Logo Studenta

Factores-biopsicosociales-adversos-relacionados-a-pacientes-con-amputacion-de-una-extremidad-pelvica-sin-uso-de-protesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVElnleAD NIlCIONIlL AUTONOMIl CE MEllICO 
~ACTORE$ .1O~I I COIOC IALEI ADI'ERlOI RELACIONADO S A 
PACIONTO$ CON ..... PUTACIÓN DO UNA U TRO .. ,O"" P';LVlCA 
SIN USO e • • ~6T.",'_ 
T E S 1 S 
p",,~ OBTENER El GM DO OE, 
MEDI CO ESPECIALISTA EN MEDl C:w.. DE REi-OOlUTACION 
PR E SENT A, 
OR. LUI S RICAFtDO CASTREJON JUAREZ 
PROF ESOR TITU LAR, 
DR l U S GlILlERWl IBAAAA IBARRA. 
ASESORES DE TESIS, 
DR, AATURO IW.IIRE Z MoIYOR(;A 
DR " AVL RENAN LEO N 
MÉXICO, O.F. 
UNIVE/l.SIOAD NIlCIONIlL AUTONOM/l. CE MElliCO 
~ACTORES IIOPIICOIOC IALEI ADI''ERIOI RELACIONADO' A 
PACI.~TO~ CON ..... PUTACIÓN DI UNA UTROMIDAO POLVlCA 
SIN USO D •• ~6T.",'_ 
T E S 1 S 
P""~ OBTENER El " ..... 00 OE 
MEDICO ESP<C:o.Ll iHA EN MEDl C:w.. DE REi-WIUTACION 
pRES ENT A, 
OR. LUIS RICAFtDO CASTREJON JUAREZ 
PROF ESOR Tm.J LAR, 
DR. LUiS GlJLlERI.IO IBAAR>. I ~AARA 
ASESORES DE TESIS, 
DR, AATURO fW,11R<Z ~U\YORI#A 
DR SAUl RE ...... N lEO N 
MÉXICO, D.F. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UNIV~RSI[)AD NACIONAL AUTONOM/l. 0 10 MEXICO 
, 
INSTIT\JTO NACION ..... DE REHAlILITACIÓN 
fACTORE. 81O"'CO'OCI ~LE' "OVER'O' 
ROllo.CION~"'" ~ PACl ONU . CON ""'P ~T~C IÓ" CO 
U N~ EXTRE"'O ~O P. L""A ",N U.O OE ' ROT,,"," 
T E S I S 
PARA OBTENER El G .... "" [)E, 
MED",O ES P EC"'lI STA EN ME DT INA [)E RE><ABU TACIO N 
.RE 5 ENT .. , 
DR. LUIS RICAFtDO CASTREJON JUAREZ 
P RO FESOR TiTUlAR 
DR . LUIS CUU ERUO ,"""RA IBAA R"-
ASEOORES [)E TE" "', 
DR. ART\J RO RAM IRE' UAVORGA 
DR ""U L RH IA" LEOO 
M1:XICO, O., . 
UNIV~RSI)AD NACIONAL /lUTONOIolA Oi IoIExICO 
, 
INSTITVTO NACION ..... DE REH .... ILITAC IÓN 
fACTORES 81OMICOSOCIALES ADVERSOS 
R' '''''CIONA''''' A PACI .NU. CON ""'P~TAC IÓN C. 
UNA EXTRE .. ,D AO •• l >'1CA SIN USO DE .RO'n"S'S 
T E S I S 
PARA OOTE" E" El G .... "" "", 
MEO ",O ESPEC'AlISTA EN ""O:CI"" "" RE><AIl'- ITACIO " 
~ RESENTA, 
DR. LUIS RICAFtDO CASTREJON JUAREZ 
PRm ESOR TrTl!I..AR, 
DR . l l.OS <OU LlERMO llAR .... IBARRA 
ASESORES DE TEOIS, 
DR ARTURO RAM IREl ...... VORGA 
DR SAU l " H'A" LEeN 
~XKXl , OF 
 
 
 
ORo CUI' GUILC . RMO IIARRA l. 
OIRECTOR G ENE RAl OEl IN3T ITUTO NAC IONAl DE REHABllIT ACION 
ORo CUI' GUILClRMO II ARRA l . 
OIRECTOR CENERAl OEl IN3T ITUm NACI<INAl DE REHABllIT ACION 
 
ORA. MULO. L_ . N" 'OUU 3ANOOVAL 
OIRECTOR. OE EN3 E>lANZA 
ORA. XOC " 'QUHZU " ""Nj,NO.Z Li>P.Z 
SU BD IRECTO RA DE PO STGRAOO y ED UCIICiÓS C()tHI'l Ú~ 
O"_LUIS CÓ .... , ~.LI,'ouu 
JEFE C-E '-" D " ¡:; ION DE ENSEW.NV. ~ E O ,"A 
O~A. MU LO. l _ .~ " 'OUU "ANCOVAl 
DiRECm"" OE EN3E~ANLA 
ORA. XOCH IOUHZU H" RNANO"Z l ilP"Z 
SUBDIRECTORA DE ?úSTGRAOO y EDLK:IICiÓS CONmÚ~ 
C"_l Ul" CÓM. Z ~.LI,zouu 
JE'E C-E V. D Oi IJ ION DE ENc Et<>,NV. ~ E D,"A 
 
 
" •• • oR.' o. TOS,. 
ORo " RTURo R ..... 'R. Z ..... YOR GA 
JE f E OE SER'/K:IO REw..3I..ITAC!6N DE AAWJ T" OOS 
AS ESOR CllN ICO 
OR . • ...u C R. NÁN C.ÓN 
~"ESO " . ' ETODOlDGICO 
.... I.ORI. 01 TI .IS 
eRo "'RTURO R ..... 'R.Z ..... TORGA 
A' fE CE SER'/K:IO REWc3 l ITACJ6N DE "MPUTADOS 
AS ESOR CllNK:O 
DR. 5 ...u C R.NÁ N CIÓN 
~"ESO " . ' ETODCWG!CC 
 
 
 
 
,,-~ ~- ,_ .. _ - ,",-, .. _~--, , -
...... ___ ,_ ~ ... __ , c.~'- , __ ~ _ ,... ........ , _ '. __ ~ _ _ . , -,.'._---'.-- , - ---, .- - ,.. ~ - - -
" ''' ft ,,*' • _ """'" OH ...- .. '" """' , ""' ~ __ .o __ _ .. . "" -._---"' .... ~ "-,_ .. -..-
~-,- ,_ ... _~, ""_. "-",~-,~---",,,, 
.,--~_ ._"-_.",-,,,-~--, . ­
"",.- ,_~ ... __ . C. wW- ._ ... ~ _,.. .. _.,. , _. __ • _ 
" '" ft''''' _ """"' OH ~ ''' ''' ,""", . _ "' .. _ • __ _ ... "" -----....... ~ "-,_ .. -..-
"-'-'-''''_. "',_" ,"_ ... "_.""", ... __ .. ",, 
 
COffl ENIOO 
,. ~E~UN "N __________________________________________________ � 
. _ .NTECEDENTE ' _____________ _ ----- ------- ----------------, 
NI. J U S rll'IC.CIO N······· · ______ ••••••• _______ ••••••• _______ 1 
IV. ~l.....,.~""''"NTO O" l ~~O~l~ ... ___________________________ , 
v _ H IPOTESIS ________________________________________________ -.4 
VI. OBJETlVOS·· ______ ·•·•· _______ ··_ ······ · _____ ·······_-.I 
VI . MATER I. l Y NETOCOS· __ ··_ · _ _______ ·•·•·•· _______ ·····_-& 
vn ANÁLISIS E ST ÁOIS TI<:O _________________________________ , O 
IX. R~SU l TAOOS ______________________________________________ , O 
X. O ISC USION ••• ____ ••••••••• _______ ······ ·_· · ________ ······ ·_ 11 
XI. CON CLUSION · _____ ·•·•· _______ ·_··_· ·· · ______ ······ ·_·1 O 
XI. .N~XOS _________ __________________ _____________________ __________ " 
x "- ~~. ~ ~ ~NC lAS ~Ie lIOG~."'C AS ______________________________ -lO 
CONTEN IOO 
,. RE~U""N ____________________________________________________ 1 
._ .NTECEOENTE. _ __ ________________ ______ __ ______ ______________ , 
NI. J U S TII'IC.CIO N· _ ····· _____ ·•·•· ___ · _____ ··_ · ______ , 
IV. ~l.t.HT~'.J.""NTO O~l ~"O~l~ ... ___________________________ , 
V _ H IPOTESIS ________________________________________________ -.4 
VI. OBJETlVOS·· ______ ·•·•· ______ ··_ ···_ ·· ____ .•.•.•. __ -.\ 
VI . MATER IAL Y .. ETOCOS· __ ··_ · ______ ·•·•·•· ___ . ___ •. _-& 
vn AN';'USI S E ST ';'01 S TI<:O ____________________________ _______ , O 
IX. R~SU l TA005 __________________________________ ______________ , O 
X. OISCUSK>N · ____ · 
________ •· _________ 11 
XI. CONCLUSION · ____ ·•·•· _____ ·_ ··_ ···· ____ ···_ ··_ ·19 
XI. .N~XOS ___________ _ _______________ ___________________ _____ __ __ " 
x "- R~' U ~NC ,..... ~leUOGR."'C AS ________________________________ -lO 
Resumen. 
Antecedentes. Las amputaciones representan una situación clínica con un alto impacto social y 
económico. Se han identificado a nivel mundial factores pronósticos posteriores a la amputación 
como la edad, comorbilidades, equilibrio, características propias de la amputación, apoyo social y 
estado emocional. 
Objetivo. Identificar factores Biopsicosociales adversos en pacientes amputados de miembros 
pélvicos sin uso de prótesis, que sean útiles para mejorar el proceso de rehabilitación del paciente 
amputado a distintos niveles socioeconómicos y en distintos escenarios de atención medica de la 
población mexicana. 
Tipo de estudio. Transversal, observacional y descriptivo. 
Material y métodos. Se obtuvo una muestra de 71 pacientes obtenidos de distintos centros de 
atención médica en cuatro lugares diferentes del centro del país (México DF, Ciudad de Puebla y 
zonas rurales del Estado de México). En los cuales se realizaron las siguientes mediciones 
principales: edad, sexo, escolaridad, estado civil, ocupación, comorbilidades, presencia de redes 
de apoyo. Se aplicaron escalas para evaluar alteraciones del estado de ánimo (cólera, depresión, 
tensión, fatiga, vigor y amistad), ansiedad y depresión, fuerza muscular de extremidades inferiores 
y equilibrio. Se elaboró un cuestionario experimental para identificar la percepción del paciente 
sobre la necesidad y expectativas del uso de una prótesis, la importancia de la imagen corporal, 
estabilidad con la pareja, dolor y relevancia de la participación de un especialista en Medicina de 
Rehabilitación dentro de su situación actual en su situación actual. 
Palabras clave: Amputados, estado de ánimo, funcionalidad, calidad de vida. 
 
 
 
Antecedentes. 
Losdesafíos que se enfrentan en materia de salud para los próximos años en todo el mundo 
deben tener en cuenta los problemas generados por la discapacidad, que deterioran el bienestar y 
la calidad de vida de los pacientes 7. La amputación es una situación impactante con costos 
económicos, psicológicos y sociales extraordinarios, que ocasiona una importante reducción en la 
calidad de vida 1,3,9. Se han descrito factores tanto físicos como psicológicos para explicar el 
proceso psicodinamico como experiencia subjetiva basado en características individuales y las 
propias del ambiente, que en conjunto actúan como mecanismo adaptativo y reactivo hacia el 
evento traumático. Existen variables psicosociales pronosticas durante el proceso de adaptación 
en distintas patologías crónico degenerativas como el nivel de educación, estrategias de 
confrontación (aceptación), características de la personalidad, conflictos familiares o maritales, 
experiencias traumáticas adversas durante la infancia, y ganancias económicas secundarias 
familiares 5,6,10,11. Los pacientes que sufren una amputación presentan alteraciones similares y 
debido a que el proceso de rehabilitación protésica es dinámica, para su mejor abordaje se puede 
dividir en cuatro fases: cuidados post operatorios, etapa pre protésica, adaptación y adiestramiento 
protésico y cuidados de seguimiento a largo plazo. Durante la etapa pre protésica la respuesta a la 
amputación ha sido comparada con un proceso de duelo, que incluye negación, enojo, depresión, 
adaptación y aceptación a su nueva condición por lo que su manejo psicológico es fundamental 4. 
Aunque existen diferentes escalas para evaluar la funcionalidad del paciente amputado, es 
necesario identificar factores bio-psico-sociales que afecten el proceso de rehabilitación del 
amputado hacia su recuperación y reincorporación a la etapa protésica y realizar los ajustes 
psicológicos tempranos para mejorar el pronóstico a largo plazo del paciente 2,8,9,12. 
 
 
 
 
Planteamiento del problema 
La salud es un derecho de los mexicanos y representa un bien público de importancia estratégica 
para el desarrollo del país; por ello se requieren acciones preventivas que permitan mejorar el nivel 
de salud de la población y promover el autocuidado por y para la salud. Estamos en una etapa de 
transición epidemiológica donde coinciden enfermedades transmisibles y enfermedades no 
transmisibles o crónicas, lo que aunado a la transición demográfica en la que existe un 
envejecimiento acelerado de la pirámide poblacional, hace necesario reconocer la importancia de 
invertir en acciones de salud y educación, a fin de que los grupos en edad productiva se 
mantengan con un mejor nivel de salud 24. Junto con el envejecimiento las enfermedades crónico 
degenerativas participan de manera relevante en el impacto económico de los sistemas de salud, 
dentro de las enfermedades crónico degenerativas la hipertensión arterial y la diabetes mellitus son 
las más importantes. En México a partir del 2000, la diabetes es la primera causa de muerte en 
mujeres y la segunda en hombres (después de la cardiopatía isquémica, enfermedad resultante 
muchas veces de la diabetes), además es la causa más frecuente de ceguera, insuficiencia renal 
terminal, amputaciones no traumáticas e incapacidad prematura. Respecto a la dependencia 
funcional la población que más se ha estudiado es la de los adultos mayores donde distintos 
factores asociados y de los cuales los más importantes son la edad, tener un miembro amputado, 
padecer un mayor número de enfermedades crónicas, presentar números depresivos y dolor y 
enfermedad vascular cerebral 25, 26, 27. 
Teniendo en cuenta que la amputación genera un alto grado de discapacidad y que si esta 
situación también tiene una alta probabilidad de presentarse en un grupo muy numeroso dentro de 
la población mexicana, es necesario analizar coincidencias y diferencias de los distintos factores 
Biopsicosociales que presentan los pacientes amputados sin uso de prótesis con la finalidad de 
sentar bases para orientar sobre detección, tratamiento y prevención de situaciones adversas que 
puedan afectar de manera importante la rehabilitación de pacientes amputados. 
 
Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta: 
¿Cuáles son los factores Biopsicosociales adversos relacionados a pacientes con 
amputación de una extremidad pélvica sin prótesis, previos al uso de la misma, que sean 
útiles para mejorar el ajuste psicológico de estos pacientes con la finalidad de tener un 
programa de rehabilitación exitoso? 
Justificación 
El conocimiento de factores Biopsicosociales adversos asociados a pacientes amputados de una 
extremidad pélvica debe contribuir a diseñar programas de rehabilitación basados en la evidencia 
científica, que permitan identificar a los individuos en mayor vulnerabilidad de no recuperar su 
autonomía, teniendo su mayor utilidad en diseñar y proponer intervenciones dirigidas a detener o 
revertir alguna situación que limite de manera significativa un proceso exitoso de rehabilitación. 
Hipótesis 
Es probable que en la etapa previa al uso de una prótesis, se pueda identificar un patrón bio-psico-
social característico asociado a las actitudes adversas que limiten un adecuado proceso de 
rehabilitación. En general, es probable que alrededor de ansiedad y depresión que constituyen los 
factores de mayor prevalencia en estos pacientes, coexistan otros factores de índole social (edad, 
sexo, estado civil, escolaridad, y red de apoyo) y estrictamente médica (comorbilidad, equilibrio, 
fuerza muscular, participación en programas de rehabilitación) que contribuyan a definir la actitud 
del paciente hacia una rehabilitación integral y exitosa. 
 
 
 
Objetivo General 
Identificar factores Biopsicosociales adversos asociados a actitudes negativas en 
pacientes amputados de una extremidad pélvica sin el uso de prótesis 
 
Objetivos específicos. 
 Identificar si es que existe una relación entre la actitud del paciente después de 
sufrir una amputación de una extremidad pélvica y las alteraciones del estado de 
ánimo. 
 Identificar una relación entre actitud post lesión y situaciones médicas propias del 
paciente como fuerza, equilibrio y funcionalidad 
 Identificar parámetros que puedan ser útiles para determinar una actitud positiva o 
negativa hacia un proceso de rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología 
Diseño del estudio. Se propone la realización de un estudio transversal, observacional y 
descriptivo de tipo estratificación interna Casos no Casos. 
Descripción del universo de trabajo. La población a estudiar serán todos los pacientes con 
amputación unilateral de miembro inferior de cualquier nivel, teniendo como etiología trastornos 
crónico degenerativos, atendidos en hospitales de concentración de la ciudad de México (INR y 
Hospital General Dr. Manuel Gea González), Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez Navarro” de 
la ciudad de Puebla y unidad rural del Sistema DIF del Estado de México (Municipio de 
Juchitepec, Estado de México). 
Criterios de inclusión. 
1. Pacientes amputados de una extremidad pélvica de las siguientes características: 
transfemoral, transtibial, desarticulación de cadera y desarticulación de rodilla. 
2. Sin uso actual de prótesis de cualquier tipo. 
3. Sexo indistinto. 
4. Mayores de edad. 
5. Adecuadas condiciones de muñón residual 
6. Adecuado estado cognitivo del paciente 
7. Etiología de amputación crónica degenerativa (metabólica, vascular periférica y tumoral) 
8. Tiempo de evolución de la amputación no mayor a 5 años 
9. Residencia Distrito Federal, área metropolitana, ciudad de Puebla y áreas rurales cercanas 
periféricas a la ciudad de México 
10. Firma del consentimiento informado para la realización del estudio. 
Criterios de exclusión. 
1. Descontrol hemodinámico y/o metabólico actual que interfieraen el uso a corto o mediano 
plazo de una prótesis para miembro inferior 
2. Inadecuado estado cognitivo del paciente. Los que no acepten firmar el consentimiento 
informado. 
Criterios de eliminación. 
1. Defunción 
2. Libre elección de dejar el estudio. 
Tamaño de muestra. 
Tomando como desenlace primario “depresión” para una OR hipotética de 3.0 entre Casos-No 
Casos y 15 % de exposición a depresión en los No Casos, para alfa 0.05 y beta 0.20 se calcula 
una muestra mínima de 70 pacientes amputados de miembros pélvicos inferiores para contrastar la 
hipótesis propuesta entre las proporciones esperadas de actitud negativa y actitud positiva a la 
etapa protésica de rehabilitación. Los 70 pacientes serán seleccionados aleatoriamente de las 
bases de datos de las unidades hospitalarias por afijación proporcional. 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción de las variables de estudio y sus escalas de 
medición. 
Variable dependiente: 
Actitud hacia la etapa de rehabilitación protésica del paciente amputado.- Será medida a 
través de una escala tipo Likert con cinco opciones para cada ítem, aplicada como cuestionario 
experimental, desde: Totalmente de acuerdo, acuerdo, ni acuerdo ni desacuerdo, desacuerdo, 
hasta Totalmente en desacuerdo. Las puntuaciones extremas de la escala serán tomadas como 
actitud positiva y negativa, respectivamente. 
Variables independientes. 
Posición 
metodológica 
Nombre de la 
Variable 
Características de 
medida. 
Escala de 
medición 
Niveles de medición 
Independientes Edad Numérica Escalar Continuo 
Sexo Categórica Nominal 1 = Masculino 
2 = Femenino 
Edo civil Categórica Nominal 
ampliada 
1 = Casado 
2 = Soltero 
3 = Unión libre 
4 = Divorciado 
5 = Viudo (a) 
6 = otro 
Escolaridad Categórica Nominal 
ampliada 
1 = Analfabeta 
2 = Primaria 
3= Secundaria 
4 = Nivel Medio Superior 
5 = Superior 
6 = Posgrado 
 Religión Categórica Nominal simple 1 = católica 
2 = Otras 
 Comorbilidad Categórica Nominal 
ampliada 
1 = Diabetes mellitus 
2 = Hipertensión Arterial 
3 = Dislipidemias 
4= Cáncer 
 Red social de 
apoyo 
Categórica Nominal simple 1 = Si 
2 = No 
 
 Escala POMPS Numérica Escalar Continuo 
 Escala 
Hospitalaria de 
Ansiedad y 
Numérica Escalar Continuo 
Depresión 
 Escala de 
independencia 
Funcional 
Numérica Escalar Continuo 
 Escala de 
equilibrio de Berg 
modificada para 
evaluar al 
paciente 
amputado 
Numérica Escalar Continuo 
 
Procedimientos. Se diseño un formato de aplicación del estudio integrado por 3 hojas teniendo 
como hoja frontal el consentimiento informado en donde se colocaba la fecha, registro de numero 
de sujeto, invitación voluntaria de participación con el título del estudio, explicando el motivo del 
mismo y el manejo que se le realizara a la información obtenida, finalizando dicho formato con la 
firma de consentimiento y acuerdo con el autor de la investigación y dos testigos. Posteriormente 
se diseño un formato de aplicación de las dos encuestas (Escala POMS de perfiles anímicos y 
Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión), el cuestionario experimental para identificar factores 
adversos en pacientes amputados de una extremidad pélvica sin el uso de una prótesis hacia un 
programa de rehabilitación protésica (Cuestionario LGI) junto con una ficha de identificación 
integrada por las distintas variables y el Manual Muscular de Miembros Inferiores (Ver Anexo 1). En 
su totalidad el formato se aplico por una sola persona para evitar el menor sesgo, utilizando la 
modalidad de autoaplicacion para las dos escalas y el cuestionario experimental para permitir un 
mayor estado de confianza del paciente y ser lo más veraz posible en sus respuestas (excepto en 
personas analfabetas en las cuales el mismo aplicador de manera directa aplicada el formato). La 
duración total de aplicación del formato fue de 25 minutos. Una vez realizado el instrumento global 
se solicito autorización por escrito en los diferentes servicios de enseñanza y jefaturas de división 
de Ortopedia (Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y Hospital General “Dr. Eduardo 
Vázquez Navarro”) y en el caso de las zonas rurales del Estado de México se solicito la 
autorización directamente con la presidenta del Sistema DIF Municipal de Juchitepec, Estado de 
México. La aplicación de los instrumentos se realizo del 08 de Octubre al 16 de Diciembre del 
2011. 
 
Análisis estadístico. Se aplicó estadística descriptiva para frecuencias, porcentajes y medidas de 
resumen de tendencia central y de dispersión (media, rango y desviación estándar). El análisis de 
confiabilidad del cuestionario de actitudes se efectuó con el estadístico alfa de Cronbach. Los 
contrastes de hipótesis para comparar medias se efectuaron con t de Student o en su caso U de 
Mann-Whitney previa comprobación de normalidad de las distribuciones con el estadístico de 
Kolmogorov-Smirnov. Las comparaciones de proporciones se llevaron a cabo con chi cuadrada o 
en su caso con el test exacto de Fisher y los riesgos en el análisis bivariado paso a paso se 
midieron a través de la razón de momios u Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza del 95% 
(IC95%). El control de las variables confusoras se realizó a través de regresión logística binaria. En 
todos los casos los contrastes se consideraron significativos cuando la probabilidad de error alfa 
fue igual o menor a 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
De los 71 pacientes incluidos: 44 (62%) fueron del sexo masculino y 27 (38%) del femenino en el 
rango de los 20 a los 84 años de edad (media 53.8 y desviación estándar de 15.5 años). 
El cuestionario de actitud ante la etapa pre-protésica (Cuestionario LGI) obtuvo un coeficiente de 
confiabilidad alfa de Cronbach de 0.64 (IC95% 0.50-0.75, p = 0.0001). Siendo la puntación máxima 
esperada de 50 puntos (que indicaría una actitud totalmente favorable con respecto a su 
recuperación pos-protésica), al aplicarlo en los pacientes arrojó un promedio de 31.1 puntos con 
una desviación estándar de 3.6 puntos en el rango de los 26 el mínimo y 45 puntos el máximo. 
Tomando como punto de corte el primer cuartil (es decir la puntuación desde la cual el 25% de los 
pacientes estuvo por debajo de ella que, en este caso, fue de 28 puntos) los pacientes se 
clasificaron como aquellos con actitud muy negativa (18 pacientes que, por supuesto, fueron el 
25% correspondientes a los que obtuvieron 28 o menos puntos en el cuestionario de actitud) y 
pacientes con actitud poco negativa o hasta positiva cuyas puntaciones fueron mayores a los 28 
puntos y correspondieron a los 53 pacientes restantes (75%) ver gráfico 1. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1. Distribución de percentiles de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario de 
actitudes ante la recuperación en la etapa post-protésica de pacientes amputados de 
extremidades inferiores. 
__ 
Con dicho punto de corte los factores de riesgo significativamente asociados fueron edad, estado 
civil y escolaridad. Obsérvese (tabla 1) que a mayor edad mayor fue el riesgo de actitud muy 
negativa y que los pacientes sin pareja como solteros, divorciados y viudos tuvieron mayor riesgo 
de actitudes muy negativas con respecto a su actitud hacia una etapa protésica en relación a los 
pacientes casados o en unión libre; así mismo, los de menor escolaridad como secundaria o 
menos tuvieron 7.3 veces más riesgo de actitudes muy negativas en relación a los de escolaridad 
mayor a secundaria. Por otra parte, los pacientes desarticulados de rodilla o cadera y los de 
etiología metabólica o vascular tuvieron riesgos clínicamente significativos: los primeros 3.0 veces 
mayor que aquellos con amputación transtibial o supracondilea y los segundos 3.9 veces más 
riesgo en relación a los de origen tumoral. 
 
 
PUNTUACIÓN ACTITUD
45.0036.0034.0033.0031.0030.0029.0028.0027.0026.00
PE
RC
EN
TI
L
100.00
80.00
60.00
40.0020.00
0.00
Tabla 1. Factores de riesgo asociados a actitud muy negativa con respecto a la etapa de 
recuperación post-protésica en pacientes amputados de extremidades inferiores. 
 
 
Factores 
Actitud 
 
OR 
 
 
IC95% 
 
 
P 
Muy 
negativa 
 
(n = 18) 
Menos 
negativa/positiva 
 
(n = 53) 
Edad (promedio +/- DS) 63.5 
 +/- 14.4 
50.5 
+/- 14.6 
1.0 1.0-1.11 0.004* 
Edo civil 
(soltero/divorciado/viudo) 
11 
(61.1%) 
10 
(18.9%) 
6.7 2.0-21.7 0.001 
Escolaridad 
(secundaria y menos) 
 
17 
(94.4%) 
 
37 
(69.8%) 
 
7.3 
 
0.9-60.0 
 
0.02 
Tipo amputación (desarticulación 
de rodilla o cadera) 
 
5 
(27.8%) 
 
6 
(11.3%) 
 
3.0 
 
0.7-11.4 
 
0.09 
Etiología (metabólica/vascular) 17 
(94.4%) 
43 
(81.1%) 
 
3.9 
 
0.4-33.2 
 
0.16 
*T deStudent 
Aplicando regresión logística binaria (tabla 2), sólo estado civil y escolaridad se mantuvieron como 
factores significativos que, al ajustarse, elevaron sus riesgos a 7.9 veces mayor el riesgo de actitud 
muy negativa para los solteros/divorciados/viudos y 11.9 veces más riesgo para los de secundaria 
y menos de escolaridad. 
Tabla 2. Regresión logística binaria para la predicción de actitud muy negativa con respecto 
a la etapa de recuperación post-protésica en pacientes amputados de extremidades 
inferiores. 
 
 B E.T. Sig. 
Exp(B) 
OR 
I.C. 95.0% para 
EXP(B) 
OR IC9% 
Paso 
1(a) 
Edad 
.023 .031 .448 1.024 .964 1.087 
 EDOCIVL3(1) 2.076 .805 .010 7.972 1.645 38.626 
 ESCOL3(1) 2.482 1.231 .044 11.962 1.072 133.445 
 ETIOL3(1) .739 1.588 .642 2.093 .093 47.003 
 TIPOAMP3(1) .833 .952 .382 2.301 .356 14.875 
 Constante -6.053 1.753 .001 .002 
a Variable(s) introducida(s) en el paso 1: edad, EDOCIVL3, ESCOL3, ETIOL3, TIPOAMP3. 
Sexo (p = 0.57), religión (p = 0.51), comorbilidad (p = 0.60), red de apoyo (p = 0.26), ocupación (p = 
0.55) y evolución (p = 0.12) no se diferenciaron significativamente desde el punto de vista 
estadístico ni representaron riesgos clínicamente significativos. 
En cambio, véase (tabla 3) que los casos con actitud muy negativa sólo alcanzaron un promedio de 
20.7 puntos en la escala de equilibrio vs 29.5 de aquellos con actitudes menos negativas, la 
diferencia por supuesto es significativa. Igualmente, la media de funcionalidad fue 
significativamente menor en los de actitudes muy negativas siendo de 101.0 vs 114.0 de los 
contrarios. 
Tabla 3. Equilibrio y funcionalidad según actitud ante la recuperación post-protésica en 
pacientes amputados de extremidades inferiores. 
 
 ACTITUD N Media 
Desviación 
típ. P 
EQUILIBRIO 
(Escala Berg) 
MUY NEGATIVA 18 20.72 10.116 
0.0001* MENOS 
NEGATIVA 
53 29.53 8.315 
FUNCIONALIDA
D 
(índice Barthel) 
MUY NEGATIVA 18 101.00 20.855 
0.025** MENOS 
NEGATIVA 
53 114.02 11.389 
 
 *T de Student 
** U de Mann-Whitney 
 
Respecto a la esfera psicológica (tabla 4) sólo se observó diferencia significativa en los promedios 
de depresión con 7.3 puntos en los pacientes con actitud muy negativa vs 11.7 en sus contrarios (p 
= 0.02) y en la puntuación total de la escala de perfiles anímicos POMS (p = 0.013). 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Puntajes promedios en las escalas de la esfera psicológica según actitud ante la 
recuperación post-protésica en pacientes amputados de extremidades inferiores. 
 
 ACTITUD N Media 
Desviación 
típ. P 
COLERA MUY NEGATIVA 18 6.17 4.605 0.30 
MENOS NEGATIVA 53 8.42 6.637 
DEPRESIÓN MUY NEGATIVA 18 7.33 5.831 0.02 
MENOS NEGATIVA 53 11.72 10.033 
TENSIÓN MUY NEGATIVA 18 7.39 4.667 0.29 
MENOS NEGATIVA 53 9.43 6.347 
FATIGA MUY NEGATIVA 18 5.06 3.572 0.18 
MENOS NEGATIVA 53 6.87 4.756 
VIGOR MUY NEGATIVA 18 13.06 5.263 0.52 
MENOS NEGATIVA 53 14.11 6.229 
AMISTAD MUY NEGATIVA 18 12.28 3.409 0.76 
MENOS NEGATIVA 53 12.60 4.139 
HS(ansiedad) MUY NEGATIVA 18 5.06 3.171 0.90 
MENOS NEGATIVA 53 5.40 3.779 
HS(depresión) MUY NEGATIVA 18 5.11 3.984 0.44 
MENOS NEGATIVA 53 4.49 3.906 
POMS MUY NEGATIVA 18 51.2 13.0 0.013 
 MENOS NEGATIVA 53 63.1 24.8 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a la fuerza muscular los pacientes con actitudes muy negativas se caracterizaron 
diferencialmente por puntuaciones menores en cadera derecha e izquierda y glúteo derecho (tabla 5). 
Tabla 5. Puntajes promedios de la fuerza muscular según actitud ante la recuperación post-
protésica en pacientes amputados de extremidades inferiores. 
 
 ACTITUD N Media Desviación típ. P 
F caderaD MUY NEGATIVA 18 5.44 3.203 0.026 
MENOS NEGATIVA 53 7.30 1.600 
F cadera I MUY NEGATIVA 18 6.11 1.967 0.022 
MENOS NEGATIVA 53 6.98 2.171 
gluteo D MUY NEGATIVA 18 4.39 2.173 0.013 
MENOS NEGATIVA 53 5.45 1.170 
Gluteo I MUY NEGATIVA 18 4.67 2.029 0.06 
MENOS NEGATIVA 53 5.25 1.720 
Cuadriceps D MUY NEGATIVA 18 4.33 3.662 0.40 
MENOS NEGATIVA 53 5.13 3.547 
Cuadriceps I MUY NEGATIVA 18 4.28 3.304 0.30 
MENOS NEGATIVA 53 4.60 3.835 
Peroneo D MUY NEGATIVA 18 2.94 3.369 0.72 
MENOS NEGATIVA 53 3.38 3.743 
Peroneo I MUY NEGATIVA 18 3.17 3.434 0.52 
MENOS NEGATIVA 53 3.72 3.692 
Tibial D MUY NEGATIVA 18 3.11 3.530 0.67 
MENOS NEGATIVA 53 3.58 3.973 
Tibial I MUY NEGATIVA 18 3.28 3.561 0.46 
MENOS NEGATIVA 53 3.94 3.875 
 
Finalmente, la regresión logística paso a paso sólo mantuvo estado civil y escolaridad como los 
únicos factores significativos para el riesgo de actitudes muy negativas de los pacientes 
amputados. 
 
Discusión 
La importancia de realizar estudios donde se puedan comparar si las descripciones de un evento 
medico con gran trascendencia a nivel mundial, como es la amputación de una extremidad, es 
buscar coincidencias con la situación regional de un país, puede tener una utilidad mayor no solo al 
unificar criterios, sino en conceptualizar de manera concreta, concisa y útil, la realidad en la cual 
nos desenvolvemos. Durante nuestra investigación pudimos observar cuatro comportamientos 
básicos de su actitud hacia un proceso de rehabilitación por parte de los pacientes que sufrieron 
una amputación y consistieron en: A) los que tenían los medios para recibir un manejo integral de 
paciente amputado (definido como la capacidad de contar con los medios económicos y sociales 
para obtener una prótesis y llevar a cabo un manejo integral rehabilitatorio a diferentes niveles) y 
los que tenían la intención de rehabilitarse. B) Los que contaban con los medios para el manejo 
integral pero no tenían la intención de rehabilitarse. C) Los que no contaban con los medios para el 
manejo integral pero tenían la intención de rehabilitarse y D) los que no contaban con los medios y 
además no tenían la intención de rehabilitarse. Esto nos sirve para sentar un precedente respecto 
a la situación del paciente amputado a distintos niveles socioeconómicos pues la perspectiva de un 
paciente que se encuentra en un medio hospitalario completamente enfocado a los procesos de 
rehabilitación son totalmente diferentes a los que se desarrollan en unidades que no cuentan con 
un ambiente de este tipo y que hasta cierto punto desempeña un papel de estimulo constante para 
una reinserción integral, esto coincide con la literatura descrita en donde se menciona que un 
factor asociado a una adecuada actitud de un paciente amputado es iniciar un programa de 
rehabilitación. 
Hakimi abordo de distintas maneras la trascendencia que implica el sufrir una amputación de una 
extremidad, siendo más complicado el proceso de adaptación en la amputación de miembros 
inferiores, debido a que se menciona que el punto más importante relacionado a la funcionalidad 
es la marcha. Incluso usa dos parámetros relevantes para estimar un potencial para lograr la 
ambulación protésica exitosa: 
1. Estado funcional Pre mórbido. En este apartado se evalúa la movilidad pero no 
necesariamente relacionada con el uso de prótesis, incluso puede ser valorado previo a laamputación o antes del uso de la prótesis (tomando como evento principal el proceso de 
adaptación de la misma). Se identifican situaciones especiales a evaluar en este apartado 
como la distancia recorrida durante los desplazamientos, factores que pueden limitar los 
desplazamientos como alteraciones en la respiración (disnea) u obesidad, equilibrio, 
claudicación, auxiliares para lograr la marcha y uso manual de silla de ruedas e historia de 
caídas. 
2. Integración social. Sistema de soporte social (soltero versus pareja), otras opciones de 
soporte social (niños, amigos y compañeros), participación comunitaria, programas de 
inclusión, ambiente de casa (barreras arquitectónicas: numero de escalones, accesibilidad 
a casa, baños y uso de silla de ruedas, historial vocacional (previo y actual), historial 
médico y estado mental. 
Cabe destacar que durante el periodo de aplicación del instrumento se pudo constatar que 
diferentes sujetos presentaban variantes en bases a estos dos puntos. En el caso de la zona rural 
en donde contaban con viviendas, las cuales son más pequeñas en dimensiones físicas y con 
situaciones arquitectónicas más sencillas de modificar (estructuras modestas) presentaron mejor 
adaptación al medio permitiendo mayor aprovechamiento del espacio y de sus desplazamientos 
usando solamente el apoyo y salto monopodalicos. Además se observo una mejor perspectiva de 
recuperación e integración social en aquellos que contaban con un soporte social más cercano, 
como es el caso de una pareja o hijos, a diferencia de los que no contaban con ese tipo especifico 
de soporte social (es decir padres o hermanos) o los que no tenían definitivamente ningún apoyo 
social. Otro aspecto que modificaba de manera parcial la movilidad de los pacientes era la 
obesidad, pues los desplazamientos observados en dichos pacientes eran más laboriosos que los 
que no presentaban datos de obesidad. 
 
En la literatura 13,19, 20, 23 se comenta que la situación laboral, el uso de algún dispositivo de 
asistencia, uso de prótesis, comorbilidades y dolor se mencionan como situaciones pronosticas 
para la calidad de vida en pacientes amputados, encontrándose como los de mayor trascendencia 
la edad y el tiempo desde la amputación (reportando un bajo estado funcional después de un año 
de amputación teniendo como temporalidad adecuada para establecer un pronóstico funcional a 
las dos semanas posterior a la amputación), esto coincide con los hallazgos de nuestro estudio 
donde encontramos que los factores más relacionados a actitudes negativas fueron la edad, el 
estado civil y la escolaridad. 
Raya et al. 14 Identifica variables asociadas a discapacidad en pacientes amputados como lo son la 
fuerza en cadera, el equilibrio, situaciones demográficas, estado de motivación, factores propios 
de la amputación (dolor de miembro fantasma o en el muñón, tiempo, causa y nivel de 
amputación), y teniendo en cuenta estos parámetros estamos de acuerdo debido a que nuestra 
muestra presento riesgo clínico significativo en aquellos que presentaban desarticulación de 
cadera y rodilla, etiología metabólica y/o vascular, también podemos mencionar que los pacientes 
que presentaban equilibrio deficiente presentaban mayor tendencia hacia una actitud muy 
negativa, a su vez, estos pacientes que presentaban mayor actitud muy negativa también 
presentaron valores deficientes en fuerza muscular de los flexores de cadera y glúteo mayor. 
Algunas situaciones se asocian con un adecuado ajuste positivo hacia la amputación donde las 
más significativas fueron la esperanza de iniciar un proceso de rehabilitación y el soporte social 
adecuado 15. Sin embargo también se han descrito problemas que afectan un adecuado ajuste 
psicológico como la angustia, depresión, ansiedad, comorbilidad y perturbación de la imagen 
corporal, además de problemas relacionados con la prótesis como la movilidad, expectativas 
mayores sobre la prótesis, inadecuada participación social y falta de apoyo de la comunidad 16,17, 
21,22. En nuestro estudio pudimos encontrar el factor más importante de la esfera psicológica 
asociados hacia una actitud muy negativa consistió en valores altos en las puntuaciones de 
depresión y en la suma total de la escala del estado de ánimo (POMS), la cual se puede interpretar 
que a valores altos de esta escala se sospecha en desajuste en el equilibrio del estado de ánimo. 
 
Estos mecanismos adaptativos se basan en: reacciones emocionales de estrés y ansiedad (estado 
de aprensión sobre el futuro, miedo a la desfiguración por la amputación, evaluación negativa 
propia al compararse con otros, percepción de vulnerabilidad física y miedo a la victimización). La 
alteración en la imagen corporal presenta mayor afectación en pacientes jóvenes, influenciado por 
los rasgos previos propios de la personalidad durante la adaptación psicológica 5,6,10,11 
Conclusiones 
En nuestro estudio se determino que los factores de riesgo asociados a una actitud negativa a un 
proceso de rehabilitación del paciente amputado fueron la edad, el estado civil y la escolaridad. 
Presentando además un riesgo clínico significativo de desarrollar una actitud negativa en aquellos 
que presentaron depresión, desarticulación de cadera o de rodilla, etiología metabólica y/o 
vascular, equilibrio deficiente, fuerza deficiente en flexores de cadera y glúteo mayor. Finalmente 
los únicos factores significativos para el riesgo de actitudes muy negativas de los pacientes 
amputados fueron estado civil y escolaridad. Cabe destacar que los conocimientos acerca de la 
mayoría de los pacientes sobre el papel del especialista en Medicina de Rehabilitación y su 
desempeño de rehabilitación integral del paciente amputado son muy deficientes, es decir no 
tienen bien conceptualizado el papel del mismo y de su importancia en participar en dichos 
procesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía. 
 
1. Stineman MG, Kwong PL, Dawei X; Prognostic differences for functional Recovery after 
major lower Limb Amputation: Effects of the timing and Type of Impatient Rehabilitation 
Services in the Veterans Health Administration; PM R. 2010 April; 2(4)232-243 
2. Theeven P, Hemmen B, Stevens C et al; Feasibility of a new concept for measuring actual 
functional performance in daily life of transfemoral amputees; J Rehabil Med 2010; 42: 744-
751 
3. Samtier CB, Guirao L, Pleguezuelos E y cols. Valoración de la movilidad en pacientes con 
amputación de miembro inferior; Rehabilitación (Madrid) 2011; 45 (1):61-66 
4. Varela Peinado G, Prieto Herrera L; Programa de atención integral de pacientes 
amputados de miembros pélvicos para la mejora de la calidad de la atención; Rev Mex 
Med Fis Rehab 2011; 23 (1):13-19 
5. Zambudio Periago. En: Protesis, ortesis y ayudas técnicas. Edit. Elsevier Masson. 
6. Mosaku Ks, Akinyoola AL, Fatoye FO et al. Psychological reactions to amputation in a 
simple of Nigerian amputees; General Hospital Psychiatry 31 (2009) 20-24. 
7. Ibarra LG, Ibarra JC, Segura VH; En: Discapacidad y salud. Acciones de salud, tipos de 
discapacidad y situación actual. Edit. Trillas. 2009 
8. Mayer A, Tihanyi J, Bretz K; Adaptation to altered balance conditions in unilateral amputees 
due to atherosclerosis: a randomized controlled study; BMC Musculoskeletal Disorders 
2011, 12: 118 
9. Vrieling AH, van Keeken HG, Schoppen T; Gait initiation in lower limb amputees; Gait & 
Posture; 27 (2008) 423-430. 
10. Bumin G, Bayramlar K, Gul Sener Y; Cross cultural adaptation and reliability of the Turkish 
Version of Amputee Body Image Scale (ABIS); Journal of Back and Musculoskeletal 
Rehabilitation 22 (2009)11-16. 
11. Gallagher P and MacLachlan M, Adjustment to an artificial limb: a qualitative perspective, 
J Health Psychol 6 (2001), 85–100. 
12. Stineman MG, Kurichi JE, Kwong PL et al. Survival Analysis in Amputees Based on 
Physical Independence Grade Achievement;Arch Surg. 2009 June ; 144(6): 543–552. 
doi:10.1001/archsurg.2009.37. 
13. Sinha R, Van Den Heuvel WJ, Arokiasamy P; Factors Affecting Quality of Life in Lower 
Limb Amputees; Prosthet Orthot Int. 2011 Mar; 35 (1):90-6 
14. Raya MA, Gailey RS, Fiebert IM; Impairment variables predicting activity limitation in 
individuals with lower limbs amputation. Prosthet Orthot Int 2010; 34 (1); 73-84. 
15. Unwin J, Kacperek L, Clarke C; A prospective study of positive adjustment to lower limb 
amputation. Clin Rehabil. 2009 Nov; 23 (11): 1044-50. 
16. Atherton R, Robertson N; Psychological adjustment to lower limb amputation amongst 
prosthesis users; Disabil Rehabil, 2006 Oct 15; 28(19):120,1-9 
17. Coffey L, Gallagher P, Horgan O et al; Psychosocial adjustmen to diabetes related lower 
limb amputation; Diabet Med 2009 Oct; 26(10); 1063-7. 
18. Rodriguez-Velazquez AL, Alvarado-Aguilar S, Cuellar-Hubbe M; Nivel de ansiedad y 
depresión en pacientes amputados por sarcomas: estudio piloto; GAMO. 2010;09:11-8-vol 
09 num 01 
19. Schoppen T, Boonstra A, Groothoff JW; Physical, mental, and social predictors of functional 
outcome in unilateral lower-limb amputees; Arch Phys Med Rehabil.2003 Jun;84(6);803-11 
20. Greive AC, Lankhorst GJ; Functional outcome of lower-limb amputees: a prospective 
descriptive study in a general hospital. Prosthet Orthot Int. 1996 Aug:20(2):79-87 
21. Wan Hazmy CH, Chia WY, Fong TS, Ganendra P; Functional outcome after major lower 
extremity amputation: a survey on lower extremity amputees;Med J Malasya. 2006 Feb; 61 
Suppl A:3-9. 
22. Asano M, Rushton P, Miller WC, Deathe BA; Predictors of quality of life among individuals 
who have a lower limb amputation; Prosthet Orthot Int. 2008 Jun;32(2):231-43. 
23. Maturana Waidele, Rodrigo; Carbonell M., Carmen Gloria; Maturana R., Rodrigo.; 
Adaptación psicosocial en pacientes amputados: un seguimiento / Psychosocial adaptation 
in amputes: follow up study; Rev. chil. ortop. traumatol;42(1):22-8, 2001 
24. Cordova-Villalobos JA; Sobrepeso y obesidad, problemas de salud publica en Mexico; Cir 
Ciruj 2009; 77: 421-422 
25. Dorantes-Mendoza, Avila-Funes, Mejia-Arango; Factores asociados con la dependencia 
funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud 
y Envejecimiento en Mexico, 2001; Pan Am J Public Health 22(1), 2007. 
26. Olaiz-Fernandez G, Rojas R, Aguilar-Salinas CA; Diabetes Mellitus en adultos mexicanos. 
Resultados de la encuesta nacional de salud 2000; salud publica de Mexico/ vol. 49, 
suplemento 3 de 2007. 
27. Rosas-Peralta MR, Velazquez-Monroy O, Pastelin-Hernandez G; Nueva Vision de los 
Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en Mexico (Analisis por 
consolidación conjuntiva; Archivos de Cardiologia de Mexico;Vol 74, Supl 2, 2004 
28. Hakimi Kevin; Pre- Operative Rehabilitation Evaluation of the Dysvascular Patient Prior to 
Amputation; Phys Med Rehabil Clin N Am 20 (2009) 677-688 
 
http://portal.revistas.bvs.br/transf.php?xsl=xsl/titles.xsl&xml=http://catserver.bireme.br/cgi-bin/wxis1660.exe/?IsisScript=../cgi-bin/catrevistas/catrevistas.xis|database_name=TITLES|list_type=title|cat_name=ALL|from=1|count=50&lang=pt&comefrom=home&home=false&task=show_magazines&request_made_adv_search=false&lang=pt&show_adv_search=false&help_file=/help_pt.htm&connector=ET&search_exp=Rev.%20chil.%20ortop.%20traumatol
 
 
Anexo 1 
Escala de Equilibrio de Berg modificada para evaluar equilibrio en pacientes 
amputados de una extremidad pélvica 
1. Sentarse sin apoyo 
2. Cambio de sedestación a apoyo monopodalico 
3. Cambio de apoyo monopodalico a sedestación 
4. Transferencias 
5. Apoyo monopodalico sin apoyo 
6. Apoyo monopodalico con ojos cerrados 
7. Apoyo monopodalico con máxima aducción de ambas caderas 
8. Giros de tronco con apoyo de pie fijo (extremidad integra) 
9. Recoger objetos del suelo (apoyo monopodalico) 
10. Desde apoyo monopodalico, realizar un giro de 360 grados 
11. Salto con apoyo monopodalico 
12. Prensión manual (por encima de la cabeza en apoyo monopodalico) 
 
4: Independencia total. Realiza el ítem sin 
asistencia 
PUNTAJE 
3:Realiza ítem de manera titubeante 0-20 Silla de ruedas 
2: Requiere 50% de asistencia 21-40 Necesita auxiliar para la marcha con 
máximo a moderado esfuerzo 
1: Realiza ítem con máxima asistencia 41-56 Necesita auxiliar para la marcha con 
mínimo esfuerzo 
0: No realiza ítem 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escala de independencia funcional (FIM) 
 
INDEPENDIENTE (SIN AYUDA) 
7. Independencia total (siempre y de forma segura) 
6. Independiente modificada (con dispositivo) 
DEPENDIENTE MODIFICADA (AYUDA) 
5. Supervisión 
4. Asistencia mínima (sujeto 75% o mas) 
3. Asistencia moderada (sujeto 50-75%) 
DEPENDIENTE COMPLETA (AYUDA) 
2. Dependencia máxima (sujeto 25 a 50 %) 
1. Asistencia total (sujeto 0 a 25%) 
 
AUTOCUIDADO 
 
A. Comida 
B. Arreglo personal 
C. Baño 
D. Vestido (superior) 
E. Vestido (inferior) 
F. Ir al baño (WC) 
 
CONTROL DE ESFINTERES 
 
G. Manejo de vejiga 
H. Manejo de intestino 
 
MOVILIDAD 
 
I. Cama silla, silla de ruedas 
J. W.C. 
K. Tina o regadera 
 
LOCOMOCION 
 
L. Camilla/silla de ruedas 
M. Escaleras 
 
COMUNICACION 
 
N. Compresión 
O. Expresión 
 
RECONOCIMIENTO DEL MEDIO 
 
P. Interacción social 
Q. Solución de problemas 
R. Memoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACION 
 
NOMBRE._______________________________________________________________________________ 
EXPEDIENTE.___________________________________________________________________________ 
FECHA. _______________________________________________ 
INSTITUCION DE 
ORIGEN.____________________________________________________________________________ 
EDAD. ______________________________________________________________________________ 
SEXO. Masculino ( ) Femenino ( ) 
Edo. Civil. Casado ( ) soltero ( ) unión libre ( ) divorciado ( ) viudo ( ) otro ( ) 
Escolaridad. Analfabeta ( ) primaria ( ) secundaria ( ) nivel medio superior ( ) superior ( ) posgrado ( ) 
Religión. Católica ( ) otras ( ) cual: ___________________________________ 
Comorbilidad. DM ( ) HAS ( ) Dislipidemia ( ) Cáncer ( ). __________________ 
Red social de apoyo. Si ( ) No ( ) Cual. ___________________________________________________ 
Ocupación previa y actual. ____________________________________________________________ 
Tiempo de evolución de amputación.____________________________________________________ 
Nivel socioeconómico. _______________________________________________________________ 
ESCALA DE BERG MODIFICADA. ________________________________________________________ 
FIM. ______________________________________________________________________________ 
 
ESCALA DE POMS (Perfiles anímicos) 
Instrucciones. En esta lista aparecen unos sentimientos que la gente puede tener. Por favor léalos 
cuidadosamente, y luego seleccione un número al lado del sentimiento, el cual describe como Ud. 
se siente. No hay respuestas correctas e incorrectas, simplemente conteste de acuerdo a COMO 
USTED SE SIENTE EN ESTOS MOMENTOS (Tomando en cuenta la última semana y el día de 
hoy). 
 
La escala numérica se interpreta así: 
 
0 = NADA 
1 = UN POCO 
2 = MODERADAMENTE 
3 = BASTANTE 
4 = EXTREMADAMENTE 
 
1. AMISTOSO (AMIGABLE) 0 1 2 3 4 
2. TENSO 0 1 2 3 4 
3. ENOJADO 0 1 2 3 4 
4. GASTADO (DESGASTADO ) 0 1 2 3 4 
5. INFELIZ 0 1 2 3 4 
6. CONSCIENTE0 1 2 3 4 
7. ANIMADO 0 1 2 3 4 
8. CONFUSO (CONFUNDIDO O DESCONCERTADO) 0 1 2 3 4 
9. ARREPENTIDO 0 1 2 3 4 
10. INESTABLE (INSEGURO O VOLUBLE) 0 1 2 3 4 
11. DISTRAIDO 0 1 2 3 4 
12. ENFADADO 0 1 2 3 4 
13. CONSIDERADO (QUERIDO O APRECIADO) 0 1 2 3 4 
14. TRISTE 0 1 2 3 4 
15. ACTIVO 0 1 2 3 4 
16. A PUNTO DE ESTALLAR 0 1 2 3 4 
17. MALHUMORADO 0 1 2 3 4 
18. VENCIDO (DERROTADO SOMETIDO) 0 1 2 3 4 
19. LLENO DE ENERGIA 0 1 2 3 4 
20. CON PANICO 0 1 2 3 4 
21. SIN ESPERANZA 0 1 2 3 4 
22. RELAJADO (AFLOJADO O DEBILITADO) 0 1 2 3 4 
23. DESPREOCUPADO 0 1 2 3 4 
24. RENCOROSO 0 1 2 3 4 
25. SIMPATICO 0 1 2 3 4 
26. INCOMODO 0 1 2 3 
4 
27. INTRANQUILO 0 1 2 3 4 
28. DESCONCENTRADO 0 1 2 3 4 
29. FATIGADO 0 1 2 3 4 
30. COOPERADOR 0 1 2 3 4 
31. MOLESTO 0 1 2 3 4 
32. DESANIMADO 0 1 2 3 
4 
33. RESENTIDO (OFENDIDO O DISGUSTADO) 0 1 2 3 4 
34. NERVIOSO 0 1 2 3 4 
35. DESAMPARADO 0 1 2 3 4 
36. MISERABLE 0 1 2 3 4 
37. CONFUNDIDO 0 1 2 3 4 
38. ALEGRE 0 1 2 3 4 
39. AMARGADO 0 1 2 3 4 
40. EXHAUSTO 0 1 2 3 4 
41. ANSIOSO 0 1 2 3 4 
42. AGRESIVO 0 1 2 3 4 
43. EDUCADO (ATENTO O CORRECTO) 0 1 2 3 4 
44. DESALENTADO 0 1 2 3 4 
45. DESESPERADO 0 1 2 3 4 
46. INACTIVO (OCIOSO O PEREZOSO) 0 1 2 3 4 
47. REBELDE 0 1 2 3 4 
48. ABANDONADO 0 1 2 3 4 
49. CANSADO 0 1 2 3 4 
50. PERDIDO 0 1 2 3 4 
51. ALERTA 0 1 2 3 4 
52. ENGAÑADO 0 1 2 3 4 
53. FURIOSO 0 1 2 3 4 
54. EFICIENTE 0 1 2 3 4 
55. CONFIABLE 0 1 2 3 4 
56. LLENO DE ENERGIA 0 1 2 3 4 
57. IRRITADO 0 1 2 3 
4 
58. DESPRECIABLE 0 1 2 3 4 
59. OLVIDADIZO 0 1 2 3 4 
60. SIN CUIDADO 0 1 2 3 4 
61. ATERRORIZADO 0 1 2 3 4 
62. CULPABLE 0 1 2 3 4 
63. VIGOROSO 0 1 2 3 4 
64. INSEGURO 0 1 2 3 
4 
65. AGOTADO 0 1 2 3 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA HOSPITALARIA DE ANSIEDAD Y DEPRESION 
(HOSPITAL ANXIETY AND DEPRESSION SCALE) 
 
1. Me siento tenso o nervioso 
a. Todos los días 
b. Muchas veces 
c. A veces 
d. Nunca 
2. Todavía disfruto con lo que antes me gustaba 
a. Como siempre 
b. No lo bastante 
c. Solo un poco 
d. Nada3. Tengo una sensación de miedo, como si algo horrible me fuera a suceder 
a. Definitivamente y es muy fuerte 
b. Sí, pero no es muy fuerte 
c. Un poco, pero no me preocupa 
d. Nada 
4. Puedo reírme y ver el lado divertido de las cosas 
a. Al igual que siempre lo hice 
b. No tanto ahora 
c. Casi nunca 
d. Nunca 
5. Tengo mi mente llena de preocupaciones 
a. La mayoría de las veces 
b. Con bastante frecuencia 
c. A veces, aunque no muy a menudo 
d. Solo en ocasiones 
6. Me siento alegre 
a. Nunca 
b. No muy a menudo 
c. A veces 
d. Casi siempre 
7. Puedo estar sentado confortablemente y sentirme relajado 
a. Siempre 
b. Por lo general 
c. No muy a menudo 
d. nunca 
8. Me siento como si cada día estuviera más lento 
a. Por lo general, en todo momento 
b. Muy a menudo 
c. A veces 
d. nunca 
9. Tengo una sensación extraña, como si tuviera mariposas en el estomago 
a. Nunca 
b. En ciertas ocasiones 
c. Con bastante frecuencia 
d. Muy a menudo 
10. He perdido interés en mi aspecto personal 
a. Totalmente 
b. No me preocupo tanto como debiera 
c. Podría tener un poco mas de cuidado 
d. Me preocupo al igual que siempre 
11. Me siento inquieto como si no pudiera parar de moverme 
a. Mucho 
b. Bastante 
c. No mucho 
d. Nada 
12. Me siento optimista respecto al futuro 
a. Igual que siempre 
b. Menos de lo que acostumbraba 
c. Mucho menos de lo que acostumbraba 
d. Nada 
13. Me asaltan sentimientos repentinos de pánico 
a. Muy frecuentemente 
b. Bastante a menudo 
c. No muy a menudo 
d. Rara vez 
14. Me divierto con un buen libro, la radio o un programa de televisión 
a. A menudo 
b. A veces 
c. No muy a menudo 
d. Rara vez 
 
Manual Muscular 
1. GLUTEO MAYOR 
2. FLEXORES DE CADERA 
3. CUADRICEPS 
4. PERONEOS 
5. TIBIAL POSTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuestionario LGI” 
Cuestionario experimental para identificar factores adversos en pacientes amputados de 
una extremidad pélvica sin el uso de una prótesis 
1. El principal objetivo de mi rehabilitación consiste en ser independiente aún sin tener una 
prótesis. 
 
a. Totalmente cierto 
b. Cierto 
c. Ni cierto ni falso 
d. Falso 
e. Completamente falso 
 
2. Es muy importante para mi tener una adecuada imagen corporal que incluya ver completas 
mis piernas (usando una prótesis) 
 
a. Totalmente en desacuerdo 
b. En Desacuerdo 
c. Ni acuerdo ni desacuerdo 
d. De Acuerdo 
e. Completamente de acuerdo 
 
3. Es indispensable que un especialista en Medicina de Rehabilitación sea parte del equipo 
médico durante el proceso de mi rehabilitación integral para el uso de una prótesis. 
 
a. Completamente de acuerdo 
b. De acuerdo 
c. Ni acuerdo ni desacuerdo 
d. En desacuerdo 
e. Totalmente en desacuerdo 
 
4. Mi estado físico es más importante que mi estado emocional para una adecuada 
rehabilitación 
 
a. Totalmente en desacuerdo 
b. Desacuerdo 
c. Ni acuerdo ni desacuerdo 
d. Acuerdo 
e. Totalmente de acuerdo 
 
5. Mi personalidad y actitud hacia la vida antes de la amputación será un factor importante 
para tener una buena rehabilitación. 
a. Totalmente cierto 
b. Probablemente cierto 
c. Ni cierto ni falso 
d. Falso 
e. Completamente falso 
 
6. Definitivamente, mi principal objetivo consiste en conseguir una prótesis. 
 
a. Completamente falso 
b. Falso 
c. Ni cierto ni falso 
d. Probablemente cierto 
e. Totalmente cierto 
 
7. La estabilidad emocional con la pareja es un factor determinante para una nueva 
rehabilitación. 
 
a. Totalmente cierto 
b. Probablemente cierto 
c. Ni cierto ni falso 
d. Falso 
e. Completamente falso 
 
8. El control del dolor de alguna parte de mi cuerpo, incluido mi muñón, es muy importante 
para una buena rehabilitación. 
 
a. Completamente falso 
b. Falso 
c. Ni cierto ni falso 
d. Probablemente cierto 
e. Totalmente cierto 
 
9. Lo más importante después de la amputación consiste en volver a trabajar para no 
experimentar un sentimiento de fracaso en mi vida 
 
a. Totalmente cierto 
b. Probablemente cierto 
c. Ni cierto ni falso 
d. Falso 
e. Completamente falso 
 
10. Aun sin una prótesis puedo llegar a tener una vida satisfecha y con un nivel de aceptación 
adecuado a mi nueva condición física 
 
a. Completamente falso 
b. Falso 
c. Ni cierto ni falso 
d. Probablemente cierto 
e. Completamente cierto 
 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Texto

Continuar navegando