Logo Studenta

La-obesidad-como-factor-en-la-incidencia-y-gravedad-de-las-fracturas-de-tobillo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL GENERAL “TACUBA” 
 
 
LA OBESIDAD COMO FACTOR EN LA INCIDENCIA Y GRAVEDAD 
DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
ORTOPEDIA 
PRESENTA: 
DRA. MARÍA DEL CARMEN PESTANA HERRERA 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JORGE LUIS HERNÁNDEZ LÓPEZ JSTYO 
 
 
MÉXICO D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
FIRMAS 
 
 
___________________________________ 
Dr. Jaime Humberto Micher Camarena 
Director de la Unidad 
Hospital General Tacuba 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Jorge Luis Hernández López 
Jefe del Servicio Ortopedia 
Profesor Titular del Curso de Ortopedia 
Asesor de Tesis 
Hospital General Tacuba 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Luis Antonio Díaz Gerard 
Coordinador de Enseñanza e Investigación 
Hospital General Tacuba 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. María del Carmen Pestana Herrera 
Médico Residente/Autor 
Hospital General Tacuba 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por darme vida e iluminarme en todo momento. 
 
A mis padres por darme la vida, su amor y ese apoyo incondicional en todo 
momento. 
 
A mi hermano, cuñada y sobrinos. Ustedes son una luz del otro lado del 
océano. 
 
A mis abuelos, a mi tía Esperanza y a mi tío Gustavo que desde siempre me 
han apoyado en mi carrera y en toda mi vida. 
 
A mi jefe el Dr. Hernández por creer en mí y darme la oportunidad de llegar a 
ser jefa de residentes de ortopedia. 
 
A mis maestros y adscritos, en especial a la Dra. Ruvalcaba, Dr. Gómez, 
Dra. Manzo, Dr. Cruz, Dr. Argüelles, Dr. Baños y Dr. Galicia; de ustedes he 
aprendido mucho y les debo todo. Honor a cada uno y respeto. Muchas gracias. 
 
A mis hermanos; Javier, Felicitas y Ferman (aunque estés lejos). Sin 
ustedes no hubiera podido terminar. A Díaz, Magallanes, Audelo, Quintana, García 
y Guadarrama por su amistad y apoyo hasta el final. 
 
A mi amiga Diana, gracias por tu apoyo y por explicarme lo inentendible de la 
estadística. 
 
A la gente del hospital y a mis amigos de afuera, gracias por todo su apoyo 
para mi tesis que sin ustedes no la hubiera podido terminar. 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre, me diste la vida y me sigues cuidando. Superamos momentos 
muy fuertes en mi residencia y seguimos dándole. 
 
A mi padre, eres mi ángel y desde arriba me cuidas. 
 
A mi Paco, mi cuñada Nuria y mis sobrinos Teia, Andrés y Cristina. Son 
parte de mi alegría y los quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN……………………………………………………………………………….. 5 
SUMMARY……………………………………………………………………………….. 6 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 7 
ANTECEDENTES: MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA…. 9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………… 15 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………. 15 
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………….. 16 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………. 15 
DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………….. 18 
CRONOGRAMA……………………………………………………………………….. 23 
ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………….. 24 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….. 34 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 35 
RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS……………………………………… 36 
ANEXOS…………………………………………………………………………………37 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
INTRODUCCION: Las fracturas de tobillo son uno de los 10 principales 
motivos de consulta para el servicio de traumatología. La obesidad es un factor 
presente en varios pacientes generalmente no descrito en la literatura. Dicha 
situación puede asociarse a mayor sarcopenia e inestabilidad ligamentaria del tobillo 
Acorde al ENSAUT 2006, 71.9% de las mujeres mayores de 20 años y 66.7% de los 
hombres padecen sobrepeso u obesidad. 
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo a 
5 años y descriptivo, conformado por 236 pacientes de ambos sexos entre 5 y 90 
años con fractura de tobillo, ingresados al servicio de hospitalización de 
traumatología y ortopedia del Hospital General “Tacuba”, en el periodo comprendido 
entre enero de 2005 y marzo de 2010. Se excluyeron aquellos pacientes que no se 
encontró el expediente clínico, pacientes que no contaron con radiografías o 
aquellos que no contaron con peso y talla. Se eliminaron aquellos pacientes donde 
la fractura no corresponda a la mencionada inicialmente o cuenten con datos 
incompletos. 
RESULTADOS: Se incluyeron 185 pacientes. Hubo diferencia estadística en 
el número de pacientes con sobrepeso y obesidad con fractura de tobillo sobre 
aquellos con peso normal (16.7% vs 83.3%; p = 0.6). En relación al mecanismo de 
lesión fue mas frecuente encontrar un mecanismo de lesión leve que moderado o 
severo (63.2% vs 16.8%). Finalmente se observó en todos los tipos de fracturas de 
tobillo una mayor incidencia en los pacientes con IMC mayor a 25, todas las 
valoraciones realizadas con una p = 0.6. 
CONCLUSION: La obesidad es un factor de riesgo en la incidencia de 
fracturas al incluir en dicho rango el sobrepeso y obesidad. La gravedad de la 
fractura se eleva en aquellos pacientes con un IMC mayor a 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
INTRODUCTION: One of the first causes of consult in the trauma service is 
ankle fractures. Obesity seems to be a factor in several patients but it hasn’t been 
described in bibliography yet. This problem might be associated to higher sarcopenia 
or ligament instability. According to the ENSAUT 2006, 71.9% of women with 20 
years and older and 66.7% of the men suffer from overweight or obesity. 
MATERIAL AND METHODS: An observational, 5 year retrospective and 
descriptive study, conformed by 236 both sex patients between 5 to 90 years old with 
ankle fracture, who attend the trauma service of Tacuba`s General Hospital, from 
January 2005 to march 2010. Patients without clinical file, X-rays or the ones without 
size or weight measurements were excluded. Patients with a different fracture or 
incomplete data were eliminated. 
RESULTS: One hundredth and eighty five patients were included. There was 
statistical difference in the number of ankle fracture patients between those who were 
overweight or obese and those with a normal weight (16.7% vs. 83.3%; p = 0.6). The 
most common injure mechanism was the light one compared to moderate or severe 
(63.2% vs. 16.8%). Finally, the incidence of every type of ankle fractures was higher 
in those patients with a BMI > 25, all values made with a p = 0.6. 
CONCLUSION: Obesity is a risk factor in the ankle fracture incident when we 
include overweight and obesity in that value. The seriousness of the fracture is 
elevated among the patients witha BMI > 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las fracturas de tobillo son uno de los 10 principales motivos de consulta para 
el servicio de traumatología en los servicios de salud en México; lo cual no difiere de 
las estadísticas encontradas en la literatura universal. En el Hospital General 
Tacuba del ISSSTE ocupa durante el 2009 ocupó uno de los tres primeros lugares 
en causas de hospitalización por fracturas. 
 
Los factores etiológicos descritos incluyen deportes y traumatismos de alta 
energía, así como osteoporosis. Sin embargo, existe un factor que evidentemente 
coincide en varios pacientes y no se ha descrito en la literatura: la obesidad. 
 
La obesidad es un problema de salud pública asociado comúnmente a 
enfermedades crónico-degenerativas y osteoartritis que generan un gasto a nivel 
nacional importante. 
 
Es de llamar la atención que, acorde a la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición ENSAUT 2006, 71.9% de las mujeres mayores de 20 años y 66.7% de los 
hombres padecen sobrepeso u obesidad. Y lo más alarmante es que estos datos 
también aumentaron en los niños de tal forma que para el 2006 existe una 
prevalencia de obesidad de 9.4% en niños y 8.7% en niñas. 
 
Investigaciones recientes encuentran que la población con obesidad y 
sobrepeso tienen mayor incidencia de fracturas y esguinces que generalmente no se 
asocian a mecanismos de alta energía, siendo los sitios más comúnmente 
afectados, el radio distal y tobillo. En estudios previos se ha determinado que el 
paciente obeso tiene mayor incidencia de sufrir fracturas de radio distal secundario a 
osteoporosis y, asimismo, que tiene mayor prevalencia a sufrir esguinces de tobillo y 
dolor crónico de pie y tobillo secundario a sarcopenia. 
 
 
 
Cabe manifestar sin embargo que los mismos pacientes cuentan con un factor 
osteoprotector a nivel de cadera que reduce su incidencia a fracturas de fémur ya 
que no es mayor el índice de osteoporosis a mismo nivel. 
 
Aún así, la incidencia de las fracturas de tobillo en pacientes obesos ha sido 
poco estudiada tanto en México como en el resto del mundo y la obesidad como 
factor involucrado, aún no ha quedado claro. 
 
Podemos asociarlo a una mayor sarcopenia (debilidad muscular) así como a 
mayor inestabilidad ligamentaria, asociado a la aplicación de mayor peso en la carga 
de fuerzas durante la caída en el mecanismo de inversión o eversión del tobillo; sin 
embargo, es esencial determinar si existe un nexo entre obesidad y fracturas de 
tobillo. 
 
Por lo anterior, con el presente trabajo mostrare la frecuencia de fracturas de 
tobillo y además su clasificación asociándola al índice de masa corporal que se 
presentó en un grupo de pacientes en el servicio de Ortopedia y Traumatología del 
Hospital General Tacuba. Asimismo he relacionado con algunos otros factores como 
son edad, sexo, patología agregada y mecanismo de lesión que pudiera explicar 
parte del comportamiento de dicha relación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES: MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA 
 
 Tobillo y sus fracturas 
El tobillo es una articulación compleja compuesta por las articulaciones entre 
el peroné, la tibia y el astrágalo, en estrecha relación con un sistema ligamentario.1 
 
Se trata de una articulación tipo bisagra donde la superficie distal de la tibia se 
denomina plafón tibial y, junto con los maléolos medial y lateral, forma la mortaja. El 
maléolo medial se articula con la cara medial del astrágalo y se divide en dos 
tuberosidades, anterior y posterior que sirven para la inserción de las bandas 
superficial y profunda del ligamento deltoideo. El maléolo lateral representa la 
superficie distal del peroné y proporciona apoyo externo al tobillo 
 
El tobillo cuenta con tres grupos de ligamentos: 
 Complejo ligamentario sindesmal o tibioperoneo: Constituido por los ligamentos 
tibioperoneo anterior, posterior, transversal y membrana interósea 
 Complejo ligamentario lateral: Comprende los ligamentos peroneo-astragalino 
anterior, peroneo astragalino posterior y calcáneoperoneo. 
 Ligamento deltoideo en sus componentes superficial (tibionavicular, tibiocalcáneo 
y tibioastragalino superficial) y profundo (tibioastragalino profundo)1. 
 
Se considera como fractura de tobillo a aquella solución de continuidad que 
pasa por la zona metafisaria distal de la tibia y/o el peroné, pudiendo definirse como 
uni, bi o trimaleolares acorde al número de maléolos involucrados en la misma.1 
 
Dichas lesiones ocupan el segundo o tercer lugar más común en fracturas a 
nivel mundial.2 Su incidencia, aunque varía entre países, se calcula que es de de 
187 por cada 100,000 personas al año.3 
 
Los traumatismos son la principal causa de las fracturas de tobillo en el cual 
generalmente quedan involucrados los deportes y accidentes en pacientes jóvenes.4 
 
 
 
La osteopenia y osteoporosis se consideran factores de riesgo en pacientes 
mayores.4-5 Cabe notar que existe mayor frecuencia en pacientes diabéticos.3 Aun 
así y pese a que las fracturas de pie y tobillo son las fracturas más comunes también 
en mujeres de edad avanzada, poco se sabe de su epidemiología.6 
 
 El diagnóstico se sospecha clínicamente y se confirma radiográficamente 
(sensibilidad del 98%). Las radiografías de tobillo ocupan el 10% del servicio de 
rayos X. Se utilizan proyecciones anteroposterior y lateral de tobillo.7 
 
 Las fracturas pueden ser del maléolo medial, lateral o del posterior cuando 
son unimaleolares. Las fracturas bimaleolares consisten en fracturas del maléolo 
medial y lateral simultáneamente mientras que las fracturas trimaleolares involucran 
también al maléolo posterior. 
 
Para su clasificación según el nivel de lesión se utilizan tres sistemas 
actualmente; el de Launge-Hansen basado en la posición del pie al momento de la 
lesión y la fuerza aplicada en él, la clasificación de Weber que clasifica la fractura en 
base a la sindesmosis y la clasificación de la AO. Dicha clasificación depende de la 
relación de la fractura al ligamento anterior tibioperoneo (sindesmosis)7. Las 
fracturas unimaleolares consisten en fracturas de peroné por debajo de dicho 
ligamento donde la sindesmosis se encuentra intacta y pueden involucrar o no al 
maléolo medial. Las fracturas tipo B ocurren a nivel del ligamento donde la 
sindesmosis puede estar intacta o parcialmente rota. Las fracturas tipo C ocurren por 
debajo del ligamento y en ellas se rompe la sindesmosis así como se lesiona la 
articulación tibioperonea distal. En este tipo de fracturas se incluye la fractura de 
Maisonneuve que consiste en una fractura tipo C de Weber más una lesión de la 
sindesmosis y de la membrana interósea7. 
 
Tanto en la de Weber como en la AO se determina una lesión tipo A como A 
como por debajo de la sindesmosis, B a nivel de la sindesmosis y C por arriba de la 
 
 
sindesmosis. Se agrega el número 44 en la clasificación AO por ser peroné a nivel 
del maléolo quedando de la siguiente manera: 8 
 
4.- Tibia/peroné 
4.- Maléolo 
Tipo A: Trazo peroneo por debajo de la sindesmosis 
A1.- Aislada 
A2.- Con fractura del maléolo medial 
A3.- Con fractura del maléolo posterior 
Tipo B: Trazo peroneo a nivel de la sindesmosis 
B1.- Aislada 
B2.- Con lesión del maléolo medial o ligamentaria 
B3.- Con lesión del maléolo medial y/o fractura del posterior 
Tipo C: Trazo peroneo por arriba de la sindesmosis 
C1.- Fractura diafisaria simple de peroné 
C2.- Fractura diafisaria compleja de peroné 
C3.- Fractura proximal de peroné 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de Dannis-Weber que posteriormente ha funcionado de la misma 
manera para clasificación de la AO5 
 
 
 Se sabe que la mayoría de las fracturas son unimaleolares 2/3, siguiendo las 
bimaleolares ¼ y las trimaleolares ocupan al 7%9 
 
 
 
 La clasificación de Dannis-Weber ha sido utilizada en casi todoslos estudios 
de investigación. Sin embargo no se han realizado suficientes estudios que 
determinen los factores que intervienen en uno u otro tipo de fracturas. En un 
estudio realizado en Serbia durante el 2002 y 2003, se buscó la correlación de las 
fracturas con los parámetros de edad, peso, IMC, altura, osteoporosis, osteopenia y 
ejercicios. Se concluyo que las fracturas tipo A son más frecuentes en pacientes 
jóvenes y se asocia a actividad física mientras que las tipo B se asocian a 
osteoporosis y las C están íntimamente relacionadas al peso, IMC y osteoporosis10. 
 
 
 Obesidad y su influencia en los problemas osteomusculares 
 
La obesidad es un problema de salud pública que concierne a nivel mundial. 
Alrededor de un billón de personas en el mundo tienen sobrepeso y 300 millones 
son obesas.11 En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSAUT 2006) se estima 52.2 millones de personas son obesas; aproximadamente 
70% de la población adulta tiene una masa corporal que puede considerarse 
inadecuada. 
 
 Investigaciones recientes encuentran que la población con obesidad y 
sobrepeso tienen mayor riesgo de padecimientos osteomusculares agudos 
asociados a lesiones no intencionales en los que se predominan las fracturas y 
esguinces.12 
 
El peso extra incrementa la presión a nivel del pie, de tal forma que un índice 
de masa corporal mayor a 25 km/m2 sufre de hipertensión a nivel del pie y es 
precursor del dolor a nivel de pie y tobillo. Un individuo carga aproximadamente 
entre 4 y 6 veces su peso corporal en los tobillos al subir escaleras, caminar o 
mantenerse de pie13. 
 
Estudios realizados en EUA demuestran que existe un efecto negativo en el 
pronóstico postoperatorio para los pacientes con fracturas de tobillo; sin embargo, 
nuevamente podemos mencionar que, no existen datos sobre la asociación factor 
incidencia de fracturas y obesidad.3 
 
 
 
Aún así, Fjeldstat14 et al. reportó que los pacientes obesos tienen mayor 
prevalencia de caídas (27 vs 15%) así como menor control del balance en 
comparación con sus compañeros no obesos. Adicionalmente, los pacientes con 
sobrepeso y obesos experimentan caídas con mayor frecuencia de forma múltiple15 
lo cual incrementa el riesgo de lesión. 
 
Si bien se ha visto que la incidencia de osteoporosis y fracturas de cadera 
está disminuida en pacientes obesos16, también está demostrado que en los 
pacientes obesos existen cambios a nivel muscular y ligamentario. El sobrepeso y 
obesidad se asocia al incremento de estrés a nivel de huesos, articulaciones y 
tejidos blandos que ocasionan una biomecánica (17,18) y postura anormales (19,20). 
Estas anomalías como alteración en la marcha, balance, fuerza y alteración sensitiva 
y neuromuscular, han sido identificadas como factores de riesgo para caídas (21). 
 
Para poder terminar el grado de sobrepeso u obesidad de un individuo se han 
realizado diversas mediciones. En función de la grasa corporal se puede definir 
como sujeto obeso a aquel que presenta un porcentaje de grasa corporal 10 a 20% 
por arriba de la media en varones y 20 a 30% por arriba en las mujeres.22 De la 
misma forma, el peso corporal se correlaciona de forma directa con la grasa corporal 
total por lo cual es un parámetro adecuado que permite determinar el grado de 
obesidad mediante el uso de índices. El índice que se utiliza con mayor frecuencia 
es el índice de masa corporal o IMC y se basa en la siguiente tabla23: 
 
CLASIFICACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD ACORDE AL IMC (OMS)23
 Grado de obesidad IMC (kg/m2) 
Peso Bajo > 18.5 
Normal 18.5 – 24.9 
Sobrepeso 25.0 – 29.9 
Obesidad I 30.0 – 34.9 
 II 35.0 – 39.9 
Obesidad Mórbida III 40 – 40.9 
 IV > 50 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Qué importancia tuvo la obesidad como factor en la incidencia y gravedad de las 
fracturas de tobillo y qué otros factores se encontraron en dicha patología que 
pudieran asociarse también tanto a la misma como a la obesidad que confirman a la 
literatura? 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Correlacionar la incidencia de fracturas de tobillo con la presencia de 
obesidad en los pacientes ingresados al Hospital General Tacuba entre los periodos 
de 2005 y 2010, determinando la gravedad de las lesiones y el mecanismo de lesión 
del mismo para ver si existe o no una relación con la obesidad. 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Determinar el número de fracturas de tobillo hospitalizadas en el Hospital 
General Tacuba entre enero 2005 y mayo 2010 
 Clasificar el tipo y mecanismo de lesión de las fracturas de tobillo y 
correlacionar con el IMC de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
“La obesidad es un factor que eleva el riesgo para la presentación de fracturas de 
tobillo” 
 
“A mayor índice de masa corporal, la gravedad de lesión aumenta de forma 
directamente proporcional” 
 
“El mecanismo de lesión encontrado en los pacientes con sobrepeso y obesidad 
es de baja energía comparado con aquellos pacientes en peso normal” 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Es de suponer que si la incidencia de las fracturas de radio aumenta con el 
peso, también aumenta la de tobillo; sin embargo, esto no esta claramente descrito 
en la literatura; ya que existe un factor osteoprotector a nivel femoral. Por ello, los 
autores prefieren no meterse en discusiones. 
 
Está claro que, la obesidad es un problema mundial y México es uno de los 
primeros países en necesitar atacar de raíz este problema dadas las complicaciones 
que conlleva. Como ortopedistas llevamos una de las primeras cargas en relación a 
ello, ya que los esguinces y fracturas son las complicaciones asociadas a obesidad 
que comúnmente se pueden observar en la sala de urgencias. Determinar si la 
obesidad esta o no, involucrada en la patogenia de las fracturas de tobillo, puede dar 
una imagen más clara también para su tratamiento y prevención, así como lograr 
que los ortopedistas quedemos más involucrados en la lucha diaria contra un mal 
universal en la cual deben participar tanto médicos como nutriólogos y el mismo 
paciente. 
 
 
 
En este estudio retrospectivo de 5 años, observacional y descriptivo, se 
buscará determinar la incidencia y clasificar la gravedad de las fracturas de tobillo en 
los pacientes del servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital General 
Tacuba del ISSSTE y se intentará buscar una relación con el índice de masa 
corporal acorde a la clasificación de la OMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO METOLÓGICO 
 
 
Descripción general del estudio 
 
 El tamaño de la muestra se determino mediante el los censos del SIMEF de 
enero de 2005 a mayo de 2010 de donde se tomaron a todos los pacientes 
ingresados al servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Tacuba y 
se recolectaron los expedientes clínicos de los mismos. 
 
El análisis estadístico de los resultados se realizó por medio del cálculo de la media, 
moda, mediana, serie de incidencias, porcentajes y riesgo relativo mediante técnica 
de razón o relación de momios. 
 
Tipo de estudio 
Observacional a 5 años, retrospectivo y descriptivo 
 
Grupo de estudio 
 Pacientes de ambos sexos entre los 5 y 90 años de edad con fractura de 
tobillo ingresados al servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General 
Tacuba entre enero de 2005 y marzo de 2010. 
 
Tamaño de la muestra 
 Doscientos treinta y seis pacientes 
 
Criterios de inclusión 
Aquellos pacientes de ambos sexos entre 5 y 90 años de edad con fractura de 
tobillo uni, bi o trimaleolar ingresados al servicio de Ortopedia del Hospital General 
Tacuba entre los periodos de enero de 2005 y mayo de 2010. 
 
Criterios de exclusión 
 Aquellos pacientes que no se encontró el expediente clínico 
 
 
 Pacientes que no contaron con radiografías 
 Pacientes que no contaron con peso o tallaCriterios de eliminación 
 Aquellos pacientes donde la fractura no corresponda a la mencionada 
inicialmente 
 Pacientes donde se detecten datos incompletos 
 
Diseño 
 
Los pacientes fueron ingresados al servicio de hospitalización del Hospital 
General Tacuba donde se realiza el interrogatorio a partir del cual se obtiene el 
mecanismo de lesión y antecedentes personales. Se pesa y mide al paciente desde 
su ingreso y se toman placas de rayos X (anteroposterior y lateral de tobillo). 
Mediante dicha placa se clasificó la fractura mediante la clasificación de la AO. 
 
Durante su estancia se decide el tipo de tratamiento (conservador o 
quirúrgico). Todo lo anterior es anotado en el expediente clínico como lo indica la 
norma oficial mexicana NOM-168-SSA1-1998. 
 
 Se registraron en un censo anexado los pacientes a quienes se ingresa al 
servicio acorde al expediente clínico. De dichos expedientes se tomaron los 
siguientes datos anexados en la cédula de recolección de datos: 
 Cedula de Identificación 
 Clasificación de fractura utilizando la clasificación AO 
 Sexo del paciente 
 Edad del paciente 
 Tratamiento 
 Patología agregada 
 Peso en kg 
 Talla en metros 
 
 
 IMC 
 Mecanismo de lesión 
 
Se toman los datos anteriores acorde a las variables a determinar como se 
asocia a continuación. 
 
Variables dependientes 
 Determinación del grado de obesidad 
Acorde al índice de masa corporal en: 
CLASIFICACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD ACORDE AL IMC (OMS)
 Grado de obesidad IMC (kg/m2) 
Peso Bajo > 18.5 
Normal 18.5 – 24.9 
Sobrepeso 25.0 – 29.9 
Obesidad I 30.0 – 34.9 
 II 35.0 – 39.9 
Obesidad Mórbida III 40 – 40.9 
 IV > 50 
 
 Clasificación de fracturas de tobillo 
Se utiliza el criterio acorde a clasificación de Dannis-Weber en A, B y C; así como en 
unimaleolar, bimaleolar o trimaleolar. 
 
 Causa directa de fractura 
Tipo de traumatismo 
Causa de lesión Definición operacional 
Inversión a la deambulación 
Trauma leve 
Eversión a la deambulación 
Deporte 
Trauma moderado/severo Caída 
Agresión 
 
 
 
 
 
 
 
Variables independientes 
 Edad 
Definición conceptual: Tiempo que una persona ha vivido, a contar desde que nació 
hasta el momento actual. 
Definición operacional: Se medirá en grupos de años desde los 5 años marcando 
como último grupo 71 y mayores. 
Edad 
5 a 14 
15 a 20 
21 a 30 
31 a 40 
41 a 50 
51 a 60 
61 a 70 
71 y mayores 
 
 Sexo 
Definición conceptual: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra, lo 
masculino de lo femenino 
Definición operacional: Mismo que conceptual. 
 
 Patología agregada 
DM2 
HAS 
Tumores 
Tabaquismo 
Osteoporosis 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Médico residente de ortopedia 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
1. Computadora con SIMEF 
2. Expedientes clínicos 
3. Hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRONOGRAMA 
 
ACTIVIDAD/MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 
Elaboración del 
protocolo 
X X X X X X 
Recolección de 
datos de 
expedientes 
 X X X 
Procesamiento 
de datos 
 X X X X 
Análisis de 
datos 
 X X X 
Elaboración del 
informe final 
 X 
Entrega de tesis X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 De 236 pacientes que fueron ingresados al servicio de traumatología y 
ortopedia del Hospital General Tacuba ISSSTE entre enero de 2005 y marzo de 
2010, acorde a los criterios de inclusión, exclusión y eliminación fueron excluidos 
51(22%) pacientes (47 por falta de expediente y 4 por contar con expediente 
incompleto). 
 
Se obtiene una muestra de 185 pacientes; 117 mujeres (63%) y 68 hombres 
(37%) entre 16 y 84 años de edad con una edad media de 37.1 años y promedio de 
47.32 años. 
 
 Sexo 
o Masculino 68 (37%) 
o Femenino 117 (63%) 
 
 
 
Se puede observar acorde a la grafica anterior, que las fracturas de tobillo 
fueron más frecuentes en las mujeres que en los hombres. 
 
 Edad 
o Edad mínima 16 años 
o Edad máxima 84 años 
o Media 37.1 
o Promedio 47.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad 
5 a 14 Sin pacientes 0% 
15 a 20 10 pacientes 5.4% 
21 a 30 18 pacientes 9.7% 
31 a 40 31 pacientes 16.7% 
41 a 50 39 pacientes 21.1% 
51 a 60 52 pacientes 28.1% 
61 a 70 27 pacientes 14.6% 
71 y mayores 8 pacientes 4.3% 
 
 
 
 
 En base a la edad, el paciente de menor edad encontrado fue de 16 años y 84 
años el de mayor edad con un promedio de 47 años. Las fracturas se presentaron 
más en el grupo de 51 a 60 años mientras que el grupo donde menos fracturas se 
presentaron fue el de 71 años y mayores. 
 
 
 
 
 Tipo de fractura 
 
 
 
Clasificación de Dannis-Weber 
Tipo de fractura Número de pacientes % 
A 15 8.1% 
B 125 67.6% 
C 45 24.3% 
 
 
 
 En el estudio presentado se observa que el tipo de fractura más común es la 
tipo B de Weber 
 
Maléolos afectados 
Tipo de fractura Número de pacientes % 
Unimaleolar 72 38.9% 
Bimaleolar 65 35.2% 
Trimaleolar 48 25.9% 
 
De todas las fracturas, se observan 24 fracturas luxación (12.9%). En relación al 
número de maléolos los tres tipos de fracturas tienen similitud en la incidencia 
con la cual se presentan. 
 
 
 
 
 
 Mecanismo de lesión 
o Mecanismo leve 117 (63.2%) 
o Mecanismo moderado/severo 68 (36.8%) 
 
 
 Más de la mitad de los pacientes (63.2%) presentaron un mecanismo de 
lesión al caminar y tener inversión o eversión de tobillo; mientras que solo un 36.8% 
tuvieron mecanismos traumáticos severos o moderados mediante actividad 
deportiva, caídas de altura o contusión directa. 
 
 
 
 Patología agregada 
 
Variable  Casos  %
ANEMIA  1  0.54%
ALERGIA SULFAS  1  0.54%
ALERGIA PENICILINA  1  0.54%
OSTEOPOROSIS  7  3.78%
FX PREVIA  2  1.08%
EMBARAZO  1  0.54%
HIPOTIROIDISMO  2  1.08%
HAS  25  13.51%
IVP  1  0.54%
ALCOHOLISMO  1  0.54%
OTRAS FX  2  1.08%
TABAQUISMO  9  4.86%
MIGRAÑAS  1  0.54%
HPB  1  0.54%
CANCERES  2  1.08%
OSTEOMIELITIS  1  1.08%
DM2  14  7.56%
ESGUINCE 
CONTRALATERAL  5  2.70%
 
 
 Acorde a la tabla y gráfica de patología agregada, se encontraron con mayor 
frecuencia pacientes con diabetes mellitus tipo 2, tabaquismo e hipertensión 
agregada a la patología base. 
 
 
 
 
 Grado de obesidad 
 
o Peso bajo (IMC <18.5): Sin pacientes 
o Peso normal (18.5 a 24.9): 31 pacientes 
o Sobrepeso: 93 pacientes 
o Obesidad grado I: 45 pacientes 
o Obesidad grado II: 14 pacientes 
o Obesidad grado III: 2 pacientes 
o Obesidad grado IV: Sin pacientes 
 
 
 
 
 
 El total de pacientes sin sobrepeso fue de 31 pacientes (16.7%), 
mientras que los otros 154 pacientes (83.3%) corresponde a sobrepeso y obesidad 
(p = 0.6) 
 
 
 Relación IMC con la gravedad de las fracturas 
 
 
 De los 31 pacientes con IMC menor a 25, se encontraron 2 con fractura tipo A 
(6.5%) de Weber, 23 tipo B (74.2%) y 6 tipo C (16.2%). 
 
 De los 154 pacientes con IMC mayor a 25 se encontraron 13 con fractura tipo 
A (8.45%), 102 tipo B (66.2%) y 39 tipo C (25.3%). 
 
 En relación al número de maléolos y el IMC normal (menor a 25), 15 
presentaron fracturas unimaleolares (48.3%), 10 con fracturas bimaleolares (32.2%) 
y 6 con fracturas trimaleolares (19.3%). 
 
 Entre los pacientes con sobrepeso y obesidad, 57 presentaron fractura 
unimaleolar (37%), 55 con fractura bimaleolar (35.7%) y 42 (27.3%) con fractura 
trimaleolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación IMC y mecanismo de lesión 
Fracturas tipo A 
IMC 
Mecanismo 
leve 
% 
Mecanismo 
moderado/ 
severo 
% 
Total % 
Bajo 0 0 0 0 0 0 
Normal 0 0 2 13.3% 2 13.3% 
Sobrepeso 8 53.3% 3 20% 11 73.3% 
Obesidad I 1 6.7% 0 0 1 6.7% 
Obesidad 
II 
1 6.7% 0 0 1 6.7% 
Obesidad 
III 
0 0 0 0 0 0 
Obesidad 
VI 
0 0 0 0 0 0 
Total A 10 66.7% 5 33.3% 15 8.1% 
Fracturas tipo B 
Bajo 0 0 0 0 0 0 
Normal 8 6.4% 15 12% 23 18.4% 
Sobrepeso 41 32.8% 21 16.8% 62 49.6% 
Obesidad I 21 16.8% 9 7.2% 30 24% 
Obesidad 
II9 7.2% 0 0 9 7.2 
Obesidad 
III 
1 0.8% 0 0 1 0.8% 
Obesidad 
VI 
0 0 0 0 0 0 
Total B 80 64% 45 36% 125 67.6% 
Fracturas tipo C 
Bajo 0 0 0 0 0 0 
Normal 1 2.2% 5 11.1% 6 13.3% 
Sobrepeso 12 26.7% 8 17.8% 20 44.5% 
Obesidad I 11 24.4% 3 6.7% 14 31.1% 
Obesidad 
II 
2 4.4% 2 4.4% 4 8.8% 
Obesidad 
III 
1 2.2% 0 0 1 2.2% 
Obesidad 
VI 
0 0 0 0 0 0 
Total C 27 59.9% 18 40% 45 24.3% 
 
 
 
Total 117 63.3% 68 36.7% 185 100% 
 
Relación IMC y tipo de fractura (uni, bi o trimaleolar) 
Fracturas unimaleolares 
IMC Pacientes % Total % 
Bajo 0 0 0 
Normal 15 20.9% 8.1% 
Sobrepeso 42 58.4% 22.7% 
Obesidad I 11 15.3% 5.9% 
Obesidad II 2 2.7% 1.0% 
Obesidad III 2 2.7% 1.0% 
Obesidad VI 0 0 0 
Total A 72 100% 38.9% 
Fracturas bimaleolares 
Bajo 0 0 0 
Normal 10 15.4% 5.4% 
Sobrepeso 32 49.2% 17.3% 
Obesidad I 20 30.8% 10.8% 
Obesidad II 3 4.6% 1.6% 
Obesidad III 0 0 0 
Obesidad VI 0 0 0 
Total A 65 100% 35.1% 
Fracturas trimaleolares 
Bajo 0 0 0 
Normal 6 12.5% 3.2% 
Sobrepeso 19 39.6% 10.3% 
Obesidad I 14 29.2% 7.6% 
Obesidad II 9 18.7% 4.9% 
Obesidad III 0 0 0 
Obesidad VI 0 0 0 
Total C 48 100% 26% 
Total 185 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Relación obesidad y tipo de fracturas 
Variables Casos % IMC < 25 IMC > 25 Relación 
de Momios 
(RM) 
Fractura 
tipo A 
15 8.1% 2 13 1.33 
Fractura 
tipo B 
125 67.6% 23 102 1.34 
Fractura 
tipo C 
45 24.3% 6 39 1.45 
Total 185 100% 31 154 
 
Unimaleolar 72 38.9% 15 57 1.59 
Bimaleolar 65 35.1% 10 55 1.28 
Trimaleolar 48 26% 6 42 1.56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 La determinación del grado de obesidad y unificación de criterios se logra 
mediante la obtención de índice de masa corporal. La misma fue obtenida por 
obtención del peso y la estatura de los pacientes. De los 236 pacientes iniciales en 
nuestro protocolo de estudio, se utilizaron criterios de eliminación y no inclusión para 
finalmente obtener un universo de estudio de 185 pacientes. 
 
 La incidencia de fracturas de tobillo aumenta en los pacientes con sobrepeso 
y obesidad; convirtiéndose en un factor de riesgo para las mismas. Dicho factor ha 
sido poco contemplado en la literatura a revisar. 
 
 En el estudio se puede observar sin embargo, otros factores a intervenir. 
Cabe mencionar que dichas fracturas son más frecuentes en las mujeres que en los 
hombres. 
 
 En relación a la edad, no se encontraron suficientes adolescentes para 
integrarse en el estudio quedando la mayor parte de la población de estudio en 
edades medias. 
 
 Con relación a la patología agregada, no puede establecerse una interferencia 
como variable en nuestro estudio ya que la mayoría de los pacientes no presentaron 
patología agregada. 
 
 Sin embargo, el determinar un índice de masa corporal para la clasificación de 
la obesidad puede interferir con otros factores agregados y no incluidos (estabilidad 
del tobillo, perímetro del tobillo, fuerza muscular). 
 
 La literatura considera que la obesidad es un factor de riesgo para los 
esguinces de tobillo y en uno de los artículos revisados se obtiene el mismo como 
factor de importancia para las fracturas de tobillo. Mediante este estudio se logra 
observar que efectivamente existe una tendencia mayor a las fracturas de tobillo en 
aquellos pacientes con sobrepeso y obesidad. Aún así, no logramos incluir pacientes 
en los extremos de peso; es decir con peso bajo (menor a 19) y obesidad grado IV 
(IMC mayor a 50). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 En base a los objetivos y las hipótesis planteadas se concluye que los 
pacientes con sobrepeso y obesidad (IMC mayor a 25) tienen mayor riesgo de sufrir 
fracturas que aquellos con un IMC menor a 25 (p = 0.6). 
 
 La obesidad y el sobrepeso pueden ser considerados como un factor 
importante en las fracturas de tobillo. 
 
 En relación al tipo de fractura, se puede concluir que los tres tipos de fractura 
se observa mayor riesgo en pacientes con un índice de masa corporal mayor o igual 
a 25 que los pacientes sin obesidad ni sobrepeso. En las fracturas tipo A, el riesgo 
relativo es menor y se observa un riesgo relativo aumentado directamente 
proporcional a la gravedad de la fractura (A, B, C de la clasificación de Weber). 
 
 Con respecto a las fracturas uni, bi y trimaleolares no existe una elevación del 
riesgo acorde al número de maléolos y el IMC pero en los tres tipos de fracturas fue 
más frecuente encontrar pacientes con sobrepeso. 
 
 Fue más frecuente encontrar un mecanismo de lesión asociado a mecanismo 
leve (inversión o eversión de tobillo durante la deambulación) en casi el doble que 
los mecanismos moderado y severo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 
 
 La obesidad y el sobrepeso pueden considerarse la misma entidad en distinto 
grado. Son considerados una epidemia y están asociados a distintas enfermedades 
como lo son la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y artrosis. En el 
servicio de traumatología y ortopedia se puede observar un elevado número de 
pacientes con IMC mayor a 25 que presentan dolor e inestabilidad a nivel de tobillo y 
pie. 
 
 Las fracturas de tobillo por su parte son una de las principales causas de 
hospitalización en nuestro servicio. Son responsables de incapacidad laboral y del 
uso de los recursos intrahospitalarios. 
 
 Como en todas las áreas médicas, la medicina preventiva es de suma 
importancia para reducir costos en los servicios de salud y asimismo para elevar la 
calidad de vida de los pacientes. 
 
 Al determinar a la obesidad (sobrepeso y obesidad) como un factor de riesgo 
en la incidencia de las fracturas y como elevación del riesgo para la gravedad de las 
mismas, la importancia clínica radica en la búsqueda de la reducción en la presencia 
de obesidad en la población hospitalaria y la participación activa en los programas 
de reducción de peso. De la misma forma, hacer énfasis en aquellos pacientes 
obesos para reducir el riesgo de fracturas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS Y APÉNDICES 
 
Anexo I. Hoja de pacientes incluidos en este estudio. Dicho anexo cuenta con los 
datos previamente mencionados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BASE DE DATOS PACIENTES TACUBA 2005‐2010 FRACTURAS TOBILLO 
AÑO  EXPEDIENTE  SEXO  EDAD  LADO  UNI/BI/TRIMALEOLAR LUXACION WEBER PX AGREGADA PESO TALLA  IMC  MEC LESION TIPO TRAUMA
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Perry C. Fracturas y luxaciones del tobillo. En: Perry C, Elstrom J. Manual de 
fracturas. 2ed. McGraw-Hill Interamericana. México; 2001: 381-405. 
2. Daly P, Fitzgerald HR, Melton J, Ilstrup DM. Epidemiology of ankle fractures in 
Rochester, Minnesota. Acta Orthop Scand 1987; 58:539-544. 
3. Strauss EJ, Frank JB, Walsh M, Koval KJ, Egol KA. Does obesity influence the 
outcome after the operative treatment of ankle fractures? J Bone Join Surg(Br) 
2007; 89-B:794-798. 
4. Frassica FJ, Sponseller PD, Wilckens JH. Ankle Fracture. In: The 5-minute 
orthopaedic consult. 2nd ed. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. EUA; 
2005. 
5. Ho PY, Tang N, Law SW, Tsui HF et al. A prospective case-control study of ankle 
fracture in postmenopausal women. Hong Kong Med J 2006; 12(3):208-211. 
6. Hasselman CT, Vogt M, Stone KL, Cauley JA, Conti SF. Foot and ankle fractures 
in eldery white women. J Bone Joint Surg 2003; 85-A(5):820-824. 
7. Gummon AD, Khan SHM. Radiology of acute ankle injuries. BJ Hosp Med 2010; 
71(7):M102-104. 
8. Mostofi SB. Pelvis and lower limb. In: Mostofi SB. Fracture classifications in 
clinical practice. Springer. EUA; 2006: 61-67. 
9. Marsh JL, Saltzman CL. Fracturas del tobillo. En: Bucholz RW, Heckman JD. 
Rockwood & Green´s Fracturas en el adulto. Marban, España. 2007. 
10. Tabakovic D, Manojlovic R, Kadija M, Ille M, Turkovic G, Vukasinovic Z. Possible 
factors for ankle fractures.Vojnosanit Pregl 2010; 67(3):225-228. 
11. Finkelstein EA, Fiebelkorn IC, Wang G. Nationalmedical spending attributable to 
overweight and obesity: how much, and who´s paying? Health Aff (Millwood) 
2003; W3:219-26. 
12. Fjeldstat C. The influence of obesity on falls and quality of life. Dyn Med 2008; 
7:4. 
13. Norton K. Survey: obesity may cause foot ankle pain.O&P Business News 2005; 
Nov: 44-47. 
 
 
14. Wallace C. Incidence of falls, risk factors for falls, and fall-related fractures in 
individuals with diabetes and prior foot ulcer. Diabetes Care 2002; 25(11):1983-6. 
15. Matter KC, Sinclair SA, Hostetler SG, Xiang H. A comparison of the 
characteristics of injuries between obese and non-obese inpatients. Obesity 2007; 
15(10):2384-2390. 
16. Hinojosa Andia LJ, Berrocal Kasay A. Relación entre obesidad y osteoporosis en 
mujeres posmenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Acta Med 
Per 2007; 24(3):172-176. 
17. Wearing SC. The biomechanics of restricted movement in adult obesity. Obes 
Rev 2006; 7(1):13-24. 
18. Hills A, Wahlqvist M. Exercise and Obesity. SG Co 1994, London. 
19. Fabris de Souza SA. Postural changes in morbidly obese patients. Obes Surg 
2005 15(7):1013-6. 
20. Bernard PL. Influence of obesity on postural capacities of teenagers. Preliminary 
study. Ann Readapt Med Phys 2003; 46(4):184-90. 
21. Close JC. What is the role of falls? Best Pract Res Clin Rheumatol 2005; 
19(6):913-35. 
22. Definitions and proponed current classifications of obesity. In: Bray G, Bouchard 
C, James WPT. Handbook of obesity. Marcel Dekker. EUA; 1998: 31-40. 
23. Salas-Salvado J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B. Consenso SEEDO 2007 para 
la evaluación del sobrepeso y la obesidad en el establecimiento de criterios de 
intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2007; 128(5):184-196. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando