Logo Studenta

La-separacion-conyugal-y-su-repercusion-emocional-en-ninos-de-etapa-preescolar-Una-propuesta-de-intervencion-dirigida-a-los-padres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
LA SEPARACIÓN CONYUGAL Y SU REPERCUSIÓN EMOCIONAL 
EN NIÑOS DE ETAPA PREESCOLAR. UNA PROPUESTA DE 
INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS PADRES. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
MARÍA ENICE RODRÍGUEZ CARRILLO. 
 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
MTRA. LAURA ÁNGELA SOMARRIBA ROCHA 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Junio, 2013. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres por su apoyo incondicional y motivación constante. 
 
A mi hermana Yasmin y a Rubén por acompañarme y apoyarme durante mis 
metas. 
 
A mi sobrina Dania por inspirarme y ser mi motor. 
 
A todas aquellas personas que directa e indirectamente han contribuido a la 
culminación del presente trabajo. 
 
A la maestra Laura A. Somarriba por su apoyo, dedicación y paciencia. 
 
A mis sinodales la Lic. Leticia M. Bustos, Mtra. Guadalupe B. Santaella, Lic. 
Damariz García y la Lic. María E. Gutiérrez por sus observaciones, 
recomendaciones y aportes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICADO 
 
A mis padres que me han enseñado a no rendirme y conseguir mis metas, a base 
de esfuerzo, dedicación y amor por lo que realizo, y les agradezco por todo el 
amor que me han brindado siempre. 
 
A mí hermana Yasmin y mi sobrina Dania por acompañarme y escucharme 
siempre, dándome ánimos cuando más lo he necesitado, sin necesidad de decir 
una sola palabra. 
 
A Rubén por su paciencia y comprensión durante esos días de desesperación, al 
igual de su apoyo y amor. 
 
A ellos no me queda más que agradecerles por todo lo que me han dado. Por la 
satisfacción de contar con ellos, es por eso que le doy gracias a Dios por a verme 
darme a unas personas tan maravillosas, los amo y admiro mucho. 
 
 
 
“Le experiencia es una de las causas del éxito o fracaso. No sufrimos el impacto de 
nuestras experiencias, llamadas traumas, sino que las adaptamos a nuestros propósitos” 
Alfred Adler. 
 
 
 
 
 
 
La separación conyugal y su repercusión emocional en niños de etapa 
preescolar. Una Propuesta de Intervención dirigida a los padres. 
 
Resumen…………………………………………………………………...………………1 
Introducción………………………………………………………………………………..2 
CAPITULO UNO. DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN ETAPA 
PREESCOLAR………………………………………………………………………….....4 
1.1 Desarrollo cognitivo………………………………………………….……………….5 
1.2 Desarrollo emocional………………………………………………………………..11 
1.3 Desarrollo social……………………………………………………………………..15 
CAPITULO DOS. LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN………………………..…………….25 
2.1 Tipos de familia………………………………………………………………………30 
 2.1.1 Familia nuclear…………………………………………………………....30 
 2.1.2 Familia monoparental o uniparental……………………………………32 
 2.1.3 Familia de padres separados……………………………………………34 
2.2 Estilos Parentales……………………………………………………………………36 
2.3 Divorcio……………………………………………………………………………….39 
2.3.1 Efectos que tiene la separación de los padres en el niño…….…….44 
 
CAPITULO TRES. LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL COMO MODELO 
DE INTERVENCIÓN FAMILIAR…..……………………………………………..…….51 
 
3.1 Algunos modelos de intervención familiar………………………………………..52 
3.2 Terapia Cognitiva Conductual……………………………………………………...56 
3.2.1 La Terapia Racional Emotiva y la reestructuración……………………57 
 3.2.2 Entrenamiento Asertivo………………………………………………….59 
 3.2.3 La función terapéutica de la Terapia Cognitiva conductual………….62 
3.3 La intervención dirigida a los padres…………………..………………………….64 
 
PROPUESTA PROFESIONAL DE INTERVENCIÓN………………………………..67 
Conclusión………………………………………………………………………………..78 
 
Referencias……………………………………………………………………………....80 
 
Anexos. 
- 1 - 
 
RESUMEN. 
El objetivo de esta investigación documental es explorar la relación que tiene la 
separación conyugal y el desarrollo emocional de los niños en etapa preescolar 
que viven esta situación con sus padres. La teoría nos muestra que los niños en 
esta etapa se encuentran en constantes cambios cómo el ingreso a la escuela, la 
interacción con otros adultos y otros niños, al igual que la incorporación de nuevas 
reglas, los cuales ya traen una carga emocional para él. La separación de sus 
padres, así como las emociones que éstos le transmiten, le generan una nueva 
situación de ansiedad que debe ser tratada para evitar síntomas y secuelas 
asociadas que impidan un adecuado crecimiento emocional. 
Se propone un taller basado en la Terapia Cognitiva Conductual, que brinde a los 
padres un espacio para el afrontamiento de la separación y la adquisición de 
herramientas en el manejo de sus emociones, así como en el entendimiento y 
trato con sus hijos. 
 
Palabras clave: Etapa preescolar, separación conyugal, desarrollo emocional. 
 
SUMMARY. 
The objective of this research is to explore the relationship documentary having 
marital separation and emotional development of preschool children living situation 
with his parents. The theory shows that children at this stage are in constant 
change how the school entrance, interaction with adults and other children, as well 
as the introduction of new rules, which already bring an emotional burden for him. 
The separation of their parents, and the emotions they convey it, we generate a 
new situation of anxiety that must be treated to prevent sequelae associated 
symptoms and to exclude an adequate emotional growth. 
We propose a workshop based on Cognitive Behavioral Therapy, which parents 
provide a space for coping with separation and acquisition of tools in managing 
their emotions, as well as in understanding and dealing with their children. 
 
Keywords: Stage preschool, marital separation, emotional development. 
 
- 2 - 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La familia es el principal aporte de seguridad y estabilidad durante los primeros 
años de vida, principalmente en la etapa preescolar, la cual va de los tres a los 
seis años de edad, ya que en esta etapa el niño comienza a desarrollar nuevas 
capacidades cognitivas, especialmente en lo que se refiere al pensamiento y el 
lenguaje, habilidades sociales, aprende a autocontrolar sus conductas y 
emociones, así como a manejarlas. En este sentido los padres son los primeros 
modelos del niño, desde el nacimiento, la forma en que ellos se comporten será un 
referente para sus hijos. 
En la etapa preescolar se da inicio a la vida escolar, se deben de aceptar y llevar a 
cabo nuevas normas y reglas, comenzará a relacionarse con otros adultos ajenos 
a su núcleo familiar y con niños en la misma etapa, lo cual trae consigo 
importantes cambios en su desarrollo emocional. 
La separación de los padres, ya sea por mutuo acuerdo o no, puede llegar a ser 
de gran impacto para el niño en esta etapa, ya que se enfrentará a un nuevo 
duelo. Su pensamiento, conducta y emociones se verán afectados en su 
desarrollo, pudiendo tener regresiones como la micción nocturna ya antes lograda, 
rebeldía, enojos, rabia, sentimientos de culpa, depresión, bajo rendimiento y 
desempeño escolar, así como múltiples llantos durante el día y la noche, entre 
otras alteraciones. 
En México se ha observado un incremento de parejas divorciadas, de acuerdo a 
los datos del InstitutoNacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2009 se 
registraron 71,689 divorcios y para el 2011 el registro fue de 78,086 (de acuerdo a 
la persona que lo solicita), sin contar aquellas parejas que no se encuentran 
divorciadas pero sí separadas, es decir que ya no viven juntos. 
Como se puede observar el tema de la separación en las familias es cada día más 
común de lo que se piensa, por lo cual es importante considerar el impacto que 
tienen estás separaciones en los hijos, sobre todo en la etapa preescolar y las 
repercusiones que tiene a nivel emocional. 
Es por ello que en el presente trabajo se hablará en el capítulo uno sobre el 
desarrollo psicológico del niño en la etapa preescolar, tomando en cuenta su 
desarrollo cognitivo, emocional y conductual, así como la manera en que 
empiezan a socializar, la importancia del género, la familia y la escuela dentro de 
este proceso. 
- 3 - 
 
El capítulo dos se enfoca a la Familia y la función que tiene, los diferentes tipos 
de familia que hay, tomando como principal punto de atención aquellas familias 
que se encuentran integradas por los hijos y solo uno de los padres, familias en 
donde los padres decidieron separarse, que están divorciados o se encuentran en 
este proceso. También se hace referencia a la importancia que tiene este factor en 
los niños que se encuentran en etapa preescolar y el impacto emocional que les 
produce la separación de sus padres. 
En el capítulo tres se habla acerca de algunas de las técnicas que son utilizadas 
en el trabajo con familias y en la separación conyugal, centrándose en la Terapia 
Cognitiva Conductual, la cual es una herramienta que permita abordar este tema 
con los padres. 
Por último se presenta una propuesta de intervención, dirigida a los padres con 
hijos en etapa preescolar con el objetivo de concientizarlos y sensibilizarlos sobre 
sus emociones y su repercusión en el desarrollo emocional de su hijo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 4 - 
 
CAPITULO UNO. 
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN ETAPA PREESCOLAR. 
La etapa de desarrollo en la que se encuentran los niños de tres a seis años, es 
denominada como etapa preescolar o etapa de la segunda infancia. Dentro de 
esta etapa el niño comienza a ser mucho más capaz de realizar actividades en las 
que años atrás aun no podía o lo hacía de manera torpe, como andar en triciclo, 
vestirse de manera más autónoma, logra su control de esfínteres, etc. (Mietzel 
2005). 
El niño comenzará a experimentar cambios en su aspecto físico, emocional, 
cognitivo y social, lo que le permitirá ir adquiriendo nuevas habilidades y 
perfeccionando las anteriormente adquiridas. En esta etapa empezará su vida 
escolar, lo cual lo llevará a tener que separarse del hogar por algunas horas, ir 
incorporando nuevos límites, reglas y normas, aprender a convivir con personas 
ajenas a su ambiente familiar, tanto con adultos como con sus iguales o 
coetáneos. 
En lo que refiere a su desarrollo físico, para Mietzel (2005) alrededor de los cinco 
años el niño va perdiendo su figura redondeada y desaparece la barriga 
prominente propia del niño pequeño, a la edad preescolar la cabeza del niño ya no 
crece tan de prisa como lo hace el resto de su cuerpo. Los niños de preescolar se 
vuelven más altos y delgados (Papalia, Wendkos & Duskin, 2009). 
En relación a la diferencia de sexos, los niños son más musculosos y acumulan 
menor cantidad de grasa, la estatura de las niñas es menor que la de los niños, 
manteniéndose así aproximadamente hasta que inicia la pubertad (Mietzel, 2005, 
p. 291) 
Aproximadamente a los tres años la actividad en el niño llega a su punto máximo y 
para los cinco años está disminuirá. A esta edad la mayoría de los niños están en 
constante movimiento, incluyendo aquellas situaciones en las que se espera actué 
de manera más tranquila. En la psicología evolutiva se establecen diferencias en 
las actividades que el niño de preescolar debe realizar de acuerdo a su desarrollo 
motor (Mietzel, 2005): 
 Motricidad gruesa: actividades motoras que requieren el empleo de grupos 
musculares mayores, sobre todo brazos y piernas (caminar o andar, 
brincar, lanzar y coger, correr e impulsarse). 
- 5 - 
 
 Motricidad fina: actividades motoras en las que intervienen pequeños 
grupos musculares, sobre todos los de las manos y dedos (colorear, 
abrocharse y desabrocharse botones, cortar con tijeras, atarse las agujetas 
de los zapatos, servirse cereal dentro de un plato, etc.). 
En esta etapa el niño ya comienza a mostrar una preferencia por utilizar la mano 
derecha o izquierda, es decir un desarrollo de diestro o zurdo, McManus (1988, en 
Mietzel, 2005) menciona que al ingresar el niño a la guardería está preferencia se 
encuentra tan firme que es casi imposible ser modificada por el entorno. 
Cabe mencionar que durante la etapa preescolar el desarrollo físico o corporal del 
niño se debe en mayor proporción a la carga genética y a la interacción que este 
tenga con el medio ambiente u entorno en el que se desenvuelva, lo cual llevará a 
que cada niño se desarrolle a su propio ritmo, de acuerdo a las condiciones en las 
que se encuentre. 
 
1.1 DESARROLLO COGNITIVO. 
El desarrollo del cerebro a partir de la concepción va en aumento en los primeros 
años de vida, teniendo una gran importancia en su crecimiento y posteriormente 
en la adquisición de capacidades y habilidades mentales, el niño comenzará a 
adquirirlas a temprana edad, gracias al funcionamiento de este órgano, 
principalmente en lo que compete a las habilidades cognitivas. 
Al momento de nacer el cerebro equivale al 25% del peso de un cerebro adulto; a 
los dos años de edad a la mitad; y hacia el final de la edad preescolar, al 90%; 
estos cambios se dan gracias al desarrollo de un mayor número de conexiones 
entre las neuronas. Estas conexiones se deben a un proceso llamado 
mielinización, proceso por el cual las fibras nerviosas se cubren de una capa de 
grasa llamada mielina, cuando la mielinización concluye las fibras nerviosas 
iniciaran con la transmisión de impulsos eléctricos, hacia la edad preescolar la 
maduración neurofisiológica y las experiencias del niño, darán lugar al desarrollo 
motor y cognitivo. En la etapa preescolar se le empieza a enseñar al niño a leer y 
escribir, puesto que es a esta edad cuando los niños suelen ingresar a la 
educación escolarizada; alrededor de los cuatro y cinco años las partes del 
hemisferio derecho, que son los responsables de reconocer patrones visuales, 
crecen de manera rápida, por lo que los niños ya pueden iniciar a relacionar el 
lenguaje oral con el escrito, y para los seis años la mayor parte de los niños ya 
tienen un mejor dominio en estas habilidades. (Mietzel, 2005, pág. 293). 
- 6 - 
 
El desarrollo cognitivo en la etapa preescolar también tiene influencia en el 
desarrollo emocional y social del niño, puesto que a partir de cómo procesa el niño 
la información que va adquiriendo, es como se irá integrando a su entorno, y a su 
vez podrá ir reconociendo sus emociones y sentimientos, así como la de los 
demás, favoreciéndole la inmersión en su medio, por ello la cognición que 
presenta el niño de preescolar es de gran importancia, ya que aquí se comienzan 
a dar grandes y muy importantes cambios. 
Piaget habla de la etapa preoperacional, que va de los dos a los siete años de 
edad, él decía que a esta edad los niños aun no se encuentran preparados para 
hacer uso de operaciones mentales lógicas, a pesar de que en esta etapa los 
niños van perfeccionando su pensamiento simbólico o capacidad de 
representación, la cual inicia al final de la etapa sensorial (en Papalia et al. 2009). 
El niño todavía es incapaz de comprender la conservación de los objetos, cuando 
la apariencia del objeto, sin añadirle o quitarle algo, cambia de forma o recipiente 
(Papalia et al. 2009). Piaget llamo a esto como la“no conservación”, es decir la 
falta de poder realizar operaciones reversibles, la cual se debe a la descentración 
del objeto o situación que el niño tiene enfrente, por lo que solo puede prestar 
atención en un aspecto particular y no en su conjunto, es hasta los seis y siete 
años de edad que el niño ya es capaz de distinguir la conservación de la materia 
(Piaget, 1991). 
También a esta edad el niño muestra un mejor desempeño en reconocer algo con 
lo que anteriormente ya tuvo contacto, que recordándolo por sí solo, a media que 
transcurra el tiempo, tanto el reconocimiento como el recordar, se irán 
perfeccionando con la interacción, la cotidianidad, las motivaciones y con las 
mismas estrategias que él se vaya creando (Papalia et. al 2009): 
Lo que irá permitiendo que el niño de preescolar grave algo en su memoria, será 
el grado de intervención o la participación que ellos tuvieron con el evento dado, 
así como la repetición verbal de dicho evento, ya sea con sus padres, sus 
coetáneos, maestros o alguna otra persona con la que el niño tenga interacción. 
Otro aspecto característico en la etapa preescolar, indicado por Piaget, es el 
egocentrismo de los niños, es decir ven el mundo desde su propia perspectiva, les 
es difícil distinguir la manera en que los demás perciben las cosas, sus 
sentimientos, emociones, pensamientos, opiniones o conductas. Para él los niños 
a esta edad centran su atención en su propio punto de vista, les es difícil tomar en 
cuenta el punto de vista de los demás, este egocentrismo puede ayudarnos a 
entender el por qué a los niños les cuesta trabajo reconocer la realidad de lo que 
- 7 - 
 
no lo es (“lo que pasa dentro de sus cabezas”), por lo que suelen confundirse 
sobre qué cosa ocasiona otra (Papalia et al. 2009). 
La Psicología Evolutiva no ve el egocentrismo del que habla Piaget como un 
aspecto inmaduro del pensamiento preoperacional, y plantea que en la forma en 
que al niño se le dan las indicaciones o se le relaciona con situaciones, objetos o 
personas conocidas para él, este puede llegar a distinguir los puntos de vista de 
los demás. 
En 1975 Helen Borke (en Mietzel, 2005), repitió la investigación de las tres 
montañas, que años atrás Piaget había realizado y con el cual dio su explicación 
sobre el pensamiento egocéntrico de la etapa preoperacional, lo primero que hizo 
fue realizar el experimento como Piaget lo había hecho originalmente, 
mostrándoles a los niños de preescolar una maqueta con tres montañas las cuales 
tenían distintas formas y alturas, le pidió al niño que rodeará la maqueta para que 
la fuera conociendo, después le pedía al niño que se sentará delante de las 
montañas y colocaba un muñeco frente a él, preguntaba al niño “¿Cómo eran las 
montañas desde el punto de vista del muñeco?”, para obtener la respuesta del 
niño, le enseñaba fotografías de las montañas desde diferentes ángulos, el mayor 
numero de respuesta que obtenía era el de las montañas vistas desde el propio 
ángulo del niño, los mismos resultados que Piaget había obtenido. 
La variación que Borke realizó fue que en vez de presentarle las montañas a los 
niños, ella les colocó una maqueta con una casa, enfrente de la casa se 
encontraba una vaca, un caballo y un lago con un bote, y el muñeco que utilizó era 
un personaje de Plaza Sésamo, es decir utilizó objetos con mayor familiaridad 
para el niño. Les pedía a los niños que dijeran cómo veía el muñeco en la 
maqueta desde diferentes ángulos. Los resultados que obtuvo fueron que los 
niños de tres años no se les dificultaba mucho responder de forma correcta, aun 
habiendo fallado en el ejercicio de las montañas, concluyendo que si se utilizan 
elementos simples, que los niños conozcan bien y comprendan lo que se les está 
preguntando, serán capaces de imaginar cómo se ve cada escena desde 
diferentes puntos de vista. 
Tomando en cuenta la investigación de Borke, podemos entender un poco más los 
procesos de desarrollo del pensamiento del niño preescolar, que si bien en 
algunas situaciones el niño todavía no es capaz de darse cuenta de ciertos 
factores externos, si puede llegar a diferenciar diversos puntos de vista, esto 
dependerá de la manera en que se le muestre, explique o se le presente la 
situación al niño. El niño puede llegar a ser capaz de focalizar su atención en otros 
puntos de vista y no solo en el suyo, lo cual le ayudará en su desarrollo social. 
- 8 - 
 
Durante la edad preescolar el niño utiliza la función simbólica, que es la capacidad 
de poder hacer uso de símbolos o representaciones mentales, los cuales pueden 
ser números, imágenes, letras o palabras, esto ayuda al niño a pensar en ellas y 
recordarlas sin la necesidad de tenerlas enfrente o de forma física (Papalia et al. 
2009), Berazaluce y Álvarez (2003) mencionan que está nueva capacidad del niño 
le permite lograr un aumento de su memoria. 
A través de la imitación diferida, el juego simbólico y el lenguaje, el niño puede dar 
cuenta de este desarrollo del pensamiento y así lograr realizar representaciones 
de lo que piensan, sienten, ven, escuchan y observan. Para Piaget el niño en esta 
etapa puede conectar mentalmente dos sucesos, que pueden tener o no una 
relación lógica, un ejemplo claro de ello es cuando el niño a esta edad vive la 
separación de sus padres, el puede llegar a pensar que su comportamiento lo 
provocó. Su pensamiento acerca de la causalidad es aun inmaduro y entiende las 
relaciones causales como iguales y predecibles (Papalia et al. 2009). 
A los cinco y seis años, los niños suelen ser como unas esponjas, adsorbiendo 
toda la información que se les presenta en su entorno, lo que escuchan y ven, de 
acuerdo a sus funciones cognitivas. Los niños constantemente le solicitan 
información a los padres, ya sea sobre una situación, alguna vivencia, personas u 
objetos, dando lugar al “por qué” de todo, “se transforman en mentes insaciables”, 
a pesar de que aún no cuentan con la capacidad para asimilar tanta información 
(Berazaluce & Álvarez, 2003), así ellos almacenarán y procesaran la información, 
para posteriormente ir se creando su propio punto de vista en base a la 
información adquirida y la que vaya adquiriendo durante su vida. 
Los niños de cuatro años pueden identificar y clasificar de acuerdo a dos 
discernimientos, como color y forma, hacen uso de esta capacidad 
(categorización) para poder ordenar algunos aspectos de sus vidas, por ejemplo 
malo y bueno, agradable y desagradable, feo y bonito, vivo y muerto etc., lo cual 
lleva a que sea un factor que le permitirá al niño desarrollarse psicosocialmente. 
Cabe mencionar que las clasificaciones que los niños comienzan a realizar a esta 
edad son de suma importancia, ya que están comenzando a tratar de descubrir el 
“orden natural” del mundo, aquí el niño comienza a hacer razonamientos acerca 
de las propiedades que tiene un objeto o situación que no son obvias y a su vez se 
pueden dar cuenta de que estas apariencias pueden engañar (Gelman, 2003). Las 
clasificaciones que los niños en esta etapa realizan, también dependerán de la 
influencia de su entorno (familiarización con las cosas), así como de la forma en 
que se le presenten las etiquetas al niño, para poder clasificar cada objeto y cada 
uno de los aspectos del mismo. 
- 9 - 
 
Su destreza numérica se puede ver mayormente reflejada en el preescolar de 
cuatro años, es aquí que a través de palabras comienza a tener mayor 
conocimiento de los números, comparar cantidades, estimar grupos, realizar 
sumas y restas simples, así como patrones numéricos. Los niños van 
ingeniándose estrategias, como contar con los dedos o con objetos, para poder 
realizar operaciones numéricas (Papalia et al. 2009). 
Alrededor de los dos y cinco años de edad, en especial a los cuatro años, los 
niños cuentan ya con un conocimiento sobre los procesos mentales, son capaces 
de distinguir entre lo que es unsueño de lo que es real, que los pensamientos 
están dentro de la mente, que las personas pueden creer en algo de manera 
distinta a lo que él cree, pero es hasta la edad de seis años que el preescolar 
puede entender que dos personas que viven la misma situación o experiencia 
pueden interpretarla de manera diferente. El niño también puede “simular y decir 
cuando alguien está simulando”. En esta etapa el niño cuenta con un pensamiento 
mágico, el cual puede utilizar como un mecanismo para tratar de explicar una 
situación, lo que él está viendo, escuchando o sintiendo, ya sea a través del juego 
o el lenguaje (Papalia et al. 2009). 
Alrededor de los tres y cuatro años el niño puede “entender una situación cuando 
todos los datos concuerdan”, al presentársele alguna contradicción o nuevo 
problema no podrá aún entenderlo, así que recurrirá a su imaginación para 
encontrarle sentido y transferirlo a la realidad. A los cinco y seis años su sentido 
de realidad se comenzará a reforzar, las historias realista comienzan a tomar 
importancia en el gusto del niño, el platicar con él e investigar algo juntos le 
resultará favorable en su desarrollo intelectual y su creatividad (Berazaluce & 
Álvarez, 2003). 
Piaget (1964) también llamó egocentrismo a el monologo que el niño realiza, y es 
hasta el final de la etapa preoperacional cuando este discurso se vuelve más 
social. Vygotsky (1995) también realizó esta misma observación, dándose cuenta 
que este monólogo se presenta con mayor frecuencia cuando el niño no podía 
hacer o resolver algunas actividades y cuando se encontraba frente a un problema 
que no podía resolver inmediatamente, para él esta parte del monólogo que 
realiza el niño lo encontró como la forma en que el preescolar deduce alguna 
posible solución, y se debe al desarrollo de su pensamiento, lenguaje y a sus 
experiencias sociales. 
Es claro que la estimulación del lenguaje que el niño vaya teniendo durante sus 
primeros años de vida, le ayudarán a favorecer sus procesos cognitivos y por lo 
tanto su lenguaje podrá ser más amplio y estructurado. Tanto para Vygotsky como 
- 10 - 
 
para algunos teóricos de la información, la interacción que el niño vaya teniendo 
con su entorno lo proveerá de experiencias que le ayudaran a poder realizar 
esquemas mentales (Mietzel, 2005). 
Aproximadamente a los 28 meses el niño puede expresar frases de tres palabras, 
como nene come pan, bebe juega pelota, etc., a partir de los tres años ya podrá 
decir frases con mayor complejidad, por ejemplo, papá quiere comer pan o mamá 
está comiendo sopa. A los cinco años el niño ya puede expresar deseos, 
propuestas, dar respuestas a lo que se le pregunta y ejecutar una acción como lo 
haría un adulto. Los cambios más representativos dentro del lenguaje de la edad 
preescolar son: 
a) Formando frases que se van volviendo más largas conforme aumenta la 
edad, en su frase ya incluye sujeto, predicado y complemento (ej. Mira, un 
coche grande). 
b) Empieza a tener la habilidad de formar frases teniendo en consideración las 
reglas sociales de adecuación a la situación, es decir pueden informar de 
una manera apropiada y eficaz sus ideas, propósitos, deseos, etc. (ej. 
Quiero mi camisa roja). 
(Mietzel, 2005, p. 284). 
Algunos estudios recientes sobre el lenguaje en la edad preescolar han 
demostrado que el desarrollo del lenguaje en esta etapa se ve relacionado con la 
capacidad que se tenga de controlar y organizar la conducta, esto es con el 
desarrollo de la atención del niño, cuando se llega a tener retardo en alguna de las 
funciones que desarrollan el lenguaje, será difícil que el niño pueda utilizar su 
lenguaje como un medio para centrar su atención y le producirá problemas en sus 
capacidades de expresión (Quintanar & Solovieva, 2002). 
En la etapa preescolar se aprenden con facilidad las palabras cuyo significado 
pueda asociar con objetos concretos y conocidos; también en esta etapa el niño 
va empezando a adquirir alternancia en el hablar con otros, es decir escuchan lo 
que otro tiene que decir para después hablar él o viceversa, está forma de 
entablar conversaciones le permitirá al niño desarrollarse más y debidamente en el 
ámbito social y educacional. 
La interacción que el niño vaya teniendo con su entorno y con las personas 
cercanas a él, contribuirán al desarrollo no solo de su leguaje y pensamiento, si no 
que se verá reflejado en todas las esferas de su desarrollo, proporcionándole 
- 11 - 
 
herramientas en su desempeño y comprensión del mundo, así como en su 
autoimagen, percepción, pensamiento, su conducta, su autocontrol, etc. 
Las conversaciones que se tienen con el niño en etapa preescolar pueden 
contribuir al desarrollo de conceptos en diferentes niveles (en la audición, el 
aprendizaje, la comunicación, la contextualización y la organización de sus 
conocimientos, entre otros), puesto que no solo amplia el lenguaje y gramática del 
niño de preescolar, sino que también permite la codificación de los sucesos 
mentales, ayuda a que el niño se forme expectativas y promueve su capacidad 
para relacionarse socialmente (Siegal & Surian, 2011). 
 
1.2 DESARROLLO EMOCIONAL. 
El desarrollo emocional en los niños comienza a partir del nacimiento y se 
completa alrededor de los seis o siete años de edad, estas emociones se 
encuentra en un “estado puro” en el niño (Del Barrio, 2002). 
Erikson (1985) en su obra “El Ciclo Vital Completado”, señala que el desarrollo de 
los niños va “evolucionando” de una manera planificada, es decir sigue una 
“secuencia prescripta de capacidades físicas, cognitivas y sociales”; esto va 
variando entre las diferentes culturas, y a su vez deberán de proporcionarle un 
ritmo y secuencia adecuada al niño para que pueda ir madurando en las 
diferentes etapas de su vida. En su teoría psicosocial describe ocho etapas o 
estadios en el desarrollo del hombre: Confianza vs Desconfianza, Autonomía vs 
Vergüenza, Iniciativa vs Culpa, Industria vs Inferioridad, Identidad vs Difusión del 
rol, Intimidad vs Aislamiento, Generatividad vs Estancamiento, y Integridad vs 
Disgusto Desesperación; cada una establece los avances y estancamientos que 
las personas pueden tener en cada una de ellas. 
Tomando en cuenta las distinciones de cada uno de los estadios descritos por 
Erikson (1985, 1993), la que hace referencia a la etapa preescolar es la “iniciativa 
frente a la culpa”, es aquí en donde el niño se identifica con sus padres, hacen uso 
de sus capacidades motoras, cognitivas y su lenguaje; la inhibición es una 
consecuencia de la falta de iniciativa en los niños a esta edad y se puede observar 
comúnmente a la hora del juego. El niño busca estar activo y en movimiento, lo 
cual se ve reflejado en su iniciativa, que a la vez trae consigo una “rivalidad 
anticipatoria” y con ello celos y rivalidades infantiles, buscando privilegios, 
recompensas y aprobaciones, principalmente por parte de la madre, cuando 
alguno de estos no es logrado por el niño entonces se presenta la ansiedad y la 
culpa (Erikson, 1985): 
- 12 - 
 
“…la culpabilidad contra resta el autoerotismo habitual y las fantasías a las que esté sirve, 
mientras que la iniciativa abre múltiples vías de sublimación en el juego habitual y 
en las pautas básicas del trabajo y la comunicación…”(p. 36). 
La identidad del yo que el niño vaya teniendo se deberá al reconocimiento y la 
duración de los logros alcanzados por él, principalmente los que poseen mayor 
valor en su cultura. La base que le da un sentimiento de identidad al niño, proviene 
de la confianza que obtuvo durante sus experiencias infantiles tempranas, por lo 
que cada uno de los estadios del desarrollo son cruciales puentes en el progreso 
que se tendrá en las siguientes etapas (Erikson, 1993). 
Otra teoría que nos permite entender el desarrollo en la etapa preescolar, es la 
propuesta por Freud, quién plantea que el niño al sentirseenamorado de la madre, 
adopta actitudes que el padre tiene hacia esta (el Complejo de Edipo), lo cual llega 
a crear en el niño un sentimiento de rivalidad y pensar en el padre como un 
estorbo en la relación que él tiene con su madre; otra manera en la que el 
pequeño puede vivir este complejo es queriendo sustituir a su madre para así 
dejarse ser amado por el padre. Es aquí en donde se dan las identificaciones 
dejando a un lado las “cargas de objeto”. Esta rivalidad por el padre crea en el 
niño una sensación de querer eliminarlo y sustituirlo (Freud, 1988). 
En la niña este complejo es similar, ella admite al padre como su “objeto amoroso” 
y siente por la madre celos. “Mientras el complejo de Edipo del varón se aniquila 
en el complejo de castración, el de la niña es posibilitado e iniciado por el complejo 
de castración”, puesto que es por este complejo que se “inhibe y restringe la 
masculinidad” y comienza a emerger la feminidad (Freud, 1988). 
Todo ello está involucrado con las identificaciones que el niño va realizando, 
siendo en primer lugar con sus padres y posteriormente con otros adultos que 
sean significativos para él, lo cual lo llevará a irse creando un autoconcepto, 
cuando al niño no se le ayuda y motiva a realizar una “autoexpresión” de lo que 
quiere y siente, puede adquirir una “actitud de negativa rencorosa”, por lo que 
reprimirá sus sentimientos, puede llegar a ser cooperativo en las actividades, “pero 
con un rencor subyacente”, demostrándolo a través de las quejas continuas que 
haga respecto a los demás. Cuando a un niño en esta etapa se le celebran sus 
éxitos, pero no se le permite expresar sus sentimientos y emociones, este llegará 
a desarrollar su autoconcepto con “un ego fuerte que mantiene un control 
exagerado de los sentimientos y movimientos del cuerpo” (Rage, 1997). 
El sentido del yo en los niños se va desarrollando al final del segundo año de 
edad, el cual está vinculado con sus emociones, ya que es a partir de aquí que el 
niño puede ir dándose cuenta de quién es él e irse diferenciando de los demás, lo 
- 13 - 
 
que le va generando diferentes emociones acerca de lo que va viviendo y lo que le 
produce cada una de estas experiencias. 
Este sentido del yo en el niño se debe al desarrollo cognitivo y social 
principalmente, se van creando un autoconcepto respecto a cómo se sienten, 
cómo interfieren sus actos y cómo los perciben los demás. Alrededor de los cinco 
y siete años de edad la autodefinición o autodescripción que el niño hace cambia 
en comparación a la que realizaba a los tres y cuatro años, está se comienza a 
ver influenciada por lo que sus padres le transfieren en sus conversaciones diarias 
y las diferencias de valores culturales que existen. En la etapa preescolar los niños 
sobrevaloran sus habilidades y conocimientos, por lo regular suelen expresarse de 
sí mismos en habilidades físicas (acciones y proporciones corporales) y 
materiales. (Felman, 2008; Papalia et al. 2009 & Santrock, 2003). 
La visión de los niños va cambiando de manera en que van resolviendo sus 
conflictos: el deseo de independizarse de sus padres y actuar por sí mismo, la 
culpa que le resulta de un fracaso cuando se esfuerzan por realizar algo y fallan, 
aquí el niño comienza a tomar decisiones por si solo (Felman, 2008). 
La iniciativa y el entusiasmo que tienen los niños en etapa preescolar, no solo les 
puede traer recompensas, sino también castigos, produciendo en el niño culpa y 
por lo tanto una disminución en su autoestima, lo que puede llegar “al fracaso y a 
la crítica” como una imposibilidad para realizar acciones o cosas. Los niños en 
esta etapa llegan a sentir este fracaso como “señal de que son malos”, no suelen 
intentar cosas nuevas, sino que siguen utilizando las mismas o incluso dejan de 
intentar realizar las cosas. En comparación con aquellos niños que no tienen una 
disminución en su autoestima, estos tienden a buscar y desarrollar nuevas 
estrategias para lograr el éxito cuando han fallado, perseveran y buscan realizar 
un “mejor intento” (Papalia et al. 2009). 
A los tres años de edad se da en los niños una confusión sobre sus sentimientos, 
aun no pueden darse cuenta que pueden tener dos sentimientos contrarios al 
mismo tiempo. El niño de preescolar expresa verbalmente sus emociones con 
mayor frecuencia, así como la de los demás, también adquieren más conocimiento 
sobre las causas y consecuencias que tienen los sentimientos y el control y 
manejo de estos para poder tener una mejor convivencia social. Emociones como 
el orgullo, la vergüenza y la culpa, se desarrollan a finales del tercer año de edad y 
se encuentran influenciados por las “normas de comportamiento” que los padres 
establecen de acuerdo al comportamiento que el niño va presentando (Santrock, 
2003 & Papalia et al. 2009). 
- 14 - 
 
Santamaría (s.f.) señala que el niño entra a un “debate emocional”, puesto que 
busca su independencia y a la vez la seguridad y acogimiento de la “figura de 
apego” (la madre). Empieza a hacer uso de sus ideas, al describir “sensaciones, 
relaciones y sentimientos”, el otorgarle libertad en la expresión de estos le ayuda a 
vivir y entender las emociones a no “ignorarlas, negarlas o reprimirlas”. Entre los 
tres y cuatro anos de edad, el niño empieza a organizar y a saber manejar sus 
ideas respecto a la “comprensión causa-efecto” de sus emociones, así como del 
mundo que lo rodea; comienza a crearse nuevas experiencias gracias a la 
combinación de ideas y sentimientos de una “forma lógica”. A los cinco años, las 
conversaciones que hace son principalmente para la búsqueda de información que 
le interesa e inquieta; a esta edad si el niño se siente presionado por los demás se 
“encoleriza y llora”, ya es capaz de poder asumir responsabilidades e imitar la 
conducta de los adultos, es obediente, busca el agrado de los demás y se muestra 
cooperativo. 
La comprensión y regulación de las emociones que tienen los niños de 
preescolar, contribuyen a su comportamiento, a poder entender sus emociones y 
las de otros, así como a su convivencia y desarrollo social (Papalia et al. 2009). 
Los factores externos (el juego con coetáneos, relaciones con adultos fuera del 
ambiente familiar, las observaciones que realizan del mundo circundante y los 
medios de comunicación), influyen en la regulación de las emociones del niño de 
preescolar, así los niños van desarrollando su capacidad de ir modificando la 
manera en que controlan sus arranques de enfado (Santrock, 2003). 
Villanueva, Vega y Poncelis (2011) mencionan que guiar al niño en la etapa 
preescolar sobre la regulación de sus emociones, permitiéndole poco a poco que 
el mismo vaya tomando la responsabilidad, le ayudara no solo a que obtenga 
confianza en sí mismo, sino también a tomar decisiones, ir haciéndose autónomo, 
a planear sus conductas y actividades. Los niños en esta etapa van aprendiendo a 
que “la expresión negativa de las emociones no es socialmente aceptada”. Una 
estrategia común que utilizan a esta edad para la autorregulación, es dirigir un 
dialogo consigo mismo, ya sea para “calmarse, darse ideas… expresar estados 
emocionales, negociar, recordar las reglas o instrucciones”. 
El incrementar el juego simbólico del niño en esta etapa, incorporando en el temas 
acerca de las emociones y respeto, contribuirá a la expresión de sus sentimientos, 
lo proveerá de un sentido de responsabilidad, así como a introducir límites, 
también es importante estimularlo a “mostrar sensibilidad” a los sentimientos de 
los demás, lo que le permitirá realizar una regulación de sus emociones, es por 
ello que se le debe de dar importancia a la convivencia, comprensión y guía que 
se le proporciona al niño (Santamaría, s.f.) 
- 15 - 
 
Los niños de etapa preescolar deberán de ir aprendiendo a utilizar de manera 
oportuna emociones como el miedo, la ira, la envidia y el odio, conseguirhacer 
uso de ellas solo en los momentos o situaciones que lo requieran (Del Barrio, 
2002). 
En la etapa preescolar los niños también aprenden a que no siempre van a poder 
obtener lo que desean inmediatamente (Mietzel, 2005), es aquí en donde el 
autocontrol del niño tendrá que intervenir para que este pueda tener una conducta 
mayormente aceptada por sus padres, coetáneos y la sociedad en general. 
En esta etapa es muy común que aparezcan temores en los niños, los más 
comunes son a los animales, a la oscuridad, a algunos acontecimientos 
meteorológicos como la lluvia, los truenos, relámpagos, las tormentas o temblores, 
a los doctores o a personajes imaginarios (ej. Al coco, al señor del costal, 
monstruos, etc.), estos temores se presentan principalmente por su “intensa vida 
de fantasía”, de igual manera pueden provenir de las experiencias que el niño 
vaya teniendo o de las experiencias que escucha acerca de otras personas 
(Papalia et al. 2009). 
Berazaluce y Álvarez (2003) sugieren que hablar con los niños sobre sus 
emociones, le ayudara a tener un mejor manejo y comprensión de ellas, se les 
debe de proporcionar la confianza de que cuando él quiera hablar acerca de lo 
que está sintiendo lo podrá hacer y explicarle que todo lo que siente es normal, 
hablándole siempre con la verdad; es así como se puede ir enseñándoles a 
“enfrentarse con los problemas y no huir de ellos”; todo esto le favorecerá en su 
desarrollo no solo emocional, si no también conductual, social y cognitivo. 
La relación y desenvolvimiento que los niños en esta etapa tengan con sus 
padres, cuidadores o personas con las que conviven, así como la cultura en la que 
se desarrollen, tendrán una importante influencia en el desarrollo de las 
emociones del niño y de la manera en que las exprese, regule y comprenda; es 
por ello que se debe de tener en consideración como se le explican las situaciones 
a los niños (los consejos), para que ellos puedan entenderlas, el permitirle que se 
pueda expresar libremente sobre lo que siente y lo que los demás están sintiendo, 
le proporcionará seguridad y una mejor relación con los demás. 
 
1.3 DESARROLLO SOCIAL. 
En la etapa preescolar las diferentes conductas que el niño presenta, se deben 
principalmente a las interacciones previas que ha tenido con el entorno en el que 
- 16 - 
 
se desenvuelve, así como las nuevas vivencias que se le van presentando. El 
niño va incorporando en su pensamiento aquellas imágenes que para él son 
significativas, por ejemplo las acciones que personas importantes y relevantes 
para él hacen, las cuales llegará a ocupar en el momento que él considere 
necesarias. 
En esta etapa se desarrollan muchas de las habilidades sociales como: “la toma 
de turnos, compartir, ayudar, escuchar, expresar verbalmente los sentimientos, 
establecer el autocontrol y controlar tendencias agresivas” (Zamora, Vega & 
Poncelis, 2011), estas ayudaran a facilitar el desenvolvimiento del niño tanto en 
esta etapa como en su vida de adulta. 
Dentro del aprendizaje social que el niño realiza a esta edad, la familia, la escuela, 
sus coetáneos o pares, los hermanos, la cultura y el género, serán factores 
importantes y relevantes en la adquisición de las habilidades que el niño deberá 
de adquirir, las cuales le irán proporcionando elementos para que él vaya 
construyendo la manera en que se irá desarrollando en la sociedad. 
La “identidad de género”, que se refiere a saber si se es mujer u hombre, es muy 
importante en la conducta y autoconcepto del niño de preescolar, tiene influencias 
tanto psicológicas como sociales. Otro aspecto importante que hay que tomar en 
consideración es “el papel del género”, el cual hace referencia a la posibilidad que 
existe de pensar, actuar o sentirse como hombre o mujer. (Santrock, 2003 & 
Papalia et al. 2009). El primero se enfoca en el aspecto físico del niño y el 
segundo en la manera en que el niño se percibe e identifica o no con su género 
El rol de género se adquiere a principios de la infancia, aproximadamente entre los 
dos o tres años de edad, en esta adquisición de género están presentes los 
estereotipos que cada cultura tiene y a los que los niños están expuestos día a 
día, en la etapa preescolar aumentan estos estereotipos en el significado del niño 
para ir alcanzando su propia percepción acerca del género; las características 
físicas de los sexos, las experiencias y el carácter de cada sociedad, le 
proporcionarán al niño un desarrollo de la manera en que han sido y siguen siendo 
tratados de acuerdo a su género, así como la tendencia a imitar modelos también 
contribuyen a dicho desarrollo para el trato que ellos tendrán hacia los demás 
(Papalia et al. 2009). 
Santrock (2003) mencionó que la imitación y el aprendizaje observacional, tienen 
un papel muy importante en como los niños y niñas van aprendiendo los papeles 
de cada género, ya que a través de lo que ven y escuchan que hacen los demás, 
es como ellos van a ir interpretando y actuando en diferentes situaciones. 
- 17 - 
 
Tanto para los hombres como para las mujeres, al principio de esta etapa su 
creencia acerca de las diferencias sexuales es erróneo, ya que interiorizan 
esquemas de género fijos, es decir creen que existen actividades y 
comportamientos exclusivos para cada género, es alrededor de los cuatro y cinco 
años de edad que comprenden la “constancia de género” y que está depende solo 
de “factores biológicos fijos”, que existen actividades que pueden realizar tanto las 
niñas como los niños y esto no cambiará el género al que pertenecen. En esta 
etapa los niños y las niñas tienden a convivir con sus coetáneos del mismo sexo, 
esta preferencia es más representativa en los niños que en las niñas (Felman, 
2008 & Papalia et al. 2009). 
Las experiencias que se van teniendo con la sociedad, son las que van 
determinando los diferentes comportamientos en cuanto a género se refiere. Las 
interacciones que los niños tienen con adultos y con sus coetáneos van a influir en 
el esquema de género que cada niño se vaya creando; el lenguaje al que el niño 
está familiarizado y el que utiliza, también influye de manera importante. 
(Santrock, 2003). 
Desde bebés e incluso antes de que el niño nace, los padres, los abuelos, tíos, 
hermanos y personas cercanas a su familia comienzan a llamar y tener conductas 
muy particulares con él de acuerdo al sexo que el niño tiene, la ropa que se les 
compra es diferente, los juguetes y juegos difieren entre niños y niñas, todo esto 
debido a los estereotipos de género que se tengan. 
Hoy en día ya hay más familias que permiten a los niños de entre tres y cuatro 
años de edad elegir la ropa que quieren ponerse, las actividades que ellos desean 
realizar, los juguetes y juegos que ellos quieran ocupar, esto le permite al niño 
poder irse creando una iniciativa y autoconcepto. 
La convivencia que en esta etapa van teniendo los niños con sus coetáneos o 
pares, son referentes para la vida social subsiguiente en la vida de cada niño. 
Estas relaciones le ayudan no solo a su desarrollo social, sino también a su 
cognición y su autosuficiencia (Papalia et al. 2009). Estas relaciones le permite a 
los niños ir adquiriendo “información y comparación” de lo que vive cada uno fuera 
del mundo familiar, al observar los intereses y perspectivas de los otros niños le 
servirán para ir poco a poco integrándose a las actividades con los demás, si el 
niño es rechazado por su grupo de coetáneos podrá llegar a “sentirse solo y ser 
hostil” (Santrock, 2003). 
Felman (2008) menciona que a esta edad los niños descubren la satisfacción por 
la amistad con sus coetáneos, está relación está basada principalmente por la 
- 18 - 
 
compañía, el juego, así como la diversión que este implica, a su vez estos factores 
son cambiantes durante las relaciones que el niño vaya teniendo con ellos. 
Es muy interesante observar a losniños durante su dinámica de juego, ya que es 
a través de este que el niño puede reflejar una amplia y variada cantidad de 
comportamientos, ya sean de personas adultas o coetáneos que ellos imitan o 
bien de la manera en que ellos creen se deben de comportar las personas en 
diferentes situaciones, también con el juego el niño nos permite conocer su mundo 
y las actividades cotidianas que tienen en su vida, así como la manera en que se 
enfrenta a cada momento de esta. 
El juego le va permitiendo a los niños desarrollar su cuerpo y su cerebro, más en 
la etapa preescolar que es cuando el niño está en mayor movimiento, hace uso de 
su imaginación, reflexiona sobre que objetos utilizar y como poder resolver 
problemas, así como irse preparando para los roles de adulto y participar en su 
mundo circundante (Papalia et al. 2009). 
Durante el juego el niño libera tensiones, interactúa más con sus iguales, practica 
actividades de adultos que más tarde ellos mismos tomaran en su vida, su 
desarrollo cognoscitivo se va incrementando (principalmente su pensamiento 
creativo) e incrementa la exploración de su entorno. También le permite al niño 
poder ir sobre llevando los problemas de su vida, ejercita sus competencias y va 
alcanzando nuevas habilidades de manera relajada y agradable. Mildred Parten 
(1932, en Santrock, 2003) realizó una clasificación de las diferentes formas del 
juego en los niños, enfocándose en el mundo social del niño. Otra clasificación 
más reciente que existe es la que se centra más en los aspectos cognoscitivos y 
sociales. En la tabla 1 se muestran ambas perspectivas. 
Tabla 1. Clasificación de los tipos de juegos que realizan los niños. 
(Santrock, 2003. p.272-274). 
 
Perspectiva de Mildred Parten. Perspectiva contemporánea del juego. 
1. El juego vacio: el niño no realiza un 
juego común, sino que puede estar 
haciendo solo movimientos al azar. 
1. El juego sensorio-motor: el niño obtiene 
placer ejercitando sus esquemas 
sensorio-motores. 
2. El juego solitario: el niño juega de 
manera independiente, no se ocupa de 
lo que pasa a su alrededor, este tipo de 
juego es más común en niños de dos a 
tres años de edad. 
2. El juego práctico: el niño va repitiendo 
el comportamiento para aprender 
nuevas habilidades, así como el 
dominio y coordinación de habilidades 
físicas y mentales para juegos o 
deportes posteriores. 
 
- 19 - 
 
Perspectiva de Mildred Parten. Perspectiva contemporánea del juego. 
3. El juego de espectador: el niño se limita 
a ver jugar a otros niños, incluso puede 
hablar con ellos pero no se involucra en 
la actividad que se está realizando 
3. El juego simbólico o imaginativo: el niño 
comienza a transformar los objetos, es 
decir lo convierte en otro objeto dentro 
de su imaginación y actúa como si 
fuera en verdad el objeto en el que lo 
transformo. Este tipo de juego es más 
común en los niños de edad preescolar. 
4. El juego asociativo: es cuando el juego 
requiere de la interacción social, ya sea 
con organización o sin esta, los niños 
están mucho más interesados los unos 
en los otros, pueden “pedirse o 
prestarse juguetes, seguir o dirigir 
actividades similares”. 
4. El juego constructivo: se da cuando el 
niño crea algo o construye una solución 
a un problema y este es una mezcla 
entre el juego sensorio-motor, el juego 
práctico y el juego simbólico, durante la 
etapa preescolar este tipo de juego es 
más común. 
5. El juego cooperativo: en este juego se 
tienen actividades organizadas, se 
requiere de una interacción de grupo, 
se dan las competencias para ganar, 
este tipo de juego se comienza a dar de 
manera frecuente en la niñez 
intermedia. 
5. El juego de reglas: este tipo de juego es 
más común en los niños de primaria, ya 
que requiere de reglas establecidas y 
en ocasiones competiciones entre los 
niños (ej. Los juegos deportivos). 
 
Como se puede observar en ambas clasificaciones hay similitudes en el tipo de 
juego que los niños van realizando, como ya se había mencionado anteriormente, 
el juego es importante para el desarrollo del niño y para la observación de su 
conducta, por ello es fundamental el poder dejar que el niño se exprese libremente 
durante este momento, darle su espacio, tiempo y proporcionarle material para 
que pueda seguir incrementando sus habilidades. 
Para los niños de preescolar es muy importante realizar las diferentes etapas de 
juego que anteriormente se han mencionado, puesto que es a través de la 
interacción que ellos vayan realizando durante este espacio que se empezaran a ir 
correlacionando, interactuando y al mismo tiempo desarrollando diversas 
habilidades a lado de sus iguales, también comienzan a adquirir reglas sociales y 
estrategias para sus interacciones con otros. 
Algunas conductas que presentan los niños de preescolar de forma más usual, 
tanto en el juego como en sus vidas cotidianas son: la agresión o violencia y la 
conducta prosocial. 
- 20 - 
 
En la etapa preescolar es más común que los niños presenten un comportamiento 
agresivo por querer alcanzar una meta o un objeto deseado, a medida que el niño 
va teniendo autocontrol y desarrolla más capacidades para poderse expresar 
verbalmente la agresión física, como golpes, patadas, empujones, entre otros, va 
disminuyendo y se presenta más la agresión con palabras, como insultos o gritos; 
el desarrollo social y la personalidad de cada niño van a influir en la forma en que 
la agresión se dé y en la disminución de la misma. Los niños suelen ser más 
agresivos físicamente que las niñas, estas por lo general utilizan la “agresividad 
relacional”, lo que quiere decir que se enfocan más a herir los sentimientos de los 
demás, los apodos, decir cosas que llegan a herir a la otra persona, ignorarla, 
burlarse, manipularla e incluso humillar a una persona ante los demás son 
ejemplos de este tipo de agresión (Feldman, 2008 & Papalia et al. 2009). 
El enfoque de aprendizaje social de la agresión señala que está conducta se 
aprende por las condiciones sociales y el ambiente en que cada uno se 
desenvuelve. Bandura y Walters (1978) a través de sus investigaciones sobre la 
imitación, mencionan que está es una de las maneras más comunes en que los 
niños aprenden diversas conductas, principalmente las conductas agresivas, al 
estar expuesto a un modelo agresivo será más frecuente que la misma conducta 
se dé en quién la observa y al estar expuesto a una conducta no agresiva se 
puede reducir la agresividad; los factores que se encuentran presentes en el 
aprendizaje por imitación son motivacionales, el refuerzo positivo o negativo que 
se pudieron a ver tenido anteriormente. 
Un enfoque cognoscitivo acerca de la agresión expone que la importancia en el 
desarrollo de dicha conducta se debe a la manera en que son interpretados los 
comportamientos por parte de los niños de preescolar y del ambiente en el que se 
presente la conducta, este enfoque sugiere enseñarle al niño a interpretar la 
situación (Feldman, 2008). 
Tomando en consideración la investigación de Bandura, se ha puesto en tela de 
juicio la importancia que la televisión tiene en la influencia de las conductas de los 
niños, ya que está cada día toma mayor fuerza en la vida cotidiana de los niños, 
puesto que estos suelen pasar mayor tiempo del día viendo programas de 
televisión. 
La televisión puede estimular tanto conductas negativas como positivas en el 
desarrollo de los niños, puesto que esta hace que se conviertan en aprendices 
pasivos. De acuerdo al tipo de programas que el niño vea, es el tipo de influencia 
que tendrá en su comportamiento (Feldman, 2008 & Santrock, 2003). 
- 21 - 
 
Al igual que la conducta agresiva, la conducta prosocial la va aprendiendo el niño 
a través de la observación en el ambiente en el que se desenvuelve, la interacción 
con sus padres, hermanos, sus coetáneos, maestros y los programas o juegosa 
los que este expuesto. 
Los niños en etapa preescolar consideran los costos y beneficios del trato que 
quieren que los demás tengan hacia ellos, por lo que el ayudar a una persona 
estimula en el niño una conducta prosocial y su autocontrol. Otra forma en que se 
puede fomentar está conducta en el niño es a través del lenguaje, por ejemplo 
cuando el niño observa a un adulto hablando consigo mismo para resolver un 
problema, esté llega a imitarlo y así puede generarse en el niño un aumento en su 
autocontrol, lo que beneficia mucho a los niños considerados como agresivos o 
impulsivos (Mietzel, 2005 & Papalia et al. 2009). 
Los niños en la etapa preescolar hacen uso de la teoría de la mente, para inferir 
posibles explicaciones de “cómo es que los demás piensan” y el por qué de su 
comportamiento, como ya se ha mencionado antes en esta etapa los niños ya 
comienzan a entender los pensamientos y comportamientos de los demás, así 
como los motivos o las razones que estos tienen, lo cual les permite involucrarse 
socialmente (Felman, 2008). 
El desarrollo moral en esta etapa hace referencia a la manera en que el niño y los 
demás deben de actuar o comportarse de acuerdo a las reglas que existen en sus 
relaciones sociales, para el niño estas reglas son inalterables, por lo que la justicia 
o personas con autoridad implementaran un castigo de forma inmediata. Cuando 
un niño es recompensado por haber tenido un comportamiento adecuado de 
acuerdo a las reglas sociales probablemente vuelva a repetirlo y cuando se le 
castiga por un “comportamiento inmoral” este tenderá a disminuir, desaparecer o 
eliminarse, cabe mencionar que los comportamientos morales se ven 
influenciados por las diferentes situaciones que se le presentan al niño, así como 
por los modelos que tienden a imitar (Santrock, 2003). 
La siguiente tabla muestra algunas de las teorías y enfoques que hablan sobre el 
comportamiento moral en el desarrollo social del niño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 22 - 
 
Tabla 2. Teorías y Enfoques respecto al comportamiento moral en la socialización. 
(Felman, 2008 & Santrock, 2003). 
 
TEORÍA O ENFOQUE DESCRIPCIÓN 
Cognitivo – Social 
El niño debe de desarrollar un autocontrol para poder lograr la 
habilidad de resistirse a realizar algo de manera impulsiva porque lo 
desea y que está prohibido, por lo que tendrá que aprender a ser 
paciente y retrasar la gratificación. 
Psicoanalítica 
El surperyo (parte moral de la personalidad) se desarrolla al momento 
en que el niño supera el Complejo de Edipo, identificándose con el 
progenitor del sexo contrario, lo que lo llevara a reducir la ansiedad, 
evitar el castigo y mantener el cariño de sus padres, incorporan los 
estándares correctos e incorrectos de estos, los cuales reflejan las 
prohibiciones sociales. Se genera la culpa en el niño, la cual mantiene 
al niño lejos de las transgresiones. 
Aprendizaje Social 
El ambiente en el que el niño se desenvuelve contribuye al 
comportamiento prosocial, el cual surge de situaciones en las que el 
niño recibió un reforzamiento positivo al haber actuado de una forma 
moralmente apropiada. De igual manera al observar a otras personas 
(modelos), el niño imitara a estos modelos que reciben reforzamiento 
positivo por su comportamiento y aprenderá a realizar el mismo 
comportamiento. El modelamiento es la base para el desarrollo de 
reglas y principios. 
 
Como se puede observar en la Tabla 2, estas teorías y enfoques coinciden en que 
el desarrollo del comportamiento moral es importante en el desarrollo social de los 
niños en etapa preescolar, el manejo de los impulsos, la observación, imitación y 
pulsiones se ven reflejadas en su comportamiento, al igual de las diversas 
situaciones que se le presenten al niño. 
La empatía que se da en los niños preescolares también influye en el desarrollo de 
su sentido moral, el niño al responder a las emociones de otros de manera similar, 
comienza a comprender a las demás personas, para ello necesita aprender a 
anticipar cuál sería la mejor forma de restablecer el estado emocional de esa 
persona. Actualmente algunos psicólogos señalan que diversas emociones tanto 
positivas como negativas, como la simpatía, admiración, la ira, vergüenza, enfado, 
indignación y la culpa, contribuyen a que el niño vaya creando una base de 
valores morales (Felman, 2008 & Santrock, 2003). 
La importancia que adquiere la escuela es de permitirle al niño el desarrollo no 
solo cognitivo, si no también emocional, afectivo y social, para ello debe de 
- 23 - 
 
proporcionarle espacios y herramientas que favorezcan el crecimiento de los niños 
en sus cuatro esferas (cognitivo, emocional, conductual y social), crearle un 
ambiente de seguridad, confianza y respeto, ayudarle a la adquisición de ideas y 
habilidades personales, a través de experiencias, lo cual le servirá al niño en la 
solución de problemas y su convivencia hacia los demás ( Papalia et al. 2009; 
Flores & Bustos, 2001; Zamora, Vega & Poncelis, 2011). 
Así como la escuela juega un papel importante en la interacción de los niños con 
sus coetáneos, también contribuye a las relaciones con los adultos, ya que no solo 
tendrá que relacionarse con los maestros, sino que también conocerá e 
interactuara con todo el personal que se encuentra en la institución. 
El niño va interiorizando las actitudes, comportamientos y ejemplos que los padres 
tienen, ya sea hacia él o hacia otras personas (Papali et al. 2009), esto provee al 
niño de elementos para responder a su vida social. Felman (2008) señala que uno 
de los factores principales para que el niño comience a desarrollar amistades, es 
que los padres le proporcionen un ambiente “hogareño cálido y de apoyo”, que le 
brindará iniciativa y confianza para interactuar y expresarse con sus coetáneos y 
con otros adultos. Alonso y Román (2003) mencionan que: 
“La familia colabora para que sus miembros tengan una adaptación social y una 
personalidad adecuada y, para ello, establece una serie de mecanismos que le 
permitan modelar la conducta de los niños según las normas sociales del grupo al 
que pertenecen, participando así de forma preferente en los procesos de 
socialización de sus hijos e hijas y potenciando su ‘competencia social’” (p. 40). 
Cuando los preescolares cuentan con hermanos, estos suelen ser una influencia 
importante en la socialización del niño, ya que las funciones que existen entre 
ellos son de ayudarse unos a otros, compartir, pelear, enseñarse mutuamente, 
jugar, de apoyo emocional, existe cierta rivalidad y llegan a ser buenos oyentes de 
lo que les está sucediendo en sus vidas y lo que sienten, también contribuyen al 
comportamiento entre género, algunos teóricos señalan que los niños en etapa 
preescolar que tienen hermanos del mismo sexo, principalmente cuando estos son 
mayores que el niño, tienden a comportarse de manera más típica a su género 
que aquellos que cuentan con hermanos de sexo contrario (Santrock, 2003 & 
Papalia et al. 2009). 
Las diversas interacciones que el niño va teniendo desde su nacimiento y a lo 
largo de su vida, principalmente en la etapa preescolar, lo provee de experiencias 
que le servirán para el desarrollo integral de su personalidad, las motivaciones, 
decepciones, triunfos, fracasos, apegos, juegos, comportamientos, sentimientos, 
entre otros aspectos, en la etapa preescolar tienen mayor significado, puesto que 
- 24 - 
 
aquí comienza a descubrir muchas cosas que le crearan las bases para las demás 
etapas de su desarrollo. 
La primera instancia de socialización que el niño tiene es el seno familiar, con sus 
padres y hermanos, estos contribuirán a su desenvolvimiento tanto en su vida 
escolar como en todas aquellas interacciones que el niño vaya realizando. 
Debido a los diversos cambios “socioculturales” que se han presentado en los 
últimos años, el concepto, función, estructura, normas, costumbres y relacionesen 
la familia se ha ido modificando (Rage, 1997; López, 2010), Estrada (1997) hizo 
referencia a está como “la unidad fundamental de la sociedad”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 25 - 
 
CAPÍTULO DOS. 
LA FAMILIA Y SU FUNCIÓN. 
Como se ha venido mencionando durante el capítulo uno, la “familia” es parte 
central del desarrollo del niño, no sólo por la importancia que tiene en la 
sobrevivencia del pequeño, sino también por dotar de diversos factores a cada 
uno de sus integrantes, es por ello la relevancia de está como institución 
encargada de proveer cuidados, educación, valores, emociones, libertad y servir 
como modelo de interacciones intrafamiliares y sociales. 
Es en la familia en donde se comienza a dar la socialización a través de un 
aprendizaje inconsciente, por la imitación y familiarización entre sus integrantes en 
los primero años de vida, es aquí en donde se comienza a asentar las bases para 
la personalidad. Cuando dos personas deciden unir sus vidas, se piensa que es 
aquí en donde comienza su historia como familia, pero la realidad es que ésta se 
ha venido formando desde su nacimiento y se va desarrollando durante todo su 
vida (Diverio & Touceda, 2006). 
“…la familia pasa por un ciclo donde despliega sus funciones: nacer, crecer, reproducirse 
y morir… donde se presentan alternadamente épocas de salud o de enfermedad 
con características especiales… el ‘sistema familiar’… deberá ser capaz de dar 
cabida a todos los impulsos de sus integrantes y permitir la expresión y 
satisfacción de todas sus necesidades… el desarrollo y expresión del amplio 
espectro de las emociones…” (Estrada, 1997, p. 21, 28, 31). 
Para García & Musitu (2000) la familia es considerada como un “conjunto de 
elementos que interactúan entre sí y con su entorno” (p. 131). 
“…los padres contribuyen de forma importante pero no exclusiva a las interacciones 
intrafamiliares de sus hijos…” (Arranz 2004, p.64). 
En la tabla 3 se localiza un modelo y algunas teorías que ven a la familia desde 
una perspectiva de interacciones internas y externas. 
Tabla 3. Definición de la familia. 
(García & Musitu 2000; Arranz, 2004). 
Teoría Perspectiva 
Teoría ecológica del desarrollo humano. 
Se refiere en mayor medida a la interacción 
que tiene la familia con su entorno externo. 
Se centra en los humanos como 
organismos tanto biológicos como sociales 
en interacción con su ambiente. 
- 26 - 
 
Teoría Perspectiva 
Modelo ecológico de la familia. 
La familia está conectada con diferentes 
sistemas y subsistemas dentro de la 
sociedad. 
Teoría sistémica. 
Ve a la familia como un sistema abierto con 
sus propias reglas y funciones, los cambios 
que ocurren dentro de ella afectarán a 
todos sus miembros. Está deberá de tener 
límites, los cuales a su vez requerirán de 
cierta flexibilidad. 
Teoría del desarrollo familiar. 
Centra su atención en las relaciones 
internas y externas de la vida familiar; las 
obligaciones y recursos del entorno familiar 
van cambiando con el paso del tiempo, sus 
interacciones se ven influenciadas por las 
normas que rigen a la sociedad, sucesos 
históricos y las condiciones ecológicas. 
 
Las personas reflejan ante la sociedad rasgos de su grupo familiar. Por ello se 
dice que tanto el individuo, la familia, la sociedad y la cultura van cambiando e 
interactuando conjuntamente. Dentro de la familia existe una búsqueda por 
satisfacer las “necesidades emocionales”. El que las personas puedan expresar 
libremente sus emociones dentro de su familia, los conducirá a poder enfrentar los 
fracasos y errores que puedan tener fuera de ella (Estrada, 1997): 
“…las familia que niegan cualquier matiz del espectro emocional, se encontrarán 
asimétricas y desbalanceadas, pudiendo llegar a producir niños con zonas 
emocionales ciegas o apagadas” (p. 32). 
Para Estrada (1997) algunos de los aspectos emocionales que están presentes en 
las funciones de la familia son: 
- Las relaciones entre los miembros. 
- La capacidad para resolver sus problemas y las diversas formas de hacerlo. 
- Sus estados de ánimo. 
- Sus comunicaciones. 
- Su capacidad de realizar funciones como la libertad, la autonomía, la 
individualidad y la independencia. 
 
- 27 - 
 
Una relación familiar en la que exista igualdad, privilegios y autoridad, presenta 
una mejor vida para sus integrantes (Rage, 1997). 
 
Para Laing (2002) la familia es un “sistema que comprende a individuos que 
sostienen relaciones…” (p. 115), estas relaciones van a ir cambiando conforme se 
vayan relacionando cada integrante con estructuras fuera de ella. La dinámica 
familiar se da por las interacciones y experiencias compartidas, por la unidad y el 
parentesco. Las familias van variando, principalmente por la complejidad de sus 
relaciones y la división de sus diversos subsistemas interrelacionados. La unión de 
esta entidad se genera por la forma en que cada uno de sus integrantes incorpora 
a los demás: 
 
“…la familia se ha convertido en un factor de mi experiencia, y me siento a mí mismo 
como si estuviera ‘dentro’ de la familia y a los otros como adentro de la ‘familia’ 
junto conmigo” (p.123). 
 
Se van incorporando las relaciones y el significado de las mismas con los eventos 
que se vayan presentando en el “espacio y en el tiempo”. 
 
La familia se considera como un sistema total integrado por tres subsistemas, el 
conyugal, el parental y el fraterno, los cuales proveen el desarrollo de habilidades, 
actitudes, valores y conductas, cuando estas se dan en un ambiente de cariño, 
apoyo, compromiso mutuo y sus relaciones emocionales, se propiciara la 
integración y el funcionamiento de cada individuo. La familia permite establecer 
bases en la comunicación, por ello la importancia de que se generen modelos 
adecuados para lograr que en las actividades que realicen juntos, se lleven de la 
mejor manera y exista un canal de dialogo sin obstrucciones. Es importante la 
manera en que comunicamos los mensajes, ya que esto permitirá el 
favorecimiento de las relaciones y convivencia familiar. La cultura, los medios de 
comunicación, la religión, la pareja, los hermanos y los padres van influyendo en el 
concepto que cada individuo se va creando acerca de lo qué es la familia. La 
creencia de cada uno sobre este grupo, tendrá relevancia a la hora en que dos 
personas deciden juntar sus vidas (Robles, Rosales & Ibarra, en Eguiluz et al., 
2003). 
 
El que la familia establezca límites entre sus subsistemas, favorece a que exista 
un ambiente de respeto por las necesidades y deseos de cada uno de sus 
integrantes (Agrelo, 2005). 
 
- 28 - 
 
En lo que respecta a las tareas que se dan dentro del grupo familiar, estas se van 
delegando en función del sexo y edad de sus integrantes, algunas de estas, 
principalmente la de los padres, corresponden a favorecer la economía, la 
negociación, complemento y solución de las diferentes tareas indican una fuerza 
en el proceso familiar, su adaptación y su desarrollo (Garcia & Musitu, 2000). 
 
Arranz (2004) menciona que existen algunos casos dentro de las familias, como lo 
son el maltrato, el abuso y el abandono, que generan en el desarrollo “efectos 
negativos”, los cuales llegan a permanecer por un largo tiempo y se van viendo 
reflejadas durante la vida de las personas. 
 
Mattessich y Hill (1987, en Garcia & Musitu, 2000) propusieron siete estadios por 
los que la mayoría de las familias atraviesa a lo largo de su ciclo vital: 
 
1. Nueva pareja (sin hijos). 
2. Familias con hijos (niños pequeños o en edad preescolar). 
3. Familias con niños escolarizados (uno o más en edad escolar). 
4. Familias con niños en educación secundaria (uno o más en la 
adolescencia). 
5. Familias con jóvenes adultos (uno o más con edades superiores a los 18). 
6. Familias con hijos que ya han abandonado el hogar. 
7. Familias con padres en edad de jubilación.Lo que va a ir originando que la familia pase de un estadio a otro, serán los 
cambios que se vayan produciendo dentro de ella, estos puede llegar a generar 
desajuste o crisis, ya que se dan cambios en los roles y se reorganizan las 
funciones y estructuras familiares. La familia actualmente debe de satisfacer las 
necesidades económicas, la autorrealización y autonomía de cada persona, así 
como la libertad y apoyo emocional. 
 
Existe una variedad de formas de familia, por lo cual no se puede generalizar su 
estructura. En base a las necesidades y condiciones de cada familia, se ha ido 
reconociendo las diferentes formas que ha adquirido (Garcia & Musitu, 2000). 
 
La mala comprensión de lo que se quiere transmitir en la pareja, así como no 
percibir adecuadamente lo que el otro desea comunicar, son características de las 
dificultades en la comunicación, las cuales traen consigo problemas en la pareja y 
afectan el entorno familiar. El mejorar la forma en la que nos comunicamos y 
escuchamos al otro permitirá una evolución en las relaciones. La comunicación no 
verbal enfatiza o debilita el mensaje que se expresa, mediante gestos, posturas y 
- 29 - 
 
las conductas que se adoptan durante las interacciones con otros (Sarquis, 1995; 
Agrelo, 2005). 
 
Angrelo (2005) señala que los padres tienen que ser claros en los mensajes que le 
transmiten al niño, y establecer una comunicación “clara y directa”. En los 
primeros años de vida, las interacciones que se vayan teniendo con los padres y/o 
personas cercanas, permitirán ir creando la base de la autoestima; en los años 
siguientes las relaciones que tengan favorecerán la consolidación de está. 
 
Hernández-Sampeloyo et al. (2005) distinguen las funciones principales dentro de 
la familia: 
 
 Equidad generacional. Solidaridad de los miembros de la familia, el apoyo 
de unos hacia otros. 
 Transmisión cultural. Educar en el lenguaje, la higiene, las costumbres, 
tradiciones, creencias, las relaciones sociales y de trabajo, etc. 
 Socialización. Dota de conocimientos, habilidades, virtudes y relaciones 
para que sea posible sentirse parte de un grupo social ajeno a la familia. 
 Control social. Cumplir con las normas y leyes, responsabilidades y 
obligaciones. 
 Afirmación de la persona por sí misma. Permite que cada individuo se 
percate del valor que posee, cuidando su integridad y sus derechos. 
 
Estas funciones representan un papel principal en el desarrollo de cada persona y 
al mismo tiempo en el de la sociedad. 
 
La estructura familiar se va desarrollando conforme a la llegada de nuevos 
integrantes, la manera en que la pareja confronta los problemas y el paso de una 
etapa a otra. Las formas de organización en la familia van variando, por lo que la 
estructura de cada familia no se puede considerar igual (Elsner, Montero, Reyes & 
Zegers, 2001). 
La familia ha ido adquiriendo diversas “formas y mecanismos” en sus relaciones 
(Diverio & Touceda, 2006), lo que conlleva a cambios dentro de la sociedad, 
durante mucho tiempo el “matrimonio entre un hombre y una mujer” se 
consideraba como la base de la familia, en la actualidad este enfoque ya no es 
tomado sólo en ese sentido, pues debido a los cambios dentro de las relaciones 
de pareja que se han venido presentando, se ha tratado de reemplazar el “término 
‘familia’ por el de ‘familias’, el de ‘matrimonio’ por el de ‘pareja’…”(Hernández-
Sampeloyo, Crespo & Pérez, 2005, p. 15). 
- 30 - 
 
“…el incremento en la cohabitación, el incremento de nacimientos fuera del matrimonio, el 
número cada vez mayor de madres trabajadoras, y el incremento en el número de 
niños que desde temprana edad son cuidados en guarderías u otros centros son 
las tendencias que han debilitado a la familia…” (García & Musitu, 2000, p. 55). 
La evolución y los cambios que va presentando la familia, le requiere de una 
adaptación de “estrategias”, que le permita realizar interacciones, conductas y 
comunicación a favor de sus relaciones con cada uno de sus integrantes, así 
como en el ámbito social, permitiéndoles una mejor inserción en está (Pérez, en 
Álvarez & Berátegui, 2006). 
 
Todas las nuevas modalidades que se han venido presentando en la estructura 
del grupo familiar, van dando lugar a una diversidad de familias, con esquemas, 
organizaciones e ideologías propias de cada una de ellas. 
 
2.1 TIPOS DE FAMILIA. 
 
Los cambios que se han ido originando en los valores, derechos, estilos de vida, 
han generado que existan diferentes tipos de familias, como lo son las familias 
provenientes de separaciones y divorcios, familias reestructuradas, extensas, 
nucleares, monoparentales o uniparentales, de parejas heterosexuales u 
homosexuales, por mencionar algunas, no sólo afectan a los hijos sino también a 
los padres y las madres que componen cada una de éstas (López, 2010). 
 
Los tres tipos de familia representativos para la finalidad del presente trabajo son: 
 
- La familia nuclear. 
- La familia uniparental o monoparental. 
- La familia con padres separados. 
 
 
2.1.1 Familia nuclear. 
 
Es un modelo estereotipado de la familia tradicional, formado por la unión de un 
hombre y una mujer en matrimonio, los cual posteriormente tendrán hijos y vivirán 
todos “bajo el mismo techo”; en ella los proyectos de vida se comparten, existen 
sentimientos de pertenencia al grupo familiar, se experimentan relaciones de 
“intimidad, reciprocidad y dependencia” (Robles, en Eguiluz et al., 2003). La familia 
nuclear amplia ha desaparecido, ahora estas son más reducidas (García & Musitu, 
2000). 
- 31 - 
 
 
Elsner et al. (2001) realizaron una distinción de las etapas por las que atraviesa la 
familia nuclear en un matrimonio estable: 
 
I. Hacia el encuentro del otro (el prenoviazgo y el noviazgo). 
II. Recién casados. 
III. Camino a la familia (ésta y la etapa anterior son breves). 
IV. Y ahora somos tres (llegada del primer hijo, familia con preescolares). 
V. La familia se abre al mundo (etapa escolar básica). 
VI. Cuando los hijos son adolescentes (dura hasta que el hijo mayor se casa). 
VII. Encuentro con un nido vacío (los hijos se han casado o ya no viven con sus 
padres). 
VIII. Los años dorados. 
 
Garcia y Musitu (2000) mencionan que actualmente en las familias nucleares se 
van dando pequeñas separaciones por razones económicas, esto a raíz que ya no 
sólo la figura masculina es el proveedor del hogar, sino que ahora la mujer ha 
venido integrándose al campo laboral, generando a sí modificaciones y 
replanteamientos de las funciones de los integrantes de la familia. Estos cambios 
no deben de intervenir en la función principal de los padres que es el cuidado, 
protección, educación, la actividad sexual, compañía y apoyo hacia los hijos, 
algunos de estos en ocasiones son delegados a los abuelos, a las instituciones 
escolares o incluso a la calle (debido al descuido por parte de los padres), lo cual 
traerá consecuencias tanto favorables como perjudiciales. 
 
“…la continuidad nuclear como un agrupamiento doméstico clave es tan trascendente 
como el cambio a la fractura…” (Garcia & Musitu, 2000; p. 46). 
 
Estrada (1997) describió dos objetivos principales en las familias, los cuales son: 
 
1. La resolución de las tareas y crisis que enfrentan las familias en cada una 
de las etapas a las que se enfrenta. 
 
2. El aporte de complementos a las necesidades de sus integrantes, para que 
logren una satisfacción en su presente y se preparen de manera adecuada 
para el futuro. 
 
En este tipo de familias se pueden apreciar tres subsistemas, el marital o de 
pareja, padres e hijos y el de los hermanos o fraterno, a los que hace referencia 
Robles (2003) y de los que años atrás Estrada (1997) había descrito como los ejes 
- 32 - 
 
del significado emocional que cada integrante tiene dentro de las interacciones 
familiares. 
 
Las relaciones que se van

Continuar navegando