Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-dehiscencia-de-episiorrafia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO. 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DEHISCENCIA DE EPISIORRAFIA 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ALEXIS DEL CARMEN GUTIÉRREZ REYES 
 
 
 
ASESOR: 
DRA. YADIRA DESIREE JIMÉNEZ DÍAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MEXICO FEBRERO 2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
2	
	
 
INDICE 
 
Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------------------- 3 
 
Carta de aceptación de trabajo de tesis ------------------------------------------------ 4 
 
Resumen ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 
 
Abstract ---------------------------------------------------------------------------------------- 6 
 
Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------------- 7 
 
Planteamiento del problema ---------------------------------------------------------------- 12 
 
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------ 13 
 
Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------------- 14 
 
Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------- 15 
 
Material y métodos ---------------------------------------------------------------------------- 16 
 
Resultados ------------------------------------------------------------------------------------- 17 
 
Discusión ----------------------------------------------------------------------------------------- 19 
 
Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------- 21 
 
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------- 22 
 
Tablas -------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
 
Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------- 26 
	
3	
	
DEDICATORIA 
 
 
A Dios por todas sus bendiciones, porque, a lo largo de mi vida profesional y personal 
siempre ha estado guiándome en cada paso, por darme la serenidad, fortaleza e 
inteligencia para hacer frente a cada uno de los obstáculos, y darme la oportunidad de 
ser un instrumento para ayudar a las personas. 
 
A mis padres Alejandro y Bertha, por ser pilares importante en este camino, porque 
siempre estuvieron apoyándome en cada paso. Gracias a su enseñanza en base a la 
humildad y perseverancia he sido capaz de cumplir este gran sueño. Por enseñarme que 
en esta vida nada es imposible. 
 
A mi hermana Cindy porque siempre junto a mis padres me apoyó y escuchó. 
 
A mi amado esposo Rubén que siempre permaneció a mi lado escuchándome, 
aconsejándome y brindándome su amor, compresión y paciencia. Gracias por ser mi 
mayor motivo para siempre seguir adelante. Por que este logro es de ambos. 
 
A mi familia a mi abuelita, a mis tíos y primas, que pese a la distancia siempre estuvieron 
cerca de corazón. Gracias por acompañarme en todo momento. Quiero dedicar de 
manera muy especial este logro a mi abuelito Tani porque sé que desde donde está me 
observa y está orgulloso de mi. 
 
A mis maestros, por que gracias a su sabiduría y paciencia durante estos cuatro años, 
fueron esenciales para lograr mi formación profesional que me permitirá brindarle a todas 
mis paciente la mejor atención 
 
 
 
 
 
 
 
Con mucho cariño para ustedes. 
 
 
 
 
 
Alexis del Carmen Gutiérrez Reyes 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
4	
	
I. Carta de aceptación del trabajo de tesis 
 
Por medio de la presente, informamos que la C. Alexis del Carmen Gutiérrez Reyes 
residente de la especialidad de Ginecología y Obstetricia ha concluido la escritura de su 
tesis “Factores de riesgo asociados a dehiscencia de episiorrafia” con número de 
registro de proyecto R-2017-0606-46, por lo que otorgamos la autorización para la 
presentación y defensa de la misma. 
 
 
 
 
 
Dr. Oscar Moreno Álvarez 
Director General 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Martínez Chéquer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Dr. Sebastián Carranza Lira 
Jefe de la División de Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Dra. Yadira Desiree Jiménez Díaz 
Asesor 
Médico Adscrito a Tercer Piso 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
	
5	
	
 
 
II. Resumen 
Introducción: La dehiscencia de episiorrafia es una complicación que se define como la 
separación o apertura de la herida quirúrgica o de los tejidos previamente unidos por 
sutura. 
Objetivo: Conocer los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de episiorrafia. 
Material y métodos: Es un estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, 
abierto y no controlado; se utilizaron estadísticas descriptivas, medidas de tendencia 
central y porcentajes. Se recolectaron datos, para el análisis estadístico de las variables 
estudiadas. 
Resultados: De un total de 47 historias clínicas el rango de edades esta entre los 15 a los 
41 años, siendo en su mayoría de 21 a 25 años de edad en un 36.2 % (17 pacientes). La 
media de edad fue de 24.7	± 7 años, 42.6 % estaban en obesidad grado I, siendo también 
la media y la moda. No se encontró ninguna paciente con trastornos de la coagulación. La 
paridad del total de las paciente fue del 46.8% (22) primíparas y 53.2% (25) multíparas, se 
realizó inducción de trabajo de parto a 39 pacientes (83%), encontrándose que 17 
pacientes (36.2%) cursaron con infecciones de vías urinarias previas al embarazo. El 
100% de nuestras paciente tuvieron un número mayor a 5 exploraciones vaginales 
durante el trabajo de parto, el material utilizado para la episiorrafia fue catgut crómico en 
el 100% de las pacientes, en cuanto la episiotomía fue realizada en un 91.5% por 
residentes de segundo año de ginecología y obstetricia. Ninguna paciente conto con el 
antecedente de maniobra de Kristeller. En cuanto al grado de dehiscencia en el 61.7% de 
las pacientes fue total y en el 38.3% parcial. 
Conclusiones: Los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de episiorrafia son: 
el índice de masa corporal ya que el 42% de la paciente se encuentran en obesidad grado 
I, inducción de trabajo de parto en el 83 % de nuestras pacientes, realización de más de 
5 exploraciones vaginales durante el trabajo de parto en el 100% de las pacientes, siendo 
que el 91.5 % de episiorrafias fueron realizadas por residentes de segundo año de 
ginecologíay obstetricia, así mismo el uso de material de sutura fue el catgut crómico en 
el 100% de los casos. 
Palaras Claves: Episiotomía, episiorrafia, dehiscencia, factores de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
6	
	
III. Abstract 
Introduction: The episiorrhaphy dehiscence is a complication that is defined as the 
separation or opening of the surgical wound or the tissues previously joined by suture. 
Objective: To know the risk factors associated with episiorrhaphy dehiscence. 
Material and methods: This is an observational, cross-sectional, retrospective, descriptive, 
open and uncontrolled study; descriptive statistics, measures of central tendency and 
percentages were used. Data were collected, for the statistical analysis of the variables 
studied. 
Results: Out of a total of 47 clinical histories, the age range was between 15 and 41 
years, being mostly 21 to 25 years of age in 36.2% (17 patients). The average age was 
24.7 ± 7 years, 42.6% were in obesity grade I, being also the average and fashion. No 
patient with coagulation disorders was found. The parity of the total of the patients was of 
46.8% (22) primiparous and 53.2% (25) multiparous, induction of labor was carried out to 
39 patients (83%), finding that 17 patients (36.2%) had infections of urinary tract before 
pregnancy. 100% of our patients had a number greater than 5 vaginal scans during labor, 
the material used for the episiorrhaphy was chromic catgut in 100% of the patients, as 
soon as the episiotomy was performed in 91.5% by residents of second year of 
gynecology and obstetrics. No patient counted on Kristeller's history of maneuver. 
Regarding the degree of dehiscence in 61.7% of the patients it was total and in 38.3% 
partial. 
Conclusions: The risk factors related to episiorrhaphy dehiscence are: the body mass 
index, since 42% of the patient is in grade I obesity, induction of labor in 83% of our 
patients, and more of 5 vaginal exams during labor in 100% of the patients, being that 
91.5% of episiorrhaphies were performed by second year residents of gynecology and 
obstetrics, likewise the use of suture material was the chromic catgut in the 100% of 
cases. 
Palaras Claves: Episiotomy, episiorrhaphy, dehiscence, risk factors. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
7	
	
IV. Antecedentes 
La episiotomía, es un procedimiento quirúrgico menor, considerado por algunos como un 
trauma perineal, que consiste en realizar una incisión en la zona del periné́ femenino, en 
la última parte del segundo periodo del trabajo de parto vaginal o durante el expulsivo. 
Diversos investigadores, como Salep consideran que este procedimiento, es ideal para 
prevenir diversos tipos de desgarros, prolapsos uterinos, acortamiento del parto y evitar 
dolor, por lo que su uso es muy variado y extendido, puesto que se practica desde un 
62.5% en países como Estados Unidos, hasta un 30% en Europa; en países como 
Holanda se registran porcentajes del 8% mientras que en otros lo practican en un 100%; 
cifras muy alejadas de las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de 
la Salud que fija un máximo de episiotomías del 20-30%.(1) 
Debido a los argumentos anteriormente mencionados y sin datos ni estudios suficientes 
que avalen lo contrario, es que la episiotomía ganó aceptación en la comunidad médica y 
su uso se incrementó́ con poca evidencia científica por lo tanto las episiorrafias 
(reconstrucción anatómica de la pared vaginal a causa de la episiotomía) también se han 
incrementado de forma sistémica y rutinaria, en el parto vaginal. (2) 
Esta reparación anatómica, producto de la episiotomía, generalmente se realiza teniendo 
en cuenta el alumbramiento completo y la estabilidad hemodinámica de la paciente, así ́
como el buen estado de la episiotomía, para lo cual se realizan suturas reabsorbibles, sin 
embargo, a menudo existen problemas en este procedimiento, observándose 
frecuentemente la separación de la incisión quirúrgica, ocasionando en la pacientes 
molestias continuas. (3) 
Algunos estudios han evidenciado factores de riesgo relacionados con la dehiscencia de 
las episiorrafias en puérperas, los que a la vez han sugerido medidas preventivas para la 
disminución de casos de dehiscencia. (4) 
Flores en el año 2013, en su estudio titulado “Factores de riesgo asociados a dehiscencia 
de episiorrafia en el Hospital Vista Alegre. Enero – diciembre 2013”, encontró́ que la 
infección y la anemia son factores de riesgo asociados con la dehiscencia de episiorrafia. 
(5) 
Uygur y cols. En el año 2004, en su estudio “Reparación temprana de la dehiscencia de 
episiotomía”, observaron que la atención preoperatoria adecuada, la limpieza de la herida, 
el uso de antibióticos por vía intravenosa y la reparación temprana de la episiotomía son 
situaciones que previenen el desarrollo de una dehiscencia. (6) 
Ramirez en el año 2016, en su investigación titulada “Uso de Poliglactina 910 2/0 vs 
catgut cromico 0, en episiorrafia de pacientes primigestas en el Hospital Vicente Corral 
Moscoso Cuneta 2010” hallo que el uso de catgur cromico se presenta como un factor de 
riesgo asociado a la mayor incidencia de dehiscenia de las episiorrafias. (7) 
Se realiza con mayor frecuencia en pacientes nulíparas y se justifica cuando se requiere 
mayor espacio (distocia de hombros o parto podálico) o en casos en que, por las 
características del periné́, se sospeche la posibilidad de una laceración perineal 
	
8	
	
significativa, si no se realiza. Entre las indicaciones más frecuentes para su realización se 
encuentran: 
• Indicaciones maternas: nuliparidad, preeclampsia-eclampsia, hipertensión arterial, 
hipertensión endocraneana y patologías vasculares del Sistema Nervioso Central, 
hipertensión ocular, cardiopatías, neuropatías, parto instrumental. 
• Indicaciones fetales: parto pretermino, distocia de hombros, macrosomía fetal, 
presentación podálica, sufrimiento fetal agudo, variedades posteriores, 
presentaciones cefálicas en variedades deflexionadas y riesgo significativo de 
laceración mayor. 
Respecto a la técnica, la episiotomía se debe practicar cuando la cabeza aparece en la 
vulva, es decir, cuando la presentación se apoya en el periné́ en el cuarto plano de 
Hodge. Sin embargo, existen muchas diferencias en cuanto al tipo de episiotomía, las 
cuales deben ser consideradas al evaluar los riesgos y beneficios de cada una de ellas, 
pues de ello dependerá́ la presencia de posibles complicaciones. 
La técnica de episiotomía incluye los siguientes procedimientos: 
Informar a la parturienta en que consiste el procedimiento que se le va a realizar. 
Revisar la historia clínica: asegurarse que no haya alergia conocida a la lidocaína o 
similares. 
Evaluar si el periné́ es corto, si está muy tenso, si existen várices o condiloma acuminado. 
Preparar una jeringa estéril con anestésico local: generalmente con 10 mililitros de 
lidocaína (xiloidina) al 2% sin epinefrina y aguja número 22 o 21 de una pulgada y media 
de largo. 
Proteger la cabeza fetal del riesgo de inyectar la anestesia en la misma: colocar dos de 
sus dedos entre la cabeza del bebé y el periné́. 
Insertar toda la aguja desde la horquilla por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la 
piel del periné́ y profundamente en el musculo perineal: Antes de aplicar el anestésico, 
jalar el émbolo de la jeringa para asegurarse que no ha pinchado ningún vaso sanguíneo. 
Inyectar el anestésico en forma simultanea al retiro de la aguja, asegurarse que el 
anestésico se administre en todo el recorrido de la misma. 
Esperar 1 a 2 minutos antes de realizar el corte: es preferible, si usted no está capacitado 
en la sutura de laceraciones de tercer o cuarto grado, realizar una episiotomía medio 
lateral. Si está capacitado realizar una episiotomía mediana porque es menos sangrante, 
es más rápida de suturar y el dolor es menor en el puerperio. 
Realizar el corte del periné́: es mejor realizarlo en el momento que el periné́ está más 
delgado y presionado porla cabeza fetal. Antes de realizar el corte coloque dos dedos 
entre el periné́ y la cabeza fetal. 
	
9	
	
Ampliar el corte en la pared vaginal en unos 5 centímetros: la razón de esta ampliación es 
evitar posibles lesiones de vagina que puedan ser más difíciles de suturar. Siempre debe 
proteger la cabeza fetal de lesiones con la tijera. 
Presionar firmemente con una gasa estéril hasta la salida de la cabeza fetal: con este 
paso se busca reducir el volumen de la pérdida de sangre y evitar que se desgarre. 
Las complicaciones inmediatas más frecuentes de una episiotomía son: hemorragia, 
desgarros, hematoma, edema, infección. 
Las complicaciones tardías son: dolor perineal con o sin vida sexual (dispareunia), 
procesos adherenciales vaginales o bridas, endometriosis sobre cicatriz de episiotomía, 
quiste de glándula de Bartholin por sección del conducto excretor, fistulas recto vaginales. 
El uso de hilos de material de absorción rápida, derivados del acido poliglicólico y 
similares son recomendables, ya que tienen un periodo de resistencia útil de unos 12 días 
(vicryl, vicryl rapid, dexon, safil, PGA, etc.), aunque hay evidencias de una mayor tasa de 
dehiscencias leves a moderadas que con el uso de materiales de reabsorción rápida, no 
obstante ofrecen como beneficio una adecuada fuerza de tensión entre los bordes, 
durante un tiempo medio suficiente para minimizar la reacción tisular. (9) 
Las complicaciones de la episiorrafia pueden ser inmediatas, mediatas o tardías, 
encontrándose: (10) 
Complicaciones inmediatas: 
Desgarros: es el aumento de extensión de la incisión. 
Sangrado: se presenta en caso de episiorrafias medio-laterales practicadas precozmente 
y/o que se prolongan. 
Hematomas: asociados casi siempre a las episiorrafias medio laterales con prolongación. 
Su aparición es temprana y la sintomatología que la acompaña es característica: dolor 
perineal intenso y masa subyacente de crecimiento rápido. Todo hematoma que 
compromete la episiotomía debe drenarse de inmediato. 
Dolor de la episiorrafia: cuando no está asociado a hematomas, casi siempre es de 
intensidad moderada a leve. Cede con analgésicos suaves o compresas frías. 
Complicaciones mediatas: 
Infección de la episiorrafia: aparece entre las 48 a 72 horas siguientes, su presentación es 
de una celulitis sintomática. Se vigila el cierre por segunda intención y se evalúan sus 
resultados estéticos y funcionales finales para decidir si es necesaria otra cirugía. 
Dehiscencia de la episiorrafia: separación o apertura de los tejidos previamente unidos 
por sutura. En su mayor parte asociada a la infección de la herida. 
Granulomas: se presentan con más frecuencia en el extremo vaginal, por lo que deben 
extirparse y su base debe ser cauterizada con ácido tricloroacético o electrocauterio. 
	
10	
	
Complicaciones tardías: 
Fibrosis: son más frecuentes en las episiorrafias medio-laterales sobre todo aquellas que 
se prolongan y cuando se utiliza material de sutura inadecuado o en cantidad exagerada. 
Puede llegar a producir dispareunia. 
Fistulas: aparecen como resultado de una episiotomía mediana prolongada hasta la luz 
rectal, en su momento inadvertida o cuya reparación fue inadecuada, o por infección 
secundaria. 
La dehiscencia de episiorrafia es una complicación de la episiorrafia que se define como 
la separación o apertura de la herida quirúrgica o de los tejidos previamente unidos por 
sutura. A menudo cuando hay infección de la episiorrafia, las suturas desgarran los tejidos 
edematosos permitiendo que los bordes necróticos de la herida se abran liberando un 
exudado seroso, sanguinolento o purulento, de esta forma, se produce la dehiscencia 
completa de la episiorrafia, por ello la infección y la dehiscencia están asociadas. El dolor 
local y la disuria, con o sin retención urinaria son síntomas habituales. (11) 
Factores Personales: 
• Edad: Alarga los procesos de curación de la herida como consecuencia de la 
disminución de la actividad celulares. 
• Obesidad: Posee un efecto negativo sobre los componentes del sistema inmune y 
su correcta funcionalidad, lo cual la hace susceptible a infecciones, alargando el 
proceso de cicatrización de la herida. 
• Habito tabáquico: Causa daño crónico en la circulación (vasoconstricción), 
comprometiendo la oxigenación tisular y disminución de la migración de fibroblasto 
por ende disminuye la fuerza de tracción de la herida y su cicatrización. 
• Trastornos de la coagulación: Altera la correcta funcionalidad de la cascada de 
coagulación para una adecuada cicatrización. 
• Anemia: La cicatrización se ve afectada debido a que no se encuentran los 
nutrientes y sustancias nutritivas (proteínas, vitaminas, minerales, etc), los cuales 
son indispensables para llevarse a cabo el proceso de cicatrización. (12) 
Factores Gineco-obstétricos: 
• Nuliparidad. 
• Infección por Virus del papiloma humano: Disminuye el sistema inmulógico, lo que 
genera una infección en la zona a suturar, por ende, aumenta el riesgo de 
dehiscencia. 
• Inducción del trabajo de parto: Relación entre la duración del trabajo de parto y el 
número de tactos vaginales. 
• Periodo expulsivo prolongado: Incremento del número de tactos vaginales. 
• Distocia de hombros: Desgarro sobre la episiotomía si no se realizan las 
maniobras adecuadas. 
• Hemorragia postparto excesiva: Demora la realización de la episiorrafia. 
• Macrosomía. 
• Variedad de posición Occipito posterior persistente. 
• Trabajo de parto prolongado. 
• Desgarros cervicales, de vaginal y perineales. 
• Infecciones genitales previas. 
	
11	
	
Factores Institucionales: 
• Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones). 
• Partos instrumentados (Fórceps). 
• Maniobras durante el trabajo de parto (Kristeller). 
• Tipo de Episiotomía: mediana. 
• Experiencia del profesional a realizar la episiorrafia. 
• Tipo de profesional que realiza la episiorrafia. 
• Material de sutura utilizado. 
• Material utilizado para revisión de canal vaginal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
12	
	
V. Planteamiento del problema 
 
¿Cuales son los factores de riesgo para dehiscencia de episiorrafia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
13	
	
VI. Justificación: 
En este estudio se busca conocer los factores de riesgo asociados a dehiscencia de 
episiorrafia, e identificar cuales factores de riesgo son los más importantes. 
Factores personales: 
• Edad: Alarga los procesos de curación de la herida como consecuencia de la 
disminución de las actividades celulares. 
• Obesidad: Posee un efecto negativo sobre los componentes del sistema inmune y 
su correcta funcionalidad, lo cual hace susceptible a infecciones, alargando el 
proceso de cicatrización de la herida. 
• Habito tabáquico: Causa daño crónico en la circulación (vasoconstricción), 
comprometiendo la oxigenación tisular y disminución de la migración de fibroblasto 
por ende disminuye la fuerza de tracción de la herida y su cicatrización. 
• Trastornos de la coagulación: Altera la correcta funcionalidad de la cascada de 
coagulación para una adecuada cicatrización. 
• Anemia: La cicatrización se ve afectada debido a que no se encuentran los 
nutrientes y sustancias nutritivas (proteínas, vitaminas, minerales, etc.), los cuales 
son indispensables para llevarse a cabo el proceso de cicatrización. (18) 
Factores gineco-obstétricos: 
• Nuliparidad. 
• Infección por Virus del papiloma humano: Disminuye el sistema inmulógico, lo que 
genera una infección en la zona a suturar, aumentando el riesgo de dehiscencia. 
• Inducción del trabajo de parto: Relación entre la duración del trabajo de parto y el 
número de tactos vaginales. 
• Periodo expulsivo prolongado: Incremento del número de tactos vaginales. 
• Distocia del hombro: Desgarro sobre la episiotomía si no se realiza las maniobras 
adecuadas. 
• Hemorragia postparto excesivo: Demoraen la realización de la episiorrafia. 
• Macrosomía. 
• Variedad de posición Occipito posterior persistente. 
• Trabajo de parto prolongado. 
• Desgarros cervicales, de vaginal y perineales. 
• Infecciones genitales previas. 
Factores institucionales: 
• Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones). 
• Partos instrumentados (Fórceps). 
• Maniobras durante el trabajo de parto (Kristeller). 
• Tipo de Episiotomía: mediana. 
• Experiencia del profesional a realizar la episiorrafia. 
• Tipo de profesional que realiza la episiorrafia. 
• Material de sutura utilizado. 
• Material utilizado para revisión de canal vaginal. 
	
14	
	
VII. Objetivos: 
Objetivo general. 
Conocer los factores de riesgo asociados a la dehiscencia de episiorrafia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
15	
	
VIII. Material y métodos 
 
Se trata de un estudio observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo, abierto, no 
controlado, en el que se revisaron expediente de paciente puérperas con dehiscencia de 
epsiorrafia en el Hospital de Alta Especialidad Hospital de Gineco Obstetricia Nº 4 “Luis 
Castelazo Ayala” en el periodo del 1 de Enero del 2017 al 31 Diciembre del 2017. 
 
Fueron incluidas las pacientes con historias clínicas accesibles, legibles y datos 
completos, aquellas que no cumplieron con estos criterios, no fueron incluidas. 
 
Todos los datos se obtuvieron del expediente clínico y se capturaron en hoja de 
recolección de datos para su posterior análisis en el programa estadístico. 
 
En todas ellas se consideraron las siguientes variables: edad (años), comprendiendo 
grupos de 15 a 20 años, 21 a 25 años 26 a 30 años, 31 a 35 años, 36 a 40 años y mas 
de 40 años, estado civil (soltera, casada, unión libre, separada), escolaridad (primaria, 
secundaria, nivel superior), índice de masa corporal (peso en kilogramos/talla al 
cuadrado) definiéndose índice de masa normal menor a 25 a 29.9, obesidad grado I de 30 
34.9, obesidad grado II de 35 a 39.9, obesida grado III mayor 40, paridad (primípara, 
multípara), antecedente de tabaquismo (si/no), antecedente de coagulación (si/no), 
anemia (si/no), antecedente de virus de papiloma humano (si/no), inducción de trabajo de 
parto (si/no), trabajo de parto prolongado (si/no), distocia de hombros durante el periodo 
expulsivo (si/no), hemorragia posparto (si/no), macrosomia (si/no), variedad de posición ( 
occipito anterior derecha, occipito anterior izquierda, occipito posterior derecha, occipito 
posterior izquierda, occipito directa), desgarro vaginal, perineal durante el trabajo de parto 
(si/no), antecedente de infecciones genitales previas (si/no), número de exploraciones 
vaginales realizadas durante el trabajo de parto (menor a 3, de 3 a 5 y mayor a 5 
exploraciones), parto instrumentado (si/no), maniobra de kristeller (si/no), tipo de 
episiotomía realizada (media, media lateral), profesional que realizó la episiotomía 
(residente de 2 año de ginecología y obstetricia, residente de 3 años de ginecología y 
obstetricia, residente de 4 año de ginecología y obstétrica, medico de base de ginecología 
y obstetricia), material utilizado para episiorrafia (catgut crómico, poliglactina 910), revisión 
de canal del parto (si/no), grado de dehiscencia (total, parcial). 
 
El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS V. 23 para Mac, dependiendo de la 
distribución de cada variable se utilizaron estadísticas paramétricas y no paramétricas. 
Los resultados son expresados en medidas de tendencia central y dispersión (medias y 
desviación estándar o medianas, mínimos y máximos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
16	
	
Consideraciones éticas: 
 
Al ser un estudio retrospectivo, el presente estudio se considera sin riesgo ya que no se 
realiza intervención directa sobra las usuarias. Se protege la identidad de las pacientes no 
identificando nombre, ni direcciones, estos datos de confidenciales e identificados solo por 
el número de historias clínicas. 
No amerita consentimiento informado. 
 
Recursos para el estudio: 
Humano (Médico residente de ginecología y obstetricia y un médico de base de 
ginecología y obstetricia). 
 
Material: 
Papel, lápiz, lapicero, computadora, programa Word y Excel, archivo clínico del hospital 
de Gineco Obstetricia Nº 4 “Luis Castelazo Ayala”. 
 
Recursos financieros: 
No aplica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
17	
	
IX. Resultados 
Se incluyeron 47 pacientes puérperas con dehiscencia de episiorrafia atendidas en el 
unidad medica de alta especialidad en el periodo de 1 enero del 2017 al 31 diciembre 
2017. 
 
Los datos fueron procesados en el programa SPSS V.23 para Mac, obteniéndose los 
siguientes resultados: 
 
1. Factores personales 
 
A. Edad. De un total de 47 historias clínicas de paciente con dehiscencia de episiorrafia 
en el periodo de enero – diciembre 2017, se encontró que el rango de edades estaba 
entre los 15 a los 41 años: siendo el porcentaje más elevado de 36.2 % (17 pacientes) en 
el rango de edades de los 21 a 25 años; en segundo lugar las paciente con rango de 
edad de 15 a 20 años obtuvieron un porcentaje de 27.7%, en tercer lugar pacientes con 
rango de edad de los 31 a 35 años obtuvieron un porcentaje de 12.8%; cuarto lugar 
pacientes con rango de edad de los 26 a 30 años con un porcentaje de 10.8 %, y en 
quinto lugar, las pacientes con rango de edad de 35 a 40 y más de 40 años con un 
porcentaje de 6.4% para ambos grupos. La edad media fue de 24.7 ± 7 años. [Tabla 1] 
B. Estado civil: de un total de 47 historias clínicas de las pacientes con dehiscencia de 
episiorrafia en el periodo de enero-diciembre 2017, se encontró que 27.7% de las 
pacientes eran solteras, 21.3% eran casadas, 51.5% estaban en unión libre. 
 
C. Escolaridad: de un total de 47 historias clínicas de pacientes con dehiscencia de 
episiorrafia en el periodo de enero-diciembre 2017, se encontró que 10.6% (5 pacientes) 
solo habían cursado la primaria, 72.3 % (34 pacientes) secundaria y el 17%(8 pacientes) 
estudios superiores. 
 
D. Índice de masa corporal de un total de 47 historias clínicas de pacientes con 
dehiscencia de episiorrafia en el periodo de enero-diciembre 2017, se encontró que 34% 
de las pacientes se encontraban en sobrepeso, 42.6 % en obesidad grado I, 21.3 % 
obesidad grado II, 2.1% en obesidad grado III. Siendo la media y la moda la obesidad 
grado I. [Tabla 2] 
 
E. Tabaquismo de un total de 47 historias clínicas de pacientes con dehiscencia de 
episiorrafia en el periodo de enero – diciembre 2017, se encontró que 72.3% de las 
pacientes no tenían hábito de fumar y 27.7% tenían hábitos de fumar previamente a su 
embarazo. 
 
F. Anemia de un total de 47 historias clínicas de pacientes con dehiscencia de episiorrafia 
en el periodo de enero –diciembre 2017, se encontró que 83 % de las pacientes no tenían 
anemia al momento del parto y 17% tenían anemia al momento del parto. 
 
Se analizó el antecedente de trastornos de la coagulación, sin embargo no se encontró a 
ninguna paciente con esta variable en nuestro grupo de estudio. 
 
 
 
 
	
18	
	
2. Factores Gineco Obstétricos 
 
En lo que se refiere a los factores obstétricos, la paridad del total de las paciente fue del 
46.8%(22 pacientes) primíparas y 53.2% (25 pacientes) multíparas, se realizó inducción 
de trabajo de parto en 39 pacientes (83%) [Tabla 3], teniendo parto prolongado 2 
pacientes (4.3%) [ver tabla 3], macrosomia fetal 1 paciente (2.1%) dentro de las 
variedades de posición que se presentaron al momento de la atención del parto, en primer 
lugar encontramos en un 61.7% (29) la occipito directa, en segundo lugar con un 27.7% 
(13) la occipito anterior derecha, seguida en tercer lugar con un 6.4% (3) la occipito 
anterior izquierda, empatando en cuarto lugar con un 2.1% (1) encontramos a las occipito 
posterior izquierda y derecha [Tabla 4]. En cuanto a desgarro vaginal 7 pacientes (14.9%) 
cursaron con el mismo, se encontró que 17 pacientes(36.2%) cursaron con infecciones 
de vías urinarias previas al embarazo. 
 
3. Factores Institucionales 
 
Dentro de los factores institucionales el 100% de nuestras paciente tuvieron un número 
mayor a 5 exploraciones vaginales durante el trabajo de parto, y se encontró que 4 
pacientes (8.5%) tuvieron un parto instrumentado, se les realizo episiotomía media latera 
al 100% de las pacientes, el material utilizado para la episiorrafia fue catgut crómico en el 
100% de la pacientes, en cuanto a los profesionales que realizaron la episiotomía 
encontramos que el 91.5% fue por residentes de segundo año de ginecología y obstetricia 
y el 8.5% por residentes de tercer año de ginecología y obstetricia [ver tabla 5], al 100% 
de las pacientes se les realizo revisión de canal de parto. 
Se estudio también la realización de la maniobra de Kristeller durante el periodo expulsivo 
sin embargo ninguna paciente conto con este antecedente. 
 
Por ultimo en cuanto al grado de dehiscencia se encontró que el 61.7% de las pacientes 
cursaron con dehiscencia total y el 38.3% con dehiscencia parcial. 
 
 
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
19	
	
X. Discusión 
La episiotomía es uno de los procedimientos quirúrgicos más comúnmente realizados, su 
uso fue justificado como prevención de desgarros perineales graves y complicaciones 
fetales. 
 
La dehiscencia de episiorrafia compromete el estado de salud de la paciente a parte de su 
estado ya deteriorado por efecto del embarazo y la respuesta fisiológica al trauma 
quirúrgico. 
 
La población de estudio fue de 47 pacientes, de las cuales la edad promedio fue de 24 
años, observando que el grupo etario más común era de los 21 a los 25 años con un 
36.2%. 
Uygur y cols. En el año 2004, en su estudio “Reparación temprana de la dehiscencia de 
episiotomía(8), observaron que la atención preoperatoria adecuada, la limpieza de la 
herida, el uso de antibióticos por vía intravenosa y la reparación temprana de la 
episiotomía son situaciones que previenen el desarrollo de una dehiscencia y se realiza 
con mayor frecuencia en pacientes nulíparas y se justifica cuando se requiere mayor 
espacio (distocia de hombros o parto podálico) o en casos en que, por las características 
del periné́, en nuestro estudio encontramos que la dehiscencia de episiorrafia no tuvo 
impacto con respecto a la paridad de la paciente ya que el 46.8% fue en paciente 
primíparas y el 53.2 % en paciente multíparas. 
En la guía didáctica para el taller: Episiotomía, episiorrafia, desgarros perineales y su 
reparación del departamento de Ciencias de la Salud 2013 (12), se comentan los factores 
de riesgo asociados a la presencia de dehiscencia de episiorrafia, en nuestro estudio 
encontramos que dentro de los factores de riesgo personales: el índice de masa corporal 
predominante por frecuencia fue de 30 a 34.9 (obesidad grado I), en el 42.6% de las 
pacientes, en cuanto al hábito tabáquico solo el 27.7% de las paciente se encontraron con 
este antecedente, solo el 17% de las paciente contaban con anemia al momento de la 
atención del parto. Dentro de los factores de riesgo obstétrico el 83% de las pacientes 
fueron sometidas a inducción de trabajo de parto, teniendo parto prolongado el 4.3% y 
parto instrumentado el 8.5% y el 36.2% de las paciente tenían el antecedente de haber 
cursado con infecciones vaginales o urinarias previamente a la atención de parto. Dentro 
de los factores de riesgo institucionales, se encontró que el 91.5% de las pacientes fueron 
atendidas por residentes de segundo año de ginecología y obstetricia, el bajo número de 
atención de parto en el residente de cuarto año de ginecología fue por mayor experiencia, 
se utilizó en el 100% de los casos catgut crómico para la realización de episiorrafia, así 
mismo al 100% de las pacientes se les realizó más de 5 tactos vaginales y el grado de 
dehiscencia predominante fue la total en un 61.7%, en cuanto a la relación del numero de 
parto instrumentado y el grado de dehiscencia de episiorrafia encontramos 4 paciente con 
parto instrumentado y el 100% de ellas cursaron con dehiscencia total de episiorrafia. 
En los estudios de Flores6, Dimitrov (19) y Snyder (18) quienes concluyen que la paridad 
no se asocia ni influye, por tanto no es un factor de riesgo para la dehiscencia de la 
episiorrafia, con lo cual coincide lo que encontramos en nuestro estudio ya que el 46.8% 
fue en paciente primíparas y el 53.2% en paciente multíparas. 
	
20	
	
Con respecto al número de tactos vaginales en este estudio, se puede observar que el 
haber realizado más de cinco tactos, fue un factor de riesgo para dehiscencia, en el 
estudio de Berginc – Sormaz (9), se señala que las dehiscencias fueron más frecuentes 
en aquellas mujeres en las cuales se realizó más tactos vaginales aunque no se indica un 
número exacto de tactos se puede aseverar que lo observado por ese autor es similar a 
los resultados presentados en esta investigación. 
Ramírez en el año 2010, en su investigación titulada “Uso de Poligactina 910 2/0 vs catgut 
crómico 0, en episiorrafias de pacientes primigestas en el Hospital Vicente Corral 
Moscoso Cuneta 2010, encontró que el uso de catgut crómico se presenta como un factor 
de riesgo asociado a la mayor incidencia de dehiscencia de las episiorrafias (7), con 
respecto a nuestra investigación observamos resultados similares, ya que en el 100% de 
las pacientes atendidas se utilizó el catgut crómico como sutura para la episiorrafia, sin 
embargo fue la única sutura utilizada. 
Otra variable que se señala como factor de riesgo para la dehiscencia es el tipo de 
profesional que realiza la episiorrafia, que en su mayoría, siendo el 91.5 % residentes de 
segundo año de ginecología y obstetricia, con respecto al 8.5% de residentes de tercer 
año de ginecología y obstetricia, lo cual se puede deber a la menor experiencia en la 
realización de episiorrafias en comparación a estos últimos; el estudio de Dimitrov (19) 
señala que la experiencia del obstetra fue trascendental para la cicatrización sin 
complicaciones de la episiorrafia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
21	
	
XI. Conclusión 
 
La episiorrafia durante muchos años se ha considerado como una intervención cuyo 
objetivo es la prevención de desgarros perineales graves, así como trastornos de la 
estática pélvica. 
 
Los factores de riesgo personales que se encuentran relacionado a la dehiscencia de 
episiorrafia en las puérperas atendidas en la unida medica de alta especialidad, fue el 
índice de masa corporal ya que el 42% de la paciente se encuentran en obesidad grado I, 
por lo tanto es un factor de riesgo modificable en nuestras pacientes durante el control 
prenatal. 
 
Los factores ginecológicos que se encuentran relacionados a la dehiscencia de 
episiorrafia fue que el 83% de las pacientes fueron sometidas a inducción de trabajo de 
parto. 
 
Los factores institucionales en la atención obstétrica relacionados con la dehiscencia de 
episiorrafia, fue la realización de más de 5 exploraciones vaginales durante el trabajo de 
parto en el 100% de las pacientes, así como el personal médico que realizo la episiorrafia 
en un 91.5 % fueron residentes de segundo año de ginecología y obstetricia, así mismo el 
uso del material de sutura, siendo el catgut crómico la única sutura utilizada en el 100% 
de los casos. Por lo cual se sugiere al personal de salud encargado de atender y evaluar 
a la gestante durante el trabajo de parto realice menos de 5 tactos vaginales, en cuanto al 
uso de material de sutura, como se ha mencionado anteriormente, el uso del catgut 
crómico ya no es la sutura de elección para la episiorrafia, por lo cual se recomienda 
realizar un cambio en el uso de la misma, por la poliglactina 910 de manera rutinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
22	
	
XII. Bibliografía 
1. Pérez S. Episiotomía en partos vaginales eutócicos en el Hospital Universitario “La 
Ribera”.Nurse investigación2013;10(63):1-6 . 
2. Sleep J, Grant AM. West Berkshire perineal management trial: Three year follow 
up. BMJ 1987;295:749-51. 
3. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía practica. 
Ginebra: OMS;1996. 
4. Ministerio de Salud. Análisis de la situación de salud hospitalaria. Hospital 
Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé́”.ASISHO,2012. 
5. Albino F. Uso rutinario de la episiotomía y complicaciones asociadas, en mujeres 
nulíparas atendidas de parto vaginal en el Hospital de apoyo Sullana. [Consultado 
el 5 de diciembre del 2014].Disponible en: 
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20IV%202009/7 
%20Uso%20Episiotomia.htm. 
6. Flores A. Factores de riesgo asociados a dehiscencia de episiorrafia en el hospital 
vista alegre. Enero – diciembre 2013. [Tesis de especialidad]. Trujillo: Universidad 
Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina;2014. 
7. Ramírez D. Uso de Poligactina 910 2/0 Vs Catgut Crómico 0 en episiorrafia de 
pacientes primigestas. Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca – 2010. [Tesis de 
especialidad].Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas; 
2010. 
8. Uygur D, Yesildaglar N, Kis S, Sipahi T. Reparación temprana de la dehiscencia de 
episiotomía. Jugosl Ginekol Opstet. 1999;19(1-2):107-12. 
9. Cabero L, Saldivar D. Operatoria obstétrica: una visión actual. México: Editorial 
Médica Panamericana;2009. 
10. Pagés G, Martell A. Capitulo 41: Intervenciones menores, Diciembre del 2014 
11. Moreira C, Torres A. Guía didáctica para el taller: Episiotomía, episiorrafia, 
desgarros perineales y su reparación. Ecuador: Universidad Técnica Particular de 
Loja. Departamento de Ciencias de la Salud;2013. 
12. Vergara G. Episiotomía. Colombia: E.S.E. Clínica Rafael Calvo; 2009. Disponible 
en: http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/EPISIOTOMIA.pdf. 
13. Brooks E. Infección de Episiotomías [Tesis]. Guatemala: Universidad de San 
Carlos de Guatemala. Facultad de ciencias Médicas;1999. 
14. Jiménez A. Guía de episiotomía y episiorrafia. Colombia: E.S.E. Hospital San 
Francisco de Asís;2013. 
15. Ministerio de Salud. Hospital Santa Rosa. Guías de Practica Clínica Médicos 
Quirúrgico. Lima: Hospital Santa Rosa. Departamento de Gineco-obstetricia;2008. 
16. Secretaria de Salud. Prevención, diagnostico y tratamiento de episiotomía 
complicada. México: Secretaria de Salud;2013. 
17. Snyder RR, Hammond TL, Hankins GD.irus del papiloma humano asociado a la 
mala cicatrización de la episiotomía reparaciones.Obstet Gynecol.1990;76 4:664-7. 
18. Dimitrov A, Tsenov D, Ganeva G. Causas de complicaciones en la cicatrización de 
la episiotomía. Akush Ginekol (Sofía)2000;40 (4):17-20. 
19. Diniz M, Dellabarba C, Alexandre S, Torloni M, Uchyiama M, Sass N. Episiotomía: 
revendo conceitos. FEMINA 2009;37(7): 367-371. 
20. Ministerio del Poder Popular para la salud. Protocolos de Atención. Cuidados 
prenatales y atención obstétrica de emergencia. 1 ed. Venezuela: Ministerio del 
Poder Popular para la salud;2013. 
	
23	
	
21. Ramin SM, Ramus RM, Little BB, Gilstrap LC 3. Early repair of episiotomy 
dehiscence associated with infection.Am J Obstet Gynecol 1992;167(4 Pt 1):1104-
7. 
22. Ontañón N. Sutura continua frente a sutura interrumpida para la reparación del 
periné́ tras el parto. [Tesis Doctoral].Alcalá: Universidad de Alcalá. Departamento 
de Especialidades Medicas,2010. Disponible en:http://hdl.handle.net/10017/8795. 
23. Sutura secundaria en comparación con ninguna sutura para las lesiones 
perineales por dehiscencia después del parto (Revisión Cochrane traducida). 
Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 9.Art.No.:CD008977. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
24	
	
XIII. Tablas 
Tabla 1. Grupo de edad de las pacientes con dehiscencia de episiorrafia. 
 % Número de pacientes 
15-20 27.7 13 
21-25 36.2 17 
26-30 10.6 5 
31-35 12.8 6 
36-40 6.4 3 
+ 40 años 6.4 3 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
25	
	
 
 
Tabla 2. Índice de masa corporal de las pacientes con dehiscencia de episiorrafia. 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
 % Número de pacientes 
25-29.9 (Sobrepeso) 34.0 16 
30-34.9 (Obesidad G I) 42.6 20 
35-39.9 (Obesidad G II) 21.3 10 
Mas 40 (Obesidad G III) 2.1 1 
	
26	
	
	
Tabla 3. Factores de riesgo personales y gineco obstétricos de las pacientes con 
dehiscencia de episiorrafia. 
 % Número de pacientes 
Antecedente de inducción de 
parto 
83 39/47 
Parto prolongado 4.3 2/47 
Desgarro vaginal durante la 
atención del parto 
14.9 7/47 
Antecedente de infecciones 
genitales previas 
36.2 17/47 
Antecedente de parto 
instrumentado 
8.5 4/47 
Anemia 17 8/47 
Tabaquismo 27.7 13/47 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
27	
	
Tabla 4. Variedad de posición del producto durante el trabajo de parto en paciente 
con dehiscencia de episiorrafia. 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 % Número de pacientes 
Occipito anterior derecha 27.7 13 
Occipito anterior izquierda 6.4 3 
Occipito posterior derecha 2.1 1 
Occipoto posterior izquierda 2.1 1 
Occipito directa 61.7 29 
	
28	
	
Tabla 5. Profesional que realizo la episiotomía en las pacientes con dehiscencia 
de episiorrafia. 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 % Número de pacientes 
Residente 2º año 91.5 43 
Residente de 3º año 8.5 4 
Residente de 4º año 0 0 
Medico de base 0 0 
	
29	
	
 
Tabla 6. Grado de dehiscencia en las pacientes. 
Los resultados representan % y número de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 % Número de pacientes 
Total 61.7 29 
Parcial 38.3 18 
	
30	
	
XIV. Anexos 
 
Ficha de recolección de datos 
 
 
 
Ficha numero________ 
Nombre: 
Nss: 
 
Edad de la paciente 
Soltera ( ) Casada ( ) Unión libre ( ) Separada( ) 
Escolaridad : Primaria ( ) Secundaria( ) Superior ( ) 
Peso al momento el parto: 
Talla: 
IMC: 
 
Paridad : Primípara ( ) Multípara ( ) 
 
Habito de fumar si ( ) no ( ) 
Antecedente de coagulación si ( ) no ( ) 
Anemia si ( ) no ( ) 
Infección por VPH si ( ) no ( ) 
Inducción de parto si ( ) no ( ) 
Trabajo de parto prolongado si ( ) no ( ) 
Distocia de hombros si ( ) no ( ) 
Hemorragia posparto si ( ) no ( ) 
Macrosomia fetal si ( ) no ( ) 
Variedad de posición ________________________________ 
Desgarros cervicales, vagina o periné si ( ) no ( ) 
Infecciones genitales previas si ( ) no ( ) 
Número de exploraciones vaginales: menor a 3 ( ) de 3 a 5 ( ) mas de 5 ( ) 
Parto Instrumentado si ( ) no ( ) 
Maniobra de Kristeller si ( ) no ( ) 
Tipo de episiotomía media ( ) Media lateral ( ) 
Tipo de profesional que realizó la episiorrafia _______________________ 
Material utilizado para la sutura :________________________ 
Revisión de canal del parto si ( ) no ( ) 
Grado de dehiscencia ___________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
31	
	
 
 
1611012017 
MEXICO 
Carta Dictamen 
Direccion de Prestaciones Medicas 
Unidad de EdJcaeiOO, hwestigatj~ y PlNaicas. de SaILid 
Coordlnaci6n de Irwestigaci6n en Sattn:! 
Dictamen de Autorizado 
lID 
IMSS 
Comite Local de Investigaci6n Y Etiea en Investiga:i6n en Salud 3606 con numero de registro 17 CI 09 010 024 ante COFEPRIS 
HOSPlTAL DE GINECO 05STETRICIA NUM, 4 LUIS CASTELAZO AYALA, D.F. SUR 
FECHA 16{10{2017 
M.E. YADlRA DESIREE JIMeNEZ DiAZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigacion con titulo: 
Factoresde riesgo asociados a dehiscencia de episiorrafia 
que sometio a consideracion de este (omite Local de Investigacion y Etica en Investigacion en Sa Iud, de 
acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad metodologica 
y los requerimientos de Etica y de investigacion, por 10 que el dictamen es AUT a R I Z A 0 a, con 
el numero de registro institucional: 
ATENTAMENTE 
DR.(A) . OSCAR MO.~"O 
Presidente del (amite I de Investigacion y Etica en I nvestigacion en salud No. 3606 
IMSS 
~[(".AJRIOAfJ Y SOtlOARIDAD SOOAl 
http://sirelcis.imss.gob.mx/pi_dictamen_clis?idProyecto=2017·6623&idCli=3606&monitor-l&tipo_doc=1 1/1 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando