Logo Studenta

Los-ndices-de-masa-corporal-y-cintura-cadera-son-semejantes-entre-mujeres-premenopausicas-y-posmenopausicas-independientemente-de-su-edad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACIÓN SURESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
 UMAE HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA 
 LUIS CASTELAZO AYALA 
 
 LOS ÍNDICES DE MASA CORPORAL Y CINTURA CADERA SON SEMEJANTES 
ENTRE MUJERES PREMENOPÁUSICAS Y POSMENOPÁUSICAS 
INDEPENDIENTEMENTE DE SU EDAD 
 
 T E S I S 
 PRESENTADA POR: 
 DRA . MARÍA DE LOS ÁNGELES DUEÑAS ARAU 
 PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 ASESOR: Dr. Juan Carlos Martínez Chequer. 
 
 
 México, D.F., agosto de 2012 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
Unidad Médica de Alta Especialidad de Gineco Obstetricia 
Luis Castelazo Ayala 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Tesis 
LOS ÍNDICES DE MASA CORPORAL Y CINTURA CADERA SON SEMEJANTES 
ENTRE MUJERES PREMENOPÁUSICAS Y POSMENOPÁUSICAS 
INDEPENDIENTEMENTE DE SU EDAD. 
 
Registro del Comité Local de Investigación y Ética de Investigación en Salud: 
R-2012-3606-12 
 
 
__________________________________ 
Dr. Oscar Arturo Martínez Rodríguez 
Director 
 
__________________________________ 
Dr. Carlos Emiro Morán Villota 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
Dr. Juan Carlos Martínez Chequer. 
Tutor de tesis 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 3
íNDICE 
Página 
 
Abreviaturas 4 
Resumen 5 
Antecedentes 6 
Objetivo 8 
Planteamiento del problema 9 
Justificación 10 
Hipótesis 11 
Material y métodos 12 
Resultados 15 
Discusión 16 
Referencias 18 
Tablas 20 
Anexos: 24 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 4
ABREVIATURAS 
 Cm(s): centímetro (s). 
 
 ICC: Índice Cintura Cadera. 
 
 IMC: Índice de Masa Corporal. 
 
 IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 Kg(s): kilogramo (s). 
 
 No.: número. 
 
 OMS: Organización Mundial de la Salud. 
 
 UMAE: Unidad Médica de Alta Especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 5
RESUMEN 
 
Antecedentes: En la posmenopausia se observa un exceso de tejido adiposo en especial en la 
región abdominal debido a que la distribución grasa se ve modificada, de forma que pasa a ser de 
periférica a central. Los cambios corporales se inician desde la perimenopausia y constituyen un 
factor determinante del mayor riesgo metabólico y cardiovascular en esta etapa, condiciones que 
son fácilmente evaluables a través de la medición del índice de masa corporal (IMC) e índice 
cintura-cadera (ICC), por su simplicidad y representatividad, lo que permite identificar a las 
pacientes con riesgo de síndrome metabólico. 
Objetivo: Conocer la correlación entre el IMC y el ICC entre mujeres premenopáusicas y 
posmenopáusicas en población derechohabiente del IMSS. 
Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, comparativo, transversal. Se 
captaron en total 100 mujeres de la Consulta Externa de la Unidad Médica de Alta Especialidad en 
Gineco Obstetricia No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social, la mitad correspondió a mujeres 
premenopáusicas y la otra mitad a posmenopáusicas. Ambos grupos se subdividieron en tres 
subgrupos según rangos de edad. Premenopáusicas: 41-45, 46-50 y 51-55 años, respectivamente. 
Posmenopáusicas: 46-50, 51-55 y 56-60 años. De tal forma, dos grupos compartieron la misma 
edad pero diferente estado estrogénico. A todas las mujeres se les realizaron medidas 
antropométricas: peso y talla para obtener el índice de masa cosporal (IMC) y circunferencia de 
cintura y cadera para obtener el índice cintura-cadera (ICC). Se realizó un análisis comparativo 
dentro de los grupos y subgrupos según la edad, el IMC y el ICC, también se compararon las 
variables entre los dos principales grupos y se realizó un análisis de correlación entre el IMC e ICC 
dentro de cada grupo y subgrupo. 
Resultados: En las mujeres premenopáusicas predominó el sobrepeso y la distribución de grasa 
corporal de tipo androide, misma situación que se encontró en las mujeres posmenopáusicas. Al 
comparar los dos grupos no se encontró diferencias estadísticamente significativas, ni tampoco 
correlación alguna. Lo mismo sucedió al comparar: edad, IMC e ICC tanto entre los grupos como 
dentro de ellos. 
Conclusión: El 37% de las mujeres fueron obesas (criterios de OMS). El IMC y el ICC no difieren 
entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas. El peso corporal y la distribución del tejido 
adiposo no son afectados por la edad de las mujeres. El IMC y el ICC no correlacionan ni en las 
mujeres premenopáusicas ni enlas posmenopáusicas. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 6
ANTECEDENTES 
La mujer tiene varias etapas en la vida que causan aumento de peso y se puede llegar a desarrollar 
obesidad sino hay un estilo de vida saludable. (1) 
Esta ganancia en peso ocurre mayormente entre los 35 a los 55 años de edad. La obesidad ocurre en 
el 60% de las mujeres luego de la menopausia por disminución del metabolismo general, de forma 
que el 40% de las mujeres son obesas cinco años después de la menopausia, aumentando en un 14% 
de su IMC entre los 50 y 59 años. (1) 
En la posmenopausia se observa un exceso de tejido adiposo en especial en la región abdominal 
debido a que la distribución grasa se ve modificada, de forma que pasa a ser de periférica a central o 
androgénica. (1) Estos cambios corporales se inician desde la perimenopausia, siendo un factor 
determinante del mayor riesgo metabólico y cardiovascular en esta etapa. (2) Estos cambios 
fisiológicos se han relacionado al hipoestrogenismo secundario al decremento de la función ovárica 
(3). 
Sin embargo, el aumento de peso no es tanto un resultado de la menopausia sino que se inicia desde 
la premenopausia. La composición de grasa del cuerpo de una mujer es de un 25% en comparación 
con un 15% en los hombres. Esta grasa adicional hace que las mujeres aumenten de peso más 
fácilmente y les dificulta deshacerse de él. (4) y, por lo tanto, estas mujeres ven aumentado su factor 
de riesgo para varias enfermedades, entre los que se encuentran la dislipidemia, hipertensión 
arterial, diabetes mellitus no dependiente de insulina y algunas neoplasias como el cáncer de mama, 
endometrio y colon. Todas ellas relacionadas con el sobrepeso y la obesidad(4). Estas condiciones 
son fácilmente evaluables a través de la medición del índice de masa corporal (IMC) que permite 
determinar de forma muy aproximada la proporción de grasa corporal que tiene cualquier persona 
por lo cual se utiliza ampliamente para establecer el estado corporal o constitución física debido a 
que se desprende de la relación que guardan el peso y la talla. (4) 
Debido a que la distribución de grasa corporal está determinada por varios factores como la edad, 
raza, género, estatus menopáusico, entre otros, y sabiendo que la distribución del tejido adiposo es 
una condición que por sí misma se asocia con la presencia del síndrome metabólico, condición 
caracterizada por dislipidemia, hipertensión arterial y trastorno en el metabolismo de los 
carbohidratos principalmente. 
 
Se ha hecho necesaria la utilización de diferentes métodos para evaluar la distribución del tejido 
adiposo, entre los que destaca el índice de cintura-cadera (ICC) por su simplicidad y 
representatividad, aunados a su muy bajo costo debido a que se trata de una medición 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 7
antropométrica que tiene aplicación en cualquier grupo étnico y permite establecer la localización 
predominante de la grasa en el segmento superior o inferior del cuerpo. De tal manera la 
determinación de ambos índices (IMC e ICC) resultan de utilidad para establecer o predecir la 
presencia del síndrome metabólico en las mujeres premenopáusicas o posmenopáusicas. 
Por lo anterior resulta importante evaluar estos grupos de pacientes en búsqueda de su constitución 
corporal debido a los riesgos asociados con el sobrepeso y obesidad, independientemente de su 
estado hormonal y de esta forma identificar a aquellas pacientes que estén en riesgo de enfrentarse a 
enfermedades metabólicas u otras, que puedan ensombrecer su expectativa y calidad de vida. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 8
OBJETIVO 
Objetivo Principal 
Comparar el IMC y el ICC entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas y conocer la 
correlación de ambos índices en cada grupo. 
 
Objetivos secundarios 
 Comparar el IMC entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas por grupos de edad. 
 Comparar el ICC entre mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas por grupos de edad. 
 Identificar el IMC predominante en mujeres premenopáusicas. 
 Identificar el IMC predominante en mujeres posmenopáusicas. 
 Identificar el ICC predominante en mujeres premenopáusicas. 
 Identificar el ICC predominante en mujeres posmenopáusicas. 
 Comparar la correlación entre el IMC y el ICC en premenopáusicas de acuerdo a su peso 
corporal y grupos de edad. 
 Comparar la correlación entre el IMC y el ICC en posmenopáusicas de acuerdo a su peso 
corporal y grupos de edad. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Existirá diferencia entre el IMC, el ICC y la correlación entre ambos índices en mujeres 
premenopáusicas y posmenopáusicas? 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 10
JUSTIFICACIÓN 
La obesidad abdominal o central es un factor de riesgo cardiovascular que es independiente de la 
adiposidad general. El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome 
metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción. La menopausia natural está 
asociada con el aumento de adiposidad central. Los cambios en la distribución de la grasa corporal 
relacionados con la menopausia (con mayor prevalencia de obesidad abdominal) pueden explicar 
particularmente el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y metabólica durante los años 
posmenopáusicos en comparación con el grupo de mujeres premenopáusicas. |Por lo que es 
importante identificar de una forma fácil y rápida a través de mediciones antropométricas, la 
constitución física y la distribución adiposa corporal de las pacientes pre y posmenopáusicas para 
indagar si existe una correlación entre ellas y específicamente en quienes presenten sobrepeso, 
obesidad y distribución central de grasa corporal, debido a su potencial riesgo de presentar 
enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Lo anterior permitiría poner una mayor atención a 
estas poblaciones con la finalidad de ofrecerles alternativas a sus estilos de vida tendientes a 
disminuir los riesgos de morbi-mortalidad cardiovascular y metabólica asociados. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 11
HIPÓTESIS 
El IMC, ICC y la correlación entre ambos índices es diferente entre las mujeres premenopáusicas y 
posmenopáusicas. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 12
MATERIAL Y MÉTODOS 
Diseño del estudio. Estudio observacional, prospectivo, comparativo, transversal. 
Población de estudio. Se captaron 100 pacientes entre las derechohabientes que acudieron a 
consulta de especialidad en la Unidad Médica de Alta Especialidad en Gineco Obstetricia Número 4 
del Instituto Mexicano del Seguro Social . 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
 Derechohabientes que acuden a consulta de primera vez o subsecuente a consulta externa de 
Ginecología en la UMAE No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 Premenopausia 
 Mujeres de 40 a 55 años de edad. 
 Ciclos menstruales regulares. 
 Posmenopausia 
 Mujeres de 46 a 60 años de edad. 
 Amenorrea igual ó mayor/a 12 meses. 
Criterios de no inclusión 
 Premenopausia 
 Alteraciones menstruales. 
 Ingesta de medicamentos que alteren el peso, depósito y distribución de grasa corporal (ej: 
esteroides, anticonceptivos, antidepresivos, anfetaminas, levotiroxina). Terapia hormonal de reemplazo 
 Posmenopausia 
 Terapia hormonal sustitutiva. 
 Historia de menopausia precoz (menos de 40 años). 
 Afectación de su actividad física diaria por incapacidad o enfermedad. 
 Embarazadas o en el puerperio. 
 Tumoración abdominal o de hueco pélvico, ascitis. 
Criterios de eliminación 
1. Información incompleta. 
2. Pacientes de los cuales no se encuentren los datos completos en la hoja de captura anexada. 
Lugar del estudio. Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 13
4 “Luis Castelazo Ayala”. 
Metodología. 
El protocolo de investigación fue sometido a evaluación del CLIEIS 3606 quien lo autorizó y 
otorgó R-2012-3606-12 Se captaron a las pacientes derechohabientes que acudieron a consulta de 
especialidad en la Unidad Médica de Alta Especialidad en Gineco Obstetricia Número 4 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social donde se les solicitó colocarse sin calzado y sin vestimenta 
excesiva sobre la báscula de consultorio, previamente calibrada, anotándose el peso ( al 0.1 kg. más 
cercano). Se continuó con un examen físico general que incluyó la medición de la altura con 
estadímetro (al centímetro más cercano, sin zapatos), circunferencia de cintura medido con cinta 
métrica flexible (como el valor mínimo entre la cresta iliaca y el margen costal lateral) de pie y 
posterior a una exhalación normal; y la circunferencia de cadera (como el valor máximo sobre los 
glúteos). El IMC se calculó con el peso en kilogramos dividido entre la altura (metros) al cuadrado. 
El ICC se calculó con la circunferencia de cintura (centímetros) dividido entre la circunferencia de 
la cadera (centímetros). Además se indagó sobre la ingesta de medicamentos al igual que los 
antecedentes personales patológicos de importancia. Se realizó la clasificación de las pacientes, 
inicialmente en aquellas premenopáusicas y en posmenopáusicas que cumplieron los criterios de 
inclusión; realizando subgrupos según rango de edad en categorías previamente establecidas; para 
las premenopáusicas los grupos de edad fueron de 41-45 años, 46-50 años y 51-55 años; y en el 
grupo de las posmenopáusicas: de 46-50 años, 51-55 años y 56-60 años. Posteriormente se vació la 
información recabada en la hoja de captura de datos y de ahí al programa de cómputo Excel 
realizando la selección de pacientes por subgrupos en bajo peso, peso normal, sobrepeso u 
obesidad según su Índice de Masa Corporal de acuerdo a los parámetros establecidos por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS; 2007) expuestos en la tabla siguiente: 
 
 
 
 
 
 
http://www.cdc.gov/healthyweight /assessing/bmi/adult_BMI.(2) 
 
Continuando con el establecimiento de subgrupos dependiendo del tipo de distribución de grasa 
corporal, según patrón Androide y Ginecoide, a través del ICC que de acuerdo a los parámetros de 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.cdc.gov/healthyweight
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 14
la OMS que establece unos niveles normales en ICC = 0,71-0,85 para la distribución del segmento 
inferior o ginecoide y mayor a 0.85 como distribución del segmento superior o androide. 
Análisis estadístico 
Se utilizaron pruebas de comparación entre 2 grupos independientes para variables cuantitativas, y 
pruebas de comparación entre 3 grupos independientes para variables cuantitativas. En ambos casos 
las pruebas estadísticas utilizadas fueron de tipo no paramétrico en virtud de obtenerse una 
distribución anormal de los datos (U de Mann-Whitney y ANOVA de Kruskal-Wallis). Igualmente 
se utilizó la prueba de correlación de Spearman para variables cuantitativas de tipo no paramétrico. 
Las variables cualitativas fueron analizadas mediante pruebas de comparación a través de sus 
proporciones (tablas de 2x2). Y finalmente, se utilizaron indicadores de medición de tipo 
descriptivo consistentes en mediana, mínimos, máximos y porcentajes. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 15
RESULTADOS 
El grupo de las pacientes premenopáusicas fue subdividido en 3 grupos de acuerdo a rangos de edad 
de cada 5 años a partir de 41 hasta 55 años. Presentando una mediana de edad de 47.5 años. El 14% 
de ellas tuvieron peso normal, 44% sobrepeso y 42% obesidad. El grupo de pacientes 
posmenopáusicas comprendió edades a partir de 46 a 60 años que se dividieron por subgrupos con 
rangos de edad de 5 años y presentaron una mediana de edad de 53 años. El 22% tuvieron peso 
normal, 50% sobrepeso y 28% obesidad. Al comparar el peso corporal entre ambos grupos se 
encontró una diferencia estadísticamente significativa (P=0.001); (gráficas 1 y 2). Observando una 
marcada tendencia de sobrepeso en ambas poblaciones. En relación a la distribución de grasa 
corporal; en el grupo de las premenopáusicas destacó la distribución androide en el 68% (34/50), 
este tipo de distribución también fue predominante en el grupo de mujeres posmenopáusicas, 
hallándose en el 60% de las pacientes (30/50). No existió diferencia estadísticamente significativa 
entre ambos grupos. En las tablas 1 y 2 se observan el peso corporal y la distribución de grasa de 
acuerdo al estado estrogénico de premenopausia y posmenopausia, en cada uno de los subgrupos 
respectivos. Al comparar las características clínicas de todas las mujeres incluidas en el presente 
estudio no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas ni en el IMC entre 
premenopáusicas y posmenopáusicas, como tampoco entre los mismos grupos de edad pero con 
diferente estado hormonal, al igual que tampoco se apreciaron diferencias en la distribución del 
tejido adiposo entre ellas. El IMC predominante en todas las pacientes correpondió a sobrepeso y el 
ICC predominante entre todas ellas correspondió a una distribución del tejido adiposo de tipo 
androide (tabla 3 y 4). Al comparar edades extremas bajo condiciones hormonales opuestas como 
fue el caso del grupo 1 (premenopáusicas de 41-45 años) vs el grupo 6 (posmenopáusicas de 56-60 
años) se apreció un IMC semejante pero un ICC decreciente entre ambos grupos, los cuales no 
fueron estadísticamente significativos. En las mujeres premenopáusicas se apreció una tendencia 
creciente en el IMC conforme incrementó la edad y una disminución del ICC al aumentar la edad, 
mientras que en las mujeres posmenopáusicas no se apreció una linearidad en el cambio corporal de 
acuerdo al incremento en la edad. A pesar de este hallazgo al compararse cada uno de los grupos 
entre sí, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En las mujeres de 51 a 55 
años se encontró el mayor IMC tanto en premenopausia como en posmenopausia, no obstante al 
compararse ambos grupos no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas (tabla 5). 
Finalmente, al compararse el IMC vs el ICC en las mujeres premenopáusicas y estos mismos 
índices en las mujeres posmenopáusicas a través de pruebas de correlación, se encontraron 
correlaciones positivas que en ningún caso resultaron estadísticamente significativas (tabla 6). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 16
DISCUSIÓN 
Se ha observado mundialmente que la ganancia en peso que tiene la mujer ocurre mayormente entre 
los 35 a los 55 años de edad (2). La prevalencia de obesidad en mujeres en edad reproductiva va 
desde el 3% en África a casi el 25% en Norte América y es esperado que aumente (16). La obesidad 
ocurre en el 60% de las mujeres luego de la menopausia y se caracteriza por un exceso de tejido 
adiposo en especial en la región abdominal (2). El hipoestrogenismo se harelacionado con cambios 
fisiológicos que son responsables en parte de la ganancia de peso en la posmenopausia (10), y que 
ciertos neuropétidos implicados en el comportamiento alimentario se han relacionado con algunas 
preferencias de las posmenopáusicas por los alimentos grasos; así los niveles de galanina, 
estimulante de la ingesta de grasas, se encuentran aumentados y los de neuropéptido Y, que estimula 
la ingesta de hidratos de carbono, disminuidos con respecto a mujeres en edad fértil. Aún así, no 
está claro porqué algunas mujeres son especialmente vulnerables a una ganancia ponderal rápida e 
importante al instaurarse la menopausia (10). Por otro lado se ha observado que la lipoproteinlipasa 
(LPL) es una enzima determinante para la reserva intracelular de triglicéridos y su acción está 
influenciada por hormonas sexuales. Así los estrógenos y la progesterona estimulan la LPL en 
adipocitos de la región glúteo-femoral y en mujeres premenopáusicas su actividad en tejido adiposo 
femoral y glúteo es significativamente mayor que en grasa abdominal, determinando la tendencia al 
depósito graso “ginecoide”. El cese en la secreción de estrógenos gonadales, con el consiguiente 
desbalance andrógenos/estrógenos, favorece el depósito graso abdominal con aumento de la grasa 
visceral (10). Conforme la la población envejece se incrementan las alteraciones metabólicas (8) y 
la correlación entre el índice de masa corporal y el índice cintura – cadera está presente por lo cual 
las mujeres posmenopáusicas a menudo son obesas y tienen una distribución del tejido adiposo de 
tipo androide. En el presente trabajo no fue posible encontrar similitud con lo reportado por otros 
autores (13) como tampoco fue posible identificar diferencias atribuibles a condiciones hormonales 
distintas, como tampoco a diferencias imputables a la edad cronológica puesto que al realizarse 
todas las comparaciones en cuanto a la composición corporal, la distribución corporal y sus 
manifestaciones de acuerdo al hormonal precedente no existió ninguna diferencia entre ellas. A 
pesar de lo diferente y/o contradictorio que puedan presentarse nuestros resultados en comparación 
con lo reportado por otros autores no se debe omitir que los estudios poblacionales si bien tienden a 
seguir una tendencia de uniformidad, en ningún momento pueden ser exterapolados entre unas 
poblaciones y otras puesto que los diferentes estímulos y/o factores que intervienen en las 
manifestaciones coprporales no dependen exclusivamente de influencias fisiológicas sino que 
también son influenciados importantemente por aspectos ambientales que incluyen a la 
alimentación, la actividad física, el estado nutricional y el aspecto genético como los más 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 17
importantes, sin soslayar la influencia que puede tener el tipo de alimentos que se consuman y más 
específicamente el procesamiento de los mismos. Una tendencia actual y de manera creciente es el 
enriquecimiento de los alimentos con cantidades considerables de grasas y azúcares refinados, 
factores que de manera conjunta han contribuido al incremento en la prevalencia del síndrome 
metabólico y todas sus consecuencias. En este estudio no se abarcó tal rubro por lo que no fue 
posible deterinar si las diferencias que inicialmente se plantearon encontrarse. realmente estuvieron 
presentes en un plano inobservable al no haberse explorado. Llama la atención que al comparar los 
grupos extremos en edad y en condición hormonal existió una disminución del IMC y ello pudiera 
ser consecuencia de lo antes dicho toda vez que entre ambos grupos existió más de una década en la 
diferencia de edad, que bien puede explicar patrones diferentes de alimentación y/o actividad física. 
La literatura consultada coincide en que aproximadamente 2 de cada 3 mujeres (el 66%), de 35 a 65 
años en Estados Unidos tiene sobrepeso (5); en nuestras pacientes, cuyo rango de edad se estableció 
entre 41 y 60 años, el 45% presentó sobrepeso. Aunque diferentes, ambos porcentajes son reflejo 
de la pandemia que actualmente sufre la humanidad, resultado de los cambios del estilo de vida y de 
la urbanización, entre otros. Por lo que concluimos que el estado estrogénico en nuestra población 
de mujeres mexicanas no es un factor que influya en la presencia de sobrepeso y/o obesidad como 
tampoco en la distribución del tejido adiposo. El presente estudio remarca la conveniencia de 
evaluar la masa corporal y la distribución de la grasa corporal a través de mediciones prácticas y de 
consultorio como son el IMC y el ICC con la intención de identificar a quienes estén en riesgo 
metabólico y cardiovascular por la presencia de sobrepeso y obesidad, tomando en cuenta que las 
enfermedades cardiovasculares son responsables de un poco más del 33% de todas las muertes en 
las mujeres cada año (2) por lo cual es prioritario no olvidarse de establecer la antropometría en 
cualquier condición, edad o etapa de vida. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 18
REFERENCIAS 
1. Rocabado E, Rocha M, Rivera C. et al. Síndrome Metabólico en la Menopausia. Revista 
Médica pp. 86-90 
2. Torresani M, Oliva M, Echevarria C. et al. Perfil antropométrico en mujeres perimenopáusicas. 
Revista española de nutrición comunitaria. 2007; 13(1):6-10. 
3. Pavón de Paz C, Alameda H, Olivar J. Obesidad y menopausia. I Nutr Hosp 2006; 21(6):633-
637. 
4. Transiciones de la edad mediana: de la perimenopausia a la menopausia. The American College 
of Obstetricians and Gynecologists. February 2011. 
5. Garaulet M, Pérez-Llamas F, Baraza JC. J Nutr Health Aging. Body fat distribution in pre-and 
post-menopausal women: metabolic and anthropometric variables. 2002;6(2):123-6. 
6. Bosy-Westphal A, Geisler C, Onur S, et al. Value of body fat mass vs anthropometric obesity 
indices in the assessment of metabolic risk factors. International Journal of Obesity (2006) 30, 
475–483. 
7. Montalbán J. Índice cintura/cadera, obesidad y estimación del riesgo cardiovascular en un 
centro de salud de Málaga. Medicina de Familia Vol. 2, Nº 3, octubre 2001.pag 208-215. 
8. Abdoljalal M, Sedigheh M. TheMetabolic Syndrome among Postmenopausal Women in 
Gorgan. International Journal of Endocrinology . 2012, Article ID 953627. 
9. Ozbey N, Sencer E, Molvaliliar S. et al. Body fat distribution and Cardiovascular Disease Risk 
Factors in Pre- and Postmenopausal obese Women with similar BMI. Endocrine Journal . 2002; 
49 (4): 503 - 509. 
10. Sonnenschein, E; Toniolo, P; Terry Mary, et al. Body fat distribution and obesity in pre-and 
postmenopausal breast cáncer. International Journal of Epidemiology. 1999; 28: 1026 – 1031. 
11. Tehard, B. Clavel-Chapelon, F. et al. Several anthropometric measurements and breast cancer 
risk: results of the E3N cohort study. International Journal of Obesity. 2006; 30, 156–163. 
12. Walter K, Kuchenbecker H, Henk Groen, et al. The Subcutaneous Abdominal Fat and Not the 
Intraabdominal Fat Compartment Is Associated with Anovulation in Women with Obesity and 
Infertility. J Clin Endocrinol Metab, May 2010, 95(5):2107–2112. 
13. Risérus U, de Faire U, Berglund L et al. Sagittal abdominal diameter as a Screening tool in 
clinical research: cutoffs for cardiometabolic risk. J Obes. 2010; pii: 757939. 
14. Tytmonas G. The influence of increased body mass index and abdominal obesity on the 
development of metabolic syndrome . Medicina (Kaunas) 2006; 42(2). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 19
15. Hong Il Kim, Jin Taek Kim, Sung Hoon Yu. Gender Differences in Diagnostic Values of 
Visceral Fat Area and Waist Circumference for PredictingMetabolic Syndrome in Koreans. J 
Korean Med Sci 2011; 26: 906-913. 
16. Després JP. Cardiovascular disease under the influence of excess visceral fat. Crit Pathw 
Cardiol. 2007 Jun;6(2):51-9 . 
17. Yae Jung Hyun, Oh Yoen Kim, Yangsoo Jang. . Evaluation of Metabolic Syndrome Risk in 
Korean Premenopausal WomenNot Waist Circumference but Visceral Fat. Circ J 2008; 72: 
1308–1315. 
18. Pouliot M, Desprès J, Lupien P et al. Waist Circumference and Abdominal Sagittal Diameter: 
Best Simple Anthropometric Indexes of Abdominal Visceral Adipose Tissue Accumulation and 
Related Cardiovascular Risk in Men and Women. American Journal of Cardiology 73(7):460-
468, Mar 1994. 
19. Paulo M, Rocha, J, Barata T, et al. Independent and opposite associations of hip and waist 
circumference with metabolic syndrome components and with inflammatory and 
therothrombotic risk factors in overweight and obese women Metabolism - Clinical and 
Experimental Volume 57, Issue 10 , Pages 1315-1322, October 2008 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 20
GRÁFICAS Y TABLAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 21
Tabla 1 
 
 
 
 
Tabla 2 
 DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL E IMC POR GRUPOS DE EDAD EN MUJERES 
CON POSMENOPAUSIA 
Grupos de edad 46 - 50 años 51 - 55 años 56 - 60 años 
IMC/ Distribución 
de la grasa 
Normal Sobrepeso Obesidad Total Normal Sobrepeso Obesidad Total Normal Sobrepeso Obesidad Total 
Androide 4 4 2 10 1 6 5 12 0 6 2 8 
POSMENOPAUSIA 2 3 1 6 1 2 2 5 3 4 2 9 
Total 6 7 3 16 2 8 7 17 3 10 4 17 
 
 DISTRIBUCIÓN DE LA GRASA CORPORAL E IMC POR GRUPOS DE EDAD EN MUJERES 
CON PREMENOPAUSIA 
Grupos de edad 41 - 45 AÑOS 46 - 50 AÑOS 51 - 55 AÑOS 
IMC/ Distribución 
de la grasa 
Normal Sobrepeso Obesidad Total Normal Sobrepeso Obesidad Total Normal Sobrepeso Obesidad Total 
Androide 1 7 4 12 3 5 5 13 1 2 6 9 
POSMENOPAUSIA 1 2 2 5 0 3 1 4 1 3 3 7 
TOTAL 2 9 6 17 3 8 6 17 2 5 9 16 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 22
Tabla 3 
COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ENTRE MUJERES CON 
PREMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA 
 Premenopausia (n=50) Posmenopausia (n=50) P 
Edad 47.5 (40 - 55) 53 (46 - 60) 0.001 
Peso 70.7 (51 - 101) 64.8 (43.2 - 102) 0.109 
Talla 1.56 (1.44 - 1.72) 1.54 (1.42 - 1.65) 0.195 
IMC 28 (22.2 - 44.8) 27.2 ( 19.2 - 40.5) 0.301 
Cintura 95 (75 - 126) 97 (72 - 132) 0.600 
Cadera 106 (91 -137) 109 (85 - 144) 0.799 
ICC 0.89 (0.77 - 1.01) 0.87 (0.73 - 1.07) 0.468 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 23
TABLA 4 
 (*) No significativa 
 
 
COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ENTRE MUJERES CON 
PREMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA POR GRUPOS DE EDAD. 
Edad 41 - 55 años* 46- 50 años 
P 
51 -55 años 
P 
56 - 60* 
 
Premenopausia 
(n=17) 
Premenopausia 
(n=16) 
Posmenopausia 
(n=16) 
Premenopausia 
(n=16) 
Posmenopausia 
(n=17) 
Posmenopausia 
(n=17) 
Peso (kg) 66 (51.5 - 93) 69.5 ( 51 - 100) 60.5 ( 51 - 83) 0.157 76 ( 55 - 101) 71.2 ( 54 - 102) 0.533 64 ( 43.2 - 92) 
Talla (m) 1.56 ( 1.47 - 1.68) 1.55 ( 1.44 - 1.62) 1.53 ( 1.43 - 1.65) 0.657 1.56 ( 1.45 - 1.72) 1.55 ( 1.50 - 1.65) 0.845 1.50 ( 1.42 - 1.62) 
IMC 27.8 ( 22.2 - 40.4) 27.8 ( 23.1 - 42.7) 26.03 ( 22.7 - 35.0) 0.191 31.0 (22.3 - 44.8) 29.1 ( 21.6 - 40.4) 0.958 27.9 ( 19.2 - 39.8) 
Cintura 
(cm) 93 ( 75 - 126) 95 ( 80 - 122) 90 (79 - 108) 0.191 96.5 ( 82 - 116) 101 ( 81 - 132) 0.245 95 ( 72 - 124) 
Cadera 
(cm) 103 ( 93 - 124) 105 ( 91 - 137) 101.5 ( 92 - 126) 0.465 101.5 (92 - 126) 111 ( 98 - 144) 0.763 107 (85 - 133) 
ICC 0.90 ( 0.77 - 1.01) 0.91 ( 0.78 - 0.99) 0.87 ( 0.73 - 1.04) 0.146 0.87 ( 0.73 - 1.04) 0.89 ( 0.76 - 0.97) 0.533 0.85 ( 0.79 - 1.07) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 24
TABLA 5 
 
 
 
 
 COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS POR GRUPOS DE EDAD DE ACUERDO A 
SU RELACION CON LA MENOPAUSIA. 
 Premenopausia (n=50) P Posmenopausia (n=50) P 
Edad 41 - 55 años* 46- 50 años 51 -55 años <0.001 46- 50 años 51 -55 años 56 - 60* <0.001 
Peso (kg) 66 (51.5 - 93) 69.5 ( 51 - 100) 76 ( 55 - 101) .191 60.5 ( 51 - 83) 71.2 ( 54 - 102) 64 ( 43.2 - 92) .037 
Talla (m) 1.56 ( 1.47 - 1.68) 1.55 ( 1.44 - 1.62) 1.56 ( 1.45 - 1.72) .657 1.53 ( 1.43 - 1.65) 1.55 ( 1.50 - 1.65) 1.50 ( 1.42 - 1.62) .254 
IMC 27.8 ( 22.2 - 40.4) 27.8 ( 23.1 - 42.7) 31.0 (22.3 - 44.8) .611 26.0 ( 22.7 - 35.0) 29.1 ( 21.6 - 40.4) 27.9 ( 19.2 - 39.8) .077 
Cintura 
(cm) 93 ( 75 - 126) 95 ( 80 - 122) 96.5 ( 82 - 116) .398 90 (79 - 108) 101 ( 81 - 132) 95 ( 72 - 124) .011 
Cadera 
(cm) 103 ( 93 - 124) 105 ( 91 - 137) 101.5 (92 - 126) .031 101.5 ( 92 - 126) 111 ( 98 - 144) 107 (85 - 133) .037 
ICC 0.90 ( 0.77 - 1.01) 0.91 ( 0.78 - 0.99) 0.87 ( 0.73 - 1.04) .194 0.87 ( 0.73 - 1.04) 0.89 ( 0.76 - 0.97) 0.85 ( 0.79 - 1.07) .885 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 25
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 
 
 
CORRELACIÓN ENTRE IMC VS ICC EN MUJERES PREMENOPÁUSICAS VS POSMENOPÁUSICAS POR 
SUBGRUPOS DE EDAD 
Grupo PREMENOPAUSIA POSMENOPAUSIA 
Subgrupo 
(años) 
41 - 45 (n=17) 46 - 50 (n=17) 51 - 55 (n=16) Todas 46 - 50 (n=16) 51 - 55 (n=17) 56 - 60 (n=17) Todas 
IMC 27.8 ( 22.2 - 40.4) 27.8 ( 23.1 - 42.7) 31.0 (22.3 - 44.8) 28.0 (22.2 - 44.8) 26.03 ( 22.7 - 35.0) 29.1 ( 21.6 - 40.4) 27.9 ( 19.2 - 39.8) 
27.2 
( 19.2 - 40.5) 
ICC 0.90 ( 0.77 - 1.01) 0.91 ( 0.78 - 0.99) 0.87 ( 0.73 - 1.04) 0.89 (0.77 - 1.01) 0.87 ( 0.73 - 1.04) 0.89 ( 0.76 - 0.97) 0.85 ( 0.79 - 1.07) 
0.87 
(0.73 - 1.07) 
Coeficiente 
de 
correlación 
0.94 0.154 0.291 0.818 0.351 0.788 0.119 0.076 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 26
ANEXO 1: 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Carta de consentimiento para participar en el estudio de investigación: 
“LOS ÍNDICES DE MASA CORPORAL Y CINTURA CADERA SON SEMEJANTES 
ENTRE MUJERES PREMENOPÁUSICAS Y POSMENOPÁUSICAS 
INDEPENDIENTEMENTE DE SU EDAD” 
 
El propósito de esta carta de consentimiento es darle la información necesaria para que usted decida 
su participación en el estudio. 
Investigadores principales: Dr Juan Carlos Martínez Chequer, Dra. María de los Ángeles Dueñas 
Arau. 
Propósito del estudio. Se le ha pedido participar en un estudio que se está realizando en mujeres 
premenopáusicas y posmenopáusicas que acuden al GO No. 4. El objetivo es establecer si existe 
una relación entre el Índice de Masa Corporal y la relación Cintura –en mujeres premenopáusicas y 
postmenopáusicas y evaluar el patrón de distribución de grasa corporal predominante por grupos de 
edad entre estas dos poblaciones de mujeres. Procedimiento del estudio. Si decido participar tendré 
que aportar información verídica sobre mis antecedentes personales patológicos incluyendo 
enfermedades cronicodegenerativas, problemas de salud y limitantes físicas que interfieran en mis 
actividades diarias; permitir la toma de medidas antropométricas ( talla, peso, cintura, cadera), al 
igual que informar sobre los medicamentos que actualmente ingiero y sobre mis antecedentes 
ginecológicos que se me pregunten. 
Riesgo del estudio. La medición de variables antropométricas no tienen ningún riesgo para mi. 
Beneficios del estudio: conocer si se posee sobrepeso u obesidad, además de el tipo de distribución 
de grasa corporal para determinar si se posee riesgo elevado de padecer alteraciones metabólicas 
que aumenten la posibilidad de enfermedad cardiovascular y almismo tiempo establecer en que 
grupo de pacientes, premenopáusicas vs postmenopáusicas, se encuentra mayor alteración de estos 
parámetros, según grupos de edad. 
Costos. Yo comprendo que no pagaré nada por participar en este estudio. Los estudios que se 
realizarán no implicarán algún costo para mí. 
Compensación. Se me ha explicado que no recibiré compensación alguna de tipo monetaria por 
participar en este estudio. 
Confidencialidad. Yo comprendo que la información obtenida en el estudio será confidencial y si lo 
solicitó se me darán a conocer los resultados del estudio. 
Mi identidad será mantenida en forma confidencial conforme lo señala la ley. 
La participación es voluntaria. Me han explicado que la participación en este estudio es voluntaria. 
Puedo hacer cualquier pregunta relacionada con este estudio y tengo derecho a obtener respuestas 
adecuadas. Si decido abandonar el estudio, esto no afectará mis consultas médicas actuales o futuras 
en los servicios médicos que ofrece el Hospital de Ginecología y Obstetricia número 4 “Luis 
Castelazo Ayala”. 
Preguntas. Yo comprendo que puedo ponerme en contacto con la Dra. María de los Ángeles Dueñas 
Arau al teléfono 5536653081, si tengo alguna pregunta relacionada con la participación en esta 
investigación. También de ponerme en contacto con el Comité de Investigación y Ética del Hospital 
de Ginecología y Obstetricia “Luis Castelazo Ayala” si tuviera alguna pregunta sobre mi 
intervención como participante de esta investigación. He comentado con la Dra . María de los 
Ángeles Dueñas Arau y me ha explicado el estudio a mi entera satisfacción. 
Nombre y firma: 
Fecha: 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 27
ANEXO 2: 
 Protocolo IMC e ICC en mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas. 
 
Nombre: ________________________________________ Edad: _______________ 
Afiliación: _______________________ Teléfono: ____________________ 
Fecha: ____________________ 
 
APP: ________________________________________________________________ 
_____________________________________________________________________ 
 
Medicamentos: 
 
 
Peso: __________ Talla: __________ IMC: __________ 
Cintura: __________ Cadera: __________ ICC: __________ 
 
 
 
 
SI ES PREMENOPÁUSICA: 
 
Fecha de última regla: 
 
Ritmo: 
 
 
SI ES POSTMENOPÁUSICA: 
 
Tiempo desde la menopausia: ____________________________ meses 
 
 
TIPO DE DISTRIBUCIÓN DE GRASA CORPORAL: 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
	Portada
	Índice
	Texto