Logo Studenta

Antropologia do Lenguaje: Estudio Interdisciplinario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
CURSO:	 ANTROPOLOGÍA DEL LENGUAJE/ ANTHROPOLOGY OF LANGUAGE 
SIGLA:	 ANT135-1
CRÉDITOS:	 10
MÓDULOS:		2 + 1 (Cátedra Martes 10-11 y 11.15-12.50) (Ayudantía Jueves 11.30-12.50)
PROFESOR:	 ANGEL AEDO
AYUDANTES:	JOSE JOAQUÍN CASTRO LARRAIN Y BENJAMIN HELMKE TERRAZAS 
DISCIPLINA: ANTROPOLOGÍA
SALA:		 FT-102 (Cátedra) N10 (Ayudantía) 
I.	DESCRIPCIÓN
La antropología del lenguaje constituye un ámbito específico de investigación altamente interdisciplinario en ciencias sociales y filosofía. Sus contribuciones sobre la naturaleza del lenguaje como instrumento social y del habla como práctica cultural han establecido un campo de investigación que imprime un renovado enfoque sobre la relación entre lenguaje y formas de vida. Este curso proporciona elementos que permiten ampliar nuestra comprensión del lenguaje no sólo como un modo de pensamiento, sino también como una práctica cultural, es decir, como un modo de acción capaz de generar nuevas formas de estar en el mundo. 
II.	OBJETIVOS
1. Conocer las condiciones de emergencia de la antropología del lenguaje como ámbito de investigación 
2. Entregar herramientas conceptuales que permitan estudiar el habla como una práctica cultural e histórica constitutiva y constituyente de lo social 
3. Conocer los campos temáticos y los ejes teóricos principales abordados por las investigaciones contemporáneas en antropología del lenguaje 
4. Proporcionar elementos teóricos y metodológicos que permitan construir una problemática de investigación sociocultural centrada en el lenguaje.
III. CONTENIDOS 
UNIDAD I
1. Antropología Lingüística: Conceptos y Problemáticas 
2. Pierce, Semiótica y Antropología	
3. El Evento Wittgensteiniano 
4. Polifonía, Heteroglosia y Desigualdad 
5. Subjetividad, Poética, Voz
6. Foucault y Lenguaje
UNIDAD II
7. Relatividad y Diversidad Lingüística 
8. Etnografías como Textos y Experimentos 
9. Performatividad y Lenguaje
 10. Traducción e Inconmensurabilidad 
 11. Rumor, Cuerpo, Límites del Lenguaje 
 12. Lenguaje y Poder 
IV. METODOLOGÍA 
· Clases expositivas (primer bloque de clase)
· Seminario guiado con asistencia obligatoria (segundo bloque de clase): cada estudiante deberá leer los textos antes del seminario para contestar oralmente preguntas y apoyar su argumentación en la discusión en sala
· Lecturas de textos teóricos, etnográficos e históricos
V. EVALUACIÓN 
· Prueba (22%)	Fecha: 30 de abril
· Ensayo (22%) 1500 palabras max. [4 págs. max. sin bibliografía] Fecha: 17 de junio
· Participación seminarios (22%)	
· Examen oral final (34%)	Fecha: 24 y 25 de junio 
La inasistencia a una evaluación o el atraso en la entrega de los trabajos debe ser justificada en la Subdirección de Pregrado dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles. De no cumplir con este requisito el alumno tendrá un 1.0. 
Debe notarse que el alumno tiene que contar con la evaluación de ambos ensayos. En caso contrario, la nota final del ensayo será 1.0. Se aplicaran penalizaciones de 1 nota menos por cada día de entrega atrasada. 
Los casos de plagio o copia durante la aplicación de alguna evaluación serán sancionados automáticamente con un 1.0 e informados obligatoriamente a la Subdirección de Pregrado. Otras posibles infracciones a la honestidad académica también serán derivadas a la Subdirección donde se evaluarán posibles sanciones (ver Reglamento del Alumno de Pregrado).
Las peticiones de recorrección deberán hacerse por escrito al profesor y entregada en la Subdirección de Pregrado en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la entrega de las correcciones. Las solicitudes tendrán que estar debidamente fundamentadas y no se aceptarán recorrecciones de pruebas redactadas con lápiz grafito o de texto escrito en lugares previamente no autorizados en la evaluación. Los alumnos tienen derecho a apelar de la decisión de recorrección del profesor ante la Subdirección de Pregrado a través de una solicitud también adecuadamente fundamentada.
VI. BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
	INTRODUCCION
[12 marzo]
	Presentaciones: profesor, ayudante, programa, lecturas y evaluaciones del curso 
	Unidad I
	
	
1. Antropología Lingüística: Conceptos y Problemáticas
[12 marzo]
	Bigot, M. 2010. “Ferdinand de Saussure. El enfoque dicotómico del estudio de la lengua”, apuntes de lingüística antropológica
Duranti, A. 2000. El ámbito de la antropología. En: Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press, pp. 19-46. 
[Complementarias] 
Saussure, F. 1998. Curso de lingüística general, México, Fontamara, cap. 1, 2 y 3 [primera parte]  (pp. 91-119) cap. 4 y 5 [segunda parte] (pp. 131-146).
Ong, W. 2006 [1982]. Oralidad y escritura. México: FCE
Wareing, Shan. 2000. “What is language and what does it do?.” Language, society and power, Linda Thomas y Shan Wareing (eds). London: Routledge, pp. 1-14.
	2. Peirce, Semiótica y Antropología 
[19 marzo]
	Parmentier, R. 2006. Semiotic Anthropology. Encyclopedia of Language and Linguistics. Elsevier, 199-212.
Vitale, A. 2004. “Capítulo 1. La semiótica de Peirce”, El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-60. 
[Complementarias] 
Urciuoli, Bonnie. 2011. Semiotic Properties of Racializing Discourses. Journal of Linguistic Anthropology 21(S1):E113-E122.
Parmentier, R. 1994. Foundations of Peircean Semiotics (Part I). In Signs in Society: Studies in Semiotic Anthropology. Bloomington: Indiana University Press, 1-44.
Deladalle, G. 1996. Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa, 83-105
Mertz, E. 2007. Semiotic Anthropology, Annual Reviews of Anthropology, 36, 337-353.
Silverstein, M. 2003. Translation, Transduction, Transformation: Skating “Glossando” on Thin Semiotic Ice. Translating cultures: perspectives on translation and anthropology. Oxford: Berg, 75-108 
Peirce, Ch.S.. La ciencia de la semiótica. 1986. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rellstab, D.H. 2008. Peirce for Linguistic Pragmaticists. Transactions of the Charles S. Peirce Society: A Quarterly Journal
in American Philosophy, 44 (2) 312-345.
Parmentier, R. 1994. Tropical Semiotics (chap. 5). In Signs in Society: Studies in Semiotic Anthropology. Bloomington: Indiana University Press, 101-124. 
	
 3. El Evento Wittgensteiniano 
[26 marzo]
	Cordua, C. 1997. El lenguaje y los juegos (cap. 10). In Wittgenstein. reorientación de la filosofía, Santiago: Dolmen
Cordua, C. 1997. Análogos del lenguaje (cap. 9). In Wittgenstein. reorientación de la filosofía, Santiago: Dolmen
Cavell, S. 2003. Excursus on Wittgenstein’s Vision of Language. In: The Claims of Reason. Wittgenstein, Skepticism, Morality, and Tragedy, Oxford University Press, 168-190.[versión español] S. Cavell. 2003. Excursus sobre la visión Wittgensteiniana del lenguaje. In: Reivindicaciones de la razón. Madrid: Síntesis, 241- 267 
[Complementarias]
Cavell, S. 2003. The Wittgensteinian Event. Philosophy the Day After Tomorrow. Cambridge: Harvard University Press, 192-212 
Whitaker, M. 1996. Ethnography as Learning: A Wittgensteinian Approach to Writing Ethnographic Accounts. Anthropological Quarterly, 69(1), 1-13. 
Cavell, S. “Declining Decline: Wittgenstein as a Philosopher of Culture.” Critical Inquiry 31.3 (1988): 253–64.
	 
 4. Polifonía, Heteroglosia y Desigualdad 
[02 abril]
	Bakhtin, M. 1999. El problema de los géneros discursivos. Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 248- 293
García, Alejos. 2009. La música y la voz. Bajtín y la tradición oral. Itinerarios 10, 37-44.
Igartua, I. 1997. Dostoievski en Bajtín: Raíces y límites de la polifonía. EPOS, 13, 221-235.
[Complementarias]
Hanks, W. 1987. Discourse Genres in a Theory of Practice. American Ethnologist, 14 (4), 668-692.
Bakhtin, M. 1986. La novela polifónica de Dostoievski y su presentación en la crítica. Problemas de la poética de Dostoievski, México: FCE, 13-72.
Sisto, V. 2015. Bajtin y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica, Athenea Digital 15 (1), 3-29.
S. Gal. 2016. Labov in Anthropology. Journal of Sociolinguistics 20/4, 2016: 453–463.Bubnova, T. 2006. Voz, sentido y diálogo en Bajtin. Acta Poética. 27 (1), 97-114.
Riestra, Dora (compiladora). 2010. Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados. Estudios históricos y epistemológicos, Buenos Aires, Nino y Dávila.
Philips, S. 2004. Language and Social Inequality. A Companion to Linguistic Anthropology, Oxford, Blackwell, 474-495.
	
5. Subjetividad, Poética, Voz 
 [9 abril]
	Benveniste, É.1997. La naturaleza de los pronombres. In Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI, 172-178. 
Benveniste, É. 1997. De la subjetividad en el lenguaje. In Problemas de Lingüística General I, México: Siglo XXI, 179-187. 
Tercera lectura minima por determinar 
[Complementarias] 
Laugier, S. 2015. Voice as Form of Life and Life Form. Nordic Wittgenstein Review, 63-81.
Blackman, Lisa. Embodying Affect. Voice-hearing, Telepathy… Body & Society 2010
Bauman and Briggs. 1990. Poetics and performance as critical perspectives on language and social life, Annu. Rev. Anthropol. 19:59-S8.

Kerbrat-Orecchioni, C. 1993. La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edical.
	6. Foucault y Lenguaje 
[16 abril]
	Foucault, M. 2002 [1966]. La prosa del mundo (cap. 2). In Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. 2005 [1976]. La Apuesta. La voluntad de saber (Historia de la sexualidad I), Barcelona: Siglo XXI
Foucault, M. 2005 [1976]. El Método. La voluntad de saber (Historia de la sexualidad I), Barcelona: Siglo XXI
	7. CINE-FORO
 [23 abril] 
	Lecturas por determinar 
	[25 abril]
	Ayudantía prueba
	[30 abril]
	Prueba (22%)
	Unidad II
	
	8. Etnografías como Textos y Experimentos 
[07 mayo]
	Duranti, A. 2000. Diversidad lingüística, cap. 3. In Antropología lingüística, Madrid: Cambridge University Press.
Marcus, G. y D. Cushman. 2003. Las etnografías como textos, pp. 171-213, originalmente publicado en Annual Review of Anthropology en 1982.
[Complementaria]
Whorf, B. L. 1984. La relación entre lenguaje y pensamiento y conducta habituales. In. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Garvin y Lastra (eds). México: UNAM.
Severi, C. 2006 Language. In Theorizing Rituals: Issues, Topics, Approaches, Concepts. Boston: Brill, 583-595.
Gumperz, J. J., & Levinson, S. C. (Eds.). (1996). Rethinking linguistic relativity. Cambridge: Cambridge University Press.
Clifford, J. 1998. Sobre la autoridad etnográfica. In Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa, 39-77.
Fabian, J. 1990. Presence and Representation: The Other and Anthropological Writing. Critical Inquiry, 16 (4), 753-772.
Clifford, J. 1991 [1986]. On Ethnographic Allegory. In Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Los Angeles: University of California Press, 151-182 (existe traducción al español) 
Geertz, C. 1989. Estar allí. La antropología y la escena de la escritura. In El antropólogo como autor. Buenos Aires: Paidós, 11-34.
	9. Performatividad y Lenguaje
[14 mayo]
 
	Austin, J. L. 1990. ‘Conferencia 1 y 2’, in Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona: Paidós.
Ahearn. L. M. 2012. ‘Performance, Performativity, and the Constitution of Communities’. Living Language: An Introduction to Linguistic Anthropology
[Complementarias]
Ochs, E. 2012. Experiencing language. Anthropological Theory, 12(2): 142–160.
Jusionyte, I. 2016. Crimecraft: Journalists, police, and news publics in an Argentine town. American ethnologist, 43, 3, 451-464. 
Hanks, W. 2005. Pierre Bourdieu and the Practices of Language, Annual Review of Anthropology, 34, 67-83.
Goffman, E. 1981. Foms of Talk, University of Pennsylvania Press (traducción francés: façon de parler, Minut, Paris, 1987)
Hymes, D. 1984. Hacia etnografías de la comunicación. In Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México: UNAM, 48–89.
Patino, A. 1996. Malinowski: La importancia de la pragmática…, Ideas y Valores, 101, 55-63.
Goffman, E. 1964. The Neglected Situation. American Anthropologist 66: 133–135. 
	10 Traducción e Inconmensurabilidad 
[28 mayo] 
	Hanks, W. 2014. The space of translation, Hau, 4 (2), 17-39.
Severi, C. 2008. “El Yo-memoria. Una nueva aproximación a los cantos chamánicos amerindios”, Cuicuilco, 15 (42), 11-28.
[Complementarias]


Severi, C y Hanks, W. 2014. Translating worlds. The epistemological space of translation. Hau. Journal of Ethnographic Theory 4 (2), 1–16.
Keane, W. 2003. Second Language, National Language, Modern Language, and Post-Colonial Voice: On Indonesian. Translating cultures: perspectives on translation and anthropology. Oxford: Berg, 153-176. 
Asad, T. 2003. El concepto de la traducción cultural en la antropología social británica, 205-224.
Cascardi, A.2003. “Disowning Knowledge”: Cavell on Shakespeare. Stanley Cavell. Edited by R. Eldridge. Cambridge: Cambridge University Press, 190-205.
Lukomskii, A. 2012. Debate sobre la indeterminación de la traducción linguistica propuesta por W.V. Quine, Análisis, 80, 61-84.
Laugier, S. 2013. Language as Givem: Words, Differences, Agreements. Why We Need Ordinary Language Philosophy. Chicago: University of Chicago Press, 64-64.
	
11. Rumor, Cuerpo, Límites de Lenguaje 
[04 junio] 
	Das, V. 2006. In the Region of Rumor. Life and words. University of California Press.Traducción: 2008. En la región del rumor. Bogota: UNC, 95-144
Briggs, Ch. 2008. Diversidad megapragmática en el arte verbal. In Poéticas de Vida… . Quito: Abya-Yala, 109-152.
[Complementarias]
Bhabha, H. 2002. A PAN SOLO. Signos de violencia a mediados del siglo XIX. En: El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 241-256. 
Briggs, Ch. 2008. Construyendo ideologías dominantes de lenguaje en el chisme masculino. In Poéticas de Vida. Quito: Abya-Yala, 72-108
Povinelli, E. 2016 “The Fog of Meaning and the Voiceless Demos. Geontologies.Duke University Press, 118-143. 
Besnier, Niko. 2009. Gossip and the Everyday Production of Politics. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Das, V. 2007. Language and Body: Transactions in the Construction of Pain (chap. 3), [y] Foreword by In Life and Words. Violence and the Descent into the Ordinary. Berkley: University of California Press, 38-58 y ix-xiv. [existe traducción español] 
Briggs, Charles L. 2007. “Mediating Infanticide: Theorizing Relations between Narrative and Violence.” Cultural Anthropology 22 (3): 315–56.
Cavell, S. Comments on Veena Das’s essay ‘Language and Body’, Daedalus, 125 (1), 96-98. [existe traducción español]
	
06 junio 
	Ayudantía Ensayo (22%) 
	
12. Lenguaje y Poder 
[ 11 junio]
	Butler, J. 2004. “De la vulnerabilidad lingüística”. Lenguaje, poder e identidad, Madrid: Síntesis, 16-78.
Ahmed, S. 2007. The Language of Diversity, Ethnic and Racial Studies, 30, 2: 235-256
[Complementarias]
Kroskrity, P. V. 2006. Language Ideologies. A Companion to Linguistic Anthropology, Oxford, Blackwell, 496-517.
Bucholtz, M. 2014. The Feminist Foundations of Language, Gender, and Sexuality Research. Handbook of Language, Gender, and Sexuality. UC Santa Barbara, 23-47.
Spivak, G. 2003 [1988]. Can the Subaltern Speak? (traducción español: ¿Puede hablar el subalterno?), 271-313. 
Butler, J. 2009. “El ‘yo’ y el ‘tú’. Dar cuenta de sí mismo. Violencia y responsabilidad ética. Buenos Aires: Amorrortu, 94-115.
Butler, J. 2007. “Las ‘mujeres’ como sujeto del feminismo” (45-53) y “De la parodia a la política” (277-288) El género en disputa. Barcelona: Paidos. 
Hall, K. 2005. Intertextual Sexuality: Parodies of Class, Identity, and Desire in Liminal Delhi. Journal of Linguistic Anthropology, 15 (1) , 125-144
Das, V. 2014. Action, Expression, and Everyday Life: Recounting Household Events. The Ground Between. Anthropologists Engage Philosophy. Durham: Duke University Press, 279-306.
Bucholtz, M. y K. Hall. 2004. Language and Identity. A Companion to Linguistic Anthropology. Oxford: Blackwell, 369-394.
Povinelli, E. 2011. Tense, Eventfulness, Ethical Substance. Economies of Abandonment. Durham: Duke University Press, 11-16 
	
[17 de junio] vía Web Curso
	
Fecha entrega:Ensayo (22%) Envío vía email al profesor y ayudante 
	
[18 de junio] 
	
Ayudantía Examen final (34%)
	
[24 y 25 de junio]
	
Examen final (34%)

Continuar navegando