Logo Studenta

La-Interaccion-de-la-funcionalidad-familiar-y-el-nivel-socioeconomico-en-el-paciente-con-hipertension-arterial-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN XVI PONIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CON URGENCIAS No. 61 
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
LA INTERACCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL NIVEL 
SOCIOECONÓMICO EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 190 
 
 
MARZO 2015 A FEBRERO 2018 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
DIEGO ARMANDO RETANA BARRERA 
 
 
ASESORA: 
 
DRA. GLADYS MARCELA JIMÉNEZ GENCHI 
 
 
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INTERACCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL NIVEL 
SOCIOECONÓMICO EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 190 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INTERACCiÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL NIVEL 
SOCIOECONÓMICO EN El PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 190 
Tesis que para obtener el Grado de: 
Médico Especialista en Medicina Familiar 
presenta: 
Diego Armando Retana Barrera 
AUTORIZACIONES 
(2-/ 
Dra. Rosa Maria Pirla Nava 
Coordinadora Auxiliar de Educación en Salud Estado de México Poniente 
Dr. 
Director de la Unidad de I Urgencias No 61 
Sede del Curso de Especialización en l2'i ~na Familiar para Médicos Generales 
dellMSS 
Dr. José Luis Morales Aceves 
Coordinador Cllnico de Eduación e Investigación en Salud de la Un idad de 
Medicina Familiar con Urgencias No. 61 
Dr. Maurici . osa Lugo 
Profesor Titular del Curso de Especializac' n en Medicina Familiar para Médicos 
Generales ellMSS 
~IM;"hZ" 61od¡.¡ 
Dra. Gladys (:'arC:;: '~iménez Genchi 
Asesor Metodológico 
 
 
 
 
MFXICO Direccion de Prestaciones Medicas U1IiIad CN EAlQloOl1 ,"\ ftIig~;¡(.CI '1 1'e'.(H dfI ~ 
C::II:<di.,.oo\n "'" n,¡t'.II!l~''''~ •. ,jI1 
Oictamen de Autorizado 
(om,¡é I.OQI dClln-..estigKIOO y ~1tC. CIIltIYCI~ eh sauu ,".03 
M GRAL. ZOH.l. hUM ~. MeXICO ~I~"'~. ESliO,OQ (lE 
rn 
IMSS 
111.; ¡¡¡ID/2Da 
DR. DIEGO ARMANDO RETAN'" BARRERA 
PRESENTE 
lcnqo el agrado de notificarle. Que el protocolo de onvestl'~a:.oo con l<1L.b 
La inter<lcción de la funClonahdad hlmiliar ., .,1 n ... el socloeconomitoo o" 
Hipertension Arterial en la Unidad de Medicina Familiar NO. 190 
¡C:lonte con 
que 50melió a ton~ideradón <le este ComIté local de Invcst.;aoOn "( ~lIca en In, 'SI'iJM:1OI1 en 
Salud, de ltCUerdo con las recomenditCiones de sus il'!te<1ranles '1 de lOS rCl/lwrl.'S. um;>lc cor 1., 
cahd6d metodológICa '1' los requerlmoeotos de EIIQ! y <le mvestl9a<iÓl"l. 00_ lo (;\1 ( (I,(larncn f!!> 
A U 1 Q R I Z A_O~, con el nUmero ele rtg,sU'O InstltuCIOMI' 
ATENTAMENTE 
DR.(A) . '''lE~''CC 
Presidente del 
IMSS 
hnp:/'ll'Clcis,mlss_!;ób,m.xJpi dictamen cl!s?idJ>ro>ecu,)"=:!(J\ :\-II:!:!S.!:; n.l<':II= 15Ij'&:n., .11. 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTADO DE MEXICO PONIENTE 
 
 
 
Tema: La interacción de la funcionalidad familiar y el nivel 
socioeconómico en el paciente con Hipertension Arterial en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 190 
 
Investigador principal: 
Nombre: Retana Barrera Diego Armando 
Área de adscripción: Consulta externa de Unidad de Medicina Familiar No. 190, 
Consultorio 4. 
Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar No. 190, Huixquilucan. Edo. De 
México. del Instituto Mexicano del Seguro Social 
Teléfono de la Unidad de atención médica: (55) 82880616 
Correo Electrónico: caballeropelusa@hotmail.com 
Investigador asociado: 
Nombre: Gladys Marcela Jiménez Genchi. 
Área de adscripción: Coordinación Clínica de Educación e Investigación. 
Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar No. 65 
Teléfono de la Unidad de atención médica y el número de la extensión del 
servicio: 55 89 17 60 
Fax: 55 89 17 60 
Correo Electrónico: gladys.jimenezg@imss.gob.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
página 
 
 
I. Resumen 1 
II. Marco Teórico. Introducción 3 
III. Antecedentes 10 
IV. Planteamiento del problema 12 
V. Pregunta de investigación 14 
VI. Objetivos 14 
VII. Justificación 14 
VIII. Hipótesis 16 
IX. Variables de estudio 16 
X. Material y métodos 20 
XI. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 23 
XII. Recursos humanos, éticos, físicos y financieros 24 
XIII. Análisis de datos 25 
XIV. Discusión 
XV. Conclusiones 
XVI. Bibliografía 
34 
 
36 
 
38 
XVII. Consentimiento informado 41 
XVIII. Anexos (Test APGAR Familiar, escala GRAFAR MENDEZ y 
tabla para análisis de X²) 
42 
XIX. Cronograma 45 
 
1 
 
 
I. RESUMEN 
Título: La interacción de la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico en el 
paciente con Hipertension Arterial en la Unidad de Medicina Familiar No. 190. 
Introducción: La tensión arterial normal en adultos es de 120 mmHg sistólica y 
de 80 mmHg diastólica. Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm 
Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, se considera alta o 
elevada. Frente la situación de un integrante de la familia con alguna 
enfermedad, está pone en marcha mecanismos de regulación que le permite 
seguir funcionando, de tal manera que se generan cambios en las interacciones 
familiares y pueden llevar a la familia a situaciones complejas de equilibrio o 
desequilibrio, poniendo en riesgo el bienestar y manejo del paciente enfermo, así 
como la funcionalidad familiar. El nivel socioeconómico relacionado al control de 
la enfermedad de base, los cambios en la economía y el conocimiento de alguna 
enfermedad constituyen una de las crisis paranormativas a los que se enfrentan 
la familia, convirtiéndose en factores que influyen en el control del paciente. 
Hipótesis: Influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como 
factores presentes en el paciente con hipertensión arterial de la UMF 190 del 
IMSS Objetivo General: Evaluar la influencia de la funcionalidad familiar y el 
nivel socioeconómico como factores en el paciente hipertenso. Tipo de estudio: 
Observacional, Transversal, Retrospectivo. Material y Métodos: Se realizaran 
el test de APGAR familiar y la escala de Graffar-Mendez; a la vez se registraran 
cifras de tensión arterial tomadas a los pacientes participantes, se evaluaran de 
acuerdo a los criterios de cada uno. Posteriormente se registraron en base de 
datos para analizarlos. Resultados: se realizó análisis estadístico de X² con (p= 
0.05). Con un resultado de X² calculada = 60.084 mayor a X² tabla= 15.51; por 
2 
 
lo que se acepta la hipótesis planteada. Conclusión: se demuestra que a mayor 
funcionalidad familiar y mejor estrato económico mayor es el índice de pacientes 
controlados en cifras de tensión arterial. 
 
Palabras clave: Hipertensión arterial, APGAR familiar, Graffar-Mendez, Nivel 
socioeconómico.3 
 
II. MARCO TERORICO: 
Introducción 
Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del 
cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión 
arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos 
(arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más alta es la tensión, más 
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear. 
Según datos de la OMS en el 2008, en el mundo se habían diagnosticado de 
hipertensión aproximadamente el 40% de los adultos mayores de 25 años; el 
número de personas afectadas aumentó de 600 millones en 1980 a 1000 
millones en 2008. La máxima prevalencia de hipertensión se registra en la 
Región de África, con un 46% de los adultos mayores de 25 años, mientras que 
la más baja se observa en la Región de las Américas, con un 35%. En general, 
la prevalencia de la hipertensión es menor en los países de ingresos elevados 
(35%) que en los países de otros grupos de ingresos, en los que es del 40%.(1) 
Para México entre el año 2000 y 2006, la prevalencia de HTA se mantuvo tan 
alta que afectó a 31.6% de los adultos mexicanos. (2) 
La tensión arterial normal en adultos es de 120 mmHg cuando el corazón late 
(tensión sistólica) y de 80 mmHg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). 
Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión 
diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o 
elevada.(3) 
Aunque la Norma Oficial Mexicana (NOM) se basa en el sexto Informe sobre 
Hipertensión Arterial (Sixth Reportofthe Joint National Committee on Prevención, 
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC VII), en el 
4 
 
año 2006 se publicó el séptimo informe que clasifica la T/A en los adultos 
mayores de 18 años. Con la siguiente clasificación:(4,5) 
 
En la actualidad hay diversos factores que contribuyen en el control de la tensión 
arterial que no solo tiene que ver con los medicamentos utilizados por los 
pacientes, al cual se puede iniciar la modificación de los factores con una sencilla 
pregunta como ejemplo: ¿por qué no iniciar con unos cambios sencillos en la 
dieta diaria? o dejar de fumar, etc. Cualquier cambio en los factores de riesgo 
puede hacer que la vida sea más sana y evitar enfermedades del corazón. Pero 
algo muy importante, nunca es tarde para empezar. (6) 
El panel de expertos del “Joint National Committee” acaba de publicar las 
conclusiones por octava vez (JNC 8) acerca de las recomendaciones para el 
manejo de la hipertensión arterial. La característica principal de estas nuevas 
guías es su adherencia a la evidencia científica disponible. Sus principales 
conclusiones son las siguientes: 
▪ Se recomienda tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial en 
adultos de más de 60 años si su presión arterial sistólica es mayor de 150 
mmHg o la diastólica mayor de 90 mmHg. Además, si en este grupo se 
consiguen cifras de presión arterial sistólica menores de 140 mmHg y no 
asocia efectos adversos, el tratamiento no precisa ajustes. 
▪ En la población general menor de 60 años, el JNC 8 recomienda 
tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial diastólica por 
debajo de 90 mmHg. A pesar de que la evidencia es menor, también 
5 
 
recomiendan iniciar tratamiento para disminuir la presión arterial sistólica 
por debajo de 140 mmHg. 
▪ Para aquellos pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus 
mayores de 18 años, la recomendación es la administración de 
tratamiento médico con un objetivo de presión arterial menor de 140/90 
mmHg. 
▪ En cuanto al fármaco antihipertensivo recomendado, para la población 
general que no sea de raza negra (incluidos pacientes diabéticos) se 
puede iniciar el tratamiento con diuréticos tiazídicos, antagonistas del 
calcio, inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o 
antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA II). Para los 
pacientes de raza negra (incluidos los diabéticos), los fármacos de inicio 
recomendados son o bien diuréticos tiazídicos, o bien antagonistas del 
calcio. Si el paciente presenta enfermedad renal crónica, los fármacos de 
inicio recomendados son IECA ó ARA II. 
▪ El principal objetivo del tratamiento antihipertensivo es el mantenimiento 
de las cifras de TA previamente referidas. Si en el plazo de un mes no se 
alcanzan objetivos, se recomienda aumentar la dosis del fármaco utilizado 
o añadir uno nuevo (esta última opción hay que valorarla si las cifras de 
TA al inicio son mayores de 160/100 mmHg). En líneas generales, se 
recomienda no utilizar la asociación IECA/ARA II. Por último, de no 
alcanzar los objetivos si se añaden un total de 3 fármacos, la 
recomendación es derivar a una unidad especializada en hipertensión 
arterial.(4,5) 
6 
 
 
 
Para entender la funcionalidad familiar se debe de conocer el concepto de 
familia. Proviene de la raíz latina famulus, que significa siervo, la cual a su vez 
proviene del primitivo famul, que se origina de la voz osca famel, esclavo 
doméstico. La OMS comprende como parte de la familia a los miembros del 
hogar emparentados entre si hasta un grado determinado de por sangre, 
adopción y matrimonio. (7) En tanto el Diccionario de la Lengua Española dice 
que “La familia es un grupo de personas que viven juntas bajo la autoridad de 
una de ellas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de 
un linaje”.(8) La familia se entiende como un sistema vivo, formado por elementos 
y por las relaciones entre ellos, los cuales conforman una estructura que 
determinará su funcionamiento y evolución en el tiempo. (9) 
La familia de acuerdo con la declaración universal de los derechos humanos la 
define como “el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho 
a la protección de la sociedad y del estado” (10) 
7 
 
Para entender el proceso salud-enfermedad necesitamos reconocer que todo 
individuo, familia y comunidad, tiene interacción bio-psico-social que le permite 
no solo reconocer el estado físico de cada uno de sus integrantes, si no también 
se reconoce el medio, el cual debe ser adecuado para su desarrollo. Toda familia 
tiene características que las pueden hacer parecer distintas o similares a otras, 
estas son las características tipológicas como son: la Composición (nuclear, 
extensa o compuesta), el Desarrollo (tradicional o moderna), la Demografía 
(urbana, suburbana o rural), la Ocupación (campesino, empleado o 
profesionista), la Integración (integrada, semi-integrada o desintegrada), pero 
hay otras características que son indispensables conocer ya que según Satir son 
útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar. (11) 
Cuando la familia se “enferma”, se utiliza el término de familia disfuncional 
porque ésta se hace ineficiente y no puede ejercer sus funciones; en ocasiones, 
se produce la enfermedad de uno de sus miembros. La disfunción familiar se 
entiende como el no cumplimiento de algunas de las funciones de afecto, 
socialización, cuidado, reproducción y estado familiar debido a la alteración de 
algunos de los subsistemas familiares. (12) 
Hay que considerar que la funcionalidad familiar requiere emplear instrumentos 
que por sus características permitan realizar una auto-aplicación, o simplemente 
ser observacionales. Siendo el APGAR FAMILIAR un instrumento para evaluar 
el funcionamiento de la familia, estudiado y creado por Smilkstein en la 
Universidad de Washington (1978). El acrónimo hace referencia a cinco 
componentes de la funcionalidad familiar: adaptabilidad, cooperación, gradiente 
de desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva. Este instrumento es quizá uno 
de los más utilizados y validados actualmente. (13) 
8 
 
 
La OMS comprende como parte de la familia a los miembros del hogar 
emparentados entre si hasta un grado determinado de por sangre, adopcióny 
matrimonio.(14) 
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los 
miembros de la familia puede presentar un serio problema tanto en el 
funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis, 
dada la desorganización que se produce y se impacta en cada uno de sus 
miembros. Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha 
mecanismos de auto regulación que le permite seguir funcionando, de tal manera 
que se generan cambios en las interacciones familiares, que tienen un propósito 
específico, consciente o inconsciente, y pueden llevar a la familia a situaciones 
complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo el bienestar y manejo 
del paciente enfermo, así como la funcionalidad familiar. (15) 
El nivel socioeconómico toma importancia, sobre la incidencia de enfermedades 
transmisibles y no transmisibles mencionando en la nota 2015 según datos de la 
OMS en enfermedades no transmisibles como es la hipertensión arterial que: 16 
millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se 
producen en personas menores de 70 años de edad; el 82% de estas muertes 
«prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y medianos. 
En México gasto público en salud, representa 46% del gasto total en salud, 
porcentaje mucho menor que el promedio de los países de la Organización para 
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 72%. De hecho, 
México es el país miembro de esta organización con el gasto público en salud 
como porcentaje del PIB más bajo.(16) 
9 
 
 
Para la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana 
de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables 
establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI: lo clasifica 
en seis entidades socioeconómicas. 
 
Clase Alta, Clase Media Alta, Clase Media, Clase Media, Clase Baja y Clase más 
baja. 
Cabe mencionar que a nivel mundial la salud es un proceso en el cual interfieren 
infinidad de factores pero en países de bajo desarrollo las enfermedades tienen 
un gran índice de prevalencia, además de complicaciones. Pero en las últimas 
décadas el nivel de salud lo determina su posición social, en lugar de ser al 
contrario. Los enfermos se concentran en los estratos socioeconómicos más 
bajos. Las personas con menor salud encuentran mayores dificultades para 
alcanzar titulaciones académicas o posiciones elevadas en la jerarquía social 
(círculo vicioso). La movilidad social no consigue compensar las diferencias 
socioeconómicas en salud. 
Es por ello que en tanto el nivel socioeconómico esté relacionado en un paciente 
con alguna patología ya sea de tipo transmisible o no transmisible, el 
apagamiento al tratamiento o al control de la enfermedad de base está 
íntimamente relacionado, a la vez los cambios en la economía y el conocimiento 
de alguna enfermedad constituyen una de las crisis para normativas a los que 
se enfrentan la familia. 
Por lo tanto en México se lleva a cabo la estrategia de salud y se calcula que en 
2030 México cuenta con un sistema de salud integrado y universal que garantiza 
10 
 
el acceso a servicios esenciales de salud a toda la población; 
predominantemente público, pero con participación privada; regido por la 
Secretaría de Salud; financieramente sustentable; centrado en la persona, la 
familia y la comunidad; efectivo, seguro eficiente y sensible; enfocado en la 
promoción de la salud y la prevención de enfermedades; atento a las 
necesidades de los grupos vulnerables, y que propicia los espacios para la 
formación de los recursos humanos para la salud y la investigación. (16) 
 
III. Antecedentes 
El sistema de salud ha evolucionado desde la segunda mitad del siglo pasado 
con tres proveedores principales: la Secretaria de Salud (SSA), la Seguridad 
Social (Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS y el Instituto de Seguridad 
Social al Servicio de los Trabajadores del Estado - ISSSTE) y el sector privado. 
La mortalidad general ha decrecido desde 1970 (10 por 1000) a el 2004 (4.5 por 
1000), sin embargo esta reducción es menor en las minorías étnicas y las áreas 
rurales. (17) 
Se calcula que en México produce alrededor de 40 mil muertes anuales, 
relacionadas a hipertensión arterial. La prevalencia de hipertensión en la 
población de 20 años y más en nuestro país es de 30.8%. Después de los 60 
años de edad la prevalencia asciende a 50% en los hombres y casi 60% en las 
mujeres. Este padecimiento tiene una distribución geográfica muy clara: las 
mayores prevalencias se presentan en los estados del norte del país. Baja 
California Sur, Coahuila, Durango, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas 
presentan prevalencias de hipertensión arterial mayores de 35%. (16) 
11 
 
La integración de una orientación familiar efectiva en la práctica cotidiana se ha 
manifestado como una tarea del médico familiar. (18) Se han propuesto diversos 
enfoques para explorar y caracterizar la función familiar con fines de 
investigación. Al mismo tiempo, se han establecido diversos conceptos de 
familia, la importancia de su estructura y dinámica, función familiar, disfunción 
familiar, funcionalidad familiar y modelos que permiten su estudio. En una 
descripción de las líneas de investigación de los trabajos de tesis de los 
residentes de medicina familiar se identificó que poco más de 8% de ellas 
consideran estudios de las familias en sus aspectos psicosociales, la experiencia 
empírica en la asesoría de los trabajos de investigación permite estimar que, 
actualmente, el interés por esta línea de investigación se ha incrementado. (19) 
La prevalencia de HTA varía de acuerdo con regiones, localidades y nivel 
socioeconómico (NSE), y esto pudo ser observado en la ENSANUT 2012 donde 
se registró una prevalencia significativamente más alta (p<0.05) en la región 
norte del país (36.4%) que en el sur (28.5%), en las localidades urbanas (31.9%) 
que en las rurales (29.9%), y en el NSE alto (31.1%) comparado con el bajo 
(29.7%). Los adultos con mayor vulnerabilidad y pobreza presentan prevalencias 
más bajas de HTA en el ámbito nacional y son los grupos que tienen en un mayor 
porcentaje HTA controlada (<140/90 mmHg); por ejemplo, los adultos de la 
región sur tienen una prevalencia significativamente mayor de control (56.0%) 
que los del norte (45.8%), igualmente los de localidad rural (51.3%) que los de la 
urbana (48.3%) y los de NSE bajo (53.2%) que los de NSE alto (50.3%).De los 
adultos con HTA diagnosticada por un médico, sólo 73.6% reciben tratamiento 
farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad bajo control. (20) 
La incidencia de las complicaciones asociadas con la HTA crónica en la 
12 
 
población general ha disminuido en los últimos 30 años, principalmente debido 
a que gozan de un mayor acceso al tratamiento. Sin embargo, el control 
inadecuado de la tensión arterial es frecuente en el grupo de los adultos 
mayores, lo que contribuye a elevar el riesgo de infarto del miocardio, 
insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular cerebral y enfermedad renal en este 
grupo de la población. (21) 
 
IV. Planteamiento del problema 
La hipertensión arterial es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial, 
complicaciones de la presión arterial elevada son la insuficiencia cardíaca, 
enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal, hemorragia retina y la 
discapacidad visual además de las enfermedades coronarias y accidentes 
cerebrovasculares aumenta con el descontrol de la hipertensión arterial. En 
México, la prevalencia de hipertensión arterial según la ENSANUT 2012 en la 
población de 20 años y más es de 33.3 en hombres y 30.8 en mujeres de cada 
100 personas, la incidencia de la hipertensión arterial disminuyo de 715 casos a 
686 casos por cada 100 mil habitantes de 15 años y más, de 2006 a 2011, se 
incrementóla tasa de mortalidad observada por enfermedades hipertensivas en 
población de 15 años y más. 
Las enfermedades crónico - degenerativas ponen en riesgo la vida de quien la 
sufre y alteran las actividades diarias de los otros integrantes de la familia, ya 
que tanto el enfermo como su familiares viven cambios en diferentes aspectos; 
la familia se convierte así en la principal red de apoyo para el paciente, que a su 
vez influirá en las estrategias de afrontamiento que adopte el enfermo, sin 
embargo la familia puede envolverse en una serie de sentimientos ambivalentes 
13 
 
ante un familiar enfermo, lo que en ocasiones conlleva a la mayoría de los 
familiares a alejarse de éste, evitando y delegando en algún otro integrante la 
función de cuidado, que la mayoría de los casos son mujeres, quienes a su vez 
se vuelven vulnerable física y emocionalmente. Las familias siguen dos estilos 
de interacción familia enfermo: interacciones facilitadoras que fomentan la 
expresión de los sentimientos de independencia y emplean estrategias de 
afrontamiento adaptativo; las interacciones de coacción en las que los miembros 
de la familia inhiben sus sentimientos hacia los demás y utilizan estrategias de 
afrontamiento de evitación, pesimismo y ausencia de ayuda, creando disfunción 
y falta de cohesión en la familia, esta ultimas interacciones son las que influirán 
de manera negativa en la enfermedad del paciente hipertenso. 
Sumado a esto el nivel socioeconómico en México, es un factor que está 
relacionado al nivel de salud que tiene cada individuo, ya sea por acceso a los 
servicios de salud o al apego al tratamiento por tener los recursos para adquirirlo. 
Dentro de la Unidad de Medicina Familiar 190 corresponden zonas con gran 
variabilidad en el nivel económico ya que corresponden zonas de Naucalpan de 
un nivel bajo-medio, a zonas muy lujosas como Interlomas y otras de nivel 
socioeconómico bajo, como la cabecera municipal de Huixquilucan y zona de la 
marquesa. Donde se consideró necesario valorar la relación que existe en el 
manejo de los pacientes clasificando su nivel socioeconómico y la funcionalidad 
familiar en el paciente hipertenso. 
Por tanto valorar y conocer la percepción del estado de salud, en el control de 
paciente hipertenso, así como la relación existente con la función familiar y el 
nivel socioeconómico, permitió implementar las medidas preventivas y 
multidisciplinaria, ya que los pacientes con familias disfuncionales o nivel 
14 
 
socioeconómico bajo están más expuestos a descompensación de sus cifras 
tensionales y a una menor percepción de buen estado de salud. 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
¿Habrá interacción de la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como 
factores en el paciente hipertenso? 
 
VI. OBJETIVOS: 
General: Se evaluó la influencia de la funcionalidad familiar y el nivel 
socioeconómico como factores presentes en el paciente con Hipertensión 
Arterial de la UMF 190 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Objetivos particulares: 
1.- Se determinó la funcionalidad familiar con base en el APGAR FAMILIAR 
como factor presente en el paciente con Hipertensión arterial 
2.- Se determinó el nivel socioeconómico con base en la escala de GRAFFAR 
MENDEZ CASTELLANOS como factor presente en el paciente con Hipertensión 
familiar 
3.- Se valoró la relación de la funcionalidad familiar y del nivel socioeconómico 
en el paciente con Hipertensión familiar. 
 
VII. JUSTIFICACION 
El poder conocer el estado de salud de pacientes hipertensos en las esferas 
función física, función social, rol emocional y salud mental, sumado a su nivel 
socioeconómico; de acuerdo al control o descontrol en el que se encuentra el 
15 
 
paciente con hipertensión arterial, así como la disfunción familiar en este tipo de 
pacientes es considerado importante ya que implica estados emocionales y 
físicos que hacen que el paciente enfoque su enfermedad de diferentes maneras 
tanto positivas como negativas, es de gran relevancia conocer los resultados a 
fin de implementar estrategias de mejora y abordar al paciente de forma integral 
e incidir favorablemente en el control de su enfermedad, además de solicitar 
estrategias de bajos recursos para integrar al paciente en un control de su 
patología de fondo. La cual como se sabe tiene implicaciones cardiovasculares 
de gran impacto como son las complicaciones, secuelas y aumento en la 
mortalidad lo que eleva los costos de las instituciones de salud y afecta la 
funcionalidad familiar del paciente, que se traduce como una crisis para 
normativa que afecta directamente en la funcionalidad familiar. 
Un abordaje adecuado mediante un equipo multidisciplinario que enfoque las 
esferas mencionadas, así como la funcionalidad familiar y el nivel 
socioeconómico, que considera al individuo dentro de un sistema abierto 
permitirá obtener mejores resultados, ya que esta sin duda influye de manera 
importante en el estado de salud del paciente, siendo la familia un factor 
importante en el control de las cifras tensionales de los pacientes hipertensos. 
 
Combatir esta entidad resulta difícil ya que el control de la hipertensión interfieren 
muchos factores, sin embargo podría mejorar el panorama del control del 
paciente hipertenso al lograr el objetivo principal de este estudio; ya que el primer 
nivel de atención debe de ser el encargado de la prevención y control de 
enfermedades transmisibles o no transmisibles, en forma oportuna para evitar 
complicaciones de las enfermedades, en este caso a través de un método 
16 
 
sencillo, como es la aplicación del test del APGAR familiar y la Escala de Graffar 
- Méndez nos permitirá el relacionar su importancia en la interacción que tienen 
sobre el paciente hipertenso. 
 
Además no se debe olvidar concientizar al paciente con hipertensión arterial que 
el mantener un buen control sobre esta entidad; previene o retrasa la aparición 
de diversas complicaciones, sin olvidad la función de la familia ante la 
enfermedad. 
 
VIII. HIPOTESIS 
HA: Influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores 
presentes en el paciente con hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS 
 
HO: No influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores 
presentes en el paciente con Hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS. 
IX. VARIABLES DE ESTUDIO 
Variable dependiente: paciente con Hipertensión arterial. 
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
DEFINICION CONCEPTUAL: La Hipertensión arterial es un aumento de la 
resistencia vascular debido a vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la pared 
vascular que conduce a elevación de la presión arterial sistémica ≥ 140/90 
mmHg. 
 
17 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL. Para fines del presente estudio los pacientes que 
acuden a la consulta subsecuente de hipertensión arterial fueron abordados en 
la consulta por el investigador, el cual directamente les tomo la tensión arterial a 
cada paciente con diagnóstico de hipertensión arterial registrado en las hojas de 
control del CIE; se realizó la toma de tensión arterial con el baumanometro 
anaerobio marca WelchAllyn y estetoscopio marca Littman (Lightweight II) 
siguiendo los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-
2009,que describe: La medición se efectuó después de por lo menos, cinco 
minutos en reposo, el paciente se abstuvo de fumar, tomar café, productos 
cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de la medición, 
no deberá tener necesidad de orinar o defecar, estuvo tranquilo y en un ambiente 
apropiado, la presión arterial se registró en posición de sentado con un buen 
soporte para la espalda y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del 
corazón. Se determinó en control o descontrol con base en los criterios de la 
JNC-8, cuando la tensión arterial sistólica fue <140 mmHg y la tensión arterial 
diastólica <90 mmHg.TIPO DE VARIABLE: Cualitativa 
TIPO DE ESCALA: Nominal ordinal 
INDICADOR: Los actuales niveles de control (PAS<140 mmHg y PAD<90 
milímetros de mercurio) según la JNC-8. 
 
Variable independiente: Funcionalidad familiar y nivel socioeconómico. 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
18 
 
DEFINICION CONCEPTUAL: lo conceptuamos como el mantenimiento de un 
deficiente funcionamiento en la familia a través del tiempo, un quebrantamiento 
de las funciones culturalmente establecida, el desempeño de roles 
complementarios anómalos, una carencia trastoque, alteración. 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Para fines de este estudio se valorara la 
percepción de función familiar mediante del instrumento del APGAR Familiar. El 
cual es un cuestionario que responde al acrónimo APGAR hace referencia a los 
cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), 
cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y 
capacidad resolutiva (resolve). El APGAR fue desarrollado en la premisa de la 
percepción de un miembro de la familia sobre el funcionamiento familiar, que 
pueden ser evaluadas por la satisfacción reportada con las cinco dimensiones 
del funcionamiento familiar indicados anteriormente. El entrevistado respondió 
las preguntas del instrumento, eligiendo por separado una de las tres opciones 
de cada una de las preguntas (tipo liker en 3 categorías: casi siempre, algunas 
veces o casi nunca; con la suma de la puntuación obtenida (Puntuación: 0 a 10 
puntos) ser pueden hacer las inferencias de función familiar según los siguiente: 
0-3 puntos (Familia altamente disfuncional), 4-6 puntos (Moderada disfunción 
familiar), 7-10 (Familia funcional). 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal, Ordinal. 
INDICADOR: 
0-3 puntos: Familia altamente disfuncional 
4-6 puntos: Moderada disfunción familiar 
19 
 
7-10 puntos: Familia funcional 
 
NIVEL SOCIOECONÓMICO: 
DEFINICION CONCEPTUAL: El nivel o estatus socioeconómico es una medida 
total económica y sociológica combinada de la preparación laboral de una 
persona y de la posición económica y social individual o familiar en relación a 
otras personas, basada en sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel 
socioeconómico de una familia se analizan, los ingresos del hogar, los niveles 
de educación, y ocupación, como también el ingreso combinado, comparado con 
el individual y también son analizados los atributos personales de sus miembros. 
El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, 
Medio, y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una 
familia o individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres 
variables (ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas. 
 
DEFINICION OPERACIONAL: para fines del estudio se utilizó la escala de 
Graffar-Méndez Castellano, Para clasificar el estrato socioeconómico de las 
familias. Surgido en Venezuela, por los años de los 80’s en busca de simplificar 
los estratos socioeconómicos en el censo de población. Actualmente tiene 
validez internacional. Consta de la evaluación de 5 variables: profesión del jefe 
de familia, nivel de instrucción de la madre, principal fuente de ingreso de la 
familia y condiciones del alojamiento. 
TIPO DE VARIABLE: Cualitativa. 
TIPO DE ESCALA: Nominal, Ordinal. 
INDICADOR: 
20 
 
Interpretación del Puntaje obtenido en la Escala de Graffar-Méndez: 
04-06 Estrato alto. 
07-09 Estrato medio alto. 
10-12 Estrato medio bajo. 
13-16 Estrato obrero. 
17-20 Estrato marginal. 
 
X. MATERIAL Y METODOS 
 
1.- Características de lugar donde se realizara el estudio: Unidad de Medicina 
Familiar No. 190 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Primer nivel de 
atención. Dirección: Carretera federal Naucalpan – Huixquilucan, kilómetro 14.5, 
sin número, C.P. 52760. Estado de México. 
 
LIMITE DE TIEMPO Y ESPACIO. 
2.- UMF 190 del IMSS. Con base al censo actualizado de pacientes con el 
diagnostico de hipertensión arterial sistémica hasta el 01 de junio del 2015 
 
TIPO DE ESTUDIO. 
3.- OBSERVACIONAL: se presentan fenómenos sin modificar las variables. 
 
4.- TRANSVERSAL: no se realiza seguimiento, las variables de resultado son 
medidas una sola vez. 
 
21 
 
5.- RETROSPECTIVO: la recolección de los datos de hizo a partir de la 
información recolectada previamente con base al censo actualizado de pacientes 
diagnosticados con hipertensión arterial sistémica de la UMF 190 con fecha: mes 
junio 2015. 
 
6.- CARACTERISTICAS DEL GRUPO DE ESTUDIO: 
 Se estudió a pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, adscritos a la unidad de Medicina Familiar No. 190. Portadores de 
hipertensión arterial sistémica, de acuerdo al censo obtenido hasta el mes de 
junio del 2015. Los cuales manifestaron saber leer y escribir, con la capacidad 
física y mental para desarrollar dichas actividades que acudan a consulta con 
médico familiar dentro del periodo de recolección, que se realizara en el periodo 
referido en el cronograma y que aceptaron el colaborar con el estudio de 
investigación a través de la carta de consentimiento informado. 
 
7.- TAMAÑO DE LA MUESTRA: el universo de estudio consta de 6853 pacientes 
hipertensos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 190 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. Según el último censo realizado y proporcionado por 
A.R.I.M.AC. Hasta el 01 de junio del 2015. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8. Para realizar el cálculo de tamaño maestral se utilizó la siguiente formula. 
 
Por lo tanto: 
 
n= 6853 (0.5)² (a.96)² 
 (6853 - 1) (0.09)² + (0.5)² (1.96)² 
 
 
n= 6853 (.25) (3.8416) 
 (6852) 0.0081 + (.25) (3.8416) 
 
 
n= 6581.6212 
 56.4697 
 
 
n= 116.5513 
 
Tamaño de la muestra representativa: fue de 117 pacientes diagnosticados con 
Hipertensión Arterial en la U.M.F. 190 del I.M.S.S. 
 
 
9.- Descripción general del estudio: 
Con la autorización previa de las autoridades competentes en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 190 del Instituto Mexicano del Seguro Social y con el 
previo llenado del consentimiento informado; se aplicara el test de APGAR 
Familiar para determinar la funcionalidad familiar; por otra parte se utilizara la 
escala de Graffar-Méndez Castellanos para determinar el nivel socioeconómico; 
23 
 
ambos instrumentos sujetos a sus propios criterios de evaluación. Dichos 
instrumentos se aplicaron solo a pacientes con previa aceptación plasmado en 
el consentimiento informado que sean portadores de Hipertensión Arterial 
Sistémica. Se realizó la toma de tensión arterial la cual se describirá en un 
apartado dentro de los mismos instrumentos, esto con la finalidad de conocer la 
condición actual de las cifras de tensión arterial y dividirlos en pacientes 
controlados y no controlados según la JNC-8, cuando la tensión arterial sistólica 
fue <140 mmHg y la tensión arterial diastólica <90 mmHg. 
 
Se acudió a los módulos de prevención primaria UMF 190 donde solicite su 
apoyo a las asistentes médicas y enfermeras, así como a trabajo social para la 
captación de pacientes con hipertensión arterial, sin comorbilidades, igualmente 
se buscarán en la sala de espera de medicina familiar; se les explicó a detalle en 
qué consiste el trabajo de investigación así como sus posibles consecuencias, el 
investigador dio respuesta a sus dudas. Posterior al evaluar los instrumentos se 
realizó un análisis estadístico de los mismos. 
 
 
XI. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
 
A) Criterios de inclusión: 
1.- Pacientes portadores de hipertensión arterial de acuerdo al último censo 
de la Unidad de Medicina Familiar No. 190 comprendido hasta el 01 de junio 
del 2015. 
2.- Derechohabientes, adscritos y vigentesa la U.M.F. No. 190 
24 
 
3.- Pacientes que acudían con regularidad a sus consultas de control de 
Hipertensión Arterial. 
4.- Pacientes que aceptaron participar en el estudio con previo llenado de 
consentimiento informado. 
5.- Pacientes nacidos en México; que sepan leer y escribir. 
 
B) Criterios de exclusión: 
1.- Pacientes con otros diagnósticos a hipertensión arterial. 
2.- Pacientes que no quisieron participar en el estudio. 
3.- Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial pero que no tenían 
tratamiento farmacológico. 
 
C) Criterios de eliminación: 
1.- Pacientes que llenaron de forma incorrecta los instrumentos. 
2.- Pacientes que no cumplieron con algún criterio de inclusión. 
 
 
 
XII. RECURSOS HUMANOS, FISICOS, ETNICOS Y FINANCIEROS: 
La participación en ensayos clínicos requiere de regulaciones progresivas, 
acordes con la innovación en el campo de la tecno ciencia, esta función es propia 
de la AMM y de la UNESCO, evitando que intereses políticos o económicos 
premien sobre el respeto a la vida humana. El presente estudio cumplió con los 
criterios de la Declaración de Helsinki promulgada en 1964 por médicos y otras 
personas que el deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y 
25 
 
derechos de los pacientes, incluidos los que participan en la investigación 
médica. El proceso de la medicina se basa en la investigación que en último 
término debe incluir estudios en seres humanos. 
 
A- Recursos étnicos: Los estudios clínicos y la investigación biomédica son 
fundamentales para mejorar el bienestar y la salud del entorno social y de cada 
individuo. Deben respetarse ciertas condiciones que garanticen el respeto a la 
vida, a la dignidad del paciente y a considerar la investigación como un medio 
que se ajuste a los principios de procurar la salud. 
La información que se obtendrá será manejada con confidencialidad, por lo que 
dicho estudio no representa riesgo alguno para los pacientes. 
 
B- Recursos Humanos: Dos Médicos (Investigador y Coordinadora de la 
Investigación) 
 
C- Recursos Físicos: Test de APGAR FAMILIAR y escala de GRAFAR MENDEZ 
CASTELLANOS, así como diversos artículos para llenar ambos formatos. Y 
medios electrónicos para el registro de los resultados y diseño del informe final. 
D- Recursos Financieros. Los gastos fueron solventados por el investigador. 
 
XIII. ANALISIS DE DATOS 
Los datos obtenidos se concentraron en una hoja de cálculo (Excel, Microsoft 
Office 2013), donde se sometieron a cálculo de medidas de tendencia central 
previamente descrito, para posteriormente reportar resultados de hipertensión 
arterial por grupos etarios, por género, cifras de tensión arterial al momento del 
26 
 
estudio y se determinó si el paciente a estado controlado según criterios de la 
JNC-8; se hizo el llenando el test de APGAR Familiar para evaluar la 
funcionalidad familiar y Escala de Graffar-Méndez para evaluar el nivel 
socioeconómico. Posteriormente se elaboraron tablas de frecuencia con el 
resultado de las variables cualitativas con respecto a las variables cuantitativas, 
se expresarán mediante medidas de tendencia central análisis estadístico por 
X². Así como se representaron los resultados en gráficos representativos y se 
elaboraron conclusiones. 
 
Concentrado General de pacientes 
 
Se realizaron 128 encuestas realizadas, donde se eliminaron 9 encuestas por 
los siguientes motivos: 3 por mal llenado, 5 por que se encontraron más 
enfermedades agregadas con tratamiento y 1 por falta de firma en el 
consentimiento informado. 
 
Por lo siguiente la población estudiada se distribuyó de la diferente forma: 
 
MUJERES 86 
HOMBRES 31 
TOTAL 117 
 
27 
 
 
En este grafico se muestra la distribución en porcentaje de la distribución total de los pacientes analizados 
para el estudio. 
 
 
 
Tabla de distribución de pacientes por género y edad. 
 
EDADES MUJERES HOMBRES TOTAL PORCENTAJE 
20-30 años 9 2 11 9.40% 
31-40 años 13 5 18 15.58% 
41-50 años 28 10 38 32.47% 
51-60 años 19 7 26 22.22% 
Más de 60 años 17 7 24 20.51% 
TOTAL 86 31 117 100% 
En esta tabla se puede observar que las edades con más incidencia en las encuestas realizadas 
para este estudio. 
 
 
 
En la siguiente tabla se describe el concentrado de pacientes los cuales están 
controlados y descontrolados por género. 
 
74%
26%
DISTRIBUCION DE PACIENTES ANALISADOS
MUJERES HOMBRES
28 
 
PACIENTES CONTROLADOS NO CONTROLADOS 
MUJERES 68 18 
HOMBRES 21 10 
TOTAL 89 28 
 
 
 
En esta grafica de barras se observan la comparación de los pacientes estudiados en control y descontrol 
de hipertensión arterial. 
 
 
Se realizó el análisis por género de los pacientes estudiados, dividiendo a 
controlados y no controlados por grupo etario los cuales se distribuyeron de la 
siguiente manera: 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
MUJERES
HOMBRES
18
10
68
21
NO CONTROLADOS CONTROLADOS
29 
 
MUJERES 
EDADES CONTROLADAS NO CONTROLADAS TOTAL 
20-30 años 7 2 9 
31-40 años 11 2 13 
41-50 años 23 5 28 
51-60 años 16 3 19 
Mayor 61 años 11 6 17 
TOTAL 68 18 86 
 
 
 
HOMBRES 
EDADES CONTROLADOS NO CONTROLADOS TOTAL 
20-30 años 1 1 2 
31-40 años 1 4 5 
41-50 años 11 1 12 
51-60 años 3 3 6 
Mayor 61 años 5 1 6 
TOTAL 21 10 31 
 
En las tablas anteriores se observa que el grupo de edad con más incidencia de pacientes controlados está 
dentro del grupo de edad de 31-50 años de edad. 
 
 
 
Concentrado de la clasificación del APGAR Familiar según los resultados 
obtenidos por género. 
Clasificación del APGAR Familiar 
 MUJERES HOMBRES TOTAL 
Normo funcional 52 19 71 
Disf. Leve 29 5 34 
Disf. Grave 5 7 12 
TOTAL 86 31 117 
 
30 
 
 
 
En las siguientes tablas se desglosa el resultado obtenido del APGAR Familiar, 
divididos por género y por pacientes controlados y no controlados de 
Hipertensión Arterial. 
 
Clasificación del APGAR Familiar en Mujeres 
 Controladas No controladas TOTAL 
Normofuncional 51 1 52 
Disf. Leve 17 12 29 
Disf. Grave 0 5 5 
TOTAL 68 18 86 
 
 
Clasificación del APGAR Familiar en Hombres 
 Controlados No controlados TOTAL 
Normofuncional 18 1 19 
Disf. Leve 3 2 5 
Disf. Grave 0 7 7 
TOTAL 21 10 31 
 
En estas tablas se denoto que no se encontró a ningún paciente que mantuviera el control se sus cifras de 
tensión arterial; clasificado con Disfunción grave según el Instrumento del APGAR familiar. Y por el 
contrario; pacientes no controlados tienen mayor incidencia en su clasificación con Disfunción leve y grave 
según este instrumento. 
 
Las siguientes tablas concentran la distribución de los pacientes en relación de 
control y descontrol de hipertensión arterial, acorde al resultado obtenido en el 
Instrumento APGAR Familiar; separados por grupo de edad y género. 
 
MUJERES: 
CONTROLADAS NO CONTROLADAS 
EDAD Normofun. D. Leve D. Grave Normofun. D. Leve D. Grave Total 
20-30 6 1 -- -- 1 1 9 
31-40 9 2 -- -- -- 2 13 
41-50 19 4 -- 1 4 -- 28 
31 
 
51-60 10 6 -- -- 3 -- 19 
+ de 60 7 4 -- -- 4 2 17 
Subtotal 51 17 0 1 12 5 
Total 68 18 86 
 
En esta tabla se observa en el grupo de pacientes controladas no se encuentra ninguna clasificada en disfuncional grave, 
según el instrumento del APGAR Familiar. Y por el contrario el grupo con descontrol hipertensivo solo se 
Encuentra un paciente con APGAR Familiar Normo funcional. 
 
HOMBRES: 
 
CONTROLADOS NO CONTROLADOS 
EDAD Normofun. D. Leve D. Grave Normofun. D. Leve D. Grave Total 
20-30 1 -- -- -- 1 -- 2 
31-40 3 1 -- -- -- 1 5 
41-50 5 1 -- -- -- 4 10 
51-60 4 -- -- -- 1 2 7 
+ de 60 5 1 -- 1 -- -- 7 
Subtotal 18 3 0 1 2 7 
Total 21 10 31 
 
En esta tabla se observa en el grupo de pacientes controlados no se encuentra ninguno clasificado en disfuncional grave, 
según el instrumento del APGAR Familiar. Y por el contrario el grupo con descontrol hipertensivo solo se encuentra un 
pacientecon APGAR Familiar Normo funcional. 
 
Se analizó nivel socioeconómico en el estudio donde se obtuvo el siguiente 
concentrado general por sexo; según el Instrumento de Graffar-Mendez con su 
siguiente clasificación. 
Clasificación Graffar-Mendez. 
 MUJERES HOMBRES TOTAL 
Estrato Alto 2 1 3 
Medio-Alto 11 3 14 
Medio-Bajo 54 19 73 
Obrero 17 6 23 
Marginal 2 2 4 
TOTAL 86 31 117 
En esta tabla se observa la alta incidencia de pacientes en nivel socioeconómico Medio Bajo, según el resultado obtenido 
con el instrumento Graffar-Mendez. 
 
32 
 
En la siguiente tabla se dividen los pacientes por género, que a la vez se 
subdividen en pacientes con control y descontrol de hipertensión arterial. 
Clasificándolas según el resultado obtenido según el Instrumento Graffar-
Mendez. 
MUJERES HOMBRES 
G-M Controlados No controlados Controlados No Controlados Total 
Estrato Alto 2 -- 1 -- 3 
Medio-Alto 10 1 3 -- 14 
Medio-Bajo 49 5 16 3 73 
Obrero 7 10 1 5 23 
Marginal 0 2 2 -- 4 
Total 68 18 21 10 117 
Se observa que mientras más alto el nivel socioeconómico tiene mejor al control de su hipertensión, por el 
contrario a menor nivel socioeconómico mayor el descontrol hipertensivo. 
Para validar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas. Se analizo 
cada variable de forma individual con el procedimiento estadístico de X². con el 
fin de conocer si existe la interacción de la funcionalidad familiar y el nivel 
socioeconómico en el paciente con Hipertension Arterial en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 190 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 
Recordando las hipótesis. 
HA: Influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores 
presentes en el paciente con hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS 
HO: No influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores 
presentes en el paciente con Hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS. 
 
 
33 
 
Tabla Muestral: 
 
 Estrato 
Alto 
Estrato 
Medio 
Alto 
Estrato 
Medio bajo 
Obrero Marginal TOTAL 
Normofuncional 3 5 55 8 0 71 
D. Leve 0 9 15 10 0 34 
D. Grave 0 0 3 5 4 12 
TOTAL 3 14 73 23 4 117 
 
 
Con un Margen de Error = 0.05 
 
Grado de libertad: V= (No. Filas – 1) x (No. Columnas -1) 
 V= 8 
 
Se realizó el análisis con la siguiente fórmula para calcular X² 
 
X²= Σ (f-ft)² 
 ft 
 
X²= 0.765 + 0.87 + 0.30 + 1.434 + 6.010 + 1.43 + 2.589 + 1.818 + 2.683 + 2.537 
+ 1.650 + 2.988 + 2.42 + 1.16+ 31.43 = 60.084 
 
X² calculada = 60.084 
 
X²tabla= l5.51 
 
Por lo tanto: 
 
X²calculada = 60.084>X² tabla= l5.51 
Al ser mayor X² calculada a X² tabla se rechaza Hipótesis Nula. 
Se acepta Hipótesis Alterna por lo que comprobamos que: 
 
HA: 
Si influye la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores 
presentes en el paciente con hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS. 
34 
 
 
XIV. DISCUSION: 
Con el análisis anterior calculado por análisis estadístico de X². Podemos 
determinar que en presente estudio se presentó una relación directa entre las 
variables analizadas. Con un resultado de X² calculada = 60.084 mayor a X² 
tabla= 15.51; por lo que se acepta la hipótesis planteada. HA: Si influye la 
funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico como factores presentes en el 
paciente con hipertensión arterial de la UMF 190 del IMSS. 
 
En el presente estudio se reafirmó que la población donde se concentra más 
prevalencia de Hipertensión arterial es en el grupo de mujeres con un 74 % a 
comparación del 26 % de población de hombres. Con una incidencia en grupo 
etario de 41 a 50 años con un 32.47 % de la población total. Demostrando la 
funcionalidad familiar de los pacientes estudiados va en relación a su Nivel 
socioeconómico, donde se demuestra q a mayor disfuncionalidad mayor es la 
incidencia en tener un paciente Hipertenso descontrolado. Y que en tanto ningún 
paciente hombre o mujer que presento una tensión arterial controlada no tiene 
como resultante Disfuncionalidad grave según los resultados de los test aplicado. 
 
Sabemos que la prevalencia de presentar Hipertensión Arterial está relacionado 
según la última Encuesta Nacional de Salud del 2012 donde determina lo 
siguiente: La prevalencia de HTA varía de acuerdo con regiones, localidades y 
nivel socioeconómico (NSE), y esto pudo ser observado en la ENSANUT 2012 
donde se registró una prevalencia significativamente más alta (p<0.05) en la 
región norte del país (36.4%) que en el sur (28.5%), en las localidades urbanas 
35 
 
(31.9%) que en las rurales (29.9%), y en el NSE alto (31.1%) comparado con el 
bajo (29.7%). (20) 
No existen datos con significancia estadística para constatar la influencia de la 
estructura familiar en los factores de riesgo cardiovascular, lleva a la decisión de 
establecer que los factores de alto y bajo riesgo no presentan una relación directa 
con la estructura de las familias de los pacientes. (22) Por el contrario donde al 
abordar en el análisis realizado con la funcionalidad familiar. Se demuestra que 
existe una alta concurrencia de riesgo cardiovascular en las familias, por el 
mismo hecho de que la familia comparte los mismos factores de riesgo; en tal 
sentido, conocer la dinámica familiar en su contexto es relevante, dado que las 
alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar desequilibrio emocional 
y descompensación en el estado de salud de la persona. Especialmente en las 
enfermedades crónicas como diabetes y la hipertensión arterial en las que la 
evolución y respuesta al tratamiento depende, en buena medida del 
funcionamiento familiar. (23) 
Entonces se ha determinado que la familia es un factor determinante para una 
buena difusión de caracteres educativos sobre una buena alimentación, y sobre 
todo la buena elección de alimentos de los diferentes grupos, pero también está 
determinado por el nivel socioeconómico con el que cuente la familia, ya que en 
estudios previos se ha determinado que en niveles socioeconómicos bajos se 
observa frecuentemente obesidad, esto facilitado por el nivel de estudios por los 
padres. (24) por lo antes mencionado definimos que el tener un nivel 
socioeconómico bajo interviene en la alimentación de forma directa, y al tener 
una mala alimentación se potencializa para presentar enfermedades no 
transmisibles, como es la obesidad, hipertensión, diabetes, etc. 
36 
 
XV. Conclusiones: 
Como ya se mencionó en este estudio se demuestra que a mayor funcionalidad 
familiar y mejor estrato económico mayor es el índice de pacientes controlados 
en cifras de tensión arterial. Sin influir en el grupo etario o sexo. 
Se determina que la zona estudiada presenta un nivel socioeconómico medio 
bajo. Resaltando que el 100 % de los pacientes que obtuvieron un resultado de 
nivel de Estrato alto son pacientes que se mostraron cifra de tensión arterial 
dentro de parámetros de control. Mientras que los pacientes que se clasificaron 
como estrato marginal el 50 % quedo dentro de pacientes con cifras de tensión 
arterial por arriba de lo permitido. 
En tanto la funcionalidad familiar se determina con base a los resultados que 
mientras mayor sea la funcionalidad familiar eleva más el índice de paciente 
controlado. 
En general tras el análisis realizado, podemos definir que es necesario el 
investigar la funcionalidad familiar de los pacientes, recalcando más aquellos que 
se muestran como descontrolados en la consulta médica. El municipio de 
Huixquilucan cuentan con estrategias de desarrollo urbano en el cual es un 
municipio con crecimiento económico; donde además se encuentra la 
colindancia con sectores donde hay buenas oportunidades de empleo esto 
ofrece más posibilidades de crecimiento y bienestar individual de cada uno de 
los habitantes de este municipio. 
Se pueden implementar estrategias suficientes donde se integren a los 
familiares, para quesean una red de apoyo con el paciente que se encuentre en 
descontrol. Especialmente en los grupos de edad y estrato económico más 
37 
 
vulnerable. Así facilitaremos que el paciente se encuentre con enfermedades 
controladas y reduzca de forma directa el riesgo de presentar alguna 
complicación de la enfermedad de base que presente. 
Por lo tal el trabajo pretende abrir un panorama para el médico, ya que al 
enfrentarse ante un paciente hipertenso en descontrol sería importante indagar 
en su estilo de vida y su interacción familiar, cuáles son sus redes de apoyo que 
el mismo presente; considerando al mismo tiempo otra alternativa de abordaje, 
para el bienestar del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XVI. BIBLIOGRAFIA: 
 
1. OMS. Información general sobre la HIPERTENSIÓN en el mundo. ”Una 
enfermedad que mata en silencio, una crisis de salud pública mundial.” 2013. 
Idiomas: Inglés, francés, español. WHO/DCO/WHD/2013.2 
2. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, 
Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, 
México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 
3. OMS. Preguntas y respuestas sobre la hipertensión. Marzo 2013. 
http://www.who.int/features/qa/82/es/ 
4. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, 
tratamiento y control de la hipertensión arterial. 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html 
5. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, 
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA.2003; 
19: 2560-2572. 
6. Huerta, R.B. Factores de riesgo para la hipertensión arterial. Archivos de 
cardiología de México. Vol. 71. Supl. 1/Enero-Marzo 2001:s208-S210. 
7. Huerta, José L. Medicina familiar. La familia en el proceso salud- enfermedad. 
Editorial alfil. Primera edición 2005.pp 14-15. 
8. Diccionario de la lengua española (23ª edición), edición del Tricentenario. Real 
Academia Española, 2014. 
http://www.who.int/features/qa/82/es/
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa29.html
39 
 
9. Kanán-Cedeño G, Rivera-Heredia M, Rodríguez-Orozco A,Funcionamiento 
familiar de los pacientes hipertensos con y sin la experiencia de la migración. 
México. Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 203-212, julio-diciembre de 2010 
10. Guerrero, lizeth. Correlación entre la funcionalidad familiar y el control 
glucémico en la DM tipo 2 en el primer nivel de atención. Universidad Autónoma 
de Querétaro. México, enero 2013. 
11. Mendoza-Solís LA, Soler-Huerta E, Sainz-Vázquez L.Análisis de la Dinámica 
y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar. 
México. Vol.8 (1) 27-32 
12. Sánchez-Reyes, A; Pedraza-Avilés, Alberto-González. Cohesión y 
adaptabilidad familiar y su relación con la hemoglobina glucosilada de los 
pacientes diabéticos. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 16, 
núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 82-88 
13. Anzures-Carro, R; Chávez-Aguilar, V; García-Peña, M. Medicina Familiar. 2ª 
edición. Edit. Corinter. Año 2013. 
14. García-Reza, C; Landeros-López, M; Golher-Zeitoune, R. Rol 
socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión 
arterial. Revista de investigación programa de enfermería UDES. México 2012. 
15. Fernández-Ortega, M. Tema de reflexión: El impacto de la enfermedad en la 
familia. Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, UNAM 2005. 
16. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo 
alianzas para una mejor salud. 
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-
Mexico_2007-2012.pdf 
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf
40 
 
17. OMS. Estrategia de cooperación. Revisión abril del 2006. 
WHO/CCO/06.04/México http://www.who.int/countries/mex/es 
18. Anzures CR, Chávez AV, García PM. Medicina Familiar.Abordaje integral de 
la salud familiar.Edit. Corinter. México, 2008. pp 145-171 
19. Francisco-Javier, G. Una nueva propuesta para la interpretación de 
Familyapgar (versión en español). UNAM. División de estudios de Posgrados. 
Aten Fam 2010;17(4):102-106. 
20. encuesta Nacional de Salud. Evidencia para la Política Publica en 
Salud.Hipertensión arterial en adultos mexicanos: importancia de mejorar el 
diagnóstico oportuno y el control. México 2012. 
21. Melano-Carranza E, Lasses Ojeda LA, Ávila-Funes JA. Factores asociados 
con la hipertensión no tratada en los adultos mayores: resultados del Estudio 
Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud 
Pública. 2008; 23 (5):295–302. 
22. Huerta-Vargas, D., Bautista-Samperio, L., Irigoyen-Coria, A., Arrieta-Pérez, 
R., Estructura familiar y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con 
hipertensión arterial. Archivos en Medicina Familiar 2005. 
23. Lagos-Mendez. Funcionalidad familiar y automanejo en pacientes con 
diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de Puente Piedra-Lima. 
Cuid. Salud, jul-dic 2014;1 (2) 
24. Ortiz H.L. et al “La inseguridad alimentaria en escolares de la Ciudad de 
México se asoció positivamente con el sobrepeso “.Revista de investigación 
clínica/Vol. 59 Núm. 1/enero-febrero ,2007/Pp 32-41. 
 
 
 
 
41 
 
XVII. ANEXOS: 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: La interacción de la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico en el paciente con Hipertensión 
Arterial en la Unidad de Medicina Familiar No. 190 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica. 
Lugar y fecha: Huixquilucan, Estado de México ____ de ________ 20_____ 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer La interacción de la funcionalidad familiar y el nivel socioeconómico en el paciente con 
Hipertensión Arterial en la Unidad de Medicina Familiar No. 190 
Procedimientos: Aplicación de consentimiento informado y cuestionarios para la obtención de datos. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Detección de los factores que modifican el control del paciente con Hipertensión arterial 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se le informaran los resultados obtenidos de manera individual a cada paciente participante 
Participación o retiro: Voluntaria 
Privacidad y confidencialidad: Los resultados son privados y confidenciales 
En caso de colección de material biológico (si aplica): No aplica. 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): No aplica. 
Beneficios al término del estudio: Determinacion de la interacciòn de la funcionalidad familiar y el nivel 
socioeconomico en el paciente con Hipertension Arterial. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Retana Barrera Diego Armando 
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida 
Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, 
Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujetoNombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
relevante del estudio 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
42 
 
XVIII. ANEXOS 
 
N.S.S._____________________________________ 
Edad ________ 
Sexo _______ Fecha de aplicación ________________________ 
 
¿Su Hipertensión Arterial actualmente está controlada? (SI) (NO) 
 
¿Usted ha estado hospitalizado por descontrol en sus cifras de tensión arterial 
en los últimos tres meses? (SI) (NO) 
 
Última toma de Tensión Arterial: ______________ 
 
Medicamentos que utiliza: __________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
 
APGAR FAMILIAR 
 
INSTRUCCIONES: Señale con una “X” la respuesta que considere más la 
descripción de su sentir. 
 
 
 
- Normo funcional: 7 - 10 puntos 
- Disfuncional leve: 3 – 6 puntos 
- Disfuncional grave: 0 – 2 puntos 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA DE GRAFFAR·MENOEZ CASTELLANOS 
44 
 
TABLA PARA EL ANALISIS DE X² 
 
 
 
 
DISTRIBUCION DE X' 
Gr ados de Proba bilidad 
libertad 
O , 9~ 0,90 0,80 0, 70 O I ~O 0,30 0,20 0,10 0,05 0,01 0,001 
1 IOO~ 0,02 0,06 0,15 O, I¡ 6 1, 07 1,64 2,71 3, 811 6,6\¡ 10 ,83 
2 O ,l O 0,21 O ,I¡S 0,71 1,39 2,I¡1 J,22 I¡ ,60 5,99 9, 21 13 ,92 
3 0,35 0,58 1,01 1, 1¡2 2,31 3, 66 l¡,6~ 6,25 7,82 lt, JI¡ 16,27 
~ 0, 71 1, 06 1, 65 2,20 3,36 L¡ ,89 S, 99 7,79 9,4913 , 28 1 8. ~ 1 
5 l,H 1,61 2,31¡ 3,00 I¡ ,35 6,06 7,29 9,2\¡ 11, 07 15,09 20,52 
6 1,63 2,20 3,07 3,83 5,35 7, 23 9, 56 l O,S\¡ 12,59 16 , 81 22 ,46 
7 2, 17 2,83 J ,82 1¡ ,67 6,35 8,38 9,80 12, 02 11¡, 07 18 , I¡S 24, 32 
8 2,73 3,49 I¡ ,59 5.53 7,34 9,52 11 ,03 13,36 1 ~ , 51 20,09 26 ,12 
9 3,32 I¡ ,17 5,38 6, 39 S, ll¡ 10,66 12 ,21¡ 11¡ ,68 16 ,92 21,67 27, 88 
10 l,9\¡ I¡ ,86 6,18 7,27 9,ll¡ 11,78 13,I¡I¡ 15,99 18,31 23 , 21 29,59 
No sienificativo Significativo 
-
45 
 
 
XIX. CRONOGRAMA 
Actividad/Tiempo 
Marzo 
2015 
Abril 
2015 
Mayo-
Julio 
2015 
Julio-
Oct 
2015 
Nov 
2015 – 
Abril 
2016 
Abril – 
Dic 
2016 
Enero 
– Julio 
2017 
1. Delimitación del 
tiempo a estudiar. 
X 
2. Recuperación, 
revisión y 
selección de 
bibliografía. 
 X 
3. Elaboración del 
protocolo 
 X 
4. Planeación 
operativa: 
estandarización de 
técnicas. 
 X 
5. Recolección de 
la información. 
 X 
6. Análisis de 
resultados. 
 X 
7. Estructura de 
tesis e informes. 
 X 
8. Revisión 
conjunta con el 
asesor 
X X X X X X X 
 
	Portada
	Contenido
	I. Resumen
	II. Marco Teórico
	III. Antecedentes
	IV. Planteamiento del Problema
	V. Pregunta de Investigación VI. Objetivos VII. Justificación
	VIII. Hipótesis IX. Variables de Estudio
	X. Material y Métodos
	XI. Criterios de Inclusión, Exclusión y Eliminación
	XII. Recursos Humanos, Físicos Étnicos y Financieros
	XIII. Análisis de Datos
	XIV. Discusión
	XV. Conclusiones
	XVI. Bibliografía
	XVII. Anexos

Continuar navegando