Logo Studenta

Factores-asociados-y-caracteristicas-clinicas-de-pacientes-con-intoxicacion-aguda-en-el-HGR-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
CURSO DE ESPECIALIZACION PARA MEDICOS DE BASE 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
FACTORES ASOCIADOS Y CARACTERISTICAS CLINICAS DE 
PACIENTES CON INTOXICACION AGUDA EN EL HGR No. 1 IMSS 
CHIHUAHUA 
 
TESIS 
 que para obtener el Titulo de 
 Especialista en Medicina de Urgencias 
 
Presenta: 
 VERONICA PARENTE JAIMES 
 
 
Asesor de tesis: 
 
DR. MARIO RAFAEL CARRASCO GARCIA 
IMSS HGR No. 1 Morelos 
 
Chihuahua, Chih Septiembre 2017 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD NACIONALAUTQNQr.M L\~ M~XICO 
FACULTAD DE ME[1'CINA 
OIV I~ ION LJ~ ~ S ¡"UOIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MFXICANO Il ~L S~GURO SOCIAL 
FACTOR ES ASOCIAIlOS y CI\HI\C I ~H ISTI CI\ S CLlN ICAS DE PACIENTES 
CON INTOXICACION A{¡UUA ioN IoL HCR No. 1 1MSS CHIHUAHUA 
Tesis que par" 001.." . , el1itulo de e~pec" I"M ~n Medi, ina de Ur¡¡encias 
IlRA VFR(IN ICA P~rNIIo JAI ~1ES 
A"Wizo co"., 
........ _~ . 
OR HUMBERTO ñ AYELA 
COORDIN.\DOR DE PLANEACION y ENLACio INSTITUCIONAL 
OELEGACiON CH IHUAAUA 
..l_ ..... 
OR UARIO RAFAEL CARRASCO GARCIA 
C::>O RD INADOR CLlNICO ~ ~r.<JCAC I ON E ''''.'CST,GAC,ON CN SALUD HGn1 
CIIH.!I\HUI\ y 'ROFESOR TitulAR OH CURSO 
3 
 
 
P" . ",O<1 d. P" ,t," 'on", r,l'd ~ ", .", ... ' " ~ .",~ . ~."" . , , 
c~, .. .,,, oc .,,.,., ,,,,,,,, 
"'" ......... ,.. .. ,"" .... 
"'_ ~. , - ..--. •• ~ ~ • 0,., ", _.,.,~, ~ .... .. , = ~ ~ ., ~,_ "cr OC "" 0 " ~ 
~-
'"''' ' ." ... ,.." 
'.'"N" 
'~CT""" .. OCI.""" , <'~'<Tl",I<nc.A' [uN"AS D' .~<,."'''' <O~ 
I NTO"""<I0N AO"" • • ~ " H~' H~, ' , .... <M!HU'"u' 
,." ,,~"'~. ",,",,,,,,,, , .. ... , , _ ... ' "" .. '0"_",, " "". <O ,."" ~ " " 
"""". '" ~.,.., OO' ~. ' ' '''''" ,"' ,,-" , ~ '" ~~ "",,,.,. , ,,,,,,, 'oo ""'-" Y'~ ,,~" 'OC ~ 
,, ~.., ' ''' ''''' .•. ' ,,. , ,~ ,..,.'<' -" 'lo' " "'." , Jo ~,~,~""'" ~K ~ ,, ~ ~ ""~~, ~ 
, U t Q • , ¡ • R P, "" , j ~·.A"" "" ,,~,,'O ""''',''. ' 
I \tSS .. 
4 
 
 
 
 
 
MÉXICO tID 
IMSS 
20 <le Cdubre de 2017 , 
Re!. 08A181250010c\lJbrolGnllT 
......... f,--"" ........ "'. _ 
,.--, .... ...." ... LTT..., 
...... .. n __ • .""" 0 , __ ,,-,.-
Dr. J~ Arturo SlIu Martlnu ~ ..... ,-,._ .... -
Coordina<lor de Prngr.mo. Edu¡;C""," de Poo.g'O<iO 
Ciudod de Me, "", -
Em10 Tesio do. .lumooo del Ctno de Eope<:1IIIizl>aón "" ~ •• dicir.o do Urg6l'Jei •• paro Mellico. de e • ..., 
~ InotiMQ Io\ex;c."o del ~o SOCIo! cII ll_ ... 01 Hoopilol 8<> .. ". Regona! No. I de Chitlu<o ..... , 
a""....,. Q"" ~"" ~o con toóoo loo l .. arni~O!I "" l~SS .., """""'" de ilw.ot~n, 
'''1' ,," 'Souur IKlaridod Soc .... 
D •. H~ e.m"... ~ •• oI. 
Coo Plaoe;ool6n y E-~ ",.tO\>C~ 
~ 
o. , .• 
" .... ~ .. f_~ .. ~ 
-.....""-. .... ""...-"'- " .. "" ... r_ ",","o., ~.." ,_, .... ,_ e_, __ -"''''''''''"'''''' ... , .... _ 
5 
 
ÍNDICE 
 
I.- RESUMEN .................................................................................................................................... 6 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 28 
IV.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 29 
V.- JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 30 
VI.- HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 31 
VII.- OBJETIVOS ........................................................................................................................... 31 
Objetivo General ....................................................................................................................... 31 
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 31 
VIII.- MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 32 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: .............................................................................................. 32 
POBLACIÓN Y TIEMPO DE ESTUDIO: ................................................................................ 32 
LUGAR DE REALIZACION: .................................................................................................... 32 
CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................................. 32 
Criterios de Inclusión .............................................................................................................. 32 
Criterios de exclusión ............................................................................................................. 32 
Criterios de eliminación.......................................................................................................... 33 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 33 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ......................................................................................... 37 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ........................................................................................................ 38 
RECURSOS ................................................................................................................................ 38 
HUMANOS .................................................................................................................................. 38 
FÍSICOS ....................................................................................................................................... 38 
FINANCIEROS ........................................................................................................................... 38 
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................................ 39 
IX.- RESULTADOS ........................................................................................................................ 40 
X.- DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 46 
XI.- CONCLUSIONES ................................................................................................................... 52 
XII.- REFERENCIAS ...................................................................................................................... 53 
Anexo 1. Encuesta ................................................................................................................... 58 
 
6 
 
I.- RESUMEN 
 
Introducción: Las intoxicaciones y envenenamientos en nuestro país son causa 
de aproximadamente 13,600 egresos hospitalarios que originan 34,900 días de 
estancia hospitalaria por año. Como resultado de las intoxicaciones fallecen 1,400 
personas, 87% adultos y 13% niños. El origen de las intoxicaciones fue 72% por 
accidentes y 28% correspondieron a intentos de suicidios. En los adultos, la 
mortalidad como consecuenciade las intoxicaciones accidentales ocurrió en 
primer lugar por la ingestión de medicamentos (21.6%), seguido de la inhalación 
de gases tóxicos (20.4%) y la exposición a plaguicidas (13.9%). En los niños, el 
primer lugar fue por la inhalación de gases tóxicos (41.8%) seguido de la ingestión 
de medicamentos (18.3%) y la exposición a plaguicidas (13.1%). 
Objetivo: Conocer los factores asociados y características clínicas de las 
intoxicaciones agudas de pacientes atendidas en el servicio de urgencias en el 
HGR no. 1 IMSS Chihuahua. 
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo que analizó las 
variables epidemiológicas (edad, sexo, etc.) en expedientes de los pacientes 
seleccionados atendidos por intoxicación aguda en el Servicio de Urgencias del 
HGR 1, Chihuahua, entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2016. Se utilizó el 
paquete STATA versión 11.0; el análisis se llevó a cabo con medidas de tendencia 
central y dispersión en variables cuantitativas, en las cualitativas se utilizaron 
frecuencias y proporciones simples. 
Resultados: se encontró cantidad similar de hombres (50) y mujeres (55), el 
rango de edad es de los 2 hasta los 79 años, una media de 38.2, (DE). Así mismo 
presentaron diversas ocupaciones y escolaridad, aunque predominaron las 
personas de escolaridad básica y con trabajos no profesionales. En los tipos de 
tóxicos predominaron los fármacos, aunque la lista fue bastante amplia. La 
intoxicación fue principalmente en el hogar (55.2%) y se presentó de manera 
accidental (65.7%). 
Conclusiones: Las intoxicaciones agudas están presentes en el quehacer 
cotidiano del servicio de urgencias. Es adecuado contar con a) personal médico en 
urgencias preparado para que se pueda ofrecer un diagnóstico y tratamiento 
oportuno, b) las instalaciones y el equipamiento, así como los consumibles 
necesarios para atender este importante problema de salud pública. 
Palabras clave: factores asociados, características clínicas, intoxicación aguda. 
7 
 
II.- INTRODUCCIÓN 
 
Desde sus comienzos, los seres humanos han estado expuestos a una amplia 
variedad de sustancias, de estas se han obtenido beneficios, aunque muchas de 
ellas también presentan efectos adversos. En la historia, dentro de las primeras 
narraciones sobre los efectos de las sustancias tóxicas en humanos se encuentra 
el Papiro de Ebers, el cual hace aproximadamente 1500 a.C. describió las 
propiedades curativas y dañinas de elementos como el arsénico, el opio y el 
antimonio entre otros,1 incluso hay referencias a los venenos desde la prehistoria, 
por ejemplo los Massai de Kenia usaban desde hace 18.000 años flechas 
envenenadas con estrofantina, la cual es una sustancia de acción similar al digital. 
Asimismo existen referencias de envenenamiento de flechas en la Odisea y en los 
escritos de Ovidio. 
Discórides el griego (40-80 a.C.), escribió en el tratado Materia Médica la primera 
clasificación de los venenos, así como de sus antídotos conocidos. En el texto se 
hablaba ya de una clasificación de venenos; animales, vegetales y minerales, la 
cual permaneció prácticamente inalterable los siguientes quince siglos, su 
predecesor, Nicandro de Colofón (204-135 a.C.) el cual es considerado como uno 
de los primeros toxicólogos, utilizaba presos para experimentar los diversos 
venenos. Los textos que escribió en forma de poemas Theriaká y Alexpharmaka, 
instituyen los primeros textos toxicológicos, dedicados a la clínica y el tratamiento 
de las intoxicaciones de origen animal. 
8 
 
Por otra parte Teofrasto (370-286 a.C.) describió en su libro De Historia Plantarum 
una amplia variedad de plantas tóxicas, tales como el acónito, la mandrágora, la 
papaver somniferum, y la cicuta. Durante siglos, la cicuta fue precisamente el 
veneno oficial para ejecutar a los reos en Grecia, y se utilizó por ello en la 
realización de la condena a muerte más famosa de la antigüedad, la de Sócrates 
(470-399 a.C.). 
Es importante no dejar a un lado las intoxicaciones de origen mineral, 
principalmente por arsénico, antimonio, mercurio y plomo, posiblemente éste 
último sea el más famoso de la época. Este fue descubierto 3500 años antes de 
Cristo, se sospecha que pudo ser uno de los causantes de la caída del Imperio 
Romano, pues bien por su uso en los recipientes o como aditivo del vino, originó la 
intoxicación masiva de la aristocracia romana. El poeta y médico Nicandro antes 
mencionado fue que describió el saturnismo, alrededor del siglo II a.C. Además 
hay que tener en cuenta las catástrofes tóxicas, por ejemplo la primera 
intoxicación masiva aguda documentada fue la derivada de la erupción del 
Vesubio en el año 54, falleciendo en la ciudad de Pompeya más de 2.000 
personas por los gases emanados durante la erupción del volcán. 
El estudio, la clasificación así como el uso de las toxinas en la antigua Grecia y 
Roma fueron acompañadas de una búsqueda exhaustiva del antídoto universal. 
Muchos de los médicos de la época dedicaron una parte de su carrera a esta 
búsqueda. Es principalmente conocida la contribución del rey Mithridates VI de 
Pontus (136-63 a.C.) el cual había sido víctima de continuos intentos de 
envenenamiento. Debido a esto el promovió una entusiasta actividad 
9 
 
investigadora, que lo llevó a experimentar tóxicos y antídotos con esclavos y 
condenados. El rey Mithridates VI llegó a desarrollar un antídoto, el cual fue 
conocido como mithridatum, el cual al inicio constaba de 36 componentes, llegó a 
ser tan famoso que fue usado y modificado durante toda la Edad Media con 
carácter profiláctico y terapéutico, se documentó su uso en Europa incluso hasta 
principios del Siglo XX. 
En la elaboración y prueba de la eficacia del mithridato estamos ante el primer 
ensayo clínico tal y como lo definimos en nuestros días. De manera paradójica, 
cuando estaba a punto de ser apresado por Pompeyo, intentó suicidarse 
ingiriendo un veneno, pero éste no le hizo efecto debido a la inmunidad que ya se 
había ido generando al tomar dosis sub tóxicas de varios de ellos a lo largo de los 
años. El mithriadum mejorado fue elaborado por el médico de Nerón, Andrómaco 
(37-68 d.C.) conocida como Theriac, la cual estaba compuesta por 73 
ingredientes. Los diferentes prototipos del theriacs llegaron a tener hasta 100 
componentes y continuaron usándose hasta la Edad Media y el Renacimiento. Fue 
en el año de 1,745 cuando su beneficio fue cuestionado por William Heberden en 
su libro: Antitheriac: an essay on Mithridatum and Therica. No obstante los 
resultados de este, en Francia, Alemania y España se continuó fabricando este 
agente hasta el último cuarto del siglo XIX y seguía disponible hasta inicios del 
Siglo XX en Turquía e Italia. 
En la literatura científica especializada en el tema se define a un tóxico como una 
sustancia de naturaleza química el cual actúa sobre los sistemas del organismo 
humano causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas; en 
10 
 
general trae consigo efectos dañinos, los cuales pueden ser desde leves hasta 
mortales, algunos autores han llegado a considerarlos como “traumas múltiples de 
origen químico”.2 Los efectos que tienen los tóxicos dependen de la concentración 
que alcance en el organismo y el tiempo transcurrido. 
Se calcula que alrededor del mundo existen 13 millones de químicos, los cuales 
van desde naturales, hasta los sintéticos, de estos se calcula que son menos de 
3,000 las sustancias que causan el 95% de las intoxicaciones.3 La Organización 
Mundial de la Salud y la Agencia para la Protección al Ambiente refieren que del 
total de las sustancias mencionadas, alrededor de 63,000 son producidas por el 
hombre para uso cotidiano.4 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 
la toxicología se define como “la disciplina que estudia los efectos nocivos de los 
agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemasbiológicos, y que establece, además, la magnitud del daño en función de la 
exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y 
de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios 
biológicos producidos por los agentes nocivos”.4 En la actualidad las intoxicaciones 
se consideran como un problema de salud pública que está en aumento en la 
mayor parte de los países, especialmente en edades pediátricas, por esta razón 
se ubica entre las primeras diez causas de morbilidad y mortalidad. La exposición 
a diversas sustancias tóxicas a edades tempranas suele ocurrir por diversas 
causas, por ejemplo: accidentes, automedicación, sobredosis, adicción, suicidio y 
por causas iatrogénicas entre otros.4 
11 
 
Generalmente las intoxicaciones constituyen alrededor del 10% de los ingresos a 
las Unidades de Cuidados Intensivos en pacientes pediátricos, la mortalidad es 
variable, y va del 3 al 10% en diferentes países. La mayoría de las intoxicaciones 
suceden en el hogar, debido entre otras cosas a la escasa seguridad de frascos, 
envases, además del uso de recipientes con colores y dibujos atractivos e incluso 
de olores agradables, así como la falta de supervisión o distracción por parte de 
los adultos cuidadores, todo esto contribuye a que ocurran estos accidentes.4 
Entre las Instituciones más reconocidas a nivel mundial en la investigación de 
sustancias tóxicas se encuentra la American Association of Poison Control 
Centers (Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento), 
AAPCC por sus siglas en inglés. Esa asociación cuenta con National Poison Data 
System (Sistema Nacional de Datos de Envenenamiento), NPDS, y tiene más de 
60 millones de registros de casos de exposición y los datos específicos del 
producto sobre más de 390.000 productos que se remontan hasta 1983. 
La NPDS puede trazar brotes de exposición a venenos en todo Estados Unidos y 
en muchas situaciones puede detectar inicialmente mediante la aplicación de 
algoritmos de forma automática o mediante un análisis de búsqueda manual al 
analizar el volumen de la llamada exposición y tendencias de efectos clínicos. 
Estos métodos pueden ser utilizados para todos los envenenamientos comunes y 
lo que ambientalmente pueda ser tóxico, así como una amplia variedad de 
ocurrencias no comunes que van desde alimentos o contaminación de fármacos. 
Los datos de los casos son continuamente subidos a el NPDS de todos los centros 
de toxicología de los miembros de la AAPCC, cada ocho minutos, esto 
12 
 
proporciona casi en tiempo real de las condiciones de intoxicación dentro de los 
Estados Unidos. Todos los centros de toxicología miembro AAPCC utilizan 
sistemas de recogida de historiales médicos electrónicos con elementos de datos 
comunes obligatorios y los requisitos de presentación de informes. Durante las 
operaciones normales del centro de veneno miembro AAPCC, los datos se 
introducen por el personal en tiempo real según se están manejando los casos. 
En el último reporte realizado por la Annual Report of the American Association of 
Poison Control Centers del 2014, se consideraron 2.2 millones de casos de 
exposiciones a tóxicos en el año; de las cuales, el 71% fue documentado en el 
hogar, y el 50%, en menores de seis años. Los tóxicos más frecuentemente 
reportados en los pacientes fueron: loa analgésicos, los cosméticos/productos 
para el cuidado personal, las sustancias para limpieza del hogar, los 
sedantes/hipnóticos/antipsicóticos, los antidepresivos, los antihistamínicos, Los 
medicamentos cardiovasculares, los cuerpos extraños o juguetes, los pesticidas y 
las fórmulas de uso tópico.5 
En una investigación publicada en el 2002 por la Asociación Española de 
Toxicología sobre las intoxicaciones pediátricas atendidas en un hospital de 
concentración reportó que hasta el 63% de las intoxicaciones en los niños ocurre 
entre los cero y los cuatro años, de los cuales los medicamentos son la causa del 
58% de las intoxicaciones en esta edad. Los fármacos más comunes fueron los 
analgésicos (40%), las benzodiacepinas (30%), los neurolépticos (8%) y los 
antidepresivos (4%). No obstante, en el grupo de 10 a 14 años el consumo de 
alcohol fue el principal responsable con un 52% de intoxicaciones, se sugiere que 
13 
 
la mayoría de las ocasiones se relacionó su consumo con un intento suicida. 
Aproximadamente el 72% de las intoxicaciones medicamentosas fueron 
consideradas de causa accidental.6 En otra investigación llevada a cabo en 
España sobre intoxicaciones ocurridas entre 1988 y 1999, se registró una 
disminución en el número de consultas en el Servicio de Urgencias en un 42%, así 
como una transición en el tipo de fármaco más utilizado; así pues, el más 
frecuente hace 10 años fue el ácido acetilsalicílico y en los últimos años el 
paracetamol empieza a ganar terreno.7 
Cuando se analiza la información sobre lo que pasa en América latina, se pueden 
apreciar varias similitudes, por ejemplo, en Chile se publicó en el 2004 un estudio 
que analizó los seis años previos, la mayoría de la población correspondió a 
pacientes menores de cinco años en aproximadamente la mitad de los registros, la 
principal vía de contacto con el tóxico fue la oral (78.8%). Los principales tóxicos 
fueron los fármacos entre los que destacan las benzodiacepinas, los 
anticonvulsivantes, los antidepresivos, las fenotiazinas, así como los narcóticos 
opioides.8 
Por otro lado, en Cuba se realizó un estudio para evaluar intoxicaciones 
pediátricas agudas entre los años de 2001 y 2007; en este se encontraron 1,203 
historias clínicas de pacientes intoxicados, en ellas predominó el grupo de cero a 
seis años (50.6%), así como el género femenino; la residencia fue el sitio principal 
de ocurrencia (91.6%), la intoxicación accidental moderada fluctuó entre 57 a 11% 
y la ingesta de medicamentos de un 74 a 32%.9 En nuestro país, en un trabajo 
previo realizado en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital General «Dr. 
14 
 
Gaudencio González Garza» del Centro Médico Nacional «La Raza» (HGCMN 
«La Raza») de 1993 a 1998, se reportaron un total de 2,067 intoxicaciones, dentro 
de las cuales predominó el grupo etario de un año a menos de 2 años (34.8%) y 
los cáusticos como agentes tóxicos (25.2%). En relación a los fármacos, fueron 
más frecuentes las intoxicaciones por benzodiacepinas, la carbamacepina y el 
paracetamol. Se reportó que el mecanismo de exposición fue especialmente de 
tipo accidental (54%).10 
Uno de los primeros estudios globales de las intoxicaciones en México, se realizó 
en el 2005, en este se reportó que cada año las intoxicaciones y el 
envenenamiento causaron aproximadamente 136,000 ingresos hospitalarios, lo 
que originó 34,900 días de estancia hospitalaria; en cuanto a los niños, la primera 
causa de intoxicación fue la aspiración de gases tóxicos (41.8%), después fue la 
ingestión de medicamentos (18.3%). Se reportó además que la intoxicación por 
medicamentos fue el método más empleado en los intentos suicidas (46%), estos 
predominaron en el grupo de edad de los 10 años, de entre todos los tóxicos el 
que origina mayor letalidad es la exposición a plaguicidas.11 En el Instituto 
Mexicano del Seguro Social se reportó en el 2007 que en México hay en promedio 
1,400 fallecimientos anuales por intoxicaciones, de los cuales 72% son por 
accidente y 28% se consideran suicidio.12 
Se ha reportado que a nivel mundial, la mayor frecuencia de intoxicaciones sucede 
antes de los seis años, además de que las intoxicaciones en la adolescencia 
constituyen una causa cada vez más común de solicitud de atención médica de 
urgencia y que las características psicosociales de los adolescentes les 
15 
 
condicionan a ser más vulnerables a las mismas.13 Es imperativo mencionar que 
en nuestro país existe un sub registro significativo de las intoxicaciones, en 
especiallas que respectan a la edad pediátrica las cuales son más evidentes. 
No obstante se han realizado algunos estudios que abordan el problema se 
considera importante desarrollar en nuestro estado, así como a nivel México, un 
análisis en un periodo mayor y más reciente que se establezca como una fuente 
útil para obtener datos sobre la epidemiologia de las intoxicaciones. En la 
elaboración de este trabajo se contribuirá a la organización de los servicios de 
urgencias y a la planeación de la infraestructura, recursos humanos necesarios 
para mejorar la calidad de la atención médica del paciente intoxicado así como de 
los insumos. 
En cuanto a las intoxicaciones en adolescentes y adultos es común la 
drogodependencia, el cual es un fenómeno mundial que afecta a casi todos los 
países, sin embargo sus características difieren en cada región. El abuso de 
drogas, crece en todo el mundo y afecta especialmente a los jóvenes siendo la 
droga más ampliamente consumida el cannabis. El consumo de estas sustancias 
se asocia con el crimen, la violencia, la susceptibilidad a la infección por los virus 
de la hepatitis e VIH, así como con la demanda por parte de este grupo 
poblacional de los servicios de urgencias de hospitales y alteraciones en el 
comportamiento social.14 
Las informaciones referentes a la frecuencia de los consumos de drogas en 
nuestra sociedad no han sufrido importantes variaciones con respecto a los 
últimos años. No obstante, se puede considerar que, en cuanto al consumo, las 
16 
 
tendencias que se vienen apuntando se fortalecen, por ejemplo; todos los datos 
disponibles apuntan hacia una disminución en la prevalencia global del consumo 
de heroína, con un cambio evidente en la forma de consumo. 
Así, entre 1995 y 1997, los que habían consumido heroína alguna vez en la vida 
han pasado del 1% al 0.5%, y los que la habían tomado en el mes anterior al ser 
encuestados del 0.4% al 0.15%. Es importante mencionar que desde el punto de 
vista de la salud pública, en los consumidores de heroína continúa disminuyendo 
la vía de administración por inyección y continua aumentando la práctica de fumar 
o inhalar esta droga. Desde 1991 a 1997, la vía intravenosa ha descendido 26 
puntos, pasando del 50.3% al 23.8%. Entre los usuarios de heroína por vía 
inhalatoria o fumada se extiende también el consumo de “crack”, el cual se refiere 
al uso de cocaína fumada. 
Es conocido con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias que tienen en 
común su relación con el opio (producto natural de la amapola Papaver 
somniferum), bien porque derivan de él, como es el caso de la morfina, bien 
porque se elaboran mediante síntesis química a partir de la propia morfina, como 
es el caso de la heroína (químicamente diacetilmorfina). Estos son un conjunto de 
sustancias con una serie de rasgos comunes como una potente acción depresora 
y analgésica sobre el SNC con capacidad de generar con prontitud tolerancia y 
dependencia, por lo que al suspender o disminuir su administración, se presenta 
un síndrome de abstinencia de características muy definidas. Los tipos de 
opiáceos más importantes son: morfina, codeína, fentanest, meperidina, 
metadona, heroína entre otros.15 
17 
 
El opio se transforma en una “base técnica” durante lo que se conoce como el 
primer tratamiento, es un químico de color moreno, que conteniente 
aproximadamente 60% de morfina. Durante la segunda operación eleva el 
porcentaje a 93% ó 94%, esta permite obtener la “morfina base” de color blanco. A 
continuación puede realizarse una clorhidratación, que es un procedimiento que 
aumenta el peso entre un 10 y un 15%, dando por resultado el clorhidrato de 
morfina, que es un polvo blanco muy fino, inodoro, de sabor amargo y soluble en 
100 partes de agua fría o 40 partes de alcohol. 
El sulfato de morfina es el medicamento más eficaz para contrarrestar el dolor 
grave provocado por prácticamente cualquier tipo de enfermedad o traumatismo. 
Es utilizado para reducir el dolor quirúrgico, asimismo para tratar el infarto agudo 
de miocardio y el edema pulmonar. Para empleos lúdicos suelen utilizarse dosis 
similares o mayores a las terapéuticas recomendadas para el dolor grave: entre 15 
y 20 mg. La dosis letal para un consumidor sin tolerancia se calcula en 
aproximadamente los 2 g. Es importante mencionar que cuando se indica para el 
tratamiento de dolores severos, las posibilidades de creación de una dependencia 
disminuyen considerablemente. Este fármaco es frecuentemente adquirido a 
través de los canales legales la morfina se encuentra libre de adulteración. No así 
en el mercado negro donde puede encontrarse cortada con lactosa, dextrosa, 
quinina, y otras drogas depresoras como barbitúricos y sedantes o contaminada 
con bacterias, virus, hongos u otras partículas. 
La cocaína (Erythroxylon cola) se conoce en las culturas preincaicas desde hace 
aproximadamente 5.000 años. Posteriormente, los incas la usaron para combatir 
18 
 
el hambre, la fatiga y con fines médicos. Su uso como anestésico local, así como 
con fines curativos y tonificantes se extendió a finales del siglo XIX. Al mismo 
tiempo aparecieron los primeros casos de intoxicación y muerte.16 En las 
referencias más cercanas por ejemplo Sigmund Freud, proponía su utilidad para 
tratar la depresión, el asma y la adicción a la morfina. Además estaba incluida en 
la fórmula que utilizó la Coca-Cola desde su inicio y hasta 1906. 
Desde 1986 la cocaína es la principal causa de consulta por drogas de abuso en 
los servicios de Urgencias de EE.UU, además de que se relaciona de manera 
importante con los casos de traumatismos, homicidios, suicidios y accidentes de 
tráfico. En México, mientras que el consumo de otras drogas se duplicó entre 1988 
y 2008, el de la cocaína aumentó en más de siete veces, de 0.33 a 2.60 en la 
población urbana entre 12 y 65 años.17 
La cocaína (benzoylmetilecgonina) se consume a menudo en su forma soluble 
(clorhidrato de cocaína) o en su forma alcaloide. Debido a sus propiedades 
químicas la forma soluble tiene un alto poder de penetración por las membranas 
biológicas. Este alcaloide es estable a temperaturas elevadas y por lo tanto se 
fuma o administra por vía endovenosa. Es en potencia tóxico en cualquier dosis, 
se han registrado muertes incluso tras un primer consumo. Por lo general, es 
complicado predecir si la exposición será tóxica, entre o tras cosas debido a la alta 
variabilidad en el grado de pureza, la presencia y el tipo de adulterantes así como 
la diferente tolerancia individual de los consumidores.17 
En comúnmente utilizado el nombre de “mulas” o “culeros” a las personas que 
ocultan una gran cantidad de droga dentro del tracto gastrointestinal con el fin de 
19 
 
transportarla de un país a otro. Por otro lado se conoce como body stuffer a las 
personas que esconden droga al tragarla rápidamente, usualmente al verse a 
punto de ser detenidos por la policía. Una de las diferencias con los primeros es 
que no ingieren grandes cantidades de droga, aunque éstas suelen estar mal 
envueltas y sin la protección adecuada frente a las secreciones digestivas.18 
Además se tiene identificado al consumo de alcohol como un grave problema de 
salud, datos de la Secretaría de Salud mencionan que 77% de la población mayor 
de 18 años bebe alcohol, de este total aproximadamente seis millones son 
dependientes. El consumo de alcohol es la causa de muerte de más de cuatro mil 
personas al año en México, esto coloca a nuestro país como uno de los de mayor 
mortalidad por alcoholismo en el mundo. Se tiene información de que la edad de 
inicio de consumo de alcohol está entre los 12 y 16 años. El alcoholismo como 
enfermedad ocupa el lugar número 20 de entre las causas de mortalidad general y 
el número 17 entre las de mortalidad general en hombres y el octavo en las del 
grupo de hombres entre 35 y 44 años. No obstante, el consumode alcohol se 
relaciona con otros problemas, como cirrosis, accidentes de tránsito y homicidios. 
Más de diez por ciento de los varones y del 4.1% de las mujeres jóvenes de entre 
12 y 17 años, reportaron haberse emborrachado por lo menos una vez en su vida. 
En esta población las bebidas preferidas fueron: cervezas, destilados, coolers, 
vino, bebidas preparadas, pulque y aguardiente. 
Una encuesta realizada en la ciudad de Pachuca, Hidalgo reveló que 5.2% de las 
mujeres mayores de 18 años que acudían a servicios de urgencias se 
consideraban alcohólicas. Éstas tenían 2.3 veces más riesgo de estar deprimidas, 
20 
 
2.87 veces más de consumir otras drogas, 1.95 veces más de sufrir abuso sexual 
y 1.57 veces más riesgo de tener ideas suicidas.19 
El abuso de alcohol constituye en nuestro país un creciente y preocupante 
problema de salud pública. Esta situación se observa a partir de las estimaciones 
de consumo per cápita las cuales reflejan incrementos importantes sobre todo en 
la población joven. Las secuelas derivadas de esa situación dependen, en gran 
medida, del patrón de consumo de alcohol. Hay dos formas de ingestión de 
alcohol. La primera se distingue por episodios agudos de gran consumo y es la 
que se presenta más en la población general. 
El consumo de bebidas alcohólicas aumenta en especial los fines de semana y en 
periodo de fiestas. La segunda forma se define por el consumo excesivo crónico, 
propio de los individuos alcohólicos. El consumo episódico agudo se relaciona 
más a menudo con accidentes y actos de violencia, en tanto que los efectos del 
consumo crónico se asocian con enfermedades crónicas, como cirrosis hepática. 
El consumo de alcohol trae consecuencias, entre las que se destacan las sociales 
como los delitos relacionados con la violencia, los accidentes de tránsito, el 
suicidio y el ausentismo en el trabajo. Las fuentes de datos estadísticos indican 
incremento importante en las defunciones por accidentes automovilísticos, 
homicidios y otros actos de violencia propiciados por este vicio, cuyos costos son 
muy elevados.20 
De entre la variedad de sustancias químicas que pueden ser tóxicas en potencia 
se encuentran: las acidificantes (amoniaco, óxidos de nitrógeno y dióxido de 
21 
 
azufre); los metales y metaloides (cadmio, mercurio y plomo); los compuestos 
orgánicos (volátiles, solventes), no halogenados alifáticos (formaldehído y 
metano), aromáticos (benceno y tolueno), halogenados alifáticos 
(clorofluorocarbonos y tricloroetano), aromáticos (clorobencenos y dioxinas); otras 
sustancias (asbestos, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de 
carbono); emisiones de combustión (dióxido de azufre, compuestos volátiles 
orgánicos). 
La intoxicación accidental por monóxido de carbono es más frecuente durante la 
temporada invernal y es más común en los estados del norte de la República y 
zonas donde desciende más el termómetro. De acuerdo al reporte del Centro 
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, durante la temporada invernal 2000-2001 
se informaron 139 defunciones, de las cuales 48% correspondieron a intoxicación 
por monóxido de carbono. La mayor parte de estas intoxicaciones ocurre en el 
hogar, en sitios cerrados, con poca ventilación, donde se encienden anafres, 
chimeneas y lámparas de gasolina. 
 
En la bibliografía médica se da a conocer que las intoxicaciones agudas por 
plaguicidas se manifiestan hasta en un millón de casos al año en los países en 
vías de desarrollo y se estima que en todo el mundo ocurren entre 10,000 y 
20,000 defunciones por dicha causa. En nuestro país, el Sistema Nacional de 
Salud reportó 5,642 casos de intoxicación por plaguicidas en 1999 y en el 2001 el 
CEMECE registró 325 defunciones por la misma causa, de ellas 191 (60%) fueron 
autoinflingidas. 
22 
 
En un hospital de Mérida, Yucatán se realizó un estudio de las características 
epidemiológicas de este tipo de intoxicación en los años de 1994 a 1998. Se 
encontró que es más frecuente en los hombres en el medio rural y que 79% de los 
casos fueron por intento de suicidio, sólo 21% ocurrieron por accidente laboral. El 
tipo de exposición más frecuente fue por ingestión (76%), le siguieron, en 
frecuencia, el contacto térmico (15%) y la inhalación (6%). Los plaguicidas más 
comúnmente utilizados fueron los organofosforados (33%), los carbamatos (27%), 
los compuestos bipiridílicos (paraquat, 18%) y los rodenticidas (3%). 
El gas malatión es uno de los plaguicidas más usados en los países en desarrollo 
y es considerado de alta toxicidad para el ser humano. De acuerdo con la 
Organización Mundial de la Salud, el malatión es un neurotóxico que afecta 
funciones del organismo en especial del sistema nervioso central. Las 
intoxicaciones agudas se manifiestan por sialorrea, diarrea, bronquitis, infarto al 
miocardio y estado de coma. 
En la ciudad de Salamanca, Guanajuato, luego de que una explosión en una 
planta de fertilizantes provocara una fuga importante de gas malatión, el cual es 
utilizado para la fabricación de plaguicidas, hubo al menos 200 personas 
intoxicadas, de las cuales 37 requirieron hospitalización. Debido a la utilización 
frecuente de este tóxico se concluye que varios estados mexicanos son zonas de 
riesgo por la contaminación de las áreas agrícolas con estos pesticidas. Es 
importante mencionar que en otros países está prohibido su uso debido a su 
relación con problemas de salud. 
23 
 
En México, la contaminación del medio ambiente por plomo y sus efectos tóxicos 
se conocen desde 1682. En los últimos 5,000 años, la cantidad de plomo liberada 
al ambiente ha tenido un vínculo muy estrecho con su producción. 
Aproximadamente la mitad del plomo producido se libera como contaminante. La 
producción anual mundial estimada es de aproximadamente 3.4 millones de 
toneladas, de las cuales cerca de 1.6 millones se liberan al ambiente. El plomo es 
indestructible y no puede transformarse en una forma inocua. La dispersión del 
metal no conoce límites geográficos y contamina áreas lejanas al sitio de emisión 
original. En nuestro país, la producción anual de plomo es de 225,472 toneladas. 
En su mayoría el plomo liberado se envía a la atmósfera y proviene esencialmente 
de emisiones de gasolina con plomo. Otras fuentes de plomo son el carbón, la 
combustión de aceite, la minería, la producción de cierto tipo de manufacturas, 
fertilizantes, incineración, producción de cemento y la combustión de madera. Los 
efectos históricos ambientales de estas emisiones en las concentraciones de 
plomo en el humano han sido demostrados al comparar las concentraciones de 
este metal en restos indígenas precolombinos con las de mexicanos de la 
actualidad, datos que revelan concentraciones entre cien y mil veces mayores en 
el último grupo. 
Hay estimaciones de que en la Ciudad de México hasta 15,000 toneladas de 
plomo han sido liberadas al ambiente, provenientes de la combustión de gasolina 
con plomo; situación que continuó hasta 1990. Aunque hubo medidas 
implementadas para reducir la concentración de plomo en las gasolinas, las 
pinturas, los alimentos enlatados y los juguetes, persiste el uso cultural de la 
24 
 
cerámica vidriada. A baja temperatura, ésta libera cantidades sustanciales de 
plomo al contacto con los alimentos, en especial si éstos poseen pH bajo. 
Las poblaciones que residen en sitios de alta exposición pueden acumular 
grandes cantidades de plomo en el hueso, las cuales cobran mayor relevancia en 
el caso de las mujeres al convertirse en fuentes potenciales de contaminación 
endógena, sobre todo in útero. Esto es más grave en el caso de la exposición 
ocupacional de las mujeres al plomo y deben establecerse medidas de 
prevención. 
En la actualidad no se disponen cifras que permitan estimar las concentraciones 
de plomo para la población en la Ciudad de México; sin embargo, datos emanados 
del programa de vigilanciaepidemiológica del binomio madre-hijo, llevado a cabo 
en nueve hospitales de dicha ciudad, permitieron calcular que, para 1993, 48% de 
las madres y 44% de los niños (según determinaciones en sangre de cordón 
umbilical) incluidos en este programa tenían concentraciones de plomo sanguíneo 
superiores a 10 μg/dL, el cual es el límite de seguridad establecido por el Centro 
de Control de Enfermedades en Estados Unidos (CDC), esto implica que un 
número considerable de niños en el Distrito Federal viven con el riesgo de sufrir 
los efectos tóxicos del plomo. Si bien para las concentraciones de plomo en el 
hueso no hay un límite de seguridad establecido, los valores encontrados en la 
Ciudad de México son más altos que los reportados en otras partes del mundo. Es 
poca la información de lo que sucede con estos valores en otras partes del país y 
de Latinoamérica. La dimensión de la contaminación por plomo en ciudades como 
la de México hace pensar que aun en el caso ideal de que se abatiera por 
25 
 
completo la contaminación por fuentes exógenas, habría que enfrentarse por 
varias décadas más a los efectos negativos de las fuentes endógenas. 
El tetraetilo así como el tetrametilo, son los compuestos orgánicos de plomo más 
comúnmente involucrados. En 1878 Harnak probó la capacidad tóxica del tetraetilo 
de plomo y comprobó que se trataba de un veneno letal con cualidades de ser 
absorbido por la piel. No obstante, los industriales de la industria automovilística 
decidieron de forma unilateral incrementar su producción, para aumentar el 
octanaje de la gasolina. Fue entonces cuando se fabricó en gran escala el 
tetraetilo, esto ocasionó que entre 1921 y 1925 murieran trabajadores de esas 
fábricas, además de una terrible contaminación atmosférica derivada de la 
combustión de la gasolina mezclada con el plomo. Sesenta años después, cerca 
de siete millones de toneladas métricas de plomo habían cubierto la tierra y los 
mares, además de encontrarse en el viento y en todos los seres vivos del planeta. 
La Agencia para la Protección al Ambiente, la cual es dependiente del gobierno de 
Estados Unidos en el año 1985 dio a conocer un estudio que reveló que cerca de 
5,000 estadounidenses morían cada año por enfermedades del corazón 
ocasionadas por la intoxicación del plomo. Un año más tarde, el plomo se declaró 
fuera de la ley como aditivo de la gasolina en Estados Unidos. Sin embargo, los 
productores de tetraetilo de plomo encontraron el cobijo de los países en vías de 
desarrollo. Aunque la contaminación disminuyó desde 1996, los expertos explican 
que ésta podría permanecer por décadas y que los efectos de este tóxico pueden 
persistir durante varias generaciones de mexicanos.21 
26 
 
Además de los contaminantes ambientales como ya se ha visto en los párrafos 
anteriores, existen sustancias tóxicas que afectan la salud de la población, por 
ejemplo: La picadura de alacrán, se conocen 1,500 especies de alacranes 
distribuidos en todo el mundo y los más peligrosos están en la India, África del 
Norte, la región del Mediterráneo, México y Brasil. Nuestro país es el que registra 
los índices más altos de muertes por picaduras de alacrán. Se han descrito 136 
especies, de las cuales Centruroides noxius es la más tóxica y venenosa. Esta 
especie se concentra en el estado de Nayarit, aunque también puede encontrarse 
en Sinaloa y Jalisco. Los otros Centruroides de importancia médica son C. 
limpidus limpidus, que se encuentra en Morelos, Guerrero, Colima, Puebla, 
Veracruz y C. suffusus, que se ubica en Durango, Zacatecas y Sinaloa. 
En México, se estima que ocurren cerca de 200,000 picaduras de alacrán y 700 
muertes al año por dicha causa, aunque las cifras oficiales reportan un promedio 
aproximado de 50,000 picaduras. La notificación por picadura de alacrán ha ido en 
aumento; en 1990 se reportaron 44,937 casos y en 1995 se incrementó a 83,672. 
Por lo general, la población más afectada son los menores de edad, sin distinción 
de sexo. Las picaduras son más frecuentes en los miembros inferiores, ocurren 
sobre todo en la noche y son más comunes en los meses de marzo a junio.22 
Las serpientes venenosas son después de los alacranes, las que mayores 
ingresos al área de urgencias, entre las más comunes se encuentran: la cascabel, 
la cantiles y los coralillos. Las estadísticas existentes no son del todo confiables, 
pues los accidentes generalmente no se reportan. Sin embargo, a partir de 1994 el 
Instituto Mexicano del Seguro Social inició su registro. De 1998 al 2000 se 
27 
 
registraron 2,620 casos de mordeduras que ocasionaron veintitrés fallecimientos. 
En menor medida ocurren picaduras de arañas (viuda negra, violinista), abejas 
africanas, serpientes venenosas de mar, avispas, hormigas, azotadores, ciempiés 
y milpiés, los cuales en algunos casos ocasionan la muerte.23 
En la literatura especializada se hace referencia a las plantas empeladas con fines 
medicinales. Según la encuesta nacional llevada a cabo por la Unidad de 
Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del IMSS e 
IMSS-COPLAMAR, entre 1983 y 1985, se identificó la existencia de 2,000 plantas 
usadas por curanderos (terapeutas tradicionales) con fines medicinales, de ellas 
140 son las más difundidas. Además se identificó que si se utilizan de forma 
indiscriminada, varias de éstas pueden ocasionar intoxicaciones diversas.24 
En los reportes se nota la importancia de las manifestaciones que ocasiona, 
principalmente en los niños, destaca la intoxicación accidental por Karwinskia 
humboldtiana, conocida como tullidora o coyotito, que pertenece a la familia de las 
ramnáceas. Ocasiona un síndrome similar al de Guillain-Barré, el principio tóxico 
se localiza en la semilla del fruto. En un estudio realizado por la Secretaría de 
Salud se incluyeron pacientes del Programa Nacional de Erradicación de la 
Poliomielitis, menores de 15 años, y se corroboró que de 154 casos, 56 (36.4%) 
habían ingerido ese fruto.25 
 
 
 
28 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En México en el año 2001 fallecieron 1,339 personas, entre los que se encuentran 
niños y adultos, por intoxicaciones; de estas muertes 968 (72%) fueron 
accidentales y 371 (28%) correspondieron a suicidios. En este año fueron más 
frecuentes en los hombres, con 696 casos (71%), en el grupo de edad de 21 a 30 
años, con 276 casos (23.6%) y en el hogar, con 309 casos (32.7%).26 
La mayor parte de las intoxicaciones accidentales en los niños (85%) ocurren en 
los menores de cinco años. Esto no sólo es característico de México, sino del 
mundo. El riesgo de muerte por intoxicación o envenenamiento accidentales es 
más elevado en los grupos poblacionales de menor edad. En una investigación se 
describieron las características de 11,272 casos de intoxicaciones accidentales en 
menores de 15 años, de los cuales 4,611 (40.9%) fueron envenenamientos 
secundarios a picaduras de alacrán, le siguieron, en frecuencia, el 
envenenamiento por plantas y otros animales ponzoñosos, 1,630 casos (14.4%).27 
Los niños menores de un año también son las principales víctimas de la 
intoxicación por el uso de gas doméstico y monóxido de carbono; se reportaron 
1,063 casos (9.4%). 
En los pacientes pediátricos las intoxicaciones por medicamentos se debieron a la 
administración incorrecta de los padres o al error en la dosificación por parte del 
médico, también porque los padres los administran por iniciativa propia, sin contar 
con la indicación médica. Los medicamentos utilizados con mayor frecuencia son 
los analgésicos tipo aspirina, le sigue, en frecuencia, la ingestión de sustancias 
29 
 
químicas, como los plaguicidas, fertilizantes, cáusticos y raticidas, 502 (4.4%), y 
las drogas, 367 (3.2%).28 
Durante el 2001, las instituciones del Sistema Nacional de Salud reportaron al 
Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE) 13,597 
egresoshospitalarios por intoxicaciones y envenenamientos y originaron 34,922 
días de estancia hospitalaria. Se dividieron en: intoxicación por sustancias no 
medicinales, 25,866 (78.5%), e intoxicación por drogas y sustancias biológicas, 
9,056 (21.5%) 
En ese mismo año, en esas unidades se registraron 85 defunciones secundarias a 
intoxicaciones accidentales, que correspondieron al 0.75% de las defunciones 
hospitalarias y requirieron 463 días de estancia hospitalaria. En los hospitales 
generales y de especialidad particulares se reportaron 2,403 intoxicaciones por 
drogas y sustancias biológicas, que originaron 40 defunciones. 
 
IV.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son los factores asociados y características clínicas de pacientes con 
intoxicación aguda en el HGR no. 1 IMSS Chihuahua? 
 
 
30 
 
V.- JUSTIFICACIÓN 
 
En la actualidad en nuestro país y dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social 
no existen estudios de investigación recientes que muestren las características 
que tienen los pacientes que son ingresados al servicio de urgencias, la mayor 
parte de las referencias tienen entre 3 y 20 años, por lo que se hacen obsoletas. 
Es importante notar que muchas de estas investigaciones hacen referencia a 
cambios en las tendencias del tipo de intoxicaciones atendidas en las unidades 
hospitalarias. Esto último siguiere la importancia de una constante caracterización 
de los pacientes intoxicados. 
En la elaboración de este trabajo se determinaran cuáles son las características 
de los paciente ingresados al hospital, con esto se podrá saber sobre los tipos de 
agentes tóxicos más comunes, el lugar donde se tuvo contacto con los tóxicos y si 
este contacto fue accidental o deliberado. Los resultados de esta investigación se 
presentaron en el formato final de tesis la cual se optará para publicación. 
Los resultados pueden servir para preparar al personal del servicio de urgencias y 
se vea en la necesidad de tratar con este tipo de pacientes. En definitiva los 
beneficios son para el personal de salud ya que tendrán mejores nociones sobre 
las intoxicaciones más comunes, los pacientes se verán beneficiados por poder 
recibir una mejor atención y el Instituto Mexicano del Seguro Social al poder 
reducir el tiempo de estancia de estos pacientes. 
31 
 
VI.- HIPÓTESIS 
Debido a que se trata de un estudio observacional no cuenta con hipótesis. 
 
VII.- OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Conocer los factores asociados y características clínicas de las intoxicaciones 
agudas de pacientes atendidas en el servicio de urgencias en el HGR no. 1 IMSS 
Chihuahua 
 
Objetivos Específicos 
1. Determinar las características clínicas: nauseas, vómitos, dolor, diaforesis, 
alteración del estado de consciencia, fiebre, diarrea; de los pacientes 
atendidos por intoxicaciones agudas que asisten al servicio de urgencias 
del HGR no. 1 IMSS Chihuahua. 
2. Establecer las los factores asociados o causas a través de los cuales se 
produjo la intoxicación: edad, sexo, escolaridad, estrato socioeconómico, 
empleo, discapacidad, intento de suicidio. 
3. Establecer la naturaleza química de las sustancias involucradas en las 
intoxicaciones agudas. 
4. Conocer los antídotos empelados en la atención de las intoxicaciones 
agudas. 
32 
 
VIII.- MATERIALES Y METODOS 
 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: 
 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo 
 
POBLACIÓN Y TIEMPO DE ESTUDIO: 
 
Población con cuadro agudo de intoxicación, de cualquier sexo y edad atendida en 
el servicio de urgencias durante el año 2016. 
 
LUGAR DE REALIZACION: 
Servicio de urgencias del HGR 1 IMSS Chihuahua 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de Inclusión 
1. Pacientes derechohabientes del IMSS. 
2. Pacientes con intoxicación aguda por cualquier causa 
3. Pacientes de cualquier edad sin importar género 
 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes con intoxicación alimentaria 
33 
 
2. Pacientes con características clínicas compatibles con intoxicación pero 
generadas por alergia. 
 
Criterios de eliminación 
 
1. Expedientes con información incompleta de los pacientes. 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
FACTORES ASOCIADOS: 
 
Edad 
Definición conceptual: Tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento hasta la 
fecha actual. 
Definición operacional: Para fines de este estudio se consideró la edad como los 
años de vida cumplidos que refiere el paciente al momento de la entrevista. 
Escala de medición: Cuantitativa discreta. 
Indicador: Años cumplidos 
 
34 
 
Género 
Definición conceptual: Conjunto de caracteres genéticos, morfológicos y 
funcionales que distinguen a los individuos hombres de las mujeres. 
Definición operativa: Para fines de este estudio se capturó el género referido por el 
paciente en la encuesta. 
Escala de medición: Nominal. 
Indicador: Femenino o masculino 
 
Escolaridad 
Definición conceptual: Grado de estudios. 
Definición operacional: Lo referido por el paciente. 
Categoría: Cualitativa categórica. 
Indicador: 1. Primaria, 2. Secundaria, 3. Bachillerato, 4. Técnica, 5. Profesional, 6. 
Analfabeta 
 
Estado Civil 
Definición conceptual: Es la situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco. 
Definición operacional: Lo referido por el paciente. 
35 
 
Categoría: Cualitativa categórica 
Indicador: 1. Soltero(a), 2. Casado(a), 3. Viudo(a), 4. Unión Libre 
 
Ocupación 
Definición conceptual: Actividad a la que una persona se dedica en un 
determinado tiempo. 
Definición Operacional: Lo referido por el paciente. 
Categoría: Nominal 
Indicador: Ocupación que desempeña: Ama de casa (1), empleado(a) (2), 
trabajador(a) independiente (3), empleado con carrera técnica (4), profesional (5), 
estudiante (6), otro (7), no estudia/trabaja (8). 
 
Lugar donde se intoxicó 
Definición conceptual: Área donde se tuvo contacto con la sustancia tóxica 
Definición Operacional: Lo referido por el paciente. 
Categoría: Nominal 
Indicador: Hogar (1), escuela (2), lugar de trabajo (3), vía pública (4), otro (5) 
 
 
 
 
36 
 
Tipo de toxico 
Definición conceptual: Familia o grupo al que pertenece el compuesto o sustancia 
toxica. 
Definición Operacional: Lo referido por el paciente. 
Categoría: Nominal 
Indicador: Medicamentos (1), Productos de uso industrial (2), Hidrocarburos 
derivados del petróleo (3), Etanol (4), Productos del hogar (5), Plantas tóxicas (6), 
Plaguicidas (7), Otros productos químicos (8), Drogas de abuso (9), Tóxico 
desconocido (10), Rodenticidas (11), tóxicos Combinados (12) 
Intento de suicidio 
Definición conceptual: todo acto que busque la privación de la vida decidido por la 
persona sin coacción. 
Definición operacional: lo descrito por el paciente y/o familiares ante la pregunta si 
fue intencional para quitarse la vida. 
Categoría: categórica 
Indicador: si no 
 
Características clínicas 
Definición conceptual : La clínica (del griego kliní, 'cama, lecho') sigue los pasos 
de la semiología, ciencia y arte de la medicina, en el proceso indagatorio orientado 
al diagnóstico de una situación patológica (enfermedad, síndrome, trastorno, etc.), 
basado en la integración e interpretación de los síntomas y otros datos aportados 
por la anamnesis durante la entrevista clínica con el paciente, los signos de la 
exploración física y la ayuda de exploraciones complementarias de laboratorio y 
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_m%C3%A9dico
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome
https://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Anamnesis
https://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_cl%C3%ADnica
https://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_f%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Exploraciones_complementarias
37 
 
de pruebas de imagen. Con el diagnóstico de una enfermedad se pauta un 
tratamiento. 
Definición operacional: lo descrito por el paciente en el interrogatorio: nauseas, 
vómitos, dolor, diaforesis, alteración del estado de consciencia, fiebre, diarrea. 
Categoría: categórica 
Indicador: nauseas, vómitos, dolor, diaforesis, alteración del estado de 
consciencia, fiebre, diarrea. 
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 
 
Se identificaron los expedientes de los pacientes que ingresaron al servicio de 
urgencias del HGR No 1 durante el periodo mencionado y que reunieron criterios 
de inclusión. Posteriormente se recolectó de información obtenida en una base de 
datos en Excel para su posterior análisis estadístico. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_imagen
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_(medicina)
38 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó un análisis exploratorio para evaluar la calidad del registro de los 
datos. Posteriormente se utilizó el paquete estadístico STATA versión 11.0 para 
hacer un análisis univariado en variables cualitativas, además se calculó 
frecuencias y proporciones simples. Para variables cuantitativas se utilizó la 
media como medida de tendencia central, y la desviación estándar como medida 
de dispersión. 
 
RECURSOS 
 
HUMANOS 
Solicitaremos el apoyo del personal de archivo clínico, además del personal de 
epidemiologia del HGR No 1 del IMSS, y voluntarios que nos auxilien en la 
ubicación de los expedientes de acuerdo a los criterios establecidos para esta 
investigación. 
FÍSICOS 
Expedientes clínicos, computadora personal, archivos del departamento de 
epidemiología, mobiliario del hospital, biblioteca, acceso al acervo bibliográfico de 
la institución, internet, software de análisis estadístico, y demás recursos que nos 
proporcione el instituto o que se necesiten para llevar al cabo la investigación. 
FINANCIEROS 
Se realizó con financiamiento propio. 
39 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Para el presente estudio se tomó en cuenta: La Declaración de Helsinki adoptada 
por la 18ª Asamblea Medica Mundial (Helsinki 1964) revisada por la 29ª Asamblea 
Mundial Médica (Tokio 1975),enmendada por la 35ª Asamblea Medica Mundial 
(Venecia ,1983) y la 41ª Asamblea Medica Mundial (Hong Kong, 1989). Además 
nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la Ley General de Salud en 
materia de investigación en salud fracción II. El presente estudio no representó 
ningún riesgo para los pacientes debido a que se utilizan los expedientes clínicos. 
No amerita carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
40 
 
IX.- RESULTADOS 
 
En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas y clínicas de 
pacientes con intoxicación aguda en el HGR No 1 de Chihuahua, Chihuahua que 
participaron en el estudio. El promedio de edad fue de 38.2 años, con una 
desviación estándar de 18.7, la mayoría de ellos fueron mujeres (52.4%) la 
mayoría de ellos tenía como ocupación ser empelados (30.5%) y amas de casa 
(17.4%). En cuanto a la escolaridad se observa que tienen principalmente la 
primaria (26.7%) y secundaria (23.8%). Asimismo el estado civil que predominó 
entre los pacientes fue casado (56.2%) y soltero (26.9%). 
 
Tabla 1.- Características sociodemográficas y 
clínicas de pacientes con intoxicación aguda en el 
HGR No. 1 de Chihuahua, Chihuahua 
 
n=105 Pacientes 
Promedio, Desviación 
estándar (DE) 
Total y Proporción (%) 
Edad 38.2, DE 18.7 años 
Rango 2 a 79 
Mujeres 55, 52.4% 
Hombres 50, 47.6% 
Ocupación 
Empleado(a) 32, 30.5% 
Ama de casa 18, 17.4% 
Trabajador(a) 
independiente 
15, 14.3% 
41 
 
No estudia/trabaja 14, 13.3% 
Profesional 13, 12.4% 
Empleado con 
carrera técnica 
6, 5.7% 
Estudiante 5, 4.8% 
Otro 2, 1.9% 
Escolaridad 
Primaria 28, 26.7% 
Secundaria 25, 23.8% 
Bachillerato 17, 16.2% 
Técnica 6, 5.7% 
Profesional 16, 15.2% 
Analfabeta 3, 2.9% 
No aplica 10, 9.5% 
Estado civil 
Casado(a) 59, 56.2% 
Soltero(a) 22, 20.9% 
Divorciado(a) 17, 16.2% 
Unión libre 5, 4.8% 
Viudo(a) 2, 1.9% 
 
 
 
En la Tabla 2 se presenta el Tipo, lugar y motivo de intoxicación en los pacientes 
del estudio. Se puede notar que el tipo de tóxico que predominó fue el de 
medicamentos (45.7%), seguido del uso de etanol (9.5%) y otros productos 
químicos (8.6%) entre otros. En cuanto al lugar de intoxicación el principal fue el 
hogar (55.2%) seguido de otros sitio (20.0%) y el trabajo (17.1%), ver ilustración 1. 
42 
 
En cuanto a los motivos de intoxicación fueron Accidental (65.7%), Intento de 
Suicidio (14.3%), y Voluntario (20.0%). 
Tabla 2.- Tipo, lugar y motivo de intoxicación en los pacientes 
del estudio 
Tipo de tóxico 
Medicamentos 48, 45.7% 
Etanol 10, 9.5% 
Otros productos químicos 9, 8.6% 
Drogas de abuso 8, 7.6% 
Productos del hogar 5, 4.8% 
Plantas tóxicas 5, 4.8% 
Plaguicidas 5, 4.8% 
Productos de uso industrial 4, 3.8% 
Hidrocarburos derivados 
del petróleo 
4, 3.8% 
Tóxico desconocido 3, 2.9% 
Rodenticidas 3, 2.9% 
Tóxicos Combinados 1, 0.9% 
Lugar de intoxicación 
Hogar 58, 55.2% 
Otro 21, 20.0% 
Trabajo 18, 17.1% 
Escuela 7, 6.7% 
Vía publica 1, 0.9% 
Motivo de Intoxicación 
Accidental 69, 65.7% 
Intento de Suicidio 15, 14.3% 
Voluntario 21, 20.0% 
 
43 
 
 
Ilustración 1.- Lugares de intoxicación 
 
Para concluir se presenta la naturaleza química de las sustancias involucradas en 
las intoxicaciones agudas. Se puede observar que el principal agente tóxico fueron 
las benzodiacepinas (10.5%), estas intoxicaciones fueron más frecuentes en las 
mujeres en comparación con los hombres, 9 contra 2. En segundo lugar se 
presentaron los AINES (8.6%) siendo más frecuente en los hombres en 
comparación con las mujeres, 8 contra 1. En tercer lugar el etanol el cual se 
presentó de manera similar con mayor frecuencia en los hombres. 
 
 
 
 
 
Hogar Escuela
Trabajo Vía pública
Otro
44 
 
Tabla 3.- Naturaleza química de las sustancias involucradas en las 
intoxicaciones agudas. 
Agente tóxico 
Total 
Pacientes 
n=105 
Mujeres 
n=55 
Hombres 
n=50 
Benzodiacepinas 11, 10.5% 9 2 
Aines 9, 8.6% 1 8 
Etanol 8, 7.6% 3 5 
Cocaína 4, 3.8% 1 3 
Thiner 4, 3.8% 0 4 
Ácido batería 3, 2.9% 2 1 
Antidepresivos 3, 2.9% 2 1 
Liquido toxico 3, 2.9% 1 2 
Organofosforados 3, 2.9% 0 3 
Salicilatos 3, 2.9% 1 2 
Acido 2, 1.9% 2 0 
Álcalis 2, 1.9% 1 1 
Alcohol más 
Benzodiacepinas 
2, 1.9% 0 2 
Antihipertensivos 2, 1.9% 2 0 
Biguanidas 2, 1.9% 2 0 
Gas butano 2, 1.9% 1 1 
Heroína 2, 1.9% 0 2 
Marihuana 2, 1.9% 1 1 
Monóxido de 
carbono 
2, 1.9% 1 1 
Penicilinas 2, 1.9% 1 1 
Quinolonas 2, 1.9% 1 1 
Salvia 2, 1.9% 1 1 
Sosa caustica 2, 1.9% 1 1 
45 
 
Sulfas 2, 1.9% 1 1 
Tramadol 2, 1.9% 2 0 
Veneno ratas 2, 1.9% 2 0 
Alcohol 1, 0.9% 1 0 
Analgésicos 1, 0.9% 1 0 
Anís estrella 1, 0.9% 0 1 
Carbamazepina 1, 0.9% 1 0 
Cáusticos 1, 0.9% 1 0 
Cloro más sosa 1, 0.9% 1 0 
Crack 1, 0.9% 0 1 
Gabapentina 1, 0.9% 1 0 
Gasolina 1, 0.9% 1 0 
Hipoglucemiantes 1, 0.9% 1 0 
Metamizol 1, 0.9% 1 0 
Metoclopramida 1, 0.9% 0 1 
Paracetamol 1, 0.9% 0 1 
Pesticidas 1, 0.9% 0 1 
Procinéticos 1, 0.9% 1 0 
Químicos de 
limpieza 
1, 0.9% 1 0 
Tesguino 1, 0.9% 1 0 
Vacuna 1, 0.9% 1 0 
Veneno cucarachas 1, 0.9% 1 0 
Veneno hormigas 1, 0.9% 1 0 
Veneno víbora 1, 0.9% 1 0 
Vitaminas 1, 0.9% 0 1 
 
46 
 
X.- DISCUSIÓN 
 
En el estudio factores asociados y características clínicas de pacientes con 
intoxicación aguda en el HGR No. 1 de Chihuahua, Chihuahua se encontró 
durante el año 2016 un total de 105 pacientes. En los resultados se pude notar 
que las características de los pacientes son muy variadas, hay en cantidad similar 
hombres y mujeres, 50 contra 55, hay pacientes desde los 2 años hasta los 79 
años de edad. Asimismo presentan diversas ocupaciones y escolaridad. En los 
tipos de tóxicos predominanlos fármacos, aunque la lista es bastante amplia. La 
intoxicación fue principalmente en el hogar y se presentó de manera accidentan. 
Los resultados de este estudio son similares a otros ya publicados, por ejemplo 
Rodríguez Pimentel y colaboradores mencionan que del total 87% adultos y 13% 
niños. El 72% de los casos son accidentales y 28% corresponden a suicidios. (11) 
En los adultos, la mortalidad por intoxicaciones accidentales ocurrió en primer 
lugar por la ingestión de medicamentos (21.6%), la inhalación de gases tóxicos 
(20.4%) ocupó el segundo lugar y la exposición a plaguicidas (13.9%) el tercero. 
En este mismo estudio se menciona que en los niños, el primer lugar fue por la 
inhalación de gases tóxicos (41.8%) seguido de la ingestión de medicamentos 
(18.3%) y la exposición a plaguicidas (13.1%). El 71% de las intoxicaciones 
ocurrieron con mayor frecuencia en los hombres, 24% fueron entre los 21 y 30 
años de edad, y 33% de los accidentes sucedieron en el hogar (lugar más 
frecuente). Los trabajadores agrícolas y de la industria de la transformación fueron 
los más afectados. Aunque la intoxicación por medicamentos es el método más 
47 
 
usado en los intentos de suicidio (46%), el que origina mayor letalidad es la 
ingestión de plaguicidas. (11) 
En otra investigación conducida por Geng-Wang y colaboradores, se llevó a cabo 
un estudio de cohortes retrospectivo basado en la población para investigar la 
asociación entre el evento de intoxicación por benzodiazepina y el riesgo de 
pancreatitis aguda. (29) En este estudio, 12.893 pacientes con intoxicación por 
benzodiazepina durante 2000 a 2011 fueron inscritos y pareados con 4 pacientes 
de comparación según la edad y el sexo. Se determinaron las incidencias 
acumuladas y las razones de riesgo ajustadas de la pancreatitis aguda. Se 
observó una asociación significativa entre el envenenamiento por benzodiazepina 
y la pancreatitis aguda. Después de ajustar los posibles factores de riesgo, los 
pacientes con intoxicación por benzodiazepina tuvieron un riesgo 5,33 veces 
mayor de pancreatitis aguda en comparación con los controles sin intoxicación por 
benzodiazepina (HR = 5,33, IC del 95% = 2,26-12,60). Los resultados revelaron 
que la pancreatitis aguda en pacientes con intoxicación por benzodiazepina 
ocurrió en un tiempo de seguimiento de ≤1 mes (HR = 50.0, p <.001), y el riesgo 
de pancreatitis aguda no fue diferente entre los pacientes con y sin intoxicación 
por benzodiacepina. Cuando el tiempo de seguimiento fue> 1 mes (HR = 1,07, p> 
0,05). Este estudio poblacional reveló la correlación positiva entre el evento de 
intoxicación por benzodiazepina y un mayor riesgo de pancreatitis aguda. Los 
autores mencionan que los hallazgos justifican una mayor investigación a gran 
escala y en profundidad. Es importante destacar que al igual que en nuestro 
48 
 
estudio, este tiene una mayor proporción de intoxicación en el sexo femenino 
(61.0%). (29) 
En otro artículo de investigación llevado a cabo por Hunter, se destaca que los 
AINEs son comúnmente ingeridos en sobredosis en muchas áreas del mundo. 
(30) El Informe Anual 2009 del Sistema Nacional de Datos de Envenenamiento por 
Venenos (NPDS) de la Asociación Americana de Centros de Envenenamiento por 
Venenos mostró que los analgésicos eran la categoría más común de fármacos en 
sobredosis aguda en pacientes adultos (10%) y el segundo más común en 
pacientes pediátricos (9 %). El acetaminofén solo o en combinación fue el 
analgésico más frecuente en la sobredosis aguda (42%), y los AINEs 
contribuyeron al 33% de las ingestas analgésicas agudas reportadas. El 
ibuprofeno es el AINE más común tomado en sobredosis (81%), seguido de 
naproxeno (11%). Estos datos se han mantenido constantes en los últimos años y 
son similares a los nuestros en cuanto a la proporción de personas afectadas. (30) 
En otra investigación llevada a cabo por do Nascimento Carvalho y colaboradores, 
tuvo como objetivo caracterizar la intoxicación motivada por suicidio por drogas 
psicoactivas en ancianos. (31) Se trata de un estudio retrospectivo y documental 
con un enfoque cuantitativo, basado en las formas de notificación de 692 casos de 
intoxicaciones motivadas por suicidio por drogas psicoactivas, registradas por el 
Centro de Asistencia Toxicológica de Fortaleza, Ceará, Brasil De 2010 a 2014. Se 
obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas de condiciones sociales, episodios 
de intoxicación y conductas clínicas, y se aplicó el test de Chi cuadrada con una 
significación de p ≤ 0,05. En el estudio se encontró el predominio de ancianos de 
49 
 
60 a 69 años (65,9%), mujeres y jubilados. Los fármacos psicoactivos más 
utilizados fueron antidepresivos (48,3%) y ansiolíticos / hipnóticos (29,0%). Las 
conductas clínicas más frecuentes fueron el uso de carbón activado y lavado 
gástrico. El envenenamiento moderado fue el más frecuente, y el principal 
resultado fue la secreción derivada de la cura. Hubo una relación significativa 
entre los ancianos y el género, ocupación, ocurrencia de intoxicación en el hogar, 
manifestación clínica y ingreso hospitalario. Los autores concluyeron que el 
envenenamiento motivado por suicidio por drogas psicoactivas en personas 
mayores sugiere la necesidad de promover el envejecimiento activo, así como el 
acceso y uso racional de estos medicamentos, reduciendo así los daños y 
preservando la vida de las personas. (31) 
En otra investigación conducida por Binder y colaboradores, que tenía como 
objetivo de este estudio fue determinar si un solo evento de intoxicación alcohólica 
aguda tiene efectos a corto plazo sobre la función hepática y el metabolismo. (32) 
Para el estudio todos los niños y adolescentes admitidos en el Departamento de 
Pediatría y Medicina del Adolescente fueron ingresados entre 2004 y 2011 con el 
diagnóstico de intoxicación aguda por alcohol. Los registros clínicos se evaluaron 
por edad, sexo, consumo de alcohol, concentración de alcohol en sangre, 
síntomas y terapia. Se analizaron los valores sanguíneos de los parámetros 
hepáticos, Creatinina Cinasa, creatinina, Lactato deshidrogenasa, fosfatasa 
alcalina y los valores del análisis de gases en sangre. Durante el período de 
estudio de 8 años se ingresaron 249 niños y adolescentes con diagnóstico de 
intoxicación aguda por alcohol, 132 (53%) niñas y 117 (47%) varones. La edad 
50 
 
media fue de 15,3 ± 1,2 años y la concentración media de alcohol en sangre fue 
0,201 ± 0,049%. Las niñas consumieron significativamente menos alcohol que los 
varones (64 g frente a 90 g), pero alcanzaron la misma concentración de alcohol 
en sangre (niñas: 0.199 ± 0.049%, niños: 0.204 ± 0.049%). Los valores medios de 
los parámetros hepáticos fueron en rangos normales, pero la aspartato 
transaminasa se incrementó en 9,1%, alanina transaminasa en 3,9% y 
glutamiltransferasa en 1,4%. Por el contrario, el valor medio de la relación 
aspartato transaminasa y alanina transaminasa se incrementó y la relación fue 
elevada en el 92,6% de todos los pacientes. Los datos del presente estudio 
mostraron diferencias significativas en la relación Aspartato transaminasa y 
alanina transaminasa (p <0,01) en comparación con un grupo control. Los datos 
de este estudio indican que puede haber un efecto de la intoxicación aguda por 
alcohol en los niveles de transaminasas. La proporción aspartato transaminasa y 
alanina transaminasa parece reflejar el daño en los hepatocitos después del 
consumo intensivo de alcohol. El presente estudio indica una diferencia específica 
entre sexos en el metabolismo del alcohol y los efectos entre las niñas y los niños: 
las niñas necesitan menos alcohol que los niños para alcanzar los mismos niveles 
de alcohol en sangre que los niños y son más propensos a la pérdida de 
conciencia. En nuestro estudio se presentó la intoxicación por consumo de alcohol 
en jóvenes de aproximadamente20, mientras que en este la edad predomínate 
fue de 16 años. 
Es importante mencionar que en la literatura especializada son escasos los 
estudios que caracterizan en general a los pacientes que sufren de intoxicación, la 
51 
 
mayor parte de estos estudios están enfocados al análisis específico de un grupo 
de tóxico y en algunas ocasiones al análisis de las posibles relaciones entre el 
grupo de agentes tóxicos y las posibles complicaciones. 
 
52 
 
XI.- CONCLUSIONES 
 
Las intoxicaciones agudas están presentes en quehacer cotidiano del servicio de 
urgencias. En este estudio se encontraron características demográficas y clínicas 
similares a las reportadas por otros estudios. Es importante llevar a cabo estudios 
similares en otras poblaciones y así poder tener una mejor noción sobre esta 
problemática de salud. 
Debido a la gran variedad de factores involucrados en las intoxicaciones agudas 
encontradas, en este caso en el HGR No. 1 de Chihuahua, Chihuahua, es 
importante contar con: a) personal médico en urgencias preparados para que se 
pueda ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportuno, b) las instalaciones y el 
equipamiento, así como los consumibles necesarios para atender este importante 
problema de salud pública. 
 
53 
 
XII.- REFERENCIAS 
 
1. Ford MD, Olshaker JS. Conceptos y controversias en toxicología. Clínicas 
de medicina de urgencias de Norteamérica. Vol. 1. México: Interamericana; 
1994. 
2. Figueroa-Uribe AF. Manual de urgencias de toxicología pediátrica. México: 
Intersistemas Editores; 2010. 
3. Sánchez-Suso I, Ofarril-Sánchez M, López-Hernández I, Wong-Ares A, 
Cruz-Navarro OL, Betancourt-Betancourt M. Intoxicaciones en Pediatría, 
acercamiento a nuestro medio. Rev Cub de Med Inten y Emerg 2008; 7 (1): 
1-10. 
4. Cantú-Martínez PC. Toxicología: nociones generales. Facultad de Salud 
Pública y Nutrición 2000; 1 (2): 1-8. 
5. James B. Mowry PharmD, Daniel A. Spyker PhD, MD, Daniel E. Brooks MD, 
Naya McMillan DrPH, MS & Jay L. Schauben PharmD (2015) 2014 Annual 
Report of the American Association of Poison Control Centers’ National 
Poison Data System (NPDS): 32nd Annual Report, Clinical Toxicology, 
53:10, 962-1147, 
6. Fernández P, Ortega M, Bermejo AM, López-Rivadulla M, Concheiro E, 
Martinón JM. Intoxicaciones pediátricas atendidas en el Hospital Clínico de 
Santiago de Compostela. Toxicol 2002; 19: 85-88. 
7. Mintegui-Raso S, Fernández BJ, Vázquez-Ronco MA, Fernández-
Landaluce A, Gortázar-Arias P, Grau-Bolado G. Intoxicaciones en 
54 
 
urgencias: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. An Esp Pediatr 
2002; 56: 23-29. 
8. Mena C, Bettini M, Cerda P, Concha F, Paris E. Epidemiology of 
intoxications in Chile: ten years of registry. Rev Med Chile 2004; 132 (4): 
493-499 
9. Rodríguez-Rubinos R, Pérez-Rodríguez S, García-Oñoz N, Ponce de León-
Consuegra J. Intoxicaciones agudas en la adolescencia. Arch Med 
Camagüey. 2008 
10. Loria-Castellanos J, Rocha-Luna JM, Andrade-Padilla MA. Toxicologic 
problems at the Pediatric Emergency Departament of the “Dr. Gaudencio 
González Garza” Hospital at the “La Raza”. National Medical Center, 
Mexican Social Segurity Institute. Ann Emerg Med 2000; 35 (5):47. 
11. Pimentel, Leticia Rodríguez, et al. "Panorama epidemiológico de las 
intoxicaciones en México." Medicina Interna de México 21.2 (2005): 123-32. 
12. Instituto Nacional de Estadística. Geografía e Informática [internet]. 
Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2007. [Acceso: el 
9 septiembre 2010] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv-
contenido/español/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2007/suicid
ios_2007.pdf. 
13. Martínez-Pantaleón O. Intoxicaciones en México. Asociación Mexicana de 
Pediatría. México: McGraw-Hill; 2004. 
14. Nogué S, Amigó M, Galicia M. Raves, consumo de drogas y asistencia en 
urgencias Adicciones. 2014;26(2)189-190. 
http://www.inegi.org.mx/prod_serv-contenido/español/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2007/suicidios_2007.pdf
http://www.inegi.org.mx/prod_serv-contenido/español/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2007/suicidios_2007.pdf
http://www.inegi.org.mx/prod_serv-contenido/español/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2007/suicidios_2007.pdf
55 
 
15. Álvarez Y, Farré M. Farmacología de los opioides Adicciones. 
2005;17(2)21-40. 
16. Peretti FJ, Isenschmid DS, Levine B, et al. Cocaine fatality: an unexplained 
blood concentration in a fatal overdose. Forensic Sci Int 1990;48:135–138. 
17. Del Bosque J, Fuentes Mairena A, Díaz DB, Espínola M, González García 
N, Loredo Abdalá A, et al. La cocaína: consumo y consecuencias Salud 
Mental, 2014;37(5)381-289. 
18. Nogue S, Luca Quaglio G. El estómago y el intestino unos órganos con 
pluriempleo. Med Clin (Barc): 1998; 111: 338-40. 
19. Romero M, Mondragon L, Cherpitel C, et al. Characteristics of Mexican 
women admitted to emergency care units. Alcohol consumption and related 
problems. Salud Publica Mex 2001;43:537-43. 
20. Borges G, Medina-Mora ME, Cherpitel C, et al. Consumo de bebidas 
alcohólicas en pacientes de los servicios de urgencias de la ciudad de 
Pachuca, Hidalgo. Salud Publica Mex 1999;41:3-11. 
21. Navarrete-Espinosa J, Sanin-Aguirre LH, Escandon-Romero C, et al. Lead 
blood levels in mothers and newborn infants covered by Mexican Institute of 
Social Security. Salud Publica Mex 2000;42:391-6. 
22. Jorge Tay Zavala, Joel Gerardo Díaz Sánchez, Sánchez Vega, L Castillo 
Alarcón, Dora Ruiz Sánchez, L Calderón Romero. Picaduras por alacranes 
y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM. 2004;47(1)6-12. 
23. Robert H. Dreisbach, William O. Robertson. Manual de toxicología clínica: 
prevención, diagnóstico y tratamiento. El Manual Moderno. México, DF; 7a 
edición. (2003) 
56 
 
24. Lozoya X, Aguilar A, Camacho JR. Encuesta sobre el uso actual de plantas 
en la medicina tradicional mexicana. Rev Med IMSS (Mex) 1987;25:283. 
25. Bermúdez MV, Lozano FE, Salazar ME, et al. Intoxicación familiar con K. 
humboldtiana (tullidora). Determinación de las toxinas en sangre por 
cromatografía en capa fina. Gac Med Mex 1995;1(131). 
26. Cuaderno núm. 17. Estadísticas del sector salud y seguridad social. Edición 
2001, INEGI. 
27. Hijar M, Blanco J, Carrillo C, et al. Mortalidad por envenenamiento en niños. 
Salud Publica Mex 1998;40:347-53. 
28. Escalante-Galindo P. Epidemiología de las intoxicaciones pediátricas. Gac 
Med Mex 1998;134:554-7. 
29. Liaw, Geng-Wang, et al. Relationship Between Acute Benzodiazepine 
Poisoning and Acute Pancreatitis Risk: A Population-Based Cohort Study. 
Medicine 94.52 (2015). 
30. Hunter, Laura J., David M. Wood, and Paul I. Dargan. The patterns of 
toxicity and management of acute nonsteroidal anti-inflammatory drug 
(NSAID) overdose. Open access emergency medicine: OAEM 3 (2011): 39. 
31. Carvalho, Igho Leonardo do Nascimento, et al. Suicidally motivated 
intoxication by psychoactive drugs: characterization among the elderly. 
Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia 20.1 (2017): 129-137. 
32. Binder, Christoph, et al. "Does acute alcohol intoxication cause 
transaminase elevations in children and adolescents?." Alcohol 51 (2016): 
57-62 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
X.- Anexos: Hoja de recolección de datos 
Anexo 1. Encuesta 
 
Folio: _________________________________________ 
Nombre del Paciente: ________________________________________ 
Edad _________ (años) Sexo: 1-Femenino; 2-Masculino 
Fecha: ________________________ 
Ocupación que desempeña: Ama de casa (1), empleado(a) (2), trabajador(a) 
independiente (3), empleado con carrera técnica (4), profesional (5), estudiante 
(6), otro (7), no estudia/trabaja (8). 
Escolaridad: 1. Primaria, 2. Secundaria, 3. Bachillerato, 4. Técnica, 5. 
Profesional, 6. Analfabeta 
Estado civil: 1. Soltero(a), 2. Casado(a), 3. Viudo(a), 4. Unión Libre 
Tipo de intoxicación:

Continuar navegando