Logo Studenta

La-estimulacion-temprana-como-herramienta-para-favorecer-el-desarrollo-en-ninos-de-45-das-a-3-anos-de-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

cr facultad 
de! P>icologia 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA COMO HERRAMIENTA PARA 
FAVORECER EL DESARROLLO EN NIÑOS DE 45 DÍAS A 3 
AÑOS DE EDAD. 
REPORTE LABORAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
ELIZABETH VADILLO LÓPEZ 
DIRECTORA DEL REPORTE LABORAL: 
LIC. MARÍA EUGENIA GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ 
Ciudad Universitaria, D.F. Enero, 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO POR SER AHORA 
MI ALMA MATER. 
A LA FACULTAD DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MÉXICO, QUE ME BRINDO LA OPORTUNIDAD DE LLEVAR A 
CABO MI REPORTE LABORAL COMO RESULTADO FINAL DE MI FORMACIÓN 
PROFESIONAL. 
AL CENTRO UNIVERSITARIO INDOAMERICANO POR SER EL ESPACIO 
VITAL EN DONDE FUI TAN FELIZ, DE TIEMPOS COMPARTIDOS CON MIS 
PROFESORES, COMPAÑEROS Y AMIGOS EN HORAS MUY ALEGRES. HE 
CRECIDO CON ELLA. 
A LA MTRA. MARIA EUGENIA NICOLIN VERA COORDINADORA DE LA 
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEL CUI, POR TODO LO QUE ME ENSEÑO 
Y ALENTO PARA CONCLUIR LA LICENCIATURA. 
AL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, S.C. POR 
ABRIRME SUS PUERTAS PARA LABORAR EN ELLA Y AHORA PARA PODER 
LLEVAR A CABO ESTE TRABAJO. 
A MI DIRECTORA DEL REPORTE LABORAL LA LIC. MARÍA EUGENIA 
GUTIÉRREZ ORDOÑEZ POR LA DIRECCIÓN, SUGERENCIAS Y MOTIVACIÓN 
PARA LLEVAR A CABO ESTE TRABAJO AMÉN DE SU GRAN CALIDAD 
HUMANA. 
A LOS MIEMBROS DEL JURADO REVISOR POR SU ATENCIÓN PRESTADA, 
SUS CRÍTICAS Y ACERTADAS SUGERENCIAS 
MTRA. MARÍA CRISTINA HEREDIA Y ANCONA. 
LIC. AIDA ARACELI MENDOZA IBARROLA. 
MTRA. GUADALUPE BEATRIZ SANTAELLA HIDALGO. 
DRA. MARIANA GUTIÉRREZ LARA. 
A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE CREYERON EN MI Y QUE CON SU 
AMOR Y APOYO HICIERON ESTO POSIBLE, GRACIAS POR COMPARTIRLO 
CONMIGO Y ESTAR AHÍ CUANDO LO NECESITABA. 
DEDICATORIAS 
A DIOS QUE ES MI FUENTE DE AMOR A LA VIDA. 
A MI PAREJA JUAN JOSÉ, COMPAÑERO INSEPARABLE EN TODO 
MOMENTO, POR SU AMOR, SU PACIENCIA Y DESEOS DE BRINDARME SU 
APOYO EN CADA INSTANTE. QUE VIVIO CONMIGO TODO MI PROCESO 
DESDE EL INICIO HASTA EL TÉRMINO DE MI CARRERA, GRACIAS POR 
ESTAR A MI LADO: UN CAMINO ENCONTRADO, PARA HACER SIEMPRE UN 
NUEVO CAMINO. 
A MIS HIJOS LESSLVE, EDUARDO, FRANCISCO, VALERIA, JUAN JOSÉ V 
PAOLA POR QUE SON LOS PILARES DE COMPRENSIÓN, BONDAD, 
TERNURA Y EL MÁS RECONFORTABLE AMOR EN MI VIDA Y MIS MÁS 
GRANDES MAESTROS: MI RECONOCIMIENTO POR SU LUCHA 
PERMANENTE. 
A MIS PADRES ALFONSO V ADELA POR DARME UNA FORMACIÓN DENTRO 
DEL AMOR AL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA. GRACIAS POR MOSTRARME 
EL VALOR DE ENFRENTAR LA VIDA CON LA VERDAD Y LA SABIDURÍA PARA 
REGOCIJARME DE ELLA A CADA INSTANTE CON SUS MARAVILLAS AÚN 
CUANDO NO LO PEREZCA. 
A MIS HERMANOS ROCIO, ANA, EDGARD, ALAN Y A SUS PAREJAS 
FRANCISCO, RICARDO LETICIA V NORA POR COMPARTIR SUS VIDAS TAN 
LLENAS CONMIGO, APRENDIENDO A CRECER CADA DÍA Y 
PROPORCIONANDO ESE VALOR ANTE CADA ADVERSIDAD VIVIDA. 
PORQUE JUNTOS FORMAMOS UN FUERTE VÍNVULO PARA MIS PADRES. 
A MIS SOBRINOS ALEJANDRO, DANIELA, FRANCISCO, MAXIMILIANO, 
PAULINA, ALFONSO, VALENTINA, ALLISON V ALAN PROFUNFAMENTE 
ROMANTICOS Y SOLIDARIOS, QUIENES PRESENTAN UNA NUEVA HISTORIA 
DE UN PAÍS QUE LOS TRANFORMARAN CON SUS MANOS: MI ENTREGA. 
A TODOS MIS COLEGAS Y AMIGOS PRINCIPALMENTE A DENISE, 
ELIZABETH C., ADRIANA, VERÓNICA, JANIS, ELIZABETH C., QUIENES CON 
ENCUENTROS Y DESENCUENTROS PUDE LLEVAR UNA VIDA MÁS 
COMPLETA POR SU APOYO INCONDICIONAL A LO LARGO DE LA CARRERA. 
INDICE 
RESUMEN ................................................................................................ 3 
INTRODUCCION.......................... .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 4 
CONTEXTO LABORAL.............................................................................. 8 
CAP. 1 Guarderías Infantiles 
1 .1 Definición .......................................................... 31 
1.2 Antecedentes Históricos ....................................... 31 
1.2.1 Madres Educadas y emprendedoras para la 
vida productiva del país ........................... 38 
1.3 Guarderías Contemporáneas ................................ 42 
1.4 Guarderías Infantiles IMSS ................................... 44 
1.5 Guarderías Subrogadas del IMSS .......................... 47 
1.5.1 Definición de guardería subrogada ............ 4 7 
1.5.2 Antecedentes ........................................ 47 
CAP.11 Desarrollo evolutivo del niño de O a 3 años de edad 
2.1 Definición de desarrollo evolutivo ........................... 50 
2.2 Factores que influyen en el desarrollo ..................... 51 
2.2.1 Desarrollo endógeno .............................. 52 
2.2.2 Desarrollo exógeno ................................ 53 
2.3 Etapas del desarrollo humano ............................... 53 
2.4 Áreas de desarrollo ............................................. 74 
2 .4 .1 Desarrollo psicomotor... . . .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . 7 4 
2.4.2 Desarrollo cognitivo ................................ 80 
2.4.3 Desarrollo social-afectivo ......................... 85 
2.4.4 Desarrollo del lenguaje ........................... 89 
CAP. 111 Estimulación temprana 
3.1 Definición .......................................................... 96 
3.2 Antecedentes ..................................................... 97 
3.3 La importancia de la estimulación temprana ............. 100 
3.4 Características generales de la estimulación temprana101 
3.4.1 Consideraciones neurobiológicas básicas .... 103 
3.5 Madre como primera "estimuladora" ........................ 113 
3.6 La estimulación temprana durante el desarrollo ....... 116 
CAP.IV Reporte Laboral 
4.1 Objetivos ........................................................... 119 
4.2 Población que abarca el reporte ............................. 119 
4.3 Período ............................................................. 119 
4.4 Material. ............................................................ 120 
4.5 Escenario .......................................................... 122 
4.6 Procedimientos ................................................... 123 
4. 7 Carta descriptiva de actividades ............................. 125 
Resultados ............................................................... 157 
Discusión .......................... , ...................................... 174 
Conclusiones ............................................................ 178 
Alcances y limitaciones ................................................ 180 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................... 182 
ANEXOS .......................................................................................... 188 
RESUMEN 
En los tiempos modernos, con muchas mujeres incorporadas a la fuerza 
laboral, resulta imprescindible el contar con sitios que proporcionen condiciones 
adecuadas y seguras en donde dejar a los niños pequeños mientras la madre 
esté fuera de la casa. Es así como las guarderías infantiles se han constituido en 
un recurso básico, sobre todo cuando no se tiene la suerte de contar con una 
familia extensa y tengan deseos de asumir esta gran responsabilidad:cuidar niños 
ajenos. Las guarderías infantiles subrogadas del IMSS vienen entonces a resolver 
un problema social importante, y cuando funcionan en forma óptima, son una 
ayuda muy valiosa para garantizar que los niños estén atendidos y cuidados de 
forma adecuada, con una nutrición apropiada, estimulados temprana y 
correctamente para favorecer su desarrollo. Al ingresar los niños a la guardería U-
605, se les aplicó un pretest para detectar en que etapa de desarrollo se 
encontraban en ese momento, si se les detectaba menos del 80% del desarrollo 
normal que debe tener el niño, la psicóloga intervenía aplicando el programa de 
estimulación temprana con una duración no más de seis meses, se trabajaba con 
cada niño individualmente alrededor de media hora todos los días para lograr un 
equilibrio entre su edad cronológica y mental, sobre todo rodeados de convivencia 
y respeto, favoreciéndose así su proceso de socialización. 
INTRODUCCION 
A mediados del siglo XIX se logra que los niños, desde los cuatro años de 
edad asistan al jardín de niños o plantel preescolar. Posteriormente, a inicios del 
siglo XX, surgen las guarderías, que se encargan de cuidar a los niños desde los 3 
meses de nacidos mientras las mujeres realizari actividades fuera de su hogar. 
Las guarderías han surgido como una necesidad de la sociedad moderna 
con la finalidad de asistir en el cuidado y atención para niños menores de 5 años 
de edad durante el horario de trabajo de sus padres. Muchas mujeres al 
incorporarse al mercado laboral necesitan de alguien que cuide a sus hijos. 
·Las mujeres pueden encontrarse con mayores responsabilidades que 
antes, debido a que las madres modernas han tenido la necesidad de involucrarse 
en el campo laboral para contribuir en el gasto familiar, para lograr un desarrollo 
profesional, aspirar a conquistar nuevas esferas laborales o intelectuales, además 
porque son madres solteras o que han sido abandonadas por su pareja dejándolas 
como únicas proveedoras del hogar. Sea cuál sea el motivo, trajo como 
consecuencia problemas en el ámbito familiar, ya que el tiempo que dedicaban al 
cuidado de sus hijos(as) y de sus labores domésticas, ahora lo utilizan para 
trabajar fuera del hogar ocasionando así acudir a terceros como amigos, 
familiares, o conocidos de confianza con el propósito de recibir ayuda en el 
cuidado de sus hijos, no obstante aquellos padres que no pueden disponer de 
familiares o conocidos, precisan de depositar la responsabilidad en centros 
especializados de cuidado infantil mejor conocidos como guarderías. 
En la más reciente encuesta del Instituto Nacional de Estadística 
Geográfica e Informática (INEGI, 2000) reporta el número de mujeres 
económicamente activas asciende a más de 13 millones de las cuales el 30% 
tiene de 1 a 2 hijos y el 24 % entre 3 a 5 hijos y el número de niños entre 0-4 años 
de edad es de 664,092. El IMSS en el año 2004 cuenta ya con 1,387 guarderías 
atendiendo a más de 190,000 niños de madres aseguradas. Conforme a las 
estadísticas de Profeco se establece que solo el 28% total del mercado es 
atendido, situación que refleja un importante crecimiento en la apertura de más 
guarderías públicas o privadas en el país. 
Por el gran número de guarderías que ya existen y el crecimiento acelerado 
que se está dando en la apertura de más guarderías, es importante señalar la 
importancia de la estimulación temprana para los niños que asisten a ellas, que no 
solo sirvan de atención y cuidado sino también de que se formen niños saludables, 
alegres, sociables, activos, espontáneos, unidos, laboriosos; incrementar sus 
habilidades, seguros e independientes. Denis W, (1972) refiere "que las 
condiciones para que el trabajo de la madre no sea perturbador ni perjudicial para 
el niño depende de la madre, de la niñera" y en la actualidad podemos hablar de la 
guardería, la cual también ha evolucionado entre otras cosas implementando que 
los niños tengan un aprendizaje por ejemplo hábitos de higiene, control de 
esfínteres, mayor vocabulario y no solo para cubrir necesidades básicas y una de 
las más novedosas es la estimulación temprana. 
El objetivo general del presente reporte es dar a conocer los resultados y 
logros obtenidos, en la guardería Instituto para el Desarrollo Integral del Niño, 
S.C., con un grupo de catorce niños de las etapas de lactantes A, B, C y 
maternales A, B1 y B2, sobre el proceso de estimulación temprana. 
Los objetivos específicos son: 
• Proporcionar condiciones fisiológicas, y recreativas al niño para favorecer 
su adaptación a su medio ambiente. 
• Desarrollar en el niño el control postura! practicando ejercicios de 
psicomotricidad gruesa-fina y favorecer su coordinación gruesa-fina y el 
equilibrio en todo su cuerpo. 
• Lograr la participación del niño en actividades de la vida diaria, lúdicas y de 
socialización. 
• Promover la ejercitación sensoperceptual. 
• Enriquecer en el niño el lenguaje a través del juego, la socialización, y la 
música. 
Estos objetivos están propuestos en relación con las etapas y/o edades en 
que se encuentre el niño, establecidos en la estimulación temprana y desarrollo 
evolutivo. 
En el marco laboral se abarcará sobre la iniciación del Instituto para el 
desarrollo Integral del niño, S.C., guardería-U605, sus antecedentes, descripción 
del inmueble y cada una de sus áreas, así como también sus bases 
metodológicas, filosofía, misión, visión entre otras. En donde el servicio asistencial 
se otorga desde los 45 días de nacidos hasta los cuatro años de edad del niño, 
dividido en dos secciones y por salas de acuerdo a la edad del niño: lactantes A, 
8, C y maternales A, 81, 82 y C, dando atención integral a los pequeños que aquí 
asisten ya que cuenta con servicios médicos, nutricionales, psicológicos y 
pedagógicos, así como servicios de comedor proporcionándoles desayuno y 
comida diariamente. 
Guarderías infantiles, es un tema que se tratará en el capítulo 1, haciendo 
del conocimiento de cómo se ha transformando desde sus inicios hasta la 
actualidad y su clasificación por ejemplo las de asistencia privada, instituciones de 
salud pública, gubernamentales, de organismos estatales y paraestatales, por 
mencionar algunos; particularizando en guarderías ordinarias y guarderías 
subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
En el capítulo 11, se hará referencia al desarrollo evolutivo del niño de O a 3 
años de edad y como se ve influenciado su desarrollo sobre todo en la primera 
fase de la vida "su concepción", las fuerzas que desde dentro hacen avanzar o 
determinar el desarrollo serían los genes, la maduración, lo hereditario ya que 
vienen programados dentro del propio organismo y al nacer el medio que lo rodea 
como: la familia, el entorno cultural y las adquisiciones propias del aprendizaje. 
La información acerca de la estimulación temprana se encontrará en el 
capítulo 111, mismo en el que se verá la importancia de este tema en el desarrollo 
del niño en sus principales aspectos: el físico, el cognitivo, lenguaje y el 
psicosocial; ya que en los primeros años de vida el cerebro presenta un mayor 
dimensionamiento y plasticidad, que su potencialización depende de las 
condiciones ambientales, de nutrición y de estimulación que de no abordarse en 
este momento tan importante en la vida se reduce las posibilidades de desarrollo 
neuronal y las facultades del individuo. 
En el capítulo IV se dará a conocer el reporte laboral y sus resultados, en el 
que se tratarán los puntos como: la población que se abarco, período, materiales 
procedimientos, conclusiones, limitaciones y algunas sugerencias. 
CONTEXTO LABORAL 
Instituto para el Desarrollo Integral del Niño, S.C. 
Guardería No. U-605 
Antecedentes 
En el año de 1999 la señora Teresa Salazar Reyes llegó a habitar la casa 
ubicada en la calle de Cedro no. 1, en la Colonia Valle de los Pinos en 
Tlalnepantla Estadode México. 
Era una casa relativamente pequeña, inicialmente la superficie de terreno 
era de 340 m2 con una construcción de 210 m2, la que habitó con una de sus hijas 
y dos nietos. 
Al paso de un año, en una celebración que se realizó en esta casa, uno de 
sus hijos invita a unas de sus amistades, que trabajaban en el Instituto Mexicano 
del Seguro Social, encargadas del Programa de Guarderías. Ya en la reunión una 
de ellas sugirió la idea de convertir la casa en guardería infantil ocupando el 
espacio de la casa. En ese momento no se le dio mucha importancia y fue al paso 
de unas semanas cuando se comentó y analizó la posibilidad de convertir la casa 
en guardería. Finalmente se acordó y se iniciaron los trabajos de construcción y 
remodelación, creándose para ello una Sociedad Civil. 
Dicha sociedad no solo quería cubrir las normas y programas que destaca 
el IMSS, sino dar más de lo que se espera de una guardería. Lograr un mayor 
desarrollo en sus capacidades tanto físico, psicológico, emocional y social, en 
todos aquellos niños que ingresaran a la guardería. Partiendo de esta idea, se 
empezó a buscar un nombre que de alguna manera encerrara todo esto; así nació 
el nombre de "Instituto para el Desarrollo Integral del Niño, S.C.," (IDIN). 
) Descripción y distribución del inmueble y sus áreas 
• Descripción del inmueble 
Es una construcción que consta de dos niveles en planta alta y planta baja, 
construida con muros de tabique, columnas, trabes y losas de concreto. Su diseño 
y acondicionamiento permite que la totalidad de las áreas de atención de los niños 
tengan iluminación y ventilación natural, los muros son mixtos; es decir la parte 
baja medio muro de 1.1 O m y la parte alta con aluminio y cristal, lo que permite 
una permanente visibilidad hacia el interior y exterior de cada sala de atención. 
La señalización es propicia para la ubicación e identificación de cada una 
de las áreas que integran la guardería. Incluso de seguridad o protección civil. 
• Descripción de áreas 
./ Acceso o vestíbulo principal "filtro": 
Área que se localiza en planta baja del inmueble, en la que se lleva a cabo 
la recepción de niños para su ingreso y salida diaria, de madres usuarias y público 
autorizado. Así mismo se realiza una revisión física del menor durante su ingreso 
en acción denominada "filtro" y se efectúa el registro de asistencia del menor, así 
como el retiro del menor y de la persona que lo acompaña. 
Su equipamiento consta de un mueble "filtro", tablero de información 
general, repisa para exhibición de charola de alimentos del día, directorio del 
personal del servicio e información general de los niños usuarios del servicio, 
mesa y computadora con impresora, micrófono para voceo y bancas de espera. 
1 
./ Salas de atención (tabla 1 ): 
Capacidad 
Área m2 
Indicador Capacidad máxima 
Sala Edad en meses 
m2 x niño de niños x sala 
Lactantes A 43 días a 6 m. 12 49.00 1.70 24 niños 
Lactantes 8 De 7 a 12 m. 12 49.00 1.70 24 niños 
Lactantes C De 13 a 18 m. 16 27.95 1.35 30 niños 
Materna A De 19 a 24 m. 28 38.74 1.35 30 niños 
Maternal 81 De 25 a30 m. 30 43.18 1.35 36 niños 
Maternal 82 De 31 a 36 m. 29 42.72 1.35 36 niños 
Maternal C1 De 37 a 48 m. 29 41.45 1.35 36 niños 
Total de niños 184 
Tabla 1. Tabla por salas de atención y capacidad de niños por m' 1 
El equipamiento de cada sala de atención está en función de la edad de los 
niños que la ocupan, e incluso el espacio destinado para el mobiliario y equipo 
requerido, (ver tabla 1 ) . 
./ Sala de Lactantes. 
Para la sala de lactantes A y B se tienen cunas, sillas porta bebé, mueble 
para el acomodo de juguetes y cambiadores de pañales. Adicionalmente y dentro 
del mismo espacio, se tiene el área de estimulación temprana en un espacio de 16 
m2, equipada con colchonetas de vinil, espejo en muro y barandal de apoyo. 
La sala de lactantes C, cuenta con muebles para el acomodo de juguetes, 
colchonetas para descanso, espejo en muro con barra de apoyo y muebles 
cambiadores de pañales. En espacio contiguo a esta sala se tiene un área para 
asoleamiento de los niños en un área de 24 m2, en la cual se ocupan juguetes 
montables . 
./ Sala de maternales. 
Su equipamiento consta de mesas infantiles en forma trapezoidal, sillas 
infantiles para cada niño, colchonetas para descanso, muebles para el acomodo 
de material didáctico, pizarrón y reproductor de música. Con excepción de la sala 
de maternales A, que no cuenta con mesas y sillas infantiles, disponiendo de 
muebles cambiadores de pañal. 
./ Sala de Usos Múltiples lactantes y maternales 
Lugar específico en el que se proporcionan los alimentados de desayuno, 
comida y colación a los niños de la categoría maternales, ésta se localiza en la 
planta baja y esta contigua a la cocina para su fácil acceso y trayectoria de las 
charolas con la comida. Y la sala de usos múltiples de los lactantes se localiza en 
la planta alta en medio de las dos salas lactantes A, B y lactantes C, entradas 
independientes por cada sala, para que no se tengan que desplazar en distancias 
largas con los bebés. 
Adicionalmente en la sala de usos múltiples de maternales se realizan 
actividades como teatro, cine, cantos y juegos, apoyando principalmente cuando 
las condiciones climatológicas no permiten la salida de los niños al jardín o patio 
de juegos, en ocasiones se utiliza también para la capacitación del personal y 
pláticas de orientación para los padres de familia. 
El equipamiento en la sala de usos múltiples lactantes A, B, Y C, consta de 
sillas altas con mesa de apoyo para los niños de lactantes C y sillas porta bebé 
para los niños de lactantes A y B . 
./ Sanitarios infantiles 
Para los niños de categorías maternal 8 y C los servicios sanitarios constan 
de taza de wc , acondicionados con un banco de altura (25 cm) que permite al 
niño hacer uso del mueble sanitario y los lavabos tienen una altura de 50 cm de 
altura. Adicionalmente y dentro de la misma área, se tiene una regadera de 
teléfono para el aseo de los niños que así lo requieren. 
Para los niños de maternal A, se tiene un área de bacinicas en la que estas 
se colocan en el piso e igualmente se tiene un área de regadera para el aseo de 
los niños. 
v' Fomento a la salud. 
En esta área se atiende a los niños que llegan a presentar alguna lesión o 
trastorno físico, siendo atendidos por la enfermera de la guardería. Su 
equipamiento consta de cuna pediátrica, báscula para adultos y pediátrica, vitrina 
con instrumental, material de curación y un sanitario para las actividades propias 
del servicio. 
v' Cocina. 
Lugar en el que se preparan los alimentos que son proporcionados a la 
totalidad de los niños de la guardería, cuenta con estufa industrial, refrigerador, 
mesas de trabajo, tarjas, lavabo y anaqueles. Su ubicación es contigua a la sala 
de usos múltiples maternales existiendo una ventana transfer entre dicha sala y la 
cocina para agilizar y facilitar el paso de las charolas con los alimentos de los 
niños. Adicionalmente cuenta con almacén de víveres. 
v' Servicios de administración 
La Dirección consta con el mobiliario propio y en ella se encuentran los 
monitores de circuito cerrado de televisión y sistema de voceo. 
v' Oficina de pedagogía 
Se emplea para el desarrollo de actividades propias de la Educadora y las 
Coordinadoras, está equipada con mesa de trabajo, sillas, libreros, equipo de 
cómputo y mueble de guarda de materiales. 
v' Servicios generales 
• Área de descanso de personal equipada con mesas y sillas para 
toma de alimentos, refrigerador, horno microondas y tarja. De 
manera contigua se encuentran los sanitarios y vestidor del personal. 
• Cuarto de aseo, que se usa para las actividades de limpieza de la 
guardería, encontrándose uno en la planta alta y otro en la planta 
baja. 
• Bodega de pedagogía, en la que se resguardan los materiales 
didácticos y de consumo que son necesariospara las actividades 
con los niños. 
,; Instalaciones especiales 
• Sistema de circuito cerrado de televisión (c.c.t.v.) 
• Sistema de sonido y música ambiental 
• Internet 
• Sistema de combate de incendio con extinguidores y detectores de 
humo 
• Alarma auditiva para emergencia por incendio. 
• Dos cisternas de agua con capacidad de 10,000 lt. 
• Red de gas natural. 
El 2 octubre de 2000, se dio la apertura de la guardería habiendo firmado 
un convenio de prestación de servicios con el IMSS por dos años con un horario 
de 7 a 17 horas de lunes a viernes, habiendo ingresado tan sólo dos niños y 
estos eran hijos de trabajadoras de la propia guardería. Así, transcurrió semana y 
media, cuando empezaron las inscripciones. Después de los dos niños, subieron a 
cinco, después a trece, y así sucesivamente, cada semana se tenían inscripciones 
de 3 a 5 niños y paulatinamente fue incrementando el ingreso de niños hasta 
agotar la capacidad total de 11 O niños. Para que esto pasara tuvieron que 
transcurrir tres o cuatro años para cubrir el 100% de su capacidad. Dada la 
demanda permanente del servicio por parte de las madres trabajadoras, la 
inscripción se ha mantenido prácticamente al 100% desde entonces. 
Esto no fue fácil, fue un gran reto y una tarea ardua, ya que para dar a 
conocer la guardería y sus servicios se tuvo que visitar a las empresas y fábricas 
que quedan cerca de la guardería y se les hacia la invitación a todas aquellas 
madres trabajadoras aseguradas al IMSS para que conocieran las instalaciones 
donde podrían asistir sus pequeños sin costo alguno, ya que es una prestación de 
la Ley del IMSS. 
Es así que en enero de 2008 las autoridades del IMSS solicitaron la 
posibilidad de incrementar la capacidad instalada de 11 O a 184 niños, para lo cual 
se adquirió la casa habitación contigua a la guardería, lográndose con ello 
incrementar la capacidad instalada a partir de octubre de 2008. 
Actualmente el Instituto para el Desarrollo Integral del Niño, S.C. Guardería 
U-605 cuenta ya con una superficie de terreno de 340 m2 con una construcción de 
210 m2, y un jardín de 150 m2• Con una capacidad de 184 niños y en este 
momento se tienen 156 niños inscritos y la meta es llegar a su máxima capacidad 
cumpliendo con todos los requisitos y programas tanto del IMSS como los propios 
de IDIN. 
Filosofía 
Creemos firmemente que para los niños a nuestro cuidado la guardería 
debe convertirse en una extensión de sus propios hogares y el ambiente que debe 
brindarles, debe ser un puente emocional entre el hogar y su centro de 
aprendizaje. De esta manera, nuestra filosofía descansa en la certeza de que la 
calidad de vida de estos menores puede enriquecerse a través de experiencias de 
aprendizaje positivas. Con paciencia y continuidad se desarrollaran las 
condiciones para que el niño se prepare para un avance gradual, por medio de la 
estimulación, a través del balbuceo, movimientos y juegos, recordando siempre 
que el niño descubre y aprende diariamente con lo cual ira desarrollando sus 
sentidos y capacidades. 
Valores 
• Respeto a los derechos humanos de los niños, trabajadores y usuarios en 
general. 
• Honestidad y profesionalismo en el manejo de nuestra Institución. 
• Responsabilidad en otorgamiento de nuestros servicios. 
Misión 
Brindar un servicio de calidad que contribuya a la formación integral de los 
niños, aplicando metodologías actuales que permitan el desarrollo de habilidades 
y capacidades inherentes al niño, mediante una educación integral basada en 
valores morales y culturales, para facilitarles por medio de la educación una base 
solida para su integración al ambiente familiar, escolar, social y formen su propio 
futuro. 
Visión 
Ser una institución líder en la formación infantil, proporcionando los mejores 
servicios integrales de guardería infantil que sobrepasen los requerimientos más 
exigentes de los padres de familia y que los niños crezcan con amor, respeto y 
seguridad, bajo la dinámica del aprendizaje creativo y significativo de acuerdo a su 
etapa de desarrollo al proveerles de herramientas para su progreso creativo, 
emocional, intelectual y físico. 
Objetivos 
• Proporcionar un ambiente seguro, limpio y propicio para el desarrollo 
integral de los niños. 
• Asegurar una estimulación adecuada que coadyuve al desarrollo 
psicomotor, cognitivo y socio-afectivo. 
• Acompañar a los niños a realizar sus propias experiencias de 
acuerdo a su edad y potencialidades. 
Servicios 
• Guardería para hijos de mamás trabajadoras afiliadas al IMSS 
• Atención pedagógica y asistencial 
• Atención e intervención psicológica 
• Estimulación temprana 
• Servicio de alimentación 
• Enfermería 
• Actividades culturales y recreativas 
• Talleres para padres de familia 
• Orientación para el cuidado de la salud 
• Platicas de educación para la salud 
Plantilla laboral 
En total la plantilla laboral se compone de 30 personas designadas a cada 
área de acuerdo a su perfil. 
Organigrama 
1 
DIRECTORA 
1 
1 
1 
SECRETARIA 
1 
1 
1 1 
VIGILANTE 
1 1 
1 
MÉDICO 
11 1 PEDIATRA 
PSICOLOGA 
1 
COORDINACIÓN COORDINACION COORDINACION 
PEDAGOGICA NUTRICIÓN FOMENTO DE LA 
Q/\1 llr\ 
1 
EDUCADORA 
1 
ASISTENTES 
- EDUCATIVOS LACTANTES AB 
ASISTENTES 
- EDUCATIVOS 
LACTANTESC 
ASISTENTES 
- EDUCATIVOS 
MATERNAL A 
ASISTENTES 
- EDUCATIVOS 
MATERNAL 8 
ASISTENTES 
- EDUCATIVOS AUXILIAR AUXILIAR 
MATERNALC 
NUTRICION INTENDENCIA 
Manuales y programas de procedimiento 
La estructuración y la operación de la guardería se rige por la normatividad 
emitida por el IMSS quien a su vez mediante manuales de procedimientos define 
las actividades a desarrollar para cada una de las áreas que integra la guardería 
tales como: pedagogía, fomento a la salud, nutrición, limpieza, seguridad y 
administración. 
La estructuración de la guardería se refiere a cada uno de los espacios 
físicos con que cuenta la guardería para las diferentes actividades y cumplen con 
la normatividad que para tal efecto establece el IMSS. 
A continuación se mencionan los manuales de procedimiento con que opera 
la guardería. 
).- Manual de procedimientos del Servicio de Administración de 
guardería subrogada. (IMSS, 1995A). 
Las medidas de seguridad incluyen desde las relativas al inmueble donde 
se ubica la guardería (estructura, espacios, normas de protección civil, ubicación) 
hasta las relativas al personal que atiende directamente a los niños. 
El espacio físico de la guardería garantiza la ausencia de peligros 
potenciales como: esquinas agudas, tomacorrientes desprotegidos, ventanas a 
baja altura, etc., que puedan poner en peligro a los menores con su natural 
curiosidad. 
La proporción de niños por personal que los atiende es una importante 
garantía de seguridad en la guardería. Ningún menor debe estar desatendido en 
ningún momento, por lo que se cuida que siempre exista suficiente personal de 
acuerdo con la edad de los menores y procedimientos a seguir: 
1. Procedimiento para la inscripción del niño en guardería. 
2. Procedimiento para el ingreso del niño en la guardería. 
3. Procedimiento para el registro de asistencia de los niños e informe 
estadístico mensual en la guardería. 
4. Procedimiento de vinculación y comunicación entre la guardería y los 
padres usuarios. 
5. Procedimiento para la capacitación del personal que labora en la 
guardería. 
6. Procedimiento para la organización de los recursos humanos en la 
guardería. 
7. Procedimiento para el abastecimiento de los recursos humanos en la 
guardería. 
8. Procedimiento de conservación, mantenimiento y servicios generales 
en la guardería. 
9. Procedimiento de seguridad e higiene en la guardería. 
1 O. Procedimiento para la mejora continua del servicio de guardería. 
11. Procedimiento para la supervisión-asesoría interna y externa en la 
guardería. 
~ Manual de introducción a la guía técnica del ProgramaEducativo para el servicio de guardería subrogada. (IMSS, 
19958). 
Los primeros años de un menor son de rápido crecimiento físico y de 
adquisición de herramientas y conductas que lo apoyan para desempeñarse 
independientemente en nuevas situaciones. 
La guardería se concibe como un espacio educativo destinado a favorecer 
el desarrollo de los niños a través de sus interacciones con los adultos, con otros 
niños y con las cosas para que se fortalezcan y adquieran habilidades y destrezas 
a través del juego y experiencias educativas para que los enriquezcan física, 
emocional, social e intelectualmente. Las Guarderías dotan al niño de un ambiente 
poderoso de aprendizaje, rico en estímulos. 
La tarea es potencializar sus capacidades y consolidar habilidades (con la 
estimulación temprana), inculcar hábitos y formar valores, brindándoles una 
formación que les permita enfrentar un mundo cada vez más competitivo. 
,,, El IMSS diseña los programas educativos acorde con las necesidades y 
características del desarrollo de las niñas y los niños. 
,,, En la guardería los niños están ubicados en salas de atención de acuerdo 
con las diferentes etapas de desarrollo. 
,,, Se pone especial énfasis en la estimulación temprana, para favorecer el 
desarrollo de todos los sentidos por ser éstos la vía del aprendizaje más 
directa en la primera infancia . 
.,, Se cuida cada etapa del desarrollo para fortalecer su seguridad y 
autoestima . 
.,, Se realizan tareas que les permitan desarrollar sus habilidades y 
prepararlos para el ingreso al sistema escolarizado. 
A continuación se mencionan los manuales de introducción a la guía técnica 
del Programa Educativo: 
1. Trabajo en guardería. 
2. Plan de acción en la guardería. 
3. Actitud del educador. 
4. Aspecto a potenciar en el niño. 
5. Escenarios de aprendizaje. 
6. Organización y presentación de los materiales. 
7. Metodología del trabajo. 
8. Organización de las actividades pedagógicas. 
9. Estructura curricular. 
1 O.Actividades de la guía técnica. 
• Lactantes A 
• Lactantes B 
• Lactantes C 
• Maternal A 
• Maternal B 1 
• Maternal B2 
• Maternal C1 
• Maternal C2 
} Manual de operación para la aplicación del programa educativo 
del servicio de guardería subrogada. (IMSS, 1995C). 
• Aplicación de actividades pedagógicas. 
o Programa educativo Lactantes A. (IMSS, 2002A). 
o Programa educativo Lactantes 8. (IMSS, 2002B). 
o Programa educativo Lactantes C. (IMSS, 2002C). 
o Programa educativo Maternales A. (IMSS, 2000A). 
o Programa educativo Maternales 81. (IMSS, 2000B). 
o Programa educativo Maternales 82. (IMSS, 1999B). 
o Programa educativo Maternales C. 
• Manual para la integridad física y emocional del lactante. 
• Ambientación de la guardería. 
• Elaboración dél material didáctico. 
• Evaluación del desarrollo del niño y cambio de grupo. 
• Alteraciones de conducta. 
:i,. Manual de operación para el Servicio de Promoción y Fomento a 
la Salud de guardería subrogada. (IMSS, 1995D). 
Lo más importante es la salud y con ello la prevención de enfermedades es 
la clave para que los niños se mantengan sanos. En los menores en edad de 
guardería las medidas de prevención más importantes son la buena alimentación, 
el aseo personal y las vacunas. 
En la guardería se vigila y fomenta permanentemente la salud de los niños. 
Se cuenta con un área de fomento a la salud que realiza estas acciones dentro de 
la misma unidad. También se cuenta con el apoyo, en materia de salud, de los 
médicos del hospital general de zona no. 58 del IMSS especialmente designada 
para la Guardería U-605. 
Dentro de la guardería: 
../ Se da seguimiento al peso y talla de los niños, detectándose 
cualquier desviación que pudiese requerir valoración médica . 
../ Se vigila la aplicación de las vacunas requeridas por cada menor . 
../ Si durante la estancia en la guardería el niño presenta signos o 
síntomas de enfermedad, inmediatamente se notifica a los padres de 
familia, dándole al niño la atención primaria que se requiera. Es 
importante que la madre o persona autorizada recoja al niño tan 
pronto como sea posible . 
../ El personal de la guardería debe informar a los padres sobre 
pequeños accidentes y comentar cuando su hijo no se ha sentido 
bien durante su estancia . 
../ Siempre se cuenta con la Unidad Médica del IMSS cercana que 
brinda el apoyo necesario en caso de accidentes o urgencias . 
../ Se suministran los medicamentos a los niños que hayan sido 
recetados por su médico, sólo en caso de contar con la receta 
médica vigente correspondiente . 
../ Se tienen un especial control de la salud de los niños dentro de la 
guardería, apoyados por los médicos del IMSS. 
La guardería favorece la interiorización temprana con los hábitos de salud y 
cuidado personal relacionados con rutinas cotidianas de aseo. 
En sus años de guardería los niños adquieren el control de esfínteres; es 
decir, la transición del uso del pa~al al uso del calzón. Con el fin de contar con las 
adecuadas medidas de higiene para este proceso es, entonces, muy importante el 
manejo apropiado de los pañales, el tener un sitio en donde cambiar a los niños 
que pueda limpiarse fácilmente y que está lejos del lugar de preparación de los 
alimentos, el tener instalaciones sanitarias adecuadas para los niños, y sobre todo 
que el personal tenga una conciencia clara de la importancia que tiene el lavado 
de manos. Los niños en la guardería aprenden a lavarse las manos, la cara y los 
dientes. 
Conocen la trascendencia que tiene el establecer rutinas y hábitos en el 
desarrollo de los niños y, por ello, ponen especial énfasis en la calidez del trato al 
realizar las actividades higiénicas. 
A continuación se mencionan los manuales a seguir: 
• Instrucciones específicas para el control de inmunización. 
• Instrucciones específicas para el control de peso y talla. 
• Instrucciones específicas para el seguimiento de niños con alteración de 
peso. 
• Instrucciones específicas para la detección de signos y síntomas de 
enfermedad. 
• Instrucción específica para la atención de caso de urgencia. 
• Instrucción específica para la atención de casos de padecimientos 
transmisibles. 
• Instrucción específica para la ministración de medicamentos. 
• Instrucción específica para la atención de niños con discapacidad. 
• Instrucción específica para la promoción de la lactancia materna. 
• Instrucción específica para la realización de las actividades 
administrativas inherentes al servicio. 
• Instrucción específica de apoyo al Programa Institucional 
PREVENIMSS. 
y Guía técnica del Servicio de Fomento a la Salud de guardería 
subrogada. (IMSS, 1995E). 
• Técnicas para la atención del niño. 
• Medidas a seguir en caso de urgencia: 
o Primeros auxilios. 
o Medidas a tomar al aplicar primeros auxilios. 
o Casos de urgencia: 
• Asfixia por obstrucción. 
• Fiebre o hipertermia. 
• Convulsiones. 
• Deshidratación. 
• Dislocación. 
• Torceduras. 
• Herida con objeto encajado. 
• Fracturas. 
• Hemorragia externa. 
• Puntos de presión. 
• Aplicación de torniquete. 
• Hemorragia interna. 
• Envenenamiento. 
• Mordeduras. 
• Picaduras de abeja, avispa e insectos en general. 
• Picaduras de serpientes, araña o alacrán. 
• Lesiones por cuerpos extraños en: 
• Ojos. 
• Oídos. 
• Nariz. 
• Quemaduras. 
• Conmoción cerebral. 
• Paro cardíaco. 
• Paro respiratorio. 
:¡... Manual de operación para el Servicio de Nutrición de guardería 
subrogada. (IMSS, 1995F). 
De los importantes legados que se pueden dejar a los niños de esta 
guardería es una correcta educación en su alimentación. 
En la que no sólo persiga objetivos a corto plazo (que se coma las 
verduras), sino que sea formativa para que, en un futuro de forma voluntaria 
decidan seguir el camino de cuidar su salud con una dieta nutritiva y balanceada. 
A continuación se enlistan los manuales a seguir: 
• Instrucciones específicaspara la planeación y adquisición de víveres. 
• Instrucciones específicas para la recepción y almacenamiento de 
víveres. 
• Instrucciones específicas para la preparación de alimentos. 
• Instrucciones específicas para la preparación de biberones. 
• Instrucciones específicas para la distribución de alimentos. 
• Instrucciones específicas para el control y seguimiento de la lactancia 
materna directa. 
• Instrucciones específicas para el control y seguimiento de la lactancia 
materna indirecta. 
• Instrucciones específicas para el control y seguimiento de lactancia 
artificial. 
• Instrucciones específicas para el inicio de la ablactación y la 
alimentación complementaria con niños menores de seis meses. 
Nota: ablactación: es la introducción de alimento diferente a la leche. 
• Instrucciones específicas para la aplicación de la Valoración Alimentaria. 
• Instrucciones específicas para el cumplimiento de las reglas de higiene. 
• Instrucciones específicas para impartir las pláticas de nuevo ingreso a 
los padres usuarios. 
• Instrucciones específicas para la realización de las actividades 
administrativas del servicio de administración. 
• Instrucciones específicas para la realización de las actividades del 
asesor de nutrición. 
~ Guía técnica del Servicio de Nutrición de guardería subrogada. 
(IMSS, 1995G). 
• Preparación de biberones. 
o Proceso térmico de ebullición. 
o Higienización. 
• Valoración del estado nutricio. 
o Valoración dietética. 
• Lactancia materna. 
o Conceptos generales. 
o Lactancia en guarderías. 
o Manejo higiénico de los utensilios. 
• Aspectos técnico-dietéticos. 
o Menús sintéticos. 
o Cuadros básicos de preparaciones. 
o Menús régimen complementario: 
• Menús desarrollados. 
• Técnicas de preparación. 
o Menús régimen normal A y B 
• Menú desarrollado. 
• Concentrado semanal l. 
• Concentrado semanal 11. 
• Alimentos a adquirir. 
• Técnica de preparación. 
• Generalidades. 
o Técnica de preparación de platillos. 
o De uso general. 
o Métodos de cocción. 
o Términos culinarios. 
Marco Legal del Servicio de Guarderías del IMSS. (IMSS, 1998). 
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
Artículo 123, fracciones XI, inciso C, y XXIX. 
XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases 
mínimas: 
C).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un 
esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con 
la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la 
fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del 
mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los 
derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo de 
lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora 
cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia 
médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio 
de guarderías infantiles. 
XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá 
seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, 
de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro 
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no 
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. 
• Ley Federal del Trabajo. 
Artículo 171. 
Los servicios de guardería infantil se prestarán por el Instituto Mexicano del 
Seguro Social, de conformidad con su ley y disposiciones reglamentarias. 
• Ley del Seguro Social. 
Capítulo VII, título segundo secciones primera y tercera. 
Artículos 11, 201 a 207 V 211 a 213. 
Artículo 11. El régimen obligatorio comprende los seguros de: 
l. Riesgos de trabajo; 
11. Enfermedades y maternidad; 
111. Invalidez y vida; 
IV. Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y 
V. Guarderías y prestaciones sociales. 
Artículo 201. El ramo de guarderías cubre el riesgo de no poder 
proporcionar cuidados durante la jornada de trabajo a sus hijos en la 
primera infancia, de la mujer trabajadora, del trabajador viudo o divorciado o 
de aquel al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus 
hijos, mediante el otorgamiento de las prestaciones establecidas en este 
capítulo. 
Este beneficio se podrá extender a los asegurados que por resolución 
judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un menor, siempre y 
cuando estén vigentes en sus derechos ante el instituto y no puedan 
proporcionar la atención y cuidados al menor. 
El servicio de guardería se proporcionará en el turno matutino y vespertino 
pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya 
jornada de labores sea nocturna. 
Artículo 202. Estas prestaciones deben proporcionarse atendiendo a cuidar 
y fortalecer la salud del niño y su buen desarrollo futuro, así como a la 
formación de sentimientos de adhesión familiar y social, a la adquisición de 
conocimientos que promuevan la comprensión, el empleo de la razón y de 
la imaginación y a constituir hábitos higiénicos y de sana convivencia y 
cooperación en el esfuerzo común con propósitos y metas comunes, todo 
ello de manera sencilla y acorde a su edad y a la realidad social y con 
absoluto respeto a los elementos formativos de estricta incumbencia 
familiar. 
Artículo 203. Los servicios de guardería infantil incluirán el aseo, la 
alimentación, el cuidado de la salud, la educación y la recreación de los 
menores a que se refiere el artículo 201 . Serán proporcionados por el 
Instituto, en los términos de las disposiciones que al efecto expida el 
Consejo Técnico. 
Artículo 204. Para otorgar la prestación de los servicios de guardería, el 
Instituto establecerá instalaciones especiales, por zonas convenientemente 
localizadas en relación a los centros de trabajo y de habitación, y en las 
localidades donde opere el régimen obligatorio. 
Artículo 205. Las madres aseguradas, los viudos, divorciados o los que 
judicialmente conserven la custodia de sus hijos, mientras no contraigan 
nuevamente matrimonio o se unan en concubinato, tendrán derecho a los 
servicios de guardería, durante las horas de su jornada de trabajo, en la 
forma y términos establecidos en esta Ley y en el reglamento relativo. El 
servicio de guarderías se proporcionara en el turno matutino y vespertino, 
pudiendo tener acceso a alguno de estos turnos, el hijo del trabajador cuya 
jornada de labores sea nocturna. 
Artículo 206. Los servicios de guarderías se proporcionaran a los menores 
a que se refiere el artículo 201 desde la edad de cuarenta y tres días hasta 
que cumplan cuatro años. 
Artículo 207. Los asegurados a que se refiere esta sección tendrán 
derecho al servicio a partir de que el trabajador sea dado de alta ante el 
Instituto y cuando sean dados de baja en el régimen obligatorio conservaran 
durante las cuatro semanas posteriores a dicha baja, el derecho a las 
prestaciones de este seguro. 
Artículo 211. El monto de la prima para este seguro será del uno por ciento 
sobre el salario base de cotización. Para prestaciones sociales solamente 
se podrá destinar hasta el veinte por ciento de dicho monto. 
Artículo 212. Los patrones cubrirán íntegramente la prima para el 
financiamiento de las prestaciones de este capítulo, esto 
independientemente que tengan o no trabajadores de los señalados en el 
artículo 201 a su servicio. 
Artículo 213. El Instituto podrá celebrar convenios de reversión de cuotas o 
subrogación de servicios, con los patrones que tengan instaladas 
guarderías en sus empresas o establecimientos, cuando reúnan los 
requisitos señalados en las disposiciones relativas. 
Capítulo 1 
GUARDERIAS INFANTILES 
1.1 Concepto de Guardería Infantil. 
a).- "Institución o establecimiento dedicado al cuidado y atención de los 
niños de corta edad". (Diccionario de la Real Academia Española, 2001). 
b).- "Establecimiento donde se tiene y cuida al niño durante algunas horas, 
por ejemplo mientras están sus madres en el trabajo. O Establecimiento destinado 
al cuidado de los niños durante las horas en que sus padres, por exigencias del 
trabajo, no pueden atenderlos". (Diccionario Larousse, 1999). 
1.2 Antecedentes Históricos. 
La guardería es una institución creada relativamente reciente, pero la 
atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la 
mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que 
ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron 
los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como 
"piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta 
forma respeto y cuidado por los infantes. 
Tiempo después, con la caída de nuestras culturas, como consecuencia de 
la conquista española, dejo gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo 
que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, Una de las 
principales instituciones de beneficencia en esta época era: El Hospicio de Pobres 
fundado en 1776, y las instituciones para los niños, solamente que su labor estaba 
más orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las 
"casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde 
las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas 
casas eran administradas por religiosas. (Guzmán, 1961 ). 
Los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 
años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para 
atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz 
Carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de los hijos de las 
madres trabajadoras que estaban o no a su servicio. Más tarde en 1869, se crea 
"El asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento 
además de cuidado. Ya en 1887, la señora Carmen Romero Rubio de Díaz -
esposa del presidente Porfirio Díaz-, funda "La Casa Amiga de la Obrera", donde 
se brindaba atención a hijos de obreras que no podían atenderlos debido a sus 
labores. (Bazant, 1993). 
En el año de 1883 surgen las primeras escuelas 
dedicadas a los párvulos (del latín párvulos que 
significa pequeño). Una de ellas surgió en Veracruz, al 
frente se encontraba el maestro Enrique Laubscher, 
· educador alemán (figura 2). A principios de 1884 el 
r,,,,,. ·, · ,.,,,,.,, 1 ::e~::o::x~~::e~t~:u:~~;:a~~~b~:~:~. s;~~::~: 
primera escuela para párvulos en el Distrito Federal, se preocupó por atender al 
niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades 
creando así el jardín de niños. (Guzman, 1961 ). 
Gran parte de la educación que se impartía se inscribía dentro de lo que 
podemos llamar la "educación informal"; aquella que se daba en casa. Hay que 
recordar que en el siglo XIX nos encontramos con una sociedad artesanal en las 
ciudades, y campesina en las zonas rurales, por lo cual los "oficios" se transmitían 
de padres a hijos en el mismo taller del artesano, sin necesidad de que el niño se 
desplazara a algún plantel escolar. 
Durante el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa. De 
aquí que fueran pocos los que llegaban a instruirse, y que más bien las capas 
altas de la sociedad tuvieran acceso a la educación. Dentro de este panorama, es 
fácil imaginar por qué los niños pequeños estuvieron marginados de la educación 
formal, de sus leyes y programas de estudio. No eran tomados en cuenta sino 
hasta que cumplían siete años de edad. 
Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad 
de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría 
una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la 
de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años. (Meneses E, 1980). 
La preocupación por impartir educación a los niños de tres a seis años fue 
iniciada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Froebel. Para él la actividad 
educativa debía partir de "aprender haciendo". Lo anterior se resumía en enseñar, 
por medio de actividades muy sencillas y de manera objetiva, muchos aspectos de 
la vida cotidiana. 
Lo que se proponía era educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza 
física, moral e intelectual. Para lograrlo, se valían de las experiencias que adquiría 
el niño en el hogar, en la comunidad y en la naturaleza. (op. cit). 
El material, mobiliario, libros de consulta y todo lo que se necesitaba para la 
organización de estas instituciones fueron importados de los Estados Unidos. Es 
por ello que resultaban muy costosas y su difusión muy lenta. Se deseaba que 
estos planteles fueran análogos a los que tenían nuestros vecinos 
norteamericanos, lo cual no era fácil de lograr en un país con grandes carencias. 
(SEP, 1932). 
Hacia enero de 1914 se publicó una ley, en la cual se consideraba que la 
educación que se impartiera en ellos tendría por objeto el "desenvolvimiento 
armónico de las buenas cualidades de los niños". Se hablaba de cuestiones 
físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos 
físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba la necesidad de despertar el amor a la 
patria y en ser neutral en lo que se refería a creencias religiosas. Se insistía en 
que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la 
formación de la personalidad de cada alumno. (Meneses E., 1985). 
Gracias al surgimiento de las escuelas para párvulos medio siglo después 
da origen al nacimiento de las guarderías. En 1928, se organiza la asociación 
nacional de protección a la infancia que sostiene diez "hogares infantiles", los 
cuales en 1937 cambian su denominación por la "guarderías infantiles", en ese 
mismo período la secretaría de salubridad y asistencia, hoy - Secretaria de Salud -
funda otras guarderías, algunas de ellas contaron con el apoyo de comités 
privados, además establece, dentro de la misma, el departamento de asistencia 
social infantil. Así surgen guarderías para atender a los hijos de los comerciantes 
de la merced, vendedores ambulantes, de billetes de lotería y empleados del 
hospital general. (op. cit). 
Para 1932 ya existía el servicio de jardines de niños en toda la ciudad, 
incluso algunos de ellos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a 
niños campesinos. 
El presidente Cárdenas, en 1937, decretó que la educación preescolar 
quedara adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 pasó a 
ser la Secretaría de Asistencia Social. En 1939, cuando el presidente Lázaro 
Cárdenas convierte los talleres fabriles de la nación (encargados de fabricar los 
equipos y uniformes del ejército) en una cooperativa, incluye en el mismo decreto 
la fundación de una guardería para los hijos de las obreras de la cooperativa. 
(SEP, 1954). 
A partir de entonces, la creación de estas instituciones se multiplica en las 
dependencias oficiales y particulares como respuesta a la demanda social del 
servicio, originada por la cada vez más creciente incorporación de la mujer a la 
vida productiva de la nación. (Arrom, S. M., 1988). 
Por su parte, el presidente Ávila Garnacha trasladó, en 1941, dicho nivel 
escolar a la Secretaría de Educación Pública, creándose el Departamento de 
Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que 
reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación. 
(Glumer, 1954). 
En 1942, la Comisión Nacional de Alimentación 
inició un proyecto para crear un Instituto Nacional 
encargado de la atención nutricional de los niños y 
madres (figura 3), culminado el proyecto en 1944 con 
la inauguración de Instituto Nacional de Nutriología. 
rw•••••••F'iEn 1943, la secretaría de salubridad y asistencia 
Fi~~:~1!:Arch~íJ~ii0'~:s:s:;~"'' implementa programas de higiene, asistencia 
materno-infantil y desayunos infantiles, y se crean el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) y el Hospital Infantil de la Ciudad de México, ambos con beneficio 
para la infancia. Por decreto presidencial, se promulgó la nueva Ley del Seguro 
Social, se dispone la constitución de los programas de protección materno- infantil 
y de la asistencia médica general para los derechohabientes que comenzó a regir 
a partir de 1944. También en 1943, abrió sus puertas la Escuela Amiga de la 
Obrera No. 3 y se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública (SSAP) -
de la fusión de la SAP y el Departamento de Salubridad- que contó con cuatro 
direcciones generales: la Dirección de Salubridad, la de Asistencia Médica, la de 
Asistencia Social y la de Rehabilitación. (SEP, 1959). 
Con el Presidente Miguel Alemán Valdez, de 1946 a 1952, se establecen 
una serie de guarderías dependientes de organismos estatales (Secretaría de 
hacienda y crédito público, Secretaría de agricultura, Secretaría de recursos 
hidráulicos, Secretaría de patrimonio nacional y presupuesto, etc.) Y de 
paraestatales (PEMEX), así como la primera guardería del Departamento del 
Distrito Federal, creada a iniciativa de un grupo de madres trabajadoras de la 
tesorería, quienes la sostenían, más tarde, el gobierno se hace cargo de ésta y de 
una segunda construida después. (op. cit.). 
En 1952 se creó la Oficina Nacional de Niños con el objetivo central de 
aliviar y atender de forma especializada la salubridad y la asistencia materno-
infantil. Así mismo se impulsaron los programas de guarderías, de subsidios 
familiares y el de educación de los padres. 
En el informe presidencial 1957-58 del presidente Adolfo Ruiz Cortines 
(1952-1958), se habla ya del servicio de seis "guarderías infantiles" para hijos de 
empleados administrativos y de maestros. (SEP, 1959). Esto llama la atención ya 
que significa que cada vez más mujeres ingresaban al mercado de trabajo y 
necesitaban un lugar seguro en donde sus hijos pudieran permanecer mientras 
ellas salían de sus hogares a trabajar. 
En 1959, bajo el régimen de Adolfo López Mateas, se promulgo la Ley del 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado 
(ISSSTE), donde se hace referencia al establecimiento de estancias infantiles 
como una prestación para madres derechohabientes. En el inciso "e" del artículo 
134 constitucional, se instauran como derechos laborales de los trabajadores al 
servicio del estado aspectos relacionados con la maternidad, la lactancia y 
servicios de guarderías infantiles, adquiriendo con esto un carácter institucional. 
Así, en 1960 había tres guarderías -hoy Estancias de Bienestar y Desarrollo 
Infantil- en las que se atendía un total de 465 niños. (SEP, 1967). 
Durante la gestión del Lic. Ernesto P. Uruchurtv (1952-1966) como jefe del 
departamento del Distrito Federal, se inician las obras destinadas a mejorar la 
fisonomía de los mercados de la ciudad y, a petición de los locatarios, se designa 
un local para el cuidado de sus hijos. (op. cit.). 
La diversidad de criterios, la disparidad en la prestación del servicio, la 
ausencia de mecanismos efectivos de coordinación y supervisión de las 
instituciones que atendían al menor, originó la creación de una instancia rectora 
que se ocupara de su organización y funcionamiento. 
Para 1973 el Instituto Mexicano del Seguro Social incluye en sus 
prestaciones de Ley del Seguro Social el servicio de guarderías para hijos/as de 
madres trabajadoras aseguradas. (IMSS, 2002). 
Así, en diciembre de 1976, por acuerdo del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, 
entonces Secretario de Educación Pública, se crea la Dirección General de 
Centros de Bienestar Social para la infancia, con facultades para coordinar y 
normar, no solo las guarderías de la Secretaria de Educación Pública, sino 
también aquellas que brindaban atención a los hijos de las madres trabajadoras en 
otras dependencias. De esta forma cambia la denominación de "guarderías" por la 
de "Centros de Desarrollo Infantil" (CEN.D.I.), y se les da un nuevo enfoque: el de 
ser instituciones que se proporcionan educación integral al niño, lo cual incluye el 
brindarle atención nutricional, asistencial y estimulación para su desarrollo físico, 
cognoscitivo y afectivo social. Asimismo, se empezó a contar con un equipo 
técnico y con capacitación del personal encaminados a normar las áreas técnicas. 
(SEP, 1961). 
El 27 de febrero de 1978, a través del Reglamento Interior de la Secretaría, 
se deroga la denominada Dirección General de Centros de Bienestar Social para 
la Infancia y se le nombra Dirección General de Educación Materno-Infantil, 
ampliando considerablemente su cobertura tanto al Distrito Federal como al 
interior de la República Mexicana. (Arrom, S. M., 1988). 
En 1979, se recupera la escuela para auxiliares educativos de guarderías 
que dependía de la Secretaría del Trabajo; se le cambia el nombre por el de 
Escuela para Asistentes Educativos y se implementa un nuevo plan de estudios 
acorde a las necesidades de este servicio en los Centros de Desarrollo Infantil. 
{op. cit.). 
Como se ve la mujer sigue en esa lucha de superación intelectual y laboral. 
No se puede hablar solo de las guarderías sin tocar el tema de la aparición de la 
mujer en el mundo laboral ya que sin ellas las guarderías no hubiesen sido 
necesarias. 
1.2.1 Madres Educadas y emprendedoras para la vida productiva del país. 
Para 1790, es muy probable que las mujeres de la ciudad de México no 
fuesen representativas para el trabajo fuera del hogar, ya que ellas solo se 
dedicaban al cuidado de sus hijos y su casa. En un hemisferio abrumadoramente 
rural, la capital mexicana era característicamente urbana. Como centro mercantil y 
manufacturero de un enorme interior agrícola, tenía una economía diversificada al 
borde de la industrialización y una creciente clase media. También era 
marcadamente española, pues en un país poblado en su mayoría por indios y 
castas (como llamaban los mexicanos a todas las clases de mestizos). La mitad 
de los habitantes de la capital eran de ascendencia española. A medida de 
repetidas sequías y epidemias, asolaban el centro de México, los campesinos 
tenían que abandonar sus tierras y dirigirse a las haciendas y ciudades en busca 
de trabajo, comida y caridad. (Florescano y G. Sánchez, 1976). 
La prosperidad del último período de la época colonial disminuyó cuando 
Éspaña impuso una serie de contribuciones forzadas para solventar sus esfuerzos 
bélicos en Europa, principalmente a través de la consolidación de vales reales de 
1804. Cabe mencionar que en esta época solo los varones eran los que salían a 
trabajar, y algunas mujeres trabajaban como sirvientas en alguna hacienda. Antes 
de estallar la guerra de 181 O no se menciona mucho sobre la intervención de 
trabajo laboral de mujeres pero si se menciona que tanto los realistas como los 
insurgentes arrastraron a mujeres a la lucha. Así que los años posteriores a la 
independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones 
dedicadas a la atención de los niños pequeños fuera de las que ya se han 
mencionado. (Ladd y Anna citado por Aromm, 1988). 
Los liberales del siglo XIX, escribiendo en defensa de sus ideas, 
describieron la época colonial como una edad obscura para las mujeres, de las 
que sólo empezaron a salir después de la independencia. Esa imagen de mujeres 
ignorantes y ociosas que vivían en un inflexible encierro llevó a la historiadora 
Mary Wilhelmine Williams (1930) a sostener que hasta el siglo XX a las mujeres 
latinoamericanas "no se les alentaba ni se les permitía hacer su contribución al 
desarrollo social y nacional". Los contemporáneos creían que aun cuando las 
mujeres no habían estado integradasal "desarrollo social y nacional" en el pasado, 
debían estarlo en el futuro. Cómo los reformadores coloniales y republicanos 
entendían que la movilización de las mujeres requería la modificación de valores, 
leyes e instituciones tradicionales, emprendieron la realización de los cambios 
necesarios. Esos esfuerzos tuvieron resultados por encima de sus objetivos 
inmediatos, y gradualmente alteraron tanto el modo como las mujeres se veían a 
sí mismas cuanto el modo como las veían los demás. Cuando los liberales 
mexicanos empuñaron la pluma, ya había habido un cambio perceptible en la vida 
de las mujeres, iniciado mucho antes de lo que ellos estaban dispuestos a admitir. 
(Ferre, 2002). 
Los dirigentes mexicanos discutían acerca de la dirección que debía tomar 
la nueva nación. A menudo estaban divididos sobre cómo lograr progresos, 
defendiendo el federalismo o el centralismo en las primeras décadas, el 
liberalismo o el conservatismo después. Las ideas liberales, en particular, tenían 
posibilidades en modificar los respectivos papeles de los hombres y de las 
mujeres. La importancia dada a la libertad, la igualdad y el derecho natural, la 
abolición del poder político hereditario y los privilegios y la promoción de la 
propiedad privada y la libertad de contratación lógicamente minaron la desigualdad 
de los sexos; de la misma manera los cambios en la vida urbana tendían a 
expander las oportunidades a las mujeres. (Aromm, 1988). 
La educación fue la parte más sostenida y de más largo alcance: del 
esfuerzo por movilizar a las mujeres. En la ciudad de México llegaba a todas las 
clases y era una alta prioridad de funcionarios borbónicos y republicanos 
mexicanos por igual. Ese especial interés en el aspecto educativo fue la marca 
distintiva de la Ilustración. En una época en que los europeos estaban cada vez 
más interesados en la crianza de los niños, la formación adecuada de las madres 
pasó a ser un rasgo esencial de los nuevos programas educativos. Los 
reformadores ilustrados creían que el desarrollo económico y político exigía una 
transformación de los valores: la razón y el conocimiento debían sustituir a la 
superstición; hábitos de trabajo, ahorro e iniciativa debían suplantar el ocio 
aristocrático, el interés cívico debería vencer a la indiferencia. Debido al papel 
central de la mujer en la instilación de esas ideas en los futuros ciudadanos, la 
maternidad adquirió una función cívica, cada vez más exaltada en los escritos de 
la época. Y como las madres sólo podían cumplir con sus responsabilidades si 
ante todo eran ilustradas ellas, los reformadores abogaban enérgicamente por la 
educación de las mujeres. (op. cit.). 
La educación femenina chocaba con las actitudes tradicionales en una 
sociedad en que pocas mujeres asistían a la escuela, en que algunos hombres las 
consideraban incapaces de aprender y para otros la educación a la mujer era 
innecesaria. Pero los reformadores ilustrados querían educar a las mujeres en el 
sentido más amplio del término, preparar madres responsables, esposas 
ahorrativas y compañeras útiles para los hombres. (op. cit.). 
La enseñanza nueva, orientada hacia la situación inferior de sus alumnas 
indígenas, sólo enseñaba las primeras letras, acentuando en cambio las 
habilidades domésticas como lavar, planchar, que parecían más condecentes con 
el destino humilde de sus alumnas. (Trank de Estrada, 1977). 
Esas diferencias en los planes de estudio muestran que la educación 
femenina no estaba destinada a facilitar la movilidad social: por el contrario, tendía 
a reforzar el sistema social existente y al mismo tiempo servir a objetivos 
nacionales. Como dijo el Semanario Económico de México: "A una clase de 
mujeres está bien que puedan ilustrarse por su destino y comodidad con ciertos 
conocimientos nobles que las elevan en su estado; pero a otras por su destino les 
conviene dedicarse puramente al cuidado de su casa, y aún a muchas el sujetarse 
a trabajos serviles para subsistir, por no ser de otra manera". Los reformadores 
comprendían que la educación de las mujeres debía ser adaptada a su posición 
en la sociedad. (op. cit.). 
Un pequeño número de jóvenes ricas recibían enseñanza en su casa, pero 
la mayoría de las niñas mexicanas no recibían ninguna educación formal o 
estudiaban con maestras conocidas como "amigas". Más similares a guarderías 
que a escuelas primarias, los establecimientos de "amigas" aceptaban a niñas 
desde los tres años y ofrecían una instrucción rudimentaria. Las "amigas", 
proporcionaban ante todo alivio a madres demasiado ocupadas, y no enseñaban 
mucho más que el catecismo, oraciones y costura. (op. cit.). 
La difusión entre ellas de la alfabetización y de la expansión de 
oportunidades de empleo hacía más fácil de sobrevivir por cuenta propia o vivir 
más cómodamente con la familia. Trabajaban como comerciantes, en las 
haciendas, recolección de cosechas en el campo, en fábricas textiles aunque un 
poco renuentes empezaban a contratar a mujeres, también empezaban a abrirse 
otras fuentes de trabajo para ellas. (Arrom, S. M., 1988). 
Para mediados del siglo eran pocos los que cuestionaban la necesidad de 
educación para las mujeres y su trabajo fuera del hogar. La oposición a la 
enseñanza femenina había disminuido. Los gobiernos republicanos, impulsaron la 
expansión de la educación primaria, fundaron cursos nocturnos para adultos, 
volvieron a insistir en que parroquias y conventos tuvieran escuelas gratuitas y 
trataron de elevar el nivel de instrucción en las instituciones existentes. Creando 
así la ley de 1842, se decía que la enseñanza elemental sería obligatoria para 
todos los niños de siete a quince años de edad en toda la República. Los niños 
pequeños, que todavía no cumplían 7 años, quedaban fuera de las leyes de 
educación. (Anne Staples, 1992). 
Muchas fueron las penalidades y los problemas a los que tuvieron que 
enfrentarse las mujeres al salir de su trabajo hogareño al trabajo laboral, entre 
ellas las primeras educadoras. De hecho en 1917, fueron suprimidas del 
presupuesto de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, lo que las 
obligó a llevar una "vida precaria". Por ello, la profesora Josefina Ramos del Río, 
quien en 1917 se hizó cargo del curso de Educadoras, anexo a la Normal de 
Señoritas, impartía casi todas las materias del curso, ya que no había presupuesto 
para el pago de maestros en todas las asignaturas. Con objeto de formar 
educadoras que necesitaba el país, y que no desapareciera la carrera por falta de 
presupuesto, solucionó el problema por medio de un "exiguo sueldo". (Ramos del 
Río, 1967 citado en SEP, 1967). 
En nuestros días las mujeres que trabajan son mejores remuneradas, y se 
encuentran en todos los ámbitos laborales, con un gran amplio desarrollo tanto 
intelectual, laboral y personal. Los cambios socioculturales que se han ido 
generando en las últimas décadas, dan como resultado que la mujer día con día 
se integre más al campo laboral, por tal motivo, existe la necesidad de la creación 
de Centros de Desarrollo Infantil mejor conocidos como Guarderías donde se 
preste atención integral a los menores; lugares en los cuales, además del cuidado 
físico del niño se le provea de un medio ambiente propicio para el desarrollo de las 
habilidades y las destrezas que su crecimiento requiere. 
1.3 Guarderías Contemporáneas. 
En 1970 comenzaron a construirse más guarderías que nunca antes en 
nuestro país. Para 1973 el Instituto Mexicano del Seguro Social da un gran paso al 
incluir en sus prestaciones de Ley del Seguro Social el servicio de guarderías para 
hijos/as de madres trabajadoras aseguradas, facilitando así su participación en la 
vida productiva del país. 
El servicio de guarderías se puede clasificar de la siguiente manera por 
mencionar algunas: aquellas que ofrecen servicio a derechohabientes del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales a 
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), u otra institución de salud pública, 
asistencia privada o gubernamental, las que cuentan con algún apoyo económico 
por parte del Desarrollo Integral de la Familia (DIF), las de organismos estatales 
como: Secretaría de hacienda y crédito público, Secretaría de agricultura, 
Secretaría de recursos hidráulicos, Secretaría de patrimonio nacional y 
presupuesto, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), etc.) y de 
paraestatales (PEMEX), el CONACYT tiene sus propias guarderías, alguna 
delegación política u organización gubernamental dirigidas principalmente a la 
población económicamente más desprotegida como por ejemplo, lo que antes se 
conocía como guardería y kínder ahora se denomina Centro de Desarrollo Infantil 
(CENDI), que es una escuela que proporciona atención directa y alimentación a 
los infantes que tienen desde 45 días de nacidos hasta seis años de edad. Así, el 
centro comprende tres servicios de acuerdo con la edad del niño: de 45 días a dos 
años son lactantes; de dos a tres años, maternales; y de tres a seis años 
corresponden a los tres grados del jardín de niños. Las particulares o privadas que 
son establecimientos con fines de lucro. 
El programa de guarderías y estancias infantiles que maneja la Secretaría 
de Desarrollo Social (SEDESOL), son enfocadas al cuidado y atención infantil. Los 
programas de guarderías y estancias infantiles que desarrolla el gobierno por 
medio de la SEDESOL, es un instrumento muy útil para apoyar a la madres que 
trabajan o desean trabajar, así como a los padres solos que estén a cargo de una 
familia con niños o niñas entre 1 y 3 años once meses, así como en los hogares 
en condiciones de pobreza o que estén en riesgo de caer en esta situación por no 
contar con un segundo ingreso. El costo de este servicio es muy accesible, los 
padres tienen la posibilidad de que cuiden de sus hijos mientras trabajan, además 
con ello se consigue que los hogares puedan tener ingresos adicionales, lo que les 
permitirá mejorar su calidad de vida. (SEDESOL, 2009). 
El Programa opera a nivel nacional en zonas urbanas, semiurbanas y 
rurales, donde exista una demanda no atendida de servicios de cuidado y atención 
infantil por parte de la población objetivo, o se requiera ampliar la oferta de estos 
servicios. (op. cit.). 
Cabe hacer notar que el programa contiene demasiadas deficiencias, ya 
que no cuenta con programas de planes de trabajo, normativas y actividades para 
cada categoría. Como tampoco cuenta con revisión ni aprobación de proyecto 
para las adecuaciones de espacios y acondicionamiento, así como las 
Instalaciones y equipamiento mobiliario necesario requerido para los niños. No 
exige un perfil del personal para cada área, mucho menos que se les tenga que 
aplicar una batería psicométrica para saber si están en condiciones o no de 
trabajar con niños y saber si el personal está especializado o si esté está 
capacitado y sea el idóneo para el cuidado y atención de los niños, por lo tanto, 
estas guarderías o estancias infantiles sólo sirven como hace 200 años atrás para 
"guardar" a los niños y recibir solo cuidados asistenciales sin importarles la buena 
atención nutricional, estimulación para su desarrollo físico, intelectual, de 
habilidades, sociabilidad, afectividad ... etc. Por lo mismo, es muy fácil poner una 
guardería de SEDESOL ya que lo que solicitan es un lugar, puede ser hasta la 
propia casa y solo hacer una que otra adecuación, no exigen personal capacitado 
y solo el DIF hace una visita para ver el lugar y si está en condiciones de operar 
con lo mínimo necesario, por eso su costo tan bajo. Así mismo existen 
demasiadas guarderías en el país donde no tienen programas ni normas que las 
guie, solo son operadas para el cuidado y atención en sus necesidades más 
básicas para el niño. Por lo tanto creo que debería existir una organización que 
estuviera al pendiente de estas guarderías, tanto en supervisión, como en sus 
programas y normas que marca la ley para otras instituciones. (op. cit.). 
1.4 Guarderías Infantiles IMSS 
Desde hace más de treinta años, el Instituto Mexicano del Seguro Social 
brinda los servicios de guardería a las madres trabajadoras aseguradas, 
ofreciendo un espacio educativo-formativo para sus hijos en la primera infancia, 
mientras ellas desarrollan sus labores durante la jornada de trabajo. 
Las guarderías que pertenecen y opera directamente el IMSS se les conoce 
también como guarderías ordinarias. Los servicios de guardería del sistema IMSS 
han ido ampliándose y perfeccionándose, con el objetivo de proporcionar más y 
mejores guarderías para que crezca cada vez más, el número de mujeres que se 
incorporan a los mercados laborales. (IMSS, 1999A). 
El servicio de Guarderías del IMSS ofrece custodia, educación, recreo, 
alimentación y cuidado a la salud, a las niñas y niños desde los 43 días hasta los 4 
años de edad, hijos de: 
• Madres trabajadoras aseguradas. 
• Padres viudos o divorciados asegurados que por resolución judicial tengan 
la custodia de sus hijos, mientras no contraigan nuevamente matrimonio o 
se unan en concubinato. 
• Cualquier asegurado que por resolución judicial tenga la patria potestad y 
custodia del menor. 
La elección de Guarderías se realiza libremente, pudiendo ser la más 
cercana al domicilio o centro de trabajo. Los trámites de inscripción se realizan en 
la propia Guardería una vez confirmado que haya cupo. (IMSS, 2002D). 
A nivel nacional se tiene un total de: (IMSS, 2008). 
Guarderías IMSS 1,562 
Capacidad Instalada 228,503 
Distribuidas de la siguiente manera (Tabla 4): 
Tabla de guarderías subrogadas y su capacidad instalada en el país 
Tomado de: http://www.imss.gob.mx/prestaciones/guarderias 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES 
COORDINACION DE GUARDERIAS 
Del~aci6n',: 
Aguascalientes 24 3,665 
Baja California Norte 91 15,566 
Baja California Sur 20 2,370 
Campeche 14 1,374 
Coahuila 78 11,283 
Colima 20 2,798 
Chiapas 21 2,448 
Chihuahua 101 14,544 
Durango 20 3,079 
Guanajuato 64 10,593 
Guerrero 17 3,049 
Hidalgo 25 2,615 
Jalisco 95 14,766 
Estado de México Oriente 64 9,154 
Estado de México Poniente 51 6,764 
Michoacán 39 5,373 
Morelos 37 5,550 
Nayarit 18 2,755 
Nuevo León 102 12,860 
Oaxaca 18 2,108 
Puebla 42 5,202 
Querétaro 30 4,833 
Quintana Roo 27 3,939 
San Luis Potosí 31 4,189 
Sinaloa 49 6,867 
Sonora 88 14,557 
Tabasco 11 1,369 
Tamaulipas 70 11,343 
Tlaxcala 11 804 
Veracruz Norte 39 4,760 
Veracruz Sur 33 3,796 
Yucat6n 35 4,846 
Zacatecas 29 2,794 
1 Noroeste D.F. 44 7,609 
2 Noreste D.F. 28 5,101 
3 Suroeste D.F. 45 8,341 
4 Sureste D.F. 31 5,439 
' /'.:;t,562T'' · 1:Ntl28· 
Tabla 4. Tabla de guarderías subrogadas y su capacidad instalada en el país 
Fuente: httpJ/www.imss.gob.mx/prestaciones/guarderias 
1.5 Guarderías subrogadas del IMSS 
1.5.1 Definición de Guardería Subrogada 
Subrogar: "Sustituir o poner una persona o cosa por otra". (Diccionario de la 
lengua española, Espasa Calpe, 2005). 
Guardería subrogada: entiéndase como "Subrogación de servicios de 
guardería", este esquema consiste en otorgar dicho servicio a hijos de madres 
trabajadoras aseguradas al IMSS, y son operadas por Asociaciones Civiles o 
Sociedades Anónimas que prestan el servicio. 
1.5.2 Antecedentes 
El Instituto Mexicano del Seguro Social está obligado a cubrir el servicio de 
guarderías establecido en el Art. 11 Fracción V, de la Ley del Seguro Social. Por lo 
que, siendo muy amplio el ámbito geográfico y el universo de asegurados y 
tomando en cuenta que no cuenta con las suficientes instalaciones ni los recursos 
humanos necesarios y especializados creó el programa nacional de subrogación 
de servicios de guarderías. Formalizando contrato con prestadores de dicho 
servicio que tuvieran los recursos técnicos, humanos, financieros,

Continuar navegando