Logo Studenta

Factores-asociados-en-pacientes-sin-obesidad-morbida-postoperados-de-gastroyeyunoanastomosis-para-presentar-estenosis-en-la-derivacion-gastrointestinal-en-HECMN-la-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Medicina 
División de estudios de Posgrado 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Especialidades “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
Centro Médico Nacional “La Raza”. 
 
TESIS 
 FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES SIN OBESIDAD MORBIDA POSTOPERADOS DE 
GASTROYEYUNOANASTOMOSIS PARA PRESENTAR ESTENOSIS EN LA DERIVACION 
GASTROINTESTINAL EN HECMN LA RAZA 
QUE PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL 
PRESENTA: 
DR. ALAN RODRÍGUEZ MONROY 
TUTORES PRINCIPALES 
DR. JOSE LUIS BERISTAIN HERNANDEZ 
DR. JESUS ARENAS OSUNA 
 
EN SU CASO, MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR DE 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA 
MOURET” CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA”. 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MARZO DEL 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de la División de Educación en Salud 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret“ 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. José Arturo Velázquez García 
Profesor Titular del Curso de Cirugía General 
U.M.A.E. Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret“ 
del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Alan Rodríguez Monroy 
Médico residente de cuarto año de la especialidad en Cirugía General Sede Universitaria U.M.A.E. Hospital 
de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Número de Registro: 
R-2017-3501-9 
3 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
Tema Página 
Resumen 
Antecedentes científicos 
4 
6 
Material y Métodos 8 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
9 
18 
20 
Bibliografía 21 
Anexos 22 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Resumen: 
Objetivo: Determinar factores asociados que favorecen el desarrollo de estenosis en derivaciones gastrointestinales. 
Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal en el Departamento de Cirugía 
General del Hospital de Especialidades de Diciembre 2009 a Enero 2016, en sujetos postoperados de 
gastroyeyunoanastomosis, del expedientes clínico se registró: edad, sexo, técnica quirúrgica, tabaquismo AINES, 
comorbilidades, BH, H. Pilory, reconstrucción de tubo digestivo, riesgo pre quirúrgico por calificación ASA. Análisis 
estadístico: Estadística descriptiva, razón de momios, Chi cuadrada con corrección de Yates con p<0.05 para su 
significancia estadística. 
 
Resultados: Se revisaron 38 casos, promedio de edad de ambos sexos mayores a 18 años de edad a los que se les 
realizó gastroyeyunoanastomosis en un período de 5 años, comprendido entre diciembre del 2009 a Enero 2016; en el 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
Conclusiones: Los factores asociados mas comunes fueron el tabaquismo, consumo de Aines, IMC, Hb, orientación de 
la gastroenteroanastomosis. Encontramos factores los cuales pudieran modificarse previo a realzar una derivación 
gastroenterica con el fin de disminuir la posibilidad de presentar estenosis en la anastomosis. 
 
Palabras claves: Estenosis, Gastroyeyuunoanastomosis, AINES, Tabaquismo, Y de Roux, orientación retrocólica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Summary: 
 
Objective: To determine the associated factors that favor the development of stenosis in gastrointestinal anastomosis. 
 
Material and Methods: Observational, descriptive, retrospective, transversal study in the Department of General 
Surgery of the Hospital of Specialties “La Raza”. From December 2009 to January 2016, in postoperative subjects of 
gastrojejanoanastomosis, clinical records were recorded: age, sex, surgical technique, smoking NSAIDs , Comorbidities, 
BH, H. Pylori, digestive tract reconstruction, preoperative risk by ASA score. Statistical analysis: Descriptive statistics, 
odds ratio, Chi square with Yates correction with p <0.05 for statistical significance. 
 
Results: We reviewed 38 cases, average age of both sexes over 18 years of age who underwent gastrojejanoanastomosis 
over a period of 5 years, from December 2009 to January 2016; In the Hospital of Specialties of the National Medical 
Center “La Raza”. 
 
Conclusions: The most common associated factors were smoking, NSAIDs consumption, BMI, BH, orientation of 
gastroenteroanastomosis. We found factors that could be modified prior to enhancing a gastroenterical shunt in order to 
reduce the possibility of presenting anastomosis stenosis. 
 
Key words: Stenosis, Gastroyeyuunoanastomosis, NSAIDs, Smoking, and Roux, retrocolic orientation 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Antecedentes científicos 
 
Dentro de las causas de obstrucción al vaciamiento gástrico se pueden dividir en benignas y malignas, dentro de las 
benignas se encuentra la estenosis como complicación de la enfermedad acido péptica, y dentro de las malignas las 
neoplasias. (1) 
La estenosis como complicación de la enfermedad acido péptica, la aparición de una ulcera gástrica es multifactorial, en 
donde H. Pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos juegan un papel principal. La incidencia anual de 
enfermedad acido péptica es de 0.1% a 0.3%, provocando cerca de 300,000 nuevos casos diagnosticados cada año, 
aproximadamente un tercio de estos se presentan ya con ulcera gástrica. (1) 
La obstrucción en el vaciamiento gástrico se ha reconocido como una complicación de las neoplasias malignas del tracto 
gastrointestinal superior, las causas más comunes son las neoplasias pancreáticas así como las gástricas, como linfomas, 
carcinomas ampulares, de la vía biliar y por metástasis, En pacientes con cáncer de páncreas se estima que 15 -20% de 
los pacientes presenta obstrucción en el vaciamiento gástrico. (2) 
Los síntomas asociados son nausea, vomito, distensión abdominal y mala nutrición, contribuyendo sustancialmente a la 
morbilidad en los pacientes en etapas avanzadas limitando su calidad de vida. (2) 
La obstrucción al vaciamiento gástrico se presenta como una patología que requerirá en última instancia el 
restablecimiento del tubo digestivo, principalmente en la resección y reconstrucción (1). El procedimiento ideal sería 
aquel que restaure la ingesta oral de forma rápida, con pocas complicaciones a corto y largo plazo, menor estancia 
intrahospitalaria y sin un impacto negativo en la supervivencia. El procedimiento realizado tradicionalmente ha sido la 
gastroyeyunoanastomosis abierta, dentro de los procedimientos más recientes se encuentran la gastroyeyunoanastomosis 
por cirugía de mínima invasión (3). 
La dilatación endoscópica con o sin colocación de Stent ha demostrado resultados favorables a corto plazo, pero la 
recurrencia de presentarnuevamente obstrucción es más alta que en paciente con resección. La dilatación se prefiere 
para pacientes que son malos candidatos para cirugía (1). A pesar de esto, hoy en día no se cuenta con un tratamiento 
ideal en el tratamiento en la obstrucción del vaciamiento gástrico. (2) 
La gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux es una técnica comúnmente utilizada, ya sea laparoscópica o abierta, las 
complicaciones han disminuido de manera considerable en años recientes, pero una de las complicaciones más 
importantes es la estenosis de la gastroyeyunoanastomosis, con una incidencia reportada que va del 3 al 28%. En 
México no se cuenta con reporte de incidencia y prevalencia de esta complicación. El mecanismo exacto que propicia la 
formación de estenosis no está claro. Algunos factores como el tabaquismo, el diámetro de la anastomosis, la isquemia 
local condicionada por la sutura o las grapas, reacción a cuerpo extraño, tensión de la anastomosis, el edema, úlcera o 
7 
 
hipersecreción acida se han reconocido como factores potenciales. (4, 5) 
Las diferencias que se han encontrado en la técnica mecánica (con engrapadora lineal) en comparación con la técnica 
manual, es la incidencia reportada de estenosis, la cual es de 16.6% y 33.3% para cada una (6). El uso de la engrapadora 
circular 21-mm presenta mayor incidencia de estenosis en comparación con la engrapadora 25-mm circular o con 
engrapadora linear, así como la utilización de la técnica antecólica (7, 8). 
Relativo a la técnica quirúrgica, es necesario mencionar los pasos de interés para el presente estudio. Se lleva la parte 
distal del yeyuno ya sea a través del mesocolon del lado izquierdo de los vasos cólicos medios o anterior al colon 
transverso hacia el sitio donde se llevará acabo la anastomosis. En cuanto a la técnica manual, el extremo abierto del asa 
de Roux en Y se cierra en dos capas. La primera es una sutura corrida con material absorbible y la segunda con puntos 
separados no absorbibles. Otra forma es engraparlo con un instrumento lineal GIA 55 mm o con engrapadora circular de 
21mm o de 25 mm. Se coloca una segunda capa de puntos separados de colchonero de inversión con seda. (9) 
La estenosis de la gastroyeyunoanastomosis puede provocar problemas postquirúrgicos considerables como son la 
disfagia, náuseas, dolor epigástrico y la necesidad de intervenciones ya sean endoscópicas o quirúrgicas, con una 
prevalencia de los síntomas variable entre 1.6% - 31% (10). 
El tratamiento de la estenosis posterior a algún procedimiento quirúrgico se realiza de forma endoscópica hasta la 
remodelación de la anastomosis, dentro de los principales síntomas al presentar estenosis son: vomito (96%), dolor 
abdominal o torácico (50%) disfagia (20%). En los pacientes con estenosis refractaria a tratamiento endoscópico, la 
revisión y remodelación quirúrgica es efectiva en un 95% de los casos (11). 
En estudios realizados en nuestro hospital, se demostró que las complicaciones más frecuentes que se encontraron 
fueron desarrollo de fistula, infección, dehiscencia y absceso. (12) Asimismo, en nuestro hospital en el período 
comprendido de 1995 al 2001 se encontró que la reconstrucción gastrointestinal que desarrollo mayor incidencia de 
síndrome postgastrectomía fue la Omega de Braun en 55%, y se representó por el reflujo biliar en 33% de los casos. 
(13). Sin embargo, en ninguno de los dos estudios se menciona la estenosis como complicación posterior a la cirugía 
gástrica.En un estudio realizado por Luis Leyba (2006) en 42 pacientes sometidos a by pass gástrico por obesidad 
mórbida, utilizando engrapadora circular cortante de 21 mm, resultaron 10 (24%) pacientes con estenosis gastroyeyunal, 
presentando síntomas como náuseas, vómitos e imposibilidad para progresar la alimentación hasta una dieta completa. 
(14). Otro estudio retrospectivo unicéntrico, realizado por Peifer KJ (2007) y cols, en 801 pacientes con obesidad 
mórbida sometidos a Roux en Y by pass gástrico, se observó que 9% mostraron estenosis con cirugía abierta y solo 3% 
con cirugía laparoscópica, p<0.001. (15). La serie esofagogastroduodenal es el método clásico para diagnosticar 
estenosis en las anastomosis con retraso en el paso del material de contraste. (16, 17). La estenosis de la 
gastroyeyunoanastomosis presenta síntomas entre uno y tres meses posterior a la cirugía inicial (18), por lo que requiere 
seguimiento estrecho por la consulta externa para identificar en tiempo oportuno esta entidad. 
8 
 
MATERIAL Y METODOS 
OBJETIVOS 
 Objetivo General: Determinar si existen factores asociados en pacientes sin obesidad mórbida postoperados de 
gastroyeyunoanastomosis para presentar estenosis en la derivación gastrointestinal en HECMNR La Raza. 
Objetivos específicos: 
 
 Conocer la frecuencia de las estenosis en derivaciones gastrointestinales en el Hospital de Especialidades de 
Centro Médico Nacional La Raza. 
 Determinar la asociación entre factores del paciente o factores quirúrgicos para presentar estenosis en 
derivaciones gastrointestinales en HECMNR La Raza 
 
Diseño: Observacional, transversal, retrospectivo y analítico. Tipo casos y controles 
En sujetos hombres o mujeres, mayores a 18 años a los que se les realizó gastroyeyunoanastomosis de Diciembre 2009 
a Enero 2016 en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional la Raza. Se incluyeron pacientes postoperados 
de gastroyeyunoanastomosis.el periodo revisado fue del 01-12-2009 al 31-01-2016. 
Del expediente clínico se registró: nombre , edad, sexo, ASA, IMC, hemoglobina, técnica utilizada, tipo de anastomosis, 
orientación de la anastomosis, comorbilidades, tabaquismo, infección por H. Pylori, consumo de AINES, diagnóstico 
definitivo, endoscopía. Los que fueron concentrados en un formato diseñado para éste protocolo. 
Los datos se procesaron mediante el programa SPSS versión 14 y se aplicó estadística descriptiva, razón de momios, Chi 
cuadrada con corrección de Yates con p<0.05 para su significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
RESULTADOS 
 
Se revisaron expedientes de pacientes de ambos sexos mayores a 18 años de edad a los que se les realizó 
gastroyeyunoanastomosis en un período de 5 años, comprendido entre diciembre del 2009 a Enero 2016; en el Hospital 
de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. De ellos, 38 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La 
edad promedio fue de 59.8 ± 16.9 años con rango entre 24 a 86 años. (Gráfica 1). 
 
En cuanto al sexo, 20 fueron mujeres (52.6%) y 18 hombres (47.4). (Gráfica 2). De las variables estudiadas, el promedio 
de nivel de hemoglobina previo al evento quirúrgico fue de 13.8 ± 1.8 g/dl (Gráfica 3). 16 pacientes (57.9%) presentaron 
comorbilidades; siendo la más frecuente la Diabetes Mellitus tipo 2 con 5 pacientes (5/38, 13.2%). El riesgo 
preoperatorio más frecuente fue de ASA III en 19 pacientes (50%). 
 
El 86.8% (33/38) de los pacientes presentaban sobrepeso, la mayor frecuencia fue de IMC 29 (23.7%). Del total de los 
pacientes 22 ( 57.9%) fumaban, 13 (34.2%) consumían AINES, 12 (31.6%) tenían diagnóstico de infección por H.Pylori 
previo a la intervención quirúrgica, y 8 pacientes (21.1 %) tuvieron un diagnóstico de cáncer. (Gráficas 4 y 5). El 42.1% 
(16/38) de los pacientes presentó estenosis (Gráfica 6). 
 
Los diagnósticos más frecuente entre los pacientes a los que se les realizó gastroyeyunoanastomosis fueron: estenosis 
péptica en 28 (73.7%) y diagnóstico definitivo de cáncer gástrico 10 pacientes (26.3%) (Gráfica 7). 
 
Relativo a la técnica quirúrgica, los procedimientos realizados fueron: 10 Omega de Braun (26.3%), 11 Hoffmeister 
(28.9%), y 17 Y de Roux (44.7%); por otro lado, la orientación de la anastomosis fue en 18 pacientes de forma ante 
cólica (47.4%) y en 20 pacientes (52.6%) retro cólica (Gráfica 8 y 9). 
 
De los 38 pacientes estudiados, el 42.1% presentaron estenosis y 57.9% no la presentaron.De los 16 pacientes con 
estenosis, 10 (62.5%) tenían edades de 60 a 86 años y 6 (37.5%) tenían edades de 24 a 59 años. Las edades para los 22 
pacientes sin estenosis fueron 12 (54.5%) de 60 a 86 años, y 10 (45.5%) de 24 a 59 años. La edad presentó un OR de 
1.389 con una p=.624 por lo cual no se encuentra una relación estadísticamente significativa para presentar estenosis. 
 
De los 16 pacientes con estenosis 8 (50%) eran hombres y 8 (50%) eran mujeres. De los 22 pacientes sin estenosis 10 
eran hombres (55.6%) y 12 (60%) eran mujeres. El sexo presento un OR .833 con intervalo de confianza de .229 – 3.028 
y una p= .782, por lo cual tampoco presentó relación estadísticamente significativa para presentar estenosis (Tabla 1). 
 
Los pacientes con estenosis 13 (81.2%) tenían tabaquismo y 3 (18.8%) no fumaban y de los que no presentaron estenosis 
9 (40.9%) fumaban y 13 (59.1%) no fumaban. Por lo anterior, el tabaquismo presentó una OR 6.259 con intervalo de 
confianza de 1.374 – 28.505 p= 0.014 por lo que el tabaquismo aumenta 6 veces más el riesgo de presentar estenosis. Y 
esto es un factor con una asociación importante para presentar estenosis. 
 
Entre los 16 pacientes con estenosis 9 (56.2%) tenían IMC de 31 a 38 y 7 (43.8%) tenían IMC de 23 a 30 El IMC para 
los 22 pacientes sin estenosis fueron 4 (18.2%) de 31 a 38, y 18 (81.8%) de 23 a 30. El IMC presento un OR de 5.7 con 
intervalo de confianza de 1.336 – 25.065 y una p = .015, por lo que el IMC de 31 a 38 (obesidad grado I-II) aumenta 5.7 
veces más el riesgo de tener estenosis. 
Siete pacientes de los que 16 presentaron estenosis (43.8%) tenían comorbilidad y 9 pacientes (56.2%) no tenían 
comorbilidad. Dentro de los 22 pacientes sin estenosis hubieron 9 (41%) con morbilidad y 13 (59%) sin morbilidad. El 
OR fue 1.123 con IC .305-4.135 y p = .861, por lo que la comorbilidad no se asocia a la presencia de estenosis. 
 
10 
 
De los pacientes que presentaron estenosis, 11 (68.8%) presentaron cifras de hemoglobina previas a cirugía de 12.5 a 
17.3 y 5 (31.2%) presentaron cifras de 7.7– 12; de los pacientes que no presentaron estenosis, todos ellos, 22 (100%) 
presentaron cifras entre 12.5 – 17.3 mg/dl. Con una OR 3.0 intervalo de confianza de 1.852 -4.860 p=.009 valor 
estadístico de Fisher con relación estadísticamente significativa por lo que tener cifras de hemoglobina entre 7.7 y 12 
tiene 3 veces mayor riesgo de presentar estenosis. 
 
De los pacientes que presentaron estenosis, 10 (62.5%) consumían AINES y 6 (37.5%) no los consumían. De los que no 
presentaron estenosis 3 (13.6%) consumían AINES y 19(86.4%) no consumían AINES. La razón de momios fue de 
10.556, con un intervalo de confianza de 2.167-51.420 con una p= .002, por lo que consumir AINES aumenta 6 veces el 
riesgo de presentar estenosis. 
 
De los pacientes con estenosis 6 (37.5%) tenían infección por H. Pylori y 10 (62.5%) no la tenían, y de los que no 
presentaron estenosis 6(27.3%) tenían infección por H. Pylori y 16 (72.7%) no la tenían, con una OR 1.6 intervalo de 
confianza de .402 – 6.361 y una p .374 por lo que no se encontró relación para presentar estenosis. 
 
Los pacientes con estenosis 11 (68.8%) tuvieron diagnóstico de estenosis péptica y 5 (31.2%) de cáncer gástrico y de los 
que no presentaron estenosis 17 (77.3%) tenían diagnóstico de estenosis péptica y 5 (22.7%) de cáncer gástrico. Esto 
presentó una OR 1.545 con intervalo de confianza de .361 – 6.610 y una p de .347 por lo que no presentó relación 
estadísticamente significativa. 
 
De los pacientes con estenosis 3 (37.5%) tenían diagnóstico de cáncer y 13 (81.2%) no lo tenían, y de los que no 
presentaron estenosis 5(22.7%) tenían diagnóstico de cáncer y 17(77.3%) no tenían diagnóstico de cáncer con una OR 
.785 intervalo de confianza de .158 – 3.899 y una p= .547 por lo que no se encontró relación entre presentar 
diagnóstico de cáncer y presentar estenosis. (Tabla 2). 
De los 16 pacientes con estenosis 7 (43.8%) tenían ASA I-II y 9 (56.2%) ASA III, de los que no presentaron estenosis 
12 (54.5%) tenían ASA I-II y 10 (45.5%) ASA III. Para el ASA se encontró una OR 1.543 con intervalo de confianza 
de .422-5.639 y una p= .511 por lo cual tampoco mostró diferencia estadísticamente significativa. 
En cuanto a la técnica de anastomosis de los 16 (41%) que presentaron estenosis 4 (25%) se les realizo Omega de Braun, 
6 (37.5%) se les realizó reconstrucción tipo Hoffmeister y 6 (37.5%) con una “Y” de Roux. De los que no presentaron 
estenosis 6 (27.3%) se les realizó Omega de Braun, 5 (22.7%) Hoffmeister y 11 (50%) Y de Roux. Al analizarlas con X
2
 
se obtuvo un valor de p = .595 el cual no es estadísticamente significativo. 
Al realizar el análisis entre los pacientes con “Y” de Roux y un diferente procedimiento, de los pacientes con estenosis 
10 (62.5%) se les realizo un procedimiento diferente a “Y” de Roux y a 6(37.5%) se les realizo Y de Roux, y de los que 
no presentaron estenosis 11 (50%) no se les realizó estenosis tipo “Y” de Roux y a 11 restante (50%) se les realizó Y de 
Roux. En este momento, presentaron un OR 1.667 y una p .444 por lo que no mostro relación estadísticamente 
significativa. 
En relación a la Técnica utilizada, de los pacientes con estenosis 12 (75%) se realizó manual y 4 (25%) se realizó con 
engrapadora lineal. Y de los pacientes sin estenosis 11(50%) se realizó manual y 11(50%) se realizó mecánica con una 
OR de 3 intervalo de confianza de .735 – 5.639 y una p de .120 por lo que no mostró relación estadísticamente 
significativa. 
La orientación de la anastomosis de los pacientes con estenosis 4 (25%) se realizó retro cólica y 12 (75%) ante cólica y 
de los pacientes sin estenosis 16(72.7%) se realizó retro cólica y 6(27.3%) fueron ante cólicas con una OR de 8.0 
intervalo de confianza de 1.839 – 34.793 y una p .004 por lo que se encontró relación entre dirigir el asa de forma ante 
cólica y presentar estenosis en la derivación gastrointestinal. (Tabla 3). 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Gráfica 1.EDAD 
MUJERES 20 
(53%) 
HOMBRES 18 
(47%) 
Gráfica 2. SEXO 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Gráfica 3. HEMOGLOBINA 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
Gráfica 4. INDICE DE MASA CORPORAL 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
16 
5 
19 
33 
9 
22 
13 12 
8 
Gráfica 5. ANTECEDENTES 
ESTENOSIS 
42% 
SIN ESTENOSIS 
58% 
GRÁFICA 6. ESTENOSIS 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
10 
0
5
10
15
20
25
30
E S T E N O S I S P É P T I C A D I A G N Ó S T I C O D E F I N I T I V O D E 
C Á N C E R 
GRÁFICA 7. DIAGNÓSTICOS MÁS 
FRECUENTES 
Omega de 
Braun 10 26% 
Hoffmeister 11 
29% 
Y DE ROUX 17 
45% 
GRÁFICA 8. PROCEDIMIENTOS 
15 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Factores de riesgo relacionados con datos demográficos para la 
presencia de Estenosis en la derivación gastrointestinal 
Factor Casos 
con 
estenosis 
n = 16 
Controles 
sin 
estenosis 
n = 22 
OR IC 95% p 
Edad 
 60 a 86 10 12 1.389 .373-5.172 .624 
(NS) 24 a 59 6 10 
Sexo 
 Femenino 8 12 0.833 .229 a 
3.028 
.782 
(NS) Masculino 8 10 
OR: razón de momios. IC: intervalo de confianza. NS: no significativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[NOMBRE DE 
LA CATEGORÍA] 
47% 
RETROCÓLICA 
53% 
GRÁFICA 9. ORIENTACIÓN DE LA 
ANASTOMOSIS 
16 
 
Tabla 2. Factores de riesgo relacionados con hábitos y condiciones de salud para la 
presencia de Estenosis en la derivación gastrointestinal 
Factor Casos 
con 
estenosis 
n = 16 
Controles 
sin 
estenosis 
n = 22 
OR IC 95% p 
Tabaquismo 
 Si 13 9 6.259 1.374-
28.505 
0.013 
 No 3 13 
IMC 
 31 a 38 9 4 5.786 1.336-
25.065 
0.015 
 23 a 30 7 18 
ComorbilidadSi 7 9 1.123 .305-4.135 .861 
(NS) 
 No 9 13 
Hb 
 7.7 a 11.9 4 0 2.75 1.751-
4.319 
0.015 
 12 a 17.3 12 21 
AINES 
 Si 10 3 10.556 2.167-
51.420 
0.002 
 No 6 19 
H. Pylori 
 Si 6 6 1.6 .402-6.361 0.503 
(NS) No 10 16 
 
Ca 
 Si 3 5 0.785 .158-3.899 0.767 
(NS) No 13 17 
Diagnóstico 
definitivo 
 
Cáncer gástrico, 
adenocarcinoma, tumor gástrico, 
tumor carcinoide duodenal 
5 5 1.545 .361-6.610 .556 
(NS) 
Estenosis péptica, estómago 
retencionista 
11 17 
OR: razón de momios. IC: intervalo de confianza. NS: no significativo 
 
 
 
 
 
17 
 
tabla 3. Factores riesgo anestésico y los relacionados a técnica quirúrgica para la 
presencia de Estenosis en la derivación gastrointestinal 
Factor Casos 
con 
estenosis 
n = 16 
Controles 
sin 
estenosis 
n = 22 
OR IC 95% p 
ASA 
 III 9 10 1.500 .422-
5.639 
.511 
(NS) I y II 7 12 
Técnica 
 Manual 12 11 3.000 .735-
12.248 
.120 
(NS) Mecánica con 
engrapadora 
lineal 
4 11 
Tipo de 
anastomosis 
 
 Omega de Braun 
o Hoffmeister 
10 11 1.667 .449-
6.193 
.444 
(NS) 
 Y de Roux 6 11 
Orientación 
de 
anastomosis 
 
 Antecólica 12 6 8 1.839-
34.793 
0.004 
 Retrocólica 4 16 
OR: razón de momios. IC: intervalo de confianza. NS: no significativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio, los pacientes se estudiaron con un enfoque dirigido a determinar si los pacientes sin obesidad 
mórbida postoperados de gastroyeyunoanastomosis tenían factores de riesgo asociados a la presentación de estenosis en 
la derivación gastrointestinal. 
 
 Se tomaron como base los factores de riesgo reportados en la literatura para pacientes con obesidad mórbida, como son 
el tabaquismo, uso de esteroides, presencia de H. Pylori, técnica ante cólica, técnica manual, utilización de engrapadora, 
los cuales son factores que pueden ser prevenibles. 
 
Encontramos que nuestra revisión presenta un sesgo porque únicamente se localizaron en el archivo clínico 38 
expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, logrando reunir el 18% de lo calculado para el grupo de casos 
con estenosis y 25% para el grupo de controles sin estenosis. 
 
Por lo que se refiere a las variables demográficas de la serie, el promedio de edad fue de 60 años y predominó en el sexo 
femenino 
 
El grupo etáreo corresponde a la época de la vida en donde se diagnostican padecimientos indicativos de 
gastroyeyunoanastomosis como son la estenosis secundaria a enfermedad ácido péptica y neoplasias gástricas, 
pancreáticas o duodenales. La razón de momios (OR) no mostró asociación de ninguno de estos 2 factores de riesgo con 
la presencia de estenosis.(3) 
 
En los antecedentes de hábitos y condiciones de salud previas encontramos que el 60% de los pacientes tuvieron el 
hábito del tabaquismo, al medir el IMC observamos que mas del 80% presentaron sobrepeso, estos datos son 
congruentes con lo reportado en la literatura referente a obesidad, tabaquismo y presencia de estenosis. En los pacientes 
estudiados el riesgo de estenosis por fumar fue de 6.2 veces más en comparación con los que no fuman. (6) 
 
Más de la mitad de los pacientes tenía enfermedades crónicas degenerativas como son diabetes mellitus o hipertensión 
arterial sistémica, con predominio de diabetes mellitus, lo que caracteriza a la población mexicana que se encuentra en 
la tercera edad y que tiene sobrepeso. En nuestra casuística no se asociaron la comorbilidad con la estenosis. 
 
Solamente 4 pacientes evolucionaron con cifras de Hemoglobina menores a 11.9; llama la atención que todos 
quedaron en el grupo de estenosis, obteniendo que los pacientes con anemia tuvieron 2.7 veces más riesgo de estenosis, 
que aquellos con valores normales. 
 
Alrededor de la tercera parte de los pacientes consumían AINES y se encontró que tuvieron 10.5 veces más riesgo de 
estenosis al compararlos con los que no consumían AINES. 
 
Una tercera parte cursaron con infección por H. Pylori, lo que es similar a lo reportado en los casos con estenosis y 
obesidad mórbida. Sin embargo no hubo asociación entre este factor de riesgo y la presencia de estenosis. 
 
El diagnóstico de cáncer gástrico aumentó de 21.1% a 26.3% cuando se obtuvo el diagnóstico definitivo y es importante 
señalar que para los pacientes sin estenosis el diagnóstico previo no se modificó cuando se contó con el definitivo. Para 
ninguno de los dos diagnósticos se encontró asociación con estenosis. 
 
 
 
19 
 
 
Al revisar el reporte de la valoración preanestésica, encontramos que la valoración de ASA en la mitad fue evaluada con 
riesgo III debido a los antecedentes de los pacientes, sin alcanzar a establecerse como factor de riesgo para estenosis. 
 
En cuanto a la técnica; la manual tuvo el mayor número de casos con estenosis, sin reflejarse en una probabilidad 
estadísticamente significativa, por lo que no parece haber asociación entre la técnica y la presencia de estenosis. 
Consideramos que un factor probable que influye en la técnica es la decisión del cirujano en cuanto a la reconstrucción 
del tubo digestivo mediante sutura anastómitca en uno o dos planos y que el material de sutura absorbible o no puede 
favorecer el desarrollo de estenosis enla anatomosis gastroyeyunal. 
 
Los tipos de anastomosis realizada en los pacientes que presentaron estenosis fueron las distintas a “Y” de Roux y esta 
diferencia no alcanzó a ser estadísticamente significativa. Sin embargo en números crudos parece haber mejor resultado 
con “Y” de Roux. Tal como es la tendencia quirúrgica en la actualidad. 
 
La anastomosis retro cólica tuvo mejores resultados al cursar con menor número de casos de estenosis, ya que los 
pacientes con orientación ante cólica tienen 8 veces más riesgo de estenosis en comparación con la orientación retro 
cólica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1.- Lo factores de riesgo asociados para presentar estenosis de una gastroyeyunoanastomosis en pacientes sin obesidad 
mórbida son: Consumo de AINES, orientación de la anastomosis, tabaquismo, IMC y nivel de hemoglobina. 
 
2.- La década de la vida mas afectada fue la tercera edad y no resultó ser factor de riesgo para estenosis, así como 
tampoco el sexo. 
 
3.- La mayoría de los pacientes tenían sobrepeso por lo que fue adecuado estudiar los factores de riesgo para estenosis 
tomando como referencia los reportados en pacientes con obesidad mórbida. 
 
4.- En la literatura no se reporta el diagnóstico de anemia como factor de riesgo para estenosis sin embargo pudiera 
eliminarse este factor de riesgo si se lleva al paciente a cifras dentro de normalidad para su edad y sexo previo a la 
cirugía. 
 
5.- Otro factor de riesgo prevenible es el consumo de AINES por lo que es importante realizar una minuciosa historia 
clínica en los candidatos a gastroyeyunoanastomosis. 
 
6.- Aunque la infección por H. Pylori no se mostró como factor de riesgo en estos pacientes, hay que tomar en cuenta lo 
reportado en la literatura y en lo posible llevar a cirugía a los pacientes una vez que esta patología haya sido tratada y/o 
descartada. 
 
7.-El diagnóstico de cáncer no fue factor de riesgo para presencia o no de estenosis, pero es importante tener el 
diagnóstico para mejor manejo integral del paciente. 
 
8.- La valoración ASA no mostró asociación con estenosis a pesar que es parte obligada de la valoración preoperatoria 
para evitar otras complicaciones. 
 
9,. La técnica quirúrgica y el tipo de anastomosis no se asociaron a estenosis tal vez debido a que el tamaño muestral 
calculado no logró completarse. La orientación de la anastomosis tal y como lo reporta la literatura es importante factor 
de riesgo para estenosis si se realiza ante cólica, por lo que se insiste en que se realiceretro cólica. 
 
Este estudio ha permitido identificar factores de riesgo para presentar estenosis de gastroyeyunoanastomosis, en 
pacientes sin obesidad mórbida; de los cuales hemos identificado que existen factores que son modificables y que 
pudieran disminuir la incidencia de esta complicación en este grupo de pacientes. Se lograron identificar varios factores 
de riesgo y es probable que se puedan identificar más y que sean prevenibles, si a futuro se continúan estudiando mayor 
cantidad de pacientes. 
 
 
 
 
 
21 
 
Bibliografía 
1. Raafat Z. Abdel-Misih MD, FRCS Edin, FRCS Eng, FACS, James D. Larson MD. The Management of Benign 
Gastric Ulcer. En: John L. Cameron. Andrew M. Cameron. Current Surgical Therapy. Eleventh ed. Filadelfia. 
Elsevier; 2014; 69-76. 
2. Lopera FE, Brazzini A, Gonzales A, Castaneda-Zuniga. Gastroduodenal stent placement: current status. 
Radiographics; 2004 Nov-Dec;24(6):1561-73 
3. Ly, J., O’Grady, G., Mittal, A. et al. A systematic review of methods to palliate malignant gastric outlet 
obstruction. Surg Endosc. 2010; 24(2):290-7. 
4. Vivek Kumbhari M.D., Alan H. Tieu M.D., Saowanee Ngamruengphong M.D., Endoscopic management of 
stomal stenosis after Roux-en-Y gastric bypass. Gastrointest endosc. 2015; 82 (4): 747-747. 
5. Herrera M, Zárate X, Gil Cárdenas A. Complicaciones posteriores a derivación gastroyeyunal en Y de Roux. Rev 
Gastroenterol Mex. 2010; 75 (S2): 35-9. 
6. Essam Abdel-Galil, MD; Alaa Abbas Sabry, MD, FRCS. Laparoscopic Roux-en-Y Gastric Bypass – Evaluation 
of Three Different Techniques. Obesity Surgery, 2002; 12(5); 639-42. 
7. Logan Rawlins M.D., Melissa P. Rawlins M.P.A., P.A.-C., Carey C. Brown M.D. Effect of Helicobacter pylori 
on marginal ulcer and stomal stenosis after Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2013; 9(5):760-4. 
8. Sheraz R. Markar M.R.C.S., M.A., Marta Penna M.B.B.S., B.Sc., Vishal Venkat-Ramen M.B.B.S. Influence of 
circular stapler diameter on postoperative stenosis after laparoscopic gastrojejunal anastomosis in morbid 
obesity. Surg Obes Relat Dis. 2012 Mar-Apr;8(2):230-5. 
9. Zollinger, R. and Zollinger, R. Atlas of surgical operations. 9th ed. New York. McGraw-Hill, (2011) Health 96- 
99. 
10. Eduardo G.H. de Moura M.D., Ph.D., Ivan R.B. Orso M.D., Ph.D., Eduardo F. Aurélio M.D., Eduardo T.H. de 
Moura M.D., Factors associated with complications or failure of endoscopic balloon dilation of anastomotic 
stricture secondary to Roux-en-Y gastric bypass surgery. Surg Obes Relat Dis. 2016 Mar-Apr;12(3):582-6. 
11. Daniel Cusati, M.D., Michael Sarr, M.D., Michael Kendrick, M.D., Florencia Que, M.D., James M. Swain, M.D. 
Refractory strictures after Roux-en-Y gastric bypass: operative management. Surg Obes Relat Dis. 2011; 
7(2):165-9. 
12. Jhon Rodríguez Patzi. Morbilidad de las anastomosis gastrointestinales. En: Dr. Jesus Arenas Osuna asesor. 
México D.F. 2004. 
13. Dr. Francisco Javier Ramírez Cisneros. Complicaciones en cirugía gástrica. En: Dr. Jesús Arenas Osuna asesor. 
México D.F. 2004. 
14. Leyba J, Isaac J, Navarrete S, Bravo C, Leamus A, Gumina C. Estenosis gastroyeyunal en bypass gástrico por 
laparoscopia. Gac Med Caracas. 2006; 114 (2); 113-117. 
15. Peifer Kj, Shiels AJ, Azar R, Rivera RE, Eagon JC, Jonnalangada S. Successful endoscopic management of 
gastrojejunal anastomotic strictures after Roux-en-Y gastric bypass. Gastrointest endosc. 2007; 66 (2); 248-52. 
16. Daniel Ramos-Andrade, Luísa Andrade, Catarina Ruivo, Maria Antónia Portilha Imaging the postoperative 
patient: long-term complications of gastrointestinal surgery. Insights Imaging. 2016; 7(1); 7–20. 
17. R K Jex, J A van Heerden, B G Wolff. Gastrointestinal anastomoses. Factors affecting early complications. Ann 
Surg. 1987; 206(2): 138–141. 
18. Mark C. Takata, MD, Ruxandra Ciovica, MD, John P. Cello, MD. Predictors, Treatment, and Outcomes of 
Gastrojejunostomy Stricture after Gastric Bypass for Morbid Obesity. Obesity Surgery. 2007; 17 (7); 878–884. 
 
 
 
22 
 
ANEXO 
Instrumento de captura de datos 
 
Nombre (iniciales): _______________ 
Edad: ______________ años 
Sexo: Masculino___ Femenino ___ 
ASA: I___ II___ III___ IV___ 
Técnica quirúrgica: Manual______ Mecánica______ 
 Tipo de engrapadora___________________ 
Tipo de anastomosis: __________ 
Diagnóstico definitivo: ______________ 
Orientación de la anastomosis: __________ 
Hemoglobina: ____ g/dl 
Índice de masa corporal:______ 
Comorbilidades: 
Diabetes Mellitus_____ 
Hipertensión arterial sistémica ______ 
Neumopatía _______ 
Desnutrición ________ 
Enfermedades autoinmunes _____ 
Cardiopatía ___________ 
Otra: ___________ 
Ninguna: ____________ 
Endoscopía: Si___ No ___ Hallazgos: _____________ 
Factores del paciente para estenosis: 
Antecedente de tabaquismo _______ 
Ingesta de AINES ____ 
Presencia de Helicobacter pylori _____ 
Ca gástrico _____ 
Con estenosis.____ 
Sin estenosis:____ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando