Logo Studenta

Teoría Antropológica I: Individuo y Sociedad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoría antropológica I (Individuo y sociedad)
Anthropological theory I (Individual and society)
SIGLA: ANT140
PROFESOR: Piergiorgio Di Giminiani 
(pdigiminia@uc.cl). 
AYUDANTES: Claudio Espinoza (caespinoza8@uc.cl) y Magdalena Reyes (mareyes15@uc.cl)
CREDITOS: 10
HORARIO: Lunes, modulo 2 y 3 (por asignar)
AYUDANTÍA: Jueves, Modulo 2 (por asignar)
REQUISITOS: Paradigmas antropológicos Ant100 
I.	DESCRIPCIÓN 
¿Qué significa la palabra “social”? Cuáles son las fuerzas y los elementos que les dan vida y cohesión? Como influye la conducta de cada uno de nosotros? ¿Cómo puede alterarse el rumbo de una sociedad? Las nociones de individuo y sociedad, sus interrelaciones, estructuras, funciones, símbolos y transformaciones han animado la teoría antropológica desde los inicios de la disciplina. El curso examina los alcances, limitaciones y vías actuales de desarrollo de los principales enfoques teóricos en torno a estas nociones capitales para la antropología.
II. 	OBJETIVOS
El objetivo general de este curso es la comprensión crítica y comparativa de las distintas propuestas teóricas antropológica sobre la relación entre individuo y sociedad 
Objetivos específicos 
1.	Comprender la relevancia de las instituciones y de la cohesión social en los desarrollos tempranos de la antropología
2.	Evaluar críticamente los enfoques teóricos sobre la estructura social desarrollados por las distintas corrientes antropológicas
3.	Analizar las formas y procesos que permiten, resisten y favorecen los cambios sociales.
4.	Comprender y comparar la facultad de los individuos y de las relaciones interpersonales en determinar la naturaleza particular de cada sociedad y la capacidad de los procesos sociales en determinar el carácter culturalmente e históricamente situado de la persona. 	 
III. CONTENIDO
1. Cohesión y función social
1.1 El origen de la sociedad como problema antropológico (6 marzo)[footnoteRef:0] [0: La clase corresponde al segundo modulo. En el primer modulo tendremos una introducción al curso. ] 
1.2 Instituciones y hechos sociales: la escuela sociológica francés (13 marzo)
1.3 El funcionalismo: dinámica y cohesión del sistema social (20 marzo)
2 Estructura social: materialismo histórico y estructuralismo
2.1 La teoría de la alianza (27 marzo)
2.2 Estructuralismo y sociedad: reseña crítica (3 abril) 
2.3 Marx y la antropología (10 abril)
2.4 Sociedad en el estructuralismo marxista: reseña critica (17 abril)
3 Individuos, prácticas y cambios sociales
3.1 Estructura social: equilibrio y cambio (24 abril)[footnoteRef:1] [1: LA clase corresponde al Segundo modulo. No habra’ seminario este semana. ] 
3.2 Cambios sociales, historia y colonialismo (8 mayo)
3.3 La teoría de la práctica (13 mayo) 
EN HORARIO DE AYUDANTIA SIN SEMINARIO POR ENCUENTRO INTERNO
4 Más allá de la sociedad: redes y relaciones 
4.1 Interacción, actor y experiencia (29 mayo) 
4.2 Redes, ensamblajes y antropología post-social (5 junio)
4.3 Dividuos, sociedad y conexiones parciales (12 junio)
Fechas para recordar: la tercera semana de mayo corresponde a la semana de lectura. 
IV. METODOLOGIA
-	Clases expositivas (primer bloque de clase)
-	Seminario guiado con asistencia obligatoria (segundo bloque de clase): cada estudiante deberá leer los textos antes del seminario para poder contestar preguntas orales de discusión. 
V. EVALUACIÓN 
34%: 1 ensayo 
66 %: 2 exámenes escritos 
Examen I: 24 de abril, 10:00-11:20 (el segundo bloque corresponde a la clase 3.1)
Examen II: 20 de Junio, 10:00
Entrega informe de avance de ensayo no evaluada y voluntaria (max. 500 palabras): 16 de Mayo, 10:00 en sala de clase (no se aceptaran entregas atrasadas). 
Entrega ensayo: 27 de Junio a las 12:00 (entrega exclusivamente con copia impresa en la segregaría académica de Sociología). 
Normas de evaluación y convivencia 
La asistencia a los seminarios de discusión es obligatoria. En caso de asistencia completa y participación activa en todos los seminarios habrá un incentivo final en la evaluación final (entre +0,1 y +0,2). En caso de inasistencia superior o correspondiente a dos seminarios, habrá una penalización de -0,1 por ausencia.
El calendario de ayudantía será disponible a partir de la tercera semana de clase. 
La inasistencia a una evaluación o el atraso en la entrega de los trabajos debe ser justificada en la Subdirección de Pregrado dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles. De no cumplir con este requisito el alumno tendrá un 1.0. En caso de inasistencia justificada a una prueba, el alumno deberá rendir una prueba recuperativa cuando el profesor lo disponga. 
Debe notarse que el alumno tiene que contar con la evaluación de ambos exámenes. En caso contrario, la nota final de los exámenes será 1.0. 
Se aplicarán penalizaciones de 1 nota menos por cada día de entrega atrasada para el ensayo final. Al final de este programa, encontraran una guía para la escritura de su ensayo. 
Los casos de plagio o copia durante la aplicación de alguna evaluación serán sancionados automáticamente con un 1.0 e informados obligatoriamente a la Subdirección de Pregrado. Otras posibles infracciones a la honestidad académica también serán derivadas a la Subdirección donde se evaluarán posibles sanciones (ver Reglamento del Alumno de Pregrado).
Las peticiones de recorrección deberán hacerse por escrito al profesor y entregada en la Subdirección de Pregrado en un plazo máximo de 3 días hábiles desde la entrega de las correcciones. Las solicitudes tendrán que estar debidamente fundamentadas y no se aceptarán recorrecciones de pruebas redactadas con lápiz grafito o de texto escrito en lugares previamente no autorizados en la evaluación. Los alumnos tienen derecho a apelar de la decisión de recorrección del profesor ante la Subdirección de Pregrado a través de una solicitud también adecuadamente fundamentada.
En la sala de clase, no se tolerarán conductas irrespetuosas hacia otros asistentes del curso y el académico encargado de este. Los seminarios son momentos de diálogos en los cuales los estudiantes son invitados a participar activamente. Las salidas de clase podrán ser realizadas solo por acuerdo previo con el instructor o en caso de extrema urgencia. No se contempla el uso de drogas legales como situaciones de emergencia. Habrá una pausa de 10 minutos entre el bloque 1 y 2.
VI. BIBLIOGRAFIA 
Textos disponibles en biblioteca, internet y cuenta del curso bibliografia.ant140@gmail.com (solicitar clave al instructor del curso)
Unidad 1
1.1 Tylor, E. (1995) [1871]. La ciencia de la cultura. pp. 29-46. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona. 
1.1 Freud, S. 1980. “Capitulo 1. El horror del incesto” en Totem y taboo. Madrid: Alianza. 
1.1 Kuper, A. 1988. “Chapter 3. Lewis Henry Morgan and Ancient society” In The invention of primitive society: Transformations of an illusion. London:Routledge
1.2 Durkheim, E. 1986. Introducción, Capitulo 1 y 2. En Las reglas del método sociológico. Mexico: Fondo de Cultura. 
1.2 Durkheim, E. 1982. Introducción y Capitulo 1. En Las formas elementares de la vida religiosa. Madrid: Akal.
1.2 Mauss, Marcel 1971. Sobre una categoría del espíritu humano. La nocion de persona y la nocion del Yo. pp.309-338 En Sociología y antropología. Ed. M. Mauss. Madrid: Tecnos.
1.3 Malinowski, B. 1969. Crimen y costumbre en la sociedad salvaje (pp. 13-29 y 87-119). Barcelona: Ariel
1.3 Evans Pritchard, 1996. Antropología social: pasado y presente. Pp. 4-24. En Ensayos de antropologia social. Mexico: Siglo XXI.
1.3 Radcliffe-Brown 1986. Introduccion. En Estructura y función en las sociedades primitivas. Barcelona: Editorial Agostini.
Unidad 2
2.1 Lévi-Strauss, C. (1981) Las Estructuras Elementales del Parentesco. Barcelona, Paidós. Introducción y Capítulo 9 (pp.35-64, 164-181). Barcelona: Paidos.
2.1 Levi-Strauss, Claude 1968. Capítulo 8. ¿EXISTEN LAS ORGANIZACIONES DUALISTAS? En Antropologia Estructural. Pp. 165-191. Buenos Aires: Eudeba. 
2.2 Dumont, Louis 1970. Introducción, Capítulo I y Capitulo II. En Homo hierarchicus. TheCaste system and its implications. Oxford: Oxford University Press. 
2.2 Sahlins, M. 1988. Capitulo 4. La pensee Bourgeouise. La sociedad occidental como cultura. En Cultura y razón practica. Barcelona: Gedisa.
2.3 Roseberry, William 1997. Marx and Anthropology. Annual Review of Anthropology. 26, pp. 25-46. [traducción disponible en castellano]
2.3 Marx, Karl 2003. Capítulos 1 y 7. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires: Prometeo. 
2.3 Engels, F. 1981. Capítulos 1 y 9. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Madrid: Emesa. 
2.4 Godelier, M. 2005. Pp 165-224. La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal. 
2.4 Moore, H. 1991. Parentesco, trabajo y hogar: comprender la labor de la mujer. Capítulo 3. Antropología y feminismo. Ediciones Catedra Universitat de Valencia: Valencia. 
Unidad 3
3.1 Leach, Edmund 1976. Introducción. Pp. 23-83. Sistemas políticos de la alta Birmania: estudio sobre la estructura social Kachin. Barcelona: Anagrama. 
3.2 Barth, Frederik 1976. Introducción. En Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F. pp. 9-49 
3.2 Sahlins, Marshall 1988. La muerte del Capitán Cook: metáfora, antropología e historia. En Islas de historia. Barcelona: Gedisa. (caps 2, 4 y 5) 
3.3 Bourdieu, Pierre 2007. Estructura, habitus, practicas. Pp 85-106. En El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI editores 
3.3 Giddens, Anthony 2003. Elementos de la teoría de la estructuración. En La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Pp. 39-76. Madrid: Amorortu. 
Unidad 4
4.1 Goffman. E. 2006. Introducción y Capitulo 10. En Frame analyisis: los marcos de la experiencia. Madrid: CIS.
4.1 Goffman, E. 1971. Introducción y Capitulo 1. En La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu 
4.2 Deleuze, G. y F. Guattari 1988. Introducción: Rizoma. En Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
4.2 Latour, Bruno 2008. Introducción (pag. 13- 35) y Cómo hacer para que las asociaciones vuelvan a ser rastreadas (pag. 227-344) en Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. 
4.3 Strathern Marylin 1992 'Parts and wholes: Refiguring relationships in a postplural world'. In A. Kuper (ed), Conceptualising Society. London: Routledge. 
4.3 Strathern, Marylin 1988. Introduction pp. 3-42 Gender of the gift. Berkleys: University of California Press. 
Indicaciones para el ensayo 
Entrega: 
El ensayo tiene una extensión máxima de 4000 palabras (bibliografía excluida). La penalización para la entrega atrasada será de -1 por día. Los trabajos entregados con 4 días de atraso no serán evaluados e entregara automáticamente una nota 1 a ambos ensayos. 
Objetivo: 
Llegar a una argumentación clara y coherente a partir de una reseña bibliográfica exhaustiva sobre las distintas aproximaciones teóricas al concepto de individuo y sociedad, la relación entre ambos y las implicancias para la investigación antropológica. 
Criterios de evaluación 
1)	Claridad y coherencia de las argumentaciones
2)	Análisis de la literatura relevante 
3)	Material extra para analizar y su relación con las argumentaciones propuestas
4)	Escritura a nivel académica (bibliografía, organización y calidad del texto etc…)
Se ocupara’ un sistema electrónico de reconocimiento de plagio (por mayor información consultar la página web de la biblioteca UC)
Requisitos bibliográfico mínimos: 5 fuentes de la bibliografía mínima y 5 extra (búsqueda personal y bibliografía complementaria)
Recursos para artículos académicos: Google académico, JSTOR y SCIELO.
Estilo de cita: APA (http://tutorial.sibuc.uc.cl/citar/normas_apa.html)
Errores comunes que deberían evitarse
- No plantear objetivos, preguntas, enunciar una tesis y un plan del ensayo en la introducción.
- No usar secciones con títulos para separar las partes relevantes del ensayo. 
- No seguir algún estilo de escritura académica, sobre todo respeto al uso de citas (ver pauta ensayo).
- Escribir párrafos de una frase.
- Escribir párrafo muy largo (¡he visto hasta de una página y media!) 
- Al escribir cualquier frase, no preguntarse si el cambio de tema es brusco y lógicamente consistente al escribir. 
- Dejar las citas en inglés.
- Cortar el ensayo abruptamente sin una conclusión o una reflexión final. 
Estilo citaciones
Ejemplo 1. El animismo, donde las "categorías elementales de vida social" organizan las relaciones entre los humanos y las especies naturales, definiendo así una continuidad de tipo sociomórfico entre naturaleza y cultura basada en la atribución de "disposiciones humanas y características sociales a los seres naturales" (Descola 1996:87-88).
Ejemplo 2. Los estudios recientes efectuados por Bird-David (1992a;b), Bloch (1992a;b), Descola (1992) e Ingold (1993a; 1993b) representan esfuerzos teóricos distintos, pero en cierto modo compatibles, por explicar las creencias animistas
Ejemplo 3. Recientemente, muchos autores (Bender 1983; Feld y Basso 1997; Friedland y Boden 1994; Hill 1989, 1993; Rappaport 1989; Renard-Casevitz y Dollfus 1988; Schama 1995) han destacado la importancia del paisaje como otro medio de conservar y transmitir la memoria histórica, tanto en las sociedades sin escritura como en aquellas que la tienen.
Ejemplos de bibliografía
Foerster, R. 1991. Guerra y aculturación en la Araucanía. In Misticismo y violencia en la temprana evangelización de Chile (eds) R. Foerster, J. Pinto & M. Salinas. Temuco: Universidad de la Frontera.
Fay, D. and D. James 2009. ´Restoring what was ours`: an introduction. In The Rights and Wrongs of Land Restitution: Restoring What was Ours. (eds.) D. Fay and D. James. London: Routledge.
Freire, G. 2003. Tradition, Change and Land Rights: Land Use and Territorial Strategies among the Piaroa. Critique of Anthropology. 23: 349-372.

Continuar navegando