Logo Studenta

Ayudantía Durkheim

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ayudantía Durkheim: “Las reglas del método sociológico” 
Cap I: “¿Qué es un hecho social?” 
Fenómeno social es: 
 Coercitivo: ejerce presión sobre el individuo. 
- No puede escapar a este hecho social, no puede prescindir de éste 
- El sociólogo se da cuenta de ello cuando va en contra del hecho social  (Ej. La explicación 
que da Durkheim sobre hablar francés o andar sin ropa en el metro) 
 Exterior: anterior al sujeto. 
- No tiene ninguna especie de agencia sobre ese hecho social más que reproducirlo y 
adoptarlo. 
“El hecho social es independiente de las conciencia individuales” 
Ilusión: Creer que nosotros hemos elaborado lo que en realidad se nos ha impuesto  No somos 
autores de los hechos sociales 
 Impide sentir el PESO y PRESIÓN del hecho social: 
- Educación: desde los primeros años de vida nos educan  Se naturaliza 
- Construcción del SER SOCIAL: con la educación se construye este ser social que adquiere 
características que por sí mismo no hubiese adquirido. 
 El hecho social es independiente y distinto de sus repercusiones individuales.  El 
fenómeno social antecede al fenómeno social en su caso particular. 
- “Si es general es colectivo, pero no es colectivo por ser general”  un sentimiento 
colectivo no expresa lo que hay de común en nosotros, lo colectivo no emerge no por la 
suma de las partes sino lo que emerge de esa asociatividad, es el resultante de la vida común 
y reacciones en conjunto. 
- Lo social se explica por lo social. 
- Puede ser que eso común no nos obligue  lo general no es necesario que genere 
coacción. General solamente significa que es común a todos nosotros. 
- En ese sentido, el caso particular del fenómeno no importa, sino que importa la norma del 
fenómeno. No lo que emerge de las conciencias individuales. 
“El hecho social es toda manera de hacer fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior 
al individuo, o bien que es general en la extensión de una sociedad dada, conservando su 
existencia propia independiente de sus manifestaciones individuales” 
Cap II: “Reglas relativas a la observación de hechos sociales” 
Alejar las pre-nociones del fenómeno 
- Toda ciencia se construye sobre reflexiones sobre la realidad, encausadas en un método cuya 
tarea es perfeccionar estas reflexiones para acercarlas a la realidad. 
¡Problema!  Cuando estas reflexiones se sustituyen por la realidad misma. Cuando hacemos de 
nuestra noción subjetiva la realidad. Tarea de científico no es pasar su noción por la realidad. 
- Para un fenómeno que es social el individuo no puede constituir el punto de partida de su 
explicación. (Crítica a Comte y Spencer) 
- El hombre no puede vivir sin hacer prenociones sobre la realidad, se nos hace mucho más fácil 
estas prenociones que la realidad misma. Ya que estas prenociones están mucho más cerca de 
nuestra conciencia que la realidad misma. Pero esto es un error. 
- Como nuestra conciencia todo lo puede, pensamos que todo el mundo puede ser deconstruido en 
base a nuestros deseos y pasiones. 
- Así la organización del estado, la familia, el contrato, aparecen como un simple desarrollo de las 
ideas subjetivas del sujeto.  Estas ideas son material de estudio de la sociología, entonces la 
sociología estudia las ideas de los investigadores y no los hechos sociales mismos. 
La combinatoria compleja de individuos en la sociedad genera un fenómeno independiente de 
estos, es decir, tiene la naturaleza del ser social. 
Regla fundamental: considerar los hechos sociales como COSAS! 
“Los hechos sociales son cosas, y las cosas son todo lo que se nos impone a la observación 
(EXTERIOR), y no puede ser modificada a voluntad porque existe resistencia (COERCITIVO)” 
- Imperativo estudiarlos como cosas, desde su exterioridad  sólo así atendemos a la naturaleza 
misma del hecho social 
- Así no nos quedamos con la noción de la moral sino con el conjunto de reglas que determinan la 
conducta. 
- Debemos estudiarlo como cosa pq es así como la sociedad se presenta, y se hace caso a la real 
naturaleza del hecho social. 
- Son cosas que no pueden ser modificadas a nuestra voluntad, son como moldes en el cual nos 
vemos obligados a nuestros actos. 
-La posición del hecho social da cuenta de algo que no depende de nosotros, de nuestra conciencia 
por lo tanto es preciso estudiarlo desde afuera como una cosa. 
Reglas para asegurar la “realización empírica de la verdad” 
1. Es preciso descartar sistemáticamente todas las nociones previas  La base del método 
científico es separar la noción o conceptualización de la cosa misma. Por lo tanto, todos los 
conceptos que no provengan de la ciencia deben ser rechazados. 
“Una ciencia elaborada en base a nociones no puede satisfacer más que a los espíritus que prefieren 
pensar con su sensibilidad más que con su entendimiento, que prefieren las síntesis inmediatas y 
confusas de la sensación a los análisis pacientes y luminosos de la razón” 
- El sociólogo tiene sentimientos, pero ese carácter pasional no puede ser la manera en que se 
comunica y se concibe el mundo real. Por lo tanto las pasiones del sujeto no pueden guiar su estudio. 
- Se debe someter la noción a la ciencia, en lugar de que la ciencia sea guiada por la noción 
2. No tomar jamás por objeto de las investigaciones más que un grupo de fenómenos previamente 
definidos por ciertos caracteres exteriores que le son comunes (A) e incluir en la misma 
investigación a todos los que respondan a esta definición (B) 
A. Definir el hecho social por su carácter exterior  clasificación no depende del sociólogo, sino de 
la naturaleza del hecho mismo 
- La definición de un hecho social debe incorporar las propiedades que son inherentes a este hecho, 
y así no va a depender de las nociones subjetivas 
B. Cualquier selección o eliminación previa se debe a una noción subjetiva y no a la naturaleza 
misma de la cosa 
- Si se hace una eliminación de una característica inherente del hecho social, se hizo desde una 
prenoción subjetiva y no ateniendo a la naturaleza misma del hecho. La primera observación nunca 
responde a la realidad del hecho. 
- La única forma de acercarse a un hecho social es mediante la observación, y sólo después de que 
supeditemos estas observaciones al método científico vamos a poder llegar al hecho social como 
un objeto 
3. Los caracteres exteriores en función de los cuales se define el objeto de investigación deben ser 
lo más objetivos posibles, esto es, aislados de sus manifestaciones individuales  Sólo así se 
asegura un punto de referencia constante e idéntico no sujeto a la variabilidad que supone la 
subjetividad del investigador u observador 
- Los hechos sociales son más susceptibles de ser manifestados objetivamente cuando más alejados 
estén de la subjetividad. 
“La sociología debe superar su estado larvario, debe seguir un método científico, sólo después de 
ello será posible seguir adelante con la investigación científica, y por medio de trabajos progresivos 
de acercamiento, encerrar poco a poco esta realidad huidiza que el espíritu humano no podrá jamás 
captarla completamente” 
Cap V: “Reglas relativas a la explicación de hechos sociales” 
Causa y función de un hecho social 
Crítica al reduccionismo funcionalista: los sociólogos han tratado decir qué es un hecho social 
diciendo lo que hace un hecho social 
 PEERO un hecho social puede existir sin tener ningún fin vital. A veces puede ocurrir que eso 
coincida pero no es la norma. 
- Función: producción de efectos sociales útiles. 
- Explicación de un HS requiere separar su causa eficiente y la función que cumple  Ej: función 
del rito renueva la moral colectiva, pero puede que su causa sea otra (hacer alabanza a espíritus, 
tener buenas cosechas, etc). 
Crítica al finalismo individualista: el método seguido por los sociólogos es psicológico  Pq 
buscan las causas del hecho social en las conciencias individuales. 
- Losocial sería la agregación de las conciencias individuales X. 
- Lo social se explica por lo social: la causa de un hecho social es siempre un hecho social que lo 
antecede. Éste debe ser buscado en el medio social interno. 
- Si se investiga en las conciencias individuales se está investigando con las propias nociones del 
investigador 
 
 
Medio Social Interno 
Origen de todo proceso social está en la constitución del medio social interno 
- Compuesto por las cosas y las personas. Todo crecimiento de la densidad material (cosas) y 
densidad dinámica (factor activo  relaciones entre personas, etc) puede hacer más intensa la 
vida social y esto modifica las condiciones fundamentales de la existencia colectiva. 
- El sujeto tiene agencia en cuanto está inserto en este medio social colectivo. 
- La sociología no puede rechazar este factor determinante: no podrá establecer relaciones de 
causalidad 
Crítica al concepto de coacción de Hobbes: 
- Para Hobbes, hay una solución de continuidad entre el individuo y la sociedad. Aquí los fines 
sociales ya no son simplemente el punto de encuentro de los fines individuales; son más bien 
contrarios. Para hacer que el individuo los persiga hay que ejercer sobre él una coacción. 
- Este modelo no se funda en la naturaleza, puesto que está destinada a violentarla 
impidiéndole producir consecuencias antisociales. 
- Un decreto de la voluntad la ha creado, otro decreto puede transformarla (a la sociedad) 
- Durkheim dice que es contradictorio pensar que el individuo sea el propio autor de una 
maquinaria que tiene por papel esencial dominarlo 
- Es real que el orden social se forman a través de una coacción, pero ésta no es producto de 
la voluntad del individuo, sino que es externa y anterior al individuo. 
- Procede de las entrañas mismas de la realidad, no la produce el ser humano 
Crítica a espontaneidad de Spence: 
- Se ha inspirado en la idea contraía. Para el, la vida social es esencialmente espontánea y la 
sociedad es cosa natural. Esto ya que encuentra su base en la naturaleza del individuo. 
- El hombre tiende naturalmente a la vida política, domestica, religiosa, a los intercambios  Por 
ende el individuo puede explicar los hechos sociales. 
- Durkheim dice que para él la vida social también surge de manera espontánea pero no porque 
surja de la naturaleza del individuo, sino porque es una realidad en sí misma. 
- La sociedad es una realidad sui generis que surge en la medida que hay relación entre los 
individuos. 
- En la medida que exista colectividad, surge la sociedad de manera espontanea 
** La gran crítica a Spence y Komte es el exceso de individualidad que le dan al individuo.  El 
individuo no tiene agencia social. La vida social no se puede entender desde el individuo ** 
Durkheim usa el concepto de coacción de Hobbes y de espontaneidad de Spence, pero les da un 
significado distinto.

Continuar navegando

Otros materiales