférica (bandas) >10%. (11) 
 
 Comentarios: Catéter central: Es un catéter intravascular que termina en o 
cerca del corazón o en uno de los grandes vasos, que es utilizado para 
infusión, extracción de sangre o monitoreo hemodinámico. Los siguientes 
son considerados grandes vasos para efectos de la notificación y para 
25 
 
contar los días catéteres centrales: aorta, arteria pulmonar, vena cava 
superior, vena cava inferior, venas braquiocefálicas, venas yugulares 
internas, subclavias, venas iliacas externas y venas femorales comunes. 
(11) 
 
 En neonatos la vena y arteria umbilical se consideran grandes vasos. Ni el 
sitio de inserción ni el tipo de catéter deben considerarse para determinar 
si un catéter califica como central. 
 
o Las puntas de catéter o dispositivos endovenosos no se deben 
cultivar rutinariamente, solo se deben realizar cultivos en caso de 
sospecha de infección relacionada a catéter (11) 
 
 ITS secundaria a procedimiento Reportar como ITS secundaria a 
procedimiento las candidemias y las bacteriemias secundarias a 
procedimientos invasivos en sitios no estériles, sin evidencia de infección 
primaria, (ej. Colecistectomías, cistoscopias, colangiografías, entre otros), que 
se presentan dentro de las primeras 72 horas del procedimiento. En caso de 
contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el 
mismo que el encontrado en sangre. (11) 
 
7. Bacteriemia NO demostrada 
Reportar como Bacteriemia no demostrada a los pacientes con los criterios clínicos y 
de laboratorio de infección del torrente sanguíneo, en quienes no se aísla el 
microorganismo, y presentan respuesta positiva al tratamiento antimicrobiano. (11) 
8- Infecciones del Sistema Cardiovascular 
 Infecciones del sitio de inserción del catéter, túnel o puerto subcutáneo 
 El paciente debe tener un cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o 
puerto del catéter y/o aislamiento de microorganismos en la tinción de 
Gram del sitio de entrada del catéter o del material purulento. 
26 
 
 Y dos o más de los siguientes signos y síntomas: a) Calor b) edema c) 
rubor d) Dolor e) Drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del 
túnel subcutáneo No relacionados con la administración de fármacos con 
potencial reconocido para ocasionar flebitis química 
 Comentarios: Si se documenta bacteriemia, además de los datos locales 
de infección, deberá considerarse que se trata de dos episodios de 
infección asociada al cuidado de la salud y reportarlo de esta forma. (11) 
 
- Flebitis: 
Pacientes con antecedente de una vena con catéter periférico o el haber sido 
invadida en las 72 horas previas, acompañados de cualquiera de los 
siguientes signos, síntomas o datos de laboratorio: B) Calor C) Eritema D) 
Salida de material purulento E) Pus. F) Persistencia de síntomas, más de 48 
horas o más después de retirar el acceso vascular G) Cultivo positivo (11) 
10. Mediastinitis 
Paciente con antecedente de procedimiento invasivo previo en los últimos 90 días. 
Más la presencia de alguno de los siguientes criterios: 
 Criterio 1: Cultivo de tejido o líquido de mediastino obtenido mediante un 
procedimiento invasivo (punción, cirugía). Y por lo menos uno de los 
siguientes signos, síntomas y/o datos radiológicos y de laboratorio: En 
pacientes menores de 1 año los signos y síntomas a considerar son: A) 
Fiebre, distermia o hipotermia B) Apnea C) Bradicardia D) Inestabilidad 
mediastinal. (11) 
 Criterio 2: Evidencia de mediastinitis observada por el cirujano durante el 
procedimiento invasivo o examen histopatológico. Y por lo menos uno de 
los siguientes signos, síntomas y/o datos radiológicos y de laboratorio en 
pacientes menores de 1 año los signos y síntomas a considerar son: A) 
Fiebre, distermia o hipotermia B) Apnea C) Bradicardia D) Inestabilidad 
mediastinal. (11) 
 
 
27 
 
10. Endocarditis 
El paciente debe de pertenecer a cualquiera de los siguientes grupos: A) 
Antecedente de ITS asociada a la atención de la salud B) Fiebre prolongada y sin 
justificación evidente. Antecedente de procedimientos invasivos hasta 90 días o 
caso de colocación de prótesis o dispositivos intravasculares hasta 1 año. 
Más la presencia de alguno de los siguientes criterios: 
 Criterio 1 Dos o más hemocultivos positivos. Y con dos o más de los 
siguientes datos clínicos: 
En pacientes menores de 1 año los signos y síntomas a considerar son: a) 
Fiebre, distermia o hipotermia b) Apnea c) Bradicardia d) Soplo nuevo o 
cambios en las características de un soplo ya existente e) Fenómenos 
embólicos f) Fenómenos inmunológicos g) Falla cardiaca congestiva h) 
Alteraciones de conducción cardiaca. (5) 
En caso de que los hemocultivos sean negativos: A) Microorganismos en 
la tinción de Gram en la válvula o cambios histopatológicos compatibles. 
B) Vegetación valvular vista en procedimiento o autopsia. C) Pruebas de 
laboratorio positivas en sangre u orina (ejemplo Antígeno H. influenzae, S. 
pneumoniae, N. meningitidis, Streptococcus) de agentes que no se 
encontraban al momento de la hospitalización. D) Evidencia de vegetación 
en ecocardiograma. (11) 
 Criterio 2: Cultivo positivo de válvula o vegetación. Y con dos o más de los 
siguientes datos clínicos: 
En pacientes menores de 1 año los signos y síntomas a considerar son: a) 
Fiebre, distermia o hipotermia b) Apnea c) Bradicardia d) Soplo nuevo o 
cambios en las características de un soplo ya existente e) Fenómenos 
embólicos f) Fenómenos inmunológicos g) Falla cardiaca congestiva h) 
Alteraciones de conducción cardiaca. (11) 
11- Infección del sitio quirúrgico 
 Infección del sitio quirúrgico incisional superficial 
 Debe cumplir los siguientes criterios: 
28 
 
 Ocurre en el sitio de la incisión, dentro de los 30 días posteriores a la 
cirugía e involucra piel y tejido celular subcutáneo Y con Uno o más de los 
siguientes: A) Dolor B) Induración local C) Incremento de temperatura local 
D) Drenaje purulento E) Deliberadamente abierta por el cirujano F) Herida 
que el cirujano juzga clínicamente infectada G) Herida en que se 
administran antibióticos H) Cultivo positivo de la secreción o de material 
obtenido por punción (11) 
 
 Infección del sitio quirúrgico incisional profunda 
Debe cumplir los siguientes criterios: 
 Ocurre en el sitio de la incisión, en los primeros 30 a 90 días después de la 
cirugía, dependiendo del procedimiento quirúrgico o dentro del primer año 
si se colocó implante y Abarca la fascia y el músculo Y con Uno o más de 
los siguientes: A) Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de 
la aponeurosis B) Deliberadamente abierta por el cirujano C) Fiebre D) 
Dolor local E) Absceso o cualquier evidencia de infección F) Diagnóstico 
de infección por el cirujano G) Administración de antibióticos. (11) 
- Infección del sitio quirúrgico de órganos y espacios 
Toda infección de órganos y espacios deberá ser codificada según el órgano 
o cavidad afectada. Para la localización de la infección se asignan sitios 
específicos (ejemplo: hígado, páncreas, espaciosubfrénico, etc.) (11) 
Debe cumplir los siguientes criterios: 
 Ocurre en los primeros 30 a 90 días dependiendo del procedimiento o 
dentro del primer año si se colocó implante. Involucra cualquier región (a 
excepción de la incisión) que se haya manipulado durante el 
procedimiento quirúrgico. Y con uno o más de los siguientes criterios: A) 
Secreción purulenta del drenaje colocado en el órgano o espacio B) 
Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada 
durante los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos C) Diagnóstico de 
infección por el médico tratante D) Administración de antibióticos por más 
de 72 horas. (11) 
29 
 
Tipos de heridas quirúrgicas 
 Para facilitar las comparaciones y ajustar las tasas de Infección de sitio quirúrgico 
conviene categorizar todas las cirugías teniendo en cuenta el tipo de herida. Esta se 
clasifica dependiendo el grado de contaminación en el momento de la operación en: 
 Limpia 
o A) Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto 
o B) Traumática no penetrante y no infectada 
o C) Sin "ruptura" de la técnica aséptica 
o D) No se invade el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario 
Limpia con implante 
o D) Cuando reúne las características anteriores y se coloca un 
implante. 
 Limpia-contaminada. 
o A) La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o 
genitourinario bajo condiciones controladas y sin una contaminación 
inusual (ejemplo Apendicetomía no perforada, cirugía del tracto 
genitourinario con urocultivo negativo, cirugía de la vía biliar con 
bilis estéril, colocación de drenajes). 
 Contaminada 
o A) Herida abierta o traumática. 
o B) Salida de contenido gastrointestinal. 
o C) Ruptura de la técnica aséptica sólo en las cirugías 
contaminadas. 
o D) Cuando entran al tracto urinario o biliar y cuando la orina o la 
bilis están infectados. 
 Sucia o infectada. 
o A) Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, 
contaminación fe- cal, con inicio de tratamiento tardío o de un 
origen sucio. 
o B) Perforación de víscera hueca. 
o C) Inflamación e infección aguda (con pus) detectadas durante la 
intervención. (7) 
30 
 
Comentarios Si un paciente tiene varios procedimientos quirúrgicos previos a la 
infección, se informa el procedimiento que se realizó en fecha más próxima a la 
infección, salvo que hubiera evidencias de que la infección estuvo asociada a otra 
operación. Si se realizó más de una operación a través de la misma incisión, trate de 
determinar cuál procedimiento se considera asociado con la infección. (11) 
13- Infección de Vías Urinarias Asociada a Catéter Urinario IVU-CU 
Reportar IVU asociada a catéter urinario cuando un paciente tiene antecedente de 
instalación de catéter urinario o instrumentación de la vía urinaria dentro de las 48 
horas previas al inicio de los síntomas. Presencia de alguno de los siguientes 
criterios: 
 Criterio 1: Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del 
inicio de los signos y síntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue 
retirada dentro de las 48 horas antes del inicio de los signos y síntomas. Y 
con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa 
reconocida: A) Fiebre, distermia o hipotermia B) Apnea C) Bradicardia D) 
Disuria E) Letargia F) Vómito Además de Urocultivo con ≥105 UFC/ml con 
no más de dos especies de microorganismos. (11) 
 Criterio 2: Paciente menor de 1 año con sonda vesical en el momento del 
inicio de los signos y síntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue 
retirada dentro de las 48 horas antes del inicio de los signos y síntomas. Y 
con al menos uno de los siguientes signos y síntomas sin otra causa 
reconocida: A) Fiebre, distermia o hipotermia B) Apnea C) Bradicardia D) 
Disuria E) Letargia F) Vómito Y con al menos uno de los siguientes 
hallazgos: A) Tira reactiva positiva para esterasa leucocitaria o nitritos B) 
Piuria (>10 leucocitos/ ml o >5 leucocitos / campo) Además de Urocultivo 
positivo ≥103 a ≥105 UFC/ml con no más de dos especies de 
microorganismos. (11) 
 Criterio 2: Paciente con sonda vesical en el momento del inicio de los 
signos y síntomas o que tuvo una sonda vesical la cual fue retirada dentro 
de las 48 horas antes del inicio de los signos y síntomas, con sospecha de 
infección por Cándida spp. Y con al menos uno de los siguientes signos y 
síntomas sin otra causa reconocida: A) Fiebre o distermia, B) Dolor supra-
31 
 
púbico C) Dolor costo-vertebral D) Urgencia urinaria E) Polaquiuria F) 
Disuria G) Tenesmo vesical Además de Dos muestras consecutivas con: 
Adultos >50,000 UFC/ml y Niños >10,000 UFC/ml. (11) 
Comentarios: El aislamiento de un nuevo microorganismo en urocultivo con 
criterios previa- mente mencionados es diagnóstico de un nuevo episodio de 
infección urinaria. Los cultivos reportados como “flora mixta” representan al 
menos dos especies de microorganismos, por tanto, un microorganismo 
adicional recuperado del mismo cultivo representaría más de dos especies de 
microorganismos. Tal espécimen no puede ser utilizado para cumplir los 
criterios de IVU. En el caso anterior, se deberá repetir el cultivo, ante la 
sospecha de contaminación Las puntas de las sondas vesicales no deben ser 
cultivadas y no son aceptables para el diagnóstico de IVU No se deben tomar 
muestras de la bolsa colectora, no serán aceptables para el diagnóstico de 
IVU. (11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
ANTECEDENTES 
 
En la literatura se han reportado distintos estudios donde se mencionan las 
complicaciones infecciosas asociadas a los pacientes que fueron operados de una 
cardiopatía congénita. 
En 2014 se realizó un estudio en Chile por Barriga y cols. para determinar las 
Infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) que se presentan en 
pacientes pediátricos sometidos a cirugía secundario a cardiopatías congénitas en 
un centro de referencia. Las Infecciones que deben ser consideradas por su 
capacidad de complicar y prolongar el proceso de recuperación post-operatoria. Se 
identificó como principal causa de IAAS a la infección del sitio quirúrgico, ocasionada 
principalmente por bacterias Gram positivas. Entre los factores de riesgo para el 
desarrollo de IAAS, se consideró que éstos deberían ser separados en aquellos que 
están presentes desde que se inicia el manejo post-operatorio y que podrían ser 
identificados al ingreso del paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos 
(unidad de cuidados intensivos pediátricos); y aquellos factores que se van 
desarrollando durante la evolución del paciente en la UCIP. De esta forma se 
observó que la edad, el peso, la presencia de una cardiopatía con fisiología un 
ventricular, mayor complejidad del procedimiento y el tiempo de Circulación 
Extracorpórea (CEC) ≥ 200min serían factores de riesgo a considerar al momento 
que el paciente ingresa a la unidad de paciente crítico. (7) 
Se estableció un tiempo de CEC ≥ 200 minutos por tratarse de un factor de riesgo de 
mayor mortalidad quirúrgica previamente identificado. El sexo y la presencia de un 
síndrome genético no fueron factores de riesgo para el desarrollo de infecciones 
dicha revisión. (7) 
Entre los factores estudiados que se desarrollan durante la evolución post-operatoria 
se observó que los pacientes que desarrollaron IAAS tuvieron más días de uso de 
catéter venoso central, línea auricular, catéter urinario permanente y ventilación 
mecánica. Este grupo de pacientes necesitó mayor soporte inotrópico-vasoactivo 
durante las primeras 24 horas de evolución; necesitaron más hemoderivados, 
recibieron corticosteroides sistémicos y nutrición parenteral. La necesidad de cierre 
esternal diferido fue mayor en estos pacientes y con una estadía más prolongada en 
33 
 
la UCIP. En la siguiente tabla se muestras los agentes infecciosos más comunes 
encontrados en este estudio relacionadosa las infecciones en los pacientes 
operados de cardiopatías. (7) 
 
De los factores de riesgo identificables al ingreso del paciente a UCIP, mediante 
análisis univariado, se observó diferencias estadísticamente significativas entre 
pacientes infectados y no infectados en cuanto a edad, peso, presencia de una 
fisiología univentricular, complejidad según RACHS-1 y tiempo de CEC ≥ 200 min. 
No se observó diferencias en cuanto al sexo y a la presencia de síndrome genético. 
En el análisis univariado de factores de riesgo que se presentan durante la evolución 
del paciente en UCIP, se observó diferencias estadísticamente significativas en 
todas las variables estudiadas. Por último, se realizó un análisis multivariado 
incluyendo sólo aquellos factores que tendrían la capacidad de predecir la presencia 
de IAAS; no se incluyó la variable edad por estar altamente correlacionada con la 
variable peso. El análisis demostró que sólo el tiempo de CEC ≥ 200 minutos con un 
OR 11,57 (IC: 1,04-128,5) sería el principal factor de riesgo para el desarrollo de 
IAAS en esta serie de pacientes. (Coeficiente R2: 0,35. Test Hosmer y Lemeshow: p 
= 0,216). (7) 
Los factores de riesgo estudiados concuerdan con los descritos en otras series como 
en el de Levy y cols., que describieron como factores de riesgo: la edad neonatal, 
mayor complejidad del procedimiento, estadía prolongada en UCIP y tórax abierto 
postoperatorio. (12) 
34 
 
La estadía prolongada en la unidad de cuidados intensivos ha sido asociada con el 
desarrollo de infección, pero este factor no estaría claro si sería causa o conse-
cuencia de la infección. (13) 
 La edad del paciente menor a 6 meses y la estadía mayor a 48 h en unidad de 
cuidados intensivos, así como el esternón abierto por más de 48 horas fueron 
considerados por Alegra y cols., como factores predictores para un mayor riesgo de 
IAAS. (14) 
La estadía prolongada está comúnmente asociada con mayor duración de la 
ventilación mecánica y aumento en el tiempo de uso de catéteres intravasculares. El 
retardo en el cierre esternal está asociado con mayor riesgo de infecciones del sitio 
quirúrgico y con la presencia de infecciones del torrente sanguíneo. (15) 
 Clavería y cols.10, describieron la edad menor a 1 mes y el tiempo de CEC ≥ 200 
min como factores de riesgo para mayor mortalidad quirúrgica (los resultados de 
este estudio se encuentran en proceso de publicación). Para el presente trabajo, el 
análisis de regresión logística demostró que el tiempo de CEC ≥ 200 min fue el 
principal factor de riesgo asociado con la ocurrencia de IAAS. (16,17) 
Está descrito cómo la cirugía cardíaca y el uso de CEC conlleva una activación de 
mecanismos inflamatorios. La etiología es multifactorial, por contacto de la sangre 
con los componentes del circuito, el daño por isquemia-reperfusión y el trauma 
quirúrgico. Esto representa una causa importante de deterioro de la función inmune, 
ya que ocasiona disminución del número de linfocitos y deterioro de la función de 
neutrófilos. Este compromiso inmunológico se correlaciona con la presencia y desa-
rrollo de secuelas clínicas post-operatorias como una respuesta inflamatoria 
sistémica, sepsis y disfunción de órganos (16,17) 
En el 2007 en el Hospital infantil de Philadelfia Shah y cols., realizaron un estudio en 
192 niños en quienes se operaron a través de esternotomía media que presentaron 
infecciones posteriores encontrando que la infección del torrente sanguíneo tenía 
una prevalencia entre el 3.3% a 6.3% en los primeros 30 días después de la cirugía 
con una mediana de 11 días. Los bacilos gramnegativos causaron el 50% de los 
casos y otros microorganismos encontrados fueron Pseudomonas aeruginosa, 
estafilococos coagulasa-negativos. Pseudomonas fluorescens-putida, 
Staphylococcus aureus, Serratia marcescens y Cándida albicans. El análisis 
35 
 
multivariable reveló que el desarrollo de mediastinitis se relacionó principalmente al 
uso de circulación por membrana extracorpórea postoperatoria. (18) 
 
De igual forma en la India en el 2008 Hasija y cols., realizaron un estudio en el que 
identificaron la incidencia, características y factores de riesgo de las infecciones 
nosocomiales en lactantes y niños sometidos a cirugía a corazón abierto, un estudio 
prospectivo observacional donde incluyeron 100 niños menores de 2 años donde se 
encontró que las infecciones nosocomiales más comunes fueron la infección del 
torrente sanguíneo (19%), Infección del tracto respiratorio (17%), infección del sitio 
del catéter (7%) e infección del tracto urinario (6%). Con patógenos como 
Acinetobacter (22.5%), Pseudomonas aeruginosa (20.4%), Klebsiella pneumoniae 
(16.3%) y Staphylococcus aureus (12.2%). Los principales factores de riesgo fue 
duración de la estancia en la UCIP (p <0.001), la duración de intubación (p <0.001), 
la necesidad de reintubación (p <0.001), duración del cateterismo venoso central (p 
= 0.001), insuficiencia cardíaca congestiva preoperatoria (p = 0.002), traqueotomía 
(p = 0.003), duración de la estancia preoperatoria (P = 0.01), transfusión de sangre 
(p = 0.01), septotomía auricular con balón preoperatorio (p = 0.02), duración de la 
cirugía (P = 0.03), puntaje de complejidad quirúrgica (p = 0.03) e hipotermia (p = 
0.03). La tasa de mortalidad fue del 11% con asociación significativa entre IAAS y 
muerte (p = 0.002). (19) 
 
Estos antecedentes han permitido, recientemente, el desarrollo de modelos de 
predicción que tiene como objeto ayudar al médico clínico en la toma de decisiones y 
evaluación de las medidas de prevención implementadas en los pacientes de mayor 
riesgo, dentro de los cuales destacan la evaluación de las medidas antimicrobianas y 
decisión en la antibioticoterapia de profilaxis de rutina (12). 
En el Hospital de pediatría UMAE/ CMNO se han realizado varios estudios de 
utilidad para conocer el comportamiento y algunas variables de relevancia clínica 
relacionada a los pacientes que se ingresan con diagnósticos de cardiopatías 
congénitas. En el 2013 se realizó un estudio transversal, descriptivo donde se 
incluyeron a todos los recién nacidos ingresados en la terapia intensiva neonatal, en 
un periodo de 12 años. Se determinó el tipo de cardiopatía congénita, la clasificación 
de estas de acuerdo al grado de severidad, malformaciones asociadas, síndromes 
36 
 
asociados, requerimiento de cirugía, encontrando que la prevalencia de cardiopatías 
congénitas fue de 14.4%, con un total de 720 pacientes en 12 años. (21) 
Las cardiopatías congénitas más comunes encontradas en dicho trabajo fueron las 
siguientes presentadas en la tabla 3. (21) 
Tabla 3. Cardiopatías congénitas 
Tipo de cardiopatía Número de 
casos en 12 
años 
Porcentaje de 
cardiopatías 
1. Trasposición de grandes arterias 97 13.5% 
2. Atresia pulmonar 94 13.1% 
3. Coartación de la aorta 68 9.4% 
4. Síndrome de ventrículo izquierdo 
hipoplasico 
49 6.8% 
5. Persistencia del conducto arterioso 47 6.5% 
6. CIV pequeña 44 6.1% 
7. Drenaje venoso anómalo pulmonar total 32 4.4% 
8. Interrupción del arco aórtico 31 4.3% 
9. CIA pequeña 31 4.3% 
10. CIV grande 30 4.2% 
 
De los 720 casos con diagnóstico de cardiopatía congénita, 376 requirieron 
tratamiento quirúrgico en la etapa neonatal, tanto correctivo como paliativo, 
representando el 52% de los pacientes. (21) 
 
Tabla 4- Tipos de procedimiento quirúrgico más 
comunes y números de caso 
Tipo de procedimiento Número de 
pacientes 
Porcentaje 
Fistula sistémico pulmonar 125 33-2% 
Switch arterial 54 14.3% 
Coartoplastia /coartectomia 54 14.3% 
Corrección de drenaje venoso 
anómalo 
32 8.5% 
Cierre de PCA 28 7.4% 
Bandaje Pulmonar 18 4.7% 
 
En otro estudio realizado en este mismo Hospital en 2015 de tipo transversal, 
descriptivo se analizaron los costos basados en grupos relacionados con el 
diagnóstico en recién nacidos postquirúrgicos con cardiopatía congénita enel área 
de terapia intensiva neonatal. Se incluyeron 60 pacientes que ameritaron tratamiento 
quirúrgico para una evaluación de los costos y otros datos relacionados. (22). 
 
 
37 
 
Dentro de los resultados se encontró que la prevalencia de cardiopatías fue como se 
presenta a continuación en la tabla 5: 
Tabla 5. Diagnóstico de egreso de los 60 recién nacidos intervenidos 
quirúrgicamente en UCIN del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) 
UMAE Pediatría 
Diagnósticos de egreso UCIN Medianas (porcentaje) 
1. Persistencia del conducto arterioso 11(18.30%) 
2. Atresia pulmonar 7 (11.70%) 
3. Coartación aórtica 7 (11.70%) 
4. Síndrome de ventrículo izquierdo hipoplasico 6 (10%) 
5. Ventrículo único 5 (8.30%) 
6. Arco aórtico 5 (8.30%) 
 
El procedimiento quirúrgico más comúnmente empleado fueron los reportados en la 
tabla 6: (22) 
Tabla 6. Procedimientos quirúrgicos realizados en pacientes con 
cardiopatía congénita egresado de la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales en CMNO Pediatría 
Procedimientos realizados como 
tratamiento primario 
Medianas 
(porcentajes) 
1. Fístula sistémico pulmonar (FSP) 18 (30%) 
2. Cierre de ducto arterioso (DA) 11 (18.3%) 
3. Coartectomía + cierre de DA 6 (10%) 
4. Coartectomía + Aortoplastía 5 (8.3%) 
5. Valvuloplastía 5 (8.3%) 
 
Los costos esperados basados en el diagnóstico de egreso, agrupado en el GRD del 
IMSS (grupos relacionados con el diagnóstico) correspondiente, reportaron una 
mediana de $124,616.66 con rango entre $62,308.33 y $314,853.73, los costos 
calculados por GRD sumando el tratamiento necesario para éste diagnóstico arrojó 
una mediana de $569,435.55 con rango entre $215,443.61 y $1´954,089.00; sin 
embargo, los costos reales del GRD sumando el tratamiento realizado, y en algunos 
casos re-intervenciones realizadas en nuestra unidad de cuidados intensivos 
neonatales, reportó una mediana de $632,965.40 con rango entre $215,443.61 y 
$1´954,089.00. (22) Cabe destacar que las morbilidades asociadas registradas en los 
diagnósticos de egreso en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por 
38 
 
cardiopatía congénita fueron en el primer lugar la sepsis nosocomial reportando 
41.6%, hemorragia intraventricular 11.6%, falla renal aguda 8.3%, e infección de 
herida quirúrgica 6.6%. (22) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La terapia intensiva neonatal del hospital de pediatría de la UMAE /CMNO del IMSS 
recibe una gran cantidad de pacientes recién nacidos que cursan con cardiopatías 
congénitas, representando una prevalencia para el 2013 de 14.4% de los ingresos; 
de los cuales 52% requirió de una cirugía cardiaca. En los últimos años, la sobrevida 
postquirúrgica ha incrementado, y así mismo las consecuentes co-morbilidades 
generando así un aumento en la estancia hospitalaria y representando un 
incremento en los costos de atención. En 2015 en este mismo hospital se realizó un 
estudio sobre los costos que implicaba el tratamiento de un paciente portador de 
cardiopatía congénita que requería de manejo quirúrgico, agrupándolos en el GRD 
correspondiente y encontrando que los costos esperados basados en el diagnóstico 
a su egreso representando una mediana de $124,616.66, sin embargo, los costos 
reales estimados sumando el tratamiento realizado y en algunos casos re-
intervenciones realizadas en nuestra UTIN, represento una mediana de $632,965.40 
con rango entre $215,443.61 y $1´954,089.00. En este mismo estudio también se 
encontró que las infecciones relacionadas a la atención en salud particularmente en 
este grupo de pacientes fue la primer complicación reportada hasta en 41.6% los 
pacientes, por lo cual es de preponderante conocer cuáles son los factores de riesgo 
que intervienen en el desarrollo de estas infecciones para poder así realizar medidas 
específicas para disminuir su incidencia, elevar los índices de sospecha y en los 
casos en los que se presente poder incidir de manera más oportuna en el ajuste 
terapéutico; logrando así que disminuir el tiempo de estancia, con un impacto sobre 
el costo de atención y primordialmente mejorando la calidad de vida de nuestros 
pacientes. 
39 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a complicaciones infecciosas en 
pacientes post quirúrgicos de cardiopatías congénitas en la unidad de cuidados 
intensivos neonatales de la UMAE Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional 
de Occidente IMSS? 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las infecciones asociadas a la atención en salud son una causa frecuente de 
aumento en la morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos y neonatales 
sometidos a cirugía cardíaca; alargando su estancia hospitalaria, incrementando de 
manera considerable el costo que representa a las instituciones la atención de estas, 
predisponiendo a múltiples secuelas, algunas de ellas de manera irreversible y 
aunado a esto con un impacto emocional abrumador para sus familias. Las 
principales causas de infecciones asociadas a la atención en salud en estos 
pacientes son la presencia de heridas quirúrgicas y el uso frecuente de dispositivos 
de monitorización invasiva, que transgreden los mecanismos de defensa. En el 
servicio de Neonatología del Hospital de Pediatría de la UMAE CMNO, dado que se 
trata de un hospital de referencia, existe una gran incidencia de pacientes 
neonatales sometidos a intervenciones quirúrgicas secundarias a cardiopatías 
congénitas no solo del estado de Jalisco sino de otros estados del país. Actualmente 
se sabe que este grupo de pacientes es especialmente susceptible a presentar 
infecciones relacionadas a la atención en salud, sin embargo, aún se desconocen 
con exactitud cuáles son los principales factores de riesgo que pudieran intervenir en 
el desarrollo de las infecciones; así como la relación que estos tienen con los 
agentes etiológicos más comúnmente aislados en nuestra UTIN. Por tanto, 
consideramos que con este estudio se podría tener una visión más objetiva de la 
problemática, permitiéndonos incidir de manera directa en los factores 
predisponentes y disminuyendo así el impacto que esto representa. 
 
40 
 
MAGNITUD 
 
Es necesario conocer los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de 
infecciones asociadas a la atención en salud en los pacientes recién nacidos que 
son intervenidos quirúrgicamente por cardiopatías en la unidad de terapia intensiva 
neonatal del Hospital de Pediatría, UMAE Centro Médico Nacional de Occidente, ya 
que, a pesar de contar con literatura internacional amplia sobre el tema, se sabe que 
el comportamiento de estas variara entre los distintos centros de atención 
hospitalaria y actualmente se desconoce el panorama en México y especialmente en 
nuestra unidad, aunado a que los estudios existentes no están específicamente 
dirigidos a la población neonatal. Es de vital importancia lograr disminuir la casuística 
de infecciones asociadas a la atención en salud en este grupo de pacientes 
mediante las medidas de prevención oportunas. 
FACTIBILIDAD 
 
Este estudio es factible ya que al ser una unidad de referencia, contamos con una 
gran población de pacientes neonatales que son sometidos a intervención quirúrgica 
derivada de cardiopatías congénitas; así mismo contamos con la infraestructura de 
laboratorio y gabinete las 24 horas del día, además de una unidad de cuidados 
intensivos neonatales con personal de la salud ampliamente capacitado para 
identificar, tratar e incidir las complicaciones infecciosas en este grupo de pacientes. 
TRASCENDENCIA 
Conocer los factores de riesgo asociados a complicaciones infecciosas en los 
pacientes post quirúrgicos de cardiopatías congénitas ayudara a realizar medidas 
preventivas oportunas para poder reducir el número de infecciones, así como 
conocer los tipos de infecciones más frecuentes y su etiología, pudiendo brindar así 
una atención de mayor calidad y de manera eficaz a nuestros

Continuar navegando