Logo Studenta

La-importancia-de-la-comuicacion-para-evitar-conflicto-en-la-pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÒN PARA 
EVITAR CONFLICTO EN LA PAREJA 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
LÓPEZ CHAVARRÍA BLANCA DELIA 
 
 
DIRECTOR: ROLANDO DÍAZ-LOVING 
 
México, Distrito Federal Octubre, 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
A DIOS: 
Te doy las Gracias querido Dios por permitirme sentir esta inmensa 
alegría de lograr uno se mis máximos retos y sueños en mi vida: mi 
titulación!!, gracias por haberme dado las fuerzas de querer seguir 
adelante y de no rendirme. Y sí que me costó trabajo. 
Gracias por brindarme la vida que me has dado y por las personas que 
has puesto en mí camino. Gracias! 
 
A MI MAMI VERO: 
¡Mamita linda! Lo logré!!,tu sabías que así sería, tu siempre creíste en mí, 
GRACIAS!! En verdad mil gracias, y aunque muchas personas dicen 
Gracias por todo, yo te diré que significa esto... es tan fácil de explicar 
cuando la persona que te trajo a este mundo está a tu lado, y que 
además de darte siempre su apoyo, consejos, regaños te da algo aún 
más valioso: AMOR!! … Me pregunto, ¿Qué sería de mí si no hubiera 
recibido todos esos jalones de orejas?... Tal vez no estaría yo aquí. 
¡Gracias por tu divina existencia! No hay mejor mamá en este mundo 
que tú! 
Te amo mami, siempre seré tu niña, mi corazón es tuyo. 
 
A MI PAPI RUBEN: 
A veces me cuesta trabajo poder expresarte mi cariño, te pido una 
disculpa por eso, pero quiero que sepas que te estoy inmensamente 
agradecida por estar ahí cuando más te he necesitado, gracias por 
hacerme ver la vida de otra manera, de mostrarme lo importante que 
es ser una persona responsable, madura para poder ser alguien de 
éxito… GRACIAS!!... Gracias por ser un gran apoyo en todo este tiempo 
en el que he trabajado para poder lograr mi sueño,…Sé que tú crees en 
3 
 
mí y sé que no te defraudaré… Te quiero papi, y aunque ya soy una 
mujer, recuerdo muy bien mi niñez y los momentos tiernos y divertidos 
que disfrutamos juntos…esos los llevo en mi pensamiento y en mi 
corazón… ¡Gracias por ser un grandioso padre, el hombre más 
responsable y honesto que conozco! 
Con cariño tu hija… La Piggy 
A MIS HERMANAS REBECA Y SARAH: 
¡Mis niñas bonitas! Gracias por compartir conmigo tantos momentos de 
alegría, enojo, tristeza… etc. Pero sobretodo gracias por ser partícipes 
de mis locuras, por brindarme sus consejos y por dejarme ser su hermana 
mayor, que aunque no me respetan las quiero con toda mi alma, 
siempre han creido en mi, lo sé, y espero ser un buen ejemplo para 
ustedes, me siento muy orgullosa de tenerlas como hermanas, porque 
las dos son realmente geniales y lindas!! Gracias por darme su apoyo 
siempre, y en cada momento, Gracias hermanitas!! Las adoro!! … Y se 
que aunque en algún momento tendremos que separarnos, siempre 
contarán con mi apoyo. 
 
A MIS AMIGOS: 
Gracias por ser pieza fundamental en mi vida, sin ustedes mi vida estaría 
incompleta, gracias por estar ahí apoyándome, escuchándome, 
escribiéndome, haciéndome reír, miles de historias a lado de cada uno 
de ustedes, son un tesoro que agradezco infinitamente: Anahí, Eva, 
Laura Esther, Liz, Xel-Ha, Michelle, Brenda, Jorge Luis, Juan Bernabé, Juan 
Francisco Jesús, Gustavo, José Luis, Mayela… Por mencionar algunos, 
muchas gracias, gracias por ser parte de mi vida. Los quiero!! 
 
A MIS MAESTROS: 
Gracias queridos profesores, a todos y cada uno de ustedes, por todas 
las enseñanzas que han dejado en mí, por su paciencia, su tiempo, sus 
conocimientos compartidos, ustedes han sido un gran impulso para 
lograr lo hasta hoy he alcanzado. Gracias! 
4 
 
 
A MI REVISORA DRA. ROZZANA SÁNCHEZ ARAGÓN 
No tiene idea lo agradecida que estoy con usted, realmente no tengo 
palabras para describir lo feliz que me siento de que haya tocado como 
mi revisora, ya que fue una guía que me abrió paso entre la oscuridad, 
en verdad muchísimas gracias por todo su apoyo, su paciencia y su 
valioso tiempo. 
Gracias por estar siempre ahí cuando más necesitaba ayuda para 
lograr terminar este sueño en mi vida. 
Con admiración y respeto. 
 
A MI DIRECTOR DE TESIS DR. ROLANDO DIAZ-LOVING: 
Yo sé que usted tiene muchas ocupaciones y aun así estuvo dispuesto a 
ser mi director, le doy las gracias por ese gran apoyo que me ha 
brindado, y por su inagotable fuente de conocimientos que me dieron 
la pauta para poder lograr la culminación de mi tesis. Gracias. 
 
A MIS SINODALES: 
Por su incondicional disposición para ser partícipes en este trabajo que 
para mi significa mucho, gracias en verdad por su valioso apoyo. 
 
PARA TI MI MEJOR AMIGO 
Por ser una persona especial en mi vida, por haberte aparecido cuando 
más te necesité, por haberme enseñado el significado del verdadero 
amor, y por ser una inspiración en este trabajo. Gracias Juan 
 
 
Y a todas aquellas personas que creyeron en mí y me dieron siempre su 
apoyo…. Mil Gracias!! 
 
 
 
5 
 
 
ÌNDICE 
 
Introducción……………………………………………………………………………………………7 
 
CAPÍTULO I 
La relación de pareja 
1.1 Antecedentes de la relación de pareja……………………………………………………….10 
1.2 Definiciones de la relación de pareja…………………………………………………………14 
1.3 Elección de pareja……………………………………………………………………………..18 
1.4 Factores que influyen en la elección de la pareja…………………………………………..20 
1.5 Ciclos de vida de la pareja…………………………………………………………………….25 
1.6 Ciclos de acercamiento alejamiento de la pareja…………………………………………...28 
1.7 Lo positivo y negativo en la relación de pareja……………………………………………..35 
 
 
CAPÍTULO 2 
Comunicación y conflicto en la pareja 
2.1 Comunicación en la pareja…………………………………………………………………… 38 
2.2 Definición de la comunicación………………………………………………………………….40 
2.3 El emisor y el receptor…………………………………………………………………………..43 
2.4 Tipos de comunicación (verbal y no verbal)…………………………………………………..44 
2.5 Doble vínculo……………………………………………………………………………………..47 
2.6 Dimensiones de la comunicación……………………………………………………………....48 
 2.6.1 Estilos de comunicación……………………………………………………………………..48 
2.7 Investigaciones sobre la comunicación en pareja……………………………………………..50 
2.8 Definición de conflicto………………………………………………………………………….....51 
2.9 El proceso y manejo del conflicto………………………………………………………………..53 
2.10 Adquisición del conflicto………………………………………………………………………….55 
2.11 Mantenimiento del conflicto……………………………………………………………………...56 
2.12 Investigaciones previas sobre el conflicto en la pareja………………………………………58 
 
 
CAPÍTULO 3 
Metodología 
4.1 Problema de investigación………………………………………………………………………...61 
4.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………....61 
4.3 Variables interventoras………………………………………………………………………….....61 
4.4 Tipo de estudio……………………………………………………………………………………..63 
4.5 Hipótesis de investigación…………………………………………………………………………63 
6 
 
 4.5.1 Hipótesis de trabajo…………………………………………………………………………….63 
 
4.6 Muestreo……………………………………………………………………………………………..64 
4.7 Instrumentos………………………………………………………………………………………...65 
4.8 Procedimiento……………………………………………………………………………………….69 
 
 
CAPÍTULO 4 
Análisis de Resultados………………………………………………………………………………….72CAPITULO 5 
Conclusiones y discusiones……………………………………………………………………………91 
 
Anexo…………………………………………………………………………………………………...105 
 
Referencias…………………………………………………………………………………………….119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto más importantes en la 
pareja, por lo cual la habilidad de comunicarse y de resolver conflictos es 
fundamental para evitarlos, coadyuvando al buen funcionamiento de la relación 
de pareja y el bienestar de sus integrantes. 
 
La importancia del estudio de la pareja radica en el hecho de que constituye el 
origen de la familia que es la “unidad social primitiva y agente bàsico de la 
socialización y aculturación” (Lidz y Flek, 1985). Y aunque el presente estudio 
no tiene como objetivo principal el estudio de la familia es importante resaltar el 
papel que juega la pareja como unidad en la sociedad. 
 
En la convivencia de pareja, la forma de comunicarse, el estilo de negociación 
utilizado en la resolución de los conflictos existentes y la visibilidad del otro son 
aspectos que deben estudiarse, para poder conocer más sobre el tema y poder 
así dar solución a las problemáticas que se presentan en la relación de pareja. 
Es importante hablar de la pareja y el apoyo mutuo que se brindan los 
interventores ya que este se visualiza en la fórmula de estar juntos en la salud 
y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro, es el principal 
sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el desarrollo 
personal y social, he aquí la importancia de la función adaptativa que nos 
brinda la pareja. 
En el presente estudio se pretende conocer un poco más sobre la relación 
entre el estilo de comunicación empleado y el manejo de conflicto en las 
parejas Tlalnepantla, México debido a que no existen muchos datos al 
respecto. 
 
Recientemente se habla de relaciones destructivas, en donde existen conflictos 
en la pareja causados por diferentes motivos, es bien sabido que al estar en 
constante conflicto se llega a ocasionar un daño psicológico a ambos 
miembros, lo que rompe con el papel que debería jugar la pareja que es la 
8 
 
adaptación del individuo a su entorno, ya que cada miembro busca satisfacer 
necesidades de índole biológica, emocional y existencial, así como de 
seguridad personal 
 
Muchos de los conflictos que ocurren en la relación de pareja están 
relacionados con la falta y/o deterioro de la comunicación por lo cual la 
habilidad de comunicarse y de resolver conflictos es fundamental para 
evitarlos, coadyuvando al buen funcionamiento de la relación de pareja y el 
bienestar de sus integrantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPITULO 1. LA RELACIÓN DE PAREJA 
 
1.1 Antecedentes de la relación de pareja 
 
Historia de México 
Al mismo tiempo que la transición entre la Edad Media y el Renacentismo, en América 
se daba el apogeo de las civilizaciones prehispánicas anteriores migraciones europeas. 
Algunas culturas indígenas alcanzaron un alto grado de desarrollo: en Norteamérica 
principalmente las culturas Olmeca, Teotihuacana, Zapoteca y Tolteca; en 
Centroamérica, la Maya; en el sur, La Chibcha, Chavín y las de Nazca, Paracas y 
Tiahuanaco. Cuando llegaron los españoles en el siglo XV, las culturas contemporáneas 
más refinadas se agrupaban en torno a dos grandes imperios: el de los Aztecas en 
México y los Incas en Perú (Ávila y Colaboradores, 1994, citados en Aguilar y López, 
2004). 
 
Seed (1991 en Aguilar y López, 2004) considera que para poder entender los factores 
involucrados en la relación de pareja en el México actual (familia de procedencia, 
elección de cónyuge y la sexualidad misma), es indispensable remitirnos a la época 
prehispánica y por supuesto al periodo colonial, del cual surge la cultura mestiza que 
inicia su existencia generando nuevas tradiciones, valores y actitudes que dieron origen 
al modo familiar mexicano. 
 
Época Prehispánica (1325-1521) 
En la civilización Azteca de la época prehispánica existían valores, creencias y prácticas 
que indicaban la unión de la familia. Por ello el joven debía permanecer dentro de la 
familia hasta el último momento de su soltería, la cual era breve pues se le obligaba a 
contraer matrimonio a los veinte años. A la mujer se le consideraba madura para elegir 
compañero a los dieciséis años. En la elección se les permitía cierta libertad pero los 
padres hacían todos los arreglos y debían dar su consentimiento. Algunos de los 
elementos en los que se basaba la elección eran acuerdos políticos, económicos y 
sociales, los aspectos como el afecto y la compatibilidad no eran relevantes ya que se 
decía que el amor se hacía en matrimonio y no del amor nacía el matrimonio. 
 
11 
 
Siguiendo con esta idea Anguiano (1990) comenta que en esta época la decisión de 
formar una pareja la tomaban los padres teniendo en cuenta los intereses políticos, 
económicos y sociales de las familias, por lo que esta decisión no era una determinación 
por interés personal o de los novios, tampoco era importante el afecto ni la 
compatibilidad. 
 
Respecto al inicio de las negociaciones Aguilar y López (2004) mencionan que el padre 
del joven consultaba a un astrólogo para informarse si los destinos de la pareja 
armonizaban. Si la respuesta era favorable se iniciaban las negociaciones, entre las 
cuales se discutían la cuestión de los bienes personales donde ambas partes aportarían 
al matrimonio una cantidad equivalente, para después fijar una fecha para la boda. 
Dicho día se daba un sermón moral, después el sacerdote unía las puntas de sus manos 
(timantli), una vez unidos se suponía que estaban enganchados para toda la vida. 
 
Posteriormente los novios se retiraban a la cámara nupcial para hacer los ritos propios 
que se acostumbraban, tales como ayunar, orar, hacer sacrificios como sacarse sangre de 
la nariz y la lengua con el objeto de que los dioses bendijeran su matrimonio siendo 
hasta la cuarta noche cuando se consumaba el mismo. 
 
La virginidad tanto femenina como masculina eran atributos muy naturales, pero había 
una enorme diferencia en cuanto a la libertad sexual, pues era mucho peor para la mujer, 
si no llegaba virgen al matrimonio. Las relaciones monogámicas eran practicadas por la 
mayoría de la población, pero entre jefes los guerreros y los nobles se practicaba la 
poligamia, relación de un hombre con muchas mujeres, en donde la primera mujer tenía 
prioridad sobre las otras y solo sus hijos tenían derecho a heredar sobre su padre. Este 
tipo de relación era aceptada pues aceleraba el crecimiento de la población y se obtenía 
bienestar económico, pues el tener más mujeres implicaba mayores ingresos ya que ellas 
se encargaban de la fabricación de productos que pudieran cambiarse o venderse. Pero 
al ser sociedades del tipo patriarcal se cree que la mujer no podía ejercer la poliandria 
(relación de una mujer con varios hombres), ni tampoco se le daba la oportunidad de 
destacar en el área política o religiosa. Las relaciones sexuales dentro del matrimonio no 
se limitaban únicamente al aspecto reproductivo, también se aceptaba que estas 
produjeran placer y satisfacción tanto en el hombre como en la mujer, además tenía la 
función de impedir el principalmente adulterio en la mujer por lapidación. 
12 
 
 
El divorcio estaba prohibido pero podía ser concebido por un tribunal si las razones por 
las cuales se pedía la disolución del lazo eran suficientes. Si una mujer era estéril, tenía 
mal carácter o descuidaba los quehaceres del hogar el hombre podía divorciarse, en 
cambio el maltrato físico a su pareja, la insolvencia económica o la incapacidad para 
educar a los hijos eran razones suficientes para que la mujer pudiera accederal divorcio. 
Una mujer divorciada podía volverse a casar con quien ella lo deseara, pero una viuda 
debía contraer matrimonio con un hermano de su difunto marido o en el caso de que no 
tuviera hermanos, casarse con un hombre del mismo clan de este (Ávila, 1994; López, 
1982; Gallo, 1997 en Aguilar y López, 2004). 
 
En cuanto a las labores del hombre y de la mujer sufrieron un proceso de diferenciación. 
Las labores domésticas habían perdido parte de su importancia para la reproducción 
social y el trabajo agrícola (realizado de manera preponderante por el hombre) se había 
convertido en la labor más importante, y donde la participación de la mujer fue cada vez 
más activa ya que empezaba a ser considerada como un factor relevante en la 
producción de los elementos necesarios para el consumo tanto para la familia como para 
la sociedad en general. Esto pone de manifiesto que años anteriores a la conquista 
española las mujeres ya mostraban una gran influencia en tareas similares a las del 
hombre (Ramírez y Vázquez, 2002). 
 
Los hombres también se dedicaban a la caza (como sigue ocurriendo en sociedades 
“primitivas”) pero ésta era un tanto ineficaz como medio de supervivencia del grupo, ya 
que se obtenía carne rara e irregularmente; por ejemplo, cazaban intensamente durante 
una semana, pero luego descansaban el resto del mes, dado que la carne no podía 
almacenarse, especialmente en los climas calurosos. En consecuencia, sólo la 
recolección que efectuaban las mujeres llegaban a producir diariamente le ochenta por 
ciento del consumo total de alimentación para la tribu. Esto significa que las mujeres 
(con o sin hijos) no dependían de los hombres cazadores para la obtención de alimentos 
pese a que el cuidado y lactancia de las crías absorbía gran parte de su tiempo, además 
de estar siempre acompañada de peculiares periodos biológicos (premenstruales, 
menstruales, preñez, parto y postparto), los cuales limitaban su participación en 
diversos sectores o aspectos de la vida social, pero no la aniquilaban ya que la mujer 
primitiva se hallaba totalmente ocupada. Esto le ayudó a desarrollar una amplia gama 
13 
 
de técnicas y actividades dentro de las cuales se destacan: el cuidado de los hijos, 
trabajar la piel, confeccionar prendas de vestir, construir refugios, fabricar herramientas 
y aplicar medicamentos a base de plantas y hierbas (Engels, 1984). 
 
En esta época y a pesar de la división sexual del trabajo (el hombre se dedicaba a las 
actividades de tipo agrícola, político, religiosas y militares, en cambio la mujer se 
dedicaba al trabajo de los hijos, las labores domésticas, así como los trabajos de hilado y 
tejido) no se veía una lucha marcada por el poder y mando del mismo, ya que se 
pretendía ver más por el cuidado de la prole y la supervivencia de la comunidad, en 
competencia con otras especies, lo cual ayudó en actividad conjunta entre todos los 
miembros. Por último Engels (1984) señala que la división del trabajo entre los sexos 
depende de otras causas que no tienen que ver con la posición del hombre y la mujer en 
la sociedad, sino más bien con la aparición de propiedad privada, la codificación de las 
personas y el crearse necesidades a expensas de otros, donde las riquezas comienzan a 
dar poder al individuo. Esto dio origen al patriarcado, donde a la mujer y a los más 
protegidos se les comienza a ver como instrumentos de producción y satisfacción 
propia. En la familia se ve el poder paterno, al contrario antiguamente en las tribus 
imperaba el comercio sexual promiscuo y practicaban el matrimonio por grupos, en 
donde cada mujer “pertenecía” igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas 
las mujeres. 
 
Época colonial (1600-1800) 
En este periodo surge la cultura mestiza que inicia su existencia generando nuevas 
tradiciones, valores y actitudes que dieron origen al modo de familia mexicano. En el 
siglo XVI en México no existía un tipo especial de familia o de pareja. Las formas de 
organización familiar indígenas, la comunidad antigua y agrícola patriarcal fueron 
exterminadas y cambiadas por la familia monogámica, que era la estructura social 
imperante en España. 
 
Al llevarse a cabo la conquista de los pueblos americanos, los conquistadores trajeron 
materiales ideológicos y religiosos para evangelizar a los indígenas, pero sobre todo para 
implantar su poder económico, político y social en el Nuevo Mundo (Ramírez y 
Vázquez, 2002). Aunque la familia estaba unida en forma política y territorial, todavía 
se encuentra en proceso de adquirir su propia identidad. 
14 
 
 
1.2 Definición y caracterización de la relación de pareja 
 
Para poder dar una definición clara sobre la relación de pareja, es necesario hablar de 
sistemas, ya que cuando dos individuos se unen en pareja, ahora pasan a integrar una 
unidad social, es decir un sistema, en donde no solo es la suma de dos personalidades 
con sus respectivas necesidades y esperanzas, sino una entidad nueva y 
cualitativamente diferente, en donde el todo difiere de las partes. 
 
Y basado en la teoría general de sistemas, tal como Bertalanffy (1952 en Millán 2002) 
definió al sistema “conjunto de elementos interactuantes” es como es importante 
recordar que al estar en interacción las personas crean una historia diferente a la de los 
otros. Y por consiguiente única e irrepetible. 
 
 Aunado a lo anterior es necesario dar una definición de pareja, basada en lo que 
diferentes estudiosos sobre el tema han brindado. A continuación se darán diferentes 
definiciones para así dar una general. 
 
De acuerdo con lo antes mencionado J. L Moreno (1993, citado en Millán 2002) define la 
relación de pareja como “La unidad sistemática vincular, de carácter socioa-fectivo y 
con un proyecto de vida en común”. Esto hace ver la importancia que ejerce la otra 
persona en nosotros, ya que al tener una pareja siempre existirán cosas en común, y 
otras que no son tan comunes entre ambos miembros, pero siempre habrá una 
influencia del uno en el otro, ya que como se menciona es un vínculo socio-afectivo, en 
donde uno de los objetivos es el querer crecer juntos, teniendo un proyecto de vida. 
 
Esto es importante ya que la pareja es un sistema en donde se pone en juego dos 
historias totalmente diferentes que van interactuar para así crear una nueva historia que 
estará influida por las perspectivas de cada integrante, así como por acuerdos a los que 
lleguen para así poder tener una armonía en la relación. 
 
Otra definición por parte de Ramírez y Vázquez (2002 en Reyna 2006) es que la pareja 
es la interacción entre dos personas ya sea del sexo opuesto o del mismo sexo, elegidas 
mutuamente por diferentes motivos, que comparten lazos afectivos (diferentes a los que 
15 
 
se observan en las relaciones parentales, fraternales o amistosas) e intereses (proyectos 
de vida, intercambio de conductas afectivas) y que intercambian algunas actividades 
con el propósito de conocer diversos aspectos del otro y satisfacer necesidades 
emocionales, sexuales, económicas, sociales e intelectuales. Sin embargo, hacen un gran 
énfasis en que al hablar de dos personas también se debe considerar que son dos 
ideologías, dos historias de vida, dos niveles socioeconómicos, dos posturas políticas y 
más aún dos proyectos de vida. 
 
Esto es importante ya que como se menciono anteriormente la pareja es un sistema en 
donde se pone en juego dos historias totalmente diferentes que van interactuar para así 
crear una nueva historia que estará influida por las perspectivas de cada integrante, así 
como por acuerdos a los que lleguen para así poder tener una armonía en la relación. 
 
Díaz Loving (1999) agrega dando una definición de la relación de pareja basándose en el 
hecho de dar y recibir, una interacción o intercambio entre dos personas. En este tipo de 
relación cada persona puede obtener satisfacción de dicha relación,y en algún momento 
ambas personas se encuentran en una exploración y conocimiento mutuo, con 
posibilidades de llegar a decidir tener una vida futura en común, dentro o fuera del 
matrimonio, como institución legal y/o sacramental. 
 
Para Díaz-Loving y Sánchez Aragón (2002) un punto de partida para comprender la 
relación de pareja, es considerar que para los seres humanos, más que para ninguna otra 
especie, las necesidades de afecto, apego, cuidado, cariño, interdependencia, compañía y 
amor, son necesidades genéticamente básicas y determinantes para la sobrevivencia de 
la especie (Estrada, 2007). 
 
De acuerdo con esto es realmente importante tomar en cuenta el papel que juega la 
pareja en nuestras vidas, ya que como se menciona, para la sobrevivencia y adaptación 
del ser humano es necesario tener una persona que nos brinde amor junto con todas sus 
vertientes. 
 
Al tener esta adaptación que brinda la pareja, nos sentiremos plenamente percibidos 
por otra persona, que implica la percepción de capacidades de las que no éramos 
16 
 
conscientes, de rasgos propios que nunca llegaron al nivel de percepción explícita, esta 
visibilidad implica el descubrimiento de uno mismo (Branden, 2000) 
 
Lo anterior hace ver que el estar inmerso en una relación de pareja, implica muchos 
aspectos importantes, entre estos el conocimiento de uno mismo, ya que con la otra 
persona se comparte tiempo en el cual uno expresa su forma de ser, conociendo lo que a 
uno le agrada o desagrada, entre otras muchos aspectos que no se perciben en lo 
cotidiano. Con base en esto se puede decir que la relación de pareja se entiende como 
una unión afectiva de dos personas con un fin en común, en donde se busca compartir 
ilusiones, mestas, intereses, sueños, aficiones, entre otros aspectos importantes para 
cada miembro. 
 
Es importante señalar que al estar inmerso en una relación de pareja son solo dos 
personas las que la conforman, lo que indica que estas deben ser partícipes y 
responsables de las situaciones que acontecen en la relación, en donde se ha establecido 
un acuerdo bilateral (dar y recibir) que se deber recordar constantemente para tener 
mayor satisfacción en la relación. 
 
A su vez Avelarde y Santos ( en Branden, 2000) aclaran que la pareja al estar integrada 
por dos personas que sostienen una relación relativamente estable entre sí, sus 
elementos poseen una estructura interna de suma complejidad; la personalidad de cada 
uno de sus integrantes. Tal como se indica, la personalidad de los miembros es un 
aspecto importante que debe considerarse para poder entender ciertos aspectos de la 
relación, ya que conocer a la otra persona permite poder tener una relación 
relativamente más armoniosa, que en una relación en donde no se conoce la 
personalidad de la otra persona, aunque cabe aclarar que uno no termina de conocer al 
otro. 
 
Entrando ya en el tema de la constitución de la pareja, se habla de lo que se busca 
dentro de esta, en este caso cada miembro busca satisfacer necesidades de índole 
biológica, emocional y existencial, así como de seguridad personal. Lo que proporciona 
el papel adaptativo que brinda la otra persona. 
 
17 
 
Por otra parte al ser la pareja un núcleo constante de interacción va a estar 
condicionada por los siguientes factores: 
 
a) Personalidad individual de los miembros de la pareja. Cada uno de los 
integrantes tiene su propia forma de ser, su propia identidad, sus propios 
hábitos, sus propias costumbres y su integración produce un proceso 
ininterrumpido en el que cada uno de los miembros toma del otro y cede, a su 
vez, parte de sus hábitos, costumbres y conducta. Esta parte es importante ya 
que como se mencionó anteriormente, se forma un vínculo en donde se acepta al 
otro y con la convivencia a través del tiempo se va conociendo a la pareja, y a la 
vez uno va adhiriendo a su personalidad diferentes aspectos de la personalidad 
del otro. 
 
b) La dependencia: Al estar en constante convivencia, se va construyendo una 
dependencia dentro de la relación de pareja, sin embargo cada miembro debe 
conservar su independencia como persona íntegra, lo cual crea una ambivalencia 
dependencia-independencia que en ocasiones resulta difícil de superar, ya que se 
necesita de una gran flexibilidad en la personalidad capaz de tolerar, fusionar y 
utilizar la ambivalencia. Toda convivencia supone una dependencia y la pareja se 
encuentra en una ambivalencia dependencia-independencia que a veces le 
resulta difícil de superar, necesitando una gran flexibilidad capaz de tolerar, 
fusionar y utilizar la ambivalencia. 
 
c) Dinámica profunda de los miembros. Cuando se forma la pareja, ambos 
comienzan a compartir ideales, vivencias, proyectos en común, pero no se unen 
las personalidades profundas de cada cónyuge, produciendo la ruptura y 
conflicto del mundo interno de cada uno de los miembros de la pareja a través de 
los conflictos que surgen en su comunicación, en los trastornos de la conducta 
de uno o de los dos y en la aparición de síntomas de uno o de ambos (Millán, 
2002) Es por eso que la comunicación juega un papel importante para poder 
tener esa dinámica profunda que ayuda a que la relación permanezca en una 
armonía constante, lo que evitaría la aparición de trastornos de la conducta así 
como de síntomas en alguno o los dos miembros. 
 
18 
 
Los factores anteriores así como otros elementos que se van compartiendo en la relación 
de pareja van a influir en la construcción de un método para tomar decisiones, y ya que 
esta es una de las fuentes de conflicto importantes en la pareja, es necesaria una buena 
capacidad para comunicarse así como para resolver conflictos, puesto que esto es 
fundamental para la continuidad de la pareja. 
Según se van compartiendo más elementos se va construyendo un método para tomar 
decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos 
democrática, pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las 
fuentes de conflicto importantes en la pareja, por lo cual la capacidad de comunicarse y 
de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja. 
 
1.3. Elección de pareja 
 
Para elegir una pareja no existen reglas realmente, pero si es una necesidad psicológica 
de primer orden para el ser humano, ya que sentirse amado y apreciado por otra persona 
así como brindar afecto a los demás, son impulsos que mantienen y mejoran el propio 
organismo. Y ya que esto es fundamental para cada ser humano, es importante 
considerar el tener una pareja que se adecue a nuestras demandas y que pueda cumplir 
las expectativas que se desean, y a su vez aprender a dar al otro. 
 
La necesidad de afinidad y comunicación se ven satisfechos con el afecto o intimidad 
proporcionados por la familia, los amigos y la pareja, es por esto que la elección de una 
pareja implica la combinación de muchos motivos: sentimientos amorosos, necesidades 
sexuales dirigidas a miembros de clase social igual o semejante, valores 
correspondientes a los propios y/o a los de la familia propia, seguridad, estabilidad, 
prestigio, cercanía y por lo general, implica elegir a otro que corresponde a su carácter, 
disposición sexual y figuras parentales (Prada 1994 en Daza y Solano, 1998). Tal como se 
hizo mención anteriormente es indispensable que al elegir pareja, se consideren los 
aspectos personològicos de la otra persona, ya que a pesar de no ser una regla, es 
importante tomar en cuenta las características de la otra persona para construir a partir 
de ello una buena relación. 
 
19 
 
Algunos autores se han encargado de dar una definición de lo que es la elección de 
pareja, por ejemplo McCary (1983 en Cerón y López, 2001) la elección de pareja es la 
aceptación mutua y recíproca de dos personas, durante el noviazgo se va intensificando 
el trato, el diálogo, la participaciónde lo que tienen, hacen y sienten; de manera que la 
pareja poco a poco va aprendiendo a amarse y va madurando. Esto hace que a su vez 
sean personas más unidas y comprometidas en la relación, 
 
Desde otra perspectiva Huitrón (1996 en Cerón y López, 2001) dice que la elección de 
pareja se realiza cuando los individuos se abocan a la tarea de escoger pareja para 
compartir el resto de su vida, y en el cual pueden intervenir aspectos, históricos, 
religiosos, sociales, culturales, económicos y psicológicos; que además de determinar la 
relación familiar influyen en la historia de cada individuo. En este punto se aclara que 
también al hablar de elección de pareja, uno se puede referir a la elección de una persona 
para compartir la vida, en el ámbito de matrimonio. 
 
La selección se da por elección libre cuando se eligen a la persona con la cual se quiere 
contraer matrimonio, y ubica dentro de este punto al desprendimiento, que es la 
separación del individuo de su familia de origen, lo cual es necesario para su 
independencia y autonomía ya que le permite establecerse en otro grupo, esto favorece 
la vida en pareja ya que implica que el hombre y la mujer convivan actúen juntos 
(Estrada 1987 en Cerón y López, 2001) 
 
A manera de conclusión se puede decir que para elegir una pareja, se toman en cuenta 
diferentes factores, y no existe en si una regla que diga los paso que se deben seguir para 
conseguir la consolidación de una relación. 
 
Por lo anterior se puede concluir que la elección de una pareja incluye la influencia de 
diferentes factores determinarán la existencia de una relación armoniosa y satisfactoria 
para los miembros de la relación o por otro lado, la disolución de esta. 
 
 
 
 
 
20 
 
1.4. Factores que influyen en la elección de una pareja 
 
Como se ha venido mencionando, para la consolidación de una pareja, es necesaria la 
presencia de diferentes factores, y condiciones que determinarán la presencia y 
permanencia de la pareja, o por el contrario la no existencia de esta. 
 
Parar hablar de esto, es necesario tomar en cuenta el noviazgo que es un antecedente al 
matrimonio. Esta etapa inicia con el encuentro y primer contacto de un hombre y una 
mujer, surge entre ellos un grado cada vez mayor de atracción física y afectiva, hasta 
llegar al estado en que la presencia de ambos llega a convertirse en una necesidad 
imperiosa que los impulsa uno hacia el otro con la sensación de que esa persona es la 
única que puede satisfacerla en todo, que tiene todas las cualidades y se desea estar con 
ella toda la vida (Ramírez y Vázquez, 2002) 
 
Para Rodríguez (1997 en Cerón y López, 2001) dice que uno de los primeros pasos para 
establecer una relación de noviazgo está dada por la atracción y se desarrolla bajo un 
sistema de reacciones, inicialmente biológicas, que trascienden al plano social por 
medio del aprendizaje; es decir, que la atracción suele ser influida por la educación 
tradicional, sistema que delimita los patrones de comportamiento a seguir de hombres y 
mujeres, y puede estar matizada por las ideas que se tengan acerca de la femineidad, 
virilidad, seducción, conquista, status social, prototipos sexuales, entre otros. 
 
De tal forma que la atracción no es suficiente para la conformación de una relación de 
pareja, ya que se ubica en un plano biológico y emocional no lo suficientemente 
razonado para realizar una elección (donde predomina el carácter selectivo), ya que la 
persona se sienta cautiva y seducida por el otro casi automáticamente, sin tener 
conciencia de los factores que influyen en el establecimiento de ese vínculo. 
 
Si existe la atracción y el interés por la otra persona, es probable que inicie el galanteo, 
que es un periodo en donde el joven adulto (aunque la edad no cuenta realmente) debe 
enfrentarse con una serie de deficiencias que tendrá que superar si desea tener éxito, ya 
que la seguridad en sí mismo así como la manera en cómo se comporte con la persona 
deseada influirá en sus logros; ya que por lo común comienzan a existir muchas 
21 
 
preocupaciones que tienen que ver con conductas sociales inadecuadas, temores frente 
al Sexo opuesto, limitaciones físicas, etc. (Escobar, 2006). 
 
Por otro lado Morris (1972 en Diosdado, Argüello y Flores, 2001) menciona que el 
galanteo se caracteriza por un comportamiento ambivalente que implica conflictos 
entre el miedo y la atracción, en el ser humano puede existir una amplia gama de 
factores que pueden incitarlo a iniciar una relación, entre estos determinantes se 
pueden encontrar los geográficos, sociales y culturales, o bien en conjunto las 
características de la personalidad existente en cada miembro del galanteo. 
 
De acuerdo con lo anterior y como se ha venido mencionando, la atracción no es un 
factor que determine o asegure que el galanteo logrará la consolidación de la pareja o 
noviazgo. 
 
Es por eso que algunos autores entre ellos Sánchez Escárcega (1995 en Chávez, 1998) se 
cuestiona el motivo que tiene una persona, para decidir tener una pareja a su lado, ya 
que como lo menciona, al establecer una relación, se establece una realidad con otro ser 
humano, ya que se encuentra la posibilidad de verterse todo tipo de proyecciones, de 
transportar los deseos y temores menos predictivos. 
 
Es por esto que la elección de pareja es un proceso complejo e importante realizado por 
la mayoría de la gente ya que se elige a un compañero (a) del cual se espera cariño, 
ternura, caricias, comprensión, apoyo, entre otras muchas otras cosas que brinden una 
relación favorable, sin embargo estas expectativas no siempre se cumplen. 
 
Durante la etapa del cortejo, Morris (1972 en Diosdado, Argüello y Flores, 2001) indica 
que en el cortejo se observa en la pareja un progreso que va desde la primera atracción 
hasta la confianza final y es casi siempre y una larga y compleja serie de crecientes 
intimidades y esta secuencia se sigue a lo largo del proceso de formación de la pareja. 
 
Diosdado, Argüello y Flores (2001) enlistan doce etapas que abarcan las pautas del 
cortejo: 
 
22 
 
a) Mirada al cuerpo: La forma más corriente de establecer contacto social es mirar 
a la gente desde lejos. En una fracción de segundo, se pueden captar las 
cualidades físicas de la pareja, rotulándolas y graduándolas mentalmente. Los 
ojos suministran al cerebro información inmediata sobre el sexo, la estatura, la 
forma la edad, el color, la posición y el estado de ánimo de la otra persona. Si las 
señales indican que el individuo observado es un miembro atractivo del sexo 
opuesto, se puede pasar a las siguientes etapas. 
b) Mirada a los ojos: Mientras miramos a otros, estos nos miran a su vez. De 
cuando en cuando, las miradas se encuentran y si entre desconocidos, uno de 
ellos encuentra atractivo al otro, él o ella pueden esbozar una aligera sonrisa 
cuando se encuentren de nuevo sus miradas. Si la respuesta es afirmativa, la 
sonrisa será correspondida y, más tarde, podrán entablarse contactos más 
íntimos. Si la mirada es negativa, una mirada indiferente atajará, por lo general, 
todo intento. 
c) Intercambio vocal: Consiste en el establecimiento de contacto verbal entre el 
hombre y la mujer que no se conocen. Invariablemente, los comentarios iniciales 
se referirán a trivialidades. Este parloteo facilita la recepción de señales 
auditivas; los modismos, el tono de voz, el acento, la manera de expresar los 
sentimientos y el empleo que se haga del vocabulario permiten que una nueva 
gama de unidades de información llegue hasta el cerebro. Manteniendo esta 
comunicación al nivel de una charla insustancial, si las nuevas señales resultan 
poco atractivas cada uno de los interesados estará en condiciones de dar marcha 
atrás. 
d) La mano en la mano: Las tres fases anteriores pueden cubrirse en pocos 
segundos, o durar meses enteros, cuando un amante en potencia admira 
silenciosamentea su presunta pareja y desde lejos. Esta nueva fase puede 
concluir tan rápidamente, en forma de un apretón de manos de presentación; 
pero si no se produce el apretón de manos, formal y asexual, es probable que el 
primer contacto personal se disimule bajo la forma de un acto de ayuda, de 
protección o de guía. Ambas partes comprenden muy bien que esto es solo el 
inicio de una secuencia de actitudes que pueden llevar a mayores intimidades; 
pero ninguno de ellos acepta abiertamente este hecho, y por ello están a tiempo 
de retirarse sin herir los sentimientos del otro. Solo cuando la naciente relación 
se ha declarado abiertamente, se prolongará la duración de la acción de apretar 
23 
 
la mano o de asir el brazo; entonces, esta dejará de ser un acto de ayuda o de guía 
y se convertirá en intimidad manifiesta. 
e) El brazo en el hombro: Hasta este momento los cuerpos no han entrado en 
íntimo contacto. Ya sea que estén sentados, de pie o caminando, el roce de los 
costados de la pareja indica un gran adelanto en la relación que empezó con los 
primeros y tímidos contactos. El método más empleado es el brazo de los 
hombros, realizado generalmente por el hombre para traer a su pareja. Caminar 
juntos en esta actitud es adoptar un aire ligeramente ambiguo, a mitad de 
camino entre la buena amistad y el amor. 
f) El brazo en la cintura: Un ligero avance, en relación con la fase anterior, se 
produce cuando el brazo se desliza alrededor de la cintura. Es como una 
declaración directa de intimidad amorosa. Además su mano estará ahora más 
cerca de la región genital de la mujer. 
g) La boca en la boca: El beso en la boca, combinado con el brazo frontal, es un 
importante paso adelante. Por primera vez existe una fuerte posibilidad de 
excitación fisiológica, si la acción es prolongada o repetida, con manifestaciones 
secretorias por parte de la mujer y de erección por parte del hombre. 
h) La mano en la cabeza: Como ampliación de la última fase, las manos acarician la 
cabeza de la pareja. os dedos frotan la cara, el cuero y los cabellos; las manos 
asen la nuca y el lado de la cabeza. 
i) La mano en el cuerpo: Después de la fase del beso, las manos empiezan a 
explorar el cuerpo de la pareja, dándole palmadas, apretándolo o acariciándolo. 
 
A este respecto, el principal avance consiste en la manipulación por el hombre 
de los senos de la mujer. Estos actos producen una mayor excitación fisiológica 
 
j) La boca en el pecho: Con esto se cruza un umbral en el que las interacciones son 
estrictamente privadas: estos actos constituyen las últimas intimidades pre-
genitales y son preludio de las acciones sexuales propiamente dichas. 
k) La mano en el sexo: Si continúa la exploración manual del cuerpo de la pareja, se 
llega inevitablemente a la región genital. Después de los primeros contactos, la 
acción progresa en el sentido de roses suaves que estimulan el rítmico 
movimiento de la pelvis. 
24 
 
l) El sexo en el sexo: Por último se llega a la fase de la cópula propiamente dicha, y 
si la mujer es virgen, el primer acto irreversible, de toda la secuencia se produce 
con la ruptura del himen. También existe otro hecho irreversible, la fecundación. 
 
Cada una de estas fases servirá para estrechar más el lazo afectivo. Actualmente 
depende de la pareja y del tipo de relación que tienen el permitirse experimentar las 
diferentes fases del cortejo; existen parejas que solo aceptan las primeras fases, mientras 
que otras se permiten todas las fases incluyen las genitales (Escobar, 2006). 
 
Con lo anterior también se puede agregar que la manera en como se comuniquen ambas 
partes con respecto al cortejo, se obtendrán mejores resultados, es decir al delimitar lo 
que si se permite y lo que no, se establece una comunicación si no del todo armoniosa, si 
bastante clara y concisa que permite un mejor entendimiento y de la posible 
consolidación de una relación. 
 
Otro punto importante que es tomado en cuenta para la elección de una pareja, son las 
semejanzas que existen entre ambos miembros, sin embargo como lo argumenta Miller 
(1963 en Diosdado, Argüello y Flores, 2001) la sola semejanza no es la única fuente de 
agrado mutuo y agrega que los factores positivos despiertan más atractivo que los 
negativos, además señala cuatro subtipos de clase de similitud que suele despertar una 
atracción mutua: 
 
-Semejanza de personalidad 
-Semejanza de rasgos que facilitan los objetivos 
-Semejanza de la capacidad de los individuos para satisfacer las mismas necesidades 
-Posesión de factores emocionales mutuamente apreciados 
 
Por otra parte Banta y Helherington (1963 en Diosdado, Argüello y Flores, 2001) 
plantean que las personas quienes se atraen mutuamente presentan más rasgos 
semejantes que complementarios. La semejanza atrae mutuamente cuando la similitud 
es percibida. 
 
Lemaire (1979 en Chávez, 1998) argumenta que los rasgos similares como actitudes, 
intereses, entre otros, aumenta la atracción dado a que el sujeto que percibe evalúa 
25 
 
positivamente estos rasgos ya que mientras mayor sea el valor afectivo de los atributos 
de una persona mayor será la atracción sentida hacia la misma. Así en la relación de 
pareja los efectos de la similitud en la atracción pueden ser directos especialmente de la 
similitud de actitudes. 
 
1.5 Ciclos de vida de la pareja 
 
La configuración de los vínculos amorosos está determinada por la creciente necesidad 
de afecto, el establecimiento de relaciones que proporcionen una estabilidad emocional 
y la renuncia a la soledad. Constituye un espacio de pérdidas y ganancias, 
fundamentalmente afectivo-emocionales. 
Siguiendo con lo anterior, las personas que se encuentran dentro de una relación de 
pareja, se hayan a su vez en una relación interpersonal, en donde se va desarrollando 
una dependencia basada en el tiempo, las vivencias y evoluciones compartidas, todo 
esto en conjunto va conformando el ciclo por el cual la pareja se crea y se va 
desarrollando (Arnaldo, 2001) 
 
Con respecto a lo anterior distintos teóricos han dado diferentes etapas de ciclos de 
vida de la pareja, como Rage Atala (1990) quien considera que las etapas del ciclo vital 
de la pareja son jerárquicas, ya que una va a estar seguida por la otra en una secuencia y 
además existen hechos significativos que señalan el inicio y el fin de cada una de estas. 
Menciona que cada ciclo tiene su propia problemática particular, pero a la vez cada 
etapa es autónoma, completa y distintiva en sí misma. 
 
De acuerdo con la evolución en la pareja que se ha venido mencionando Levinger y 
Snoek (1972, mencionado en Arnaldo, 2001) mencionan 3 fases de las relaciones: 
 
1. Conciencia: Al nivel de conciencia, una persona observa a otra, e incluye 
procesos que guían la atracción física, competencia, calidez e interés en 
actividades similares. 
2. Contacto superficial: Aquí las personas están en interacción y viven los efectos 
de su interacción por lo que los tipos, frecuencia e intensidad de las 
recompensas y los costos recibidos del otro, determina la atracción, de igual 
26 
 
forma, las actitudes similares y las conductas dadas por los papeles sexuales 
determinan en forma importante a la atracción. 
3. Mutualidad: Existe una gran cantidad de auto-divulgación referente a los 
sentimientos personales, se expresa y comparte información sobre el bienestar 
de ambos miembros y se crean normas para la pareja, se asumen 
responsabilidades para proteger y mejorar la relación y se eleva el compromiso 
emocional. Éste es el nivel de la relación en el cual el contrato de la mutualidad 
es entendido y es el mas importante en determinar las conductas de la pareja, en 
este nivel una relación ha alcanzado cualidades interpersonales únicas. 
 
Otro teórico que habla sobre el ciclo vital de la pareja es Barragán 1976 (citado en 
Arnaldo, 2001) quien propuso el estudio y tratamientode la pareja como una unidad 
específica y planteó seis etapas que van desde el proceso por el cual los cónyuges se 
seccionan hasta la vejez y la muerte. 
 
En el estudio de cada etapa propuesta existen tres líneas alrededor de las cuales se 
resumen la interacción que constituye a una pareja, las cuales son: Límites, que se 
refiere a la existencia de interferencia por parte de algún miembro de la familia, amigos, 
profesión diversiones, intereses sociales, etc. Intimidad, tiene que ver con las variaciones 
en cercanía emocional o física durante el proceso de vida compartida, y Poder, que se 
refiere a las formas de dominio y a quien lo ejerce. Las etapas se describen a 
continuación: 
 
 Selección: La selección se hace con base en necesidades básicas de cada miembro 
de la pareja y tiene duración variable. 
 Transición y adaptación temprana: los miembros de la pareja se enfrentan a la 
adaptación a un nuevo sistema de vida con hábitos, satisfacciones y demandas 
de su pareja. 
 Reafirmación como pareja y paternidad: Resolución de las dudas acerca de la 
adecuada elección de cónyuge y , adaptación y solución de la tarea de ser padres. 
 Diferenciación y realización: Consolidación de la estabilidad del matrimonio y 
terminación de las dudas acerca de la elección de la pareja. 
 Estabilización: ambos miembros se encuentran en transición de la mitad de la 
vida, con una búsqueda de equilibrio entre las aspiraciones y los logros, con un 
27 
 
re-arreglo de prioridades que conduce a una estabilización de ambos miembros 
de la pareja, y por consecuencia de la pareja misma. 
 Enfrentamiento con vejez, soledad y muerte: Estos temas producen fuentes de 
ansiedad para la pareja quien necesita apoyo y afecto mutuos y también de 
fuentes externas, familiares o sociales. 
 
La autora Sánchez Aragón (1995) propone una división del ciclo de vida de la pareja 
en seis etapas, considerando el tiempo en la relación y la presencia o ausencia de 
hijos, así como las distintas etapas del noviazgo, variables centrales en el estudio de 
la satisfacción marital que no habían sido abordados por otros autores. 
 
 Noviazgo (de 0 a 6 meses): esta etapa inicia con la atracción y el 
conocimiento mutuo de la pareja, el descubrimiento de personalidad, 
gustos intereses y hábitos que permiten o no la apertura de cada uno de 
los miembros de ésta hacia el otro. 
 Noviazgo (de 6 meses hasta el matrimonio): aquí, la pareja se va 
estabilizando ya que sus miembros poseen un mayor conocimiento del 
otro en términos de diferencias y semejanzas, se da un enfrentamiento de 
situaciones nuevas y convencionales. Esta etapa da la pauta para la 
posible formalización de la relación a partir de la negociación de 
diferencias y la aceptación de similitudes. 
 Matrimonio sin hijos con 0 a 3 años de relación: este periodo se 
caracteriza por la vida conjunta de la pareja, se considera que los 
primeros años de la vida en común representa el momento más difícil 
debido a que es un tiempo de ajuste y conocimiento más profundo de la 
pareja. En este momento de adaptación, se da un enfrentamiento y 
cumplimiento de responsabilidades y reglas acordadas sobre su dinámica 
de interacción, la familia extendida, los amigos, etc., mismos que 
permiten a la pareja un nivel de organización óptimo. 
 Matrimonio con hijos con 3 a 7 años de relación: se empiezan a afirmar 
los roles de padre y madre en la pareja: los cuales están determinados por 
sus respectivos antecedentes familiares: por esto, la pareja se enfrenta a 
un nuevo ajuste y negociación de responsabilidades y obligaciones en 
28 
 
torno a su paternidad. Así mismo, se empieza a limitar la posibilidad de 
interacción entre la pareja. 
 Matrimonio con hijos con 7 a 14 años de relación: en este periodo se 
consolida la pareja, buscando un equilibrio entre aspiraciones y logros 
individuales y en consecuencia de la pareja. La relación con los hijos ya 
ha sido establecida y negociada por la pareja. 
 Matrimonio con hijos con 14 o más años en la relación: en esta etapa se 
da una confrontación entre la pareja y los hijos adolescentes lo cual 
provoca un ajuste en la pareja ya que los hijos piden independencia y a la 
vez exigen más de la estructura familiar. Así, la pareja va poco a poco 
enfrentando los cambios que surgen ante la posible separación o salida 
de los hijos del hogar. Además se vuelve a dar un ajuste intrapareja ya 
que es en este momento cuando poseen más tiempo para ellos mismos, lo 
cual los lleva a redefinir su relación y así reencontrarse. 
 
Aunado a lo anterior el desarrollo de las relaciones de pareja además de verse 
determinado por el tiempo que se lleva juntos, también se ve afectado por el grado de 
acercamiento y alejamiento entre ellos (Arnaldo, 2001) A continuación se procederá a 
hablar sobre este. 
 
1.6 Ciclo de acercamiento-alejamiento 
 
Para poder entender las relaciones humanas, en este caso la pareja, es importante 
delimitar la etapa del desarrollo o disolución en el que se encuentran los miembros en 
estudio, ya que esto aporta una ayuda en el entendimiento de situaciones que está 
atravesando la pareja. 
 
De acuerdo con lo anterior Díaz Loving (1999) contextualiza el establecimiento, 
desarrollo, mantenimiento y disolución de una relación interpersonal en términos de un 
ciclo, basado en el tiempo, de acercamiento-alejamiento que es llamado así, dada la 
percepción personal del nivel de cercanía o lejanía de la pareja. 
 
Este ciclo de Acercamiento-Alejamiento de la pareja permite establecer y categorizar el 
tipo de relación e información que los miembros de una pareja están atendiendo y 
29 
 
procesando, desde la percepción hasta la interpretación del otro como estímulo. Cada 
miembro va a dar una evaluación tanto afectiva como cognoscitiva a la persona estímulo 
y al contexto en el que se presenta esta, esto dependiendo el grado de acercamiento-
alejamiento en que se encuentra la relación. 
 
Cada relación existe a través del tiempo y es vista desde el Ciclo de Acercamiento-
Alejamiento como un constante flujo dinámico (Sánchez Aragón y Díaz Loving, 2000). 
Díaz Loving (1999) da algunas consideraciones al respecto de este ciclo de 
Acercamiento-Alejamiento en la pareja: 
 
 Cada miembro de la pareja puede pasar con un orden distinto a través de las 
diferentes partes de este ciclo. 
 Los miembros no siempre viven en la misma categoría que su pareja. 
 En la etapa de mantenimiento, aspectos, como la intimidad y el compromiso 
pueden mantenerse constantes a largo plazo, mientras que otras aspectos como 
la pasión y el romanticismo tienden a ser variables, y por tanto, de tipo cíclico, 
apareciendo y desapareciendo dentro de la relación. 
 El modelo del ciclo de Acercamiento-Alejamiento, no intenta ser determinista en 
el patrón de evolución de las relaciones. Algunas personas llegan a una etapa y 
no necesitan continuar a etapas posteriores, y otras revierten o brincan de una 
etapa a otra no contigua. 
 Este ciclo considera aspectos primordialmente psicológicos, sin embargo esto no 
quiere decir que las variables sociológicas no deban ser contempladas, ya que 
pueden ser un adicional para retomar la interacción psicosocial. 
 Las etapas de la relación enmarcan el estímulo al que responde el miembro de 
una pareja. Al percibir al otro (a), la persona evalúa de la relación en que se 
encuentra. 
 
Las etapas del ciclo Acercamiento-Alejamiento, de acuerdo a la evaluación que realiza 
Sánchez Aragón (2000), se caracterizan de la siguiente manera: 
 
o Etapa Extraño/ Desconocido: Esta es una etapa en donde no existe una 
relación realmente ya que hay un desconocimiento de la persona, se es 
objetivo y se evalúa a partir del físico, lo que despierta en ocasiones 
30 
 
atracción, curiosidad e interés. Dentro de lo afectivo, no hay emociones, 
ni sentimientos positivos, predomina la desconfianza, penao timidez, 
temor, incomodidad e inseguridad, aunque a veces se siente agrado o 
simpatía. Ante la presencia de un extraño se responde con indiferencia, 
precaución o cautela, hay un acercamiento paulatino, en donde se 
establece una plática trivial, siendo amable, pero serio: para así intentar 
conocer y establecer una relación. Aunque en esta fase no hay interacción 
profunda se da un juego de aceptación-rechazo que va del coqueteo a las 
conductas pasivas. 
o Etapa de conocido: en esta etapa se incremente el interés en la persona, 
hay necesidad de conocerla para así buscar posibles afinidades, no se 
perciben defectos y se pretende establecer una buena relación, esperando 
que prospere en amistad. En cuanto a lo emocional se siente confianza 
limitada, agrado o simpatía, tranquilidad, alegría, seguridad y atracción, 
aunque puede haber incomodidad y nerviosismo. Conductualmente se 
tiene interacción limitada, aunque se busca acercamiento, se responde 
con conductas más abiertas, como comunicarse sinceramente, ser 
amable, respetuoso y puede haber contacto físico suave. Cuando la 
persona no es agradable se es indiferente. 
o Etapa de amistad: La amistad es lo mejor que tiene el ser humano y es 
necesario cultivar, es el inicio de algo más firme que se caracteriza por el 
deseo de conocer más a fondo a la persona y a su vida, por la solidaridad, 
la lealtad, la incondicionalidad, la reciprocidad, la aceptación de la 
persona y la empatía. Surgen emociones y sentimientos al ver a la 
persona que van desde el cariño, confianza, agrado/simpatía y felicidad: 
hasta seguridad, tranquilidad y amor. 
o Etapa de Atracción: la atracción es la primera etapa del amor durante la 
cual existe un interés en la persona, pues esta gusta física e 
intelectualmente. En esta fase despiertan emociones intensas, como el 
agrado al estar con la persona, necesidad de acercarse físicamente a ella, 
nerviosismo, pena, locura pasional y placer; todas estas emociones se 
transmiten con la frase “sentir mariposas en el estómago” ante la 
presencia de la persona estímulo. Además surgen algunos sentimientos 
más profundos como cariño o afecto, alegría y cercanía emocional. A 
31 
 
través de esta interacción se hace intento de llamar la atención de la otra 
parte, se usa la coquetería y la seducción como recursos para ello, hay 
comunicación más profunda, se es respetuoso, atento y cordial, se 
comparten actividades y se cuida a la persona. 
o Etapa de pasión: la pasión es una etapa plena, vital y de enamoramiento, 
que incluye romance. Es caracterizada por su irracionalidad, siendo lo 
mas importante el otro, pues ocupa todos los pensamientos. Hay un 
gusto desmedido que se observa en el interés por el bienestar de la 
persona, se idealiza y se buscan afinidades. Esta etapa del ciclo, se puede 
describir como una en donde se desbordan las emociones basado 
fundamentalmente en el deseo sexual intenso por la pareja, necesidad de 
estar cerca del otro constantemente, amor, alegría ímpetu, 
desesperación, placer, goce, cariño, confianza y seguridad. La entrega sin 
medida o sexo es la principal conducta de la pasión, matizada por 
erotismo y sensualidad, acompañada de constante cercanía física en la 
que se procuran apapachos, besos y caricias. Así mismo, la cercanía 
favorece la comunicación entre la pareja sobre necesidades y 
expectativas. 
o Etapa de romance: La pareja está profundamente enamorada, por lo que 
se considera que este momento es el ideal, una única e indescriptible 
mezcla de irracionalidad, solidez/compromiso y amistad que le da ese 
matiz que muchos llaman “color de rosa”. En esta etapa hay deseo, 
interés y la otra persona llena el pensamiento, lo que hace creer que se 
vive para él/ella. Se cree que el romance incluye estabilidad, 
entendimiento/comprensión, compatibilidad, conocimiento y fidelidad, 
pero que es de corta duración. El amor es el núcleo del romance y se ve 
complementado por emociones, como el agrado de convivir todo el 
tiempo con la persona lo que provoca felicidad, atracción, sensibilidad 
por un lado; y cariño, ternura, confianza y tranquilidad lo que crea 
seguridad en la relación, por el otro. Los detalles y el juego, son 
elementos centrales en esta etapa, pues se busca complacer a la pareja. Se 
es respetuoso y se apoya continuamente. 
o Etapa de compromiso: es la decisión de formar una relación sólida. Es 
una etapa en donde se toman las cosas con más formalidad, guiando a 
32 
 
futuro el deseo de formar una familia. Sus características principales 
hablan sobre la unión de la pareja, la fidelidad, la constancia y el 
entendimiento por un lado y el tratar de no quedar mal, la 
responsabilidad y obligación adquirida y la limitación de la libertad por 
el otro. En términos de emociones y sentimientos, esta etapa definida 
positivamente como una promesa de amor eterno, confianza, seguridad, 
alegría, cariño, y agrado. Y el lado negativo conformado por sentimientos 
como ansiedad o nerviosismo y sacrificio. Durante la fase de compromiso 
se comparte todo, se procura al otro, se comunica sinceramente, lo cual 
sirve para crear acuerdos entre la pareja; todo se da en un ambiente de 
respeto y ternura. 
o Etapa de Mantenimiento: esta etapa bien puede ser un sinónimo de 
compromiso o estabilidad, ya que representa una lucha contra diferentes 
obstáculos y se considera importante, ya que permite crecer como pareja 
y a la vez formar una familia. Existe un interés por la pareja, aceptación, 
fidelidad, pérdida de la imagen idealizada y amistad, en donde se deben 
prever conflictos. Las emociones y sentimientos experimentados durante 
esta etapa son principalmente el amor, la confianza, la comprensión, 
felicidad y seguridad; sin embargo al considerar las alegrías y 
sufrimientos durante esta fase como cíclicos es probable que se sienta 
aburrimiento. Otras conductas importantes durante la convivencia 
rutinaria son el cumplimiento de responsabilidades y la comunicación 
sincera; así mismo el apoyo mutuo, el respeto, compartir experiencias, 
paciencia, cuidado y tolerancia. 
o Etapa de conflicto: El conflicto es cuando los miembros de la pareja no 
pueden llegar a un acuerdo o tienen dificultad para conciliar sus 
intereses personales o existe una falta de entendimiento entre estos. 
Dada esta problemática no se desea estar con la persona, no hay interés 
en ella, se trata de vencer al otro, e incluso lastimarlo. Se considera que el 
conflicto es inevitable, que se requiere de entereza para enfrentarlo y que 
puede provocar ruptura o bien, ayuda a madurar a la pareja. De entre las 
posibles causas del conflicto, se encuentra la infidelidad, el 
incumplimiento de responsabilidades y el egoísmo. Sin embargo a pesar 
de estos aspectos negativos, hay deseos de resolver el conflicto dadas sus 
33 
 
implicaciones de la relación. Durante el conflicto, surgen una serie de 
emociones y sentimientos negativos asociados al debilitamiento del amor 
y su efecto en el individuo en sí mismo y en la interacción. En el primer 
caso se observan: la angustia, el dolor, la tristeza, la frustración, la 
preocupación, la culpa y el arrepentimiento. En el segundo: el enojo, el 
desagrado, la desconfianza, la desesperación, el rencor, el odio y el temor. 
Entre las conductas propias de esta etapa, se pueden observar 
comunicación inadecuada lo que lleva a grandes discusiones a veces 
innecesarias, agresividad y pleitos/peleas. 
o Etapa de alejamiento: Es un distanciamiento tanto físico como emocional 
causado por diferencias entre la pareja, que provoca una pérdida de 
interés, de compromiso y un no deseo de compartir. Se considera que 
esta etapa guía al olvido y representa la solución ante el daño mutuo por 
medio de la reflexión sobre la relación. Al sentir que la relación ha dejado 
de funcionar, la persona siente principalmente tristeza y depresión estas 
emociones surgen del desamorentre la pareja y aunque el clima de la 
relación es negativo, el miedo a terminar la relación crea extrañamiento y 
búsqueda de acercarse de nuevo a la pareja. Por una parte se siente 
desagrado hacia la persona, desconfianza, resentimiento/rencor y enojo; y 
por otra, desesperación, dolor/sufrimiento, frustración, inseguridad y 
sentimiento de soledad. Posterior a la presencia de estos sentimientos y 
emociones, la persona se siente tranquila. Conductualmente, durante el 
alejamiento hay indiferencia hacia la persona, falta de comunicación, 
evasión a todo lo que represente a la pareja y lágrimas. 
o Etapa de Desamor: el desamor es falta de amor, de interés y de ilusiones 
en la pareja, en donde no se quiere estar con la pareja pues ya se perdió la 
atracción física. Otras razones del desamor son los conflictos 
emocionales que crean la idea de un fracaso, de una “negación a la vida” o 
“lo peor que puede pasar”. Esto repercute en la autoestima de la persona, 
no hay aceptación del otro, crea una necesidad de afectarle, enfría la 
relación y se olvidan los detalles; esto propicia el pensar en alternativas 
que satisfagan necesidades. Cuando no se encuentra lo que se busca, 
provoca una serie amplia de sentimientos y emociones negativas. La 
tristeza y depresión son el núcleo del desamor, seguidas por el 
34 
 
sentimiento de soledad, el dolor, incomprensión, desesperanza, ansiedad, 
inseguridad, extrañamiento, se siente falta de correspondencia y con ello 
arrepentimiento; también se experimenta enojo, odio y desconfianza. El 
alejamiento y la indiferencia son las principales manifestaciones 
conductuales del desamor, seguido por faltas de respeto, de 
comunicación y de lágrimas. 
o Etapa de Separación: la fase de separación es el alejamiento emocional y 
físico de la pareja o bien, el fracaso/final de la relación. Durante este lapso 
se presenta confusión entre pensamiento y sentimientos, se piensa en 
uno mismo más que en los dos, no hay interés y se establecen límites para 
evitar más dolor, lo cual hace pensar al individuo en que la separación es 
una decisión sana y necesaria. 
Este proceso afecta directamente la autoestima, la separación es la 
instancia en la que se busca un arreglo equitativo y razonable para 
olvidar, iniciar una nueva vida y para establecer otra relación. La tristeza 
y la depresión son el corazón de la separación de la pareja, o bien el 
desamor evidenciado, seguidas del dolor, la soledad provocada por el 
extrañamiento de la persona, angustia, resentimiento, frustración y 
desesperación; y por otro lado no se está a gusto con la persona, se 
experimenta enojo, desconfianza, desprecio e inseguridad con la pareja, 
aunque posteriormente pueda sentirse cierto alivio. A nivel conductual, 
esta etapa se caracteriza por la indiferencia, la pérdida de comunicación, 
la agresión y las faltas de respeto. 
 
o Etapa de olvido: aunque se considera que esta etapa es cuando se intenta 
arrancar los recuerdos que quedan de la pareja, logrando la aceptación de 
que esa relación es parte del pasado, se cree que jamás se olvida 
totalmente. En esta “muerte de la pareja” no hay interés en la pareja, hay 
desilusión y en ocasiones se añora a la persona; esto favorece que se desee 
conocer a otras personas, reiniciar la vida y recordar lo positivo de la 
relación. Las emociones y sentimientos en esta etapa se dirigen a dos 
vertientes. Por un lado, hay ausencia de emociones y sentimientos, y por 
otro, hay desamor, tristeza y depresión, dolor, rencor, desesperación y en 
general un sentimiento intenso de separación. Finalmente, la 
35 
 
tranquilidad es sentida como parte Terminal a este proceso. 
Conductualmente hay indiferencia y esto crea falta de interacción. 
 
Generalmente, la disfunción de la pareja está condicionada por conflictos 
interpersonales no resueltos que pueden presentarse en cualquier etapa del ciclo de la 
vida amorosa, fundamentalmente en la etapa de tránsito de enamoramiento-amor. En 
este momento se deja de idealizar el amor y hay un análisis de la realidad del otro, 
visualizando sus defectos; aparecen entonces las decepciones y frustraciones. Estos 
procesos no ocurren de forma pasiva y estática, sino que están matizadas por una fuerte 
dinámica, en la que no debemos descuidar la determinación personológica. Es por ello 
que la forma en que surge, se elabora, se vivencia y resuelve el conflicto está 
determinada por los recursos personológicos que poseen los sujetos. 
 
1.7 Lo positivo y lo negativo en la relación de pareja 
 
El tener una pareja ha sido considerado por varios autores como una regulación en 
donde se desarrollan las interacciones íntimas (Díaz Loving y Sánchez Aragón, 2000). Y 
como todo lo que existe en este mundo tiene un lado positivo así como su lado negativo 
la relación de pareja no podía ser la excepción. 
 
De acuerdo con Rivera Aragón et al (2002) la relación de pareja en su acepción positiva 
es definido como el amor, la confianza y la comunicación entre otras. A su vez, la parte 
negativa se ve como: celos, desconfianza, infidelidad, discusiones, etc. 
 
Para los hombres la parte positiva del noviazgo tiene que ver con el sexo, estar con la 
persona y los momentos felices, mientras que para las mujeres se relaciona con la 
comprensión, el ser amadas y la fidelidad. De acuerdo con Buss (1994 en Reyna, 2006) lo 
anterior tiene sentido, ya que según este autor los hombres consideran lo más 
importante el contacto sexual, en comparación con las mujeres a quienes les interesa 
más la parte romántica o emocional. 
 
Como se pudo ver a lo largo de este capítulo, la pareja es una parte esencial de la 
sociedad, ya que ha existido desde hace mucho tiempo atrás, lo cual muestra que el 
hecho de tener una pareja es algo que forma parte de la vida diaria de cada ser humano y 
36 
 
que por lo mismo es necesario conocer los aspectos que la conforman; y es por este 
hecho de ser una parte importante de la sociedad, y por el hecho de que existe 
constantemente una interacción entre los miembros que conforman cada pareja que 
existe, por medio de diferentes formas, entre ellas, la comunicación, que es una pieza 
fundamental para cualquier relación que existe, por lo cual a continuación se procederá 
a hablar sobre este tema tan importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CAPITULO 2. COMUNICACIÓN Y CONFLICTO EN LA PAREJA 
 
2.1 Comunicación en la pareja 
 
Se ha establecido que la comunicación dentro de la pareja es fundamental para el 
funcionamiento de la misma, en cualquier etapa que esta se encuentre, ya que es el 
medio con el que se expresan sentimientos, pensamientos temores, percepción de la 
pareja y solución de problemas (Díaz Loving y Sánchez Aragón, 2002). 
 
Para todo ser humano la capacidad de comunicarse se toma como un elemento esencial 
para alcanzar su desarrollo en la sociedad en la que se desenvuelve. La comunicación 
permite la expresión de emociones, sentimientos, ideas, metas, ilusiones, etc. esto ayuda 
a entablar relaciones con las demás personas. 
 
De esta forma, Franco (1995) afirma que nos realizamos como personas en la medida en 
que nos comunicamos. Ser persona supone vivir mi vida con los demás (convivir) quien 
convive acepta a los demás como un bien en sí mismo. Por lo tanto en el caso de la 
pareja, si el nivel de comunicación es aceptable y saludable hay entendimiento y 
comprensión, lo cual indica que el bienestar en los miembros es el adecuado. 
 
La comunicación en pareja es realmente importante ya que están en constante 
interacción y en esencia son una persona comunicándose con otra (Dunkan y Rock, 
1993). Además esta cumple un papel adaptativo en la conducta y desarrollo del ser 
humano y está relacionada con la satisfacción en la relación de pareja yaque es un factor 
primordial en las relaciones interpersonales (Anaya y Bermúdez 2002) 
 
Por otro lado la comunicación es una necesidad básica para la afirmación de la 
personalidad. Satisface la necesidad de hacer comprender al otro a través de la misma. 
En el caso de las parejas se consigue un entendimiento mutuo, al compartir 
pensamientos y sentimientos. Y por supuesto al comunicarnos se va a producir una 
reacción en la persona que nos escucha. 
 
De acuerdo a lo anterior, Lamaire (1986) y Satir (1991) mencionan que al comienzo de la 
relación de pareja la comunicación tiende a acentuarse y por lo tanto es más profunda y 
39 
 
de alguna manera es más fácil, por lo cual la estructuración de la pareja se apoya en este 
periodo inicial en el que la comunicación se ve facilitada por el deseo de la pareja de 
comunicarse y conocerse. Generalmente con el paso del tiempo la comunicación tiende 
a disminuir, según los autores, la pareja tiende a limitar la comunicación de las cargas 
afectivas en beneficio de una mayor eficacia práctica, que indica el evitar conflictos, a 
pesar de su importancia decisiva (Pérez y Estrada, 2006). 
 
Siguiendo con lo anterior, al haber mayor comunicación en la pareja existirán menos 
conflictos entre sus integrantes (O’Donue, 1996) los problemas de comunicación 
predicen en términos largos la satisfacción en la pareja y otras áreas que complementa. 
Esto confirma los hallazgos de Richmond (1995), Boland y Follingstand, (1987) quienes 
encontraron en sus investigaciones una completa relación entre satisfacción marital y 
comunicación marital, concluyendo que a mayor comunicación, mayor satisfacción 
marital (Pérez y Estrada, 2006) 
 
Aunque el presente estudio se enfoca solo en la relación de pareja más no en la relación 
marital, es importante hacer notar la importancia que tiene el tener una buena 
comunicación desde un nivel básico en una relación amorosa para que esta sea exitosa. 
El enriquecimiento de la comunicación desde un inicio es muy importante, la 
información recíproca puede tender a agotarse en la medida en la que cada uno de los 
dos miembros casi no evolucione y no sea capaz de elaborar nuevos mensajes que 
dirigirle a su compañero (Pérez y Estrada, 2006) 
 
Es de importancia señalar que la comunicación que se da entre las relaciones de pareja, 
cumple distintas funciones como la de organizar la relación, proteger vulnerabilidades y 
satisfacer necesidades, además de ser indispensable para el mantenimiento de la 
relación (Fritzpatrick, 1988). 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
2.2 Definición de comunicación 
 
Una de las interpretaciones más comunes de comunicar es enviar. Esto significa que un 
emisor se comunica tanto cuando está escribiendo una carta, un memorándum o un 
informe a un receptor, como cuando le está hablando cara a cara o por teléfono (Donald 
2001). Por su parte Nina (1991) señala que comunicar se refiere al hecho de compartir o 
intercambiar algo. En el caso de la relación de pareja este proceso se refleja en toda 
conversación que tengan los miembros entre ellos. 
 
La comunicación es una parte muy importante en todas las relaciones interpersonales, 
ya que por medio de esta podemos transmitir y recibir mensajes. Sin embargo a pesar de 
que todo el tiempo nos comunicamos, el saber qué es lo que estoy comunicando y cómo 
lo estoy comunicando es donde surgen muchas problemáticas de las relaciones 
interpersonales. 
 
Siguiendo con lo previo, el ruso Roman Jakobson (1956 en Barrera, 2008) señala que el 
objetivo de la comunicación es el entendimiento o comprensión del mensaje que se 
intenta transmitir. De acuerdo con el modelo de Jakobson, el contexto estará mediado 
por las características de un lugar: un país, un paisaje, una ciudad, una institución, una 
casa, la decoración, la iluminación, los muebles, un olor, un ruido, una música, etcétera. 
O también dependerá de un horario, el clima, el número de personas, el estado anímico o 
la condición física de uno de los interlocutores. 
 
De acuerdo con Donald (2001) una buena definición de comunicación debe incluir el 
concepto comprender. Esto quiere decir que el mensaje además de llegar al receptor 
también éste lo comprende de la manera en que el emisor lo deseaba, es decir existe una 
afinidad de ideas. 
 
Regularmente, cuando nos comunicamos queremos transmitir información a través de 
palabras, sonidos, una mirada, un roce o una acción. Quien recibe el mensaje no sólo 
debe recibirlo, debe entenderlo e interpretar su significado. 
 
Además de que la comunicación tiene un significado diferente entre hombres y mujeres, 
ya que para las estas, la comunicación es primordialmente una forma de mantener y 
41 
 
establecer la relación interpersonal, por otro lado para los hombres su función principal 
es intercambiar información (Castillo & Montoya 2009). Por otro lado Satir (1983) 
plantea que la comunicación es un factor determinante de las relaciones que se 
establecerá con los demás, y lo que suceda con cada una de estas en el mundo. 
 
 Watzlawick, Beavin y Jackson (1986) señalan que toda comunicación tiene un aspecto 
de contenido y uno de relación. Se trata del contenido de una comunicación y de la 
definición de la relación que establecen los comunicantes (simétrica o complementaria). 
Estos autores marcan algunas variaciones en cuanto a esto: 
 
1. Los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones 
y a la definición de su relación. 
2. Los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel del contenido y 
también al de relación. 
3. Los participantes están en desacuerdo en el nivel de contenido, pero ello no 
dificulta su relación. 
4. Los participantes están de acuerdo en el nivel de contenido , pero no en el 
relacional 
 
Así muchas parejas no se percatan que sus conflictos se basan en la lucha por el poder 
que han establecido y no necesariamente en el contenido de lo que comunican; es decir, 
el problema no se centra en los problemas a tratar sino en la relación competitiva entre 
ellos, lo que los hace descalificarse mutuamente .Uno no rechaza lo que el otro dice, sino 
a quién lo dice. Es por lo anterior que la comunicación es una herramienta importante 
para negociar entre parejas, ya que sirve para expresar lo que sienten y enriquecer esas 
relaciones. Por eso es importante que las personas se comuniquen y que expresen lo que 
sienten sin ocultar los sentimientos y sin ofender. Cuando callan o esconden las 
verdaderas emociones se afectan y experimentan sensaciones dolorosas. Las personas 
que por miedo no se atreven a compartir lo que piensan, sufren mucho y se afecta su 
comportamiento. 
 
Además de que la comunicación franca, referente a los sentimientos es muy útil en las 
relaciones personales. Si los individuos expresan sus sentimientos entre sí, pueden 
42 
 
conocerse mucho mejor. Las relaciones sólidas basadas en la honestidad y franqueza, 
ayudan a respetar ideas y opiniones. 
 
La precisión de la comunicación mejora con la auto-revelación y la retroalimentación. 
La auto-revelación se refiere a cuando compartimos con franqueza pero en forma 
correcta nuestras ideas y sentimientos, nuestras opiniones y deseos. 
 
Al hacerlo aumenta la veracidad de la comunicación y puede disminuir el estrés porque 
manifestamos lo que sentimos. Además nos conocemos mejor a nosotros mismos porque 
nos abrimos a la crítica positiva y negativa. 
 
La retroalimentación es la información dada a alguien para evaluar sus actos o verificar 
lo que entendió. (Watts, 2007) 
 
Como se ha venido mencionando la comunicación es un elemento muy importante por 
lo cual es necesario conocer el flujo de esta. 
 
Este proceso abarca 3 elementos: emisor, la persona que transmite (envía) el mensaje; el 
receptor, la persona a la que se le envía; mensaje, el contenido, lo que se desea 
comunicar. (Watts, 2007). De acuerdo con

Continuar navegando