Logo Studenta

La-conceptualizacion-teorica-de-la-eleccion-de-pareja-del-hombre-adulto-desde-la-propuesta-psicoanaltica--Freud-y-Lacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLAVE DE INCORPORACION UNAM 8794 
PLAN 25 AÑO 76 
 
 
 
“LA CONCEPTUALIZACION TEORICA DE LA ELECCION DE PAREJA DEL 
HOMBRE ADULTO DESDE LA PROPUESTA PSICOANALITICA: FREUD Y 
LACAN”. 
 
TESIS: 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICIENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
RICARDO ELIAS AVILA CORTES 
 
 
 
 
ASESOR: MTRO. ALFREDO MONTIEL LEMUS 
 
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 2019. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE. 
l.- INTRODUCCIÓN………………………………………………….…………………...1 
ll.- JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...........6 
lll.- OBJETIVOS…………………………………………………………………………...7 
lV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...8 
V.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………....9 
VI.- ÁREAS CON LA QUE SE RELACIONA EL TRABAJO………………………...10 
CAPITULO UNO. SURGIMIENTO DEL PSICOANALISIS Y SU PROPUESTA 
TEORICA. 
1.- APROXIMACIONES A SIGMUND FREUD…………………………………….….11 
1.2-EL REORNO A FREUD DE JACQUES LACAN Y EL PSICOANALISIS….…..21 
CAPITULO DOS. ACERCAMIENTO AL AMOR DE LOS CALSICOS AL 
ROMANTISISMO. 
2.-LA FILOSIFIA DE PLATÓN Y EL AMOR…………………………………………..25 
2.2.-APROXIMACIONES POST-PLATÓN…………………………….………………29 
2.2.1-OSCURANTISMO-MEDIEVO Y CONTEXTO RENACENTISTA….…………29 
2.2.2-LA INFLUENCIA DEL“STURM UND DRANG” EN FREUD………….……….33 
2.2.3-UN HOMBRE LLAMADO JOHANN WOLFGANG VON GOETHE….…..…...35 
2.2.4-LA ACTITUD DE ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1869)……….…….….37 
2.2.5-LA TRAGEDIA DE FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE (1844-1900)...……23 
 
CAPITULO TRES. LA PROPUESTA TEORICA DE SIGMUND FREUD DE LAS 
RELACIONES OBJETALES 
 3.1.- CONCIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS CONCEPTOS DE FREUD 
RESPECTO A LAS RELACIONES OBJETALES …………………….……………...39 
3.2 APARATO PSÍQUICO FREUDIANO…..………………….……………………….40 
3.2.1 EL INCONSCIENTE……………………………………………………………....40 
3.2.2 SOBRE EL ELLO Y EL YO……………………………….………………….......43 
3.3 LA PIEDRA ANGULAR: EL COMPLEJO DE EDIPO…….……………………...46 
3.3.1 PULSION Y OBJETO……………………………………………………………..48 
 
3.4 EL SEPULTAMIENTO DEL EDIPO……………………………………………….50 
3.5.-NARCISISMO…………………………………………………………………........52 
3.6.-LA CONSTRUCCION DE LA ELECCION OBJETAL …………………………54 
CAPÍTULO CUATRO. APROXIMACIONES A LA CONCEPCION TEORICA DE LA 
RELACION DE OBJETO DE LACAN. 
4.1.-UN APARATO PSÍQUICO DE LACAN………………………………...………...62 
4.1.1.- LO IMAGINARIO…………………………………………………….…………..64 
4.1.2.- LO SIMBÓLICO………………………………………………………………….67 
4.1.3.- DE LO REAL……..…………………………………………...………………....69 
4.2 EL ESTADIO DEL ESPEJO………………………………………………………..70 
4.2.1.- EL OTRO CON MAYUSCULAS…………………………...…………….…….72 
4.2.2 EL SUJETO, LA IMAGEN Y SU IDENTIFICACION …………………..……...73 
4.2.3 EL INVENTO DE LACAN OBJETO A ……………………………………….....74 
4.2.4 LACAN Y NARCISISMO …………………………………………………..….....75 
4.3 LA LEY EDIPICA Y EL PADRE…….………………………………………….…..76 
4.4 EL FANTASMA ENTRE EL SUJETO Y EL GOCE...…………………………....79 
4.4.1 EL SUJETO………………………………………………………………………...80 
4.4.2 LO FANTASMATICO……………………………………………………………...81 
4.4.3 EL GOCE…………………………………………………………………………...82 
4.5 EL OBJETO CONSTITUIDO……………………………………………….……….83 
5.-ANALISIS Y CONCLUSIONES ENTRE FREUD Y LACAN..…………………….89 
6.-BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….…………………….92
1 
 
l.- INTRODUCCIÓN 
 
Dentro de las disciplinas de la salud existen y coexisten distintas ramas que se 
encargan del equilibrio, bienestar y salud del individuo. El ser humano integrado en 
un entorno socio-cultural, el cual cumple la función de formativo no es ajeno a los 
cambios que la cultura tiene y de las incidencias de estos cambios en su vida. La 
psicología es una de estas disciplinas, encargada del “logos” de la mente, 
englobándola, como única, como un órgano de estructuras complejas y de procesos 
correlacionados que dan como resultado la conducta y la personalidad. La 
psicología nace de la necesidad que tiene el individuo de darle a padecimientos que 
presenta una posible causa y así poder darle un tratamiento, y que en algún tiempo 
de oscurantismo fueron reconocidos y explicados desde una perspectiva, en la cual 
el castigo divino fue la mejor síntesis para la génesis de estos padecimientos. La 
explicación lógica fundamental basada en la razón y la observación de los 
fenómenos subjetivos y supersticiosos tenían el valor equivalente a lo mágico, a los 
castigos divinos o maléficos. La observación como condición “sine qua non” para la 
definición de rasgos y descripción de conductas. La psicología experimental se 
forma a la par de la psicología proveniente de una ontología filosófica que, a finales 
del siglo XlX, se concreta y aparece entre, de todas aquellas escuelas filosóficas y 
tratados que, desde la época socrática, ya habían dado los primeros contactos con 
los nombramientos y conceptos vinculados con esta rama de la psicología no 
cientificista. 
 
El momento socio-cultural en el que la psicología, basada en un principio ontológico-
filosófico, es el que comienza a hablar de histeria y afecciones nerviosas y que 
aplica posibles técnicas que lleven a una cura de la misma. Las mujeres histéricas, 
eran atendidas por Charcot, es el primero en usar la hipnosis para los síntomas 
histéricos, como técnica para curar la histeria. Las mujeres no solo acuden con 
Charcot, sino con médicos, los cuales, por formación, comienzan a buscarle al 
padecimiento alguna explicación filosófica (Freud, 2008). 
2 
 
 
Los tratamientos farmacológicos que estos médicos les dieron a sus pacientes no 
fueron de gran ayuda, ya que la mejoría solo fue significativa en un pequeño grado. 
La medicina de este momento no pudo ayudar a muchas de estas pacientes. 
Médicos patólogos virales y neurólogos no tuvieron gran éxito. El hospital Vienes 
comenzó a tomar un prestigio considerable en el tratamiento exitoso de la histeria 
y, más en específico, el doctor Joseph Breuer, pionero entre los médicos en tratar 
esta afección con un método creado por él, llamado “método catártico”, el cual 
consistía en que la paciente, dentro del transe hipnótico, pudiera hablar todo lo que 
en su vida consciente no podía decir, fue de gran ayuda y avance para las pacientes. 
Por motivos relacionados con un tratamiento poco exitoso, el doctor Breuer, decide 
darle el caso a su amigo y colega, Sigmund Freud. Breuer no continúa más con el 
tratamiento de histéricas y vuelve a su práctica clínica habitual. 
 
El doctor Sigmund Freud comienza el estudio y tratamiento de las mujeres con 
histeria y se da cuenta que estás no presentan ningún problema neurológico, ni 
afecciones físicas. Freud comienza a crear hipótesis acerca de la ontología de este 
padecimiento. Como resultado de estos supuestos teóricos nace el Psicoanálisis, el 
cual da un corte total en el tiempo con uno de sus aportes más importantes: el 
descubrimiento del inconsciente. Este inconsciente, para Freud, es el reservorio de 
una serie de traumas que se olvidan por la amnesia infantil. Las aportaciones de 
Freud son muchas, para él existe una sexualidad infantil que es polimorfa y 
perversa; esto le valió grandes rechazos por la comunidad científica que no 
comprendía estos aportes. El bebé tiene pulsiones, deseos e instintos. La 
sexualidad en Freud es muy importante ya que de ahí parten sus postulados, las 
tópicas que explican cómo la psique está estructurada y sus procesos internos.Esta 
psicodinámica da la pauta para darle explicación a la sintomatología presentada por 
el sujeto adulto (Freud, 2008). 
La histeria fue de las primeras afecciones objeto de estudio para Freud. En estos 
casos se valió para postular, plantear y replantear constantemente su teoría de la 
3 
 
líbido, de la cual nacerán conceptos fundamentales como “transferencia” (amor por 
el paciente), “complejo de Edipo”, “complejo de castración”, y otros más. Las tópicas 
se imparten en cátedras y se comienzan a estructurar instituciones y escuelas 
donde se promueve el estudio del psicoanálisis y su práctica; así como la formación 
de psicoanalistas. Algunas de estas escuelas son la Neo freudiana, la Psicología 
del yo y otras más que fueron dirigidas por los discípulos directos de Freud. 
El psicoanálisis toma un punto central en el tratamiento de aquellos padecimientos 
emocionales y en diferentes partes del planeta se promueve esta nueva práctica. 
Su influencia es muy importante dentro de las doctrinas filosóficas, antropológicas 
y en la psicología ha sido determinante, pues se marca la pauta para ver, desde otra 
perspectiva, la dinámica del vivir del sujeto, su formación y consolidación como 
individuo. 
Entre los muchos psicoanalistas Jacques Lacan, psicoanalista francés, es el primero 
en realizar un retorno a Freud (en un sentido literal), ya que realiza una minuciosa 
revisión de los textos freudianos, desde el origen epistemológico, y la filosofía 
alemana, pasando por ramas del conocimiento como el álgebra, la lingüística, la 
antropología. Lacan habla que el psicoanálisis se ha desviado por responsabilidad 
de la catedra desmedida de los neo freudianos que quieren superarla y dejar atrás 
a Freud, una de estas escuelas será la norteamericana, la cual solo se enfoca en el 
yo (Mío) (Lacan, 2010). Lacan, influenciado por la filosofía, el estructuralismo 
antropológico y la lingüística, retoma el psicoanálisis freudiano y reinventa el 
psicoanálisis sin querer superar a Freud, sino con la meta de terminar y 
conceptualizar postulados que en Freud quedan entre líneas o; simplemente, 
incompletos. 
La estructura clínica es una parte de la psicología que se fundamenta dentro de lo 
que se denominada como psicología clínica, pues se encarga del tratamiento de los 
síntomas neuróticos del paciente, elucidando la manera en que el sujeto construye 
su personalidad. Esta psicología clínica tiene herramientas y técnicas, entre las 
cuales se encuentra la psicoterapia con enfoque dinámico, que tiene como base 
teórica el psicoanálisis. 
4 
 
El paciente neurótico, psicótico, esquizofrénico o cualquiera que sea su diagnóstico 
clínico, asiste a consulta con una demanda de alivio. 
Los psicólogos clínicos; con enfoque psicodinámico, son los que se encargan de 
darle dirección a la cura; siempre desde sus postulados teóricos, para que el 
paciente pueda, de manera independiente, tomar sus decisiones y volverse 
autónomo y elaborar sus conflictos. El psicólogo clínico está obligado, por ética y 
formación, a conocer todas las posibles herramientas que llevan al paciente a aliviar, 
elaborar sus problemas y conflictos neuróticos, no importando el supuesto teórico 
de donde provenga esta alternativa. 
En la práctica clínica, la demanda neurótica, en algunos casos proviene o tiene en 
cierta medida relación directa con la forma en que el paciente entabla sus relaciones 
afectivas de pareja. En este caso, el hombre que entabla una relación de pareja con 
una mujer, puede referir en su discurso cómo dicha relación le conflictúa en algún 
modo aspectos importantes de su vida. Este proceso es denominado como 
inconsciente desde el psicoanálisis, y es preponderante su ocurrencia para que el 
hombre adulto entable una relación de pareja. Los componentes de esta elección 
de pareja son paralelos a una identificación con algún objeto y sus características 
introyectadas en la infancia del sujeto. La psicoterapia con enfoque psicodinámico, 
aparece, cuando por ejemplo el paciente llega a consulta porque sus síntomas 
neuróticos están teniendo una repercusión en su relación de pareja o porque ésta 
no cumple con sus expectativas. Esto se podría deber a que sus expectativas en 
realidad son las introyecciones que él hizo sobre una pareja ideal y que ahora, en 
su presente consiente, le causan conflicto pues no coinciden con la realidad que él 
vive. El paciente en primera instancia no alcanza a reconocer como esta 
introyección infantil está directamente relacionada en la manera de tratar con su 
pareja. 
La terapia es un proceso en el cual, por medio de la verbalización del discurso del 
paciente, éste toma conciencia de lo que dice con ayuda de las puntualizaciones, 
interpretaciones e intervenciones por parte del terapeuta. El paciente en consulta le 
hablaría al Otro, que es una representación simbólica de los padres, ya sea bueno 
5 
 
o malo. Las problemáticas que orillan a un paciente a acudir al consultorio del 
psicólogo o del psicoanalista son un abanico infinito de motivaciones y demandas. 
Algunas de éstas tienen que ver directamente con su elección y otras tienen una 
relación indirecta respecto a la pareja; ya sea porque el paciente no puede tener 
una relación de pareja con estabilidad emocional o porque tiene conflictos y 
discusiones, los cuales no puede elaborar por sí solo. No se habla en el presente 
trabajo de terapia de pareja, ni del posible tratamiento o del proceso individual de 
psicoterapia. En el presente trabajo se intenta abordar desde lo particular que lleva 
al ser humano a elegir una pareja, una mujer, y como esta elección tiene relación 
directa con su vida psíquica. Al elucidar de manera puntual estos procesos y 
conceptos que son propuestos por el psicoanálisis, el psicólogo podrá tener una 
perspectiva diferente de la posible génesis de lo que aqueja al paciente con relación 
a dicha elección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ll. - Justificación 
Al conocer de una manera particular la elección de pareja, el psicólogo puede 
intervenir de manera más puntual y acertada, sin tener que entrar en la confusión 
acerca de si la sintomatología del sujeto tiene que ver, o no, con esta elección objetal 
de una manera directa; así como conocer de qué manera se da este proceso en el 
paciente. El terapeuta tendrá una idea más clara de cómo podrá trabajar la 
elaboración de este conflicto con el paciente, para acercarlo a la cura. No existen, 
de manera clara, investigaciones que nos hablen de cómo se elige la pareja en la 
etapa adulta en los hombres. Los acercamientos hechos por los postulados 
freudianos y lacanianos, nos pueden ayudar a elucidar cómo estas elecciones 
influyen en el desarrollo de la pareja. Cuando el paciente no conoce los motivos que 
lo llevan a elegir su pareja, tiende a repetir las mismas introyecciones infantiles en 
las parejas, haciendo con esto, que se predisponga y tenga expectativas muy 
particulares de las características que éstas debe de cumplir, y cuando la pareja no 
cumple estas expectativas el paciente entra en conflicto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
lll. - Objetivos 
Objetivos Generales: Explicar, a partir de una investigación documental, el 
planteamiento elaborado por Freud y Lacan, en lo que respecta a los factores 
intervinientes en la elección de pareja en los hombres adultos. 
Particulares: 
• Entender la explicación que ofrecen los postulados teóricos desde la visión 
psicoanalítica de Sigmund Freud, en lo que respecta a la elección de objeto. 
• Explicar de manera particular la concepción de Jacques Lacan, acorde con 
su postulado de génesis de las elecciones de pareja como un proceso no 
solo objetal, sino que tiene que ver con la relación marcada con el Otro. 
• Dar un breve y sucinto abordaje de los conceptos en la teoría psicoanalítica, 
retomando los postulados freudianos y lacanianos, que nos dan una tentativaexplicación de cómo el hombre adulto escoge pareja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
lV.- Planteamiento del problema 
 
Al desconocer cómo el hombre en edad adulta escoge a su pareja desde la 
perspectiva psicoanalítica de Freud y Lacan, el psicólogo tiene pocas posibilidades 
de identificar si el conflicto que lleva al paciente a consulta tiene que ver 
directamente con esta elección de pareja o con otros factores, impidiéndole así, 
hacer interpretaciones y/o intervenciones puntuales que le ayuden a que el sujeto 
pueda realizar las elaboraciones que le permitan resolver sus conflictos psíquicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
V.-Pregunta de investigación 
 
¿Cuáles son los conceptos que intervienen cuando se realiza la elección de pareja 
en la edad adulta, en hombres, desde el psicoanálisis planteado particularmente por 
Freud y Lacan? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Vl. -Áreas con las que se relaciona el trabajo 
 
El presente trabajo se relaciona directamente con la psicología clínica y, más 
puntualmente, con la psicología clínica con orientación psicoanalítica freudiana- 
Lacaniana. Este trabajo busca marcar la pauta para poder conocer, a través de la 
elucidación de conceptos pilares, de una manera más detallada, la forma en la cual 
el sujeto, el paciente, realiza una elección de pareja y cómo este proceso complejo 
puede causarle algún conflicto que es el que le llevará a solicitar una consulta, lejos 
de la terapéutica de pareja. El presente trabajo busca mostrar al profesional de la 
salud mental cómo la elección objetal en la edad adulta tiene una gran influencia 
dentro de muchas de las particularidades que motivan al paciente a concurrir al 
consultorio del profesional de la salud mental. 
Así entonces, después de un entendimiento más completo de esta elección, el 
psicólogo tendrá una visión más amplia de las posibilidades que tiene éste para 
poder abordar la problemática o, a su vez, descartar si tiene, o no, que ver con la 
elección objetal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
CAPITULO 1. SURGIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS Y SU 
PROPUESTA TEORICA. 
1.1- APROXIMACIONES A SIGMUND FREUD 
 
“Un especial tratamiento de los enfermos de neurosis”, con esta frase Freud 
inaugura su “Introducción al psicoanálisis” (Freud, 1969). Un método singular nacido 
como respuesta a un síntoma, un síntoma histérico como resultado de una serie de 
deseos inconscientes insatisfechos. 
El estatuto del psicoanálisis parte de un análisis original; nos hace referencia a la 
relevancia de la base epistemológica que parte de la filosofía alemana y que 
obedece a un método práctico, que se inclina por el tratamiento de la práctica no-
medica de las afecciones que no respondían a fallas biológicas u orgánicas. El 
método consiste en decir todo lo que al sujeto se le viene a la mente o lo que está 
pensando, tratando de evitar a toda costa la censura de pensamiento. De esta 
manera se instaura el dispositivo analítico. Dispositivo que tiene como fin traer al 
consiente lo inconsciente (Freud, 1969). 
La diversificación y el polimorfismo de la sintomatología histérica promueve una 
nueva búsqueda por la cura de la histeria en el ramo del conocimiento médico, en 
particular en el de la neurología de finales de mil ochocientos. 
 Se interesó en el tratamiento y abolición de estos estados físicos particulares del 
cuerpo, los cuales tenían como características principales: la parálisis parcial del 
cuerpo, ceguera y confusión mental, caracterizada por el reflejo incongruente del 
discurso del sujeto, que en apariencia no tiene sentido. Se formuló entonces la 
hipótesis que la histeria era el resultado de una malformación del útero femenino, 
con múltiples opciones como fórmula para el alivio de los síntomas y de la 
enfermedad. La hipnosis como técnica metódica en el tratamiento, fue de los 
primeros acercamientos con la posible “cura”. 
12 
 
La hipnosis encontró su punto práctico en el hospital Salpêtriere, encargado de la 
atención a las mujeres en Francia. En dicho hospital, un médico neurólogo, Jean-
Martin Charcot, ferviente participe y creyente de que la teoría es praxis, de lo 
contrario no es teoría. Fue un hombre comprometido con la práctica clínica pura y 
aplicada. Utilizaba sesiones hipnóticas, las cuales consistían en poner al paciente 
en un estado de “trance”, que marcaban las pautas para que tuviese la oportunidad 
de verbalizar la que en un estado “histérico” no podía. Los méritos de Charcot son 
múltiples, el esclarecimiento puntual de la sintomatología de la histeria y de los 
pacientes que solo presentaban algunas de las características de esta patología y 
tendían a confundirse mucho. 
La personalidad académica de Charcot atrajo a muchos estudiosos de las 
neuropatías, su fama se acrecentó con el tiempo gracias a sus resultados favorables 
en el tratamiento con hipnosis. Su método se hizo famoso entre los neurólogos de 
la época, así se convirtió en pilar y referente para las ulteriores elucidaciones de 
investigaciones respecto a la histeria. Los primeros estudiantes verán a Charcot 
como una base, pues comenzaron por reconocer que los pacientes venían con 
aflicciones que no tenían relaciones con el cuerpo o daños orgánicos, algo que 
estaba más allá del cuerpo y su saber. 
Los eventos de estos estudios, inaugurados por Charcot, instauraron y alentaron a 
neurólogos a fundar una línea de investigación de los síntomas, alejada de las 
respuestas biológicas y adentradas en el reconocimiento de estas afecciones 
bautizadas como histeria. A la par de este auge de la histeria y la hipnosis, en 
Alemania, el doctor Joseph Breuer, un reconocido neurólogo e investigador en el 
campo de la medicina clínica, emite una influencia importante en los estudiantes de 
su clase en el Instituto de Fisiología en la Universidad de Viena, donde comienza a 
promover el uso de la hipnosis en sus pacientes como método riguroso de “cura”. 
La mayoría de sus pacientes eran jóvenes provenientes de la burguesía Vienesa. 
Breuer gozaba de reconocimiento y renombre por tener muchos casos clínicos 
exitosos en lo que refiere a la cura de la histeria. Fue de los primeros en utilizar la 
hipnosis en Viena, como método para el tratamiento. Esta hipnosis consistía en 
13 
 
inducir en el paciente un estado de tranquilidad semejante al del sueño, en el cual 
era conducido a través de una serie de preguntas estructuradas, con lo que 
posteriormente serían nombradas “traumas psíquicos” (Freud, 1972) que conducían 
a una escena particular que estaba en relación directa con un evento o escena 
traumática (Freud, 1972). Con base en esto concluyó que los síntomas son restos—
inconscientes---en la memoria del sujeto. De este modo Breuer basa la elucidación 
de la etiología de los síntomas en algo que causa problemas psíquicos y que están 
en el pasado. Para llegar hasta este trauma era necesario indagar en el pasado 
particular del sujeto antes de que la sintomatología se presentara. Esto promovía 
en el paciente el recuerdo y el continuar sin las vicisitudes que le detonaba dicho 
recuerdo. 
Después de estos primeros tanteos registrados en Viena, en referencia a la 
aplicación de tratamiento hipnótico, Breuer comienza con un exhaustivo análisis de 
los síntomas histéricos y de cómo éstos se presentan y se manifiestan; así como de 
las posibles causas, con base en sus anteriores elucidaciones, que en parte solo 
eran parcialidades teóricas, pues observaba que algunas pacientes, aun siendo 
sometidas a la hipnosis no tenían una respuesta favorable y regresaban a estados 
catatónicos, o presentaban de nuevo la sintomatología. Paralelo a estos estudios 
estaban los de Charcot; en Francia, los cuales eran desconocidos en Alemania 
durante aquella época. 
Tiempo después de los rigurosos estudios y análisis teóricos listo para poner en 
práctica, Breuer atiendea una joven de veintiún años que sufría de “ataques 
histéricos” y a la cual bautizará con el nombre de Ana O., un caso clínico que vendrá 
a ser el parte aguas para el nacimiento de una teoría-práctica que llevará por 
nombre psicoanálisis. Ana O. es atendida en un principio por Breuer, y poco tiempo 
después de iniciado el tratamiento, hace partícipe del caso clínico a uno de sus 
estudiantes, colega y amigo, Sigmund Freud, el cual escuchará con atención, en 
largas charlas (Freud, 1972), el cuadro clínico-nosológico de Ana O. (Bertha 
Pappenheim). Breuer relatará a Freud cómo es que al atenderla dos veces al día 
(Freud, 2006) la paciente muestra una mejoría notable en la disminución de la 
14 
 
sintomatología y cómo el síntoma es una liga con el pasado del paciente. Breuer 
bautizó a este método como método catártico o “Talking cure” consistente en 
provocar en el sujeto una verbalización sin censura de lo que piensa y lo que siente 
como vía para lograr la “cura”. 
En esos dos años de tratamiento, Breuer ve en la paciente una fluctuación de 
avances y retrocesos. La transferencia es inevitable entre Breuer y Ana, esto 
desencadena en él un cierto estancamiento, pues la paciente mostraba una mejoría 
en presencia del doctor y una recaída en su ausencia, llevando a Breuer a cometer 
errores que después servirán como puntos de referenciales en lo que atañerá al 
tratamiento psicoanalítico. 
Sigmund Freud da cuenta de todo esto, observa y practica el método catártico e 
hipnótico, pero al darse cuenta ---desde Ana O.--- que estos métodos son limitantes 
y peligrosos, opta por deslindarse de ellos y dar apertura al análisis del discurso, 
pues ahora él busca encontrar cosas que el sujeto en apariencia ha olvidado, pero 
que siguen presentes, ligados a otros recuerdos (Freud, 1972) para revelar que el 
sujeto no había olvidado; sino que este material permanecía de manera 
inconsciente y que, por medio de una asociación, se podían reconstruir las huellas 
que el sujeto fue dejando al trazar el camino emocional que lo llevo a consulta, pero 
que por medio de la represión, le eran imposibles de emerger a la consciencia. A 
partir de este momento Freud se da cuenta que para que estos recuerdos emerjan 
la censura debe ser abolida y; si no eres así, el sujeto presentaba algo que se 
denominará “resistencias”, que es una prórroga, un mecanismo de defensa que no 
permitirá el acceso de lo reprimido a la conciencia. 
En 1896 hay una ruptura entre Freud y Breuer, debido a incompatibilidades en las 
posturas ante el tratamiento de enfermedades psicosomáticas, pues discrepaban 
en que los acontecimientos sintomáticos estaban en correlación con lo psíquico. Al 
año siguiente Freud formula el complejo de Edipo en dimensión general. 
Con base en el estudio de Breuer, Freud realiza e inaugura el Psicoanálisis, como 
una praxis clínica adherida a la teoría, partiendo que en el sujeto existe un 
15 
 
inconsciente para reservar los eventos de la vida cotidiana, incluidos los traumantes 
y dolorosos, los cuales merecen ser reprimidos en parcialidad –síntomas--. 
 Freud da cuenta de sus observaciones con personas histéricas que sufren de 
recuerdos y, con base en el discurso de sus pacientes, los relacionan con algún 
evento pasado que marcó la vida anímica del sujeto. Freud adhiere a esta hipótesis 
Breueriana los hallazgos de su práctica clínica con las personas histéricas, quienes, 
mediante la hipnosis, comenzaban a hablar de los eventos infantiles traumáticos. 
Así pues, la neurosis es infantil, y es una serie de vicisitudes en el desarrollo del 
sujeto que aún no supera. Mediante su autoanálisis Freud descubre la sexualidad 
infantil. 
Las intervenciones de Freud pretendían analizar las diferentes perspectivas que 
pudiese tener un problema psíquico, dando muestras de que el inconsciente se 
desplegaba en todo momento y que estaba presente siempre en los actos cotidianos 
de los individuos (Freud, 2006). 
 La construcción de una teoría que partía de algo que aún no estaba estructurado, 
más que por algunos tanteos de filósofos, tenía como mérito y como fin desarrollarse 
a través de los confines no estudiados por las ciencias modernas. Conjunto a estas 
articulaciones se marcan los esquemas para proyectar una moción que tuviese 
similitud con lo real de la vivencia humana, explicando los fenómenos que en el 
sujeto se presentan sin aparente causa anatómica. Con estos hallazgos clínicos 
Freud estimula la escritura de un suceso tardío, de una interpretación con base en 
su asociación libre y su lectura del discurso; un reconocimiento que se le dará años 
después y que, en primera instancia no permitirá más que la edición de trecientos 
ejemplares aproximadamente (Lacan, 1981). 
La interpretación de los sueños, escrita para la sociedad “científica” que lo aisló 
después de su ruptura con Breuer; positivista, incrédula de los hechos prácticos y 
que no creía en una “metapsicología”, ya que básicamente el psicoanálisis es 
autobiográfico y de autorreflexión. Freud solo fue apoyado por Wilhelm Fliess; con 
quien sostendría una correspondencia rigurosa durante muchos años. En alguna de 
sus cartas de mayo le dio los tanteos que conoceremos como “el inconsciente”. Por 
16 
 
esta época será la muerte de su padre, esto y su autoanálisis comenzarán a 
arrojarle datos sobre la dimensión de las futuras formulaciones edipicas, dejara con 
esto un modelo el cual venía trabajando “la teoría del trauma”; pasando a la 
elucidación de que estos traumas infantiles de seducción no eran reales, ya que el 
sujeto los había imaginado, y estas escenas de seducción infantiles habían sido 
fantaseadas. 
El complejo de Edipo inaugura la “realidad psíquica” del sujeto, la cual es situada 
por Freud más allá de la realidad práctica. Con esta perspectiva de realidades 
psíquicas, Freud abandona sus intentos por conjuntar los hechos fisiológicos, los 
cuales eran la directriz de sus investigaciones. Este punto central pasa a segundo 
término, ya que la estructuración funcional y autónoma de la psique necesita su 
génesis particular, a través de un método de investigación. 
Con este autoanálisis Freud también se percata de la importancia de los sueños y 
de su implicación en la cura analítica. Realiza la “Interpretación de los sueños”, que 
será publicada en 1899 de la cual solo pocos ejemplares serán editados, pues la 
sociedad aún no se encontraba en calidad intelectual de comprender el 
descubrimiento freudiano del inconsciente. Con los antecedentes de “Estudios de la 
histeria” queda sentado que el lenguaje era primicia en el entendimiento del sujeto 
y de las causas de la sintomatología. En este punto el psicoanálisis entronca con el 
desarrollo de la historia del pensamiento, trazada en este ensayo; donde postula 
que el lenguaje fundamenta y produce la realidad humana. 
Junto a los sueños, Freud descubrió otro tipo de actos que ponen de manifiesto los 
mecanismos de defensa, tales como la represión del inconsciente: los lapsus 
linguae (cambios en palabras, giros, situaciones), los actos fallidos (pérdidas y 
olvidos), las fantasías que son resultado de la imaginación y, por último, los chistes, 
que son la supresión momentánea del esfuerzo del inconsciente por reprimir algo, 
así como la manera que encuentra para descargar esta energía y material por medio 
de la risa. La importancia que se le atribuye a estas investigaciones reside en que 
los psicoanalistas y el psicoanálisis ya no se ocupan únicamente de los estados 
patológicos, tales como la neurosis y la histeria, sino de la actividad psíquica de los 
17 
 
individuos denominados “normales”, y vislumbra una nueva hipótesis en lo que 
respecta a la vida cotidiana. A partir de los textos que escribe entre 1913 y 1920 
(Tótem y tabú, o Más allá del principio del placer) Freud introduce una noción nueva 
del inconsciente, en el cual ya no solo existen y habitanlos recuerdos infantiles, las 
experiencias de la infancia y los deseos sexuales; sino que ahí también habitan los 
instintos que son el origen de la energía psíquica del inconsciente. 
A lo largo de esta dialéctica Freud dividirá en dos a los instintos; uno es eros y otro 
thanatos. El primero es instinto de vida y su energía es la libido; el segundo el 
instinto de muerte cuya tendencia es volver a la homeostasis. El resultado de la 
lucha y la interacción de estos dos instintos será lo que tendrá la denominación de 
síntoma o desequilibrio, ya que la tendencia de los instintos es estar un estado de 
equilibrio que existió en algún momento en la vida del sujeto y que fue suprimida 
por perturbaciones provenientes del exterior. 
Con el fin de introducir esta noción de instintos, Freud tendrá que definir una tópica 
nueva en lo que respecta al psiquismo y lo definirá como tres instancias psíquicas: 
ello, yo y superyó, donde el ello corresponderá a lo inconsciente, al material 
reprimido por el consciente, a los instintos y a todo tipo de experiencias reprimidas. 
Se rige por el principio de placer, siempre estará en busca de la satisfacción y a 
toda costa evitará el dolor. El yo refiere a la instancia la cual está encargada de 
mediar entre la realidad física, el mundo exterior que el sujeto vive y su percepción 
de en cuanto a satisfactorio, gratificante o amenazante. Las presiones que hace el 
ello y los requerimientos del mundo exterior regulan los instintos racionalizando las 
situaciones por medio del principio de realidad. El superyó es, propiamente dicho, 
la censura y represión, respecto al yo como de lo proveniente del ello. También 
pertenece al inconsciente y se forma con las primeras experiencias de la infancia a 
través de la educación, la influencia social y con el aprendizaje de lo bueno y malo. 
Es la conciencia moral transmitida con base en las normas sociales y educativas en 
las que se desenvuelve el sujeto. El superyó es una entidad importante dentro del 
sujeto, ya que será la encargada de poder generar las culpas que son resultado del 
“desobedecer” a esas normas sociales y reglas introyectadas en él. El superyó 
18 
 
somete al yo, debilita su acción y se le impone como una entidad en vigilia desde el 
interior, a través de la culpabilidad (Freud, 2006). 
Así guía sus reflexiones donde con las anteriores elucidaciones de la tópica de las 
instancias, incorpora a su teoría el Complejo de Edipo; que es lo anterior a la 
formación del superyó. Las etapas psicosexuales son parte de la explicación de los 
procesos y etapas que el sujeto tiene que vivir hasta llegar a su vida adulta y que lo 
marcarán en la estructura de personalidad que se concreta en la vida adulta. 
Éstas comienzan con la etapa pre genital (desde el nacimiento del sujeto hasta el 
quinto año de vida del mismo); en la cual se produce una mezcla desordenada de 
tendencias sexuales. En ella se contribuye lo esencial de la personalidad. Está 
compuesta de tres fases: oral, en la que el placer es obtenido mediante lo que se 
introduce por la boca; el placer, centrado en la boca, va desde lo alimenticio hasta 
el lamer, chupar y morder. La fase anal consiste en el placer que se recibe mediante 
el ano. Este placer es alcanzado con la retención y expulsión de las heces fecales. 
En la fase fálica el placer apunta hacia los genitales y es el momento en el que el 
niño tiene que superar el complejo de Edipo. 
Freud nos dice que: “Entre los tres y cinco años el niño crea un impulso de rechazar 
la figura paterna presente, lo observa como un hombre extraño que es su rival en lo 
que respecta al amor de la madre; un rival que es más grande y fuerte que él y que 
tiene la capacidad de terminar con su existencia” (Freud, 2006). La única vía para 
poder ganar el amor de la madre es la vía de lo imaginario, donde el niño llega 
incluso a asesinar al padre; así nace el temor al padre y de que éste se vengue. 
Para salvar su integridad física y reprimir ese deseo por la madre se identifica con 
el padre y lo que éste representa en la vida misma del niño, que es el orden, las 
reglas y la ley presidida por el principio universal de la prohibición del incesto. 
Para que supere este complejo de Edipo, el niño tiene que interiorizar las reglas y 
las normas que en su vida cotidiana lo han de regir. Son normas sociales. Freud lo 
dice así: “Excluida esta angustia de castración, ésta también ausente un poderoso 
motivo para instituir el superyó e interrumpir la organización genital infantil” (Freud, 
2006). La angustia de castración es el pivote que llevará al sujeto al sepultamiento 
19 
 
del complejo de Edipo, ya que éste consiste en el miedo y la angustia que causa la 
posibilidad que el padre todo poderoso—imaginario--- pueda cortar el pene real del 
niño; por eso el niño prefiere la renuncia al amor de la madre y a identificarse con el 
padre con la promesa de poder elegir en un futuro a quién amar, constituyendo así 
el superyó. 
En el “Malestar de la cultura” (1930) Freud hace hincapié en el sentimiento de culpa, 
diciendo que éste aparece cuando el sujeto ha cometido una falta que es calificada 
como “mala”, pero que al mismo tiempo se ha tenido la intención de hacer lo que se 
denomina como malo. Para que algo sea de la índole de la maldad, o de lo malo en 
el sujeto, éste tiene que percibir o sentirse amenazado en lo que respecta a una 
pérdida de amor pero aquí es donde reside el pensamiento freudiano, cuando en el 
libro enuncia que el problema reside en que ya no se diferencia entre pensar en 
hacer algo malo o en hacerlo, ya que el superyó, está dentro de la psique del sujeto 
y con esto no puede ocultarse de la culpa ni de la responsabilidad de sus acciones. 
Cuando se produce algo que es concebido como malo, el superyó se encarga de 
torturar al yo con la angustia de la culpa; de este modo, cuando una desgracia ocurre 
en la vida del sujeto, ésta es interpretada como una pérdida de amor de una figura 
de autoridad---imaginaria--- y la angustia se acrecienta. 
Con esto Freud cierra la elucidación que refiere a la culpa, la cual es un sentimiento 
que se remonta al asesinato del padre en la infancia, en el complejo de Edipo, 
cuando correlativamente el niño abandona su amor por la madre y se identifica con 
el padre, sus normas y sus leyes de vida social que, sobre todo, hizo con 
culpabilidad, ya que el niño giraba entre el odio al padre y también el amor que le 
tenía a éste por poseer a la madre. 
El hombre es descrito durante la obra de Freud como un ser que tiene una tendencia 
a utilizar su energía en evadir las exigencias de la vida anímica, sus deseos y sus 
instintos para procurarse la sobrevivencia y la vida misma. Para estos efectos de 
protección y de los conflictos que se producen del mediar entre los impulsos del ello 
y las culpabilidades del superyó, el yo recurre a su principio básico que es el de 
realidad, dando sosiego a los instintos con la finalidad de que estos conflictos no le 
20 
 
produzcan tanta culpa o frustración y no ser presa de las reprobaciones y reproches 
de esta imagen de autoridad y reglas (el superyó). Para esta tarea el yo recurre a la 
creación de mecanismos de defensa que le ayuden a aminorar la carga de instintos 
y culpas; al respecto Freud nos dice: 
“El sujeto niega el problema, lo reprime en el inconsciente, reacciona contra el deseo 
o proyecta sobre otros sus propios deseos, y desplaza el objeto de su angustia, se 
ofrece a sí mismo una justificación racionalizada de su autor represión o intenta 
compensar sus carencias en otro lugar […] finalmente sublima su pulsión hacía 
objetos aceptables socialmente valorados” (Freud, 2006). 
Con respecto a lo anterior es de notar que cada sujeto utilizará estos mecanismos 
y los combinará; dependiendo de las necesidades de compensación que tenga. Así 
el resultado buscado es la felicidad en mayor grado; es decir, en laeconomía 
libidinal de cada individuo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
1.2- EL RETORNO A FREUD DE JACQUES LACAN Y EL 
PSICOANÁLISIS 
 
Jacques-Marie Emilie Lacan (1901-1980) es considerado “entre los grandes 
intérpretes de la historia del freudismo” (Roudinesco, 2001), Jacques Lacan es el 
único que le incorpora a la obra de Freud un esqueleto y soporte filosófico, y esto 
da como resultado el desanclaje con lo biológico. Lacan reintroduce en el 
psicoanálisis el pensamiento de la filosofía alemana de la que Freud, durante su 
teorización, se alejó de manera voluntaria de sus contemporáneos. En lo que atañe 
a su vida en el psicoanálisis, Lacan encuentra, en su relectura de la obra de Freud, 
que el psicoanálisis había nacido de la declinación del patriarcado y comienza un 
llamado para volver a darle el valor fundamental a la función simbólica del padre en 
un mundo en el que la amenaza del fascismo se encontraba viva y latente como 
manifestación de la intolerancia. 
Lacan entra formalmente en el campo del psicoanálisis cuando en 1950 comienza 
un retorno a los textos de Freud mediante una lectura a la “letra”, basándose al 
mismo tiempo en la filosofía Heideggeriana, en los trabajos de la lingüística 
Saussureana y los trabajos de antropología de Lévi-Strauss. De la filosofía de 
Heidegger toma el cuestionamiento infinito sobre el estatuto de la verdad, del “ser” 
y de su desvalimiento; de la lingüística de Saussure sustrae la concepción del 
significante y de un inconsciente organizado como un lenguaje, deduce la idea de 
lo simbólico. Más tarde utilizará la postulación de su tópica de “lo real, lo imaginario 
y lo simbólico”, así como la lectura de una condición universal de la prohibición al 
incesto y del complejo de Edipo en el sujeto, para llevarlo a sus últimas 
consecuencias teóricas y clínicas que son develadas en sus últimos años de 
enseñanza con la ayuda de las lecturas hechas por el de James Joyce, y su obra 
capital Ulisses, donde planteara que la estructura del sujeto está homologada en 
tres registros, imaginario, simbólico y real, y que dentro de estos registros, ya está 
inserto el complejo de Edipo y el advenimiento de la ley, que impone la angustia de 
castración. 
22 
 
En 1953 Lacan se ve en la situación de tener que afirmar una postura que lo llevara 
a romper relaciones con la International psychoanalytical Association (IPA), ya que 
esta institución ponía en tela de juicio y criticaba la praxis de Lacan en lo que 
respecta a la duración de la sesión y de otras competencias de los estándares 
establecidos para el tratamiento psicoanalítico y sus formas de operar el método. 
Pidiéndole que para no ser excluido de la institución el solo podría ser teórico y dar 
su punto de vista como algo separado de la práctica clínica y en el marco de una 
filosofía que serviría no como directriz de clínica, si no como una materia más que 
era tomada por los analistas en formación, cosa que Lacan no aceptara y dará el 
resultado la dimisión. En lo que refiere a la técnica y su novedad, Lacan se logra 
posicionar entre los estudiantes universitarios franceses, pues estos, estaban en 
oposición al discurso médico, que intentaban a toda costa que los analistas tuvieran 
reglas en lo referente a la praxis y con esto poder dominar el campo del 
psicoanálisis, así como su difusión, y acceso al mismo en Francia, viéndolo como 
un monopolio de saber dogmático reservado solo para algunos elegidos. Éste será 
el primer rompimiento que Lacan tiene con la sociedad de psicoanálisis en Francia 
y que marcara el ulterior posicionamiento de este en los años siguientes frente a la 
práctica y enseñanza del psicoanálisis. 
Durante el periodo de 1953-1963 Lacan continuó con su estudio particular del 
psicoanálisis, con el apoyo de otras disciplinas. En este año da en el primer 
Congreso de la sociedad francesa de psicoanálisis la presentación de un trabajo 
llamado “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, también 
llamado discurso de Roma, en el cual expone los principales elementos de su teoría 
y los de su de pensamiento, derivado de la antropología y la lingüística estructural, 
así como sus influencias filosóficas y científicas, las cuales eran tomadas de primera 
mano, debido a los especialistas en dichas ramas del conocimiento que eran 
invitados a sus seminarios para dar puntos de vista y opiniones que fortalecieran el 
camino que estaba construyendo entorno al pensamiento de Freud. Roudinesco 
comentará que: “Allí elaboró varios conceptos –fundamentales—que iba a 
desarrollar a lo largo de los años” (2001). Estos conceptos se nutrirán, a través de 
los años, con formulaciones que conjugarán la lógica-matemática y las 
23 
 
formulaciones clínicas, donde se entrelazarán la sexuación del sujeto, el nombre del 
padre, y el nudo borromeo entre otros ejemplos que buscara Lacan para el 
entendimiento más profundo del sujeto. 
Con ayuda de Jean Delay, Lacan obtiene un espacio en un anfiteatro del Hospital 
Sainte-Anne, donde por los próximos diez años dictará su famoso seminario; del 
cual nacerá después los textos establecidos por Jacques Alain Miller a manera de 
enseñanza escrita, debido a la redacción de lo dicho y comentado por Lacan durante 
la impartición de las clases de su seminario. En este seminario Lacan comentará la 
obra freudiana con la primicia de una vuelta a la lectura a la letra con referencias 
que se vean en el marco de lo que Freud recorre a lo largo de su elaboración teórica, 
apelando siempre al regreso a los textos del maestro vienes, evitando así, cualquier 
interpretación que salga del marco de la obra y, de este modo, generó una nueva 
corriente del pensamiento nombrada así por sus discípulos contemporáneos como: 
el lacanismo. 
Lo que se denominara como la segunda escisión de Lacan, en lo que respecta a las 
instituciones psicoanalíticas y al movimiento psicoanalítico en Francia, se produce 
en el invierno de 1963, surge a raíz de los desacuerdos internos, que giraban en 
torno a la formación de psicoanalistas y el modo en que la práctica clínica debía de 
ser a según criterio de los dirigentes de estas instituciones, no hubo punto de 
conciliación y por lo cual se disolvía la sociedad psicoanalítica francesa. Lacan 
funda la École freudienne de Paris, la cual no tuvo un reconocimiento de la IPA. A 
razón de este no reconocimiento, Lacan muda su seminario a una sala de la Escuela 
Normal Superior de la rued´ Ulm, donde continuó con su enseñanza. 
Lacan volvió a reunir a un público muy diverso en la Escuela Normal, donde se 
encontraba un auditorio de influencia filosófica. Esto le dio la oportunidad de llegar 
a un público más grande y tener la capacidad de promover su pensamiento y 
postura respecto a su concepción del psicoanálisis y su práctica. Roudinesco 
comenta que Lacan en 1965 se vio impulsado por Francois Wahl para fundar una 
colección que llevaría por nombre “Champ freudien”, donde establece los textos 
freudianos de una manera muy singular. Al año siguiente escribe sus Éscrits; obra 
24 
 
en donde deja los precedentes de la difícil elaboración que hará. Roudinesco dirá: 
“Lacan recibió por fin la consagración esperada y merecida…” (2001). Después de 
esto Lacan será una de las figuras más influyentes en lo que respecta al campo del 
psicoanálisis, dado que su carácter subversivo y contundente, lograrán que junto 
con sus clases y enseñanzas el psicoanálisis de la Francia de finales del siglo sea 
tomado en cuenta de una manera más seria, el reconocimiento de grandes figuras 
del mundo intelectual y la influencia de estas figuras en él, se verán reflejadas hasta 
el último día de su enseñanza. Su obra será leída y comentada por numerosos 
filósofos, entre ellos Michael Foucault, Alexander Kojeve, Chomsky. 
En 1980 sobreviene en la École Freudienne de Paris una crisis debido a la 
alienación y juegos de poderesque se comienzan a jugar entre los miembros, 
buscando la consagración de una figura rectora, más que la teorización y la 
innovación clínica, esto trae como consecuencia la disolución de la escuela por 
Lacan. Este suceso marcó la pauta para que Lacan tome la dirección de una cátedra 
denominada “Champ Freudien”, la cual se impartía en el Departamento de 
psicoanálisis y que estará alejada de algún tipo de escuela, ahí transcurrirán sus 
últimos años de enseñanza, y pasara al estudio formal del nudo borromeo, el 
nombre del padre, lo real y James Joyce. 
Lacan muere el primero de septiembre de1980, afectado por una afasia parcial y 
trastornos cerebrales. Fallece a consecuencia de la extirpación de un tumor maligno 
de colon. A su muerte, su yerno, Jacques Allain Miller, será el encargado no oficial 
de la difusión de la obra de su suegro, así como del dominio total del material 
intelectual del mismo. 
 
 
 
 
 
25 
 
CAPÍTULO DOS. ACERCAMIENTO AL AMOR DE LOS CLÁSICOS AL 
ROMANTICISMO 
 
2.1- LA FILOSOFIA DE PLATÓN Y EL AMOR 
El banquete de Platón (Platón, 1871) nos muestra los primeros acercamientos hacia 
las relaciones de pareja, el cómo se eligen y el porqué. En el texto se dan los tanteos 
a la cercanía de una percepción ontológica del ser y su interacción con las personas, 
ya que en este texto Platón relata la conversación que tiene Sócrates con otros 
pensadores de su época en lo que respecta a la dialéctica del amor. 
La situación comienza cuando Platón es convidado a un banquete por Aganon y 
rodeado de diferentes figuras del pensamiento contemporáneo de su época. La 
tertulia gira en torno a un tema en particular; del cual todos los miembros de la mesa 
deben de ser partícipes, las profesiones de los invitados son diversas, van desde la 
medicina hasta la filosofía. Estos personajes irán comentando a lo largo del 
banquete sus pareceres, opiniones y puntos de vista en lo que respecta al amor y a 
cómo nace. 
El amor, como el tema principal, les marca la posibilidad para sostener que los 
hombres deben tener vínculos sociales con lo bello y con lo estético. Bajo este tema 
Platón (Platón, 1871), además diversifica el amor en dos tipos: “Dos tipos de amores 
que corresponden a las dos Venus, el primero, sensual, brutal, popular, solo se 
dirige a los sentidos; es un amor vergonzoso y que es necesario evitar […] y otro 
amor se dirige a la inteligencia, por lo tanto, al sexo que participa más de la 
inteligencia, al sexo masculino”. 
Este último amor es digno de ser honrado y deseado por todos con el fin de hacerse 
mutuamente dichosos, aunque el hecho es que se trata de una primicia universal 
que se encuentra en todas partes y este mismo fin sirve como base fundadora del 
él mismo. Los problemas de estas elucidaciones vienen cuando estos elementos se 
niegan a unirse y la consecuencia es que se haga presente lo malo y lo funesto. 
26 
 
El texto tiene un alto contenido direccional que muestra e insinúa que las únicas 
relaciones interpersonales perfectas son las que se dan entre hombres y la 
inteligencia, esta última es la que merece ser apreciada, y se encuentra presente 
en una mayor medida en los ellos. 
Platón nos refiere en uno de sus párrafos: “Amar no es bello, porque no posee la 
belleza por lo mismo que desea; y solo se desea lo que no se tiene” (Platón, 1871). 
Entonces el hombre siempre estará en falta de algo, como también en una 
búsqueda de ese objeto “en falta”. 
Para estos pensadores, miembros del banquete, y para el pensamiento mágico 
predominante de esta época, el amor es una forma de comunicación, “un ser” que 
es intermediario entre lo divino y lo mortal; entre lo mortal e inmortal; o como Platón 
lo define: “Un demonio” (Platón, 1871). Este demonio tiene como función principal 
servir de intérprete entre el mundo mortal e inmortal, y las peticiones de los seres 
humanos y de los beneficios que son ofrecidos por lo inmortal. 
Para Platón el objeto identificado como portador del amor es “lo bello” o la belleza -
-egoísta-- porque su significado y función es “amar lo bello”, es el deseo de poseer 
–el objeto--, apropiárselo, tenerlo y mantenerlo siempre, para ser dichoso. Cuando 
la búsqueda de amor no es más que el deseo de alcanzar la inmortalidad, tiene su 
origen en un deseo elemental de perpetuar el origen del amor paterno o un linaje y 
un nombre para el futuro, como simbolismo de lo bello de la naturaleza humana, la 
cual se alcanza de manera ineludible perpetuando el linaje de sangre; la unión 
hombre mujer, el coito. 
El texto está plagado de alusiones a cómo debe conducirse esta relación y cuáles 
son los procederes para que esta unión se mantenga y perdure. Para ello se tiene 
que realizar y estar dispuesta a tomar acciones que, aunque, atenten contra su 
individualidad, salven la integridad de este lazo, así como ofrecer “sacrificios”. 
Platón lo definirá como: “Deben estar dispuestas a morir el uno por el otro” (Platón, 
1871). De este modo se podría decir que es una aproximación a una salvación de 
la relación. 
27 
 
Da cuenta de las consecuencias que se tienen al abusar de estos amores, pues 
correrán el peligro de convertirse en hombres perversos a los que solo importe la 
satisfacción del deseo carnal, coronando solo los placeres; o por el contrario, ser 
una persona que solo puede apreciar la inteligencia; los amores vulgares que no 
deben ser tomados en cuenta para su explotación ni beneficio, pero si mantenerlos 
presentes para no caer en ellos y corromper el alma, consiguiendo así, dice Platón: 
“el resultado de un goce de ellos –amores—moderados sin perjudicar la salud”( 
Platón, 1871). 
Se debe ceder a este deseo, bello y necesario; ceder a lo que hay de bueno y de 
sano en cada temperamento-personalidad. 
El velador y centinela de estos dos tipos de amores antes mencionados, es la 
adivinación. Antiguos filósofos la creían la responsable de lo que antiguos filósofos 
llamaban creadora de la amistad existente entre los hombres y los dioses, porque 
conoce lo que hay de bueno y de malo en los deseos e inclinaciones del género 
humano. 
Para estos pensadores, en el amor no existe la intención o el dolo de herir o lastimar, 
de hacer sufrir a alguien de sus portadores, ya que la violencia es incompatible con 
el amor. 
El amor no solo es justo, sino que tiene la parsimonia y la templanza para triunfar 
sobre los placeres desmedidos y las pasiones, que corroen el alma, y de las 
acciones que corren el riesgo de convertirse en esclavas de dichos placeres 
desmedidos. 
Sócrates por su parte, dentro de su discurso sobre del amor invita a los escuchas a 
la reflexión de conjeturas amorosas y los lazos que se forman entre el ser humano, 
esto como parte del principio lógico de la descomposición general con el fin de llegar 
a una comparación más puntual y precisa de estas conjeturas por parte de cada 
uno de los participantes. ¿El amor desea?, pregunta que sirve de pivote para 
elucidaciones socráticas ulteriores; diciendo este, que es una condición sin la cual 
28 
 
no se tiene el poder para amar algo, que es necesario como condición estar en falta 
del mismo –amor— (Platón, 1871). 
 
Sócrates confirma su elucidación de la falta al sentenciar: “El amor es el amor de 
alguna causa; en segundo lugar, de una cosa que falta” (Platón, 1871), añadiendo 
a lo largo de su disertación, características y facultades del amor; tales como la 
bondad su falta de sí; y de sus manifestaciones. 
El amor se vale de estos demonios, el amor para poder relacionarse, hablar y 
conocer a los hombres, no importándole hacerse presente y manifestarse en 
estados de vigilia o durante el sueño. Sócrates concluye: “Que el amor es hijo de la 
prudencia (Poros) y de la pobreza (Penia)” (Platón, 1871), con base en esto se 
resuelve a decir que lo bello es bueno y varonil, encantador, mágico y que está lleno 
de vida y es rico en abundancia. Siemprepugnará en lo que refiere a querer lo 
bueno e irá en busca de lo que hará más dichoso al hombre. 
El fin del legado paterno, de la generación de una familia, es perpetuar la infinita 
producción de la belleza y, de este modo, darle seguimiento a la inmortalidad del 
amor y del objeto de –amor—lo bello, concediéndole el orden que la inmortalidad 
también al objeto ---de deseo—del amor. 
Resaltando los momentos de gloria inmortal para asemejarse a los dioses, el ser 
humano, busca, a través de peligros, y compromete la fortuna como acciones para 
perpetuar la memoria paterna ante la mirada de los dioses y concluir que el amor 
se guía a sí mismo por su condición neutral, pues las características que le confiere 
el hombre son el resultado de una falta de imagen a perpetuar. 
Con este acercamiento hecho de la descripción del dialogo de Sócrates relatado por 
Platón, se inaugura un modo particular de concebir las interacciones y las relaciones 
entre los individuos y las perspectivas en muchos de los ramales del conocimiento 
sobre el tema. 
 
29 
 
2.2.-APROXIMACION POS-PLATÓN 
2.2.1-OSCURANTISMO-MEDIEVO Y EL CONTEXTO RENACENTISTA 
 
De estas reflexiones Platonicas-Sócraticas se fundarán muchas teorías respecto a 
lo que atañe al conocimiento más profundo del cómo se conciben estas relaciones 
interpersonales. Los tiempos posteriores fueron, hasta cierto punto, un 
oscurantismo que frenó durante muchos años el avance de la investigación, de la 
reflexión de temas de relevancia para el hombre y otras prácticas de índole en 
función del progreso de la sociedad, con una predominante escases de “ciencia” y 
de documentos que se produjeran con el fin de la difusión de la misma del 
conocimiento; ya que la ciencia en ese momento estaba ocupada en el 
reconocimiento y perfeccionamiento del método científico, con característica 
predominante de la inducción como herramienta, con un fundamento de la escuela 
Aristotélica, la cual era atacada y reformada desde su misma matriz teórica para, 
terminar el sistema Aristotélico. 
Después de este derrumbe se integrará al pensamiento y a la forma de resolver, 
mirar y pensar los problemas de los seres humanos, una filosofía basada en función 
de lo que el ser humano necesitaba y de las inmediateces, relacionando todo tipo 
de evento con la fe en un dios. Con respecto al vínculo entre los individuos en 
aquella época, Edgar Morales Flores nos comenta: “La revolución de valores se da 
en la Baja Edad Media con la difusión del patrón cortesano del amor, a partir de 
entonces surge una novedosa forma de entender este fenómeno—el amor---, ahí 
se teje la cuna de nuestro actual ideal romántico” (Castro, 2008). 
Desde esa idea general los filósofos ulteriores darán acercamientos a una 
explicación y comprensión del amor, el encuadre pasional, tal como sucede en 
Descartes o en Hobbes, en quienes veremos los esfuerzos por encuadrar la 
temática amorosa en el espectro de la antropología psicológica; también reflejados 
en perspectivas de índole, más bien, irracional de las pasiones amorosas. El amor 
30 
 
como una jaula, como algo que duele y lastima las cuales estarán reflejadas en los 
escritos de Schopenhauer o Rousseau. 
La noción del amor cristiano refiere un contexto en el cual lo buscado es la gracia 
divina, su modelo es la plenitud y perfección del amor de Dios hacia los hombres; 
un amor que es inmerecido, pero que se otorga sin condiciones, con un máximo 
símbolo representativo, la crucifixión del hijo de Dios, el cual da muestra de un 
“sacrificio” infinito de amor, por el amor a los hombres. 
También en esta edad media es donde surge la consagración de la patología—por 
parte de la iglesia--- del amor pasional como verdadero amor, deseable que lleva y 
acompaña al hombre hasta su muerte; no obstante, el dolor que provoca en el 
mismo. Con esta viñeta entre las posiciones más influyentes, el pensamiento se 
inclina hacia la creencia de un dios. 
Este dios era un ser todo poderoso, que no podía ser entendido del todo si no se 
estaba en contacto con él desde una iglesia; ya que en esta época histórica el 
cristianismo es el culto más difundido en Europa, el contexto cultural predominante 
en la época es lo teológico, la atención se centra en la lucha de la iglesia contra los 
cultos paganos, retomando filósofos como Boecio que se centró en su obra, en 
señalar que lo importante y el punto máximo para que el hombre sea feliz consiste 
en dejar los bienes materiales y dedicarse a una vida plena solo con los bienes 
necesarios para ella. Además, sugiere que el desprecio por estos bienes es el mejor 
camino a la felicidad. La iglesia también retoma la filosofía de Agustín de Hipona y 
postula que los seres humanos están llenos de problemas los cuales tienen una 
solución, a lo cual Agustín de Hipona dice: “creación, iluminación y felicidad son los 
tres temas que angustian al hombre, pero que estos son de simple entendimiento” 
(Castro, 2008). La creación explica que para llegar desde los pensamientos 
mundanos del hombre en primer lugar se tienen que cuestionar las cosas y modos 
de la vida y del mundo; después reflexionar con esto que ha regresado a nosotros 
mismos por esta vía reflexiva y, en última instancia, trascender y trascenderse, 
llegando así a Dios. Para la iluminación promueve la reflexión y el dictamen de que 
la vida misma es en función de la iluminación; basta con admirar la vida en sí misma 
31 
 
para poder ser iluminado. En lo referente a la felicidad escribe que el hombre 
necesita llevar una vida de rectitud y de siempre ir en busca de la verdad, porque 
Dios es la verdad misma. De esta manera se encontrará la felicidad, en última 
instancia en Dios. 
Esta escolástica invade todas las ramas del conocimiento, dirigiendo las 
concepciones de la vida cotidiana del ser humano, así como los temas 
trascendentales de su vida; siempre redundando y recayendo que Dios es la 
respuesta de las dudas de la vida. Esta manera de pensar será una traba reflejada 
en el estancamiento de los pensadores y filósofos. Le denominaremos oscurantismo 
a este marco histórico-filosófico. 
Así se promueve que las cosas son divinas y no en otro contexto. Durante el siglo 
trece se da el reconocimiento de la lógica aristotélica y de las matemáticas griegas 
y árabes, se reencuentra y se pone en práctica el método deductivo que triunfa 
sobre el modelo que solo concebía la razón a través de la demostración matemática. 
La explicación racional se vuelve predominante en el pensamiento de filósofos y 
teólogos que buscan, con el método de descomposición de las partes, a partir de 
las bases evidentes del objeto y de los principios, dar pie y marcar la pauta para que 
las matemáticas tengan un desarrollo significativo, ya que hasta entonces solo 
estaban en un registro de lo practico-elemental. El saber se daba un vuelo en la 
correlación de los métodos empíricos demostrativos, que se caracterizarán por la 
conjunción de la teoría con la demostración práctica. 
Las tendencias serán así de forma genérica, gradualmente modificadas; se buscará 
con esto que el hombre tenga un mayor conocimiento de los fenómenos de la vida, 
así como poder elucidar las raíces de estos mismos. Con estas ideas relacionadas 
a la vida y a la naturaleza se inaugurará un momento histórico que llevará por 
nombre “Renacimiento”, caracterizado por un regreso a la antigüedad, con la 
incorporación a este movimiento de elementos que se tenían como principales en 
las obras clásicas de la antigüedad; se retomarán símbolos, formas arquitectónicas 
del orden clásico; así como creencias de la antigüedad (la mitología), y otras 
paganas. 
32 
 
Se da una relación más estrecha entre la naturaleza, caracterizada por el realismo 
y el ideal en combinación. La belleza es una de las máximas a lograr en las obras 
de arte. En este contexto, las matemáticas se encargarán de ser las muletasde los 
estudiosos que buscarán, con mucha parsimonia la explicación y fundamentación 
de la idea racional de la belleza. En este periodo se trata más que de conocer el 
fenómeno o los hechos que provocan la belleza—como en la edad antigua—; se 
busca darle explicación racional a la idea de belleza en sí misma. 
El Renacimiento promueve en el hombre, en el artista, la medición y explicación 
racional de las cosas del mundo. De este modo, el artista no solo tiene una 
formación en el arte, sino también en la ciencia. 
Humanismo como un movimiento progresista en lo referente al ideal de una 
individualización de la cultura, y con una búsqueda más profunda de la literatura 
que direccionará hacia la literatura clásica. 
Uno de los factores que ayudaron al desarrollo y progreso del Renacimiento fue que 
en Florencia se dio una burguesía rica que, asombrada por esta forma singular de 
expresión artística, le dio espacio y despliegue. Con esto, Florencia se convirtió en 
epicentro del movimiento. De ahí nacen las primeras obras que se extenderán en 
Italia y después en el resto de Europa (Malpartida, 2004). 
Los antecedentes que se tienen de estás relaciones individuales son, en demasía, 
variadas y muy extensas. Para el fin de este trabajo se retoman temas generales, 
así como viñetas históricas que ayuden a comprender los contextos y las maneras 
de la concepción de la vida y de las relaciones del ser humano con sus semejantes. 
 
 
 
 
 
33 
 
2.2.2-LA INFLUENCIA DEL “STURM UND DRANG” EN FREUD 
 
Las últimas influencias florentinas llegaron a la formación de movimientos entorno 
a esta admiración de la belleza y de la naturaleza, con el particular de que ahora 
eran admiradas y descritas de una manera más humana, donde se describían 
estados emocionales y carencias. Los artistas se enfocaron en el realismo de la 
condición humana; surgiendo así el denominado “Sturm Und Drang”. 
Sturm Und Drang, un movimiento proto-romántico que se caracterizó en la 
subjetividad y el realce de la condición humana más saturada de cotidianidad que 
se da en Alemania, en el periodo de 1760-1780. En este progreso, los artistas, 
filósofos y escritores retoman los postulados teóricos que anteceden para poder 
formular ideas que se acerquen a las respuestas elementales de la vida y del 
hombre, priorizando el mundo interno, y oponiéndose al materialismo. Los 
románticos se caracterizaron por sus métodos introspectivos e interpretativos, para 
ellos el espacio psíquico, a medida que se crean, se hace cada vez más profundo. 
Son los primeros en tomar en cuenta su mundo cabe en la subjetividad, lo que es 
irrecusable. 
Primero, la subjetividad pasional donde se destacan los mitos, sueños y leyendas 
que se asumen como formas de conocimiento, las pasiones son superiores a la 
razón, con la consecuencia y destino, la angustia. 
Cuando el individuo se acerca al mundo interno, cuando se interna en sus miedos 
y fantasmas; es decir, al inconsciente; quedan a merced de éstas mismas y 
sometidas a fuerzas desconocidas. 
Otro aspecto para ellos es reflejar en las obras los sentimientos de los hombres, 
tales como el desencanto, los deseos, anhelos y fantasías que no encuentran un 
sostén en la realidad prosaica. Las respuestas a estos sentimientos son la ironía y 
la ira. Dentro de esto se levantan y se ponen en tela de juicio las normas sociales, 
políticas, éticas, religiosas, artísticas y científicas; siempre anteponiendo el choque 
34 
 
de la realidad contra el mundo de la psique; incesantemente interrogando el mundo 
y sus orígenes, retomando lo subjetivo del simbolismo. 
Daniel Malpartida dice que el arte es concebido como una: “Expresión de la 
genialidad demoníaca que el hombre lleva por dentro” (Malpartida, 2004). Estas 
ideas se conjugan y llegan a su fin en las últimas décadas del siglo diecinueve. Con 
la aparente decadencia de esta visión se presenta el auge de la literatura y el arte 
romántica, la cual influenciará a los filósofos y pensadores que les precederán; tales 
como, Goethe (1788-1832) que con su obra literaria “Fausto”, abre un panorama en 
temas como el inconsciente, la fuerza simbólica del falo, el eros y cómo es que para 
Goethe es la fuente de todas las cosas. 
Arthur Schopenhauer (1788-1860) destaca en su obra la importancia de la 
sexualidad y el mecanismo de represión de los deseos sexuales. Friedrich Wilhelm 
Nietzsche (1844-1900), filósofo que escribió acerca del consciente-inconsciente, 
(aspectos de la expresión de los instintos, desplazamiento, sublimaciones, 
regresiones, etc…), de los impulsos autodestructores del hombre y de la civilización 
como de la regresión instintiva. Por último, Franz Brentano, el cual fue un defensor 
de la teoría y de su propuesta de la noción de la consciencia como una 
intencionalidad, como una tendencia a la expresión libre de los instintos. 
Los autores anteriores son retomados con el fin de describir, de manera general, las 
influencias que se tuvieron para la concepción de la teoría psicoanalítica. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.2.3- UN HOMBRE LLAMADO JOHANN WOLFGANG VON GOETHE 
 
Goethe, un escritor alemán influenciado por el movimiento del renacimiento, 
describe de un modo particular las miserias que vive el hombre al enamorarse, al 
verse pervertido por el mundo de los hombres y sus deseos mundanos, dejando de 
lado la vida para ser presa de la locura y la desesperación; sentimientos que son 
devaluados por la gente de su época, con tiempo para las visiones del romanticismo 
elemental que los lleva a pensar la vida como un bello lugar donde es deseable vivir. 
Creando así la conjugación de su obra, el producto de una mente en subversión con 
las cosas que estaban en su cotidianidad, agregando el destino como influencia de 
las cosas, relegando en el hombre las pasiones más bajas que se podrían 
considerar. De este modo se expresaba su mismo dolor, el del autor, liberando de 
esta manera los poderes proporcionados por las experiencias fundamentales que la 
vida. Su obra cumbre es Fausto, que narra las desavenencias de la vida de un 
hombre que lucha entre lo bueno y lo malo. Ésta mira constante a su interior y da 
los primeros intentos de comprender cómo es que el hombre es presa de sí mismo, 
y sin escapatoria ante sus necesidades y deseos. 
En su obra lo importante es plasmar la propia personalidad de los personajes, 
personajes, mismos que se encuentran en un mundo de símbolos que le marcan. 
La lucha de Fausto, entre el diablo y Dios, lo llevan a encontrar en sí mismo las 
respuestas de su complicada existencia mundana; un drama que vive día a día. 
Francisco Ayala dirá: “Si la tragedia de la seducción conmueve, la tragedia de la 
ambición, más que conmover, repugna---aunque no sea difícil descubrir, detrás de 
esa repugnancia, el sentimiento de una desolación atroz: esa es la vida que opera 
sobre su propia oquedad”, dando a conocer que la obra llena de sentido 
introspectivo llevará a los personajes a un momento de reconocimiento a través de 
los símbolos que son creados en el entorno, que los lleva a un sentimiento de vacío 
y de desolación que solo les provocará sensaciones de asco y miseria. Llegando a 
36 
 
los concluyentes pensamientos de que la vida anímica está regida por símbolos que 
hacen al hombre y que este no es su dueño, solo partícipe de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
2.2.4- LA ACTITUD DE ARTHUR SCHOPENHAUER (1788-1869) 
Autor que destaca la importancia de la sexualidad en su obra, como deseos del ser 
humano en sí, no de una creación o de un pecado. Habla de una voluntad irracional, 
impetuosa y ciega. Para él la realidad está basada en la negación de la muerte, ya 
que el individuo va en busca de las cosas que lo hagan olvidar esta finitud carnal. 
En este temor a la muerte el individuo entabla relaciones sociales, las cuales 
servirán al sujeto como un olvido y unacierta negación a la vida misma, ya que lo 
limita para poder comprender lo que existe lejos de esta sociedad en la que vive, la 
cual no le permite conocerse más allá de su misma perspectiva material. Este no-
conocimiento, lleva al ser humano a buscar excusas para poder sublimar estos 
deseos (sexuales), enfocándolos en concretar relaciones más duraderas, tales 
como las de pareja, Schopenhauer describe así estas relaciones: “Cómo dos 
personas que se aman y creen hallar en ese amor la felicidad suprema, no prefieren 
romper violentamente con todas las convicciones sociales y sufrir la vida 
renunciando a una ventura más allá de la cual no se imaginan que existan otras” 
(Schopenhauer, 1940). El autor busca que el hombre se dé cuenta de su miseria y 
la búsqueda de la represión de sus deseos por su bienestar económico o social. 
Dudando de este modo de la existencia y de la importancia de este amo, ya que se 
elegirá a la pareja, a esa mujer por cumplir las banalidades de su carnalidad y la 
saciedad de los impulsos sexuales que lo llevan a encontrarle un sentido a su vida 
miserable. 
Arrastrando la miseria hacia la otra persona, aliviando esa angustia de la muerte, 
perpetuando sus logros y liberando lo reprimido en el cuerpo femenino, evitando la 
locura y la desesperación. Con una voluntad ante la vida que lleva al sujeto a 
entender que la banalidad de la vida es el producto de la insatisfacción de los 
deseos, la vida como un valor en sí, provocando en el ser humano la conciencia que 
lo llevará al dolor y a la angustia. Ésta será librada con algo que se denomina la 
“compasión”, que consiste en ponerse en el lugar de la miseria del otro para 
comprender la propia. 
38 
 
2.2.5- LA TRAGEDIA EN FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE (1844-
1900) 
Este filósofo desarticula la razón en una crítica generalizada y aguda del 
pensamiento occidental. Nos habla de su realidad y del mundo que es fingido y del 
mundo que es real; esta concepción está ligada a una ilusión que se crea el hombre 
ante la vida, una ilusión que tiene un significado de inmortal que lo lleva a negar la 
muerte, dejando relegado en su forma de pensar lo que le aqueja y le angustia 
(inconsciente), intentando elucidar el modo real para él de la vida, una tragedia en 
la experiencia de la misma que se basa en el vivir. Nietzsche introduce en su obra 
concepciones tales como la civilización, que es una creación del hombre para negar 
sus modos de vida, en cuanto más la ven más la reprime, más la lleva a un lugar en 
el cual le haga daño. 
El hombre canaliza sus deseos destructivos hacia el trabajo y la creación de una 
realidad “alterna” para poder soportar su dolor; es así como busca liberarse de sus 
problemas, regresando a momentos más placenteros de su vida (regresión), para 
poder mantener el equilibrio de su vida. 
Nietzsche nos habla de estos modos de callar el dolor: “Abreviar el dolor, los 
narcóticos, o la actividad febril del pensamiento (sublimación), o una posición 
tranquila, los recuerdos buenos y malos, las intenciones, las esperanzas y toda 
clase de altiveces y compasiones que producen el desvanecimiento—del dolor—
“(Nietzsche, 1986). 
Con esto muestra los mecanismos que trabajan en él para darle equilibrio a sus 
problemas y angustias. El ser humano, para él, es un ser que está en un mundo 
irreal, creado a semejanza de lo que le gustaría que fuera en realidad, ya que con 
esto no llega el vacío de la muerte tan temida por el hombre occidental. Las 
negaciones del ser en sí le dan la pauta para elaborar los discursos de sus obras, 
en las que le pondrá mayor énfasis al discurso y lo que viene a expresar en realidad, 
pues el discurso del sujeto está construido entorno al dolor de su vivir y del miedo a 
esto. 
39 
 
CAPITULO 3. LA PROPUESTA TEORICA DE SIGMUND FREUD DE 
LAS RELACIONES OBJETALES 
 3.1.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS CONCPETOS 
DE FREUD RESPECTO A LAS RELACIONES OBJETALES. 
 
Los conceptos que a continuación se presentan y se explican tienen como finalidad 
poder introducir al lector de este trabajo en las concepciones principales que ayudan 
a esclarecer la elección objetal en los postulados teóricos de Freud, así como 
realizar un acercamiento a la elucidación de los conceptos básicos del psicoanálisis 
freudiano. 
La teoría freudiana es basta y extensa. Freud, se ocupó de realizar un estudio 
minucioso acerca de cómo era el sujeto constituido por la personalidad. A través de 
este recorrido se da cuenta de que las especulaciones, hasta ese momento, 
realizadas por sus contemporáneos, no entraban del todo completas o no se 
acercaban a la realidad que él veía en su práctica clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
3.2 APARATO PSÍQUICO FREUDIANO 
3.2.1 EL INCONSCIENTE 
 
Su concepción es más una manera práctica, que una postulación en lo que refiere 
a una definición, ya que el interés es ver la manifestación de esté en la praxis clínica. 
Lo que hace es una formulación, la cual parte del supuesto de que en la vida del 
sujeto reina algo que va más allá de lo palpable, de lo observable; algo que no era 
del orden de los procesos que se refieren a lo físico u orgánico; algo que de algún 
modo escapaba a la medicina tradicional. 
La introducción al aparato psíquico es retomada del texto de “Lo inconsciente de 
Freud”, de 1925, en el cual, como el título del trabajo lo dice, Freud dicta la manera 
en la que se puede conocer el inconsciente; es decir a través de lo que es consiente 
en el sujeto. Después de un proceso (de represión) en el cual se ha experimentado 
una transposición o traducción de lo consiente, siempre y cuando el paciente pueda 
vencer ciertas resistencias que, en un momento determinado de la historia individual 
del paciente, se convirtieron a lo reprimido por el rechazo de lo consciente. 
La tópica de lo inconsciente, dirá Freud: “Abarca, por un lado, actos que son apenas 
latentes, inconscientes por algún tiempo, pero en lo demás nada se diferencian de 
los conscientes; y que por otro lado procesos como los reprimidos, que, si devinieran 
conscientes, contrastarían de la manera más llamativa con otros procesos” (Freud 
1915). De este modo muestra su intención de ser un hecho; más que descriptivo es 
dinámico y lo estructural de estos procesos, las “cualidades” que operan en el 
inconsciente son la censura y la negación, para poder tramitarlo después en el 
sentido de la represión, ya que para el autor los procesos inconscientes tienen dos 
fases; la primera consiste en una suerte de selector del material para realizar un 
examen que lleve a la conclusión de que si el material emergido del inconsciente 
es, o no, propio para ser censurado, ya que sin la censura el material puede ir a la 
conciencia. Así pues, lo que se moviliza es el rechazo y la censura. La segunda fase 
es la culminación de este material en la conciencia. Al material que fue presa de 
41 
 
esta censura se le llamara “material reprimido”. Cabe mencionar que, en el texto de 
1915, Freud sugiere el uso de los símbolos para reconocer lo inconsciente (Icc) y la 
conciencia (Cc). El inconsciente es algo que está en constante movimiento y opera 
detrás de lo que el sujeto percibe como una realidad. 
La descripción se dará mediante el uso de aspectos que le darán el nombre a cada 
una de éstas y están correlacionadas con el Icc. Los aspectos dinámicos, tópicos y 
económicos, en su conjunto serán conocidos como una exposición metapsicológica. 
De este modo propone que existen propiedades articulares en el sistema 
inconsciente; dentro del cual, existirá un núcleo que consiste en agencias 
representativas de mociones pulsionales que buscan ser descargadas (mociones 
de deseo). Todas ellas están coordinadas y tienen como fin ser satisfechas, 
completamente en la medida de las posibilidades del sujeto, en lo que se refiere a 
la sustracción de la represión. Cuando se activan dos de estas mociones

Continuar navegando

Materiales relacionados

5 pag.
Psicosociales CLASE 6

SIN SIGLA

User badge image

Agustina Guerrero

19 pag.
PSICOLOGIA-CLINICA-CONSIDERACIONES-GENERALES

SIN SIGLA

User badge image

Omar Quintero Martinez