Logo Studenta

La-orientacion-vocacional-un-factor-en-la-desercion-escolar-a-nivel-licenciatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
“La orientación vocacional, un factor en la deserción 
escolar a nivel licenciatura” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A 
Roberto Terrones Guerrero 
Director: Mtro. Ernesto Arenas Govea 
Dictaminadores: Dra. Maria Olga Mejia Anzures 
Lic. Juana Olvera Méndez 
Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIA VII 
RESUMEN 
 
VIII 
INTRODUCCIÓN 
 
1 
1. EDUCACIÓN 7 
1.1. Antecedentes Históricos 9 
1.1.1. Edad antigua griega 10 
1.1.2. Edad media 13 
1.1.3. Renacimiento 15 
1.1.4. La educación en la era contemporánea 16 
1.2. Educación Formal 18 
1.3. Importancia de la educación formal en la sociedad 
 
21 
2. DESERCIÓN ESCOLAR A NIVEL UNIVERSITARIO 26 
2.1. Causas de la deserción escolar 32 
2.2. Factores consecuentes de la deserción escolar 
 
40 
3. EL PAPEL DEL ORIENTADOR VOCACIONAL 46 
3.1. Importancia de la prevención en la deserción por medio de la 
adecuada orientación vocacional 
52 
3.2. Carencia en la orientación vocacional, causa relevante en la 
deserción 
 
56 
CONCLUSIONES 
 
62 
REFERENCIAS 66 
 
VII 
 
Dedicatoria 
Realmente no hace falta mucho tiempo para pensar sobre a quién dedicar este 
logro. Principalmente a mi familia, quienes me han apoyado de diversas formas y 
quien sin su ayuda este objetivo no hubiera sido alcanzable. 
A mi padre, quien me enseño el valor del esfuerzo y la exigencia por un bienestar. 
A mi madre, quien me enseño sobre la pasión y la perseverancia al realizar 
cualquier tarea. A mi hermana Fred, quien me hizo sentir el amor incondicional y la 
complicidad más alegre imaginable. A mi hermana Clau, quien fue parte inicial de 
mi interés y amor por esta profesión. A mis sobrinos quienes reflejan alegría en 
una sonrisa aun en los días nublados. A mi abuelita Juanita y a mi tía Alicia, 
quienes siempre mostraron interés y nunca dejaron de brindarme su apoyo. A mi 
tío Pedro, quien con sus pláticas supo mostrarme el camino de regreso cuando me 
sentía perdido. A toda la familia Terrones y a la familia Guerrero, por su apoyo y su 
amor. 
A mis amigos, con quienes he compartido momentos maravillosos, de éxitos, de 
logros, de risas, y aun cuando no fueron los mejores momentos nos hemos 
mantenido sabiendo que detrás nuestro hay un brazo respaldándonos. Por eso y 
mucho más este logro va para ustedes; Arturo, Emmanuel, Cristian, Monse, Ana, 
Heriberto, Isidro, Luis, Carlos, Guillermo, Rodrigo, Martin, Antonio, Ángel, José 
Antonio, Oscar. 
Los años en la facultad fueron de lo mejor de mi vida hasta este momento, muchos 
amigos, muchos recuerdos, muchas risas, muchos logros. Iztacala se volvió mi 
primera casa, mi tiempo lo dedique casi en su totalidad a esta facultad, entre 
clases, entrenamientos, partidos y maestros, pero que mejor que pasar la carrera 
con grandes amigos, gracias Eduardo A. Eduardo B., Bere, Maayan, Katia, Gisela, 
Tereli, Irving, 
Esta tesis lleva dedicatoria para los amigos que aun en la ausencia se les aprecia, 
al paso del tiempo y desde que inicie una vida laboral he conocido personas que 
me llenaron de buenos consejos, que me decían que perseverará y no me rindiera. 
Algunos de ellos no tuvieron la oportunidad para concluir sus estudios y algunos 
otros desertaron por otras razones, con cariño y en su honor les dedico esta tesis, 
con la ilusión de poder ayudar en un futuro a las personas que se encuentren en 
esta compleja situación. 
Finalmente a mi Alma Mater, la Universidad Nacional Autónoma de México y a la 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, por brindarme las herramientas 
necesarias para ayudar en la construcción de un bien social. Con esfuerzo, 
dedicación y siendo leal a los ideales formados alzare su nombre en cada proyecto 
por realizar. Con cariño a esta facultad por otorgarme la oportunidad de crecer 
bajo sus árboles, dentro sus aulas, con sus docentes y en compañía de las 
mejores personas a las que tengo el placer de llamar amigos, a través de sus 
campos, del deporte, de la cultura, gracias por permitirme ser un Puma Iztacalteca. 
VIII 
 
RESUMEN 
La educación es un tema primordial de clase mundial, siendo vital para el 
desarrollo de la sociedad en varios conceptos de importancia, como son: la 
economía, la cultura, la sociedad, el gobierno. El avance tecnológico y el 
desarrollo económico tienen como base a la educación debido a que es esta la 
encargada de formar y capacitar nuevos agentes que tengan como misión dar pie 
al desarrollo del progreso social. 
Al día de hoy, podemos hacer contraste de la calidad de vida que tienen los países 
que realizan grandes inversiones en educación, confiando en los beneficios y 
progresos que traerán estos, a los países que como México no hace inversiones 
fuertes en el tema de educación. Esto pudiendo generar como consecuencia el 
surgimiento de incertidumbre a la hora de tener que realizar una elección 
vocacional y continuar con esos estudios. 
Esta tesis está enfocada en abordar una problemática social y educativa que ha 
ido incrementando al paso del tiempo; la deserción escolar, sujeta a múltiples 
factores causales que han ido tomando importancia en el estudio de tal fenómeno. 
Uno de estos factores es la falta de vocación, esta no muchas veces es 
contemplada como prioridad debido a que no se reporta como la primera causa de 
deserción en varios estudios, aunque no ha sido abordada con gran profundidad 
teórica ni metodológica, sin embargo, es un factor que debe analizarse para poder 
intervenir y reducir el número de bajas académicas por este factor. La vocación no 
siempre es visible para quien la busca, es por ello que se necesita de un 
especialista que ayude a encontrarla, esta figura es nombrada como orientador 
vocacional. 
Palabras clave: deserción, educación, orientación vocacional, factores de 
deserción. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Al paso del tiempo, los procesos mentales han sido de interés para la humanidad y 
con ello el estudio de la psicología se ha ido fortaleciendo. Fundamentalmente se 
ha pasado del estudio del alma a estudiar la mente, posteriormente la conducta, 
los procesos mentales y, en los últimos tiempos se aborda como el estudio de la 
actividad humana. Ha habido también escuelas u orientaciones que han 
establecido el objeto de estudio de la psicología según las perspectivas que valida 
cada enfoque, de acuerdo con Arana, Meilán y Pérez (2006). El definir los 
pensamientos y como estos influyen en nuestro comportamiento es el tema de 
estudio de la psicología, sin embargo, existen diversos enfoques propios de la 
psicología que tienen como objeto de estudio conceptos diferentes. Las corrientes 
teóricas con mayor influencia son: el cognitivo-conductual, el conductismo, el 
humanismo y el sistémico. Papalia (1988), define a la psicología como el estudio 
científico del comportamiento y de los procesos mentales. 
Dicho esto la psicología se define como el estudio del comportamiento humano,considerando a los procesos mentales (cogniciones) como parte de dicho 
comportamiento. Sin embargo, la psicología es una ciencia relativamente joven y a 
lo largo de su historia han encontrado distintos paradigmas a los cuales generan 
nuevos intereses de estudio, generando así distintos enfoques y áreas respecto a 
una mismo fenómeno que es el comportamiento del humano. 
En la actualidad la psicología es una ciencia que no está determinada únicamente 
a un área, son diversos los ámbitos en los que se desenvuelve. Podemos hablar 
de una división de objetivos de análisis. Debido a esta división de áreas, es 
necesario categorizar y clasificar fenómenos. La American Psychological 
Association (2016) está dividida en 56 áreas; entre estas divisiones o ramas se 
encuentra la psicología educativa, elemento principal de la presente obra. 
Tanto la división de la psicología es un hecho como también sus ramificaciones 
que comúnmente se encuentran divididas, las formas de abordar la fenomenología 
son diversos y su campo de aplicación es intervenido por diferentes metodologías. 
Sin embargo, todas ellas tienen como base los principios psicológicos. Para 
2 
 
Anderson y Faust (2010) la psicología educativa es la aplicación de conceptos y 
principios psicológicos a fin de mejorar la práctica educativa. 
La presente tesis abordará la importancia de la orientación vocacional como un 
factor preventivo de la deserción escolar a nivel educativo superior. Siendo la 
carencia de ésta, un factor consecuente y precursor a la deserción académica. 
En el presente trabajo se utilizará la psicología educativa para justificar y explicar 
el fenómeno de la deserción escolar, siento que esta no solo es base para la 
explicación del fenómeno de aprendizaje, también clarifica todo contexto y sujeto 
influyente en el papel formativo. Ausbel, Novak y Hanesian (2006) clarifican la 
amplitud de la psicología educativa, ya que está marcada en las diversas 
relaciones que se tienen en el ámbito escolar, siendo un parteaguas para el 
desarrollo formativo en el alumno. Es atribuible la capacidad de intervenir con los 
agentes primarios en la educación (padres, académicos, orientadores, 
coordinadores, alumnos, comunidad). 
Ausbel Op cit. (2006) explican que: 
 “la psicología educativa no trata leyes generales del aprendizaje en sí 
mismas, sino tan solo aquellas propiedades del aprendizaje que pueden 
relacionarse con las maneras eficaces de efectuar deliberadamente 
cambios cognoscitivos estables que tengan valor social. La educación, por 
consiguiente, se concreta al aprendizaje guiado o manipulado, dirigido hacia 
fines prácticos y específicos. Estos fines pueden definirse como la 
adquisición permanente de cuerpos estables de conocimiento y de las 
capacidades necesarias para adquirir tal conocimiento.” (p. 26). 
Respecto al tema central de esta tesis, se abordará desde dos vertientes de la 
psicología. Por un lado la psicología educativa que nos brinda una visión global 
acerca de las situaciones escolares, para después abordar desde la psicología 
social, que clarifica el impacto social que tiene el surgimiento de profesionistas. 
Ambas con ramas que tienen una perspectiva distinta, sin embargo en el tema de 
3 
 
deserción escolar se pueden abordar ambas teorías para explicar el fenómeno 
ocurrente. 
La psicología educativa, más allá que se haga de ella un abordaje clásico o 
moderno, es una disciplina cuyo objeto de estudio tiene una especificidad propia: 
el estudio de la naturaleza de los procesos de aprendizaje y desarrollo así como 
de las características de los dispositivos escolares que parecen modularlos 
(Baquero, 1994). Haciendo énfasis en los elementos influyentes en el proceso 
educativo, contando con un paradigma propio y especializado. 
El abordaje de la psicología social, va en función del desarrollo de conexiones 
sociales que influyen en el comportamiento del individuo. Siendo la escuela un 
medio donde la socialización es permanente y el aprendizaje no solo van en 
función del contenido del programa otorgado por el docente, sino el aprendizaje 
por interacción que se da con los iguales, profesores, orientadores y padres de 
familia. Lo cual es visible en la consolidación de un criterio integral donde 
prevalezcan los principios y valores positivamente vistos por la sociedad. 
Es importante tener en cuenta la participación del medio en el ámbito educativo, la 
formación de profesores y licenciados en el área educativa son materia prima para 
el desarrollo de un programa educativo adecuado y contextualizado. 
El impacto que tiene la figura del profesor siempre es significativo para el alumno, 
ya que en cierta medida dependiendo de las habilidades del docente y la 
disponibilidad a aprender del alumno se podrá hacer una mancuerna adecuada 
impulsando el saber del alumno. Y esto por consiguiente podría formar un interés 
respecto a la materia, quizá impulsando su interés a niveles más complejos como 
lo son la vocación de dicha especialización. 
Los padres también juegan un rol importante en la formación profesionista del 
joven, tanto por el apoyo económico (que en muchas situaciones no se es capaz 
de brindar) como el apoyo moral, impulsando y creando un criterio respecto a 
objetivos y deseos por cumplir, desempeñándolos en el área de interés y con la 
profesión deseada por gusto. 
4 
 
La economía familiar y la educación sexual son temas que en ocasiones se 
entrelazan con la formación de un nuevo individuo. Formándose situaciones que 
compliquen la estabilidad escolar si no se tiene el apoyo o la planificación 
adecuada para continuar con un proyecto de vida donde la educación formal sea 
visualizada. 
Es por eso que la deserción escolar no solo es un tema que compete a las áreas 
educativas, sino es un paradigma que preocupa a otras áreas sociales como la 
economía, la sociología, la psicología social. Si bien, es cierto que es un fenómeno 
multifactorial que se genera bajo múltiples circunstancias, como lo es por 
situaciones económicas, familiares, personales, académicas, vocacionales y/o 
sociales. Muchas de ellas se podrían entrelazar por circunstancias sujetas al caso. 
Al abordaje explicativo del fenómeno es viable categorizar y desglosar las 
variables pertinentes que genere el abandono escolar. 
Es por eso que el orientador vocacional tiene una labor importante dentro de la 
formación de nuevos profesionistas, pues en primera instancia debe adherir al 
estudiante a la carrera e institución, planteando metas y objetivos, proyectos de 
vida y de superación. O en dado caso que el estudiante se defina como 
inconforme ante sus estancia en la carrera, es labor del orientador el dirigirlo o 
canalizarlo a su respectiva área de interés (solo dirigirlo respecto a ambiciones e 
intereses, cuestiones no administrativas). 
No obstante, la realidad en nuestro país es diferente a lo ideal, por lo que los 
programas de orientación vocacional infundidos desde nivel básico, son pocas 
veces funcionales e inclusive no utilizables. Lo que nos lleva a la realidad 
mostrada en el nivel media superior, existiendo alumnos buscando áreas de 
interés durante tres años de bachiller y en dado caso de no satisfacer deseos o 
expectativas respecto a la elección profesional, tienden a tomar una elección poco 
certera respecto a su futuro. 
Sin embargo, es preocupación de esta tesis el saber qué cuantos de los que 
eligen abandonar los estudios a nivel superior, lo hicieron por factores 
relacionados a la vocación (o falta de ella). Comúnmente esto se refleja en el poco 
5 
 
interés que tienen los alumnos de licenciatura en los primeros semestres de la 
carrera, pues muchos de ellos tienden a faltar a clases, no cumplir con las 
actividades o tareas, romper el clima grupal y por consiguiente desertar de la 
carrera. 
Este trabajo tiene como objetivo exponer el papel que juega la falta de orientaciónvocacional como factor en la deserción escolar a nivel licenciatura. 
A fin de lograr este objetivo, esta tesis consta de tres capítulos dirigidos al 
fenómeno de la deserción escolar a nivel licenciatura y el rol que juega el 
orientador vocacional en dicha instancia. Marcando así un desglose de a través de 
la importancia de la educación hasta la importancia del orientador. 
En el primer capítulo se aborda la temática de la educación, su evolución a través 
del tiempo y la importancia de su existencia. Desarrollándose hasta ser educación 
formal, no formal e informal. También se detalla la importancia de la educación 
formal en la actualidad, debido a la demanda de la sociedad por crearse mayores 
profesiones para cubrir necesidades nuevas o específicas, lo cual se relaciona con 
el tema económico de la sociedad. 
En el capítulo dos, se realza el fenómeno de la deserción escolar, misma que 
afecta a toda sociedad y debido a ello el interés en erradicarla es alto. Es sabido 
que dicho fenómeno es multifactorial, por lo que en este capítulo se postulan las 
causas más recurrentes por parte de los estudiantes universitarios, siendo entre 
estas razones los factores económicos, familiares, vocacionales, etc. Analizando 
las consecuencias ejercidas por el abandono de estudios, retomamos el factor 
vocacional como variable de interés. 
En el capítulo tres, finalmente considera el papel de orientador vocacional para su 
análisis. Desde los orígenes etimológicos, los primeros oficios de los orientadores, 
hasta la proclamación por parte de las universidades como un ser necesario en 
cada institución. Se expone la falta de orientación vocacional como causa de 
abandono escolar y así se justifica la importancia del rol jugado en el ámbito 
educativo. 
6 
 
Es claro que la falta de vocación no es la causa con mayor predominancia en 
relación con la deserción escolar. Sin embargo, es tema de interés la falta de 
orientación vocacional como causa del abandono, para así en futuros estudios 
poder contemplar una intervención a partir de este enfoque. 
Es por ello que en la presente tesis se abordara el factor de la orientación 
vocacional y sus carencias, que desencadenan diversos fenómenos que resultan 
ser influenciables en el contexto y relación escolar, enfocándonos en particular los 
factores internos que provocan o incrementan la probabilidad del abandono 
escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. EDUCACIÓN 
 
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar al 
mundo”. Nelson Mandela 
 
La educación es un tema que preocupa y consterna al mundo, los países de todo 
el mundo ponen interés en el sistema educativo nacional. Aunque no todos 
contemplan a la educación con la misma prioridad y necesidad, es cierto que 
todos tienen un sistema educativo de rigor, con el fin de preparar a su gente e 
impulsar el desarrollo económico y social. 
La educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo lo que es 
propiamente humano (Narro, Martuscelli y Barzana, 2012). Además se propone 
como un recurso fundamental para reducir la pobreza, la desigualdad social y 
promover el crecimiento económico sostenido (Grupo del Banco Mundial, 2016). 
Sin embargo, a veces no se tiene claro la importancia de la educación y por qué 
financiarla. Muchos países invierten gran parte de su Producto Interno Bruto (PIB) 
en dicha necesidad, pues consideran que es la puerta al progreso y bienestar 
social. 
Países de primer mundo como Finlandia, Canadá, Alemania, invierten grandes 
cantidades en nuevas investigaciones, nuevos institutos, capacitación docente, 
servicios y becas que protejan al académico y al estudiante. 
La educación es un tema de interés mundial ya que Incluso existen estudios de 
carácter mundial que muestran una relación directamente proporcional entre el 
desarrollo de los países y sus sistemas educativos, según estos estudios, un año 
adicional de escolaridad incrementa el producto interno bruto per cápita de un país 
entre 4% y 7% (OCDE, 2009; Citado en Narro, Martuscelli y Barzana, 2012). 
8 
 
Haciendo un breve análisis, podemos concretar que la educación tiene gran 
influencia en contextos económicos y culturales, por lo tanto, México no puede 
ignorar estos hechos. Debido a esto en México se invierten todos los años 
cantidades importantes al sistema educativo. El Grupo del Banco Mundial (2016) 
calcula que en el año 2011, se invirtió 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 
educación. 
La Inversión no es despreciable, aunque no es de las más grandes hechas por un 
país, mas no se ha logrado la calidad educativa esperada. Según el reporte de 
capital humano realizado en el 2015 por el Foro Económico Mundial, México 
ocupa el lugar 102 de 124 en cuanto a calidad educativa en personas menores de 
15 años y el lugar 107 en la calidad educativa de personas entre 15 y 24 años de 
edad. 
Estar por debajo del 86% de la población mundial en calidad educativa indica que 
en México la educación es ineficiente, a pesar de la inversión hecha cada año. 
Esto nos lleva a pensar que si no hay una educación eficiente, los profesionistas 
no saldrán completamente capacitados para obrar en el mundo laboral y ser parte 
de los pilares en la economía mexicana. 
Sumando a esto, existe la necesidad de tener un personal capacitado con 
certificación de la misma, el terminar la universidad solo es el término de la 
educación formal, sin embargo, muchas veces se requiere de un posgrado y una 
continua preparación para sustentar un puesto laboral. Debido a que se necesita 
una continua preparación y actualización, la educación no formal no basta. A los 
estudios posteriores a la educación superior se le nombran posgrados y son parte 
de la educación formal. Estos pueden ir desde cursos, diplomados, seminarios, 
maestrías, doctorados, etc (Belén, 2012). 
Es una realidad que muchas veces no se cuenta con los estudios o certificados 
para cumplir con los requerimientos de algunos empleos o puestos laborales, es 
9 
 
por ello que la constante capacitación debe ser una variable a considerar para dar 
lugar a una planeación en la calidad de vida. 
Belén (2012) refiere a que por estas situaciones es explicable la situación de la 
economía mexicana no sea estable. Pues mientras no haya suficientes 
profesionales que aporten económicamente al país, la economía no se mantendrá 
estable o en incremento, por esta y más razones que son específicas del área de 
la economía la situación financiera actual nacional sufre. 
Sin embargo, la educación es un proceso continuo en la vida, por lo que elegir 
profesión o elegir a lo que se va a dedicar para vivir representa una decisión 
crucial en la vida del estudiante. Es preferible que el estudiante conceptualice a la 
educación como una herramienta necesaria para la construcción de su futuro, y el 
uso de dicha herramienta deber ser placentero (Flores, 2010). El estudio, la 
escuela y el placer deben estar amalgamados y presentes día con día, para 
después laborar en aquella profesión en que se apasiona y donde uno satisfaga 
su ser. 
1.1 Antecedentes históricos 
Como preámbulo importante para el estudio de la educación y su importancia, es 
necesario ir a su origen. Es oportuno remitirnos a la historia antigua donde el 
comportamiento del humano era instintivo y básico con el fin de satisfacer 
necesidades. Facilitando así el explicar las vertientes que influyen en la evolución 
humana, las cuales son necesarias saber para así poder ir comprendiendo con el 
paso de la historia como el humano ha ido evolucionando como ser social. 
El humano al ir desarrollando habilidades útiles para su existencia (como lo son el 
uso de herramientas o armas, la periodización del tiempo, la caza, la agricultura e 
inclusive el comercio) los fue encaminando a la necesidad de la creación de 
grupos con tareas específicas para el mantenimientode una aldea, como es el 
caso de la recolección de frutos, la caza, la construcción, la protección y 
seguridad. Y después con el paso del tiempo se constituyó el poder hablar de una 
10 
 
elección personal para realizar cierta tarea en específico en beneficio de la 
sociedad. 
Así el humano genera un progreso en el deseo y su ambición, formalizando y 
estructurando un plan de vida comunitario. Y buscando alternativas para que su 
calidad de vida sea buena y estable. Al paso del tiempo la humanidad pasó por 
diversos periodos emblemáticos por su alto desarrollo social, momentos históricos 
que se abordarán según su relación y avance en la educación. 
1.1.1 Edad antigua griega 
En Grecia existieron grandes y reconocidos filósofos que a pesar del paso de 
tiempo, sus enseñanzas aún perduran como bases teóricas en torno a la 
formación educativa. En estos tiempos se hablaba de la importancia del interés 
por saber la verdad, siendo esto punto inicial en la filosofía. En la antigüedad la 
educación estaba regida por los filósofos, ellos tenían la tarea de enseñar por 
medio de su experiencia y razonamiento al público en general, siendo así el origen 
de la educación o método de enseñanza. 
Calderón y Gonzales (2006) hablan sobre los lugares donde Sócrates, Platón y 
Aristóteles (principales filósofos griegos en la educación) daban cátedra de su 
saber, siendo un punto importante debido a la contextualización del modo de 
enseñanza-aprendizaje. Mencionan primeramente a Sócrates y el gimnasio, lugar 
que por etimología significa desnudo y que entre griegos se entendía lugar donde 
el cuerpo se desnuda antes de las enseñanzas de los filósofos. 
Para Sócrates no sólo era importante la cultivación del alma, sino que también 
buscaba la cultivación del cuerpo a la misma manera que la cultivación del alma 
Mancorda (1987, citado por Calderón y Gonzales, 2006). Por lo que el gimnasio 
contaba con un campo de deportes, pista de carreras, sala para masajes, 
vestíbulo con piscina de agua fría para al término de los ejercicios y aulas para las 
conferencias y enseñanzas de los filósofos. Debido al paso del periodo helénico se 
modificó la estructura del gimnasio, con baños calientes y masajes con ungüento. 
11 
 
El gimnasio era el centro de enseñanza de lo superior y la preparación militar 
(Calderón y Gonzales, 2006). 
En sucesión de Sócrates estuvo Platón quien fue su alumno desde los veintisiete 
años, el formó la academia, lugar caracterizado por el silencio debido a una 
leyenda mitológica. 
La academia en sus inicios utilizaba el método socrático, caracterizado por una 
conversación donde el maestro utilizando interrogantes y objeciones mantenía 
reflexionado a su discípulo con el fin de encaminar al aprendiz a reconocer su 
propia ignorancia en diversos temas y posteriormente adquiera nuevos saberes a 
partir de la reflexión. 
En esta primera etapa del método en la academia, donde a partir de 
cuestionamientos y exclamaciones se buscaba dirigir la atención del alumnado en 
cuestiones más serias y transcendentes como en la importancia de su ser y su 
vida, dejando a un lado lo mundano y lo cotidiano de su saber. 
La siguiente fase estaba dividida en dos: la purificación, modelo donde el maestro 
pedía exponer frente a todos algún tema en particular en cuanto a lo que creía 
conocer, por el cual el maestro mediante réplicas y objeciones buscaba la falsedad 
o la ignorancia del expositor, liberándolo así de su poco saber. Después se formó 
la mayéutica, este modelo se basa en la búsqueda de la verdad como tal, 
haciendo renombre en la universalidad. Poniendo así al alumno en la búsqueda de 
este ideal. 
Una particularidad de la Academia fue el modo de enseñanza, nombrado 
symposion era considerado como el lugar donde conviven los educados. En la 
actualidad su derivación es una técnica de enseñanza nombrada simposio cuya 
metodología es exposición de un tema con base teórica, experimental o aplicada. 
El último periodo de la academia de Platón fue la realización o ejercicio de la 
dialéctica, cuyo proceder era el razonamiento lógico en coordinación del lenguaje 
gramatical. Platón no permitía que la dialéctica fuera abordada por sus pupilos 
12 
 
más jóvenes, primero tenían que superar varias pruebas como las matemáticas, 
aritmética, geometría, astronomía (Calderón y Gonzales, 2006). 
La escuela platónica fue sesada nueve siglos después de su iniciación, en el siglo 
III d. C. por el emperador Justiniano I debido a su consideración como una 
institución pagana. 
Sin embargo, hace falta mencionar una escuela como formación educativa en la 
Grecia Antigua, un discípulo de Platón fundo el liceo entendiéndose como otro 
lugar formativo. Su nombramiento se debe a la cercanía del templo de apolo licio, 
en un valle, este discípulo fue Aristóteles. 
Aristóteles fundo esta institución con puntuales modificaciones a la academia de 
Platón, como la fundamentación solida de los conocimientos a partir de la vivencia 
y experimentación, es por esto que Aristóteles es conocido por su enfoque 
realista. Se puede considerar a Aristóteles como el fundador del método 
experimental para la comprobación de las teorías. 
Aristóteles mantuvo el ideal de la vida cotidiana en relación continua con el fin de 
desinteresado de conocer. Sin embargo, se trazó como objetivo ir concretizando el 
mundo finito en diversas categorías. Sus enseñanzas ya no eran abstractas a 
partir de ideas y razonamiento matemático, sino sus enseñanzas tenían como 
característica fundamental la observación analítica en la cotidianidad de los 
fenómenos, promoviendo así el aprendizaje a través de la experiencia (Bowen, 
1979, citado por Calderón y Gonzales, 2006). 
Observando la relación de discípulos y maestros en la evolución de la educación 
en la Edad Clásica, podemos concluir que el aprendizaje se produjo a partir de lo 
hecho por el maestro y tomándolo como base para reformar y actualizar el 
modelo. Abordando el ser, Sócrates reconoció la existencia de la ignorancia, su 
alumno Platón no conforme con eso, no impuso la conformidad de lo ya conocido, 
y por último, Aristóteles encontró lo no conocido por parte de su antecesor y le dio 
13 
 
base experimental. Mostrando las distintas formas de enseñanza y aprendizaje a 
través de diversas instituciones. 
1.1.2 Edad Media 
La Edad Media comprende del siglo V al siglo XIV de la historia europea. Desde 
finales del Imperio Romano, los esclavos dejaron de ser rentables para los 
imperios, ya que eran muchos y cada vez resultaba más caro mantenerlos. En ese 
sentido, fue necesario motivarlos de cierta manera para que trabajaran más y por 
ende, fueran más productivos. Sin tener siempre el cuidado de procurar la salud 
de los trabajadores. 
Cuando cayó el Imperio Romano a manos del ejército germano en las batallas 
bárbaras, muchos de ellos adoptaron la religión cristiana, siguiendo la ideología 
romana, incluso algunos germanos contraían matrimonio con romanas para 
legitimar sus cargos en el nuevo territorio germano. Sin embargo, cuando 
adoptaron la religión se dieron a disposición también de promoverla. Con esta 
nueva ideología patrocinada primeramente por el clérigo y consecuentemente por 
el rey se formaron las primeras universidades, las que comúnmente había una 
universidad por reino y en cada una de ellas se practicó y se fomentó la 
escolástica, que es una rama de la filosofía que utiliza las escrituras de la biblia 
para difundir conocimiento (Alonso, 2012). 
El mismo autor recalca que en la edad media también hubo instituciones que se 
encargaban de educar, sin embargo, no todos tenían derecho a recibir educación. 
La educación era considerada como un privilegio y no tenían acceso aquellos que 
no tuvieran conocimiento en las letras o tuvieran alguna deformidad física. 
Uno de sus máximos representantes fue Santo Tomás de Aquino, quien promovía 
el conocimientoa través de la observación y la experimentación, usando el poder 
del tacto y el percibir la sensación como herramienta en la adquisición del 
conocimiento. Este autor se convirtió en uno de los precursores del método 
científico. 
14 
 
Santo Tomás de Aquino fue filósofo y teólogo italiano, cuyas obras le han 
convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los 
teólogos más sobresalientes del catolicismo. Nació en una familia noble, ingresó 
en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243. 
Buscó reconciliar la filosofía Aristotélica con la teología Agustiniana, utilizó tanto la 
razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. 
Retomando los estudios de Aristóteles sobre el origen del conocimiento a partir de 
la exploración del mundo con los sentidos, llenándose de conocimientos después 
de su razonamiento, Tomás de Aquino, logra distinguir dos puntos importantes en 
el origen del conocimiento y su uso en el hombre. Gracias a su cuerpo, el hombre 
parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero por otra parte, gracias a su 
intelecto el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias 
inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. 
En un principio, el espacio de la educación en la Alta Edad Media residía en los 
monasterios. En éstos, no sólo se recibía una instrucción formal, sino que también 
se recibían una serie de preceptos religiosos y se enseñaban valores y 
comportamientos morales para llegar a ser un buen cristiano y un auténtico 
sacerdote-pastor de los fieles. También en la Edad Media el clérigo se preocupó 
por dividir la educación de acuerdo con las edades, para evitar la perversión de los 
grupos infantiles. Ya que consideraban la infancia como libre de pecado y en 
armonía con Dios, es por ello de la importancia de educarlos para que siguieran el 
camino del buen cristiano. Incluso en la pubertad tenían un mentor como guía 
moral y así alejarlos de las tentaciones carnales. Y como manera de ejercer 
control sobre los discípulos o estudiantes, el método de disciplina era la violencia 
como principal fuente de castigos y sanciones, sin embargo en esta época se 
quiso moderar este método abriendo una jerarquía de sanciones, las cuales van 
desde una amonestación hasta la expulsión del convento o excomunión (Alonso, 
2012). 
 
15 
 
1.1.3 Renacimiento 
El Renacimiento floreció principalmente en las ciudades italianas, porque éstas 
eran cosmopolitas, justo el lugar donde se concentró el crecimiento del comercio, 
dada la ubicación geográfica de la península, que era un punto de encuentro 
natural de Europa con el Oriente. Además, Italia era la región en donde mejor se 
preservó la tradición grecolatina. El auge comercial de las ciudades italianas 
permitió que hubiera una serie de burgueses, príncipes o cualquier persona 
adinerada que se diera el lujo de patrocinar el arte o el conocimiento, también 
conocidos como mecenas. 
Además, surgieron una serie de pensadores que formularon teorías en contra de 
los principios religiosos, como Copérnico quien demostró que el Sol era el centro 
del Universo en vez de la Tierra, Galileo, inventor del telescopio y un gran avance 
de la anatomía, por ejemplo, se sabe que Leonardo, además de ser un gran pintor, 
elaboró muchos estudios de anatomía, para los que abrió y descuartizó decenas 
de cuerpos, acto que en aquella época era un tabú, pues de acuerdo con el 
pensamiento medieval, era sacrílego experimentar con un cuerpo que había sido 
creado por Dios. 
El renacimiento también se caracterizó por la generación de un tercer estado base 
para la nación; la burguesía. Entendiendo este concepto como el comerciante con 
la capacidad de producir un producto o servicio que es requerido por las personas. 
Y en el renacimiento a diferencia de la Edad Clásica y la Edad Media, un burgués 
no era un rey o señor feudal ni mucho menos alguien de la alta sociedad política, 
sin embargo, era una persona con poder monetario y a partir de dicho poder 
validaba un estilo de vida que antiguamente solo accedían unos pocos. 
En el ámbito de la educación, Alonso (2012) hace mención que el tercer estado o 
la burguesía también generó un impacto considerable. Los burgueses de ciudades 
italianas como Venecia y Génova, ciudades en las que se concentraba el comercio 
con Oriente, alcanzaron un poderío económico tal, que llegaron incluso a ser más 
16 
 
poderosos que la cabeza política de sus municipios. El caso más famoso de estos 
ricos burgueses son los mecenas de las artes, como los Medici, quienes apoyaron 
económicamente a figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel para que 
pudieran dedicarse por completo a sus actividades artísticas e intelectuales. 
En cuanto a la educación, también los comerciantes comenzaron a pagar a 
maestros particulares para que educaran a sus hijos o a ellos mismos, lo cual 
significó un gran cambio en la educación. Recordemos que tanto en la Edad 
Clásica como en la Edad Media, se consideraba indigno que un maestro exigiera 
un pago por la educación, pues en el caso de la Edad Clásica era como si un 
padre cobrará a su hijo por ir a ser formado; mientras que en la Edad Media, como 
el conocimiento era un don de Dios, era sacrílego cobrar por algo ajeno. En 
contraste, para los burgueses, la educación se convirtió en un bien comercial, al 
igual que el comercio de la seda o la pimienta, por lo que si querían una educación 
de calidad, bastaba con pagar un buen precio al maestro (Alonso, 2012). 
Por lo consiguiente se empezó a contratar servicios particulares de formación, 
para la educación de los hijos de los burgueses con el afán de que ellos al crecer 
heredaran el comercio y lo supieran manejar, Alonso (2012). Lo que libró un estilo 
distinto de enseñanza, ya que se enseñaba dependiendo de las necesidades 
inmediatas del negocio, incluso la educación se transformó en laica, debido a que 
al no tener como intermediario a la iglesia, no se hacía énfasis en la religión y sus 
oratorias clérigas. 
1.1.4 La educación en la edad contemporánea 
La educación en la edad contemporánea tuvo un contexto complicado debido a 
hechos históricos importantes, como la revolución industrial o las trágicas guerras 
mundiales. La educación y su sistematización adquieren un protagonismo 
importante, debido a que la escuela se convierte en un sinónimo de progreso 
económico y social (Rodríguez, 1990). 
17 
 
En la revolución industrial, el fenómeno social afectó todos los sectores, se creó 
tecnología capaz de remplazar una multitud de trabajadores por una maquinaria, 
al realizar esta transición hubo muchos accidentes laborales debido a la falta de 
instrucción o capacitación en manejar la nueva tecnología. Por lo que se cayó en 
la necesidad de capacitar a la mano de obra eficazmente y en el menor tiempo 
posible. 
Esta necesidad desencadeno una búsqueda importante en torno a la solución de 
la problemática. Parte de la solución fue el desarrollo de cursos para trabajadores 
donde su aprendizaje fuera en función de manejar con destreza las nuevas 
adecuaciones laborales o maquinarias. Por lo que la pedagogía se fortaleció como 
una ciencia que busca innovar la metodología de enseñanza a amplios grupos con 
diversos métodos de aprendizaje. 
En Francia se funda la primera Escuela Normal de Maestros y con solo un año de 
actividad da pie a la creación de la Escuela Normal de Estrasburgo, mientras que 
en España en 1839 se funda la Escuela Normal Central en Madrid, en ambas 
instituciones se formó un tipo de maestro conservador de las buenas costumbres y 
del orden social establecido, es decir, el rol protagónico en la educación era el 
maestro y no el educado (Pereyra, 1988). 
Poco tiempo después se prestó atención a la educación infantil, formándolos y 
ejercitándolos en trabajos manuales con sentido didáctico que apoyabanel 
desarrollo psicomotor de los niños. Llegarían nuevas teorías de enseñanza-
aprendizaje, temas sobre el desarrollo evolutivo del niño, capacidades 
condicionales y coordinativas y fases sensibles de aprendizaje (Rodríguez, 1990). 
Esta nueva manera de abordar el aprendizaje iba en función de lograr un mayor 
número de niños mayormente desarrollados en sus capacidades y así irlo 
formando con un enfoque futurista hacia el mundo laboral. 
El naturalismo en la práctica docente establecida por Rouseau apostaba por un 
docente que tratara a los alumnos de acuerdo con su edad y no desde la 
18 
 
consideración de un adulto. Tiempo después con la influencia de Pestalozzi tomó 
impulso la escuela popular, con las características de tener estudiantes sensibles 
pero faltos de talento práctico y fijeza de ideas (Rodríguez, 1990). 
Los diferentes autores de este periodo revalorizaron la formación magistral. El 
perfil de docente debía tener ciertas características, debía ser una persona 
instruida, preparada cultural y pedagógicamente. De esta forma iniciaron los 
movimientos de revolución pedagógica del siglo XIX. Enfrenándose a las ideas 
arcaicas y tradicionales donde el maestro es un personaje central y su docencia 
va en función del autoritarismo, la memorización y la competitividad para defender 
una enseñanza. El nuevo rumbo escolar que se planteaba era rolando el eje 
central hacia una actitud de respeto por la vida infantil junto a la interacción cordial 
y afectiva entre el profesor y el alumno, ya que ambos cooperan en una tarea 
común (Gutiérrez, 1979). 
1.2 La educación formal 
La educación es un tema recurrente en la vida cotidiana, más de alguna vez 
hemos escuchado a personas hablar de manera crítica acerca de la educación del 
país. Juzgando como mala educación aquellas acciones o comportamientos que 
no son bien vistos por la sociedad, otras veces se refieren a la poca nutrición de 
conocimientos que maneja cierta persona. Por lo que podemos hablar de un 
término confuso, pues tiene dos significados distintos de manera contextual y 
conceptual. 
Respecto a la educación, la etimología nos muestra el origen de la palabra, así 
como el sentido correcto de utilizarla. Corominas (1987) refiere la palabra 
educación como proveniente del latín educare, la cual está emparentada con 
ducere, referencia de conducir, criar o sacar a fuera, lo que podemos concluir 
que la educación es base en la crianza o conducción hacia un futuro que 
deseablemente debe ser provechoso. 
19 
 
Ramírez (2008) hace uso del término educación como el deber de formar a las 
personas atendiendo necesidades externas a ellas, partiendo de la vocación y 
aptitudes de los individuos. Entendiéndola como la preparación vital para la 
adaptación al entorno. El hombre debe aprender habilidades que no le son innatas 
y potenciar las que sí. De esta manera estará asegurando su continuidad en la 
vida eludiendo el rezago y la inadaptabilidad para sobrevivir (Aníbal, 2007). 
La educación es un proceso vital que se vive a partir del nacimiento y termina con 
el fallecimiento. El aprendizaje a lo largo de la vida se ha ido formando a partir de 
la enseñanza por medio de diversos medios e instituciones. Por parte de la 
psicología educativa ha aportado y utilizado diferentes conceptos en relación a los 
contextos de aprendizaje, Aguirre y Vázquez (2004) en uno de sus escritos hablan 
de ‘situaciones educativas’, y distinguen tres tipos: formal, no formal e informal, 
considerando que dichas situaciones presentan características especiales que las 
diferencian. Por su parte, en un contexto español (Sarramona, Vázquez y Colom, 
1998; Trilla, Gros, López y Martín, 2003) utilizan el término ‘educación’ para 
referirse a mismas situaciones. 
Lázaro (2001, citado en Smitter, 2006) considera que para distinguir entre estos 
tres tipos de contextos se consideran dos criterios, por un lado, el criterio de la 
organización de la educación en una secuencia de grados y niveles oficialmente 
reconocidos y por otro, un criterio vinculado a la programación de las acciones 
educativas. A través del primer criterio se pueden diferenciar contextos formales 
de contextos no formales; el segundo criterio permite hacer una diferenciación 
entre los contextos formales, no formales por un lado, y contextos informales por 
otro. 
Así compendiando tres modalidades de educación: formal, no formal e informal 
(Ramírez, 2008), el autor delimita cada una debido a sus características. La 
educación formal es la institucional, aquella que conlleva un reglamento y un 
programa supervisado y aprobado por el Estado para garantizar una adecuada 
enseñanza, y por lo tanto brinda certificación jerárquica. La educación no formal es 
20 
 
aquella formación especializada (pero sin otorgar grado educativo) para una 
necesidad específica, en muchos casos es una capacitación o compensación de 
entendimiento hacia cierta área, siendo facilitada a partir de una educación 
alternativa hacia cierta área. Algunos ejemplos de la educación no formal son: 
cursos sobre corte y confección, cursos de corte de cabello, electrónica, etc. Y por 
último la educación informal es aquella educación por la sociedad, entorno, 
ambiente, principalmente otorga principios de convivencia adecuados, como lo son 
los valores y cualidades morales. 
Como anteriormente vimos, la educación es un fenómeno multifactorial, debido a 
que no solo está involucrando la persona interesada, sino también está el docente, 
la institución y la sociedad, y en estos factores podemos encontrar distintos modos 
de aprendizaje. Aguirre-Pérez y Vázquez-Molini (2004 citado por Martin, 2012) 
mencionan que la escuela ha dejado de ser el único lugar de aprendizaje y 
tampoco es capaz de asumir toda la responsabilidad del desarrollo social, 
entonces se estaría mencionando que hay distintos lugares como la comunidad, la 
casa, el deportivo, los vecinos, la escuela de idiomas, de arte, que entran en las 
mencionadas modalidades de la educación. Sin embargo, es importante decir que 
la escuela es un punto fijo importante en la consolidación del desarrollo individual 
de la persona como agente social y un ser formativo para una calidad de vida 
superior. La educación formal es el proceso de aprendizaje es intencionado, 
programado y con un agente educativo, el profesor. (Reynoso, 2013, citado en 
García, 2013). 
Enfocándonos en la educación formal, es la formación educativa a través de una 
institución con el fin de brindar conocimientos y habilidades primordiales en los 
alumnos, para después estar capacitado teóricamente y prácticamente para 
ejercer alguna profesión u oficio (Ramírez, 2008). 
Un fenómeno muy común respecto a la educación es la facilidad de cambio a 
partir de la generación de nuevos paradigmas o la explicación de otros tantos. 
Aníbal (2007) menciona algunas características de la educación, como su 
21 
 
capacidad de dinámica, que es debido a la constante exposición de cambios 
drásticos teóricos, debido a esto se producen situaciones críticas y complejas, un 
ejemplo de esta situación es el modelo del átomo, ya que al paso del tiempo dicho 
modelo ha ido modificándose, y muchas veces en su enseñanza por fines 
prácticos no se ejemplifica el modelo actual. Incluso puede haber confusiones 
cuando hay poca gente capacitada que en realidad conoce y domina su materia. 
Sin embargo, cuando existen estas situaciones que podemos calificar como crisis, 
se puede inferir que hay una modificación estructural en base a un avance teórico. 
Aníbal (2007) pone a la educación formal como una búsqueda de la perfección, y 
la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la 
educación nos hace libres. De allí la esencia más intrincada de la educación: la 
educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la educación demanda 
disciplina, sometimiento, conducción, y seguía bajo signos de obligatoriedad y a 
veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad. Es por ello que la educación 
tanto formal como no formal otorga una libertad limitada. 
1.3 Importancia de la educación formal en la sociedad 
A menudo es preguntado por los jóvenes en edad escolar básica, ¿Por qué 
tenemos que ir a la escuela?, y es ahí donde radica una posible fuente de duda e 
incertidumbre al pensar en el futuro. Rubial, Savransky y Velázquez (2014) ubican 
esta interrogante como básica en la formación del criterio de los alumnos en 
relación con la formación educativa. Concluyendo que hay mínimo dos posturas 
en los alumnos, los que quieren seguir estudiando y los que parecen no pensar en 
seguir su vida académica. Estos primeros evalúan la adecuación de los contenidos 
a sus carreras y los segundos evalúan la calidad de las destrezas y credenciales 
para insertarse en el mundo laboral. Sin embargo ambos alumnos pensando en su 
futuro y la estrategia para sobrevivir por si solos y hacerse responsable de su 
propia vida. 
22 
 
Un punto a resaltar por su importancia es que la educación está vinculada con la 
calidad de vida, debido a que está es dirigida para preparar al alumno a la vida de 
adulto, formándolo y capacitándolo en distintas áreas de conocimiento. Así 
generando profesionistas capaces de hacer frente a cualquier reto de la vida 
laboral. La educación normalmente está enfocada como un medio para alcanzar 
un objetivo determinado, ya sea un puesto de trabajo bien pagado, crear una 
propia empresa, trabajar bajo honorarios, etc. El tener preparación educativa da 
como beneficio poner en renta los conocimientos adquiridos y tener la oportunidad 
de elegir donde laborar. 
La formación educativa es una herramienta fundamental en la vida de las 
personas debido a que tiene como uno de sus objetivos es romper las barreras 
sociales creadas por las distintas economías en un sector, así como otros tipos de 
fenómenos sociales como son la discriminación, ignorancia, analfabetismo, 
racismo, etc., con el objetivo de alcanzar la libertad humana (De Vincezi y 
Tudesco, 2009). 
Incluso la educación tiene correlación directa con la esperanza de vida. La 
UNESCO (2002) destaca como logro de la educación el rompimiento de los 
obstáculos sociales y económicos y el alargamiento de la esperanza de vida. Ya 
que el vínculo entre la alfabetización y la esperanza de vida es concreto, ya que 
los padres con mayor número de años en estudios tienden a tener hijos 
mayormente saludables, consecuente de tener la disponibilidad económica de 
tener mayor acceso a ciertos recursos y privilegios. 
En este sentido, la educación es una condición necesaria para promover la salud 
de los individuos y las comunidades. La educación debe favorecer el acceso a la 
información, el desarrollo de las habilidades necesarias para la vida, la 
identificación de posibilidades de elecciones saludables y el empoderamiento de 
los individuos y la comunidad para actuar en defensa de su bienestar. 
23 
 
La promoción de la salud, desde la intervención educativa, se relaciona con el 
fortalecimiento de aquellos factores que mejoren la calidad de vida: los valores 
sociales (responsabilidad, solidaridad, cooperación, compromiso, entre otros), la 
participación de los individuos en actividades comunitarias y su integración en 
actividades grupales positivas (actividades físicas, comunitarias, arte), la 
integración de la familia a la actividad escolar y el desarrollo personal de los 
individuos como la autoestima, las relaciones interpersonales, proyectos de vida, 
superación de obstáculos, derechos y deberes (De Vienzi y Tudesco, 2009). 
Verdugo (2001) menciona el uso del término calidad de vida en la educación, que 
es el vivir en plenitud y con la satisfacción personal por lo obtenido y logrado 
respecto a las metas educativas planteadas, gracias a la perseverancia y 
constancia escolar. 
Es viable hacer una reflexión acerca del objetivo curricular, haciendo referencia a 
la necesidad de estructurar un plan escolar así como el desarrollo de programas 
de evaluación centrados en la persona, una mejor disposición de la participación 
de todos los integrantes del ámbito educativo en las decisiones que impactan en 
ellos mismos, es decir tanto alumnos como académicos pueden ejercer el derecho 
de opinar y que se tome en cuenta sus opiniones. 
Para garantizar una educación adecuada y en óptimas condiciones formativas 
Hegarty (1994, citado por Verdugo, 2001) expone ocho principios que facilitan esta 
formación, estos son: 
A. Asegurar a todos los estudiantes experiencias significativas que contribuyan 
a su crecimiento y desarrollo a través de todas las áreas del currículum 
B. Crear un ambiente en el que los estudiantes disfruten 
C. Asegurar que todos los estudiantes independientemente de su nivel de 
habilidad experimentan logros positivos 
D. Proporcionarles tanta autonomía como sea posible para que puedan tomar 
decisiones y hacer elecciones responsables 
24 
 
E. Asegurarse de que experimentan un creciente sentimiento de autovalía 
F. Proporcionarles un marco en el que las relaciones personales constructivas 
sean la norma y lleguen a convertirse en relaciones de amistad 
G. Proporcionar un ambiente libre de daño físico y moral. 
Asegurar la educación es aumentar la probabilidad que al término de sus estudios 
se introduzca en el medio adecuado para ejercer su profesión y con ello mantener 
o aumentar la calidad de vida. Para ello definimos calidad de vida como las 
condiciones de vida en expectativas al futuro sobre su desempeño laboral, 
solvencia económica y bienestar familiar-social. Sin embargo hay varias 
definiciones de este concepto, una de las más completas por su extensión es la 
que propone Schalock (1999, citado por Verdugo, 2001), definiendo la calidad de 
vida como un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una 
persona en relación con ocho necesidades fundamentales, las cuales representan 
el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, 
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, 
autodeterminación, inclusión social y derechos. 
De Vincezi y Tudesco (2009) mencionan que asumir la educación como parte 
principal del mejoramiento de la calidad de vida, es asumir la responsabilidad de 
implementar en la educación formal y no formal diversos contenidos para la 
continua capacitación de los estudiantes, así como propiciar un cambio en la 
implementación autónoma para enriquecer las capacidades de elección. 
Jurado (2009) refiere la calidad de vida como un nivel alcanzado por la persona o 
comunidad en una serie de objetivos propuestos y jerarquizados. Estos objetivos 
siendo subjetivos por las personas se basan al mejoramiento y la satisfacción al 
poder alcanzar estas metas. Esta satisfacción puede ser percibida desde los 
parámetros relacionados con las motivaciones y necesidades de los individuos, 
cuando plantea los niveles jerárquicos de necesidades. Asimismo, la subjetividad 
expuesta permite tener presente las expectativas y necesidades de cada individuo, 
así como su satisfacción. 
25 
 
Haciendo un análisis del presente capítulo, se podría decir que la educación como 
formación académica ha evolucionado claramente, en gran medida por la 
modificación de la ideología y la generación de nuevas necesidades. La evolución 
misma del humano clarifica el proceso de aprendizaje que ha desempeñado en su 
historia, y que aun desempeña. 
La educación es una necesidad básica a nivel mundial, el impacto que tiene en la 
sociedad es multifactorial. Una comunidad con índices más altos de 
profesionalidad puede ser relacionable con una comunidad sin ciertos problemas 
sociales, como pueden ser: problemas financieros, mayor solvencia económica, 
baja inseguridad, limpieza local (sin llegar a generalizar ypartiendo de la hipótesis 
idealista que a mayor grado de estudios, mayor conciencia social y 
responsabilidad). 
El factor que se muestra claramente a nivel mundial es que el término de la 
educación formal, certifica la capacitación laboral de un profesionista. Siendo un 
pilar importante en la economía mundial debido a las demandas de personal 
capacitado para cubrir necesidades sociales. Esta finalización de escolaridad 
influye también en los proyectos de vida que se tengan contemplados, siendo 
base para sustentar una economía familiar sin tanto esfuerzo físico como alguien 
que tenga un oficio o no ejerza una profesión. 
El ejercer una carrera profesional influye en gran medida el gusto por hacerlo, (eso 
sería lo ideal o lo esperado después de concluir un proceso formativo que empeño 
años) sin embargo, no siempre sucede esto por diversos motivos, pero es factor 
que se puede utilizar para explicar ciertos comportamientos de los profesionistas 
que desempeñan pobremente y sin ambición su labor. Existen también 
trabajadores que cortaron sus estudios por empezar una vida laboral. Los motivos 
de dicha deserción pueden ser múltiples, sin embargo, la deserción juega un rol 
importante para la facilitación del cumplimiento de objetivos personales. 
 
 
2. DESERCIÓN ESCOLAR A NIVEL UNIVERSITARIO 
 
“La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para 
sobrevivir”. Gabriel García Márquez 
 
Una interrogante que a nivel mundial tiene preocupado es la deserción escolar, la 
mayoría de los países muestran interés en la resolución de dicha interrogante, sin 
embargo, no basta con saber la razón del por qué abandonan sus estudios los 
jóvenes. Este fenómeno sigue activo desencadenando una preocupación 
internacional. Respectivamente cada nación se alarma debido a la posible 
ausencia de profesionistas preparados para soportar la economía nacional 
(Velasco y Estrada, 2012). 
Siendo la deserción escolar un fenómeno de índole social, su abordaje e 
interpretación tiende a variar según los intereses de quienes lo estudian, sin 
embargo, muchas veces se llegan a unir conceptos, o llegan a darles una 
interpretación poco objetiva, es por ello que se debe definir concretamente a que 
hace referencia tal termino (Páramo y Correa, 1999). 
González (2005, citado por Díaz, 2007) menciona la dirección con la que se debe 
abordar la problemática de la deserción escolar, ya que esta debe ser contextuada 
socialmente y económicamente, pues dependiendo de la región y su visión 
respecto a la importancia por el sistema educativo es como se comprometerán 
invirtiendo en el desarrollo de un sistema educativo. Esto debido a las múltiples 
variables que pueden influir de manera personal en el estudiante para la toma de 
decisiones acerca de sus estudios. Factores que se explicarán posteriormente. 
La educación es una herramienta fundamental en el estilo de vida del ser humano, 
es correcto decir que no es concretamente rígida la relación entre el grado de 
estudios en cuanto a la calidad de vida, sin embargo, aunque no es determinante 
se ha comprobado su gran utilidad para un alto grupo poblacional que requiere
27 
 
sobresalir, lograr una profesión y fundamentar un estilo de vida deseable y 
suficiente para subsistir, e incluso tener ciertos lujos. 
La educación formal en un sistema ideológico u utópico, no solo da la información 
necesaria para terminar una profesión, también construye valores y fortalece 
principios fundados en cuanto a lo correcto, tales como el respeto, 
responsabilidad, honestidad, compañerismo, compromiso, lealtad, etc. Con esto 
no se excluye que las personas sin un alto grado de estudios no tengan estos 
principios morales. 
Gran parte de la problemática de la deserción es que no siempre se puede 
concluir una profesión, carrera técnica u oficio, debido a que hay varias 
situaciones que pueden ocurrir y no están contempladas por parte de los 
estudiantes, orillando al alumno a dejar sus estudios preparatorios o universitarios 
y en muchos de los casos, entrar al mundo laboral a través de empleos pequeños 
o eventuales, incluso a empleos de mucha exigencia y poca paga debido a las 
necesidades y prioridades que en el momento surgen. Otras tantas veces es la 
misma apatía del estudiante la causa del abandono de sus estudios forzándolo a 
buscar trabajo para sobrevivir. En el largo plazo esos alumnos que abandonas sus 
estudios, enfrentan problemas para integrarse al mercado y conseguir un trabajo 
más remunerado, a su vez, son menos productivos y finalmente generan un costo 
social que puede ser reflejado en bajo crecimiento económico, trampas de 
pobreza o bien desigualdades de los ingreso (Martínez y Ortega, 2008). 
Es por eso que la deserción escolar es una interrogante importante a nivel 
mundial, debido a que ha ido creciendo el número de bajas en matriculas 
escolares, poniendo en alto el índice de baja escolar, dando cabida a la 
preocupación y realización de estrategias educativas, administrativas (como lo son 
las becas) o implementar programas de índole psicológico para prevenir y 
contraatacar este fenómeno social. 
En primera instancia para atacar un fenómeno social tan pronunciado en la 
actualidad, es fundamental definirlo para comprender su dimensión. Morrow 
(1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito en la 
28 
 
escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en otro 
colegio, pero no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron 
enfermos o fallecieron. Por su parte, Fitzpatrick y Yoels (1992) analizan a la 
deserción, enfocada principalmente en el sentido de que los estudiantes dejan la 
escuela sin graduarse, independientemente si regresan o reciben un certificado 
equivalente. 
La deserción escolar es definida por la Real Academia Española (2016) como el 
abandono de las obligaciones educativas por parte del estudiante. Sin embargo, 
hay diversas definiciones con mayor contenido textual. 
Zúñiga (2006) la define como la acción de abandonar los estudios en un plantel 
educativo por cualquier motivo. Sin embargo, en esta definición se limita a una 
manera de explicar el fenómeno conductualmente. No obstante la definición no es 
errónea, ciertamente es el abandono de alguna institución educativa, pero carece 
de contexto causal, quitando importancia a los motivos y circunstancias que 
conlleven el abandono escolar, información que resulta ser útil para dar una 
explicación con mayor profundidad. 
Otro autor que define la deserción escolar es Tinto (1992) quien considera la 
deserción como el abandono de la educación. Siendo un problema educativo que 
limita el desarrollo humano, social y económico de la persona y del país. 
Algunas definiciones importantes sobre deserción provienen de autores como 
Spady (1971, citado por Velasco y Estrada 2012), quien menciona dos 
definiciones operacionales acerca de la deserción universitaria: 
a) Incluye a cualquier persona que abandona la institución de educación 
superior donde se encuentra registrado. 
b) Se refiere a aquellas personas que no reciben un título o grado de cualquier 
universidad. 
Páramo y Correa (1999), refriere a la deserción estudiantil no solo como el 
abandono definitivo de las aulas de clase, sino como el abandono de la formación 
académica, independientemente de las condiciones y modalidades de 
29 
 
presencialidad, es decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro 
académico forzoso (por el éxito del estudiante en el rendimiento académico, como 
es el caso de expulsión por bajo promedio académico) o el retiro por asuntos 
disciplinarios. Se puede decir que la deserción es opción del estudiante, 
influenciado positiva o negativamente por circunstancias internas o externas. Es 
preciso diferenciar entre deserción (y variables asociadas), de mortalidad 
estudiantil, dado que la primera es intrasujetoy la segunda es extrasujeto. 
En México y en particular la Secretaría de Educación Pública (S.E.P., 2012) 
considera la deserción escolar como, el abandono de las actividades escolares 
antes de terminar algún grado educativo. Por lo tanto es entendible la deserción 
escolar como el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y 
la no continuidad académica, que la sociedad quiere y desea en y para cada 
persona que inicia sus estudios de primaria, esperanzados en que termine 
felizmente los estudios universitarios (Páramo y Correa, 1999). 
La evolución de la deserción es un proceso, a veces lento pero creciente y 
reforzándose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisión definitiva, 
sin darle importancia a las consecuencias generadas, ya sean para bien o para 
mal de él mismo y de su entorno. 
En conclusión basada en las previas definiciones y para servicio de esta tesis se 
amalgamo varias definiciones acerca de la deserción, con el fin de tener un 
concepto complejo que abarque la participación de varios factores, 
contemplándola como el abandono de la realización de las obligaciones en 
actividades académicas, dejando inconcluso el logro del término de un grado 
curricular. En contexto a nivel superior la deserción escolar limita a los desertores, 
debido a que no se obtiene el certificado que avale los conocimientos requeridos 
para ejecutar cierta profesión de manera íntegra y confiable, conllevándolos en la 
mayoría de las ocasiones a trabajos mal pagados o con sobretiempo laboral e 
incluso trabajos en otra área distinta a la carrera profesional iniciada. 
Esta problemática social tiene un gran impacto en la actualidad, la información 
disponible indica que actualmente cerca del 37% de los adolescentes 
30 
 
latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del 
ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes de completar 
la educación primaria. En varios países la mayor parte de la deserción se produce 
una vez completado ese ciclo, y, con frecuencia, durante el transcurso del primer 
año de la enseñanza media. El abandono escolar presenta diferencias 
pronunciadas entre los países, y en todos ellos es mucho más corriente en las 
zonas rurales. En efecto, si nos situamos alrededor del año 2000, la tasa global de 
deserción de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad era inferior al 20% en 
las zonas urbanas de Bolivia, Chile, República Dominicana y Perú En Argentina, 
Brasil, Colombia y Panamá comprendía entre un 20% y un 25%. En otro grupo de 
países (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay 
y Venezuela) la deserción escolar afectaba a un porcentaje situado entre el 25% y 
el 35% de los adolescentes, mientras que en Honduras y Guatemala dicha tasa 
alcanzaba al 40% y al 47%, respectivamente (Espíndola y León, 2002). 
 
En México, de acuerdo al sistema interactivo de consulta de estadística educativa 
proporcionado por la S.E.P. (2016), en el ciclo escolar 2014-2015, ingresaron a la 
educación básica a nivel federativo un total de 25,980,148 alumnos los cuales 
marcan que están ejerciendo su derecho otorgado por el artículo 3° de la actual 
Constitución Política Mexicana. De estos alumnos inscritos solo 4,813,165 
ingresan al siguiente nivel educativo denominado media superior, siendo una 
etapa importante para el alumno ya que en este nivel, abordara temáticas más 
centradas a sus disciplinas y áreas, logrando entrever ideas más centradas a la 
realidad acerca de las profesiones. 
Aunque en México la Educación Media Superior no es considerada como parte de 
la Educación Básica, ésta se reconoce como obligatoria a partir de reformas 
efectuadas en el 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (Diario 
Oficial de la Federación, 2012). 
En este nivel educativo se empieza a ejercer con mayor concreción y seriedad la 
orientación vocacional. Según el plan de estudios actual de la Escuela Nacional 
Preparatoria (E.N.P.) por la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) 
31 
 
a este nivel se imparte dos años consecutivos de orientación educativa como 
materia, en la cual su objetivo es formar un criterio respecto a la importancia de 
concluir una carrera profesional, dando pauta a la formación del gusto y el interés 
respecto a un área determinada. 
El orientador educativo intenta adaptar lo mejor posible al alumno a su entorno 
escolar-social, así como a la institución y posteriormente orientarlo a un proyecto 
de vida basándolo en la elección de una profesión. 
Consecuente al nivel medio superior se encuentra el nivel superior, nivel 
albergado específicamente profesiones en concreto, aquí radican los alumnos que 
siguieron el proceso educativo hasta el nivel superior, siendo solo 3,515,404 
alumnos quienes están registrados como recién ingresados, número muy bajo al 
total inicial en escuelas básicas. Y aun no contemplamos el número total de 
egresados, siendo por lógica un número menor al de ingreso. 
Lo cual nos lleva a otra interrogante básica, que nos permite indagar sobre el 
fenómeno y entenderlo de un enfoque mayormente contextuado: ¿Cuáles son las 
causas de la deserción? 
Lanzándonos a un mar de explicaciones, que fue creciendo conforme salían a 
publicación nuevas investigaciones especializadas al ámbito educativo. Pareciera 
ser que al paso del tiempo y con las nuevas publicaciones que proliferan al año, se 
van ampliando más y más las casusas por las cuales sucede el abandono escolar. 
Por ejemplo en la década de los años ochenta, cuando prácticamente no había 
suficientes investigaciones y por ende explicaciones, la conjetura de la S.E.P. fue 
sencilla. El problema se debería básicamente a tres factores: el bajo promedio en 
el bachillerato, el estado civil y la necesidad de los estudiantes en combinar los 
estudios con la actividad laboral (ANUIES, 2001). Y parcialmente hay razón en 
ello, pero ahora con mayores publicaciones e investigaciones podemos encontrar 
que el abandono escolar es una decisión que va más allá de tres factores, 
conlleva motivaciones, ideales, creencias, razones dolosas, etc. 
32 
 
Páramo y Correa (1999) mencionan acerca de la naturaleza de la deserción, 
argumentando que se sabe poco acerca de sus verdaderos orígenes, debido a 
que son de multiple naturaleza. Sin embargo, es una obligación de las entidades, 
especialmente las universitarias, establecer mecanismos académicos, 
administrativos y de ajuste a la vida universitaria de sus estudiantes para que 
superen en debida forma las dificultades de los programas académicos y culminen 
en éxito la carrera en la cual cada estudiante ha cifrado su meta. 
Se sabe que la deserción es de magnitud alarmante y que el número de 
desertores cambia según la universidad, la carrera, la extracción socio-económica, 
el ambiente educativo, el ambiente familiar, etc. Esto nos lleva a reconocer 
diversas causas y clases respecto a la deserción escolar. 
El poder conocer las clases de deserción nos ayuda a determinar las necesidades 
institucionales para contrarrestar dicha problemática formando un plan de 
prevención e intervención. Las clases de deserción según Páramo y Correa (1999) 
son: 
 Deserción total: abandono definitivo de la formación académica individual 
 Deserción discriminada por causas: según la causa de la decisión 
 Deserción por facultad: cambio de facultad a otra facultad 
 Deserción por programa: cambio de programa en una misma facultad 
 Deserción a primer semestre de carrera: por inadecuada adaptación a la 
vida universitaria. 
 Deserción acumulada: sumatoria de deserciones en una institución 
2.1 Causas de la deserción escolar 
Las razones por las que los alumnos abandonan las instituciones académicas son 
muy variadas pero de la misma manera son explicables. Cabe mencionar que el 
fenómeno de la deserción ha sido temade muchos autores que tienen la 
preocupación de saber que está pasando con los jóvenes en edad escolar y 
porque estos no llegan a concluir su preparación. 
33 
 
Existen diferentes factores que podrían dificultar la conclusión de una profesión, 
como lo es el aprovechamiento académico, el bajo índice de aprovechamiento 
académico puede ser un determinante en algunos casos sobre el seguir 
estudiando o no. Durón y Oropeza (1999, citados por Izar, Lopez e Ynzunza, 
2011), y Buentello (2013) contemplan ciertos factores que influyen en el 
rendimiento académico, los cuales son: 
 Factores fisiológicos. Se sabe que afectan aunque es difícil precisar en qué 
medida lo hace cada uno de ellos, ya que por lo general están 
interactuando con otro tipo de factores. Entre los que se incluyen en este 
grupo están: cambios hormonales por modificaciones endocrinológicas, 
padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y 
problemas de peso y salud. 
 Factores pedagógicos. Son aquellos aspectos que se relacionan con la 
calidad de la enseñanza. Entre ellos están el número de alumnos por 
maestro, los métodos y materiales didácticos utilizados, la motivación de los 
estudiantes y el tiempo dedicado por los profesores a la preparación de sus 
clases. 
 Factores psicológicos. Entre estos se cuentan algunos desórdenes en las 
funciones psicológicas básicas, como son la percepción, la memoria y la 
conceptualización, los cuales dificultan el aprendizaje. 
 Factores sociológicos. Son aquellos que incluyen las características 
familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición 
económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la 
calidad del ambiente que rodea al estudiante. 
Estos factores son determinantes en el aprovechamiento escolar y por ende en la 
racionalización de la decisión sobre porque es factible seguir estudiando o dejar 
inconclusas las labores académicas. 
Es por ello que es necesario realizar un análisis acerca de las características del 
desertor, debido a que abordar el estudio de la deserción estudiantil universitaria 
(como es el caso de la presente tesis), conduce a la elección de la población 
34 
 
objeto como aquellos estudiantes que desertan de su formación, en cualquier nivel 
de educación superior. Esta población se puede identificar por los resultados 
mostrados en cualquier nivel en varios programas universitarios, que aun con 
todas las posibilidades y relaciones posibles para culminar una carrera 
universitaria y ubicarse profesionalmente en forma apropiada, desertan (Páramo y 
Correa, 1999). 
Por otro lado, Román (2013) refiere a dos grandes grupos de factores motivantes 
de la deserción: los factores exógenos y los factores endógenos, ambos factores 
se concretan en el lugar del salón de clases, siendo que estas variables están 
sometidas a la relación o clima grupal. Esta relación es importante debido a que 
dependerá en gran parte de la manera de enseñar del educador para crear un 
ambiente de motivación y gran expectativa al enfrentarse los alumnos ante los 
retos. 
El mismo autor menciona tres vertientes explicativas ante dicha deserción, la 
primera de ellas de carácter material estructural, refiriéndose a factores 
influenciados por el carácter social, a su organización y estructura, la 
disponibilidad de recursos, materiales y capital humano, la condición 
socioeconómica, composición familiar, condiciones de salud y trabajo. 
La segunda vertiente es el ámbito político organizativo que se refiere a variables 
que tienen que ver con el diseño o la ingeniería organizacional, tanto de los 
gobiernos como de autoridades de niveles locales que se proponen metas 
relacionadas con las condiciones de su población y que se relacionan directa e 
indirectamente con los indicadores educativos del estudio. 
Finalmente, la tercer vertiente donde los factores culturales constituyen un 
importante conjunto de variables que refieren a modos de interpretar la realidad, al 
acceso, disponibilidad y uso de recursos lingüísticos, sociales, religiosos, y 
materiales, así como a las dinámicas y tipo de relaciones en el ámbito familiar, 
comunitario, social y político. 
35 
 
Autores como González (2005), Cataño, Gallón, Gómez y Vázquez (2004) y 
Calderón (2005) coinciden en que los siguientes factores tienen un fuerte impacto 
en el individuo y lo llevan a la decisión de abandonar sus estudios: 
 Personales: radicado por cuestiones enfocadas a la madurez del 
estudiante, la cual no es lo suficientemente responsable para mantener sus 
estudios con compromiso. Otro motivo que en esta categoría incurre, es la 
falta de certeza acerca de la elección vocacional o del plantel en donde 
inicia sus estudios universitarios. 
 Socio-económicos y laborales: abordando temáticas como falta de recursos 
para continuar con los estudios, así como la falta de becas que apoyen a 
jóvenes de escasos recursos. Otros factores son la inserción laboral debido 
a la poca expectativa por lograr una profesión concluida. 
Así como la posibilidad de comenzar una familia y debido al aumento de 
responsabilidades abandonar los estudios y comenzar a laborar. Esta 
situación en los últimos años ha aumentado la ocurrencia en ambos sexos, 
ya que los embarazos no deseados y los padres adolecentes es un 
fenómeno social que desborda en el presente. 
 Institucionales y pedagógicos: los factores relacionados en esta categoría 
van enfocados a la disponibilidad de la institución en relación de dar 
seguimiento a sus alumnos, como ejemplo; la semana de inducción, que 
aporta la claridad de presenciar como es el encuadre con las materias, plan 
de estudios, familiarización con el plantel y compañeros. 
También es necesario llevar una orientación vocacional previa (en nivel 
media superior) sin embargo, si no se llevó a cabo de forma eficiente, es 
necesario asignar tutor u orientador para guiarlo o darle seguimiento para 
evitar una deserción o canalizarlo a donde sus metas y aspiraciones 
deseen. 
Para Páramo y Correa (1999), la deserción escolar no cuenta con un protagonista 
principal, todo lo contarios, identifica diversos actores que se entrelazan en la 
36 
 
fenomenología y desempeñan un rol autentico, los actores de la deserción según 
para estos autores son: 
 Desertores: estudiantes que se hayan retirado de su formación universitaria 
 Padres de familia de desertores 
 Excompañeros de estudio: alumnos del semestre del cual se retiró el 
desertor, excompañeros de otros ciclos escolares. 
 Profesores: quienes acompañaron al desertor hasta el semestre de retiro 
 Directivas y administradores académicos. 
Todos ellos son parte del fenómeno social, influyendo de manera directa o 
indirecta en la decisión del alumno. Se puede decir que estos actores entran a 
escena dependiendo de las variables asociadas a la deserción. La deserción 
estudiantil tiene variables asociadas, que la impactan con diferente intensidad. Es 
importante instrumentalizar cualitativamente el impacto de cada variable y así 
categorizarla. Páramo y Correa (1999) enlistan las siguientes variables: 
 Ambientes educativos universitarios en los cuales está inmerso el 
estudiante. 
 Ambientes familiares. 
 Proceso educativo y acompañamiento al estudiante en su formación. 
 Edad, la mayoría de los estudiantes universitarios son muy jóvenes. 
 Adaptación social del estudiante desertor con sus pares u homólogos 
 Bajos niveles de comprensión, unidos a la falta de interés y apatía por 
programas curriculares. 
 Modelos pedagógicos universitarios diferentes a los modelos de 
bachillerato, que imprime un alto nivel de exigencia. 
 Programas micro-curriculares universitarios rígidos con respecto a los de su 
formación secundaria, de alta intensidad temática, dispuestos en corto 
tiempo. 
 Evaluaciones extenuantes y avasalladoras. Las evaluaciones y trabajo

Continuar navegando