Logo Studenta

Factores-de-riesgo-de-la-reabsorcion-condilar-de-la-articulacion-temporomandibular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
FACTORES DE RIESGO DE LA REABSORCIÓN CONDILAR 
DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ROCÍO RODRÍGUEZ ARCOS 
 
 
TUTORA: Mtra. ROCÍO GLORIA FERNÁNDEZ LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si bien tener este trabajo en mis manos no ha sido fácil, pero tampoco ha sido 
fácil para las personas que me rodean y siempre han estado a mi lado… se que 
hay muchas clases de agradecimiento, por un sinfín de motivos, pero creo que 
ninguno significa más que este porque es para ustedes: gracias mama, gracias 
papa y hermanas. Espero sepan que mi triunfo también es suyo. Susana gracias 
por haber estado allí, Erandi, Emmanuel gracias por recordarme que hay que 
esforzarse por los que nos van a seguir. 
Dicen que la gratitud es la memoria del corazón y en el mío siempre estará la 
escuela que me dio enseñanza, gracias a la UNAM por abrirme sus puertas y 
gracias a la Facultad de Odontología por formarme como profesional. Les debo 
gran parte de mi futuro y seguridad profesional. 
No puedo olvidar agradecer a aquellas personas que si bien no estuvieron toda la 
vida a mi lado, no me han dejado sola desde que las conozco: Jessica, Rocío, 
Sergio, Martha… Elenita, Lalo Esparza, Verónica, Monserrat, Enrique, Alejandro 
Díaz… espero sepan que sin su apoyo no hubiera sido capaz de terminar esto 
gracias por ser un ejemplo y en muchas ocasiones mi fortaleza. 
El ejemplo que me llevo es de las mejores personas que pude haber conocido, su 
conocimiento me ha abierto puertas que jamás pensé sería capaz de abrir. Mil 
gracias a todos: Mtro Víctor Moreno, CD Mario Santana, CD Paola Campos, CD 
Alejandra Golzarri, en especial al CD E P Eduardo Rodríguez por la confianza, 
por sus consejos y por aguantarme tanto tiempo!!! Gracias a la Mtra Rocío 
Fernández por haber guiado mis últimos pasos en la Facultad de Odontología y 
por haber tenido la paciencia de guiar este trabajo. 
Hay miles de personas que han pasado por mi vida, muchas se han quedado, 
muchas se han ido, pero todas han aportado algo que me alentó; muchas que 
merecen ser mencionadas aquí, Arturo, gracias, sin su apoyo no hubiera siquiera 
comenzado mi proyecto de vida; José Luis por haberte cruzado en mi camino y 
hacerme recordar que todavía puedo, espero te quedes un poco mas (para 
empezar)… no quiero olvidar a nadie, pero si menciono a todas no terminaría 
nunca. 
 
 
 
 
 
 
Índice. 
 
 
Introducción.  4 
1. Anatomía funcional de la articulación temporomandibular.  5 
1.1     Cápsula articular  9 
 1.2 Ligamentos mandibulares    10 
1.3     Ligamento esfenomandibular  11 
1.4     Ligamento estilomandibular  11 
1.5     Músculos masticatorios  11 
1.6     Músculo pterigoideo lateral  12 
1.7     Músculo digástrico  12 
1.8     Músculo masetero  13 
1.9     Músculo pterigoideo medial  13 
1.10   Músculo temporal  14 
1.11   Oclusión  14 
1.12    Movimientos mandibulares  14 
2. Clasificación de la reabsorción condilar.  16 
3. Factores etiológicos de la reabsorción condilar de la ATM.  20 
3.1     Hormonal  20 
3.2     Artritis reumatoide  21 
3.3     Tratamiento  24 
 
 
 
3.4     Lupus eritematoso sistémico  24 
3.5     Necrosis avascular  25 
3.6     Corticoesteriodes  26 
3.7     Edad  27 
3.8     Soporte oclusal  28 
3.9     Traumatismos (macrotrauma)  28 
3.10    Reabsorción condilar después de fijación intraoral  30 
4. Diagnóstico y tratamiento.  36 
4.1     Imagenología  36 
4.2     Exploración de músculos masticatorios.  38 
4.3     tratamiento farmacológico  41 
5. Presentación de un caso clínico.  43 
6. Discusión  46 
7. Glosario  47 
8. Referencias bibliográficas  49 
 
 
4 
 
 
Introducción. 
La articulación temporomandibular (ATM) es una parte fundamental del 
tratamiento dental integral, desafortunadamente muchos profesionales de 
la salud ignoran este detalle que debe ser considerado al colocar en la 
boca de cualquier paciente cualquier restauración por mínima que esta 
sea. 
Desde su descripción anatómica, al ATM es un complejo articular que 
requiere una gran habilidad para identificar los signos y síntomas que 
ofrece para poder establecer una ruta de tratamiento e identificar los 
factores nocivos que la perjudican. 
En el presente trabajo se aborda el tema de la reabsorción condilar, que si 
bien es poco frecuente, es necesario conocerlo, así como su etiología y 
posible tratamiento para poder ofrecer al paciente seguridad en cuanto al 
diagnóstico. 
Se pretende dar a conocer los métodos de diagnóstico para esta 
patología, sus manifestaciones más frecuentes así como algunas 
opciones de tratamiento cuando este sea posible. 
 
 
5 
 
 
1. Anatomía funcional de la articulación temporomandibular. 
El sistema de masticación del ser humano se encarga de la fonación, 
masticación, deglución y habla. Está constituida por elementos óseos, 
musculares y ligamentos. Recibe el nombre de articulación 
temporomandibular (ATM) cuando el hueso mandibular se articula en la 
fosa articular del hueso temporal. 
Tiene tres componentes óseos básicos: maxilar, mandibular y el temporal, 
de los cuales solo la mandíbula no posee una fijación ósea en el cráneo, 
al cual se une a través de ligamentos y músculos que le proporcionan 
movilidad para desempeñar su función. 
En la vida embrionaria, el hueso maxilar se desarrolla por separado 
formando dos procesos y cerca de la 10ª semana de vida intrauterina se 
fusionan para formar la sutura palatina y el paladar óseo, se articula 
también con la lámina horizontal del hueso palatino y juntos forman el 
techo de la cavidad oral. Mientras que el cóndilo mandíbular se 
desarrolla hacia la 7ª semana de vida intrauterina; el cartílago articular 
comienza a aparecer entre la 9ª y 10ª semana; el disco lo hace en la 8ª 
semana.1 
El hueso temporal forma parte de la pared lateral del cráneo, en él se 
encuentra el órgano del equilibrio y la audición, posee también la fosa 
temporal o glenoidea que es donde se articula el cóndilo mandibular, la 
fosa temporal se localizada en la parte inferior de la porción petrosa, la 
cual toma forma definitiva después del nacimiento; por delante de la fosa 
se encuentra también el tubérculo articular, el cual dicta el camino a 
seguir del cóndilo mandibular durante los movimientos mandibulares. 
El hueso mandibular es una estructura ósea en forma de U, que visto de 
una posición anterior, tiene una dirección posterior para formar el cuerpo 
de la mandíbula; una proyección postero superior que forman el ángulo 
de la mandíbula y a partir de allí una dirección superior que forma la rama 
ascendente de la mandíbula y termina en dos apófisis una anterior que es 
la apófisis coronoides y una posterior que es el cóndilo mandibular2 que 
es la parte de la mandíbula que se articula con el cráneo(fig 1). 
 
6 
 
 
 
 
 
 
La zona que une la apófisis coronoides y el cóndilo mandibular recibe el 
nombre de incisura de la mandíbula (fig 2), queda paso a vasos y nervios 
maseterinos. Y la zona que une los cóndilos mandibulares al resto de la 
rama correspondiente, recibe el nombre de cuello, donde se encuentra la 
fosa pterigoidea donde se inserta el músculo pterigoideo lateral. 
 
 
 
Apreciada desde posterior, en el cuerpo mandibular, atraviesa la línea 
milohioidea, donde se inserta el músculo milohioideo, la fosa digástrica, 
donde se inserta el músculo que lleva el mismo nombre, la fosa sublingual 
que aloja a la glándula sublingual, la foveola sublingual y las espinas 
mentonianas, donde se insertan los músculos geniogloso derecho e 
izquierdo y los músculos geniohioideos. 
Fuente propia 
Fuente propia 
Fig. 1 El hueso mandibular tiene forma de U y a 
partir del ángulo mandibular se originan las ramas 
ascendentes. (fuente propia) 
Fig. 2 La zona que une la apófisis coronoides y 
el cóndilo mandibular recibe el nombre de 
incisura de la mandíbula (fuente propia) 
 
7 
 
 
En cada una de las dos ramas y aproximadamente a la mitad (1.5 mm 
sobre a cara oclusal de los molares inferiores) se encuentra el foramen 
mandibular cubierto por la língula de la mandíbula, el foramen comunica 
con el canal mandibular, por donde viajan los vasos y nervios alveolares 
inferiores. También se encuentra el surco milohioideo, lugar donde se 
inserta el músculo milohioideo; y la tuberosidad pterigoidea que sirve de 
inserción al músculo pterigoideo medial.3 (fig. 3) 
 
 
 
A nivel de dientes premolares y por su cara anterior de ambos lados, 
tiene un orificio: el orificio mentoniano, por donde salen vasos y nervios 
que irrigan y vascularizan dientes anteriores inferiores y labio inferior 
derecho e izquierdo (fig. 4). 
El cóndilo articular, tiene forma oval, mide en promedio en un adulto 
10mm de ancho. 
La ATM recibe el nombre de compleja pues se considera que en su 
funcionamiento participan tres huesos (considerando el disco articular 
como hueso), se considera de ginglimo pues permite movimiento en un 
solo plano de tipo bisagra y artroidal pues permite cierto movimiento de 
deslizamiento entre las superficies que la componen, por lo tanto se 
considera una articulación gilglimo artroidal. Y es bicondílea pues posee 
dos cóndilos (temporal y mandibular). 
La articulación temporomandibular está formada por el cóndilo 
mandibular, un disco articular y la fosa glenoidea del hueso temporal(fig 
5). El disco articular está formado por tejido conjuntivo fibroso, es 
desprovisto de vasos sanguíneos, excepto en la periferia. El disco toma la 
Fuente propia 
Figuras 3 y 4. Porción medial de la mandíbula. Se observa la língula, surco milohioideo. Y cara 
lateral sonde se observa el orificio mentoniano (fuente propia) 
 
8 
 
 
forma de la cavidad glenoidea articulada con el cóndilo mandibular, pero 
no por eso es totalmente deformable. En su porción media es delgado, 
siendo más grande en la porción posterior y un poco menor en la porción 
anterior. 
El disco y sus ligamentos que lo fijan a la cápsula articular dividen la 
cavidad en una porción superior y una porción inferior, ambas recubiertas 
por líquido sinovial compuesto de agua y proteoglicanos, el cual aporta los 
nutrientes suficientes a las estructuras que conforman la ATM y además 
sirve como medio de lubricación para realizar los movimientos 
mandibulares. 
La posición del disco en relación al cóndilo y a la fosa articular varía 
dependiendo del movimiento que se realice, por ejemplo: cuando la boca 
está cerrada y en reposo, el cóndilo articular se encuentra en contacto 
con la zona intermedia y posterior del disco. 
 
 
Histológicamente, la articulación temporomandibular es diferente a otras 
articulaciones del cuerpo desde su formación, las otras articulaciones 
están cubiertas por cartílago hialino y la ATM por fibrocartílago. Una de 
las principales características del fibrocartílago es que está compuesto 
por dos tipos de colágeno: I y II, en comparación con el cartílago hialino 
que solo tiene colágeno tipo II, además que el fibrocartílago soporta 
Fig. 5. La imagen nos muestra los tres componentes de la atm. Tomado de 
www.womenandinfants.org/body.cfm?id=388&chunkiid=103451. © 2009 
Nucleus Medical Art, Inc
 © 2009 Nucleus Medical Art, Inc 
 
9 
 
 
fuerzas mayores, es menos susceptible a los efectos del envejecimiento, 
pero también es susceptible a los efectos hormonales. 4 
 
El cartílago articular está compuesto por 4 distintas zonas, la más 
superficial es llamada capa superficial o capa articular es la que se 
encuentra en estrecha relación con la cavidad articular y forma la 
superficie articular mas externa. Esta zona es responsable de disipar 
fuerzas y fricciones generadas por la función normal de la articulación. 
La segunda zona es la zona proliferativa es la responsable de la 
formación del cartílago articular en respuesta a las demandas funcionales. 
La tercera zona llamada aplanada o condroblástica en la cual las células 
no pierden su capacidad proliferativa. El cartílago posee una 
organización al azar que ofrece resistencia a las fuerzas por compresión 
lateral, se caracteriza por la expresión de cartílago tipo I y II. 
La cuarta y más profunda es la zona hipertrófica, en la cual los 
condrocitos mueren y no tienen citoplasma, formando posteriormente 
hueso lo cual proporciona una superficie para la remodelación ósea. Se 
caracteriza por la proliferación de colágeno tipo X. 
Otra diferencia importante es que el cartílago de la ATM es secundario, el 
cual se desarrolla en asociación con huesos específicos por osificación 
membranosa. 3 
 
1.1 Cápsula articular. 
Es una estructura ligamentosa que cubre toda la superficie de la ATM, 
excepto las superficies articulares; se ancla en el cuello del cóndilo y en el 
tubérculo temporal. Recibe inervación del nervio trigémino, su 
vascularización proviene de las arterias maxilar, temporal y maseterina.5 
Esta estructura rodea y encierra la ATM, posee en su interior la 
membrana sinovial, la cual tiene la función de elaborar líquido sinovial rico 
en ácido hialurónico. La estrecha relación que guarda con el disco 
articular, hace que la cavidad se divida en dos porciones. En su porción 
 
10 
 
 
lateral presenta prolongaciones ligamentosas que sirven de refuerzo a los 
ligamentos, por lo que ayuda a limitar los movimientos condilares. 
 
1.2 Ligamentos mandibulares. 
Están presentes en la ATM para limitar los movimiento del disco articular y 
no tanto para ayudar en su funcionamiento, no son distensibles. Los 
ligamentos son tres: los colaterales, los capsulares y el 
temporomandibular. 
Los ligamentos capsulares rodean toda la ATM y retienen el líquido 
sinovial. Este ligamento se inserta en el hueso temporal, en la cavidad 
temporal, en la superficie articular de la fosa mandibular, en la eminencia 
articular y en la parte inferior en el cuello del cóndilo. Actúa oponiéndose a 
cualquier fuerza externa además de contener al líquido sinovial. Posee 
mayor vascularización e inervación que el ligamento colateral. 
El principal es el ligamento temporomandibular, refuerza al ligamento 
capsular por su parte lateral, su función es limitar la apertura de la boca y 
el movimiento de rotación. Tiene dos partes, la porción externa se 
extiende desde la superficie externa del tubérculo articular y la apófisis 
cigomática para insertarse en la superficie externa del cuello del cóndilo, 
limita la apertura normal; la porción interna se extiende desde la superficie 
externa del tubérculo articular y la apófisis cigomática, hasta el polo 
externo del cóndilo y la parte posterior del disco articular, limita el 
movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco. 
Los ligamentos colaterales o discales fijan los bordes externos e interno 
del disco articular con los polos del cóndilo articular, actúan alejando al 
disco del cóndilo durante los movimientos de bisagra de la ATM,están 
vascularizados e inervados pobremente.2 
El ligamento discal menor fija el borde interno del disco al polo interno del 
cóndilo. 
Ligamento discal lateral fija el lado externo del disco al polo externo del 
cóndilo. 
 
 
s
e
 
 
 
 
e
e
 
T
t
1
E
su
e
m
m
1
E
e
es
1
T
tr
m
m
.2
Es
u
n 
ma
mie
.2
Es
n 
s 
.3
To
ra
mú
ma
2.
s 
p
l
as
e
2.
s o
e
li
3 
od
av
ús
an
Fi
es
po
es
lín
.1
u
e
a
st
n
.2
ot
el
im
M
da
vé
sc
nd
ig.
sti
os
sfe
ng
1 
n
rf
a l
ic
tr
2 
tro
l á
mi
M
as
és
cu
di
. 6
lo
ste
en
gul
L
 
fic
lín
ca
ra
L
o 
án
ita
ú
s l
 
ulo
b
6. O
m
erio
nom
a)
Lig
lig
ci
ng
ato
as
Lig
l
ng
ar
ús
a
d
os
bu
Or
an
or 
ma
) 
ga
ga
e 
gu
o
s r
ga
ig
g
r 
sc
as
de
s 
ula
w
rig
nd
d
an
a
a
p
u
ri
re
a
ga
u
la
cu
s f
e 
d
ar
ww
ge
dib
e 
nd
m
m
pe
la
o
ea
m
am
lo
a 
ulo
fu
m
de
re
ww
n 
bul
la
ib
me
me
et
a 
o, 
ali
me
m
o 
p
o
un
m
e 
es
w.d
e 
lar
a ra
ul
en
en
tr
d
iz
en
e
y
ro
s 
nc
mú
l
s, 
dig
in
r (
am
ar
nt
nt
o
e
s
za
nt
en
y e
ot
m
cio
ús
la
ges
nse
ap
ma
r (d
to
to
s
e l
u 
a s
to
nto
el
tru
m
on
sc
a 
s
sti
erc
pó
a m
de
o 
o 
a
la
su
o 
o 
l 
us
ma
ne
cu
m
se
ivo
ció
ófis
ma
e la
e
a
 d
a 
fu
u 
e
a
b
s
as
es
ulo
ma
e 
ou
ón
sis
an
a e
es
ac
de
m
u
fu
es
ac
o
ió
st
s 
os
as
d
uq.
n d
s e
di
es
sfe
cc
el
ma
n
un
st
cc
rd
ón
ic
q
s 
st
de
.bl
de 
es
bu
sp
e
e
l 
an
c
nc
ilo
ce
de
n. 
ca
qu
q
tic
e
log
lo
tilo
ula
in
n
s
te
nd
ió
ci
o
es
e 
at
ue
q
ca
s
gs
os 
oid
ar)
a 
no
o
em
dí
ón
ió
m
so
p
to
e 
u
ac
cr
spo
lig
de
) y
de
om
ri
m
íb
n 
ón
ma
or
po
or
re
e
ci
ri
ot
ga
es 
y 
el 
m
o
mp
bu
p
n. 
an
io
os
rio
ea
e 
ió
b
.co
am
a 
es
a
o, 
po
ula
pr
n
o, 
st
os
al
s
ón
e
om
me
b
sfe
an
P
ora
a
ri
d
s
te
s.
liz
se
n 
n
m 
nt
or
en
nd
Pa
a
, 
n
ib
se
eri
. 
za
e 
p
 
os
rde
noi
di
a
l, 
n
c
bu
e 
io
a 
c
pa
e
s 
e 
ide
b
rt
s
o
ip
ul
o
or 
e
co
art
el
es
u
te
se
o t
pa
la
ori
d
el 
on
tic
 
s a
ula
e 
e 
tie
al 
ar
ig
de
s
nt
ci
p
a la
1
ar
d
d
en
r. 
gin
e 
sis
tra
ip
pt
a 
1
 
r.
e
dir
ne
e
 
na
la
st
ae
pa
te
 
 
e 
rig
e
es
a 
a 
te
e
an
er
la
ge
n 
s 
e
r
em
n 
n 
ig
a 
e 
 u
l
en
ra
ma
a
go
e
h
un
a
n 
am
a 
v
ac
oid
es
ha
na
 
la
ma
m
vo
cti
de
sp
ac
a 
d
a 
a 
ma
olu
iv
e
pin
ci
a
de
a
d
a
un
va
o
na
ia
ac
e 
ap
de
st
nt
am
 
a 
a 
cc
e
pó
e 
tic
ta
me
l
d
a
ció
e
ófi
la
ca
ar
e
a
de
b
ó
st
is
a 
at
ia
nt
te
e
a
n 
ta
sis
m
to
am
te
er
l 
ajo
d
ab
s 
ma
or
m
e 
ra
e
o 
di
bi
e
a
rio
e
e
al,
es
p
ire
liz
es
n
o 
n
en
, 
sfe
pa
ec
za
sti
d
s
te
n 
e
en
ar
ct
ar
ilo
íb
e
e.
lo
el
no
ra
ta
r 
oi
bu
e l
. 
o
l 
o
a t
a 
l
d
ul
le
N
s 
d
id
te
e
la
e
a
ev
No
m
d
de
er
en
a 
es
a. 
va
o 
m
ig
es
rm
n e
m
s, 
S
an
mo
gá
s 
mi
el
m
s
Su
n 
to
ov
ás
 
n
l 
ma
se
u 
a
od
vim
st
y
a
s
an
e i
f
a c
do
m
ri
y 
ar 
is
nd
in
u
ca
os
mie
co
d
j
ste
dí
ns
n
ab
s 
e
o
e
u
em
b
se
c
bo
nt
, 
e 
st
m
u
ert
ió
o 
lo
to
la
to
ma
la
ta
ón
a
os
os
e
a 
o 
a 
a 
a 
n 
a 
s 
s 
l 
 
12 
 
 
masetero, el pterigoideo medial y el temporal, el milohioideo y el 
genihioideo. 
 
1.3.1 Músculo pterigoideo lateral. 
Presenta dos orígenes o cabezas, la superior se origina en la cara 
infratemporal y en la cresta infratemporal del esfenoides, se dirige a la 
cápsula articular y al disco; la inferior, se origina en el proceso 
pterigoideo, se inserta en la fosa pterigoidea del proceso condilar. Entre 
las dos porciones del músculo hay una fisura por la que pasa el nervio 
bucal. Su vascularización proviene de la arteria maxilar y su inervación del 
trigémino por su rama mandibular, pterigoidea lateral. Ambas porciones 
desplazan la mandíbula al lado opuesto. 
 
1.3.2 Músculo digástrico 
También tiene dos cabezas o vientres unidas por un tendón. El vientre 
anterior se inserta en la fosa digástrica localizada en la parte interna de la 
mandíbula; el vientre posterior se origina en la incisura mastoidea del 
hueso temporal. Posee inervación y vascularización de dos vías: el vientre 
anterior es irrigado por la arteria submentoniana de la arteria facial y lo 
inerva el mandibular, rama terminal del trigémino; el vientre posterior es 
vascularizado por la arteria occipital y de la auricular posterior de la 
carótida externa, es estimulado por el nervio facial. La función muscular 
de este músculo es elevar el hueso hioides y participa en el descenso de 
la mandíbula durante su apertura (fig. 7). 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
1.3.3 Músculo masetero. 
Tiene forma rectangular, se adosa a la rama de la mandíbula, tiene su 
origen en el borde inferior del arco y hueso cigomático. Su inserción va 
desde la región del segundo molar hasta llegar al ángulo mandibular. Es 
vascularizado por la arteria maseterina de la maxilar y temporal 
superficial, ramas terminales de la carótida externa, es inervado por el 
nervio masetérico de la rama mandibular del trigémino. Este músculo 
tiene la tarea de elevar la mandíbula, proporcionar una masticación 
eficiente. Posee dos porciones, la superficial cuyas fibras tienen una 
orientación descendente facilita la protrusión. 
 
1.3.4 Músculo pterigoideo medial. 
Se origina en la fosa pterigoidea para dirigirse a la cara medial del ángulo 
de la mandíbula. Esta en relación con el pterigoideo lateral separados por 
una fascia por donde transcurre el nervio lingual y los vasos y nervios 
alveolares inferiores. Junto con el masetero soporta toda la carga de la 
mandíbula. Su acción es desplazar la mandíbula al lado opuesto, pero al 
www.anatomiahumanaipn.blogspot.com 
Fig 7. Esquema que muestra los músculos 
milohioideo y digástrico. Tomado de 
www.anatomiahumanaipn.blogspot.com 
 
14 
 
 
contraerse simultáneamente llevan hacia adelante la mandíbula y la 
levantan. 
 
1.3.5 Músculo temporal. 
Posee forma de abanico, que se origina en la fosa temporal, a pesar de 
tener un origen separado, sus fibras se unen inferiormente entre el arco 
cigomático y la superficie lateral del cráneo donde forma un tendón que se 
inserta en la apófisis coronoides y el borde anterior de la rama 
ascendente. Al contraerse eleva la mandíbula, pero si solo se contrae la 
porción media, la mandíbula se eleva y retrae, en resumen, es un 
músculo de posicionamiento mandibular. 
 
 
 
1.4 Oclusión. 
Una buena relación oclusal determina la posición del cóndilo articular en 
la fosa glenoidea; por lo tanto una deficiente relación oclusal conllevará 
problemas musculares que pueden afectar y/o confundirse con dolores 
propios de ATM, debido a que se genera una posición de evitamiento 
durante el movimiento de cierre articular. 6 
1.5 Movimientos mandibulares. 
Rotación: se observa en el movimiento de apertura y cierre. El punto de 
rotación se da en los cóndilos, entre la superficie superior del cóndilo y la 
superficie inferior del disco articular. 
Traslación. Se da cuando la mandíbula se mueve de atrás hacia adelante 
(movimiento protrusivo) se realiza dentro de la cavidad articular superior, 
entre la superficie superior del disco y la inferior de la fosa articular. 
Relación céntrica: indica la posición del cóndilo articular con respecto a la 
fosa y al disco articular. La determinan los ligamentos de la ATM. 
 
15 
 
 
 
Con la mandíbula en posición de reposo, el disco está localizado en la 
porción anterosuperiordel cóndilo y el aspecto posterior de la eminencia 
articular; durante el movimiento de apertura se produce una contracción 
de la porción inferior del pterigoideo lateral y se relaja la porción superior 
del mismo; el disco se desplaza con el cóndilo hacia adelante y abajo. 
Durante el movimiento de cierre, se produce lo contrario: la porción 
inferior del pterigoideo lateral se relaja y se contrae la superior la 
diferencia es que también actúa el masetero y el temporal, este 
movimiento también debe estar acompañado del disco articular. 
 
16 
 
 
2. Clasificación de la reabsorción condilar. 
En la literatura se describe el síndrome de disfunción temporomandibular, 
en el cual se modifica la relación que guarda el disco articular con el 
cóndilo y la eminencia articular del hueso temporal, al producirse un 
desplazamiento del disco hacia adelante interfiriendo en la cinética 
mandibular. Este síndrome puede ser resultado de traumatismos, 
sobrecarga funcional o enfermedades degenerativas que afectan la 
articulación. 
El presente trabajo aborda la reabsorción condilar que está excluida del 
síndrome de disfunción temporomandibular debido a que la estructura que 
se modifica es el cóndilo articular y puede ser que las otras estructuras no 
se vean alteradas o desplazadas. 
Existen dos tipos de remodelación articular: remodelación funcional, la 
cual es caracterizada por cambios morfológicos que no son asociados con 
alteraciones en la función mecánica de la articulación u oclusión, es 
caracterizado por cambios morfológicos, altura de la rama mandibular 
estable, oclusión estable y crecimiento normal; y remodelación 
disfuncional la cual si tiene efectos sobre la función mecánica de la 
articulación y oclusión. 
 
 
Fuente propia. 
Fig. 8 obsérvese el cóndilo izquierdo y su relación con la cavidad articular. Compatible con hipoplasia 
condilar y no con reabsorción condilar (fuente propia) 
 
17 
 
 
Soon Jung Hwang et al7, definen la reabsorción condilar como un cambio 
en la estructura condilar con cambios esqueletales simultáneos 
verificables con una cefalometría, a diferencia de la remodelación 
condilar, la cual definen como un proceso funcional que no puede ser 
diagnosticado únicamente con un valor numérico. 
Otro punto a aclarar es que esta patología aparece cuando las fuerzas 
ejercidas o estímulos mecánicos sobre la articulación exceden la 
capacidad adaptativa de la articulación, la remodelación se convierte en 
reabsorción. 
La ATM, como cualquier otra articulación del cuerpo humano es 
susceptible de sufrir patologías, desde su desarrollo (hipoplasia 
mandibular, hiperplasia mandibular, agenesia) su funcionamiento 
(desviaciones) o traumatismos, artritis y neoplasias, lo cual hace que su 
estructura y funcionamiento cambien. Esto es importante para el 
odontólogo de práctica general, pues en muchas ocasiones se desconoce 
la fisiología, los factores etiológicos y por lo tanto el tratamiento que se le 
da a este tipo de entidades patológicas. 
La reabsorción condilar mandibular es una de las patologías que afectan 
la ATM y más concretamente el cóndilo mandibular. Se refiere 
principalmente al cambio en la estructura ósea del cóndilo como 
consecuencia de los demás componentes del sistema masticatorio. Es 
una patología de avance lento, pero los cambios pueden ser severos 
cambios en los componentes duros y blandos del complejo articular. 
Existen dos tipos de reabsorción condilar que causan disminución del 
volumen óseo, altura del cóndilo, alteraciones en el funcionamiento 
mandibular, desviaciones, inestabilidad músculo esqueletal, y cambios en 
la morfología maxilofacial, disfunción y dolor.6 
1. Juvenil. Donde el crecimiento mandibular se ve limitado 
2. La adulta: La reabsorción ocurre después de completado el 
desarrollo mandibular8,9 
Otros autores mencionan otros dos tipos de reabsorción condilar sin 
tomar en cuenta la edad en la que se presenta dicha entidad: 
 
18 
 
 
1. Reabsorción condilar idiopática (RCI). Los cóndilos se reabsorben 
parcialmente. La etiología es desconocida y para que sea 
clasificada de esta manera no tiene que estar asociada a ninguna 
otra entidad patológica sistémica. 
2. Reabsorción condilar progresiva (RCP) término empleado con 
mayor frecuencia en pacientes que han sido sometidos a 
tratamientos ortodóncicos. En muchas ocasiones se emplea con la 
misma intención que RCI. Resulta la pérdida de la altura del 
cóndilo. Incluye patologías conocidas (artritis reumatoide, 
esclerodermia, lupus eritematoso sistémico, trauma, el uso de 
esteroides)6 
La RCI ocurre con más frecuencia en mujeres jóvenes, también ha sido 
asociada con tratamiento ortodóntico, y cirugía ortognática también es 
conocida como condilosis idiopática, atrofia condilar y puede ser uni o 
bilateral. 
El paciente refiere cambios en su estructura oclusal, cambios en la cara, 
mordida abierta anterior pudiendo ocurrir también en el lado opuesto al 
dañado, puede haber cambios en la línea media dental y esqueletal, dolor 
referido. La sintomatología puede ser mínima (crepitaciones, clicks) o no 
existir.10 
Clicks. Son ruidos producidos por los tejidos blandos durante el 
movimiento de apertura. Es un ruido único, de corta duración; si es 
bastante intenso se denomina pop. 
Crepitación son ruidos óseos producidos por subluxación del cóndilo 
mandibular cuando se adelanta al cóndilo temporal. Es (son) ruidos 
múltiples y complejos. 
Los cambios morfológicos apreciados son: decremento del volumen del 
cóndilo articular, decremento en la altura de la rama, retrusión mandibular 
progresiva, o decremento en el grado de crecimiento (observada en la 
reabsorción condilar juvenil). 9 
 
 
19 
 
 
Existe otra patología específica de la ATM, el síndrome de disfunción 
temporomandibular o síndrome de desarreglo interno, que incluye los 
cambios morfológicos adaptativos y trastornos o desarreglos internos. 
Este síndrome fue definido por Dolwick1 como una relación anormal del 
disco articular con respecto al cóndilo, fosa y eminencia de la articulación 
temporomandibular. 
 
 
20 
 
 
3. Factores etiológicos de la reabsorción condilar de la ATM 
Las teorías y agentes etiológicos que explican esta patología son 
variadas, así como las opiniones que sustentan cada una pero ningún 
factor implícito en ellas es menos importante que el de otras. Afecta más 
a personas jóvenes que se encuentran en la segunda década de vida, 
aunque puede aparecer a cualquier edad; afecta a mujeres en proporción 
9/1. Otras teorías son la falta adecuada de soporte dentario, ya que 
permite contacto más intimo entre la articulación y la cavidad glenoidea; 
artritis reumatoide, pacientes sometidos a tratamientos ortodoncicos o 
cirugías ortognáticas. 
 
3.1 Hormonal. 
La primer teoría habla de receptores de estrógeno (esto explica la mayor 
incidencia en mujeres), se han realizado estudios donde han encontrado 
que existen receptores de estrógenos en los tejidos de la ATM tanto de 
mujeres como de varones, aunque hay autores que no han encontrado 
variaciones significativas. 5,11 
Se considera que las mujeres son la población más propensa a presentar 
reabsorción condilar, esto se explica debido a la secreción de estrógenos, 
ya que la ATM posee receptores de esta hormona; siendo también los 
picos de activación de ésta patología la pubertad y el embarazo, 
disminuyendo drásticamente tras la menopausia. 
 Los estrógenos son hormonas femeninas liberadas, en pacientes 
normales no gestante, por los ovarios y en menor cantidad por las 
glándulas adrenales, en estado gestacional libera la placenta y en los 
varones los testículos. Su función es endócrina. 
Los estrógenos son los encargados de regular la síntesis de proteínas. 
Inducen proliferación celular en endometrio, mama, y ovario, regulan el 
ciclo menstrual. Los caracteres sexuales secundarios comienzana 
aparecer cuando el nivel de estrógenos aumenta y disminuye 
paulatinamente hacia los 25 años de edad. 
 
21 
 
 
Actúan sobre el metabolismo del hueso impidiendo su pérdida de calcio al 
inhibir la actividad osteoclástica y por lo tanto, estimulan el crecimiento 
óseo además de tener un papel importante en la formación del 
colágeno.12 Además ejercen otro efecto importante sobre el crecimiento 
del esqueleto que es fomentar la fusión temprana de las epífisis con las 
diáfisis de los huesos largos. 
Además, contrarrestan la actividad de la hormona paratiroidea, que 
promueve la reabsorción ósea, que hace que el hueso se vuelva frágil y 
poroso. Tras la menopausia, el cese de liberación de esta hormona trae 
como consecuencia aumento de la actividad osteoclástica; pérdida de la 
matriz ósea, descenso en el depósito de calcio y fosfato; en las mujeres 
que este efecto es pronunciado el efecto final es la osteoporosis, la cual 
hace débiles los huesos ocasionando fracturas.8 
Esto hace pensar que un incremento en la cantidad de receptores, 
hablando específicamente de ATM puede predisponer a una respuesta 
exagerada frente a cargas articulares que trae como consecuencia una 
exacerbación de la remodelación funcional de los tejidos que componen 
esta estructura. 
La presencia de receptores de estrógenos aumenta la intensidad del 
dolor. 
Otra hormona que participa, pero en menor medida es la prolactina, que 
se libera en la mujer después del parto para la producción de leche en las 
mamas femeninas. Se ha observado que esta hormona exacerba la 
degradación ósea y cartilaginosa en animales. 
 
3.2 Artritis reumatoide. 
La artritis reumatoide afecta a las mujeres con una frecuencia de casi tres 
veces más alta que los varones, de inicio durante la cuarta y quinta 
década de vida. Los estudios revelan que existe una predisposición 
genética en aproximadamente 60% de los caso, a pesar de que su 
etiología es desconocida, se sabe que el tabaquismo es un factor de 
riesgo para desarrollar la enfermedad. 
 
22 
 
 
En mayo de 1940, en un artículo publicado por William H. Bauer13, dice 
que la médula ósea del hueso subcondral reacciona para prolongar los 
cambios ocasionados por el proceso inflamatorio, resultando una 
reabsorción osteoclastica de la lámina subcondral, y en proliferación de 
vasos sanguíneos y proliferación de tejido fibroso dentro del cartílago 
dañado. Esta proliferación esta seguida por osificación dando como 
resultado exostosis (característico de artritis deformante) que pueden ser 
o no cubiertas por cartílago.14 
La artritis reumatoide considerada una enfermedad autoinmune 
caracterizada por inflamación crónica persistente de la membrana sinovial 
de las articulaciones periféricas con una distribución simétrica. El signo 
esencial de la enfermedad es la capacidad de inflamación sinovial para 
producir daño permanente al cartílago articular, erosión del hueso, y 
deformidades articulares en fases posteriores, afectando articulaciones 
diatroidales, es la enfermedad sistémica que más afecta la ATM,15 
alterando la elasticidad del cartílago y exponiendo el hueso subarticular a 
constantes daños mecánicos. La afectación ocurre aproximadamente uno 
o dos años después de iniciada la enfermedad sistémica iniciando la 
sinovitis un patrón fluctuante, por lo que se deduce que existe una 
relación íntima entre el daño óseo y el tiempo de evolución de la artritis. 
Nunca se afecta la región lumbar. Ocasionalmente, la inflamación de la 
membrana sinovial articular y de las bolsas sinoviales de la región cervical 
origina una subluxación atlantoaxoidea. 
La enfermedad tiene un comienzo gradual con fatiga, debilidad 
generalizada y síntomas musculoesqueléticos vagos, hasta que se hace 
evidente la sinovitis. Los síntomas específicos aparecen con afección 
poliarticular (manos, rodilla, pies) que al principio puede estar confinada a 
una o varias articulaciones, pérdida de peso, elevación de la temperatura 
a 38º C, lo cual no debe confundirse con algún proceso infeccioso. 
Respecto a afección en la ATM, los pacientes refieren dolor en el maxilar 
inferior en los momentos agudos de la enfermedad. 
 
23 
 
 
Al principio de la enfermedad, el dolor no es localizado, siendo su 
manifestación establecida el dolor articular que se agrava con el 
movimiento. Es frecuente también la rigidez generalizada posterior a los 
momentos de inactividad, cuando esta es por más de 1 hora, es casi 
establecido el diagnóstico de artritis reumatoide. 
Angyal15 observó que existen manifestaciones radiográficas de la 
enfermedad en la ATM antes de la aparición franca de signos y síntomas. 
La tumefacción articular característico de esta enfermedad es producto de 
la acumulación de líquido sinovial, a la hipertrofia de la membrana sinovial 
y al engrosamiento de la membrana sinovial. 
Además de ocasionar erosión el tejido óseo adyacente a la membrana 
sinovial inflamada, este padecimiento ocasiona debilitamiento muscular, 
destrucción o debilitamiento de los tendones, desequilibrio de las fuerzas 
físicas en relación con la articulación afectada. 
La osteoporosis puede ser una patología secundaria a artritis reumatoide, 
debido a su terapéutica farmacológica a base de glucocorticoides, 
considerándose por si sola a la artritis reumatoide un factor de riesgo para 
la pérdida de densidad ósea y aumento moderado de riesgo de fracturas. 
Una manifestación importante de artritis reumatoide avanzada y que 
comparte con otros factores que producen reabsorción condilar, es el 
contacto oclusal posterior intenso, con aparición de mordida abierta 
anterior. 
El desarrollo de artritis reumatoide juvenil ha sido reportada desde 1897 
donde se ha observado que existen centros de crecimiento del cóndilo 
articular, los cuales realizan su función hasta la pubertad; si este centro 
de crecimiento se ve afectado por trauma o inflamación, el resultado será 
cambio en el crecimiento mandibular. Lo cual, en la artritis reumatoide 
juvenil tiene efectos en decremento de la habilidad para masticar, 
maloclusión (66%) y micrognacia (30%)16 aunque también se han 
reportado cambios faciales dependiendo de la edad de más afectación de 
la artritis reumatoide juvenil.17 
3.3 Tratamiento 
 
24 
 
 
Como se mencionó, el factor etiológico no es conocido, por lo tanto no 
existe tratamiento definitivo; la terapéutica va encaminada a disminuir el 
dolor producido, donde se puede emplear por ejemplo un dispositivo de 
relajación muscular;1 y a disminuir la sobrecarga funcional, si es posible, 
se debe emplear un dispositivo de reposicionamiento anterior (o 
reposicionamiento ortopédico), aunque, debido a la evolución crónica de 
la enfermedad no siempre resulta útil. Deben examinarse los posibles 
hábitos parafuncionales del paciente durante el día y hacer lo posible por 
eliminarlos. 
 
3.4 Lupus eritematoso sistémico. 
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, en 
la que órganos, células y tejidos se dañan por la adherencia de diversos 
anticuerpos. No tiene predilección por ningún sexo, pero afecta poco más 
a mujeres en edad reproductiva, siendo más propensas aquellas mujeres 
que han recibito terapia con estrógenos anovulatorios u hormonoterapia 
sustitutiva. 
Esta enfermedad se ve potencializada por la acción de varios estímulos 
ambientales como la luz ultravioleta. 
Al principio, el LES puede afectar uno o varios órganos o sistemas, pero 
con el tiempo aparecen otras manifestaciones (eritema, artritis, trastornos 
renales, trastornos hematológicos, etc) su diagnóstico se basa en la 
aparición y características de las manifestaciones clínicas por lo cual es 
de suma importancia valorar su gravedad y reversibilidad potencial, 
además de calcular las posibles consecuencias de los diversos 
tratamientos. 
Las manifestaciones de LES pueden ser desde muy leves hasta mortales,la mayoría de los pacientes experimentan exacerbaciones que son 
seguidas por periodos de remisión relativa. Los síntomas generalizados 
que presenta son: fatiga, mialgias y artralgias, en algunos casos de fiebre, 
postración, pérdida de peso y anemia, además de otras manifestaciones 
de los órganos afectados. 
 
25 
 
 
El LES se manifiesta musculoesqueletalmente con poliartritis, 
intermitente, que puede ser leve o discapacitante, la cual se caracteriza 
por edema de tejidos blandos, hipersensibilidad articular (por lo general 
de manos y rodillas) 
En cuanto a sus manifestaciones cutáneas, éstas se dividen en: lupus 
eritematoso discoide (las lesiones que presenta son circulares, con 
bordes eritematosos, hiperpigmentados, escamosos y ligeramente 
elevados con centros atróficos y despigmentados que pueden llegar a 
causar deformación, especialmente en la cara y cuero cabelludo), 
eritema generalizado (su manifestación representativa es un exantema 
fotosensible, un poco elevado, en ocasiones escamoso en la cara, 
especialmente en las mejillas y nariz conocido como alas de mariposa 
pero también se puede presentar en pabellones articulares, mentón, 
región V del cuello, tercio superior de la espalda y superficies extensoras 
de los brazos); lupus eritematoso subagudo (consta de placas 
escamosas y rojizas). Con frecuencia se observan pequeñas ulceras 
dolorosas en la mucosa bucal.18 
 
3.5 Necrosis avascular 
La necrosis avascular del cóndilo es el factor causal de reabsorción 
idiopática con condilisis seguida por pérdida de altura condilar, 
deformidad facial y maloclusión. Se ocasiona debido a un 
macrotraumatismo lo cual pude dar lugar a una perdida brusca de hueso 
articular que puede conducir a una alteración del estado oclusal. 
Como este factor etiológico no está controlado, no existe ningún 
tratamiento definitivo, excepto la prevención cuando se espera que pueda 
suceder un traumatismo. Los síntomas iniciales son dolor y rigidez 
articular. 
Los autores que soportan esta teoría sugieren una revascularización 
quirúrgica13 
 
3.6 Corticoesteriodes. 
 
26 
 
 
Son hormonas liberadas por la corteza suprarrenal que incluyen a los 
glucocorticoides que son reguladores del metabolismo de hidratos de 
carbono (hidrocortisona (cortisol)); y mineralcorticoides que regulan el 
equilibrio electrolítico (aldosterona). Los corticoesteroides también 
preservan la función normal de los sistemas cardiovascular e inmunitario, 
riñones, músculo estriado así como de los sistemas endócrino y nervioso. 
Su principal uso farmacológico es su empleo de efecto antiinflamatorio e 
inmunosupresor además de proporcionar un mecanismo protector de en 
la situación fisiológica, lo cual puede considerarse beneficioso en los 
tejidos dependientes de glucosa (cerebro y corazón) durante inanición, 
para lo cual disminuyen la disminuyen la utilización de glucosa, aumentan 
la desintegración de proteínas y activan la lipólisis dando como resultado 
incremento de glucemia. 
Los corticoesteroides actúan a través de receptores específicos en los 
tejidos blanco, pero casi ninguna de sus acciones es inmediata, pero 
algunas otras que son mediadas por receptores unidos a membranas si lo 
es. 
Farmacológicamente, los corticoesteroides son muy útiles para tratar 
enfermedades de origen inmunitario. Sus efectos son debidos a la 
interrupción de la administración y los debidos a la administración 
prolongada. Durante la supresión medicamentosa ocasionan un 
agravamiento de la enfermedad fundamental e insuficiencia suprarrenal 
aguda luego de tratamiento prolongado, el cual entre otras situaciones 
puede originar anormalidades de líquidos y electrolitos, hipertensión, 
hiperglucemia, incremento de la sensibilidad a infección, osteoporosis, 
miopatía, alteraciones conductuales, cataratas, interrupción del 
crecimiento, redistribución de grasa, estrías equimosis, acné e hirsutismo. 
La osteoporosis resulta del efecto corticoesteroide que reduce la densidad 
ósea por múltiples mecanismos como inhibición de la acción de hormonas 
esteroides gonadales, menor absorción de calcio en vías 
gastrointestinales e inhibición de la formación de hueso por efectos 
supresores de los corticoesteroides sobre los osteoblastos; además la 
 
27 
 
 
inhibición de la captación de calcio por intestino, hace que aumente en 
forma secundaria los niveles de hormona paratiroidea y con ello se 
intensifica la reabsorción de hueso. 
La reabsorción de hueso inducida por los glucocorticoides inicia seis 
meses después del inicio de la terapia farmacológica. 
La osteonecrosis o necrosis avascular, también es un efecto secundario y 
común de la administración de corticoesteroides. Es necesario pensar en 
esta situación cuando el paciente comienza a presentar dolor y rigidez 
articular, además de dolor de cabeza, hombro y rodilla. Estos efectos 
pueden mostrarse aún en administración por lapsos breves y dosis altas. 
Las principales aplicaciones farmacológicas de los corticoesteroides es 
para tratar cuadros reumáticos graves, lupus eritematoso sistémico, y 
diversos trastornos vasculíticos. 
En casos de enfermedades articulares degenerativas no inflamatorias, 
pueden administrarse glucocorticoides mediante inyección local, pero en 
caso de administración repetida por esta vía hay incidencia importante de 
destrucción indolora de la articulación, para lo cual se recomienda su 
administración por lo menos cada tres meses para minimizar esta 
complicación.19 
 
 
3.7 Edad. 
Otro factor del huésped que influye sustancialmente en la capacidad de 
remodelación ósea es la edad del individuo y la durante la cual se 
desarrolla la enfermedad, la cual ha sido reportada en publicaciones en 
un promedio de 20.5 años. Como ya se ha mencionado, la reabsorción 
condilar ocurre principalmente en mujeres jóvenes que se encuentran 
entre la segunda y tercer década de vida. Esto se puede tomar como 
referencia para descartar otras enfermedades sistémicas, las cuales 
ocurren entre la quinta y sexta década de vida.9 
 
 
 
28 
 
 
3.8 Soporte oclusal. 
El proceso de remodelación de las estructuras de la ATM responde a 
cambios en su demanda funcional. Cuando el limite fisiológico de 
remodelación es excedido, ya sea por estrés funcional, se desarrollan 
cambios patológicos en el cartílago articular primario. Muchos autores han 
encontrado relación directa del soporte oclusal (oclusión inestable) con 
cambios degenerativos de la articulación temporomandibular, mientras 
que otros han descartado esta sincronía. Hay que recordar que la 
capacidad adaptativa del cuerpo humano se reduce con la edad.8 
Un estudio realizado en ratones, conejos y primates han demostrado que 
una correcta función es importante para mantener crecimiento normal, 
morfología y funcionamiento del cartílago articular. 
En este caso se deben vigilar los cambios en el soporte oclusal 
recordando que la pérdida de órganos dentarios de un lado de la arcada 
trae consigo un funcionamiento no armonioso de la articulación, 
produciendo cambios en la localización del disco articular y con la pérdida 
de todos los dientes, esta relación entre fosa, cóndilo y disco articulares 
trae consigo cada vez más discordancias. Modificando a su vez la 
posición de inicio del cóndilo para todos los movimientos articulares, 
además la musculatura que guía el cierre mandibular puede comprimir el 
cóndilo dentro de la fosa glenoidea permitiendo así cambios. 
 
3.9 Traumatismos (macrotrauma) 
Esta patología se puede desarrollar en pacientes con antecedentes de 
choques automovilísticos en un 50 a 60%, siguiendo en orden las 
agresiones físicas, extracción de terceros molares, agresiones que no 
llegan a fracturas, cirugía ortognática y traumatismos por deportes, 
prevaleciendo en el sexo masculino. La mandíbula no está exenta de 
sufrir fracturas aún con aspecto de ser hueso firme,pues carece casi por 
completo de hueso esponjoso y presenta hueso cortical (fig. 9), 
característica de ambos cóndilos articulares. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
El cuello condilar representa la zona con mayor incidencia, suponiendo 
un 37% de todas las fracturas mandibulares. El tratamiento que se sigue 
es conservador mediante fijación bimaxilar. La fracturas condílea alta 
intracapsular, no debe tratarse con reducción abierta, si no ser tratadas 
mediante bloqueo intermaxilar por 14 días. 
Los signos y síntomas que nos refieren fractura mandibular son el dolor, 
sobre todo durante los movimientos de apertura mandibular, a nivel y 
localización de la posible fractura y a la palpación; la movilidad anormal, la 
crepitación, lateroversión hacia el lado afectado junto a la no palpación del 
cóndilo mandibular estos últimos sobre todo en casos de fractura condílea 
y subcondílea; edema preauricular y/o sinfisiario; desoclusión y 
compromiso sensitivo – motor. 
La exploración de la ATM posterior a un traumatismo debe ser bimanual y 
bilateral para tener la percepción y distinguir las anormalidades presentes 
en el sistema masticatorio. Esto además debe estar acompañado por 
elementos imagenológicos de diagnóstico (ortopantomografía, TAC 
mandibular, proyección anteroposterior de cráneo) 
Las fracturas de cuello y cóndilo ocupan un porcentaje alrededor del 36% 
de todas las fracturas mandibulares. 
Las fracturas mandibulares se presentan también en niños y el 
tratamiento con miniplacas o fijación rígida lleva consigo alteraciones en 
el desarrollo mandibular por lo cual está contraindicado. En pacientes 
www.anatomiahumana.ucv.cl 
Fig. 9 el hueso mandibular tiene aspecto de hueso firme, pero 
carece casi por completo de hueso esponjoso y presenta 
hueso cortical 
 
30 
 
 
pediátricos, las causas de las fracturas mandibulares, además de 
accidentes con vehículos en movimiento, las causas son: malformación, 
mal empleo de fórceps, o por alguna patología local.20 
La exploración de las fracturas mandibulares casi siempre se realiza a 
nivel hospitalario en busca de compromiso de la vía respiratoria y/o 
hemorragia. El tratamiento es reducción cerrada que implica fijación 
intermaxilar mediante férulas por un periodo de tiempo entre 4 y 6 
semanas, siendo menor el tiempo en fracturas condíleas con la finalidad 
de evitar anquilosis articular. 
El manejo de las fracturas condíleas es conservador mediante fijación 
bimaxilar, el cual no debe permanecer por un plazo mayor a 14 días y 
posteriormente, fisioterapia intensiva durante 3 meses y el uso de 
elásticos por la noche. 21 
Aunque siguiendo el protocolo de atención de fracturas, se pueden tener 
resultados no esperados que modifiquen totalmente el tratamiento inicial y 
obligar al clínico a realizar abordajes quirúrgicos para remediar las 
secuelas; las cuales pueden ser: discordancia de la oclusión, 
incongruencia interna de la articulación, anquilosis, consolidación 
defectuosa o falta de consolidación, infección, y en niños, disminución del 
crecimiento de la rama mandibular.20 
 
3.10 Reabsorción condilar después de fijación intraoral. 
Esta técnica fue descrita en 1955 y hasta la fecha ha habido muchos 
cambios en la técnica, pues era la más empleada para corregir 
deformidades faciales sin recurrir a la osteotomía maxilar y consiste 
básicamente en realizar una fractura mandibular quirúrgica que, 
irremediablemente va acompañado por desinserción de músculos 
localizados en el área de trabajo y casi siempre de neuropraxia. 
Se habla de fijación rígida cuando se emplean placas y/o tornillos mono o 
bicorticales para obtener inmovilización adecuada de los segmentos que 
componen la fractura quirúrgica y básicamente ofrece adecuada posición 
del cóndilo en la fosa articular.22 
 
31 
 
 
 
En este caso se habla de reabsorción condilar progresiva y ha sido 
reportada entre un 2.3% y 7.7% de los pacientes que han sido sometidos 
a osteotomía sagital bilateral para avance mandibular; se ha reportado 
incidencia más elevada con el uso de estabilización del borde superior 
con alambre, placas o tornillos bicorticales combinada con fijación 
intermaxilar rígida que en casos de fijación rígida interna sin fijación 
intermaxilar. Es importante hacer notar que los pacientes son sometidos a 
tratamientos ortodóncicos antes y después del tratamiento quirúrgico.23 
Otra desventaja de la fijación rígida con tornillos posicionadores es que al 
atornillarlos provocan desplazamiento lateral del cóndilo, particularmente 
rotación medial, esto ocasiona una presión considerable en el cóndilo 
resultando remodelación o reabsorción condilar.28 
La osteotomía sagital mandibular es utilizada frecuentemente para 
corregir deformidades esqueletales clase II, III y laterognacia mandibular. 
24 
Los cambios articulares se hacen notar en un periodo de 6 a 17 meses 
posteriores a la cirugía. Existen varias teorías que explican esto: 
Kerstens23 sugiere que la cirugía estimula desplazamiento discal e 
inmovilización de deformidad dentofacial subyacente; Arnett17 sugiere que 
la rotación mediolateral o posicionamiento posterior del cóndilo después 
de la fijación rígida puede estar asociada con reabsorción condilar. 
Estudios en animales han demostrado que cuando hay desplazamiento 
posterior del cóndilo resulta en reabsorción de la superficie articular 
posterior del cóndilo y superficie articular anterior de la fosa glenoidea. 
Esto indica que las alteraciones en la posición del cóndilo pueden inducir 
remodelación dentro del complejo mandibular. 
Los cambios se han observado mas en mujeres con ángulos 
mandibulares altos, disfunción temporomandibular pre operatoria, grandes 
avances mandibulares (más de 10 mm), segmento distal rotado en 
sentido de las manecillas del reloj y fijación intermaxilar. 
 
32 
 
 
Los pacientes pueden manifestar dolor, ruidos o clicks articulares antes y 
después del tratamiento quirúrgico, además de observarse limitada la 
apertura bucal. 
 
Signos y síntomas 
1. Dolor espontáneo que puede ser a la palpación o durante el 
funcionamiento de los músculos masticadores, elevadores de la 
mandíbula debido a espasmos o fibromialgias. Cuando hay cambio 
en la estructura ósea donde se fijan, los músculos tienden a 
contraerse afectando así el compromiso sanguíneo. El dolor es de 
tipo isquémico, el cual se aumenta a la palpación lateral del cóndilo 
al igual que la carga aplicada a la articulación. 
A diferencia del dolor muscular de la región masticatoria, el dolor 
de la ATM, la palpación puntual articular directa es dolorosa, en 
cambio, el dolor muscular es difuso y unilateral. Existen 
características que nos pueden ayudar a distinguir el músculo 
afectado: el masetero se asocia a dolor mandibular; el temporal a 
cefalea; el pterigoideo a dolor en el oído o dolor profundo en detrás 
del ojo; pterigoideo medial aporta molestias al tragar y sensación 
de plenitud en el oído.25 
2. Acufenos, que son manifestaciones por contigüidad, como 
consecuencia de la retroposición condilar. 
3. Bloqueo o disminución de la apertura bucal debida a trismus o 
luxaciones discales26 u ocasionada por dolor articular2. 
4. Disminución de la altura facial posterior como consecuencia directa 
de la reabsorción de la superficie condilar. Se aprecia 
principalmente con una imagen radiográfica. 
5. Ruidos articulares, los cuales pueden ser: crepitaciones que tienen 
su origen por la erosión del tejido articular; clicks por luxación del 
disco articular o problemas en los ligamentos articulares,11 
especialmente cuando la enfermedad ha durado ya algún tiempo.2 
Los cambios apreciados maxilofacialmente son: 
 
33 
 
 
1. Cambios en el contorno de la cabeza del cóndilo mandibular 
2. Decremento en el altura condilar 
3. Perdida de altura facial posterior 
4. Retroposición mandibular 
5. En caso de ser unilateral, seaprecia asimetría facial del lado 
afectado. 
6. Maloclusión clase II de Angle y mordida abierta anterior,22 aunque 
los dientes posteriores mantengan una relación clase I. Esto 
implica cambio en la relación que existe entre los dientes anteriores 
maxilares con los dientes anteriores mandibulares. En pacientes 
sanos, se puede observar habitualmente contacto entre las 
superficie palatina (maxilares) y vestibular (mandibulares) con una 
distancia de 4mm aproximadamente desde el borde incisal. La 
distancia horizontal en la cual sobresalen los dientes maxilares de 
los mandibulares se conoce como sobremordida horizontal. Como 
consecuencia de la enfermedad tratada en este trabajo, la 
sobremordida horizontal se ve alterada; el paciente suele mostrar 
mordida abierta anterior, aunque este signo no es único de esta 
patología, pues también puede deberse a otras alteraciones 
funcionales (hábito de succión digital, deglución atípica, etc). 
Cuando hay alteración o falta de desarrollo en la altura mandibular, 
los dientes anteriores mandibulares con frecuencia contactan en el 
tercio gingival de las superficies palatinas de los dientes maxilares, 
lo cual se conoce como mordida profunda. 
 
 
 
 
www.protesistotal.blogspot.com
Fig. 10 Ejemplo de mordida profunda. Tomado de 
www.protesistotal.blogspot.com 
 
34 
 
 
En la maloclusión clase II, si los dientes incisivos maxilares tienen 
una posición normal, se considera clase II división I; si estos 
dientes tienen una inclinación lingual, se considera maloclusión 
clase II división II. 
 
Los cambios descritos rara vez se pueden observar durante una simple 
examinación física después del procedimiento quirúrgico realizado; los 
cambios son apreciados mediante radiografías de seguimiento como son 
la ortopantomografía y radiografía lateral de cráneo además de un trazado 
cefalométrico donde se evalúa la posición y altura del cóndilo mediante el 
trazado de puntos de referencia como nasion, silla, orbital, porion. Los 
cambios se pueden observar en el trazado y medida del plano madibular y 
en la medición del ángulo SNB. 
Un estudio publicado por Wohlwender et al 24. Que incluyó 26 pacientes, 
de los cuales 3 fueron sometidos a osteotomía mandibular unilateral con 
la finalidad de corregir línea media y 23 en donde la osteotomía unilateral 
fue combinada con osteotomía tipo Le fort I, emplearon en todos fijación 
interna, encontraron que solo dos pacientes presentaron reabsorción 
condilar unilateral y tres bilateral, en los cuales el movimiento realizado 
fue retraso de 3 y 4 mm, empleando trazado cefalométrico y medición del 
ángulo SNB, donde la variación fue de 2.6º . 
Para poder establecer diagnóstico de reabsorción condilar de la 
articulación temporomandibular posterior a una cirugía ortognática, es 
necesario contar con radiografías pos operatorias, inmediatas y un 
seguimiento radiográfico, en las cuales se realiza la medición de ángulo 
SNB donde se determina la longitud de la rama mandibular, longitud del 
cuerpo de la mandíbula y el plano oclusal para poder establecer cualquier 
variación ósea en el paciente. 
Se han realizado estudios que indican una recidiva de maloclusiones 
después de realizada la cirugía ortognática; el publicado por Soon Jung 
Hwang7 y colaboradores indica que existen factores no quirúrgicos que 
condicionan reabsorción condilar posterior a la cirugía, lo cual lleva a 
 
35 
 
 
cambios en el plano oclusal, mordida abierta anterior y clase II; su estudio 
incluyo 452 pacientes, de los cuales el rango de incidencia fue de 1 a 
31% presento reabsorción condilar no ligada al sexo. En hipoplasia 
mandibular, la recidiva fue de 7 a 31%. 7 
La osteotomía no siempre se realiza de forma bilateral; la osteotomía 
unilateral se utiliza cuando el cóndilo contralateral es el centro de rotación 
de la mandíbula. Los cambios realizados durante la cirugía y los efectos 
posteriores automáticamente cambiarán la posición del cóndilo en la fosa 
glenoidea. Esta técnica generalmente es utilizada en el caso de fracturas 
condilares unilaterales, los cuales son tratados con fijación intermaxilar no 
rígida por un periodo de 2 a 3 semanas27, lo cual proporciona al cóndilo 
tiempo necesario para adaptarse a su nueva posición pero lo priva de su 
función y nutrición esencial, entonces el cartílago articular se adelgaza y 
desorganiza. 
Los cambios no son notables a simple vista porque la reabsorción no solo 
ocurre durante el primer año posterior a la cirugía, además que puede 
ocurrir de manera unilateral o afectar ambos lados, por esto es importante 
llevar seguimiento radiográfico de los pacientes sometidos a cirugía y de 
aquellos que además presentes factores predisponentes. 
Un factor a considerar es que durante la cirugía se realiza tensión en los 
tejidos blandos que rodean la ATM lo cual origina fuerzas dirigidas 
posteriormente, lo que obliga al cóndilo a adquirir una posición más 
posterior dentro de la fosa, originando presión en la cabeza del cóndilo, 
algunos autores no consideran la dirección de fuerzas como factor 
etiológico, pues se ha visto que la remodelación ocurre en la porción 
supero anterior del cóndilo no en la superficie posterior.28 
 
4. Diagnóstico y tratamiento. 
4.1 Imagenología 
El diagnóstico diferencial de reabsorción condilar y remodelación condilar 
únicamente se establece a través de imagenología y el trazado 
cefalométrico de una radiografía lateral de cráneo. Aunque esto no es 
 
36 
 
 
completamente confiable, pues los aparatos de rayos X tienen una 
deformación o magnificación, además la imagen obtenida depende de la 
posición del paciente ante el rayo central.17 
Para poder establecer un diagnóstico de reabsorción condilar de la ATM, 
existen diversos medios imagenológicos, entre los cuales encontramos la 
radiografía panorámica u ortopantomografía, ultrasonografía, resonancia 
magnética y conebeam. 
En cuanto a la afectación de la articulación temporomandibular por artritis 
reumatoide, imagenológicamente se pueden observar alteraciones 
estructurales como aplanamientos o erosiones2 pero no debemos olvidar 
que todas las alternativas de imagen ofrecen elementos de distorsión y en 
algunos casos superposición de elementos: 
1. Ortopantomografía: ofrece buena visualización de ambos cóndilos 
y apófisis coronoides. Dependiendo del aparato utilizado, se puede 
apreciar asimetrías condíleas que no siempre son reabsorción (fig. 
11), sobre todo debe descartarse o indagarse más a fondo en 
pacientes asintomáticos. La más confiable la obtenida de manera 
digital. 
 
 Fig. 11. Fuente propia. La imagen muestra una falsa alteración del tamaño condilar debido posiblemente 
a fallo en la posición del paciente o enfoque del aparato de imagenología. 
 
2. Radiografía lateral de cráneo. Mediante el trazado cefalométrico de 
los tejidos duros y blandos, ayuda a conocer el biotipo del paciente, 
proyecciones del tipo de crecimiento. 
Fuente propia 
 
37 
 
 
3. Tomografía. Son proyecciones laterales que ofrecen imágenes de 
cóndilo y fosa articular. Se deben realizar cortes entre 4 y 5 mm. 
Resulta de utilidad para ver los cambios óseos y la posición del 
cóndilo.29 
4. Artrografía: el principal inconveniente de esta técnica es la 
necesidad de inyección de un medio de contraste en los espacios 
articulares superior y/o inferior o ambos. Permite delimitar tejidos 
blandos, valorar la funcionalidad del disco y adherencias. Su única 
indicación debe ser la prequirúrgica 26 
5. Resonancia magnética: es una técnica no invasiva que permite 
visualizar disco articular y demás estructuras blandas. No se puede 
pedir en pacientes con aneurisma cerebral, portadores de clips, 
marcapasos cardíaco o embarazo. 
6. Tomografía computarizada: se obtienen imágenes tanto de tejidos 
duros como blandos, pudiéndonos ofrecer una mejor vista de la 
relación cóndilo-disco. Sirveademás para valorar extensión de 
fracturas y cambios patológicos. De las proyecciones obtenidas, la 
axial resulta ideal para demostrar anomalías óseas siendo su 
inconveniente la mala visualización de tejidos blandos (disco). Es 
considerada la más apropiada para valoración de la ATM 
7. Artroscopia: ofrece una visión directa de la articulación, el mayor 
problema que representa es que es una técnica cruenta. 
8. Cone beam. (Tomografía computarizada cone beam) proporciona 
imágenes digitales. Sus ventajas son principalmente, disminuye la 
absorción de radiación. Está diseñada especialmente para tejidos 
Fig. 12 Imágenes de reconstrucción en 3D con el aparato I-CAT29 
 
38 
 
 
blandos, disminuye la distorsión por movimiento debido al corto 
intervalo de tiempo para su realización, pero puede haber cambios 
milimétricos debido a movimientos por parte del paciente; 
proporciona imágenes de alta calidad (fig 12). 30 
 
4.2 Exploración de los músculos masticatorios. 
Para poder diagnosticar eficazmente afecciones de ATM, debemos hacer 
diagnóstico diferencial con mialgias faciales. El principal objetivo del 
exámen de los músculos de la masticación es localizar el grupo o músculo 
afectado y diferenciar entre dolor muscular o articular. 
Las afecciones de la ATM se identifican principalmente a través de la 
anamnesis, de los factores psicosociales presentes en el paciente y de los 
datos aportados por la exploración física como deglución, problemas 
auditivos y del habla entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 13 Referred craniofacial pain patterns in patients with temporomandibular disorder. La imagen muestra en 
rojo la zona donde se aprecia el dolor más fuerte y las zonas amarillas donde el dolor es menor. 
 
 
 
 
39 
 
 
El paciente referirá dolor, el cual desafortunadamente en muchos casos 
es referido, por lo cual es común que se manifieste como dolor de cabeza 
o en el cuello, dato que generalmente confunde tanto al médico como al 
paciente lo que lleva a retraso en el tratamiento. Edward Wright31 observó 
que los dolores presentes en las patologías de la ATM siguen un patrón 
de paciente a paciente (fig. 13 y 14); los cuales son activados por una 
zona hipersensible denominada puntos gatillo los cuales empeoran el 
funcionamiento muscular, provocan desordenes de sueño. 
La inspección muscular se realiza colocando un dedo sobre el músculo 
afectado con presión ligera y se desliza suavemente a lo largo del mismo. 
Esta examinación se lleva a cabo para identificar el o los músculos 
involucrados y para descartar que la afección referida por el paciente sea 
de ATM. 
El dolor que refiere el paciente por lo general es en mejilla, oído y frente. 
En cuanto a afecciones de la articulación temporomandibular, el dolor se 
manifiesta comúnmente en la zona correspondiente al músculo 
pterigoideo lateral y del músculo temporal, el cual en algunos casos es 
bilateral o unilateral.3 
 
 
40 
 
 
 
Fig. 14 Referred craniofacial pain patterns in patients with temporomandibular disorder 
 
 
Entre otras cuestiones, para diferenciar el dolor muscular del dolor 
articular debemos cuestionar al paciente acerca de la localización de los 
síntomas (debido a que si se queja de dolor y señala la región 
preauricular, es muy seguro que se trate de un problema articular); inicio 
de los síntomas con la finalidad de establecer si es agudo o crónico, 
ruidos o sonidos previos; frecuencia y comportamiento de los síntomas 
(en en dolor articular, la duración del episodio doloroso puede ser de días 
semanas e incluso meses y es continuo); profesionales consultados. 
Cuando el dolor que refiere el paciente es sordo, irradiado, que aumenta 
 
41 
 
 
con la función, mal localizado, no hay sensibilidad en la articulación y la 
limitación de la apertura bucal es moderada a severa podemos pensar 
que el problema es muscular; en cambio si manifiesta dolor preauricular, 
que aumenta con la función bien localizado, sensibilidad en la articulación 
temporomandibular y apertura bucal leve a moderada se puede decir que 
el problema es en la articulación. 
El tratamiento de la reabsorción condilar de la ATM consiste básicamente 
en la eliminación o control del factor causal, lo cual se convierte en un 
problema cuando la pérdida de capacidad adaptativa es el factor 
etiológico principal y/o las enfermedades sistémicas aceleran el proceso 
las cuales deben ser identificadas y tratadas prontamente; estabilización 
del soporte oclusal, sobre todo en pacientes con niveles de estrógenos 
elevados; y corrección de las deformidades oclusales causadas por 
cirugías o fracturas.32 
 
4.3 Tratamiento Farmacológico. 
La medicación se emplea comúnmente en episodios de dolor, y 
manifestaciones musculares. Puede administrarse Paracetamol en dosis 
elevadas (hasta 6 g/día); metamizol en dosis de 6 g/día vía intravenosa o 
2.5 g/día vía oral repartido en 4 dosis. El ketorolaco puede administrarse 
en dosis de 10 mg cada 4 a 6 horas vía enteral y la vía parenteral es de 
30 mg iniciales y después 10 a 30 mg cada 6 horas, sin sobrepasar los 
120mg por día. El Ibuprofeno puede administrarse vía oral en dosis de 
300 a 600 mg cada 4 a 6 horas. Se puede emplear también Diclofenaco 
sódico, vía oral en dosis de 50 mg cada 8 horas o parenteral en dosis de 
100 ml cada 12 horas, no debiendo sobrepasar los 200 mg por día y no 
por más de tres días. 
Los relajantes musculares disminuyen el tono muscular de los pacientes 
con contracturas musculares, el más empleado es el metocarbamol, el 
cual se usa en combinación con descanso y fisioterapia. Se recomiendan 
inicialmente en dosis de 1.5 g cuatro veces al día durante 2 ó 3 días, 
aunque en algunos pacientes pueden ser necesarias dosis de hasta 8 
 
42 
 
 
g/día. Para una terapia de mantenimiento se recomiendan dosis de 4 a 
4.5 g/día distribuidas en 3 a 6 dosis divididas. Administración parenteral 
en adultos, vía intravenosa o intramuscular, administrados una vez al día 
durante 3 días. Repetir la administración si fuese necesario a las 48 
horas. No se debe inyectar a una velocidad superior a los 3 ml/min. 
Otra opción de relajante muscular es el Diazepam, pero posee un poder 
sedativo mayor que el metocarbamol. Disminuye la ansiedad y el estrés, 
medicando inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas 
hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.20 
 
 
 
 
43
5. Presentación de un caso clínico 
Paciente femenina de 55 años de edad. Se presenta a la clínica de cirugía 
bucal con la finalidad de recibir terapia Láser con motivo de dolor 
muscular. Al interrogatorio refiere hipotiroidismo medicada con 
Levotiroxina sódica en tomas de 150 mg por día. Refiere haber sido 
hospitalizada hace 30 años por cirugía de fisura rectal y hace 25 años por 
extracción de terceros molares. En cuanto a traumatismos, indica que 
recibió golpes a ambos lados de la mandíbula a los 15 años y choque 
automovilístico hace 15 años aproximadamente, evento que dejó como 
secuela tabique nasal desviado, razón por la cual ha sido sometida a 
varias cirugías. A simple vista se observa ligera asimetría facial en tercio 
medio inferior. 
Refiere mareos y tensión muscular en cuello. A la exploración física se 
observa ligera desviación mandibular hacia el lado derecho con respecto 
a la línea media maxilar. Dolor a la altura de la articulación 
temporomandibular en el mismo lado y ruidos articulares clasificados por 
la paciente como clicks. 
Fuente propia 
Fig. 15. Paciente femenina, muestra ligera asimetría facial. 
44
A la exploración intraoral encontramos múltiples preparaciones para 
obturaciones con restauraciones indirectas (incrustaciones), diversas 
restauraciones antiguas con resina. 
El odontograma de la paciente lo podemos describir como ausencia de 
primeros premolares y terceros molares inferiores, segundopremolar y 
primer y tercer molar superior izquierdos y canino superior derecho.
La ortopantomografía de la paciente muestra desviación del tabique nasal 
hacia el lado izquierdo, reabsorción condilar idiopática del lado derecho.
Fuente propia 
Fuente propia 
Fig. 16 Imagen intraoral de la misma paciente. Muestra desviación de línea media inferior hacia 
el lado derecho (fuente propia).
Fig. 17. Ortopantomografía de la paciente. Obsérvese el cóndilo derecho que presenta RCI 
 
45 
 
 
 
 
El tratamiento instaurado en la paciente fue colocación de una férula 
oclusal de tipo permisiva o de estabilización (fig. 19) para llevar a los 
cóndilos a una posición musculoesqueléticamente estable con uso de 4 
horas durante el día y toda la noche, la cual fue ajustada hasta obtener 
contacto uniforme y simultáneo en relación céntrica (fig. 20) además de 
medicación de Robaxisal de 400 mg vía oral cada 8 horas. 
 
 
 
 
Se han realizado revisiones semanales para evaluar el funcionamiento y 
ajustes de la férula. La paciente refiere mejoría en cuanto a ruidos y dolor 
articular. Actualmente se lleva a cabo una monitorización periódica de la 
evolución de los síntomas referidos inicialmente por el paciente. 
 
 
 
Fuente propia 
Fuente propia 
Fuente propia Fuente propia 
Fig. 18 Imagen a detalle que muestra la diferencia entre los cóndilos derecho e izquierdo 
Fig. 19 la férula oclusal debe ser rígida y 
personalizada 
Fig. 20 la férula debe ocluir en céntrica con todos 
los dientes 
 
46 
 
 
6. Discusión. 
Las imágenes obtenidas a través de técnicas de diagnóstico son de igual 
importancia que la exploración y la anamnesis. Dentro de la clínica, la 
radiografía panorámica resulta ser el elemento más económico y que 
proporciona datos útiles para el diagnóstico de reabsorción condilar, pero 
debemos tomar en cuenta que sin algún seguimiento imagenológico, no 
podremos determinar el tiempo de evolución de la atrofia articular pero 
contrario con esto, solo podremos determinar la patología cuando exista 
cierto grado de deterioro. 
Es importante destacar también que un paciente no tiene reabsorción 
condilar solo por el hecho de ser mujer o haberse sometido a cirugía 
ortognática, si no que se presenta asociada a otros factores como 
parafunción u oclusión. 
Desafortunadamente, aunque se han estudiado los factores etiológicos, 
no existe en la actualidad profilaxis con dispositivos especiales para evitar 
la evolución de la reabsorción. 
 
 
47 
 
 
7. Glosario. 
Recordando un poco de trazado cefalométrico de la radiografía lateral de 
cráneo, los puntos de especial interés en este trabajo se resumen a 
continuación así como su importancia clínica: 
1. S 
 
2. N 
 
 
3. G 
 
 
4. Go 
 
5. B 
 
 
6. S-Ar-
Go 
 
 
7. S-N-B 
 
 
Silla: se localiza en medio de la silla turca 
Nasión: es el punto más anterior de la sutura 
nasofrontal. Es el punto de mayor curvatura entre 
la nariz y la frente. 
Gnation: localizado en la mandíbula, donde la 
curvatura del contorno del mentón se fusiona con 
el cuerpo mandibular. 
Gonión: forma la intersección del borde posterior 
de la rama mandibular con la base de la 
mandíbula. 
Punto B: es la parte más anterior de la base de la 
mandíbula; punto más posterior del contorno 
exterior del contorno del proceso alveolar 
mandibular. 
Ángulo articular su tamaño depende de la posición 
de la mandíbula. La norma es de 143 ±6. Si este 
valor es mayor, el paciente es retrognata, si es 
menor, el paciente se considera prognata, 
disminuye al cerrar la mordida. 
Posición anteroposterior del maxilar inferior, en 
otras palabras, mide la posición mandibular con la 
base craneal. Tiene un valor promedio de 79º 
tiende a aumentar en retrognatismo y disminuir en 
prognatismo. 
 
48 
 
 
8. Ar-Go-
Me 
Se forma con el borde posterior del cuerpo de la 
mandíbula y la base del cuerpo de ésta; permite 
conocer su forma y obtener información sobre su 
dirección de crecimiento. 
Punto gatillo: o punto disparador se define como un área sensible 
localizada y profunda en una banda de músculo esquelético que es 
responsable de dolor en una zona de referencia. Miden de 2 a 5 mm y 
producen dolor local o referido. Pueden ser activos o latentes; los activos 
son hipersensibles y manifiestan dolor continuo en la zona de referencia; 
los latentes demuestran hipersensibilidad pero no dolor continuo. 
 
Férula: Es un dispositivo extraíble, fabricado en acrílico rígido que se 
ajusta a una de las arcadas y crea un contacto oclusal preciso con los 
dientes de la arcada opuesta. Constituyen el tratamiento inicial de algunos 
padecimientos de la ATM. Es un tratamiento temporal que ayuda a 
proporcionar una oclusión estable y mejora las relaciones del sistema de 
masticación, y al modificar los síntomas sirve también como medio de 
diagnóstico. 
Existe la férula de relajación muscular, se utiliza para reducir la actividad 
muscular, además de eliminar toda inestabilidad ortopédica entre la 
posición articular y oclusal, se emplea también en casos de retrodiscitis 
secundaria a un traumatismo; y la férula de posicionamiento anterior que 
modifica la posición de la mandíbula con respecto al cráneo, se emplea 
fundamentalmente para tratar trastornos de alteración discal, puede ser 
útil en pacientes con ruidos articulares. 
 
 
49 
 
 
 
8. Referencias bibliográficas. 
 
1 Navarro V C. Tratado de cirugía oral y maxilofacial. 2a ed. España. 
Ed ARAN ediciones. 2009. T I pp 405 – 416; 437 – 485. 
 
2 Okeson Jeffrey P. Tratamiento de occlusion y afecciones 
temporomandibulares. 6ª ed. España. Ed. Elsevier Mosby 2008 pp 5 – 19, 
468-491 
 
3 Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía 
humana. Huesos, músculos y articulaciones de cabeza y cuello. unidad 
II;fascículo 1. 4ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología; 2007. pp44 
 
4 Wadhwa S., Kapila S., TMJ disordes: future innovations in 
diagnostic and therapeutics. J Dent Educ. 2008. August; 72(8) 930-947. 
 
5 Wheller. Anatomia, fisiología y oclusión dental. 8ª ed. ELSEVIER. 
España. Pp 410,411 
 
6 Ricard F. Terapia manual de las disfunciones de articulación 
tempromandibular. Revista iberoamericana de fisioterapia y Kinesiología. 
2004. Vol 7. No 2: 65 – 82. 
 
7 Hwang S J., Haers P E., Seifert B., Sailer H F. Non-surgical risk 
factors for condylar resorption after orthognathic surgery. J Cranio 
maxillofac surg. 2004 (32) 103-111. 
 
8 Illanes B F, Palomino H M, Lasserre N R, Santelices B P. 
Reabsorción condilar progresiva: etiología diagnostico y tratamiento. Rev 
chilena Ortod. 2004; 21 17-30 
 
9 Arnett G W, Millam SB, Gottesman L. Progressive mandibular 
retrusion – idiopathic condylar resorption. Part I. Am J Orthod Dentofacial 
Orthop. 1996 Aug;110(2):117-27 
 
10 Wolford L. Idiopatic condylar resorption of the temporomandibular 
joint in teenage girls (cheerleaders syndrome) BUMC Procedings. 2001; 
14: 246-252. 
 
11 Magnusson C, Magnusson T. Degenerative changes in human 
temporomandibular joints in relation to occlusal support. Acta 
Odontológica Scandinavica. 2010; 68:305-311. 
 
12 Guyton A C, Hall J E. Tratado de Fisiología médica 11ª ed. España. 
ELSEVIER. 2006. PP 2075 -2092 
 
 
50 
 
 
 
13 Hankey G T. Discussion: affections of the temporomandibular joint. 
Proceeding of the royal society of medicine. 1956. Febrero (8) Vol 49. 
 
14 Bauer WH. Osteo-arthritis deformans of the temporomandibular 
joint. Am J Pathol. 1941. Enero 17(1):129-140 
 
15 Bono A.E, Rodríguez G, Musumeci M C, Learreta J A, Marcos J C. 
Hallazgos clínicos y radiográficos de la articulación temporomandibular en 
pacientes con artitis reumatoidea. Rev Argentina de reumatología. 19: 1 
 
16 Ringold

Continuar navegando