Logo Studenta

La-satisfaccion-corporal-en-los-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
 
 
“LA SATISFACCIÓN CORPORAL 
EN LOS ADOLESCENTES” 
 
 TESIS 
Que para obtener el título de: 
 
 Licenciada en Psicología 
 P R E S E N T A : 
Rosa Elena Reyes García 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: Lic. Lamberto Villanueva 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
INDICE 
 
I. Resumen___________________________________________ 2 
II. Introducción_________________________________________ 3 
III. Justificación _________________________________________ 6 
IV. Planteamiento del problema ____________________________ 12 
V. Capítulo 1. El cuerpo __________________________________ 14 
 El cuerpo Físico ______________________________________ 19 
 El cuerpo Psíquico ____________________________________ 23 
 El cuerpo Conocido ____________________________________26 
 El cuerpo Enfermo _____________________________________32 
VI. Capítulo 2. El cuerpo adolescente_________________________ 35 
VII. Método______________________________________________ 42 
 Muestra _____________________________________________ 42 
 Variables____________________________________________ 42 
 Hipótesis____________________________________________ 42 
 Instrumentos_________________________________________ 42 
 Procedimiento________________________________________ 45 
VIII. Resultados___________________________________________ 63 
IX. Análisis de resultados__________________________________ 77 
X. Discusión____________________________________________ 79 
XI. Conclusiones_________________________________________ 83 
Referencias_______________________________________________ 84 
Anexos___________________________________________________ 87 
 
 
2 
 
 
RESUMEN 
 
 
La población mexicana está enfrentando diversas problemáticas de salud corporal, como son la 
obesidad, la vigorexia, bulimia, anorexia, etc. asociados a la imagen corporal que cada sujeto tiene, 
y es a través de un estudio etnográfico y de la convivencia con adolescentes de primer grado de 
una secundaria del D.F. que surge la inquietud por conocer la relación entre ciertos patrones de 
conducta observados y el grado de satisfacción corporal. La imagen corporal puede ser definida 
desde diferentes áreas de la psicología; ya sea la social, la fisiológica, el psicoanálisis e incluso 
desde la medicina (el de un cuerpo enfermo), cada una de estas definiciones nos ayuda a entender 
a la imagen corporal como un todo dentro del cual se entrelazan la edad, las experiencias propias, 
la salud y el cuerpo mismo. Se aplicaron tres instrumentos a cada uno de los alumnos para 
determinar si existía insatisfacción corporal. Encontrando que los alumnos de la secundaria 
número #230 presentan buena satisfacción corporal, además se detectó en un grupo de mujeres 
que aparentan no importarles el cuidado de su arreglo personal. De acuerdo a lo encontrado es 
posible una fuerte influencia de los medios de comunicación, en este caso la televisión, sobre el 
desinterés por el arreglo personal. 
 
Palabras clave: satisfacción de la imagen corporal, patrones de conducta, adolescencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La adolescencia es una de las etapas del desarrollo humano, en la cual los 
jóvenes se enfrentan a diferentes cambios, tanto físicos como emocionales. Dentro 
de los cambios físicos se presentan la aparición de vello (barba, bigote, púbico, 
etc.), engrosamiento de la voz, ensanchamiento de hombros y espalda, en el caso 
de los hombres. Para las mujeres, la aparición de vello púbico, ensanchamiento de 
caderas, crecimiento de las glándulas mamarias, y se presenta la menstruación. 
Durante este desarrollo, el cuerpo comienza a crecer por partes en forma desigual, 
por lo que en ocasiones se pueden llegar a sentir torpes o “raros”. Por otro lado, el 
adolescente comienza a explorar su entorno, tratando de identificar cuáles son sus 
límites; surgen sus propios intereses; redefine su imagen corporal, pasando de ser 
el cuerpo de un niño al cuerpo de un adulto, busca apoyo en sus iguales, busca el 
reconocimiento y aceptación de los demás, busca la privacidad y comienza a 
preocuparles su futuro; comienzan a manifestar la necesidad de independencia 
económica, emocional y de hacerse cargo de ellos mismos. 
Este proceso corporal descrito es llamado por los científicos del desarrollo: 
“desarrollo del ciclo vital”. Para Papalia, Wendkos y Dukin ( 2004 ), el estudio del 
desarrollo del ciclo vital es interdisciplinario, es decir, se inspira en muchos 
campos o disciplinas. Éstas incluyen la psicología, la psiquiatría, la sociología, la 
antropología, la biología y la genética (el estudio de las características heredadas), 
la ciencia familiar (el estudio de los procesos familiares), la educación, la historia, 
la filosofía y la medicina. 
El estudio del desarrollo del ciclo vital implica la descripción, la explicación, la 
predicción y modificación de la conducta, todas estas dimensiones operan en 
conjunto para darle un sustento científico al estudio del comportamiento 
adolescente. 
Los científicos del desarrollo se interesan en dos tipos de cambio del desarrollo: 
1.- cuantitativo y 2.- cualitativo. El cambio cuantitativo son las diferencias en el 
 
4 
número o cantidad, como el crecimiento en la estatura, peso, vocabulario, 
conducta agresiva o frecuencia de la comunicación. El cambio cualitativo se 
refiere al tipo, estructura u organización de la persona, es marcado por la 
emergencia de nuevos fenómenos que no pueden anticiparse con facilidad sobre 
la base del funcionamiento anterior, como el cambio de un embrión a un bebé, o 
de un niño no verbal, a uno que entiende la palabras y que establece 
comunicación oral (Papalia, Wendkos y Dukin, 2004). 
Estos cambios que se dan durante el desarrollo, se manifiestan bajo diferentes 
modalidades y tiempos en el desarrollo físico, el desarrollo cognoscitivo y el 
desarrollo psicosocial. Dentro del desarrollo físico, Papalia et al. (2004) 
mencionan el crecimiento del cuerpo y cerebro, capacidades sensoriales y 
capacidades motoras. Mientras que, para el desarrollo cognoscitivo se refieren a 
procesos intelectuales como la memoria, el lenguaje, el razonamiento, la 
creatividad y la atención. Ya por último, el desarrollo psicosocial se refiere al 
cambio y estabilidad emocional, relaciones sociales y la personalidad 
Este desarrollo del que se ha hablado influye en la concepción y construcción de 
la imagen corporal. A través de todos estos cambios físicos que sufre el cuerpo 
humano, así como los cambios cognoscitivos y las experiencias sociales por las 
que atraviesa el hombre en el transcurso de su vida, se va construyendo la 
concepción de su imagen. Esta imagen elaborada inconscientemente es la que 
Francoise Dolto (1986), llama imagen corporal, la cual es construida por cada 
sujeto a través de su historia. Además marca la diferencia entre esquema corporal; 
el cual es el mismo para todos los individuos de una misma edad que viven bajo 
las mismas condiciones. 
El tema de la imagen corporal ha sido abordado por muchosautores como, Adler 
(1930) en su trabajo “inferioridad de órganos. Laín (1983) citado por Guimón (1999 
pp58), por su parte menciona que la construcción del adolescente esta en 
relación a la imagen del cuerpo vinculada con la integración social del sujeto. 
Mora, Muñoz y Villarreal (2001) postulan que: “en esta etapa de vida que se vive 
más intensamente la preocupación por el autoconcepto personal y por la 
apariencia física, que implica el sentido propio de ser hombre o mujer, entre otras 
 
5 
cosas, lo cual demanda el cumplimiento de roles sexuales, comportamientos 
actitudes y aptitudes femeninas o masculinas” (p.113) 
 
Esta exigencia social en cuanto a los roles que se deben cumplir, se presentan 
desde una multiplicidad de fuentes, mismas que en ocasiones pueden ser 
contradictorias, lo que lleva a que esta presión social se manifieste generando una 
confusión entre adolescentes sobre como deben de comportarse, pensar y sentir. 
 
Por otro lado Maduro (2012) menciona la teoría de la Gestalt explicando la manera 
de percibir, nos ayuda a comprender una forma de como se puede apreciar la 
imagen corporal: 
“Los estilos o la modalidad de la organización perceptual según la Gestalt 
presentan una tendencia a discriminar el contorno de los objetos, privilegiar 
la información que más se repite en el mismo y establecer niveles de 
contraste presentes en una imagen” 
Kurt Koffka distingue una serie de conceptos psicológicos en el proceso 
perceptivo, la primera de ellas es la atención, en la cual el individuo se 
concentra en un objeto, posteriormente se produce un proceso de 
asociación en este la persona relaciona lo que ve con lo que ya conoce, una 
idea, ley, canon o patrón determinado, finalmente se genera la sensación 
como una imagen. 
Además se encontró (Báez y Pérez, 2007 citado por Maduro, 2012 p.64) 
que la personas según la Gestalt percibe distintos elementos como forma, 
figura y fondo; agrupándolo en un conjunto, al que trata de dar algún 
sentido y coherencia, la mente se vale de los canales sensoriales y de la 
inteligencia para llegar a la comprensión, los elementos por sí solos no 
permiten llegar a la misma, de ahí se deriva “el todo es más que la suma de 
sus partes”. p.64 
 
 
 
6 
 
JUSTIFICACIÓN 
En estos tiempos en los que estamos saturados de información visual sobre la 
esteticidad corporal en los programas de televisión, las revistas, redes sociales, 
internet, propagandas, etc.; todos ellos nos marcan líneas que debemos adoptar 
para llegar a un estándar aceptable como “cuerpo bello” dentro de la sociedad. 
Asociado a esto, también existe el programa de intervención gubernamental 
acerca del sobre peso en México, como parte de una campaña sanitaria enfocada 
a la prevención de la obesidad y de las enfermedades asociadas a ello. 
Existen diversas investigaciones sobre la imagen corporal asociado a varios 
factores, en específico a los trastornos alimenticios. Sin embargo Cruz y Maganto 
(2002) realizaron una investigación acerca de la insatisfacción corporal y la 
preocupación por la delgadez, estas autoras encontraron una mayor insatisfacción 
corporal y mayor obsesión por la delgadez en el sexo femenino. Al igual que 
Baile, Guillen y Garrido (2002) en ese mismo año elaboraron un estudio sobre 
insatisfacción corporal en adolescentes encontrando que no existía una gran 
diferencia entre hombres y mujeres. 
Siguiendo con esta línea de insatisfacción corporal Rodríguez y Cruz (2008) en su 
artículo; Insatisfacción corporal en adolescentes latinoamericanas y españolas, 
realizaron una comparación entre estas poblaciones en cuanto a su insatisfacción 
corporal y el papel que desempeñan los factores socioculturales. Salazar (2008) 
describe el estado de satisfacción corporal en adolescentes comparándolos con 
modelos ideales sociales. 
Otros de los estudios que más se encuentran en cuanto a imagen corporal es por 
las consecuencias que conlleva esta insatisfacción de la que hemos mencionado, 
por ejemplo; Facchini (2006) investigó sobre la imagen corporal enfocada hacia el 
sexo masculino y la vigorexia. . 
En cuanto al cuidado del cuerpo, Hernández (2006) habla sobre la alimentación y 
el cuidado corporal, encontrando que la cultura juega un papel importante para la 
 
7 
imagen corporal en los adolescentes debido a los grupos en los que se integran 
los adolescentes. Más adelante Ramos, Rivera y Moreno (2010) estudiaron las 
variables clave en el desarrollo de trastornos de la alimentación, encontrando que 
las conductas de los adolescentes están enfocadas a la percepción de sus 
cuerpos y a que tan insatisfechos se encuentra con su imagen corporal 
Sin embargo estos estudios no se han realizado con la población mexicana, pero 
Trujano, Nava, de García, Limón, Alatriste y Merino en el 2010 aportaron una 
investigación dónde hablan sobre las diferencias entre el género y la edad a través 
de 4 instrumentos que valoran la autoestima corporal, este estudio fue realizado 
con población mexicana, encontrando que los estereotipos de la delgadez extrema 
impactan más a las mujeres que a los hombres y a personas de mayor edad. 
Raich se ha enfocado en realizar diversas investigaciones sobre trastornos 
alimenticios, llevándola a elaborar investigación sobre imagen corporal. De las 
publicaciones en las que está basado esta intervención en este trabajo son: 
imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo libro publicado en el 2001 y 
Una perspectiva desde la Psicología de la salud de la imagen corporal (2004). 
En este sentido, muchas de las conductas no deseables en los adolescentes, 
están íntimamente relacionadas con el consumismo. Así, es típico ver en la calle a 
las muchachas y señoras con artículos de vestimenta promocionados para 
estilizar, por ejemplo; fajas, playeras, tenis, y demás artículos “milagro”. 
Bajo esta influencia social para el consumismo López (1998) afirma: 
“… todos los seres humanos se manejan por símbolos y significados que el 
Estado impone por medio de una educación ideológica o una cultura de 
aprendizaje vicario. Vale decir que las formas de vivir y sentir lo corporal en 
cualquier cultura, son aprendidas y reproducidas por las explicaciones que 
dan los brujos, los guías religiosos, los médicos, los científicos, los 
comerciantes y los políticos. A pesar de lo anterior, las maneras de 
concretarlo, de vivirlo cotidianamente en el cuerpo, son un acto de 
individualidad”. (López, 1998, p.20) 
 
8 
Esta educación ideológica de la que habla López (1998) lleva entre otras cosas al 
consumismo en busca de encontrar la perfección de imagen corporal deseada. No 
sólo estamos guiados por las instituciones que menciona este autor, a ello también 
se suman los ya tan famoso “clubes nutricionales” que encontramos en cada 
esquina de la ciudad, al igual que la cultura de realizar ejercicio apara tener una 
buena salud. Todo ello se ha vuelto una moda para obtener los resultados 
estéticos deseados, dejando a un lado el cuidado del cuerpo para mantenerse 
saludable. 
Este tipo de circunstancias en años anteriores eran observadas solamente en el 
sexo femenino, sin embargo, en esta época dicha influencia por la imagen 
corporal se observa de igual manera tanto para hombres como para mujeres. 
De ahí que surja la inquietud de indagar más allá sobre el tema: “imagen corporal”, 
enfocando la mirada en la adolescencia, considerándola como una etapa 
transitoria hacia la adultez, en la cual se advierten cambios físicos, emocionales y 
psicológicos, mismos que inciden en una nueva construcción de la corporalidad, 
la cual en este proceso de elaboración puede tornarse positiva o negativa para la 
persona. 
Guimón (1999), afirma que la percepción de nuestra propia apariencia física dista 
mucho de ser objetiva y precisa. Factores tales como el género, la edad, la 
identidad sexual, el color de la piel o la adaptaciónmás o menos adecuada al 
entorno condicionan en gran manera la vivencia que tenemos de nuestra 
corporalidad. Y es aquí dónde surge la incógnita, ¿Cómo se ven los y las 
adolescentes a sí mismos?. En esta etapa de la adolescencia, los jóvenes se ven 
saturados de información y mensajes de lo que deben y no deben hacer, como 
deben ser, como comportarse, lo que es correcto y lo que no lo es, etc. Esta 
presión social, familiar, escolar y de los amigos pueden provocar en ellos serios 
conflictos. Es en este momento en dónde se establecerán las bases de 
personalidad como sujetos adultos. La transición del cambio entre vivir como niño 
a comenzar el camino como adulto conlleva a que los jóvenes se enfrenten a 
diversos juicios orillándolos en ocasiones a querer satisfacer a los demás e 
intentando ser como la sociedad los cataloga. Es en este momento donde se 
 
9 
pueden desarrollar, o comenzar la presentación de alteraciones relacionadas con 
la imagen corporal o trastornos dismórficos (excesiva preocupación por la imagen 
corporal) , como lo es la vigorexia1, o la dismorfofobia2. Estos trastornos están 
relacionados con los trastornos alimentarios, como los tan ya conocidos; la 
anorexia y la bulimia, entre otros muchos otros. El trastorno llamado hace mucho 
tiempo dismorfofobia (miedo a la propia forma) término introducido por Morselli en 
1886 (Raich 2004:17), se entiende como: 
“La esencia del trastorno fue clarificada como… la convicción irracional de 
ser anormal y miedo a las reacciones de los demás.” (et. al. 2004) 
Y se encuentra ubicado en los trastornos somatoformes dentro del DSM-IV TR. 
Sin embargo para Raich (2004) se deben observar los criterios del manual de 
forma categórica y dimensional. 
“La mayoría de las técnicas de la imagen corporal se han focalizado en la 
evaluación de dos componentes: el componente perceptivo y el subjetivo. 
Sólo más tarde se han construido instrumentos para evaluar los aspectos 
conductuales.” (Raich 2004:21) 
Esta autora hace un recorrido breve sobre los instrumentos utilizados para la 
evaluación del Trastorno de la Imagen Corporal, como por ejemplo está el MBRSQ 
(Multidimensional Body Self Relations Questionnaire, Cash, 1990), el BSQ (Body 
Shape Questionnaire, Cooper, Tylor, Cooper y Fairburn, 1987), BIAQ (Body Image 
Avoidance Questionnaire, Rosen, Salzberg, Srenick y Went, 1990) y el CIME 
(Cuestionario de Influencias del Modelo Estético-Corporal de Toro, Salamero y 
Martínez, 1994). De toda esta revisión realizada y enfocada sobre los tres 
aspectos a considerar; perceptual, cognitivo y conductual para la evaluación de la 
 
1Trastorno alimentario caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una 
distorsión del esquema corporal 
2El Trastorno dismórfico corporal (TDC) (anteriomente conocido como Dismorfofobia) es un trastorno 
somatomorfo que consiste en una preocupación excesiva y fuera de lo normal por algún defecto percibido 
en las características físicas (imagen corporal), ya sea real o imaginado. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_alimentario
http://es.wikipedia.org/wiki/Distorsión
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquema
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_%28anatomía%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_somatomorfo
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_somatomorfo
 
10 
satisfacción corporal de una persona, se tomaron los instrumentos realizados por 
Cash y colaboradores en 1990 para realizar la evaluación de cada uno de estos 
componentes. 
Así, la valoración de cada uno de estos aspectos condujo a rescatar el aspecto 
social: 
“ La cultura nos enseña que es lo bello y que es lo feo” (Raich, 2000:69) 
Esta inquietud por el cuerpo no es nueva, surgió desde los años setentas, en los 
que se abordó la relación entre la apariencia física y la personalidad 
(percepciones, actitudes, comportamientos efectivos diferentes inducidos por unos 
sujetos de aspecto diferente) (Schweitzer 1992). Este paradigma es abordado 
desde la psicología social y del desarrollo. En este caso nos enfocaremos en la 
mirada de la psicología social. 
“La interdependencia entre apariencia física y personalidad se construiría 
durante nuestras experiencias de relación. Nuestra apariencia induciría en 
el entorno unas actitudes coherentes, que a su vez afectarían a nuestras 
actitudes y nuestros comportamientos. 
Existen dos tipos de percepción del cuerpo, una se refiere a las 
propiedades físicas y espaciales del cuerpo (estimación de distancias y 
proporciones, orientación espacial) y la hemos llamado imagen *espacial* 
del cuerpo; y la segunda engloba las percepciones, representaciones y 
afectos elaborados a partir del propio cuerpo y referidos casi siempre a 
unas normas (satisfacción corporal, atractivo subjetivo, identidad corporal 
percibida…), es decir, a una imagen *afectiva* del cuerpo” (Schweitzer, 
1992, pp. 162) 
Esta imagen afectiva es en la que estará basado dicho trabajo, tanto la imagen 
espacial como la afectiva producen un impacto dentro de la vivencia del cuerpo en 
cada individuo, al igual que la imagen objetiva o subjetiva. Pero estas imágenes 
son creadas a partir de las vivencias de cada persona, existe una mirada de sí 
 
11 
mismo y una mirada social, estas dos llevan a cada individuo a realizar una 
organización y valoración de cuál es la imagen corporal a proyectar. 
“La actividad organizadora propia del individuo (perceptivo- cognoscitiva, 
afectivo-motivacional) desempeña un papel moderador entre la percepción 
de sí y las percepciones sociales, entre las conductas efectivas y los 
refuerzos sociales recibidos” (Schweitzer, 1992, pp.168) 
Los refuerzos sociales son de suma importancia para la consolidación de una 
imagen corporal creada por cada individuo, estas opiniones se vuelven cánones 
de belleza establecido por la misma sociedad, llevando a los hombres y mujeres a 
cumplir con cada característica atribuida a cada género, ya sean características 
físicas y/o conductuales, mismas que funcionan como elemento para entrar en una 
aceptación y admiración por los demás. Si no se cumplen con estas “normas” 
establecidas; forma de vestir, de arreglo personal, manera de hablar y expresarse, 
accesorios a utilizar, cuerpos esbeltos y atléticos, se es relegada, hostigada y 
molestada por no cumplir con los estándares impuestos por la sociedad y el 
consumismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Una de las principales preguntas que surge después del análisis sobre la 
construcción de la imagen corporal en los adolescentes, de acuerdo con González 
(2001), ¿se estructura la imagen corporal desde nosotros mismos, o es recibida 
del medio social o del entorno que nos rodea?. 
Es a partir de ello, que surge la necesidad de abordar el tema de la consolidación 
de la imagen corporal en la adolescencia, ya que es en esta etapa en donde los 
jóvenes inician la toma de nuevas responsabilidades, se presentan nuevas y 
variadas emociones, comienzan a poner en práctica los valores inculcados en la 
infancia, y en ocasiones su mundo comienza a tornarse incierto, inseguro, lleno de 
dudas sobre los demás y ellos mismos; y asumen la toma de decisiones sin la 
ayuda de nadie más, es decir, inicia el camino de la formación como adultos 
responsables. Es en este momento en el que conforman su imagen corporal, a 
través de sus experiencias, esta cuestión que enmarca González (2001), es la que 
genera la pregunta: ¿existe una correlación entre la imagen corporal del 
adolescente y los patrones de conducta que muestran en su interacción con sus 
compañeros y su entorno social? 
 
Así, el punto de partida de esta investigación, se ubica en la observación hecha en 
la convivencia diaria con estudiantes de la secundaria número 230 “Jesús 
Mastache Ruiz”. En este contexto, la inserción del investigadorpermitió analizar el 
comportamiento del adolescente en el ambiente de la secundaria, en el cual 
independientemente del sexo del estudiante, se pudo observar una preocupación 
evidente de los adolescentes por su imagen corporal. Las principales conductas 
que se pudieron observar de manera inicial en la muestra de los adolescentes 
objeto de estudio, son entre otras el cuidado y preocupación por su apariencia 
física, arreglo personal, en su higiene y en su vestimenta, lo cual lleva de nuevo a 
plantearse la pregunta: ¿por qué se esfuerzan en verse lo mejor posible y cuáles 
son los factores involucrados en ello?. Esta preocupación por el cuidado de su 
imagen ante los demás, amigos, profesores, padres, hermanos y entorno social, 
 
13 
más el naciente interés por ser visto y admirado por el sexo opuesto, la indudable 
competencia entre los pares, provoca que de manera hipotética se asuma que 
todo lo anterior esté involucrado en la necesidad de mostrar un cuidado en su 
imagen y apariencia personal. 
 
OBJETIVO 
Conocer las características conductuales que muestran los adolescentes en 
cuanto a su arreglo personal y la manera en que son asociadas a la satisfacción 
de su imagen corporal. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
✓ Identificar los tipos de patrones conductuales de los adolescentes en 
relación a su arreglo personal. 
✓ Identificar el grado de satisfacción corporal de estos adolescentes. 
✓ Identificar el grado de relación entre el nivel de satisfacción en la imagen 
corporal y el arreglo personal de los adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
14 
EL CUERPO 
 
 
 
“La imagen del cuerpo no existe en sí, es una parte del mundo (…) 
Pero no existe solamente este mundo exterior, dotado de una 
estructura diferente de la de imagen del cuerpo, también existe la 
personalidad: todo el mundo de la vida psíquica, expresión de un 
yo, de un sujeto. Sin embargo, es cierto que la imagen del cuerpo 
está presente en toda experiencia. En uno de los aspectos de la 
vida global, que pone en juego la personalidad (el yo), el cuerpo y 
el mundo. Nosotros hemos considerado el cuerpo como una de las 
tres esferas de experiencia que constituyen la vida y la existencia”. 
Schweitzer M.(1935) 
 
 
La preocupación por el cuerpo surgió desde la filosofía clásica por lo que no se 
puede comenzar a hablar de cuerpo sin recordar en la historia a filósofos como 
Aristóteles, Platón, Galeno, Descartes, etc. quienes propusieron diversas teorías 
acerca del cuerpo. No debemos olvidar que dentro de la cultura griega se 
consideraba al cuerpo humano como: 
 
“Retoño y forma visible suprema de todo aquello que constituye el principio 
y fundamento de toda realidad: la physis o naturaleza, la divina 
physis”.(Laín 1983:26) 
 
En este sentido, el cuerpo era considerado como algo sagrado, hermoso, digno de 
rendirle culto y admiración. En la doctrina Galeno se basaba en tres principales 
características; sacralidad, racionalidad y moralidad. Describió al hombre como un 
animal consciente de su movimiento que modificaba su mundo para su vida. 
 
Esta concepción sobre el ser humano cambió a lo largo del tiempo, así en el siglo 
XV y XVI los pensamientos humanistas comenzaron a tomar relevancia 
modificando la concepción sobre el hombre. Es en el Renacimiento, que con el 
estudio de la anatomía del cuerpo humano como un mecanismo o una 
construcción mecánica definen al cuerpo como un mecanismo con formas 
anatómicas. 
 
15 
 
Todo este planteamiento sobre el cuerpo como una estructura arquitectónica se 
fue creando a partir de diversos descubrimientos sobre la anatomía y fisiología del 
cuerpo humano. De esta manera, inicialmente se comenzó a describir el cuerpo 
humano como un simple esqueleto, después la descripción de todo lo que 
envuelve a ese esqueleto (músculos, ligamentos, nervios, etc). 
 
Ya explicada la estructura anatómica del cuerpo humano, ubicación, tamaño y 
forma de los componentes corporales, Harvey (1628) a su vez descubre el sistema 
circulatorio, el cual da pie a una explicación sobre la circulación de la sangre. 
Hasta estos momentos el cuerpo sigue siendo visto como una máquina compuesta 
por diversas partes, las cuales cada una de ellas cumple una función. Descartes 
agrega a esta explicación su concepto de “res cogitans” (ser pensante), como la 
de un ser haciendo uso de su libertad e inteligencia y como tal actúa sobre su 
cuerpo tomando responsabilidad de sus acciones. 
 
Entonces el cuerpo deja de verse solamente como una máquina que funciona por 
partes y de manera mecánica, ya que se le agrega uno de los aspectos más 
importantes en los seres humanos: el pensamiento. 
 
Otras aportaciones importantes que enriquecen la visión sobre el cuerpo humano, 
se dan a partir del siglo XIX, con los descubrimientos de Cajal (1933) sobre 
biología celular, dentro del cual se considera al cuerpo humano como una 
composición de elementos celulares. A ello se añade la explicación evolutiva 
propuesta por Darwin (1859) en su teoría evolucionista. 
De esta manera, podemos observar cómo ha cambiado la concepción del cuerpo 
a través del tiempo. Inicialmente la estructura, después las funciones de los 
diferentes sistemas, la posibilidad de pensar hasta legar a incorporar el entorno 
social y su impacto en el comportamiento social de las personas. En estas 
condiciones, el concepto sobre el cuerpo humano se reconforma y se vuelve más 
complejo, al tiempo que se le reconocen en él una conjunción de factores que 
 
16 
permiten ubicarlo en nuestro tiempo, superando los aspectos estructurales, 
funcionales y orgánicos. 
Francoise Dolto (1990) señala que el esquema corporal es más o menos el mismo 
para todos los individuos de una misma edad que viven en el mismo clima, 
mientras que la imagen del cuerpo es propia de cada uno porque está ligada a la 
historia libidinal del sujeto. Esta diferenciación que hace Dolto entre esquema 
corporal, que sería el cuerpo fisiológico del que hablamos anteriormente, y la 
imagen corporal dentro de la cual se refiere a una construcción interna en cada 
sujeto es lo que marca la diferencia en cada uno de los individuos. 
 
“Es preciso mostrar que el cuerpo, es el cuerpo de cada uno, es 
demostrativo analizar la vivencia del cuerpo, tratando de definir de una 
manera incipiente y general como vivimos nuestro cuerpo, de que manera 
influye la “educación” con una interpretación que nos lo presenta siempre 
como cuerpo exterior y nos impide vivirlo como propio” (Tenorio, 2005:27) 
 
Por lo tanto, esta vivencia corporal es única en cada sujeto, es a través de dichas 
experiencias a las que se enfrenta y la manera de como las vive, lo que repercute 
y es como se construye esta imagen corporal por la persona. 
 
Diversos autores dan una definición específica de imagen corporal como la que 
proporciona Rosen (1995), quien plantea que nuestra imagen corporal está 
relacionada estrechamente con la percepción, imaginación y sensaciones, que 
incorporamos a dicha imagen. 
 
Por otro lado, Thompson (1990) propone la construcción de la imagen corporal en 
tres componentes: 
 
1. Un componente perceptual. Precisión con que se percibe el tamaño 
corporal de diferentes segmentos corporales o del cuerpo en su totalidad. 
 
17 
2. Un componente subjetivo (cognitivo-afectivo). Actitudes, cogniciones y 
valoraciones que despierta el cuerpo, aspecto de la apariencia física. 
3. Un componente conductual. Conductas que la percepción del cuerpo y 
sentimientos asociados provocan”. 
 
Por su parte Cash y Pruzinsky (1990), ve a la imagen corporal en tres niveles; 
 
1. “Perceptualmente, imágenes y valoraciones del tamaño y la forma de varios 
aspectos del cuerpo. 
2. Cognitivamente, supone una focalización de la atención en el cuerpo y 
autoafirmaciones inherentes al proceso, creencias asociadas al cuerpo y a 
la experiencia corporal. 
3. Emocionalmente, involucraexperiencias del placer/displacer, 
satisfacción/insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la 
apariencia externa.” 
 
Raich (2000) por su parte conjuga a la imagen corporal como, el constructo 
complejo que lo perceptual, lo subjetivo y lo emocional afectivo, incide finalmente 
en cómo nos comportamos. 
 
Así, la imagen que se conforman del cuerpo se debe a las experiencias propias e 
individuales de cada persona, en donde la imagen de cada uno es totalmente 
diferente a la de los demás, por lo que nunca vamos a encontrar una imagen 
corporal idéntica duplicada en otra persona o individuo. Por lo tanto podemos decir 
que esta imagen se conforma por la personalidad del sujeto, sus vivencias y su 
experiencia. Son entes sociales, por lo que están fuertemente influenciados por la 
interacción que establecen con su entorno físico y social, mismo que influye en la 
construcción de una imagen favorable o no sobre su cuerpo. 
 
Todos en algún momento han sentido que se ven mejor o peor, con ciertas ropas o 
algún tipo de corte de cabello, etc. esta sensación sobre uno mismo, es parte de la 
integración psíquica que se tiene de la imagen del cuerpo. Así, es posible tener la 
 
18 
sensación de que hay factores que favorece la imagen corporal, también es cierto 
que existen otros que se sienten no tan favorables para el reflejo de dicha imagen. 
Al final, lo importante es la manera en que el comportamiento se manifiesta de 
acuerdo a como la persona se siente. 
 
Es importante mencionar que el término imagen corporal es abordado desde las 
diferentes corrientes teóricas de la Psicología y en cada una de ellas se proponen 
explicaciones variadas sobre la importancia de la imagen corporal, su origen, 
construcción y desarrollo a través de la vida de los individuos y su integración para 
responder al entorno social. Pero no solo ha sido estudiado por esta ciencia, sino 
también, por otras áreas de conocimiento como la biológica, la antropología, 
sociología, historia, ciencias sociales, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teorías Psicológicas contemporáneas relacionadas al concepto de imagen 
corporal 
 
 
 Biológico Neurología Esquema 
 Gestalt (apariencia) 
 Psicológico Imagen 
Imagen Psicoanálisis (autoestima) 
 
 Social Ideología Ideal 
 
 
 
19 
EL CUERPO FÍSICO 
 
 
Dentro de este apartado se abordará el estudio del cuerpo desde el aspecto de la 
percepción anatómica/fisiológica: 
 
En esta definición se busca una explicación mediante el funcionamiento cerebral, 
a diferencia de otras visiones que se centran más en la percepción de los 
sentidos relacionado con la identificación física y localización del sistema corporal. 
 
En la búsqueda por el entendimiento del cuerpo y su reflejo psíquico, se ha usado 
diferentes estrategias, tales como separar lo corporal de lo psicológico. No 
obstante, que se creía que algunas características físicas eran el reflejo de 
manifestaciones psíquicas, Bruchon (1992) nos describe las tipologías desde 
Hipócrates: obeso, abdominal o digestivo y cerebral, nervioso o delgado, al que en 
el siglo XVII se le añade el tipo respiratorio y/o muscular. 
 
A cada una de estas categorías tipológicas les faltaba la relación entre lo físico y 
psíquicas. Ello posteriormente será observado por Kretschmer (1921) y Sheldon 
(1939) en estudios sobre el tema. 
 
Kretschmer (1921), psiquiatra alemán, es el primero en proponer una 
correspondencia entre lo físico y lo mental y a partir de ello elabora una tipología: 
pícnico (ancho), leptosomo (estrecho y largo), el atlético (musculoso). Y un tipo 
mixto o displástico. Kretschmer con sustento en la observación clínica realiza una 
interpretació minuciosa, que le permite identificar ciertas regularidades dentro de 
los sujetos clínicos. Así los tres primeros tipos corresponden respectivamente a la 
locura circular (psicosis maniaco-depresiva), a la demencia precoz (esquizofrenia) 
y a la epilepsia, pero contradictoriamente los ubica como (cicloide, esquizoide, 
epileptoide), también como tipos normales (ciclotímico, esquizotímico, ixotímico), 
es decir, respectivamente sociable y realista, taciturno e idealista, lento e 
impacible. 
 
20 
 
Por otro lado Sheldon (1939) basa sus categorías sobre el cuerpo de acuerdo a la 
morfología usada en el análisis de datos antropológicos. Quien propone tres 
clasificaciones: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo. Mismos que se asocian a 
temperamentos de tipo viscerotonía, somatotonía y cerebrotonía. Sin embargo 
dichas clasificaciones son poco claras entre ellas. El interés mostrado por los 
estudiosos del cuerpo surcaba una asociación entre la morfología del cuerpo y las 
características de personalidad que pudieran identificar y asociar a dichas 
características ya que en ello se basaba la predicción de la vulnerabilidad de la 
persona hacia las enfermedades. Desde Hipócrates hasta nuestros tiempos, la 
importancia para relacionar estos dos factores parece ser de especial interés 
dentro de la medicina. La creencia de que existe la posibilidad de prevenir las 
enfermedades, por la predisposición a desarrollar una enfermedad grave 
dependiendo de los rasgos de las posibles combinaciones de estas 
clasificaciones. 
 
La percepción de la apariencia física asociada a la imagen corporal incluye 
aspectos como: forma del cuerpo, edad, expresiones, sexo, etc., mismas que son 
calificadas por la sociedad como agradables o desagradables en los individuos. 
Estas categorías en ocasiones de agradable/desagradable, pueden ser entendidos 
como atractivo/ no atractivo, mismas se refieren a características personales 
físicas, las cuales ayudan a explicar percepciones y características sobre las 
persona a la que se refieran. 
 
Para el caso que nos ocupa sobre el atractivo físico, es factible observar como los 
cánones de belleza influyen en la construcción de los criterios estéticos 
atemporales y de carácter universal, y como ellos confluyen en el desarrollo de la 
apreciación del gusto individual de cada persona.Existen cuatro tipos de 
información que se obtienen al observar a alguien; características físicas del otro, 
comportamientos observados, comportamientos supuestos y rasgos de 
personalidad inferidos, siendo la primera impresión el conjunto de estas 
características en un primer encuentro. 
 
21 
 
Difícilmente se puede definir la belleza humana, ya que existen diferentes y 
múltiples gustos, opiniones, tendencias, creencias, culturas, etc. para concretar lo 
que es la belleza. Esta determinación de lo bello o no, está dada por cada cultura, 
peo existen aspectos favorables o desfavorables para cada evaluación. 
 
Uno de los principales factores que influye en los estereotipos de belleza o fealdad 
es, la forma del cuerpo. Desde siempre se han promovido cierto tipo de 
corporeidad para lucir dentro de los medios de comunicación y dentro de las 
expectativas a alcanzar, el rechazo hacia los cuerpos “gordos” ya sean femeninos 
o masculinos ha sido arrastrado desde años atrás. La preferencia por cierto tipo de 
cuerpos o figuras se inclinan hacia el cuerpo mesomorfo (musculoso) para los 
varones, mientras que para las mujeres la preferencia de cuerpo es la de tipo 
ectomorfa moderada (delgada sin ser flaca). 
 
No obstante la percepción corporal no enmarca toda la atención, la apariencia del 
rostro en cierto modo juega un papel importante, según Bery y Zebrowitz (citados 
por Bruchon 1992) en investigaciones recientes ciertas características juegan un 
papel importante dentrodel atractivo facial como son: 
 
“Las características infantiles aumentarían el atractivo de los rostros 
femenino, sobre todo si están combinadas con algunas características 
adultas (como pómulos salientes) y con unos indicios expresivos como la 
dilatación de la pupila, las cejas altas y una sonrisa. Según el mismo 
estudio, unas características adultas del rostro son las que predicen el 
atractivo masculino (el único hecho “infantil” predictivo en este caso es tener 
unos ojos grandes)” p.69 
 
Ahora bien el rostro implica expresión emocional, de tal manera que permite una 
comunicación no verbal, todas estas características de las que se han hablado nos 
permite percatarnos si una persona es atractiva o no, influyendo el contexto 
cultural, social y personalidad de cada uno de los sujetos. 
 
22 
 
Otro aspecto importante a resaltar en este análisis son los accesorios, la 
vestimenta, cortes de cabello, maquillaje en el caso de las mujeres. Estas 
cuestiones que tiene que ver con la personalidad de cada sujeto, esos elementos, 
que podemos llamarlos “extras” afectan significativamente en el atractivo personal, 
según las condiciones de manipulación de estas variables. 
 
Para poder explicar más a fondo los factores que interviene dentro de lo atractivo y 
lo no atractivo se necesitaría arribar a toda una gama de información a través de 
los años y de las diversas investigaciones realizadas sobre este tema. Lo poco 
que se menciona dentro de este pequeño apartado nos da un panorama de la 
importancia de la configuración corpórea mediante los rasgos morfológico y la 
manera de vivirlo personal y socialmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
EL CUERPO PSÍQUICO 
 
“El cuerpo real no es el cuerpo de carne y 
hueso; es el cuerpo en cuanto materia 
excitable, capaz de sentir o de no sentir, de 
reproducirse, consumirse, eliminar sus 
deshechos y morir. Para Lacan el cuerpo real 
sería nuestro cuerpo gozante” 
(Nasio 2008:158) 
 
Ya hemos hablado del cuerpo físico por lo que nos toca ahora hablar del cuerpo 
psíquico. Cuando hablamos de cuerpo psíquico nos referimos a la elaboración 
interna de la imagen que cada sujeto tiene sobre su propio cuerpo, esa 
construcción mental única en cada individuo. Para poder entender mejor a que 
me refiero en este capítulo, marcare la diferencia entre lo que es una imagen del 
cuerpo físico de la imagen del cuerpo psíquico. 
 
Comenzaremos por diferenciar el esquema corporal de la imagen del cuerpo. 
Dolto afirma: 
 
“El esquema corporal es el mismo para todos los individuos (de una misma 
edad o viviendo bajo un mismo clima, poco más o menos) de la especie 
humana, la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada uno: está 
ligada al sujeto y a su historia” (Dolto 1984). 
 
Dolto se refiere sobre todo que el esquema corporal es la imagen 
morfológicamente que tenemos del cuerpo, se refiere a lo que conocemos como 
cuerpo físico; brazos, piernas, cabeza, nariz, ojos, boca, orejas, etc. Mientras por 
otro lado tenemos lo que es imagen del cuerpo, la cual se refiere a la imagen que 
cada individuo va conformando de sí mismo. La construcción de esta imagen del 
cuerpo se crea a través de las circunstancias y experiencias vividas así como del 
esquema mismo de cada persona. 
 
 
24 
La diferenciación entre estos términos; imagen corporal y esquema corporal 
permite entender cómo se realiza cada construcción y separar la importancia de 
ambos términos. Ahora bien la estructura de imagen corporal podemos entenderla 
como la plantea Guimón (1999) como una imagen de base, que el niño expresar la 
mismidad del ser o la continuidad narcisista. La imagen funcional que tiende al 
comportamiento de un deseo y por último la de una imagen de las zonas erógenas 
donde se expresaría la tensión de las pulsiones 
 
Estos tres aspectos de los que nos habla Guimón (1999) conjugan en una 
elaboración de imagen corporal interna, donde se da respuesta tanto a la 
satisfacción personal interna, a la satisfacción de la demanda social y a la misma 
sexualidad del individuo. Dentro del psicoanálisis la conjugación de estos tres 
aspectos son los que constituyen una imagen ya elaborada. 
 
Esta función yoica, es la que Freud explica dentro de su análisis del 
funcionamiento psíquico humano, la cual está dividida en tres partes, el ello, el yo 
y el superyó: 
 
✓ Ello: se refiere a las pulsiones psíquicas y deseos inconscientes 
✓ Yo: instancia psíquica mediadora entre el ello y el superyó, se encarga de 
obtener el mayor placer posible dentro del marco de lo posible. Parte de este es 
inconsciente. 
✓ Superyó: juzga todo lo que el yo hace, funciona como la moral 
(internalización de las reglas y normas). 
 
En este intento por explicar la imagen corporal psíquica permitió dejar claro la 
diferencia entre esquema corporal e imagen corporal, permitiéndonos a la vez 
comprender la importancia de cada constructo. 
 
El desarrollo de la imagen corporal se va elaborando a través de los años, esta 
imagen nunca deja de cambiar, atraviesa por varios procesos dentro de los cuales 
influye el crecimiento físico, pero para esta organización mental de cuerpo, las 
 
25 
vivencias individuales a lo lago de cada etapa de la vida son clave para la 
formación de lo que llamamos “imagen del cuerpo”. Esta imagen es movible, no 
siempre se tiene la misma, cuando se pasa de una etapa a otra, esta imagen 
cambia, y el sujeto se enfrenta a la construcción de una nueva estructura psíquica, 
con el fin de ubicarse en tiempo y espacio, como persona y sujeto perteneciente a 
este mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
EL CUERPO CONOCIDO 
 
“Independientemente de que me distinga del otro o que me 
sienta semejante a él, de que me sienta autónomo o dependa 
 de él, siempre necesito del otro para ser yo” 
J. Nasio 
 
 
Como parte de la configuración mental de “imagen corporal” influye, como ya lo he 
mencionado en el apartado anterior, el entorno del que formamos parte, es decir, 
nuestro mundo social, necesitamos de la mirada del otro para poder configurarnos 
dentro de esta sociedad y a esto le llamaremos cuerpo conocido. 
 
Nasio (2008) nos dice que nuestro concepto de cuerpo esta construido en relación 
a los otros y luego a uno mismo. Todo llega a conformar nuestro principal punto de 
referencia sobre la imagen de nuestro cuerpo. 
 
El cuerpo y la imagen del mismo constituyen la identidad personal y social de un 
sujeto, mediante un proceso de diferenciación entre el individuo y el mundo, 
separándose de este como sujeto individual, pero que a su vez vive sus 
experiencias a partir del mundo en el que se desarrolla. 
 
Así, el entorno en el que nos desenvolvemos como parte de una sociedad nos va 
marcando a través de diversas costumbres, ideologías, creencias, etc. 
 
Esta identidad como concepto que formamos los sujetos de nosotros mismos, va a 
estar determinada por el factor de género. 
 
La diferencia entre el cuerpo de un hombre y de una mujer según Mora, Muñoz y 
Villareal (2001) lleva a la elaboración de categorías genéricas que clasifican, 
califican y jerarquizan lo masculino y lo femenino. 
 
 
27 
 Bajo esta distinción, uno aprende a vivir bajo reglas y estereotipos adscritos a 
cada género como consecuencia de estos factores en nuestra conformación como 
personas y como miembros de una sociedad. 
 
Esta diferenciación de género no solo se debe al cuerpo mismo, sino también a las 
conductas que como pertenecientes a cada especie nos toca cumplir. Así las 
mujeres deben ser delicadas, sensibles, etc. Mientras que del varón se espera 
poder, fuerza, etc. Resulta paradójico que estas conductas de las que hablo, nos 
determina tanto al género al que pertenecemos, como a su vez a la que vamos 
conformandoen la estructura mental sobre nuestro cuerpo, de cómo nos vemos y 
como nos concebimos. 
 
La formación de los roles, intenciones, expectativas e intereses dentro de la 
sociedad, son los que determinan el lugar de un sujeto a ocupar dentro de un 
ambiente. Estos roles que se asumen desde pequeños como niños o niñas, son 
los que se deberán cumplir como adolescentes y adultos, desde la infancia se van 
determinando el “ideal” de persona de acuerdo a la cultura en el que se 
encuentren. 
 
Los hombres son formados para ser productivos y desempeñarse en el mundo 
público y las mujeres se forman para la reproducción y para el desempeño 
privado 
 
Aún en estos tiempos en los cuales las mujeres han luchado por una igualdad con 
los hombres, esta diferencia sigue siendo manifiesta, así por ejemplo en la 
educación, de acuerdo a cada género es la manera en que se le trata y está 
categorización genérica de la que habla Heritier (1996), es la que acaba de 
configurar la construcción de la imagen corporal. 
 
 
 
 
28 
Todo este cúmulo de información que se va acumulando en cada sujeto, es dada 
por diversas instituciones, llámense escuela, religión, familia, amigos, etc. cada 
uno de ellos determina la forma en que debe vivirse el cuerpo femenino o 
masculino, y no solo eso sino también como debe lucirse y que tipos de cuerpo 
son aceptables dentro de cada sexo. 
 
Por otro lado tenemos esta rigurosa formación como mujeres, bajo las cuales 
están entrelazados ideales y expectativas acerca de lo que debe conformar las 
características de una mujer, se tiene un modelo de “mujer ideal”. 
 
Las mujeres deben cumplir con el estándar impuesto socialmente, como verse 
para ser una mujer atractiva al sexo opuesto, estos prototipos han ido 
evolucionando con el paso del tiempo. El ideal de cuerpo femenino esta 
encasillado en el cuerpo delgado, las figuras de modelos de revistas, actrices, 
cantantes, etc. es un estándar de figura idealizada por las mujeres, tendiendo al 
modelo “Barbie” (Grogan 2008:41). 
 
Esta misma autora menciona que en las sociedades occidentales, las mujeres 
restringen su ingesta de alimentos y recurren a procedimientos quirúrgicos u otro 
tipo de intervenciones para tratar de alcanzar los estándares culturales, atractivas 
y cuerpos delgados. Es muy común ver dentro de las revistas “tips” para bajar de 
peso, dietas ha realzar, tipos de ejercicios adecuados y otras sugerencias para 
lograr esa figura estándar impuesta por la sociedad. 
 
Es como si se debiera cumplir esta construcción social para salir bien “libradas” de 
esta evaluación corporal. Para ser bien aceptada dentro de nuestro entorno, se 
deja muy en claro que las mujeres que cumplen estos “requisitos” son las exitosas, 
las que tendrán una pareja, una vida plena, serán felices, como si solo esas 
mujeres llegarán a la realización como personas, las demás, las que no entran en 
esa categorización, no podrían alcanzar las mismas metas. 
 
 
29 
Todas estas características en función del cuerpo de una mujer son dadas a partir 
de las atribuciones particulares a cada género, tal parece que el tamaño de los 
atributos corporales son de suma importancia para catalogar a cada sexo. En este 
sentido mientras que en los hombres se busca y se espera rudeza, fuerza y una 
estructura física de gran tamaño, en las mujeres se espera totalmente lo contrario, 
se busca sea pequeña, débil, delicada y fina, con una fisionomía aparentemente 
frágil. 
 
Esta categorización fisiológica entre hombres y mujeres se debe a las actividades 
que son capaces de realizar, por su estructura anatómica, por ejemplo: en los 
deportes, las luchas, el box, el futbol soccer, el futbol americano artes marciales, 
etc. son unas de las actividades que estaban destinada solamente para varones, 
ya que son actividades catalogadas como rudas, es decir, dentro de las cuales se 
necesitan de fuerza para competir con el oponente. En los tiempos actuales, la 
mujeres ahora ya realizan casi los mismos deportes que los hombres, pero esto no 
deja de ser inadecuado para mucha de la sociedad, por lo que es común escuchar 
“es una marimacha” “eso no es para mujeres”, como referencia a esa participación 
cada vez más incluyente de las mujeres, por no ser tradicionalmente asociada a 
ellas. 
 
Por otro lado se han presentado cambios que condenarían no obstante la 
perspectiva y actividades en los que se encasillan a los hombres, también la 
preocupación por verse bien y tener un físico atlético, marcado, definido, etc. los 
ha llevado a realizar las mismas actividades que las mujeres, dietas, 
intervenciones quirúrgicas, utilización de productos de belleza, etc. 
 
Al igual que en las mujeres esta tendencia en busca de la construcción de un 
cuerpo masculino llamativo, está dada por la sociedad. En años anteriores los 
hombres no se preocupaban tanto por el desarrollo de los músculos, era más bien 
la búsqueda de destreza motora, competitividad, fuerza y habilidades para los 
deportes. Esta preocupación por verse bien más allá de su aspecto viene de unos 
pocos años atrás. El cuidado excesivo hacia la persona, se ha convertido en una 
 
30 
preocupación creciente lo que ha llevado igualmente a ser criticado por la 
sociedad. Es curioso porque bajo estas manifestaciones, a los hombres se les 
cataloga de femeninos. Las actividades de mujeres realizadas por hombres son 
sumamente criticadas y juzgadas. En este sentido se acepta de manera 
diferenciada para las mujeres a las que se les motiva para su participación masiva 
en actividades genéricas tradicionales. 
 
Grogan (2008) menciona que la mayor insatisfacción corporal femenina se debe 
al sobrepeso, mientras que para los varones radica en un peso inferior al normal. 
Ahora bien esta percepción de gordura o delgadez esta impuesta por los modelos 
de revistas, modelos profesionales, personas del medio artístico como son 
artistas, cantantes, conductores, etc. 
 
Si bien es cierto lo que menciona Grogan (2008) que los hombres no buscan 
perder su imagen ante la sociedad, es una búsqueda de reconocimiento a su 
esfuerzo por verse cada vez mejor y más acorde con su descripción masculina. 
Por lo que aspectos como fuerza, poder, agresividad, imagen que es asignada 
desde tiempos atrás, se refuerza en lo que se observaba hace tiempo en los 
programas de televisión, por ejemplo; una serie de televisión baywatch dónde la 
trama principal gira en torno a la vida de unos salvavidas, mismos que muestran la 
importancia de un cuerpo “bien formado”, que conlleva a ser fuerte, viril, atractivo, 
etc. al igual que con los personajes principales de las películas de Sylvestre 
Stallone, Arnold Schwarzenegger, Jean Claude van Damme, Will Smith, o artistas 
de telenovelas. 
 
Esta construcción de cuerpos “perfectos” ha sido principalmente favorecida para el 
consumismo, la sociedad con tal de obtener ese estereotipo de imagen “perfecta” 
hace lo que sea, consume infinidad de productos, como son: cierto tipo de 
alimentos, algunas marcas de ropa, artículos de belleza, fragancias, recurren a 
cirugías, implantes, etc. creyendo que con ese o esos productos van a obtener la 
figura corporal deseada, buscan verse como sus artistas favoritos, se crean 
“ídolos” a seguir , los cuales son imposibles de imitar, están formados por una 
 
31 
industria en busca de obtener ventas, no son perfectos ni perfectas, nos hacen 
creer que es así, pero en la realidad son arreglados para poder verse como le 
interesa a la industria para lograr sus objetivos de consumo. 
 
Así el cuerpo en la actualidad se ha convertido en un artefacto de venta/consumo 
tanto para las mujeres como para los hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
EL CUERPO ENFERMO 
 
“Todo es lenguaje. El cuerpo mismo, a través de la salud o de la enfermedad, 
es lenguaje. Lasalud es el lenguaje del sano, la enfermedad 
el lenguaje de alguien que sufre y, a veces de un angustiado”. 
Francoise Dolto 
 
 
La medicina ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, la idea del cuerpo fue 
cambiada, ya no era solo ese templo divino del alma del que se nos hablaba en la 
religión. 
A finales del siglo XVI se creía que el estado enfermo del cuerpo se debía a la 
visión humoral, es decir, la Teoría de los humores, donde la salud, definida como 
el equilibrio del cuerpo, dependía del humor, 
 
“líquidos de donde nacen los fenómenos vitales. La sangre, la flema, la bilis 
amarilla y la bilis negra (o atrabilis); las enfermedades se fusionan con el 
desequilibrio (discrasias) de los humores” (Barrera y Manero, 2009:125). 
 
Se creía que el cuerpo sanaba por sí solo, mediante signos de recuperación, 
como podía ser: la diarrea, vómitos, tos, hemorragias, etc. 
 
Hipócrates considerado el padre de la medicina, afirmaba que el organismo era 
un todo axiomático cuya anatomía estaba conformada por humores, llamándolo 
fisis o natura. El estado de salud de un organismo dependía de la armonía 
adecuada de los humores, de tal modo que si dicha armonía de veía alterada se 
producía la enfermedad, el cuerpo por si sólo trataba de restablecer ese equilibrio 
en el organismo tratando de curarse. 
 
Más adelante Galeno menciona; así como la naturaleza consta de cuatro 
elementos, el aire, el fuego, el agua y la tierra. Al igual que la naturaleza el 
hombre también está constituido por cuatro elementos de igual proporción dentro 
 
33 
del cuerpo, los cuatro humores. La emanación del alma con el influjo de los cuatro 
humores hace los temperamentos; sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. 
 
Por otro lado los fieles seguidores de la religión aseguraban que los males que 
presentaban los diversos pobladores de la región se debían a castigos divinos por 
incurrir en faltas divinas. 
 
Al inicio del siglo XIX comienza a verse a la medicina como una ciencia, por lo que 
los tratamientos alternativos (hierberos) empezaban a interferir con los 
tratamientos científicos. 
 
En la mitología griega se habla de un médico que existió llamado Melampo de 
Pilos el cual se dedico gran parte de su vida a observar a los animales, como era 
su comportamiento y que plantas comían cuando se enfermaban. En una ocasión 
el Rey Pretos de Argos le pidió curara a sus tres hijas ya que no les dejaban de 
salir erupciones en la piel y no podía estar quietas. Entonces Pilos las llevo a una 
parte del bosque a que hombres desnudos las persiguieran hasta que ellas 
quedarán exhaustas. Después de dicho suceso se sentían tan extasiadas que 
como por arte de magia todos sus males desaparecieron. Posteriormente Pilos les 
dio leche de cabra caliente y un baño de agua hirviendo. Pilos asocio lo que les 
pasaba a las jovencitas con las cabras cuando están en celo, las cuales sentían 
un ansiedad al ser correteadas por los machos. 
 
“El cuerpo pasa a ser un signo, un símbolo, y lugar donde algunos rituales 
pueden ser ejecutados” (Barrera, Manero, 2009:142). 
 
Finalmente después del paso por varias áreas abordadas pertenecientes al 
desarrollo de la imagen corporal, llegamos a la conclusión que se define como: 
 
“La imagen de sí mismo es ante todo un sentimiento, el sentimiento de 
existir y de ser uno; un sí mismo que uno ama o rechaza. Esta imagen se 
 
34 
forma a lo largo de toda la vida y sin que lo advirtamos. Los principales 
ingredientes que componen la imagen de uno mismo son: 
 
- En primer lugar, todo lo que proviene del cuerpo tal como lo siento y tal 
como lo veo: mi voz, mis olores, mis dolores, mis sensaciones viscerales, mis 
sensaciones propioceptivas, la imagen de mi cuerpo que me devuelve el espejo y, 
sobre todo, la expresión de mi rostro cuando me miro en el espejo. 
- 
- En segundo lugar, todo lo que proviene del lenguaje en el cual estoy 
inmerso. Mi lengua materna y la que hablo, mi nombre propio y todo lo que 
se relaciona con mi historia, como mi situación familiar y social. 
- En tercer lugar, todo lo que viene del prójimo: la imagen de mí mismo que 
transmite mi familia, mis amigos y mis pares. 
- En cuarto lugar, el último elemento constitutivo, todos los aluviones de mi 
historia, con esto me refiero a las huellas y cicatrices dejadas por los 
acontecimientos memorables de mi pasado” (Nasio 2008:141) 
 
Todos estos elementos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la 
imagen corporal de cada sujeto, si alguno de ellos faltara o no se consolidará, 
podría provocar serios problemas en la autoestima, seguridad, personalidad, 
interacción desarrollo social, favoreciendo a la aparición de diversos trastornos, 
los cuales se tocaran en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
EL CUERPO DEL ADOLESCENTE 
Capítulo 2 
 
 
 
“Los seres humanos somos esencialmente 
gregarios. Mientras el niño es dependiente 
para sobrevivir, el adulto es independiente 
para mantener su salud mental” 
Teicher M. 
 
El paso de la etapa de la niñez a la etapa de la adultez está marcado por un 
periodo llamado adolescencia, dentro del cual los jóvenes se enfrentan a diversos 
cambios físicos, emocionales y sociales, permitiéndoles percatarse de 
experiencias internas y externas. 
 
“La adolescencia comienza con la pubertad. “Pubertad” deriva del latín 
pubescere y pubertas. Pubescere significa cubrirse de pelos, y pubertas, 
edad viril. “Adolescencia” deriva del latín adolescere, que significa, crecer o 
desarrollarse hacia la madurez. Es el periodo de la vida que media entre la 
niñez dependiente y la adultez interdependiente” (Teicher, 2003:115) 
 
El comienzo de la pubertad se deriva del aumento de hormonas sexuales en los 
jóvenes, por lo que los cambios físicos comienzan a aparecer, en el caso de los 
varones se presenta el crecimiento de vello púbico, axilar, facial, engrosamiento 
de la voz, ensanchamiento de hombros y espalda, mientras que en las mujeres se 
muestra el ensanchamiento de caderas, crecimiento de las glándulas mamarias y 
se presenta la menstruación, crecimiento de vello púbico y axilar. Esto 
refiriéndonos a los cambios físicos de los jóvenes. 
 
 
 
36 
Por otro lado se presentan cambios cognitivos, muchos de los adolescentes 
realizan pensamientos abstractos y juicios morales. A pesar de que en esta etapa 
aún no tienen la madurez para realizar la toma de decisiones, se comienzan a 
presentar cambios que deben afrontar. Es en dónde se empieza a desarrollar el 
razonamiento formal que de acuerdo con Piaget: 
 
Se trata de aportar la mayor estimulación a los jóvenes con el objetivo de que 
puedan solucionar problemas, incluso si su maduración neurológica es óptima, 
está depende de la estimulación ambiental que se proporcione. 
 
Además se presentan los cambios sociales, es aquí el momento en que los 
jóvenes comienzan a introducirse al mundo de los adultos, cuando el joven 
comienza a darle sentido e importancia al yo, en este caso nos enfocaremos a la 
imagen del cuerpo. 
 
“A determinada edad, el cuerpo del que se es dueño y esclavo cambia 
bruscamente. Ha ido creciendo desde el principio, pero no tanto. Ahora 
alcanza y hasta puede sobrepasar a los padres… El deseo sexual irrumpe 
con inusitada fuerza en un cuerpo que ha cambiado de tamaño y de forma. 
La división de los humanos en su género, femenino y masculino, resalta 
ahora sobre cualquier característica” (Teicher, 2003 p.109) 
 
Esta distinción era clara para tiempos atrás, la mujer era para ocuparse de la 
cocina, la casa, de los hijos y para parir, someterse a su marido. Mientras que la 
función principal de los varones era la de proveer a la familia de lo necesario 
económicamente. Sin embargo esto ha cambiado al paso del tiempo, las 
funciones atribuidas a cada género según la sociedad han sido modificadas por la 
misma sociedad y por lasnecesidades de la misma. 
 
Ya no es un rol social el que se debe jugar por un cuerpo anatómicamente 
determinado para cada género, ahora se enfrentan a diversos cambios físicos y 
sociales dentro de los cuales deben determinar sus funciones como género ante la 
 
37 
sociedad para poder pertenecer a un círculo social. Por esto mismo en la 
búsqueda de pertenencia entre los pares y la necesidad de ser objetos de deseo 
del sexo opuesto los lleva a una preocupación por su apariencia física, el verse 
bien, oler bien, vestir a la moda, etc. encontrándose en la búsqueda de una nueva 
imagen corporal. Están pasando del cuerpo de niño(a) al cuerpo de un adulto, 
construyendo una nueva imagen de sí mismo. En su momento el niño encontró 
como adaptarse a sus padres, hermanos, familia y amigos, en este momento 
comienza una nueva búsqueda de la adaptación a su entorno ahora como 
adolescente. 
 
 “Durante la adolescencia, se producen tres cambios importantes: 
1. Un cambio hormonal que conduce a un cambio corporal. 
2. La impresión que la imagen corporal produce en otros. 
3. La aparición esporádica de una tensión interna que demanda su 
descarga en la unión sexual con un semejante.” (Teicher, 2003 
p.117) 
Para este trabajo nos interesan los dos primeros cambios que menciona Teicher 
(2003) el hormonal y la imagen corporal. 
 
Los cambios hormonales producidos en el cuerpo del adolescente generan el 
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios transformando un cuerpo de 
niño en un cuerpo de adulto, al pasar por todos estos cambios corporales 
comienzan a surgir preocupaciones en los chicos y chicas, por ejemplo; una de las 
cosas principales que les causa una gran preocupación en ambos géneros, es la 
aparición del acné, este problema influye mucho en ellos, pudiendo provocarles 
inseguridad y vergüenza ante este padecimiento. 
 
 
Pero no sólo este problema les preocupa, también la estatura es una de las tantas 
inquietudes de los jóvenes, en este caso se ve reflejado de mayor manera en los 
varones. 
 
38 
 
Otra gran preocupación de los adolescente es el peso corporal, aunque en años 
atrás esto era tema de puras mujeres en estos tiempos ya no es así, se ha 
encontrado que tanto los hombres como las mujeres les preocupa el peso, sin 
embargo a los hombres les preocupa ser muy delgados y a las mujeres les 
preocupa el sobrepeso. Esto puede llegar a volverse una obsesión buscando 
hacer dietas muy estrictas, tomar medicamentos, esta insatisfacción corporal 
comienza a aparecer alrededor de los 13 o 14 años de edad. 
 
“Es interesante el estudio de estas actitudes acerca del cuerpo según un 
índice de corpulencia calculado a partir del peso y la estatura (Body Mass 
Index = peso / estatura). Partiendo de este índice de corpulencia, y en 
función del sexo y la edad, se han distinguido tres grupos: 
 
✓ Los que pertenecen al índice más bajo, son los más delgados. 
✓ Los que pertenecen al índice más elevado, se consideran obesos. 
✓ Los que se sitúan entre estos dos extremos 
 
La preocupación por el cuerpo en la adolescencia, es muy similar por 
edades, aunque las adolescentes más mayores suelen estar más 
insatisfechas de su peso que las más jóvenes y quieren cambiarlo”. 
(Braconnier, 2001 p91-92) 
 
Para los varones es desagradable caer en los extremos de los índices; es decir, 
en los muy delgados y los que se consideran gordos, buscan quedarse en medio 
de los extremos, si son muy delgados buscan aumentar su masa muscular y si se 
encuentran pasados de peso buscan adelgazar pero no llegando al otro extremo, 
buscan un intermedio, en ellos la búsqueda de la delgadez es sumamente raro. No 
siendo así para las mujeres, parece que a ellas solo les molesta caer en el 
extremo de la gordura, ese es el mayor problema de una chica adolescente, se ha 
vuelto un temor el estar pasadas de peso o caer en el extremo de la gordura, para 
ellas no existe mayor problema en estar delgadas aun pasando los estándares 
 
39 
marcados a su edad y estatura, infinidad de chicas buscan ese estereotipo, que a 
los ojos de los demás llega a ser desagradable. 
 
Pero cómo esperamos que las jóvenes busquen un equilibrio en su peso si solo 
vemos a modelos despampanantes y actrices famosas lucir cuerpos sumamente 
delgados, y las críticas a las que se enfrentan si llegan a subir un poco de peso, o 
si sus cuerpo llegan a tener alguna transformación visible y no aceptable por el 
entorno en el que se desenvuelven. Por leve que el cambio sea se les juzga y 
margina de tal manera que pueden llegar a perder su validez como personas y la 
seguridad en ellas mismas. 
 
En cuanto a los varones de igual forma se ha vendido una imagen perfecta ante 
los ojos de los espectadores, no es permitido ser muy delgados porque se ven 
mal, al igual que si están pasados de peso, de cualquier forma son relegados y 
juzgados por los demás. Los jóvenes buscan sentirse fuertes y grandes 
llevándolos a un deseo del desarrollo de la musculatura. 
 
Sin embargo las costumbres dentro de la sociedad se ha ido modificando, los roles 
de cada género se han perdido, de acuerdo con Facchini (2006), la preocupación 
de los hombres por desarrollar la musculatura de su cuerpo se debe a la 
necesidad de resaltar su masculinidad ante la pérdida de las funciones sociales a 
las cuales se les atribuía su importancia como varones, son mitos sociales para 
marcar la diferenciación de género. 
 
“El mito de Adonis: los hombres de verdad tienen músculos y la falta de 
músculos refleja una falta de masculinidad o virilidad”. (Fracchini, 2006 p. 
181). 
 
Ante los mitos sociales, los ídolos que nos venden como perfectos, exitosos, 
atractivos, felices, etc. han llevado a los adolescentes a una búsqueda inexistente 
para imitarlos. Todas estas circunstancias a las cuales están expuestos los 
jóvenes genera un sin fin de situaciones a las cuales recurrir con tal de lograr lo 
 
40 
idealizado, ya no existe una discrepancia entre género, que si solo las mujeres 
hacen dietas, o se abstienen de comer (anorexia), o vomitan después de comer 
(bulimia), o si los hombres se exceden en la realización del ejercicio (vigorexia), 
todas estas alternativas ya son usadas por igual entre hombres y mujeres. 
 
Estas preocupaciones por los adolescentes conllevan a un solo tema que es la 
imagen corporal, esta imagen de la que ya se habló en el capítulo anterior se 
compone de tres importantes estructuras: los aspectos perceptivos, los aspectos 
cognitivos-afectivos y los aspectos conductuales: 
 
✓ “Aspectos perceptivos: precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y 
la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Las alteraciones en la 
percepción pueden dar lugar a sobreestimaciones o subestimaciones. 
✓ Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes, sentimientos, pensamientos, 
valoraciones que despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o 
algunas partes del él. Desde el punto de vista emocional la imagen corporal 
incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, 
impotencia, etc. 
✓ Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los 
sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, 
la comprobación, los rituales, su camuflaje, etc.” (Salaberria, Rodríguez y 
Cruz, 2007 p.172) 
 
La vivencia del cuerpo en un niño, un adolescente o un adulto se presenta de 
manera diferente, cada uno de ellos lo viven de acuerdo a su edad, incluso un 
mismo sujeto con forme pasa las etapas va cambiando su forma de vivir y sentir el 
cuerpo. La experiencia corporal es única para cada uno de los sujetos y para 
cada una de las etapas. 
 
“En la adolescencia se vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-
concepto y autoestima. Es la etapa de la introspección y del auto-escrutinio de 
la comparación social y de la autoconsciencia de la propia imagen físicay del 
 
41 
desenvolvimiento social, que podrá dar lugar a la mayor o menor insatisfacción 
con el cuerpo” (Salaberria, Rodríguez y Cruz, 2007 p.172) 
 
Esta preocupación de la que se habla, puede volverse fatal, extrema, conocido 
como “Trastorno de la imagen corporal” de acuerdo con Raich (2004) el término 
dismorfofobia; miedo a la propia forma, fue introducido por Morselli (1886) citado 
por Raich (2004), por otro lado Janet (1903) menciona la obsesión por la 
vergüenza del propio cuerpo, refiriéndose a ser visto como algo ridículo. En 1990 
Rosen y colaboradores citador por Raich (2004) propone que el trastorno se defina 
como una preocupación exagerada, que produce malestar, hacia algún defecto 
imaginario o extremado de la apariencia física. 
 
Este pequeño recorrido a través de la historia del trastorno de la imagen corporal 
nos ayuda a percatarnos de la evolución del concepto así como para comprender 
con mayor facilidad su significado, y el porqué de la derivación de múltiples 
trastornos relacionados a la imagen del cuerpo, ya sea en hombres como en 
mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo se asocian los patrones de conducta de los adolescentes en relación a la 
satisfacción de su imagen corporal? 
Método 
Participantes 
Una población de 200 alumnos cursando primer año de secundaria de la escuela 
“Jesús Mastache Ruíz” ubicada en la zona sur del Distrito Federal, entre 38 y 40 
alumnos por cada grupo (“1º A”, “1º B”, “1º C”, ”1º D” y “1º E”) que participaron en 
el proyecto. 
Variables 
VI: cuidado del arreglo personal 
VD: imagen corporal 
 
Tipo de investigación 
Correlacional teniendo como objetivo medir el grado de relación que existe entre 
dos o más conceptos o variables. 
Hipótesis 
H0: Existe relación entre el cuidado del arreglo personal y la satisfacción en la 
imagen corporal en los adolescentes. 
Hi: No existe relación entre el cuidado del arreglo personal y la satisfacción en la 
imagen corporal en los adolescentes. 
 
Instrumentos 
✓ Se utilizó un diario de campo para el registro de las observaciones 
etnográficas durante las horas escolares, de 7:00am a 1:45pm. Conforme a 
 
43 
la observación se encontraron patrones de conducta persistentes que son 
los que se tomaron en cuenta. 
✓ También se aplicó un cuestionario a 191 alumnos que consta de tres 
pruebas cada uno. La primera está diseñada para medir Satisfacción 
Corporal (Percepción), la segunda Pensamientos Negativos y Positivos 
(Cognitiva) y la tercera Conductas (Conductual), con un total de 58 
reactivos. 
 
 
P1 - Prueba Perceptual: Satisfacción Corporal 
 La insatisfacción o el malestar que causan diferentes partes del cuerpo 
pueden ser jerarquizados en orden de mayor a menor malestar y se puede usar, 
posteriormente en una terapia. Existen muchas versiones de valoración de la 
insatisfacción corporal por partes. Lo propuesto por Cash (1990) en donde a partir 
de su cuestionario MBSRQ, que costa de tres subescalas; 
(1) Escala de satisfacción respecto a áreas corporales. 
(2) Escala de preocupación por el sobrepeso, que evalúa la ansiedad respecto a 
aumentar de peso, el control excesivo del peso, las dietas de adelgazamiento y la 
restricción alimentaria. 
(3) Escala de auto-clasificación del peso, que oscila entre “muy por debajo del 
peso normal” a “muy por encima del peso normal”.(Botella, Rivas y Benito, 255, 
2009) 
 
En este caso solo se utilizó la primera subescala la parte que mide el grado de 
malestar que produce determinadas partes de cuerpo que consta de 12 ítems, ya 
que solo se busca averiguar la insatisfacción corporal. La estructura de la versión 
española adaptada y validada mantiene los criterios de calidad en cuanto a sus 
propiedades psicométricas respecto a la versión original. 
 
P2. - Prueba Cognitiva: Pensamientos Negativos y Positivos 
 Cash (1990) ha estudiado cuidadosamente el aspecto cognitivo del 
trastorno de la Imagen Corporal y nos ha propuesto una manera didáctica de 
valorar las distorsiones o errores cognitivos a causa de la apariencia con su 
 
44 
prueba BIATQ (Body Image Automatic Thoughts Questionnaire) que consiste en 
17 ítems para evaluar la incidencia de pensamientos negativos y 10 ítems para 
evaluar la incidencia de pensamientos positivos. Como técnicas de evaluación 
presenta una forma de detección de los errores o distorsiones primitivas. Este 
cuestionario no cuenta con una estandarización para población Mexicana, sin 
embargo fue utilizado para este trabajo ya que valora el tipo de pensamientos 
hacia la imagen corporal. Ha sido utilizado para la evaluación de pensamientos 
relacionados con la imagen corporal en diversas investigaciones acerca de 
trastornos alimenticios (Zuvirie Y Rodríguez 2011). El instrumento presenta una 
consistencia interna de 0,90 y una fiabilidad de 0.90 en la escala negativa y de 
0.71 en la escala positiva, validado en una muestra española. 
 
 
P3 - Prueba Conductual 
 BIAQ, Cuestionario de Evitación a causa de la Imagen Corporal, (Body 
Image Avoidance Questionnaire) (Rosen, Salzberg, Srebnik y Went, 1990). El 
participante debe valorar 19 ítems (escalas de frecuencias de 5 puntos) con 
relación a la frecuencia con que se practica ciertas conductas de evitación activa y 
pasiva de situaciones relacionadas con imagen corporal, como llevar ropa amplia 
o mirarse al espejo. Consta de 4 subescalas: vestimenta, actividades sociales, 
restricción alimentaria, pesarse y acicalarse. Es por ahora la única medida del 
aspecto comportamental del Trastorno de la Imagen Corporal que se conoce 
(Williamson, Davis, Duchman, McKenzie, y Watkins, 1990). Validado en una 
muestra española, el instrumento presenta una consistencia interna de 0.89 y una 
fiabilidad de 0.87 (Rosen, 1990) 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Procedimiento 
 
Esta investigación se realizó en dos partes y en dos tiempos. 
 
Se realizó una investigación cualitativa mediante la observación y el estudio de 
caso de un grupo de jóvenes cursando el primer año de secundaria, dentro de su 
ambiente escolar, llevando un diario de campo dónde se registraban las 
observaciones. Como primera instancia se realizó un acercamiento a la población 
a estudiar, que en este caso son los alumnos de primer grado de la secundaria, 
con la finalidad de conocer cuál es la manera en que se relacionan los 
adolescentes entre ellos. Mediante la observación etnográfica, misma que 
consistió en describir de manera detallada y organizada, los patrones de conducta 
persistentes encontrados en los sujetos referentes al cuidado de la imagen 
corporal. 
 
Se utilizó un diario de campo con la finalidad de sistematizar la información de las 
observaciones constantes dentro de la población a estudiar, para a través de la 
práctica poder fundamentar la teoría del objeto de estudio, la imagen corporal de 
los adolescentes. La teoría como fuente de información secundaria nos provee de 
elementos conceptuales para que la información no se quede simplemente en la 
descripción sino para que se realice un análisis. 
 
La estructuración de la observación se elaboró de la siguiente manera, con la 
finalidad de recopilar la información base del estudio, tomando en cuenta la 
frecuencia con la que aparecían cada una de las conductas, su contexto así como 
la duración de cada una de ellas. 
 
Se comenzó con la asistencia a clases en cada uno de los grupos, sin realizar 
ningún tipo de nota, esto con el objetivo de que los alumnos se fueran 
acostumbrando a la presencia de una persona ajena a su ambiente (observador) y 
 
46 
así no existiera una variable extraña que pudiera alterar su comportamiento. 
Desde la primera clase a la que se acudió se les presentó al observador y se 
informó del objetivo de su presencia en el grupo. 
 
A partir de la 4ta. visita a cada grupo se comenzó a llevar el diario de campo. 
 
Observación

Continuar navegando