Logo Studenta

PAUTA2Csistemas2C12016_1_

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PAUTA		SOCIOLOGÍA	DE	SISTEMAS	
SEGUNDA	PRUEBA	
Eduardo	Valenzuela	(evalenzc@uc.cl)	
Laura	Benkel	
Sebastián	Jouannet	
Rosario	Ureta	
	
	
	
PREGUNTA	1	(Valenzuela)	
	
La	importancia	de	la	norma	en	la	definición	del	orden	social	decrece	al	comparar	las	sociología	de	
Durkheim,	 Parsons	 y	 Luhmann.	 Durkheim	 considera	 que	 el	 orden	 social	 se	 produce	
normativamente	 a	 través	 de	 la	 formación	 de	 una	 conciencia	 colectiva	 que	 se	 concibe	 como	
anterior	 y	 exterior	 a	 las	 conciencias	 individuales.	 La	 realidad	 de	 los	 hechos	 sociales	 se	 prueba	
efectivamente	 en	 su	 capacidad	 de	 presionar	 o	 coaccionar	 a	 los	 individuos,	 lo	 que	 revela	 su	
carácter	 eminentemente	 normativo.	 Durkheim	 no	 deja	 ningún	 espacio	 para	 las	 orientaciones	
motivaciones	del	actor,	algo	que	se	recoge	mucho	mejor	en	el	teorema	de	la	integración	social	de	
Parsons,	 que	 la	 concibe	 como	 una	 convergencia	 entre	 las	 orientaciones	 motivaciones	
(gratificación-sanción)	 y	 orientaciones	 de	 valor	 (aceptación-rechazo)	 de	 los	 actores.	 En	 la	
sociología	 de	 Parsons	 la	 orientación	 hacia	 la	 colectividad	 (es	 decir,	 el	 actor	 que	 obtiene	 su	
gratificación	 en	 el	 cumplimiento	 de	 las	 normas)	 es	 un	 caso	 extremo	 de	 integración	 social.	
Luhmann,	por	 su	parte,	 considera	demasiado	normativa	 la	 sociología	parsoniana,	 y	 sustituye	 las	
orientaciones	de	valor	y	el	consenso	normativo	por	 la	selectividad	comunicativa,	que	 incluyen	al	
mismo	tiempo	tanto	la	posibilidad	de	la	aceptación	como	el	rechazo,	en	la	medida	en	que	ambas	
aseguran	 el	 enlace	 recurso	 de	 las	 comunicaciones	 que	 constituye	 la	 base	 imperativa	 de	 la	
sociedad.			
	
PREGUNTA	2		(Valenzuela)	
El	 modelo	 cibernético	 (el	 arte	 de	 navegar	 en	 aguas	 turbulentas)	 se	 conoce	 como	 feedback	
negativo	e	 indica	 la	capacidad	de	 los	sistemas	de	corregir	desviaciones	a	partir	de	 la	elaboración	
de	información	proveniente	del	entorno	bajo	el	esquema	input-output,	como	sucede	típicamente	
con	 máquinas	 como	 el	 termostato	 o	 el	 misil	 teledirigido.	 Este	 modelo	 se	 ajusta	 a	 la	 teoría	 de	
sistemas	 abiertos	 que	 concede	 al	 entorno	 una	 importancia	 decisiva	 en	 la	 organización	 y	
estabilidad	 de	 los	 sistemas,	 los	 sistemas	 no	 podrían	 conservar	 su	 organización	 si	 no	 responden	
adecuadamente	a	 los	requerimientos	del	entorno,	al	 tiempo	que	dependen	de	 la	 información	(o	
energía)	que	entrega	el	entorno	para	su	operación	propia.		
PREGUNTA	3	(Valenzuela)	
El	nivel	de	emergencia	de	lo	social	es	el	punto	exacto	en	que	lo	social	se	explica	por	lo	social,	es	
decir	 deja	 de	 reducirse	 a	 componentes	 no	 sociales.	 En	 la	 sociología	 de	 Parsons	 este	 nivel	 de	
emergencia	está	definido	en	el	acto	unitario	que	incluye	las	orientaciones	motivaciones	y	de	valor	
 
 
del	 actor	 referidas	 a	 una	 situación	 compuesta	 de	 objetos	 sociales	 	 (otros	 actores)	 y	 no	 sociales	
(materiales,	por	ejemplo).	Lo	social	se	produce	en	la	medida	en	que	el	actor	es	capaz	de	orientar	
sus	disposiciones	hacia	la	gratificación	a	través	de	orientaciones	de	valor	socialmente	definidas,	e	
decir	incrustadas	en	las	expectativas	que	otros	actores	tienen	respecto	de	su	comportamiento.	En	
la	 sociología	 de	 Luhmann,	 en	 cambio,	 el	 nivel	 de	 emergencia	 de	 lo	 social	 es	 definitivamente	 la	
comunicación	entendida	como	un	proceso	recursivo	que	prescinde	por	completo	de	la	referencia	a	
alguna	 orientación	 motivacional	 del	 actor.	 Todo	 lo	 que	 existe	 en	 el	 sistema	 social	 son	
comunicaciones	 que	 provienen	 de	 comunicaciones	 anteriores	 y	 refieren	 a	 comunicaciones	
ulteriores.	 La	 autopoiesis	 del	 sistema	 social,	 es	 decir,	 la	 capacidad	 de	 las	 comunicaciones	 de	
producir	 comunicaciones	 permite	 entender	 lo	 social	 (al	 igual	 que	 en	 Durkheim)	 como	 una	
operación	 que	 transcurre	 al	 margen	 de	 toda	 referencia	 estructural	 a	 la	 conciencia	 de	 los	
individuos.		
	
PREGUNTA	4	(Benkel)	
El	 análisis	 funcional	 corresponde	 al	 estudio	 de	 algo	 a	 partir	 de	 la	 función	 que	 cumple.	 En	
sociología,	 el	 análisis	 funcional	 consiste	 en	 establecer	 relaciones	 entre	 las	 partes	 de	 un	 sistema	
social,	mostrar	el	valor	de	una	práctica	estandarizada	u	organización	social	y	exponer	los	fines	de	
las	diversas	organizaciones	sociales.		
Para	lograrlo	a	cabalidad,	se	debe	comprender	la	estructura	social	de	los	participantes	de	lo	que	se	
busca	 analizar,	 su	 estructura	 normativa,	 las	 conductas	 asociadas	 a	 la	 actividad	 central,	 los	
significados	que	se	establecen,	así	como	los	motivos	y	motivaciones	de	los	individuos	por	realizar	
lo	que	hacen.		
Las	 funciones	 manifiestas	 se	 diferencian	 de	 las	 funciones	 latentes	 en	 que	 las	 primeras	 son	
conscientes,	 son	 lo	 que	 explícitamente	 se	 busca	 lograr.	 Las	 segundas	 corresponden	 a	 las	
consecuencias	 no	 conscientes,	 a	 aquello	 que	 no	 se	 busca,	 pero	 se	 logra	 igual.	 En	 el	marco	 del	
análisis	 funcional,	 la	 importancia	 de	 diferenciar	 entre	 estas	 funciones	 se	 observa	 en	 la	
interpretación	de	prácticas	 sociales.	 El	 estudio	de	 funciones	 latentes	profundiza	el	 estudio	de	 la	
sociedad,	 ampliando	 la	 atención	 del	 investigador	 en	 aspectos	 que,	 de	 no	 ser	 por	 el	 análisis	 de	
estas	funciones,	pasaría	por	alto	(el	autor	plantea	6	puntos	de	esta	importancia,	pero	se	resumen	
en	la	frase	anterior).	Por	lo	tanto,	para	desarrollar	un	análisis	funcional	completo,	es	fundamental	
analizar	tanto	las	funciones	manifiestas	como	las	funciones	latentes.					
	
PREGUNTA	5	(Ureta)	
A	partir	de	la	teoría	del	autor	donde	“lo	social	se	explica	por	lo	social”,	es	posible	establecer	que	
las	causas	de	lo	social	se	deben	buscar	en	la	naturaleza	de	la	sociedad	misma	y	no	en	otra	parte.	
Para	 explicar	 esto,	 el	 autor	 destaca	que	 los	 hechos	 sociales	 (que	 son	el	 objeto	de	 estudio	de	 la	
sociología)	 son	 exteriores	 al	 individuo,	 es	 decir,	 existen	 con	 independencia	 de	 la	 conciencias	
 
 
individuales	 y	 sus	 manifestaciones,	 y	 que	 además	 son	 coercitivos,	 ejerciendo	 desde	 fuera	 una	
presión	sobre	las	conciencias	individuales,	imponiéndose	así	sobre	estas.	A	partir	de	lo	anterior,	es	
posible	decir	que	la	sociedad	rebasa	infinitamente	al	 individuo	con	una	fuerza	que	lo	domina	sin	
que	 este	 se	 de	 cuenta,	 y	 por	 lo	 mismo,	 son	 difíciles	 de	 resistir.	 Lo	 anterior	 explica	 por	 qué	 la	
sociedad	no	proviene	ni	es	una	extensión	de	las	conciencias	individuales,	y	por	lo	tanto	por	qué	la	
sociología	no	es	un	corolario	de	la	sicología.	
En	 relación	con	 lo	anterior,	es	 importante	destacar	que	 la	 sociedad	no	es	 igual	a	 la	 suma	de	 las	
conciencias	individuales,	ya	que	según	Durkheim	“El	todo	no	es	igual	a	la	suma	de	sus	partes”,	sino	
que	las	conciencias	individuales	están	asociadas,	y	yuxtapuestas	de	una	cierta	manera,	y	de	dicha	
combinación	resulta	la	vida	social	y	la	realidad	específica	del	ser	social.		Por	lo	mismo,	no	podemos	
explicar	los	fenómenos	sociales	por	fenómenos	psíquicos.	El	problema	es	que	sociólogos	ven	a	los	
fenómenos	sociales	desde	un	punto	muy	psicológico,	lo	que	deriva	en	que	las	teorías	sociológicas	
sean	demasiado	vagas	y	alejadas	de	 la	 realidad	que	 intentan	explicar.	El	origen	de	todo	proceso	
social	debe	ser	buscado	dentro	de	la	constitución	del	medio	social	interno,	y	no	de	otra	cosa.	Este	
medio	social	está	compuesto	por	cosas	y	personas,	que	interactúan	de	cierta	manera,	generando	
vínculos	morales	(densidad	dinámica)	que	transforman	y	modifican	la	vida	social.	
 
	
	
PREGUNTA	6	(Jouannet)	
	
Parsons	 caracteriza	 al	 actor	 como	 un	 sistema	 de	 orientaciones	 hacia	 las	 cosas.	 Pueden	 distinguirse	 dos	
formas	 principales	 de	 orientación,	 la	 orientación	 motivacional	 y	 la	 orientación	 de	 valor.	 La	 orientación	
motivacional	refiere	principalmente	a	la	catexia,	lo	que	mueve	al	actor	hacia	el	objeto,	en	búsqueda	de	una	
gratificación.	 Esta	 orientacióntiene	 tres	 modos:	 cognoscitivo,	 catéctico	 y	 evaluativo.	 Por	 otro	 lado,	 la	
orientación	de	valor	refiere	a	los	aspectos	de	la	orientación	del	actor	que	someten	a	éste	a	ciertas	normas	
cuando	 el	 actor	 se	 enfrenta	 a	 una	 elección.	 Existen	 tres	modos	 de	 la	 orientación	 de	 valor:	 cognoscitivo,	
apreciativo	 y	 moral.	 La	 principal	 diferencia	 entre	 ambas	 orientaciones	 se	 da	 en	 que	 la	 orientación	
motivacional	refiere	principalmente	a	la	gratificación	del	actor,	si	se	quiere	en	términos	personales,	mientras	
que	 la	 orientación	 de	 valor	 somete	 al	 actor	 a	 la	 observancia	 de	 ciertas	 reglas	 externas	 a	 él.	 La	 principal	
similitud	tiene	que	ver	con	la	equivalencia	entre	los	modos	de	cada	orientación,	y	que	ambas	son	parte	del	
desarrollo	de	la	acción	del	actor.	Ambas	forman	parte	del	marco	de	referencia	de	la	acción,	que	permiten	la	
interacción	entre	alter	y	la	situación.

Continuar navegando