Logo Studenta

La-salud-mental-de-mujeres-habitantes-de-la-Ciudad-de-Mexico--propuesta-de-lineamientos-para-un-protocolo-de-atencion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
LA SALUD MENTAL DE LAS MUJERES 
HABITANTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO: 
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA UN 
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRIMARIA 
 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
 P R E S E N T A : 
 
AURA IBETT GUTIÉRREZ ZARATE 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MTRA. GLORIA CAREAGA PÉREZ 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, MAYO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Índice 
Introducción 3 
Capítulo 1: Marco teórico 
1.1 El sistema de atención a la salud mental en la Ciudad de México 7 
1.1.2 El sistema de salud del Distrito Federal 11 
1.1.3 El contexto de la Ciudad de México 
1.1.4 Claves para entender la organización del sistema de salud del 
Distrito Federal 
17 
1.1.5 Organización del sistema de salud del Distrito Federal 20 
1.1.6 Prestación de servicios de salud mental 23 
1.1.7 Programas de salud mental 28 
1.1.8 Otros servicios de salud mental proporcionados por dependencias 
del Gobierno del Distrito Federal 
33 
1.1.9 Legislación en salud mental 38 
1.2 El concepto de salud mental 47 
1.2.1 El concepto de género 48 
1.2.2 El género y la salud mental 53 
1.3 Principios básicos de la atención primaria a la salud mental 60 
1.3.1 Sistema formal de salud 66 
1.3.2 Sistema de salud informal 68 
1.3.3 Infraestructura para la atención a la salud mental 74 
Capítulo 2: Método 81 
Capítulo 3: Análisis de resultados 87 
Capítulo 4: Conclusiones 128 
Capítulo 5: Recomendaciones para la investigación y la intervención 133 
Bibliografía 137 
Anexos 144 
3 
 
 
Introducción 
En las últimas décadas, gracias a las contribuciones de la teoría feminista al 
campo de la salud mental, éste ha experimentado importantes cambios a nivel 
conceptual, uno de los más significativos ha sido la aceptación de la categoría de 
género como una condición con impacto en los distintos niveles donde se gesta1; 
de esta manera actualmente es definido como un poderoso determinante 
estructural de la salud mental que tiende a interactuar con otras condiciones como 
la edad, la raza, el origen étnico, la sexualidad, etcétera. 
Así, se ha logrado visibilizar que la condición de subordinación de las mujeres se 
traduce en una vulnerabilidad al sufrimiento mental, a la depresión y a otros 
problemas de salud; sin embargo, esta vulnerabilidad no se refiere a una condición 
física o psíquica, sino que es cultural y que resulta de su desempoderamiento y 
falta de recursos materiales y simbólicos. 
Bajo esta línea argumentativa, que coloca a la norma de género como el principal 
desencadenante de las condiciones que vulneran la existencia de las mujeres, se 
han enunciado los que serían factores de riesgo para la salud mental: el rol 
maternal como único legitímante, la doble jornada de trabajo, bajos ingresos 
económicos, tener tres o más niños pequeños, la falta de redes sociales de apoyo, 
la violencia de género, la pobreza, la baja escolaridad, la responsabilidad del 
cuidado de los/as otras/os, la falta de comunicación con la pareja, las prácticas 
sexuales displacenteras, la negación del placer, el desconocimiento del propio 
cuerpo, la prohibición para su exploración y descubrimiento, etcétera2. 
No obstante, este cambio a nivel conceptual no necesariamente ha impactado la 
acción gubernamental, esto es, la atención que se ofrece sigue otorgándose 
desde un enfoque biologicista que tiende a patologizar los malestares de las 
 
1
 Individual, grupal y medio ambiental. 
2
 Burín, Mabel. Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires: Grupo Editorial 
Latinoamericano, 1987. 
4 
 
mujeres, y donde el género no se mira como uno de los determinantes más 
sensibles de la salud mental. 
Aunado a lo anterior, las acciones y recursos más visibles se encuentran 
colocados en el tercer nivel de atención, aun cuando existe evidencia favorable 
sobre la importancia de fortalecer los servicios primarios, pues representan el 
primer vinculo de las personas con el sistema de salud, el gasto sanitario de 
reduce al requerir recursos de poca complejidad técnica, la personas hacen un 
menor uso de los servicio de mayor complejidad y experimentan un mejor estado 
de salud3. 
Con base en este contexto, el presente trabajo de investigación se centró en la 
realización de un análisis cualitativo que, desde el enfoque de género, ubicó las 
principales necesidades de atención a la salud mental de las mujeres, los factores 
de riesgo a la misma, y algunos de los elementos clave que tienen impacto directo 
en la atención gubernamental otorgada a la salud mental; lo anterior, con objeto de 
hacer una propuesta de lineamientos para la creación de un protocolo de atención 
primaria. 
Para este fin, se consideraron como sujetos de investigación a funcionarias y 
funcionarios públicos de algunas instituciones del gobierno del Distrito Federal que 
brindan atención a la salud mental, profesionales de la salud mental, y mujeres 
jóvenes usuarias de los servicios de salud mental que radican en alguna 
delegación de la ciudad de México. 
Con la intención de facilitar la lectura de esta tesis, ésta se encuentra dividida en 
dos partes. En la primera parte se realiza una aproximación teórica a diversos 
aspectos centrales de la atención a la salud mental. Esta parte de la tesis se divide 
a su vez en tres apartados: 
 
En el primero, se describen nociones esenciales sobre el sistema de salud en 
nuestro país y se analiza el funcionamiento y servicios de salud mental que se 
 
3
 Organización Mundial de la Salud. Innovative care for chronic conditions: building blocks for action. Ginebra: OMS 
[Documento en línea]. Disponible en: http:www.who.int/features/2002. 
5 
 
facilitan al interior del sistema de salud del Distrito Federal. Además, en éste se 
habla de los programas que, de manera específica o auspiciados en un marco 
más amplio, atienden la salud mental de las mujeres; la normatividad que regula la 
atención a la salud mental también forma parte de este apartado. El segundo 
apartado se ocupa del intento de analizar los conceptos de salud mental y género; 
específicamente, se destaca el modelo que incorpora el análisis de género al tema 
de la salud mental. El tercer apartado hace referencia a los principios básicos que 
definen la atención primaria a la salud mental, haciendo una distinción entre 
aquellos que se ofertan desde el sector formal de salud, de aquellos que se 
brindan desde el sector informal; además, se hace mención de la infraestructura 
que resulta necesaria para la prestación de servicios de esta índole. 
La segunda parte de este trabajo, está dividida en tres capítulos: el primero que 
corresponde al segundo capítulo de la tesis, está dedicado al método; en él se 
retoman los objetivos, se describe el diseño utilizado, la muestra, y los 
instrumentos utilizados para recabar la información. 
 
Así, nos adentramosen el tercer capítulo, en él se recogen los resultados a través 
de la exposición del análisis desarrollado con base en las categorías creadas para 
tal efecto. Cabe mencionar que el análisis retoma como parte central del mismo, lo 
expuesto por las y los participantes de este trabajo; además, se presenta la 
propuesta de lineamientos para crear un protocolo de atención primaria a la salud 
mental de las mujeres. 
 
El cuarto capítulo, coloca una serie de conclusiones generales que a la luz del 
análisis de resultados se obtuvieron. El quinto capítulo, contiene algunas 
recomendaciones para futuros trabajos de esta naturaleza; además, se hace 
énfasis en los cambios que a nivel conceptual se han de gestar y han de impactar 
en las acciones de política pública para efecto de brindar una adecuada atención a 
mujeres y hombres. 
En términos personales, la realización de este trabajo significó un ejercicio práctico 
para analizar la manera en que elementos conceptuales en torno al ámbito de la 
6 
 
psicología y de la teoría feminista resultan trascendentales para la comprensión de 
la salud mental de las mujeres. 
Así mismo, representó una posibilidad inigualable de captar el sentido y significado 
que, desde sus distintos escenarios, las y los participantes otorgan a la salud 
mental y a los elementos vinculados con los servicios de atención; lo anterior 
resulta indispensable para planear y llevar a cabo intervenciones útiles en la 
materia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Capítulo 1: Marco teórico 
1. El Sistema de Atención a la Salud Mental en la Ciudad de México4 
 
1.1.1 Definiciones Generales: El Sistema de Atención a la Salud en México 
Como algunos autores señalan5 el fin último de cualquier sistema de salud es contribuir 
a preservar la salud de la población, y con esto aumentar la esperanza de vida. Sin 
embargo, la manera en que determinado país organiza un sistema cuya finalidad es la 
de proteger un bien social –como la salud-, es distinta en cada caso; esto se debe a 
que dicha conformación está circunscrita a cada contexto (económico, político, social, 
etc.) en el que emerge. 
De esta manera, en nuestro País se considera que el Sistema Nacional de Salud 
moderno tiene sus orígenes en la creación de instituciones clave respecto a la política 
sanitaria: la Secretaria de Salubridad y Asistencia, creada en 1943 al margen de la 
reorganización del Departamento de Salubridad Pública; el Instituto Mexicano del 
Seguro Social, fundado también en 1943 por decreto presidencial; y el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), originado en 
1959. 
Así, de acuerdo con la Ley General de Salud, el Sistema Nacional de Salud se 
constituye de la siguiente manera: 
El Sistema Nacional de Salud está constituido por las 
dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto 
federal como local, y las personas físicas o morales de los 
sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como 
 
4
 En el presente trabajo se denominara indistintamente a la Ciudad de México como Distrito Federal. 
5
 Vargas, I.; Vásquez, M.L.; y Jané, E. (2002). “Equidad y reformas de los sistemas de salud en Latinoamérica”. En: 
Cuadernos de Saúde Pública, Vol. 18(4). Sao Paolo, julio/agosto, pp. 927-936. 
8 
 
por los mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por 
objeto dar cumplimiento al derecho a la protección de la salud 
(Articulo 5º) 
Al margen de esta definición, es necesario hacer varias puntualizaciones: 
La coordinación del sistema está a cargo de la Secretaria de Salud6, quien en 
términos generales tiene la facultad de establecer y conducir la política nacional en 
materia de salud, en los términos de la normatividad correspondiente y de conformidad 
con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal (Artículo 7º, Fracción I) 
Al margen de lo anterior, los Gobiernos Estatales tienen el compromiso de participar en 
la consolidación y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, para lo cual han de 
crear Sistemas Estatales acordes al contexto de su demarcación territorial, pero 
siempre teniendo como marco de referencia al Sistema Nacional (Artículo 9º, LGS) 
Las acciones que se realizan a fin de proteger, promover y restaurar la salud de las 
personas, engloban lo que se entiende por servicios de salud. La ley dispone un listado 
de servicios que se consideran básicos7, de entre los que sobresale la atención a la 
salud mental. Aunado a lo anterior, se reconocen tres tipos de servicios de salud: de 
atención médica, de salud pública y, de asistencia social. 
a) Servicios de atención médica, que incluye servicios preventivos, curativos 
(diagnostico y tratamiento), de rehabilitación (corregir discapacidades físicas o 
mentales), y también contempla las urgencias médicas. 
 
6
 Cuyos antecesores son el Departamento de Salubridad Pública, fundado al margen de la Constitución de 1917; y la 
Secretaria de Salubridad y Asistencia creada en 1943. 
7
 En el artículo 27, la LGS señala que son servicios básicos los siguientes: I. La educación para la salud, la promoción del 
saneamiento básico y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del ambiente; II. La prevención y el control de las 
enfermedades transmisibles de atención prioritaria, de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes; III. La 
atención médica, que comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de 
urgencias; IV. La atención materno-infantil; V. La planificación familiar; VI. La salud mental; VII. La prevención y el control 
de las enfermedades bucodentales; VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros insumos esenciales para la salud; IX. 
La promoción del mejoramiento de la nutrición, y X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de 
manera especial, a los pertenecientes a las comunidades indígenas. 
 
9 
 
Al interior de los servicios de atención médica, existe una clasificación por niveles: 
primer nivel de atención, segundo nivel de atención, y tercer nivel de atención. Dicha 
clasificación, -entre otras cosas- depende de los padecimientos que ahí se resuelven, 
de la especialización del personal médico, del tipo de establecimiento, y de los 
insumos (instrumental, medicamentos, equipo médico, etc.) con los que se cuenta al 
interior de estos. 
 
Tabla #1. Niveles de atención a la salud 
Primer nivel de atención Segundo nivel de atención Tercer nivel de atención 
Contempla las acciones y servicios 
enfocados básicamente a preservar la 
salud mediante actividades de 
promoción, vigilancia epidemiológica, 
saneamiento básico y protección 
específica, así como diagnóstico precoz, 
tratamiento oportuno y rehabilitación, en 
este caso, de padecimientos que se 
presentan con frecuencia y cuya 
resolución es factible por medio de 
atención ambulatoria (no requiere 
hospitalización) basada en una 
combinación de recursos de poca 
complejidad técnica. Los supuestos que 
subyacen las acciones emprendidas en 
este nivel son: la participación de la 
comunidad como un elemento central; la 
aplicación del enfoque de riesgo a fin de 
prevenir padecimientos; y, la 
investigación en salud pública. Su 
infraestructura se basa en centros de 
salud (urbanos CSU; rurales 
concentrados CSRC; y rurales dispersos 
CSRD), clínicas o unidades de consulta 
externa pertenecientes a la Secretaria 
de Salud (SSA); y están a cargo de 
médicos generales ó médicos familiares. 
Se refiere a los servicios de 
atención ambulatoria especializada 
y de hospitalización a pacientes 
derivados del primer nivel o de los 
que se presentan de modo 
espontáneo con urgencias 
medicoquirúrgicas, cuya resolución 
demanda la conjunción de técnicas 
y serviciosde mediana complejidad 
a cargo de personal especializado. 
Comprende, además, acciones de 
vigilancia epidemiológica en apoyo 
a las realizadas en el primer nivel. 
A diferencia del primer nivel, -cuya 
razón central es la prevención- en 
el segundo nivel la atención esta 
dirigida a intervenir frente a la 
enfermedad. Así, el personal a 
cargo es especialista en medicina 
familiar, pediatría, Gineco- 
obstetricia, cirugía general y 
medicina interna. En el segundo 
nivel de atención, los espacios son 
Hospitales y Centros Médicos 
 
Atiende aquellos padecimientos de 
alta complejidad –tanto diagnostica 
como de tratamiento, a través de una 
o varias especialidades médicas, 
quirúrgicas o medicoquirúrgicas. Este 
nivel puede comprender también 
funciones de apoyo especializado 
para la vigilancia epidemiológica; 
actividades de investigación y 
desarrollo de recursos humanos 
altamente capacitados. 
Su función es restaurar la salud y 
rehabilitar a usuarios referidos por los 
otros niveles, principalmente a los /as 
que son remitidos/ as por las 
unidades de segundo nivel, aunque 
también excepcionalmente pueden 
atender a personas referidas del 
primer nivel dependiendo de la 
complejidad del padecimiento que 
presente. En términos de 
infraestructura, el tercer nivel se 
constituye por una red de hospitales 
dotados con alta tecnología y máxima 
capacidad resolutiva, capaces de 
atender patologías de alta 
complejidad. 
10 
 
Dicha clasificación tiene por objeto que cada nivel cuente con lo necesario para atender 
los problemas de salud que le competen; así, los insumos están integrados por 
medicamentos, material de curación, auxiliares de diagnostico, instrumental y equipo 
médico8. 
b) Servicios de salud pública. Aún cuando la Ley General de Salud no hace una 
definición de éste tipo de servicios9, algunos autores se han dado a la tarea de 
interpretar y dotar de contenido el concepto, y han señalado que la salud pública 
contempla todas aquellas acciones -emprendidas desde el gobierno, pero con 
participación de la comunidad-, que previenen, promueven y protegen la salud de la 
población bajo una visión colectiva10. Así, se entiende que la formulación de políticas y 
el aseguramiento de servicios médicos son tareas centrales de este tipo de servicios. 
c) Servicios de asistencia social. Engloban las acciones dirigidas a grupos 
vulnerables, tales como menores en estado de abandono, personas de la tercera edad 
desamparadas, personas discapacitadas y población indígena. 
Ahora bien, en el ámbito operativo de éstos (servicios) se observa que son tres grandes 
sectores quienes fungen como prestadores11 de los mismos: 
 Servicios públicos a la población en general12; los cuales son brindados 
por la Secretaria de Salud, los Servicios Estatales de Salud (SESA), y el 
Programa IMSS Oportunidades; éstos servicios se brindan bajo los criterios 
de universalidad y gratuidad. Este último concepto, se interpreta como la 
retribución que el/la usuario/a hace por el servicio dependiendo de su 
condición socioeconómica. 
 
8
 El cuadro básico y el catálogo de insumos se pueden consultar en la página del Consejo de Salubridad: www.csg.gob.mx 
9
 Tal y como lo señala Roberto Tapia, en el texto titulado: “El Derecho a la Protección de la Salud Publica”. Disponible en 
línea http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1586/10.pdf 
10 
Ilona Kickbusch. Healthy Societies: addressing 21st century health challenges. Government of South Australia, 2008. 
Disponible en: http://www.thinkers.sa.gov.au/lib/pdf/Kickbusch_Final_Report.pdf 
11
 Esta es una clasificación de los servicios tomada de la Ley General de Salud; sin embargo, existen otras propuestas. 
Por ejemplo, véase la clasificación de instituciones de salud realizada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e 
Informática (INEGI). 
 
12 
Al margen de este tipo de servicios, opera recientemente el Sistema de Protección Social en Salud (previa reforma a la 
Ley General de Salud, 2003) que ofrece cierta protección financiera a la población no derechohabiente, mediante un 
seguro publico de salud, voluntario con coparticipación financiera del ciudadano. 
11 
 
 
 Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad 
social; se refiere a los servicios que se brindan a trabajadores/as afiliados a 
algún esquema de seguridad social (IMSS, ISSSTE, instituciones de 
seguridad social de los Gobiernos Estatales, instituciones de salud de 
Petróleos Mexicanos, etc.) los cuales tienen acceso gratuito a la atención al 
momento de utilizar el servicio. El esquema de seguridad social se financia 
de manera bipartita o tripartita, esto es, con contribuciones del empleador, 
del empleado y/o del gobierno federal. 
 
 Servicios privados, son los que prestan personas físicas o morales de 
acuerdo a las condiciones que convengan con los/as usuarios/as. Dichos 
servicios son pagados por la persona que los contrata, quien puede hacerlo 
directamente o por medio de algún intermediario (sistema de seguros, por 
ejemplo) 
 
1.1.2 El Sistema de Salud del Distrito Federal 
 
1.1.3 El Contexto de la Ciudad de México 
En la Ciudad de México, habitan un total de 8, 851,080 millones de personas, de las 
cuales 4, 233,783 son hombres, y 4, 617, 297 mujeres; la esperanza de vida es de 72 y 
78 años respectivamente13. Del total poblacional, según cifras oficiales14 al menos 
3,873,506 millones de personas no cuentan con seguridad social, y por tanto, 
teóricamente son atendidas a través de las unidades de la Secretaria de Salud del 
Distrito Federal. 
En el caso de las mujeres, las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus, los 
tumores malignos (de la mama, del cuello del útero, del estómago), las enfermedades 
cerebrovasculares, y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas figuran como 
 
13 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010. 
14 
Secretaria de Salud del Distrito Federal. Agenda Estadística 2009. 
12 
 
las cinco principales causas de muerte. Por otra parte, las mujeres ingresan a los 
hospitales para ser atendidas durante el parto, por causas obstétricas directas (excepto 
aborto), para ser atendidas por complicaciones relacionadas con el aborto, por 
traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, y 
para recibir atención para la anticoncepción (incluyendo la Interrupción Legal del 
Embarazo). 
Para prestar los servicios de atención, la SSDF cuenta con 204 Centros de Salud; 14 
Clínicas de Especialidad15, de entre las que figura la Clínica de Atención Psicológica; y 
28 Hospitales; además, al ser la Secretaría de Salud del DF responsable de la atención 
médica del sistema de reclusorios, cuenta con cinco unidades médicas en dichos 
espacios, así como con 51 unidades médicas legales que se encuentran ubicadas en 
las Agencias del Ministerio Público del DF. 
En términos de recursos humanos, la SSDF cuenta con 5,730 médicos en contacto con 
las/os pacientes, 45% en el primer nivel y 55% en el segundo nivel de atención. Del 
total de médicos, 28% son generales, 45% especialistas, 10% odontólogos, y 17% 
están adscritos a otras ramas de la medicina. En el sistema existen 6,790 enfermeras, 
de las cuales 30% se encuentran en el primer nivel de atención, mientras que 70% está 
en el segundo nivel. Dentro del rubro de otros profesionales de la salud, se encuentra el 
personal de trabajo social, farmacobiólogos, nutriólogos, psicólogos, estadísticos, 
dietistas y promotores en salud, que en conjunto representan el 9% del total de 
recursos humanos pertenecientes a la Secretaría de Salud del Distrito Federal16. 
En conjunto, el primero y segundo nivel de atención provee a la SSDF de 2,353camas 
censables, 1,394 no censables, y 1,898 consultorios médicos17. 
La atención en salud mental, representa un ámbito poco conocido en nuestro país, por 
lo que, es difícil encontrar estadísticas confiables sobre la epidemiología, así como 
 
15
 Incluye 3 Clínicas Comunitarias, 1 Centro Dermatológico, 1 Clínica de VIH, 1 Clínica de Atención Psicológica, 1 Clínica de Salud 
Reproductiva, 5 Clínicas Especializadas y 2 Centros Toxicológicos. 
16
 Secretaría de Salud del Distrito Federal. Subsistema de Información en Equipamiento, Recursos Humanos e 
Infraestructura para la Salud (SINERHIAS) 2009 
17
 IBIDEM. 
13 
 
sobre el impacto en el bienestar de la población. No obstante, se sabe que en México, 
entre las principales quince causas de pérdida de vida saludable18 (AVISA) se 
encuentran las enfermedades psiquiátricas y neurológicas que representan en conjunto 
el 18% del total de AVISA, seis de ellas están relacionadas de alguna manera con los 
trastornos mentales y las adicciones, como los homicidios y violencia, accidentes de 
vehículos de motor, enfermedad cerebro vascular, cirrosis hepática, demencias, 
consumo de alcohol y trastornos depresivos. De acuerdo con un estudio realizado a 
nivel nacional, el trastorno más común es el abuso de alcohol, con 7.6%; seguido de la 
depresión (7.2%) y las fobias específicas (7%). El 12% de las personas consultadas 
presentaron dos o más trastornos mentales alguna vez en su vida y el 5% había 
presentado tres o más trastornos. Las mujeres fueron más propensas a los trastornos 
de estado de ánimo y de ansiedad, y menos propensas a los trastornos de abuso de 
sustancias, en comparación con los hombres. En la mitad de los casos, los trastornos 
mentales surgieron antes de que las personas llegaran a la edad de 22 años19. 
Se sabe que en nuestro país, solo una de cada cinco personas con algún trastorno 
afectivo recibe atención y solo una de cada diez con algún trastorno de ansiedad lo 
obtiene. El tiempo que tardan los pacientes en llegar a la atención es también 
importante con una latencia que oscila entre 4 y 20 años. Se han señalado diversos 
factores subjetivos ( la negación del problema, la suposición del que tratamiento no 
existe o es poco eficaz, la creencia del que problema desaparecerá espontáneamente, 
el deseo de afrontar el problema sin ayuda y el estigma) y objetivos (barreras para la 
atención tales como los aspectos financieros, la escasa o nula disponibilidad de los 
servicios, los problemas de accesibilidad y la adaptación culturalmente inadecuada de 
los servicios), para explicar la brecha en la atención y la demora en la búsqueda de los 
servicios. 
Cuando se considera la adecuación del tratamiento se observa que solo el 50% de las 
personas que buscaron atención especializada en salud mental, recibieron un 
 
18
 Otros indicadores en salud mental son: Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS); Años de vida Saludable 
(AVISA); Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD); Días de Vida ajustados por Discapacidad (DALYS); Muerte 
Prematura; Costo-Eficiencia para financiar prevención y tratamiento de la salud mental; Camas /habitantes. 
19 
Medina Mora Ma. Elena. Trastornos psiquiátricos en México: prevalencia durante la vida en una muestra nacional 
representativa; México, 2007 
14 
 
tratamiento adecuado. Aunado a lo anterior, los servicios son proporcionados 
principalmente en el tercer nivel con poca representación del primer nivel. 
El impacto económico de las enfermedades mentales es también poco conocido en 
México. En el panorama epidemiológico, el Banco Mundial calcula que los 
padecimientos psiquiátricos y neurológicos contribuyen con el 12% del costo total de 
las enfermedades médicas y para la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
alcanzan el 20%; estos trastornos medidos por años de vida ajustados por 
discapacidad (AVAD), representan el 11.5% de la carga total de enfermedades. 
Una de las razones por las que no se ha dado la importancia que merece a la salud 
mental es debido a su medición en función de las tasas de mortalidad, siendo que la 
mayoría de estos padecimientos no causan defunciones por sí solos, lo que si resulta 
altamente significativo, es la discapacidad que provocan las enfermedades psiquiátricas 
y neurológicas, situación que impacta fuertemente en la economía familiar y social. 
Por otra parte, de acuerdo al informe sobre el sistema de salud mental en México20, el 
tema de los recursos humanos es otro de los factores que suma a la problemática que 
enfrenta la atención a la salud mental en nuestro país; así, el citado informe señala que 
el número total de recursos humanos que trabajan en dispositivos de salud mental 
asciende a 10,000 y la tasa por cada 100,000 habitantes se distribuye de la siguiente 
manera: 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo, 0.53 trabajadores 
sociales, 0.19 terapeutas, 2 profesionales/técnicos de salud. De esta manera, la 
conclusión al respecto es que estos recursos son insuficientes, mal distribuidos y la 
mayoría de ellos están concentrados en los hospitales psiquiátricos. 
Con respecto a los inmuebles para la atención a la salud mental, en el territorio 
nacional existen 46 hospitales psiquiátricos frente a 13 unidades de internamiento 
psiquiátrico en hospitales generales y 8 establecimientos residenciales; la mayoría de 
estos servicios se ubican en las grandes metrópolis o cercanas a ellas. 
 
20 Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; Secretaría de Salud. Informe de la 
evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud 
Mental de la Organización Mundial de la Salud; México, 2011 
15 
 
Se cuenta con 544 establecimientos de salud mental ambulatorios que ofrecen atención 
a 310 usuarios por cada 100,000 habitantes en contraste con los hospitales 
psiquiátricos que atienden a 47 usuarios por cada 100,000. 
Del total del presupuesto asignado a la salud, solamente el 2% es orientado a la salud 
mental; de este monto, se destina el 80% a la operación de los hospitales psiquiátricos; 
en este contexto las acciones enfocadas al trabajo comunitario se ven reducidas21. 
Frente a un panorama con las dimensiones descritas, es evidente que los principales 
problemas que enfrenta el Sistema Nacional de Salud, en términos de su capacidad de 
respuesta a los problemas de salud mental, son entre otros, la infraestructura 
insuficiente con una distribución inadecuada y de difícil acceso, personal especializado 
también insuficiente y mal distribuido en el territorio nacional y carencia de recursos 
económicos para brindar un servicio adecuado con la infraestructura existente. 
En un plano local, en el caso del Distrito Federal, se estima que una de cada siete 
personas padece alguna enfermedad mental que en su mayoría son causadas por 
problemas económicos, inseguridad, desempleo y hacinamiento22. 
De acuerdo con los indicadores básicos de servicios de salud mental en México23, para 
el año 2010, en el Distrito Federal, tanto en los hospitales psiquiátricos como en los 
servicios ambulatorios, la mayoría de las pacientes fueron mujeres (52.6% y 66% 
respectivamente). Con respecto al tipo de diagnóstico, en los hospitales psiquiátricos 
encabeza la lista la esquizofrenia (36.1%), en segundo lugar los trastornos del estado 
de ánimo (22%); posteriormente los trastornos de personalidad (7.6%) y por último, los 
trastornos neuróticos (4.1%); la estancia en este tipo de espacio para la mayoría de las 
personas (64.3%) es menor a un año. En lo que respecta a los servicios de tipo 
ambulatorio, las afecciones principales son trastornos del estado de ánimo (21.5%) 
seguido de los trastornos neuróticos(14.5%), los trastornos de personalidad (6.6%), y 
 
21
 IBID. 
22
 Nota de prensa del periódico la Jornada “Aumentan 20% los trastornos mentales en el DF, en un año”. Disponible en: 
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/08/capital/032n1ca. Consultada en fecha: 10 de agosto de 2013. 
23
 Organización Panamericana de la Salud; Secretaría de Salud; Instituto Nacional de Psiquiatría. Indicadores básicos de 
los Servicios de Salud Mental; México, 2010. 
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/08/capital/032n1ca
16 
 
la esquizofrenia (2.4%), las personas deben esperar al menor 7 días para obtener una 
cita. 
La Secretaría de Salud del Distrito Federal reveló que en los últimos tres años los 
suicidios aumentaron 10 por ciento, al pasar de 307 en 2007 a 336 en 2009, esto 
debido a la crisis económica, el desempleo, la inflación y la mala convivencia familiar 
que ocasionan problemas de salud mental lo cual se ve reflejado en el incremento de 
suicidios. En su estudio, la Secretaría de Salud local estiman que al menos 2 millones 
de habitantes son propensos a presentar trastornos mentales como ansiedad, trastorno 
obsesivo-compulsivo y depresión24. 
Asimismo, la OMS a través de la revisión de trabajos de investigación internacionales, 
incluidos los de México, afirma que la posición desventajosa de las mujeres en la 
sociedad es en la actualidad internacionalmente reconocida como resultado de la 
disparidad de sus derechos humanos, así como de la barrera en su desarrollo. En el 
caso de la salud, los factores sociales, económicos y políticos disminuyen su habilidad 
para proteger y promover su propia salud física y emocional, incluyendo el uso efectivo 
de los servicios de salud para ellas. 
Para estimar las características y dimensiones de los padecimientos mentales que 
aquejan a la población en nuestro país, se requiere de una mayor información por parte 
de las instituciones relacionadas con la salud mental a través de un sistema de 
monitoreo continúo de vigilancia epidemiológica; esto es condición fundamental para 
poder diseñar y aplicar políticas de estado en materia de salud mental. 
 
 
 
 
24
Nota de prensa: Crecen casos de enfermedades mentales en el Distrito Federal. Disponible 
en:http://www.jornada.unam.mx/2012/09/04/capital/041n2cap. Consultada en fecha: 10 de Octubre de 2012. 
17 
 
1.1.4 Claves para entender la organización el Sistema de Salud del Distrito 
Federal: El proceso de descentralización. 
Aun cuando en la normatividad tanto federal como local, la atención a la salud mental 
encuentra un carácter de servicio básico, en la práctica permanece insuficientemente 
considerada y como ha sido señalado, constituye quizá el área de mayor rezago del 
sistema de salud en nuestro país. 
Para entender esta situación, y el papel que juega la Secretaría de Salud del Distrito 
Federal en torno a la prestación de servicios en este ámbito, resulta indispensable 
tomar como punto de referencia los procesos de descentralización por los que han 
atravesado los servicios de salud para población abierta en nuestro País, y de los 
cuales el Distrito Federal se ha visto impactado. De acuerdo con algunos estudiosos de 
la materia25, la primer etapa de este proceso ocurre entre 1983 y 1987, periodo en el 
que destaca la promulgación de la Ley General de Salud (1983) y la creación –
sustentada en ésta- del Sistema Nacional de Salud, el cual tiene como uno de sus 
propósitos centrales reforzar la capacidad operativa y de gestión de los servicios de 
salud en los estados. 
Así, a partir de este momento la Secretaría de Salud quedo a cargo de la facultad 
normativa y de control, y se delega a los estados la operación de los servicios. Se 
transfirió a los estados la dirección, coordinación y conducción operativa de la atención 
médica, la salud pública y el control sanitario en materia de salubridad general, se 
permitió el uso gratuito por parte de los servicios estatales de salud de los muebles e 
inmuebles federales, pero la federación conservó la propiedad; se descentralizó la 
administración de los recursos financieros federales mediante subsidio y se alentaron 
las aportaciones estatales; el gobierno federal conservó la titularidad de la relación 
laboral con los trabajadores federales que laboraban en los servicios estatales de 
salud26. 
 
25 Merino G (2001) Federalismo fiscal: diagnóstico y propuestas. En: Fernández A. Una agenda para las finanzas públicas 
de México. Gaceta de Economía, núm. especial, primavera 
26 Cabrero M. Enrique. “Claroscuros del nuevo federalismo mexicano: estrategias para la descentralización federal y 
capacidades en la gestión local”. Gestión y Política Pública, vol.VI, núm.2, segundo semestre de 1997. 
18 
 
Aun cuando se previó que el proceso descentralizador culminaría en 1986, éste se vio 
interrumpido a mediados de dicha década; no obstante, éste primer intento sienta las 
bases para el funcionamiento más autónomo de los sistemas estatales de salud. Casi 
una década después, en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 se recupera como 
prioridad la descentralización de los servicios para la población abierta de primer y 
segundo nivel, colocándose como principal objetivo terminar de delegar a todos los 
estados y al Distrito Federal las facultades, decisiones, responsabilidades y el control 
sobre la asignación y el uso de los recursos que hicieran posible a las autoridades 
locales un funcionamiento descentralizado real. 
De esta manera, el Acuerdo Nacional para la descentralización de los servicios de 
salud entre el Gobierno Federal, los 31 Gobiernos Estatales, y el Distrito Federal se 
firma en agosto de 1996. A partir de este momento, y tras la firma de acuerdos 
específicos con cada Estado se inicia la transferencia a las entidades de los recursos 
humanos y presupuéstales, así como de los bienes inmuebles y los equipos e 
instalaciones existentes para la prestación de los servicios de salud a la población no 
derechohabiente. 
En teoría, la política descentralizadora pretende consolidar servicios estatales de salud 
relativamente autónomos, mediante dos estrategias complementarias: 1) flexibilizar la 
programación del gasto y entregar a los servicios estatales la administración de los 
recursos humanos, materiales y financieros; y 2) capacitar administrativamente a los/as 
funcionarios/as de los servicios estatales para recibir las nuevas responsabilidades. La 
primera estrategia se completa con la firma de acuerdos específicos y con las 
asignaciones presupuestales de 1997; la segunda de ellas, de acuerdo a diagnósticos y 
evaluaciones sobre las capacidades operativas y administrativas de los servicios 
estatales de salud, se encuentra aún en sus primeras fases27. 
 
 
 
27
 IBID. 
19 
 
En síntesis, el proceso descentralizador del sector salud ha implicado los siguientes 
aspectos: 
1) El Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Salud, mantiene las 
funciones de normatividad, coordinación, planeación y evaluación. 
 
2) Los Gobiernos Estatales firman un acuerdo de descentralización específico 
con la federación y crean un Organismo Público Descentralizado (OPD) 
para formar su sistema estatal de salud. 
 
3) La transferencia de recursos financieros28 federales se efectúa mediante un 
ramo especial etiquetada al Organismo Público Descentralizado, a través 
de la Secretaria de Finanzas de los estados. Esto es, a través de los OPD 
los servicios estatales de salud reciben directamente los presupuestos 
federal y estatal para administrarlos con relativa libertad. 
 
4) El Organismo Público Descentralizadose hace cargo del manejo de los 
recursos materiales y de la operación directa de las unidades médicas. 
 
5) Los gobiernos estatales se comprometen a mantener su participación actual 
en el financiamiento de los servicios de salud y a incrementarla en la 
medida de sus posibilidades. 
 
6) En materia laboral, el OPD estatal se convierte en el titular de la relación de 
trabajo con los empleados federales transferidos y con los de los servicios 
estatales. Se respetan los derechos, las prestaciones, prerrogativas y 
beneficios contenidos en las condiciones generales de trabajo federales y 
en los actuales acuerdos económicos en los términos de la legislación 
vigente. 
 
 
28
 Los recursos financieros provienen tradicionalmente de tres fuentes: aportaciones del gobierno federal, fondos 
estatales y cuotas de recuperación que aportan las personas atendidas) 
20 
 
7) No obstante, la Secretaría de Salud tratará exclusivamente con la 
Representación Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Secretaría de Salud los asuntos laborales de naturaleza colectiva 
vinculados con los trabajadores federales transferidos. 
1.1.5 Organización del Sistema de Salud del Distrito Federal 
En el marco de lo estipulado por la Ley General de Salud (Artículo 9), la Ciudad de 
México posee su propio Sistema de Salud29 constituido –al igual que a nivel federal- 
por tres sub-sectores que cuentan con distintos arreglos de financiamiento, afiliación y 
prestación de servicios: a) sector público para la población no asegurada o abierta; b) 
sector de la seguridad social para personas afiliadas a la seguridad social, y c) el sector 
privado. 
El sector público incluye a los Institutos Nacionales de Salud (INSSSA), los grandes 
hospitales federales y los servicios de salud mental, que son organismos 
descentralizados autónomos y sectorizados a la Secretaría de Salud Federal, y por 
otro, la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal (SSDF) y el Organismo 
Público Descentralizado Servicios Públicos de Salud del DF (OPD), sectorizado a la 
SSDF, que son dos entidades administrativas con culturas organizacionales, 
estructuras de presupuesto y orgánicas diversas30. 
El subsistema de seguridad social protege la salud de las/os trabajadores insertos en la 
economía formal y sus familiares; lo constituye el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado 
(ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), las Fuerzas Armadas (SEDENA), y la Marina 
(ISSFAM). 
 
29 
En el Artículo 6, fracción VI, de la Ley de Salud del Distrito Federal se realiza la siguiente definición sobre el Sistema de 
Salud del Distrito Federal: conjunto de unidades administrativas, órganos desconcentrados y organismos 
descentralizados del Gobierno y de personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de 
salud, así como a los mecanismos de coordinación de acciones que se suscriban con dependencias o entidades de la 
Administración Pública Federal. 
 
30
 Organización Panamericana de la Salud. Reducción de la exclusión en salud, removiendo el obstáculo económico: La 
experiencia del Gobierno del Distrito Federal. México, 2004. 
21 
 
Por otra parte, el sector privado incluye desde los pequeños consultorios y clínicas, 
hasta las grandes empresas de salud vinculadas a la industria de las aseguradoras. 
Antes de continuar, es pertinente mencionar que dadas las características del presente 
trabajo de investigación31, en los siguientes párrafos únicamente se hará alusión a los 
servicios de atención procedentes de instituciones de salud públicas que ofrecen 
servicios a la población abierta o no derechohabiente. 
En este sentido, resulta pertinente mencionar que la Secretaría de Salud del Distrito 
Federal32 es la encargada de la formulación y conducción de las políticas de salud del 
Distrito Federal, su orientación responde a la garantía de la protección del derecho a la 
salud al margen de tres principios rectores: la universalidad, materializada en la 
cobertura de los servicios de salud que responda a las necesidades de salud de toda 
persona para hacer efectivo su derecho a la protección a la salud; la equidad, 
entendida como la obligación de las autoridades sanitarias locales de garantizar acceso 
igual a los habitantes del Distrito Federal a los servicios de salud disponibles ante las 
necesidades que se presenten en la materia, y la gratuidad que se traduce en el acceso 
sin costo a los servicios de salud disponibles en las unidades médicas del Gobierno del 
Distrito Federal y a los medicamentos asociados a estos servicios para las personas 
residentes en el DF, que no estén incorporadas a algún régimen de seguridad social 
laboral33; en este sentido, su interés está centrada en la población más desfavorecida 
de la Ciudad. 
Así mismo, conviene destacar que la normatividad local estipula que el derecho a la 
protección a la salud tiene como finalidad no solo el bienestar físico, sino también el 
bienestar mental del individuo, por lo que los servicios de salud mental se consideran 
de entre los servicios de salud básicos en materia de salubridad general (Ley de Salud 
del DF, Art. 17) 
 
31 
El presente trabajo de investigación se concentra en la política de salud del Gobierno del Distrito Federal. 
32 
Creada en 1999, como parte de la administración centralizada del Gobierno del Distrito Federal y se constituye como cabeza 
de sector del OPD, prevaleciendo esta estructura jurídica administrativa hasta la fecha. 
33
 
Artículo 9º de la Ley de Salud del Distrito Federal; Artículo 2 de la Ley que establece el acceso gratuito a los servicios 
médicos y medicamentos a las personas residentes en el Distrito Federal que carecen de seguridad social laboral. 
22 
 
Organizativamente, los servicios de salud para la población sin seguridad social se 
encuentran divididos en dos entidades administrativas: los servicios de salud pública 
de atención médica del primer nivel en el Organismo Público Descentralizado34 (OPD), 
y la de los hospitales en la SSDF; lo anterior tras el convenio de descentralización 
firmado en 1997 por la Secretaría de Salud Federal y el Gobierno del Distrito Federal. 
Así, hoy en día se cuenta con dos estructuras orgánicas y presupuestales, programas 
de acción diversos, distintas culturas organizacionales y condiciones jurídicas y 
laborales diferentes. 
Por su parte, la Secretaría de Salud es la encargada de formular, ejecutar, operar y 
evaluar las políticas de salud del Distrito Federal; conducir la política en materia de 
servicios médicos y de salubridad general y local; planear, organizar, operar, controlar y 
evaluar el Sistema de Salud del Distrito Federal; organizar, operar y supervisar la 
prestación de los servicios de salubridad general; definir los criterios de distribución de 
universos de usuarios, regionalización y escalonamiento, así como universalización de 
la cobertura, garantizando la gratuidad de la atención médica en los establecimientos y 
unidades de atención a su cargo; fortalecer los programas de atención primaria a la 
salud; entre otras atribuciones. 
 
 
 
 
 
 
 
34 Los servicios de atención medica del primer nivel facilitados por el OPD, de acuerdo a la Ley de Salud del DF, se 
traducen en las siguientes acciones: I. Realizando acciones y otorgando servicios enfocados básicamente a preservar la 
salud mediante acciones de promoción, vigilancia epidemiológica, saneamiento básico y protección específica; II. 
Practicando el diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y, en su caso, rehabilitación de padecimientos que se 
presentan con frecuenciay cuya resolución es factible por medio de atención ambulatoria, y, III. Contribuyendo a la 
prestación de atención médica de cualquier nivel. 
23 
 
1.1.6 Prestación de servicios de salud mental 
En primer término, es conveniente hacer mención de las acciones en materia de 
atención a la salud mental implementadas por la Secretaría de Salud en vinculación 
con los gobiernos estatales y sus sistemas de salud; básicamente, dichas acciones se 
han enfocado a programas de tipo preventivo, tratamiento y rehabilitación, formación y 
capacitación de recursos humanos e investigación. 
La Secretaría de Salud ofrece servicios preventivos en sus centros de salud y unidades 
hospitalarias en todo el país, aplicando programas de promoción de la salud y de 
medicina preventiva. 
En lo que respecta a la atención de las enfermedades mentales, su abordaje es similar 
al utilizado para cualquier enfermedad médica crónica, en donde se pretende capacitar 
a los médicos generales del primer nivel de atención para que puedan llevar a cabo un 
diagnóstico temprano de la enfermedad mental, esto con el objeto de que puedan tratar 
el padecimiento o bien referirlo a un segundo o tercer nivel de atención, según sea el 
caso, en donde el médico especialista establezca el diagnóstico preciso y un programa 
de tratamiento adecuado; todo lo anterior en el contexto de un sistema de referencia y 
contra-referencia, para que éste se siga llevando por el médico general. Dentro de este 
contexto el tratamiento y rehabilitación de quienes padecen trastornos mentales y del 
comportamiento se busca adscribirlo al marco general de la organización de los 
servicios de salud; es decir, al modelo escalonado de atención, en donde el primer nivel 
de los servicios constituye el punto de ingreso al sistema y se complementa con los 
recursos y dispositivos del segundo y tercer nivel de atención. 
En el primer nivel de atención, existen tres tipos de servicios: módulos de salud mental 
comunitarios, módulos de salud mental integrados a los hospitales generales, módulos 
de salud integrados a los centros de salud y unidades de psiquiatría integradas a un 
hospital general. 
En el segundo nivel, la Secretaría de Salud cuenta con 9 unidades especializadas en 
atención a la salud mental que son de tipo ambulatorio y proporciona atención médica 
especializada y psicológica. Tres de éstas unidades se localizan en la ciudad de 
24 
 
México y cuatro están repartidas en cinco estados de la República (Aguascalientes, 
Tlaxcala, Querétaro, Tamaulipas y Zacatecas). En este nivel de atención, el Distrito 
Federal concentra el 41% de los psiquiatras y psicólogos institucionales 
Finalmente en el tercer nivel se encuentran los hospitales psiquiátricos. El país 
cuenta con 33 establecimientos públicos, distribuidos de manera poco homogénea 
en 23 estados del país, en el Distrito Federal existen 4 de estos hospitales; al 
interior del total de nosocomios existen 5,289 camas censables, 318 psiquiatras, 
143 médicos de otras especialidades, 203 médicos generales, 321 psicólogos, 
2093 enfermeras y 244 trabajadores sociales35. 
Ante la necesidad de operar bajo una estrategia de intervención integral, fomentar 
intervenciones comunitarias, y disminuir al máximo hospitalizaciones y estancias 
prolongadas de hospitalización, a partir del año 2000 la Secretaría de Salud del 
Gobierno Federal formaliza un nuevo modelo de atención en salud mental, al cual 
denomina Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental (MIHASAME), el cual 
pretende otorgar a las y los usuarios una serie de servicios en forma de red de 
prevención, hospitalización y reintegración social; éste persigue 11 objetivos 
generales36. 
La red de servicios de atención médica y programas comunitarios que el Modelo 
plantea, se estructura a partir de tres ejes: 
 
35
 Organización Panamericana de la Salud; Secretaría de Salud; Instituto Nacional de Psiquiatría. Indicadores básicos de 
los Servicios de Salud Mental; México, 2010. 
36
 Prevenir el riesgo de la marginalización y/ o institucionalización psiquiátrica; Atender a las personas con enfermedad 
mental, apoyándolas para desarrollar sus recursos personales y facilitándoles la provisión de soportes sociales básicos; 
Favorecer en los usuarios la recuperación o adquisición del conjunto de habilidades y competencias personales y 
sociales necesarias para el funcionamiento en la comunidad en mejores condiciones de autonomía, normalización, 
integración y calidad de vida; Posibilitar que los usuarios puedan funcionar y desenvolverse en la comunidad del modo 
más autónomo posible; facilitando el desempeño de roles sociales; Potenciar la integración laboral-social del usuario; 
Promover la vida independiente de los usuarios ofreciendo el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona 
necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo posible; Ofrecer apoyo, 
asesoramiento y formación a las familias; Sensibilizar a la comunidad sobre la enfermedad mental a través de promoción 
de la salud mental; Prevenir el desarrollo de la enfermedad mental mediante una atención oportuna y un tratamiento 
adecuado cuando se presentan los primeros síntomas del padecimiento; Hacer convenios con organizaciones no 
gubernamentales para la implementación de programas comunitarios que faciliten la reintegración social de los usuario; 
y Apoyar a los comités ciudadanos para favorecer el mejor desempeño de sus funciones. 
 
25 
 
a) Prevención: primordialmente por medio de la difusión de salud, Centros de 
Salud con Módulo de Salud Mental, Centros Comunitarios de Salud Mental 
y Centros Integrales de Salud Mental. 
 
b) Hospitalización: Se lleva a cabo en Unidades de Psiquiatría en Hospitales 
Generales y Hospitales Psiquiátricos para usuarios con padecimientos 
agudos (hospitalización breve), además existen áreas de atención especial 
dentro de algunos institutos y hospitales generales para el manejo agudo de 
la enfermedad y con un área de consulta externa en donde se llevan a cabo 
los programas de prevención, atención y rehabilitación del enfermo mental, 
con personal capacitado para estas actividades y para realizar la 
investigación del padecimiento. 
 
c) Reintegración Social: Se fomenta a través de estructuras dentro de la 
comunidad que apoyan al usuario en su proceso de reintegración social. 
Estas son principalmente Casas de Medio Camino, Residencias 
Comunitarias, Departamentos Independientes, Residencias para Adultos 
Mayores, Talleres Protegidos, Cooperativas Mixtas, Clubes Sociales, etc. 
En estas estructuras, preferentemente, son las organizaciones no 
gubernamentales, estarán a cargo de la implementación de programas 
comunitarios. Los usuarios, según lo requieran, pueden ser referidos o 
contrarreferidos a cualquiera de los servicios de este modelo. 
 
En la actualidad la SSA mantiene en operación más de 80 módulos de salud 
mental integrados a centros de salud, los cuales en su mayoría disponen de 
psicólogo clínico, en otros se tienen trabajadoras sociales y enfermeras. En una 
tercera parte se dispone de médico psiquiatra y de equipo de salud mental. El 
Distrito Federal es una de las entidades en donde se dispone de estos servicios37. 
 
37 Además de Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Guanajuato, Michoacán, Nuevo León e 
Hidalgo. 
26 
 
Las unidades especializadas de atención a la salud mental de tipo ambulatorio, 
durante la última década, han tenido particular desarrollo dentro del sector público; 
se trata de establecimientos en donde se proporciona atención médica 
especializada y psicológica a la población. La Secretaría de Salud en la actualidad 
dispone de ocho servicios, cuatro en el Distrito Federal y uno en cada uno de los 
estados de Querétaro, Campeche, Zacatecasy Aguascalientes38. 
Al margen de lo anterior, los espacios que brindan atención en salud mental para 
la población no derechohabiente en el Distrito Federal, y que dependen de la 
Secretaría de Salud Federal se mencionan a continuación: 
 Centro Integral de Salud Mental (CISAME DF) 
 Centro Comunitario de Salud Mental 
 Hospital Campestre “Dr. Samuel Ramírez Moreno” Hospital Psiquiátrico 
“Fray Bernardino Álvarez” 
 Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 Instituto Nacional de Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente” 
 Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía 
 
Además de aquellos servicios para la población derechohabiente: 
 Clínica de Neurología y Psiquiátrica, dependiente del ISSSTE 
 Clínica 10, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 Hospital Central Militar, de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) 
 Hospital Psiquiátrico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
 Hospital Psiquiátrico “San Juan de Aragón”, del IMSS 
 
Una de las críticas más certeras al actual organización de éste sistema, radica en 
que las acciones y recursos más visibles en el sistema público para el tratamiento 
y la rehabilitación de las personas con padecimientos mentales continúa siendo 
representada por los hospitales psiquiátricos públicos, y en menor medida por 
 
38
 Sistema Nacional de Información en Salud. Recursos físicos y materiales. [Consultado el 18 de marzo de 2010]. 
Disponible en: www. sinais.salud.gob.mx/infraestructura/directorio.html. 
27 
 
otras modalidades de servicio de tipo ambulatorio u hospitalario, mediante los 
cuales se intenta responder a las necesidades de la población tanto general como 
usuaria de los servicios. 
En lo que respecta al Distrito Federal la apuesta es que los servicios de atención 
en la materia, se articulen a partir del diseño y puesta en marcha del Programa de 
Salud Mental, cuya realización estará cargo de la Secretaría de Salud39 y de 
acuerdo con el Reglamento de la Ley40, el objetivo de éste consiste en establecer 
y sistematizar las actividades para la atención en salud mental de manera 
multidisciplinaria, integral y continúa, mediante acciones de promoción, prevención 
de riesgos, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento , 
garantizando un trato digno, fomentando la reintegración social y reduciendo la 
estigmatización y discriminación. En este sentido, el Programa no ha sido 
publicado de manera oficial, y al respecto la información disponible se encuentra 
publicada en la página de la Secretaría de Salud del DF, en donde se anuncia que 
considerará la prestación de servicios en el primer nivel de atención a través de 
los centros de salud que concentrarán medidas de prevención y promoción, así 
como la detección de problemáticas psicosociales. Para el segundo nivel de 
atención, la atención se centralizará en las Clínicas de salud mental al interior de 
los Hospitales Materno Infantiles, con intención de promover la relación madre-
hijo, así como prevenir detectar e incidir (si es necesario), en la problemática del 
vínculo Materno-Infantil41. 
 
 
 
 
 
39
 Gaceta Oficial del Distrito Federal. Articulo 8, Fracción I de la Ley de Salud Mental del Distrito Federal. Febrero 2011 
40
 Gaceta Oficial del Distrito Federal. Reglamento de la Ley de Salud Mental del Distrito Federal (Febrero 2012) 
Disponible en: http: //www.aldf.gob.mx 
41
 Portal de la Secretaria de Salud del Distrito Federal, disponible en www.salud.df.gob.mx. Consultado el 21 de octubre 
de 2013 
http://www.salud.df.gob.mx/
28 
 
1.1.6 Programas de salud mental 
La importancia de elaborar y realizar adecuados programas de salud mental ha 
sido señalada reiteradamente por la OMS; los componentes principales, 
propuestos por dicha entidad para los programas de salud mental, están dirigidos 
a: 
1) La reestructuración de la atención psiquiátrica, que promueve el 
mejoramiento de los servicios psiquiátricos y su traslado a la comunidad, 
facilitando así su integración a la atención primaria y el desarrollo de 
acciones dirigidas a disminuir la prevalencia de los trastornos mentales; y 
 
2) La promoción de la salud mental y el desarrollo psicosocial de la niñez. 
 
En el caso de nuestro País, durante la anterior administración42 se creó el 
Programa de Acción Especifico 2007-2012 en Salud Mental, el cual estaba 
enfocado a: Mejorar la condición de salud mental de la población por medio de la 
reestructuración de la atención psiquiátrica a través de acciones de promoción, 
prevención y rehabilitación, por medio de la creación de nuevas estructuras de 
atención de primer nivel, hospitalización breve y reintegración social, para evitar 
internamientos en la medida de lo posible y en su caso que estos sean breves y 
enfocados a potenciar la integración laboral-social de quien la padece. 
Colocando para tal efecto cuatro objetivos específicos: 
1) Brindar tratamiento integral médico-psiquiátrico para elevar la calidad de 
vida del usuario con la creación de nuevas estructuras de prevención, 
hospitalización breve y reintegración social; 
 
2) Favorecer que el usuario se integre a las actividades de rehabilitación 
psicosocial (talleres de inducción laboral, banco de reforzadores y salidas 
 
42 
Cabe mencionar que a la fecha de la última actualización del presente trabajo de investigación (diciembre de 2013), 
aún no se había publicado el Programa Sectorial de Salud Mental 2013-2018. 
29 
 
terapéuticas) para que logren desenvolverse y manejarse con la mayor 
autonomía y calidad de vida posible; 
 
3) Lograr que todas las estructuras que conforman la red de servicios del 
Modelo Miguel Hidalgo de Atención en Salud Mental funcionen con 
excelencia, calidad, calidez y sean gratuitas; 
 
4) Lograr que paulatina y definitivamente se cierren la totalidad de los 
hospitales psiquiátricos asilares al 2012 para dignificar la atención del 
enfermo mental en México. 
 
En este marco, son 7 las grandes estrategias planteadas43. Por otra parte, llama la 
atención que el Programa de Acción Especifico 2007-2012 en Salud Mental, 
parece no dar continuidad al Programa desarrollado por la administración anterior 
(Programa de Acción en Salud Mental 2001-2006), a este respecto se esperaría 
que no ocurra algo parecido con el Programa que se creará para el período 2013-
2018. 
En el caso del Distrito Federal, como se mencionó anteriormente, bajo la rectoría 
de la Secretaría de Salud local operará el Programa de Salud Mental44. 
 
43 i) Implementar mecanismos para la mejora de la planeación, organización, cooperación, en las unidades de atención 
médico psiquiátrica para el desarrollo y mecanismos de rendición de cuentas del Sistema Nacional de Salud; ii) Capacitar 
a todo el personal que tiene contacto con los pacientes psiquiátricos para sensibilizarlos y enseñarles que estas personas 
tienen oportunidad de salir adelante con apoyo de su comunidad y dejarlos de ver como incurables ya sea dentro de las 
unidades prestadoras de servicio o en el Consejo Nacional de Salud Mental por lo menos una vez al año; iii) Prevenir el 
desarrollo de la enfermedad mental mediante una atención oportuna y un tratamiento adecuado cuando se presentan 
los primeros síntomas del padecimiento que consiste en construir Unidades de Especialidades médicas en materia de 
salud mental (UNEMECISAME), en las entidades federativas y en caso de que la enfermedad amerite, brindar 
hospitalización breve y transitoria; iv) Sustituir paulatinamente los hospitales psiquiátricos tradicionales por un conjunto 
de villas por cada estado de la república de acuerdo a sus necesidades para el año 2012, para posteriormente 
reinsertarlos a lacomunidad por medio de programas comunitarios tales como: Casas de medio camino, talleres 
protegidos, residencias para adultos mayores, departamentos independientes y cooperativas mixtas, con el objetivo de 
dignificar la condición de paciente psiquiátrico y reintegrarlos a la sociedad; v) Promover en los estados el informar a la 
población en general sobre la enfermedad mental para empezar a des-estigmatizar al enfermo mental y para informar 
acerca de los síntomas de éstas; vi) Implementar programas de rehabilitación psicosocial dentro de las unidades 
prestadoras de servicios de salud mental como talleres protegidos, banco de reforzadores, salidas terapéuticas; vii) 
Proveer artículos de primera necesidad del programa “invierno sin frío” a los usuarios de las unidades prestadoras de 
servicios de salud mental públicas 
44
 Secretaría de Salud del Distrito Federal. Disponible en: 
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=112. Consultado el 10 de 
octubre de 2013 
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=112
30 
 
De acuerdo con información del portal de la Secretaría, la propuesta contempla la 
prestación de servicios en el primer nivel de atención, a través de los centros de 
salud, en donde se concentrarán medidas de prevención y promoción, así como la 
detección de problemáticas psicosociales. Para el segundo nivel de atención, se 
apuesta por la formación de Clínicas de salud mental al interior de los Hospitales 
Materno Infantiles. 
Cabe señalar que en reconocimiento de la violencia de género como un problema 
de salud pública, y con intención de disminuir la brecha de desigualdad entre 
mujeres y hombres, desde el año 2001 el Gobierno del Distrito Federal en 
coordinación con la Secretaría de Salud del Distrito Federal, además de todas las 
dependencias del gobierno capitalino y en conjunto con la Secretaría de Salud 
Federal, implementa el Programa de Prevención y Atención de la Violencia de 
Género (PPAVG). 
El programa tiene como propósito fundamental contribuir a la promoción de una 
cultura de respeto a los derechos humanos, que favorezca el desarrollo de una 
sociedad libre de violencia, mediante acciones de prevención, detección y 
atención de la violencia de género, en las unidades del Sistema de Salud del 
Distrito Federal. 
De acuerdo con información oficial45, su operación se realiza a través de equipos 
multidisciplinarios conformados por profesionales de las áreas de medicina, 
enfermería, psicología y trabajo social que conforman grupos de atención 
específica en violencia de género en cada unidad médica, el cual se desarrolla a 
partir de 5 componentes estratégicos: 
1. Prevención 
2. Prestación de servicios de salud 
3. Sensibilización y capacitación 
4. Sistema de información 
5. Coordinación. 
 
45
 Gobierno del Distrito Federal. Primer informe de gestión GDF 2012-2013. Pp72 
31 
 
Se menciona además, que al margen de esta iniciativa, la Secretaría de Salud del 
Distrito Federal desarrolla servicios específicos en la materia en espacios 
confortables y privados, con la finalidad de dar una mejor atención a las víctimas 
de violencia de género, dichos servicios se encuentran ubicados en diversas 
unidades médicas y se denominan Servicios en Prevención y Atención de la 
Violencia de Género (SEPAVIGE) y tienen el propósito de brindar atención 
médica y psicológica grupal a mujeres víctimas de violencia, así como incrementar 
las acciones para la detección, prevención y referencia de casos de violencia de 
género, mediante estrategias de detección y atención, actividades educativas, de 
promoción y capacitación; acciones de referencia y contrarreferencia, y atención 
asistencial y jurídica del GDF. 
Dichos Servicios en Prevención y Atención de la Violencia de Género, están 
ubicados en las siguientes unidades: Hospital General Milpa Alta, Hospital General 
Ticomán, Hospital General Iztapalapa, Hospital Pediátrico San Juan de Aragón, 
Hospital Pediátrico Iztapalapa, Hospital Pediátrico Legaria, Hospital Pediátrico 
Tacubaya, Hospital Materno Infantil Cuautepec, y en el Hospital General Dr. 
Enrique Cabrera. 
En este apartado, vale la pena hacer mención del Programa de Igualdad de 
Oportunidades y No Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México 
(2013), instrumento rector de la política de transversalización de la igualdad de 
género en la Ciudad. Tiene como principal objetivo “propiciar las condiciones 
necesarias que permita a las mujeres del Distrito Federal acceder en condiciones 
igualitarias al pleno ejercicio de sus derechos humanos y garantizar que todas las 
políticas públicas del gobierno incorporen la igualdad de oportunidades, la 
igualdad de trato y la no discriminación en sus programas y acciones”. 
 
Este instrumento se erige como referencia para el fortalecimiento institucional y el 
diseño de políticas públicas orientadas a la construcción de la igualdad sustantiva 
entre mujeres y hombres en el mediano y largo plazo. 
 
32 
 
Se compone a partir de ocho ejes temáticos para el logro de políticas 
transversales desde el género, de entre los cuales destaca el Eje 4.- Acceso a 
Servicios Integrales de Salud para las Mujeres, el cual tiene por objetivo “Elaborar 
e implementar programas integrales de prevención y atención específica de la 
salud de las mujeres, asegurando la calidad, calidez, y acceso a los servicios 
públicos durante todos los ciclos de su vida. Esto es, se conmina a que las 
dependencias46 y los órganos político administrativos (16 Delegaciones) con 
competencias en la materia diseñen e implementen programas integrales en los 
niveles de la prevención y la atención bajo criterios y valores que coadyuven a 
garantizar a las mujeres el derecho a la salud. 
 
Bajo este contexto, en las distintas líneas de acción consideradas la salud se 
enuncia bajo un esquema integral, y se habla de la necesidad de dirigir la acción 
gubernamental desde dicho paradigma. De manera particular, en la Estrategia 4.2 
(prevenir y atender enfermedades de alta prevalencia en las mujeres) se establece 
la Línea de Acción 4.2.4 
 
En la Tabla # 2, se presentan las distintas estrategias en donde el abordaje de la 
salud mental esta explícitamente considerado47. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46
 Gobierno del Distrito Federal. Secretaria de Salud del Distrito Federal, Servicios de Salud Pública del DF. Agenda 
Estadística 2011. Disponible en: http://vpn.salud.df.gob.mx:88/portalsspdf/ 
47 Cuadro de elaboración propia con base en el Programa de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación para las 
Mujeres del DF (2012) 
33 
 
 
Tabla #2. Estrategias y Líneas de Acción del Programa de Igualdad de Oportunidades y 
no Discriminación hacia las Mujeres de la Ciudad de México, vinculadas con el derecho 
a la salud. 
ESTRATEGIAS LINEAS DE ACCIÓN 
4.1 Mejorar la calidad de 
los servicios integrales 
especializados en 
atención a las mujeres. 
4.1.7 Apoyar los programas de educación para la salud que 
faciliten la adquisición de conocimientos, generen prácticas de 
auto cuidado, promuevan la toma de decisiones, la igualdad 
entre mujeres y hombres y el respeto del derecho a la salud. 
4.2 Prevenir y atender 
enfermedades de alta 
prevalencia en las mujeres 
4.2.3. Crear, impulsar o reforzar programas para la detección y 
atención integral del cáncer de mama y cérvico-uterino, así 
como de la diabetes mellitus y las enfermedades 
cardiovasculares, que incluya la atención psicológica para 
aquellas mujeres que lo soliciten y/o necesiten. 
4.2.4 Generar estrategias de acción en materia de 
preservación y atención a la salud mental de las mujeres desde 
la perspectiva de género. 
 
1.1.8 Otros servicios de salud mental proporcionados por dependenciasdel 
Gobierno del Distrito Federal. 
 
En el marco de los servicios de atención que el Gobierno del Distrito Federal 
ofrece a personas que han sido víctimas de algún delito o que se encuentran en 
situación de riesgo, -a través del Sistema de Auxilio a Víctimas de la Procuraduría 
General de Justicia del DF48 -, se facilitan una serie de servicios en salud mental 
que es conveniente mencionar a fin de tener un panorama más global de la 
atención en la materia desde el ámbito gubernamental. El siguiente cuadro49, 
ofrece un resumen de dichos servicios, colocados según los Centros que en 
conjunto conforman el Sistema de Auxilio a Víctimas de la PGJDF. 
 
 
48 Adscrito a la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito. 
49 Cuadro de elaboración propia con base en información extraída del portal web de la Procuraduría General de Justicia 
del DF.: http://www.pgjdf.gob.mx/temas/8-7-1/index.php?idw3_contenidos=51 
34 
 
 
Tabla #3. Servicios proporcionados en los Centros que conforman el Sistema de Auxilio 
a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal 
Centro Servicios 
Centro de Apoyo 
Sociojurídico a 
Victimas de 
Delito Violento 
 
El objetivo central de este Centro es proporcionar asesoría y asistencia 
jurídica a las víctimas directas e indirectas, tratándose de delitos violentos 
o de alto impacto social. Las acciones estratégicas se despliegan a través 
de seis Programas50 El principal requisito para la atención es ser víctima 
directa o indirecta de un delito violento o de alto impacto social. 
En el ámbito de la atención a la salud mental, son dos Programas los que 
sobresalen, el primero de ellos es el Programa de dictámenes 
psicológicos para la acreditación del daño moral como 
consecuencia del delito, a través del cual se atiende a víctimas 
(directas e indirectas) de los delitos violentos como son: homicidio, 
privación de la libertad, fraude, extorsión, abuso de autoridad, portación y 
posesión de armas, robo, lesiones dolosas a partir del III grado, 
negligencia médica, daño a la propiedad, ataques a las vías de 
comunicación, despojo entre no familiares y suicidio. A los usuarios/ as 
(quienes deben ser canalizados/as por el Ministerio Público) se les 
designa una perita en materia de psicología, quien proporciona una cita 
para la aplicación de pruebas psicológicas que sirven para la elaboración 
del dictamen solicitado por el Ministerio Público o el Juez. 
El segundo Programa es el de atención en crisis, terapia de duelo, 
apoyo psicoterapéutico y manejo de stress postraumático, por medio 
del cual se atiende a víctimas de los delitos antes mencionados, el 
servicio se concentra en la en la asignación de un/a terapeuta quien 
brinda la atención en crisis y programa de terapias para obtener y 
restablecer el estado emocional de la víctima. La prestación de servicio 
es inmediata a la solicitud en atención de crisis y fuera de dichos casos 
se les otorga cita dentro de los quince días siguientes. 
 
50 Programa de Asesoría y Seguimiento Jurídico; Programa de Atención Médica de urgencia; detecta, orienta e informa a 
todas las víctimas directas o indirectas de delito violento, mediante rastreo y monitoreo; medidas de protección 
35 
 
Centro de 
Atención a 
Riesgos 
Victímales y 
Adicciones 
(CARIVA) 
Tiene como principal objetivo la atención de la población que se 
encuentra en situación de riesgo, proporcionándose una atención a través 
de un equipo interdisciplinario en las carreras de derecho, psicología, 
trabajo social y medicina, quienes intentan proporcionar a la población 
que acude al Centro51 alternativas de solución que permitan contribuir a 
salvaguardar su integridad; la población objetivo son personas que se 
encuentran en situaciones de riesgo, entiéndase: personas con 
adicciones y sus familiares, adolescentes, adultas/os mayores, y víctimas 
directas e indirectas de los delitos de corrupción de menores, 
discriminación, abandono, peligro de contagio lenocinio, violación a la 
intimidad, lesiones entre familiares, y violencia familiar. Son cinco los 
Programas que se implementan a través de este Centro: Programa de 
Asesoría y Asistencia Legal, Programa de Atención a Adolescentes, 
Programa de Atención a Adultos Mayores, Programa a Atención a 
Consumidores, y el Programa de atención a Codependientes. 
Al parecer las cinco iniciativas (programas) contemplan acciones de 
atención en salud mental, pero solo en el caso del Programa de Atención 
a Adultos Mayores se establece como principal objetivo la misma, a 
través del trabajo terapéutico dirigido a la población antes mencionada, el 
cual busca la contención emocional, además de trabajarse temáticas de 
re-aprendizaje sobre violencia, sobre las relaciones interpersonales, 
centrándose básicamente en los roles que adoptan dentro del contexto 
familiar y procesos de comunicación asertiva. Básicamente, el trabajo se 
centra en un espacio de re-aprendizaje en donde sus necesidades son 
escuchadas para que el terapeuta retroalimente desde la escucha en 
orientación, información y derivaciones, que en la mayoría de ellas son 
canalizados para su atención al área legal y medica de este Centro. 
Centro de Apoyo 
a Personas 
Extraviadas y 
Ausentes 
(CAPEA) 
El objetivo principal de este Centro es proporcionar apoyo a personas 
extraviadas o ausentes, a través de una atención integral que involucra 
las áreas jurídica, psicológica, laboral, social y médica. En esta instancia 
se brinda apoyo tanto a las víctimas indirectas (reportantes) a fin de 
coadyuvar a la oportuna y eficaz localización de las personas reportadas 
 
51
 Quienes pueden ser referidas por la CDHDF, el Instituto de Atención al Adulto Mayor, las Agencias del Ministerio 
Público o a través de denuncias por llamadas telefónicas. 
36 
 
como extraviadas o desaparecidas, así como a las víctimas directas 
(extraviadas), quienes una vez localizadas se les brinda una atención 
integral que involucra las áreas antes enunciadas. 
Respecto de la atención en salud mental sobresale el Programa de 
Atención Psicoterapéutica a Víctimas Directas e Indirectas de 
Extravío o Desaparición, el cual tiene como principal objeto 
proporcionar apoyo psicoterapéutico a las personas extraviadas y 
desaparecidas, así como a los familiares que requieren de este apoyo 
profesional, ante la crisis emocional generada por el suceso52. Las 
acciones que se desarrollan en el marco del Programa son entrevistar, 
valorar y detectar el tipo de problemática que presentan las personas que 
acuden al área de psicología con la finalidad de iniciar proceso 
terapéutico en el Centro o canalizarla a otra instancia especializada para 
su atención psicológica correspondiente. 
Centro de 
Terapia de 
Apoyo a 
Víctimas de 
Delitos Sexuales 
(CTA) 
La finalidad del Centro es realizar, a favor de las personas que han 
sufrido algún tipo de violencia sexual, una atención integral a través de un 
grupo multidisciplinario de profesionistas, el centro cuenta con cuatro 
Programas de atención a víctimas del delito: asesoría y asistencia 
jurídica; apoyo médico; apoyo social, y apoyo psicoterapéutico. De 
manera particular, en el marco de éste último se despliegan una serie de 
acciones terapéuticas encaminadas a restablecer la estabilidad psico-
emocional de la víctima directa y de las personas que teniendo 
convivencia con ella se hayan visto afectadas emocionalmente por el 
hecho. 
Centro de 
Investigación 
Victimológica y 
de Apoyo 
Operativo al 
Público. 
Este Centro tiene como finalidad el disminuir los diferentes tipos de 
violencia contra la pareja, las niñas y niños o cualquier miembro de la 
familia, a través de un proceso psicoterapéutico especializado en la 
modalidad grupal.

Continuar navegando