Logo Studenta

Ideacion-suicida-y-funcionalidad-familiar-en-adolescentes-del-Hospital-Regional-ISSEMyM-de-Atlacomulco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen. 
Objetivo: Identificar la ideación suicida y la función familiar en los adolescentes de una clínica 
regional. 
Material y métodos: Se realizo un estudio observacional, descriptivo, transversal, incluyendo 
adolescentes del H.R. ISSEMYM de Atlacomulco, con edades comprendidas entre 12 y 19 
años. La muestra fue de 100 adolescentes, se utilizaron dos instrumentos de trabajo: escala de 
ideación suicida de Roberts y FACES III. 
Resultados: 76% de los adolescentes correspondieron a adolescencia tardía 15-19 años, 68 
% cursan nivel preparatoria; en cuanto a la Escala de Roberts se reportó 11 de 100 
adolescentes con ideación suicida, de estos 9 son del sexo femenino y 3 del masculinos, 4 de 
estos pertenecen a familias no relacionadas, 7 pertenecen a familias caóticas, así como 4 se 
encontraron en familias extremas. 
Discusión. De la misma forma Rosales Pérez menciona variables asociadas a la ideación 
suicida, problemas familiares, mala relación con el padre, experiencias humillantes. Situación 
que apoya el resultado encontrado en el H.R. Atlacomulco con adolescentes, en el cual el 
porcentaje mayor de ideación suicida se encontró en familias no relacionadas 
Conclusión. Solo 11 adolescentes se reportaron con ideación suicida, sin embargo se debe de 
recomendar la aplicación de la escala de Roberts ya que sirve como un tamizaje para detectar 
este tipo de situaciones 
Palabras clave: Ideación suicida, adolescencia, escala de Roberts 
 
Summary. 
 
Objective: To identify suicidal ideation and family function in adolescents of a regional clinic. 
 
Material and methods: An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted, 
including adolescents of H.R. ISSEMYM of Atlacomulco, aged between 12 and 19 years. The 
sample consisted of 100 adolescents, two working instruments were used: suicide ideation 
scale of Roberts and FACES III. 
 
Results: 76% of the adolescents corresponded to late adolescence 15-19 years, 68% attend 
preparatory level; As for the Roberts Scale, 11 out of 100 adolescents with suicidal ideation 
were reported, of these 9 are female and 3 male, 4 belong to unrelated families, 7 belong to 
chaotic families, and 4 were found in extreme families. 
 
Discussion. In the same way Rosales Pérez mentions variables associated with suicidal 
ideation, family problems, bad relationship with the father, humiliating experiences. Situation 
that supports the result found in the H.R. Atlacomulco with adolescents, in which the highest 
percentage of suicidal ideation was found in unrelated families. 
 
Conclusion. Only 11 adolescents were reported with suicidal ideation, however the application 
of the Roberts scale should be recommended as it serves as a screening to detect this type of 
situation 
Keywords: Suicidal ideation, adolescence, Roberts scale 
 
 
 
INDICE PAGINA 
1.Marco teórico 1 
1.1 Ideación suicida 1 
1.1 Definición 1 
1.2 Epidemiologia 1 
1.3 Etapas 2 
1.4 Factores 3 
1.4.1 Depresión 3 
1.4.2 Trastornos alimenticios 4 
1.4.3 Escuela 4 
1.4.4 Violencia 4 
1.4.5 Adicciones 5 
1.5 Adolescencia 5 
1.5.1 Definición 5 
1.5.2 Clasificación 5 
1.5.3 Características 5 
1.5.4 Contexto familiar e ideación suicida 6 
1.6 Funcionalidad familiar 7 
1.7 Instrumentos de evaluación 8 
1.7.1 Escala de ideación suicida de 
Roberts 
 8 
1.7.2 FACES III 8-9 
1.8 Planteamiento del problema 10 
1.9 Justificación 11 
1.10 Objetivos 12 
1.10.1 Objetivo General 12 
1.10.2 Objetivos específicos 12 
2. Material y Métodos 13 
2.1 Tipo de estudio 13 
2.2 Diseño de investigación 13 
2.3 Población, lugar y tiempo 14 
2.4 Tipo de muestra 14 
2.5 Criterios 14 
2.5.1 Criterios de inclusión 14 
2.5.2 Criterios de exclusión 14 
2.6.3 Criterios de eliminación 14 
2.6 Conceptualización de variables 15-16 
2.7 Métodos de recolección de datos 17 
2.8 Procesamiento y análisis de datos 17 
2.9 Consideraciones éticas 17-18 
3. Resultados 19-28 
4. Discusión 29-30 
5. Conclusión 31-32 
6. Referencias 33-34 
7. Anexos 35 
1 
 
 
 
1.MARCO TEORICO 
1. IDEACION SUICIDA 
1.1 Definición 
La ideación suicida es entendida como pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la 
muerte autoinflingida1. Estas ideas podrían entenderse como expresión extrema del 
deseo de escapar de lo que parecen ser problemas irresolubles, o de una situación 
intolerable 2 
Villalobos, refieren que hay ideas suicidas cuando un sujeto persistentemente piensa, 
planea o desea cometer suicidio, haciendo algún plan e identificando los medios 
necesarios para conseguirlo (Mingote, Jiménez, Osorio & Palomo, 2004).3 
1.2 Epidemiologia 
La ideación suicida es considerada por algunos autores como la primera de varias 
etapas que desenlazan en el suicidio. De tal forma que esta etapa, puede ser el 
principal predictor de futuros intentos o de los suicidios consumados, ya que se reporta 
que el mayor riesgo para el suicidio, se presenta durante el primer año de la presencia 
de ideas suicidas. De esta manera el suicidio y todo tipo de conductas que lo 
acompañan es un problema importante de salud pública, por su elevado incremento 
no tan solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial1. 
Este tipo de conductas se han podido detectar a través de diversas investigaciones 
en estudiantes de secundaria y nivel medio básico y superior en Latinoamérica, 
encontrando indicadores de ideación suicida con elevación de porcentaje de casos, 
comparado con el porcentaje encontrado de intentos de suicidio 3. 
Sin embargo, a pesar de que se han estudiado las conductas suicidas Rosales, 
Córdova y Ramos (2012) refieren que se le ha dado menor importancia —a pesar de 
su relevancia— al momento de ayudar a explicar la activación del proceso suicida y, 
por tanto, contribuir al desarrollo de métodos para la detección, atención y prevención 
del proceso suicida desde su inicio.1 
 
2 
 
 
1.3 Etapas 
Como lo menciona Andrade, el suicidio desarrolla una serie de pasos. Este inicia con 
la ideación, continúa con las amenazas, posteriormente viene el intento y por último, la 
consumación4. A pesar de que la ideación suicida es considerada como la etapa de 
menor riesgo, es la primera manifestación de conductas suicidas y, por tanto, se 
convierte en un componente importante para la toma de decisiones orientadas a la 
identificación de personas con riesgo de suicidio y a la prevención de otras conductas 
como el intento y el suicidio consumado (Rosales, 2010)1 
Es de suma importancia el inicio de esta cadena de procesos cognitivos que 
frecuentemente complejizan la interpretación que se tiene de la realidad, y generan 
pensamientos automáticos que en el suicida tienen un carácter grafico “imagen de 
muerte”, verbal “me quiero matar” y emocional “así no vale la pena vivir”4. 
Respecto a la ideación suicida, Pérez (2008) identifica cuatro tipologías: 
1. La idea suicida sin método especifico, en la que la persona tiene deseos de auto 
eliminarse, pero cuando se le cuestiona el método responde “no sé cómo, pero lo voy 
a hacer” 
2. Laidea suicida con método inespecífico o indeterminado, que sucede cuando la 
persona expone sus deseos de morir y responde ante la pregunta del como de la 
siguiente manera: “de cualquier forma, ahorcándome, quemándome, etc.”, en esta 
fase lo más importante resulta ser la representación fija y estructurada que se tiene del 
hecho. 
3. La tercera fase se llama “idea suicida con método especifico no planificado” en ella 
la persona desea de manera imperioso suicidarse y elige un método fulminante, 
aunque aún no haya ideado en qué momento lo va a realizar, por lo que prepara el 
hecho y toma todas las precauciones posibles para no ser descubierto. 
4. En la cuarta etapa aumenta el deseo de autolisis y se denomina: “plan suicida o 
idea suicida planificada”, aquí la persona elige un método definitivo y letal, 
especificando el lugar, el momento y tiempo oportuno, expandiendo los motivos que 
sustentan tal decisión. Esta etapa es la más peligrosa de todas y emergen tanto en 
estados de embotamiento afectivo, como en condiciones mixtas de tipo ansioso-
depresivo y en fases maniaca e hipomaniaca4. 
3 
 
 
 
 
1.4 Factores 
La ideación suicida por sí sola no es suficiente para dar inicio a la serie de pasos que 
evolucionaran del pensamiento a la planificación, intento o acto suicida, ya que se 
requiere la asociación de esta, con otras variables que interactúen para iniciar este 
proceso, tal como lo refieren Boeninger y Bowers1. 
1. 4.1 Depresión 
La depresión según la OMS, “es un trastorno mental frecuente, caracterizado por 
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, 
alteración en el estado de sueño vigila, así como alteraciones del apetito, sensación 
de cansancio y falta de concentración”24. 
Diversas investigaciones han demostrado ampliamente que la ideación suicida tiene 
correlaciones positivas con actitudes impulsivas, estados de ánimo bajo 
(desesperanza), estados de ansiedad, y antecedente de algún trastorno mental 
previo1, ahora bien, muchas de las investigaciones coinciden que la depresión es de 
los factores más frecuentes2, ya que este estado promueve la elaboración de 
creencias irracionales o ideas negativas de manera determinante respecto a la 
muerte4. 
Esther Calveti menciona que como factor importante de vulnerabilidad se encuentra la 
desesperanza para cierto tipo de depresión y para el pensamiento suicida16. Si se 
suma a esto, una ausencia de factores protectores de salud mental, como la 
autoestima o autoconfianza, ausencia de metas u objetivos de vida, falta de apoyo 
social, dificultad para la solución de problemas sociales entre otros3, se hará más 
evidente esta vulnerabilidad. 
Tambien Sánchez-Sosa, señala a la sintomatología depresiva como la mejor variable 
que predice la ideación suicida, esto concuerda con datos encontrados por otros 
autores como Konich y Gutierrez5. 
 
 
4 
 
 
 
1.4.2 Trastornos alimenticios 
La definición de trastornos alimenticios según el Instituto Nacional de Salud Mental, es 
que son “alteraciones graves en las conductas relacionadas con la alimentación y el 
control de peso, las cuales están asociadas a consecuencias psicológicas, físicas y 
sociales adversas”25. 
Referente a las conductas alimentarias, se reportan algunos estudios donde hay 
relación significativa entre variables asociadas con problemas alimenticios e ideas 
suicidas6, corroborado entonces que la ideación suicida está asociada a trastornos de 
conducta alimentaria, aunque no en todos los estudios se ha encontrado esta relación 
determinante, como lo reporta un estudio realizado por Goldney. 
En un estudio reportado en la Guía de Práctica Clínica de Prevención y tratamiento 
para el suicidio, en España se observó que una de cada cuatro mujeres con trastornos 
de la conducta alimentaria (especialmente cuando se acompañaban de 
comorbilidades, como depresión o ansiedad) tenían antecedentes de ideación o 
conducta suicidas, lo que supone una tasa cuatro veces superior a la de la población 
femenina general. Dentro de estos trastornos, la anorexia nerviosa es la que presenta 
un mayor riesgo de suicidio, sobre todo en mujeres durante la adolescencia tardía6. 
1.4.3 Escuela 
Esteves refiere que para el adolescente la escuela representa un contexto interactivo 
importante en su desarrollo psicosocial. Otro autor, Sánchez-Sosa observó una 
relación entre el ajuste escolar y la ideación suicida. También Pérez refiere que los 
adolescentes con poco reconocimiento escolar son más propensos a manifestar 
ideación suicida, y, en la misma línea conceptual, Bonanno y Hymel observaron que la 
victimización escolar es un factor predictivo de la ideación suicida.5 
1.4.4 Violencia Familiar 
La literatura reporta que los cambios propios de la adolescencia, son elementos que 
pudieran hacer más vulnerables a la ideación suicida, estos cambios aunados a 
variables como inadecuada resolución de problemas, situación familiar irregular, 
presencia de maltrato o violencia intrafamiliar los hacen más propensos a desarrollar 
5 
 
ideas de autoeliminacion4. Un elemento básico en afectarse en este tipo de familias, 
es la comunicación, la cual se describe en 3 niveles: Afectivo, Claro o enmascarado y 
el tercero directo o desplazado, el primero en afectarse es el afectivo, avanzando a 
medida que el conflicto es mayor volviéndose enmascarada y desplazada.7 
1.4.5 Adicciones 
El abuso de alcohol y de otras sustancias, ejercen un papel muy significativo ya que 
uno de cada cuatro suicidas presenta abuso de alcohol o de otras sustancias. No es 
sólo un factor de riesgo sino también un factor precipitante, existiendo una asociación 
estadísticamente significativa con la conducta suicida.6 
Estudios reportados por la OPS en su revisión reciente, “Prevención de la conducta 
suicida” mencionan que la presencia del abuso de drogas y alcohol aumenta la 
probabilidad de la ideación, plan e intento suicida. En efecto, es cinco veces más 
probables que un adolescente con trastorno por abuso de drogas o dependencia de 
alcohol intente quitarse la vida.8 
1.5 ADOLESCENCIA 
1.5.1 Definición 
Es un periodo de transición entre la pubertad y el estadio adulto del desarrollo, este 
periodos en las diferentes sociedades puede variar como varía el reconocimiento de la 
condición adulta que se le da al individuo, sin embargo existe una circunstancia 
especial, que es la característica propia del proceso adolescente en sí, es decir, una 
situación que obliga al individuo a reformular se los conceptos que tiene acerca de sí 
mismo y que lo obliga a abandonar su auto imagen infantil y proyectarse en el futuro 
de su adultez.9 
1.5.2 Clasificación 
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la adolescencia es la etapa 
comprendida entre los 10 y los 19 años” Se basa en las premisas: en mortalidad y en 
la morbilidad en este grupo poblacional. Se divide en dos grupos para fines operativos: 
adolescencia temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.10 
1.5.3 Características 
La adolescencia tiene características muy particulares, las cuales se mencionan por 
algunos autores de la forma siguiente: 
6 
 
• Búsqueda de agrupación 
• Deseo de establecer su identidad 
• Manifiestan fantasías como también pueden ser muy intelectuales 
• Extremos espirituales-religiosos (ateísmo-misticismo) 
• Alteración en la noción del tiempo, ya que los pensamientos pueden incluso 
 regresar a pensamiento básicos 
• Desarrollo de la sexualidad y manifestación de esta de forma diversa 
• Tendencia antisocial 
• Cambios repentinos en la conducta, manifestando en ocasiones actitudes 
 contradictorias 
• Distanciamiento cada vez mayor de los padres 
• Cambios continuos y diversos en el estado de ánimo 
 
En resumen, la naturaleza de esta etapa tiende al cuestionamiento a toda figura de 
autoridad; así cuestionan al mundoadulto con la forma de crianza y educación, los 
cuales pueden considerarse como métodos arcaicos; es así que en esta etapa el 
adolescente enfrenta diversos cambios que pueden someterlo a estrés, como son, 
cambios en su cuerpo con el consiguiente tiempo de aceptación y adaptación , 
obtención de nuevos roles en su entorno, búsqueda de metas y proyectos, la 
búsqueda de autonomía que conlleva al distanciamiento de personas cercanas; lo que 
a su vez trae como resultado sensaciones de dolor, tristeza, angustia o soledad. Todo 
esto, en conjunto con otros factores hace vulnerables a los adolescentes para que 
tengan ideas enfocadas a la muerte.4 
1.5.4 Contexto familiar e ideación suicida 
La familia como unidad básica de la sociedad, es descrita por diversos autores, entre 
ellos Gladys Jadue J., como un factor protector principal para enfrentar momentos 
críticos en el transcurso de la vida de los hijos26. De aquí la importancia de que esta, 
aprenda a conocer a los adolescentes, dentro de su dinámica y roles, sus intereses y 
objetivos. Para poder apoyarlos y orientarlos en las áreas de conflicto que presenten 
y/o en momentos de crisis, no dejándolos a su suerte4. 
7 
 
En este tenor, se han encontrado correlaciones significativas entre la familia y la 
ideación suicida como lo corroboran Lai y Shek en una investigación con 
adolescentes. Dentro de los aspectos relevantes que se mencionan se encuentran una 
comunicación escasa con sus padres, así como conflictos frecuentes con ellos. Un 
estudio en adolescentes mexicanos informa que los que tenían apoyo familiar bajo 
reportaron un 69% más de probabilidades para ideación suicida5. 
Masson identifica cuatro elementos de riesgo de suicidio, estrechamente relacionados 
con la función familiar: el abuso sexual, las carencias afectivas, sociales o educativas, 
actitudes de violencia y aislamiento y vínculos rígidos y no funcionales11. 
1.6 FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
1.6.1 Concepto 
Denominamos función familiar a la propiedad del sistema familiar para procesar 
información proveniente de estímulos externos y elaborar respuestas adaptativas, 
manteniendo un equilibrio propio y exclusivo cambiante en cada momento del continuo 
temporal. 
Decimos que una familia es normo funcional cuando es capaz de cumplir las funciones 
que le han sido encomendadas de acuerdo con la etapa del ciclo vital familiar en que 
se encuentre y en relación con las demandas que percibe desde su ambiente externo 
o su entorno. No se debe olvidar que la función familiar es un proceso, consecuencia 
de la evolución de un sistema12. 
Estudios demuestran que un sistema familiar que mantenga un gran énfasis en el 
sentimiento de vinculación emocional entre sus miembros, y a la vez una gran 
capacidad de cambio de sus roles y estructuras familiares en función de las demandas 
externas de la familia mostrará menos problemas de ajuste y adaptación durante el 
ciclo vital, que una familia que mantenga simultáneamente poca capacidad de cambio 
de sus estructuras, baja adaptabilidad y una baja vinculación emocional entre sus 
miembros13. 
1.6.2 El sistema familiar. 
La familia desde un panorama sistémico, se puede definir como un grupo estructurado 
e interdependiente de elementos unidos entre sí, por normas de comportamientos, con 
funciones o roles activos que constantemente interactúan entre sí, así como 
interactúan con el exterior. 
8 
 
Se describen aspectos básicos de la teoría de sistemas: 
La familia es un grupo primario con características propias de un sistema abierto, 
produce reacciones por las acciones de sus miembros, se autorregula por reglas de 
interacción, presenta una continua transformación y además existen subsistemas13. 
Estos subsistemas son los siguientes: conyugal, paterno-filial y fraterno7. 
Cuando los sistemas y los subsistemas familiares se encuentran sometidos a rigidez 
en su estructura, esto hace que pierdan su homeostasis, y de esta forma los miembros 
de la familia pueden presentar conductas patológicas. Algunos estudios refieren que 
entre más grave es el problema familiar, es mucho más fuerte la resistencia al 
cambio13. 
1.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACION 
1.7.1 Escala de ideacion suicida de Roberts. 
La escala de Ideacion Suicida de Roberts consta de cuatro reactivos los cuales 
exploran el contenido cognoscitivo de pensamientos sobre la muerte en general, y de 
sí mismo. 
 Dichos reactivos son: “Pensé en la muerte”, “mi familia y mis amigos estarían mejor si 
yo estuviera muerto”, “pensé en matarme” y “me mataría si encontrara o tuviera la 
manera de hacerlo” las respuestas registran la presencia y duración de dichos 
pensamientos durante la semana anterior, y esta son: 0 = ningún día, 1 = 1-2 días, 2 = 
3-4 días y 3 = 5-7 días de la semana pasada. 
 Los resultados se reportan de dos formas: a) sin ideación suicida de 0-1, y b) con 
Ideación suicida 2 o más. Esta escala fue validada en estudiantes mexicanos 
universitarios, demostrando que es una opción adecuada para el registro de la 
presencia de ideación suicida27. 
1.7.2 Faces III 
La Escala de Evaluacióń de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) es la 3a 
versióń de la serie de escalas FACES y se desarrolló para la evaluación de dos de las 
principales dimensiones del Modelo Circumplejo de Sistemas Familiares : la cohesión 
y la adaptabilidad familiar. Estas dos dimensiones definen de manera principal el 
constructo funcionamiento familiar. 
 
9 
 
 
La Cohesión como se observa en el cuadro1, se refiere al grado de unión emocional 
percibido por los miembros de la familia. La Adaptabilidad o flexibilidad se define como 
la capacidad de enfrentar cambio de roles, reglas y liderazgo que experimenta la 
familia. El grado que presenten las familias en estas dos áreas puede constituir un 
indicador de tipo de funcionamiento que predomina en el sistema: extremo, medio o 
balanceado. De estos, el rango balanceado tiende a ser el más funcional, siendo los 
extremos los más problemáticos en tantoque la familia atraviesa el ciclo vital28. 
 
Cuadro 1. 
FACES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
El suicidio es una de las primeras causas de muerte entre adolescentes en todo el 
mundo, y se estima que su prevalencia se ha cuadruplicado en las últimas décadas2, 
segun la OMS anualmente se suicidan 100.000 adolescentes y por cada suicidio se 
registran entre 10 y 20 intentos.14 
A nivel mundial el suicidio es la causa del 50% de todas las muertes violentas en 
hombres y 71% en mujeres, 800,000 personas mueren cada año por esta razón, 
siendo la segunda causa de muerte entre los 15 a los 29 años.1 
Un componente importante que antecede lo antes mencionado es la ideación suicida 
esto sirve para la toma de decisiones en personas con riesgo, autores como Pérez 
describe cuatro etapas que son útiles para detectar la progresión de la ideación y no 
culminar en el intento de suicidio o en suicidio 1. 
Existen factores que influyen los más comunes, se encuentra la dinámica familiar la 
cual juega un papel relevante en la estabilidad emocional de sus miembros, y más 
concretamente en los adolescentes, pues necesitan un mayor soporte emocional para 
solventar acontecimientos vitales estresantes, y paliar sentimientos propios de la edad. 
Dentro de esta dinámica se encuentra comunicación intrafamiliar cuando esta es 
disfuncional es decir las discusiones continuas con alta emoción expresada, y la 
carencia de afecto y de cohesión entre los miembros, constituyen los principales 
aspectos precipitantes de la conducta suicida en niños y adolescente. 
Además, se ha demostrado en numerosos estudios que los sujetos con historia 
familiar de suicidio o tentativa tienen un mayor riesgo de auto agredirse, por 
transmisión genética per se, por la herencia de trastornos mentales, o bien por el 
hecho de compartir los mismos factores ambientalesnocivos. 
Por lo que el médico familiar debería de identificar la ideación suicida porque es el 
principal predictor de intentos de suicidio y suicidio, además que es la primera etapa 
que puede aparecer en esta patología. 
Por lo que se plantea la siguiente pregunta 
¿Cuál es la ideación suicida en adolescentes del HR Atlacomulco, ISSEMYM? 
11 
 
 
1.9 JUSTIFICACION 
El médico familiar es trascendente que identifique la ideación suicida en la 
adolescencia para que esto no progrese, ya que por cada adulto suicidado 20 lo 
intentaron. 
En cuanto al Impacto social, la ideación suicida en su contexto histórico cambia a lo 
largo del tiempo , actualmente se podría considerar inclusive como un reto para los 
adolescentes para que estos encajen en su grupo social , aunado a redes sociales que 
lo distribuyen como algo aparentemente normal ejemplo de esto es el juego de la 
ballena Azul, describe que un administrador de este juego, dijo: que todos los 
adolescentes, que habían fallecido , fueron felices, pues El les había proporcionado 
calidez , entendimiento y conexión humana15. 
La literatura describe que por cada suicido individual son afectados profundamente al 
menos 6 personas más, y en caso de ocurrir en una institución educativa o en el lugar 
de trabajo el impacto es todavía más.5 
Resalta, además, la evidencia del aumento de riesgo de intento de suicidio en el 
primer año después de la aparición de ideación suicida, independientemente de si el 
plan está o no presente.1 
Algunos estudios realizados con APGAR familiar reportan funcionalidad grave en 
pacientes con ideación suicida, lo cual si no se detecta a tiempo puede ser 
transgeneracional. 
En cuanto a costos, un estudio en Colombia indicó que el costo promedio para la 
atención de pacientes con diagnóstico de intento de suicidio fue de $1, 745,612 pesos 
colombianos y de $68,536 para el programa de prevención, esto en el año 2003, lo 
que indica que es mucho mejor invertir en la prevención que en el manejo posterior del 
intento, pues la diferencia económica es significativa. 17 
En el Hospital Regional de Atlacomulco no existen investigaciones que estén dirigidas 
a detectar la ideación suicida, por lo que es fundamental estudiarla para ser 
preventivos 
 
 
12 
 
 
 
 
1.10. OBJETIVOS 
1.10.1 Objetivo General. 
Identificar la ideación suicida en los adolescentes del H. R. Issemym de Atlacomulco 
en base a cohesión y adaptabilidad en extremas, medias y balanceadas. 
 
1.10.2 Objetivos específicos. 
• Identificar la edad en los adolescentes del H.R. Issemym de Atlacomulco con 
ideación o sin ideación suicida 
 
• Identificar el sexo en los adolescentes del H.R. Issemym de Atlacomulco con 
ideación o sin ideación suicida 
 
 
• Identificar la escolaridad en los adolescentes del H.R. Issemym de Atlacomulco 
con ideación o sin ideación suicida 
 
• Identificar la tipología en los adolescentes del H.R. Issemym de Atlacomulco con 
ideación o sin ideación suicida 
 
• Identificar a los adolescentes sin ideación suicida del H. R. Issemym de 
Atlacomulco con base a la función familiar o en base a cohesión y adaptabilidad en 
extremas, medias y balanceadas. 
• Identificar la ideación suicida en los adolescentes del H. R. Issemym de 
Atlacomulco con base a la cohesión familiar no relacionada, semirrelacionada, 
relacionada. 
• Identificar la ideación suicida en los adolescentes de H.R.Issemym de 
Atlacomulco con base a la adaptabilidad (cahotica, rigida, estructurada y flexible) 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
2. Material y Métodos 
2.1 Tipo de estudio. 
Observacional. Descriptivo. Transversal. 
 2.2 Diseño de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adolescentes Hospital Regional 
Atlacomulco ISSEMYM 
 
Mayo a diciembre de 2018 
 
Aplicación del instrumento 
Faces III y Escala de Ideación 
suicida de Roberts 
 
Análisis de resultados 
 
Discusión 
 
Conclusiones 
 
14 
 
 
 
 
2.3 Población, lugar y tiempo 
100 Adolescentes del Hospital Atlacomulco, durante el periodo Mayo a diciembre de 
2018 
2.4 Tipo de muestra 
No probabilistica por conveniencia 
2.5 Criterios 
2.5.1 Criterios de inclusión 
Que sepa leer y escribir 
Personas, que acepten participar en el estudio 
Adolescentes de acuerdo a la clasificación de la OMS que sean derechohabientes del 
HR Atlacomulco 
2.5.2 Criterios de exclusión 
Personas que no acepten participar en el estudio 
Adolescentes que no pertenezcan a HR Atlacomulco 
Personas que no sepan leer y escribir 
Adolescentes con diagnóstico de depresión 
 
2.5.3 Criterios de eliminación 
Cuestionarios mal llenados o ilegibles. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
2.6 Conceptualización de variables 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABL
E 
VALORES 
QUE 
ADQUIERE 
LA 
VARIABLE 
Edad Lapso de tiempo 
transcurrido desde el 
nacimiento hasta el 
instante o periodo que se 
estima de la existencia 
de una persona 
Cuantitativa 20-99 
Sexo Diferencia física y de 
conducta que distingue a 
los organismos 
individuales según las 
funciones que realizan 
en el proceso de 
reproducción 
Cualitativa 
nominal 
1.Masculino 
2. Femenino 
Escolaridad Número de años 
estudiado y grado 
escolar obtenido 
Cualitativa 
Nominal 
1.Primaria 
2.Secundaria 
3.Preparatoria 
4.Universidad 
Religión Conjunto de creencias 
religiosas de normas de 
comportamiento y de 
ceremonias propias de 
un determinado grupo 
Cualitativa 
nominal 
1.Católico 
2.Evangélico 
Ocupación Actividad que realiza Cualitativa 
nominal 
1.Estudiante 
Estado civil Es la relación en que se 
encuentran las personas 
que viven en sociedad 
Cualitativa 
nominal 
continuo 
1.Soltero 
2.Casado 
16 
 
respecto a los demás 
miembros de esta misma 
3.Unión libre 
4.Divorciado 
Con quien 
vive 
(tipología 
familiar) 
 Cualitativa 
Nominal 
1.Nuclear 
2.Extensa 
3.Compuesta 
Cuestionario 
de ideación 
suicida 
(Escala de 
Ideación 
suicida de 
Roberts) 
 Cualitativa 
Nominal 
Puntaje 
1.Sin ideación 
suicida (0-1) 
2.Con 
ideación 
suicida (+2) 
FACES III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cohesión: La Unidad 
familiar, intelectual, y/o 
física que los miembros 
de una familia sienten 
entre si 
Adaptabilidad: 
Habilidad de un sistema 
familiar para cambiar su 
estructura de poder, las 
relaciones de roles y las 
reglas de las relaciones, 
en respuesta al estrés 
situacional y propia del 
desarrollo. 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
1.Balanceada 
2.Media 
3.Rigida 
 
 
 
17 
 
 
2.7 Método de Recolección de datos. 
El protocolo de investigación se dará a conocer en el comité de ética del hospital 
Regional Atlacomulco 
Se aplicará el cuestionario de “Escala de Ideación suicida de Roberts” y Faces III 
Se vaciará la información al programa estadístico SPSS 
2.8 Procesamiento y análisis de datos. 
Habiendo terminado la fase de captura de datos y cuando los formularios con los 
datos de la investigación estén disponibles se procéderá a realizar el siguiente análisi: 
Se realizará análisis estadístico con el programa Paquete Estadístico de Ciencias 
Sociales (SPSS versión 20) 
 
2.9 Consideraciones éticas. 
 
Se tomara la Declaraciónn de Helsinki de la Asociación Médica Mundial Principios 
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos ,adoptada por la 18a 
Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964, y enmendada por la 29a 
Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975, 35a Asamblea Médica 
Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, s41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, 
Septiembre1989, 48a Asamblea General, Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y 
la 52a Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota de clarificación 
sobre el parágrafo 29 añadida por la Asamblea General, Washington 2002. 
Así como se seguiránlas disposiciones en la Ley general de salud en materia de 
investigación para la salud que establece en el artículo 13 que en toda investigación 
en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del 
respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. En el 16 que en las 
investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de 
investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice 
así como en el 17 en que la Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean 
técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que 
 
 
 
18 
 
 
 
no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre 
los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y 
otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
3. Resultados 
 
3.1 Edad 
76 % (76) corresponde a adolescencia tardía (15-19) como se observa en la tabla 
 
Tabla #1 
Edad de los pacientes adolescentes del H.R ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
Temprana 
10-14 años 
24 24.0 
Tardía 15-19 76 76.0 
Total 100 100.0 
 
 
 
 
 
 
3.2 Escolaridad 
68 % de los adolescentes cursan con nivel preparatoria 
 
Tabla #2 
Escolaridad de los pacientes adolescentes del H.R ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
primaria 5 5.0 
secundaria 20 20.0 
preparatoria 68 68.0 
licenciatura 7 7.0 
Total 100 100 
 
 
 
 
20 
 
 
 
3.3 sexo 
El 53 % es del sexo femenino 
 
Tabla # 3 
Sexo de los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
masculino 46 46.0 
femenino 53 53.0 
Total 100 100 
 
 
 
 
 
3.4 Demografía 
54% son familias urbanas como se muestra en la tabla 
 
Tabla # 4 
Demografía en los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
Urbana 54 54 
Rural 46 46 
Total 100 100 
 
 
 
 
3.5 Desarrollo 
El 58% provienen de familia tradicional, esto es donde la madre se dedica al hogar 
 
Tabla # 5 
Desarrollo en los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
Moderna 42 42.0 
Tradicional 58 58.0 
Total 100 100 
 
21 
 
 
 
3.6 Composición 
El 78% pertenecen a familias nuclear. 
 
 
Tabla # 6 
Composición en los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
Nuclear 78 78.0 
Extensa 22 22.0 
Total 100 100 
 
 
 
 
3.7 Ocupación 
El 47% de las familias de los adolescentes trabajan como empleados 
 
Tabla # 7 
Ocupación de las familias de adolescentes del H.R 
ISSEMYM Atlacomulco 
 Frecuencia Porcentaje 
Empleada 47 47.0 
Obrera 42 42.0 
Campesina 11 11.0 
Total 100 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
89
11
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
SIN IDEACION CON IDEACION 
Escala de Roberts en los adolescentes del H.R. 
Issemym Atlacomulco
Series1
 
 
 
 
3.8 Escala de Roberts 
 Se detectaron 11 % de pacientes con ideación suicida 
 
 Grafica 1. 
 
23 
 
 3.9 Cohesión 
El 38 % de las familias de los adolescentes del H.R. Issemym Atlacomulco son 
relacionadas, y el 33% son semi-relacionadas 
 
 
 Grafica 2. 
 
 
 
3.10 Adaptabilidad 
El 64% de las familias de los adolescentes del H.R. Issemym Atlacomulco son caóticas 
 Grafica 3. 
 
 
 
 
14.0
33.0
38.0
15.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
NO RELACIONADA 
SEMIRRELACIONADA
RELACIONADA 
AGLUTINADA 
Cohesion de los adolescentes de H.R. 
Issemym Atlacomulco
2 10
24
64
0
10
20
30
40
50
60
70
RIGIDA 10 A 19 ESTRUCTURADA 20 A 24 FLEXIBLE 25-28 CAOTICA 29-50
Adaptabilidad en los adolescentes del H.R 
Issemym Atlacomulco
24 
 
3.11 FACES III 
 
El 58 % de las familias de los adolescentes del H.R Atlacomulco se encuentran en rango 
medio 
 Tabla # 8 
 
 
Cohesión 
 
Adaptabilidad 
No relacionado Semi-relacionada Relacionada Aglutinado 
Caótica 64\14 33 38 15 
Flexible 24 
Estructurada 10 
Rígido 2 
 
 
 
 
 
 
3.12 Edad e ideación suicida 
 
De 11% de adolescentes con ideación suicida, 8 corresponden a edad tardía 
 
 
Tabla # 9 
Ideación suicida y edad de los adolescentes del H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Temprana 
10-14 años 
21 3 24 
Tardía 
15-19 años 
68 8 76 
Total 89 11 100 
 
 
 
 
Balanceado Rango Medio Extremo 
24 58 18 
25 
 
 
 
3.13 Sexo e ideación suicida 
De los 11 adolescentes con ideación suicida 9 corresponden al sexo femenino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla # 10 
Ideación suicida y sexo de los adolescentes del H.R. 
ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Masculino 44 2 46 
Femenino 45 9 54 
Total 89 11 100 
3.14 Escolaridad e ideación suicida 
7 de los 11 adolescente se encuentran en nivel bachillerato 
 
Tabla #11 
 Ideación suicida y escolaridad de los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Primaria 4 1 5 
Secundaria 18 2 20 
Preparatoria 61 7 68 
Licenciatura 6 1 7 
Total 89 11 100 
 
 
 
 
3.15 Demografía e ideación suicida 
7 de los 11 pertenecen a comunidad urbana 
 
Tabla # 12 
Ideación suicida y demografía de los adolescentes del H.R. ISSEMYM 
Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Urbana 47 7 54 
Rural 42 4 46 
Total 89 11 100 
26 
 
 
 
 
 
3.16 Ideación suicida y desarrollo 
7 de los 11 adolescentes con ideación suicida pertenecen a familias modernas 
 
Tabla # 13 
Ideación suicida y desarrollo de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación total 
Moderna 35 7 42 
Tradicional 54 4 58 
total 89 11 100 
 
 
 
3.17 Ideación suicida y composición familiar 
6 de los 11 adolescentes con ideación suicida pertenecen a familia extensa y 5 a 
familia nuclear 
 
Tabla # 14 
Ideación suicida y composición familiar de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación total 
Nuclear 73 5 78 
Extensa 16 6 22 
total 89 11 100 
 
 
 
 
3.18 Ideación suicida y ocupación 
6 de los 11 adolescentes con ideación suicida son de familia cuyo padre es 
obrero y 5 son empleados 
 
Tabla # 15 
Ideación suicida y ocupación familiar de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Empleada 42 5 47 
Obrera 36 6 42 
Campesina 11 0 11 
total 89 11 100 
27 
 
 
 
 
 
 
3.19 Ideación suicida y cohesión 
4 de los 11 adolescentes con ideación suicida pertenecen a familiar no relacionadas 
 
Tabla # 16 
Ideación suicida y cohesión de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
No relacionada 10 4 14 
Semi-relacionada 31 2 33 
Relacionada 35 3 38 
Aglutinada 13 2 15 
total 89 11 100 
 
 
 
 
 
3.20 Ideación suicida y adaptabilidad 
7 de los 11 adolescentes con ideas suicidas pertenecen a familias caóticas 
 
Tabla # 17 
Ideación suicida y adaptabilidad de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Rígida 0 2 2 
Estructurada 9 1 10 
Flexible 23 1 24 
Caótica 57 7 64 
total 89 11 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.21 Ideación suicida y FACES III 
 
 7 de 11 adolescentes con ideación suicida pertenecen a familias medias 
 
Tabla # 18 
Ideación suicida y FACES III de los adolescentes del 
H.R. ISSEMYM Atlacomulco 
 Sin ideación Con ideación Total 
Balanceada 24 0 24 
Media 51 7 58Extrema 14 4 18 
total 89 11 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
4. Discusión 
 
Los hallazgos de este estudio permiten determinar características particulares de los 
adolescentes con ideación suicida. 
De acuerdo al Dr. Córdova en un estudio con adolescentes, 55% fueron mujeres y con 
una media de 16 años a comparación del estudio realizado en HR Atlacomulco el cual 
arrojó 53% correspondiente al sexo femenino. 
El Dr. Carlos Rosales21 en un estudio respecto a la ideación suicida y variables 
asociadas, reporta que la ideación suicida no presenta diferencias en cuanto al sexo, 
sin embargo, en el estudio realizado en el H.R. Atlacomulco, se encontró que 9 de 11 
adolescentes con ideación suicida son mujeres, en comparación con 2 de 11 del sexo 
masculino. 
Tomando en cuenta los resultados que reporta la OMS a nivel mundial relacionado 
con el suicidio en cuanto a que este, es la causa del 71% de las muertes en mujeres a 
nivel mundial (1)), se corroboró que el predominio es en mujeres desde la etapa inicial. 
También en el estudio de Martha Córdova, se encontraron variables muy particulares 
en los adolescentes del género masculino, como percepción económica familiar baja, 
este reporte apoya el resultado encontrado en este estudio en donde la mayoría de los 
adolescentes con ideación suicida pertenecen a familias cuya ocupación del padre o 
madre es obrero, y esto pudiera influir en los ingresos económicos limitados en las 
familias. 
En cuanto a la demografía, se encontró que 7 de 11 adolescentes con ideación suicida 
pertenecen a familias que viven en zona urbana. Esta cifra es similar en el desarrollo 
familiar, ya que la mayoría pertenecen a familias modernas (madre trabajadora). 
Estas situaciones propician un distanciamiento mayor de los adolescentes con los 
padres y esto apoya los reportes previos de estudios como el de Rosales Pérez (2013) 
en donde tanto hombres como mujeres con ideación suicida, reportan una percepción 
negativa de apoyo familiar 19. 
Martha Cordova18 en un estudio sobre particularidades psicológicas y personales del 
joven con y sin ideación suicida del bachillerato tecnológico agropecuario de San Luis 
 
 
 
30 
 
 
 
Potosí, reportó que dentro de las características que se encontraron en jóvenes con 
ideación suicida estaban una mala relación con el padre o la madre. 
De la misma forma Rosales Pérez (2013) menciona como variables asociadas a la 
ideación suicida, problemas familiares, mala relación con el padre, experiencias 
humillantes. Situación que apoya el resultado encontrado en el H.R. Atlacomulco con 
adolescentes, en el cual el porcentaje mayor de ideación suicida se encontró en 
familias no relacionadas (19). Se manifiesta de esta forma que la cohesión en las 
familias de estos adolescentes es nula, ya que esta se refiere a la unidad familiar, 
intelectual y/o física que los miembros de una familia sienten entre sí, la cual no hubo; 
esto también es respaldado por un estudio realizado por Saha M. Rojas22 en donde se 
reporta que el desorden de estrés post traumático está asociado de forma importante 
con las ideas suicidas, y a su vez este estrés postraumático se asocia con el bajo 
apoyo familiar (padre, madre y cohesión). 
Resultados parecidos se encontraron en un estudio realizado por Bahamon, M. 
realizado entre adolescentes colombianos el cual reporto una correlación significativa 
entre ideación suicida y control psicológico materno, e imposición paterna23. 
Otra característica encontrada en jóvenes con ideación suicida es que son familias 
que durante la infancia y/o adolescencia eran sometidos a muchas reglas y castigos. 
De la misma forma en el estudio de José Carlos Rosales reporta que los jóvenes con 
ideación suicida presentaron alguna experiencia traumática (problemas familiares) en 
los últimos meses previos (19). 
De igual forma en Atlacomulco el porcentaje mayor de ideación suicida se reportó en 
familias medias, seguidas de familias extremas (caóticas) esto es similar a lo que 
reporta Eguíluz Romo en su estudio donde los patrones de conducta caóticos son los 
menos efectivos, y los miembros de la familia no saben que normas aplicar (20). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
5. Conclusión. 
 
A pesar de que la adolescencia es una etapa natural y común del ser humano se debe 
de estudiar como parte del ciclo vital de las familias, donde el médico familiar detecte 
los cambios normales propios de la adolescencia pero que pueden generar estrés y 
que sea un factor de riesgo para ideación suicida. 
La ideación suicida es la primera etapa del proceso suicida, de aquí la importancia 
para no dejar evolucionar a las siguientes etapas, incluyendo la consumación del 
suicidio. 
La ideación suicida se debe de estudiar desde diversos puntos de vista como sociales 
por el auge de las redes sociales, el bullying, así como los retos donde ocurren 
autolesiones, la misma ideación suicida es un factor de riesgo para autolesión y 
viceversa. 
En este estudio se identificaron adolescentes con ideas suicidas, en una estrecha 
relación con la funcionalidad familiar, por lo que también se debe de estudiar el factor 
familiar, ya que las conductas de las familias pudieran convertirse también en factores 
de riesgo para presentar ideación suicida. 
Aunque en esta investigación solo 11 adolescentes se reportaron con ideación suicida, 
se debe de recomendar la aplicación de la escala de Roberts ya que sirve como un 
tamizaje para detectar este tipo de situaciones, porque 58 familias están en rango 
medio de disfunción familiar la cual es un factor de riesgo que puede ocasionar esta 
ideación, además que la mayoría va en la preparatoria se deben de buscar estrategias 
donde implique que ellos acudan a consulta. 
Cabe mencionar que estos 11 pacientes pertenecen a familias caóticas en las cuales 
los roles no son definidos, ausencia de liderazgo, y reglas cambiantes, esto es 
importante destacarlo porque son adolescentes que necesitan cierta disciplina, 
además de que cuentan con otro factor de riesgo el pertenecer al sexo femenino y de 
preparatoria. 
43% de los adolescentes pertenece a familias modernas y en un porcentaje alto se 
encontró ideación suicida (7 de 11), esto es un foco de atención porque se deberá de 
estudiar quien queda a cargo de ellos y las características de estas familias, ejemplo 
de esto es que son caóticas y esto puede ser considerado un elemento a estudiar. 
Además de 79% de las familias son aglutinadas o caóticas. 
32 
 
 
 
 
 
Propuestas 
1.Promover la continuidad de este tipo de investigaciones. 
Es necesario continuar con investigaciones sobre esta temática dada la importancia y 
el impacto que el suicidio y la ideación suicida como predictor, representan para la 
población derechohabiente, como ya se a dicho anteriormente, y como se a 
evidenciado en estudios precedentes. Esto puede llevarse a cabo con los recursos 
que se tienen a la mano a nivel instituciones de salud, teniendo contacto con las 
familias y sus integrantes. Llevándose a cabo desde los consultorios de primer 
contacto, así como el contacto que pudieran realizar en unidades hospitalarias de 2º 
nivel y 3er nivel. 
2.Estrategias 
Dentro de las estrategias se deberá de aplicar: Cuestionarios de depresión, 
cuestionarios sobre funcionalidad familiar, Escala de Roberts y promoción de platicas 
acerca de la ideación suicida. 
 
3.Este trabajo puede tener las siguientes líneas de investigación como: 
• Depresión 
• Adicciones en los adolescentes 
• Disfuncionalidad familiar 
• Violencia intrafamiliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
6.Referencias 
1. Siabato Sy. Investigaciones sobre ideación suicida en Colombia. Pensando Psicología. 
2016; 13(21). 
2. Picazo J. El suicidio infanto-juvenil: una revisión. Actas españolas de psiquiatría. 2014 
abril;42(3). 
3. Villalobos FH. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y 
universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental. 2009 marzo-abril; 32(2). 
4. Alonso ASJ. Aspectos psicosociales del Comportamiento Suicida en Adolescentes. 
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2012; 15(2). 
5. Carlos SSJ. Ideación Suicida en Adolescentes: Un análisis Psicosocial. Psychosocial 
Intervention. 2010; 19(3) 
6. Carmen GM. Guía de Práctica Clínica de prevención y Tratamiento de la Conducta 
Suicida. 2012th ed. España: Avalia-T; 2012. 
7. Luis HGJ. La familia como unidad de estudio. 1st ed. MF-1 P, editor. México D.F.: 
Intersistemas; 1999. 
8. Devora K. Prevención del suicidio: un imperativo global. Prevención de la conducta 
suicida OPS. 2016; 8(1). 
9. Armida Aberastury MK. El adolescente y la libertad. La adolescencia normal. Un enfoque 
psicoanalítico. 2013 septiembre. 
10. Salud OMdl. WHO.INT. [Online].; 2016 [cited 2017 junio 28. Available from: 
http://www.who.int/maternal child adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 
11. J.J JD. Abordaje familiar en un caso de intento de suicidio. Dinámica familiar. 2001; 2(8). 
12. A DlR. Conceptos e instrumentos de la atención familiar Doyma , editor. Barcelona 
España: Doyma; 1994 
13. Akurion F. wordpress. [Online].; 2018 [cited 2019 Mayo 31. Available from: 
https://ficheroakurion.wordpress.com 
14. Rodrigo NC. Suicidio en niños y adolescentes. Biomédica. 2016; 36(3) 
15. Dross Rotzank. youtube.com. [Online].; 2016 [cited 2017 mayo 25. Available from: 
http://www.m.youtube.com/watch?v= T5QznVyoL8. 
16. Esther CZ. La Desesperanza como vulnerabilidad cognitiva al estrés: adaptación del 
cuestionario de estilo cognitivo para adolescentes. Ansiedad y Estrés. 2007; 13(2) 
17. Angela MC, Ortegón Monroy MM. Prevención Vs Tratamiento clínico de los intentos de 
suicidio en adolescentes, ¿cuáles son los costos? Ciencias de la Salud. 2018; 16(2). 
 
http://www.who.int/maternal%20child%20adolescent/topics/adolescence/dev/es/
https://ficheroakurion.wordpress.com/
http://www.m.youtube.com/watch?v=%20T5QznVyoL8
34 
 
18. Martha CO. Particularidades psicológicas y personales del joven con y sin ideación 
suicida del bachillerato tecnológico agropecuario de San Luis Potosí. Revista 
especializada en ciencias de la salud. 2013; 16(1). 
19. Pérez R. Ideación suicida y variables asociadas conforme al sexo en estudiantes de la 
universidad tecnológica de Puebla México. Revista electrónica de psicología Ixtacala. 
2013; 16(2). 
20. Lourdes E.L. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento familiar en 
Adolescentes. Psicología Iberoamericana. 20142; 22(2). 
21. Pérez R. Ideación suicida en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de 
Tlaxcala y variables asociadas. Alternativas en Psicología. 2013 feb-jun; 8(28). 
22. Sasha MR. Lifetime hisories of PTSD,Suicidal ideation, and suicide attemps inn a 
nationally representative sample of adolescents: examining indirect effects via the roles 
of familyand peer social support. Journal of Anxiety Disorders. 2017; 49(1). M B. 
23. Practicas parentales como predictores de la ideación suicida en adolescentes 
colombianos. Psicogente. 2018 ene-jun; 21(39). 
24. OMS. World Health Organizaation. [Online].; 2016 [cited 2019 Mayo 31. Available from: 
https://www.Who.int. 
25. Medline plus. Que son los problemas de alimentación. Los trastornos de alimentación: 
un problema que va más allá de la comida. 2016 febrero; 1(16). 
26. J GJ. Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia 
encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios pedagógicos. 2005; 
31(2). 
27. Carlos RJ. Confiabilidad y validez de la escala de Ideación Suicida de Roberts. Journal 
Of Behavior. 2016 abril; 7(2). 
28. Schmidt V. Escala de evaluación del funcionamiento familiar Faces III:¿modelo de dos o 
tres factores? Escritos de Psicología. 2010 abril; 3(2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.who.int./
35 
 
 
 
7. Anexos 
Anexo 1. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 Fecha: _____________________ 
 
Clínica Regional ISSEMYM ATLACOMULCO 
Por medio del presente, acepto participar en el proyecto de investigación titulado “Ideación suicida y 
cohesión y adaptabilidad en adolescentes del Hospital Regional de Atlacomulco” 
Investigador Principal: Valencia Cárdenas Edith 
El objetivo de este estudio es: determinar la ideación suicida en la población adolescente y su 
relación con la funcionalidad familiar, este cuestionario no implica ningún riesgo en su salud al 
contestarlo solo se trata de identificar el objetivo del estudio y ocasionar beneficios en la población 
derechohabiente. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la relación médica que recibo en esta clínica. 
Se guardará confidencialidad de mis datos personales. 
Se me informara, si así lo deseo, el resultado del cuestionario por el investigador principal del estudio. 
 
 
Nombre y firma del paciente Nombre y firma del investigador 
 Dra. Edith Valencia Cárdenas 
 
 Testigo Testigo 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Instrumentos 
 
 
 
 
 
I. Ficha de identificación: 
 
1.Edad: __________ 2. Escolaridad: a) primaria b) secundaria c) preparatoria d) licenciatura 
3. Sexo: ______________ 4. Estado civil: _______________ 5. Religión: _______________ 
 5. Urbana o rural: ______________________ 
 
5.Con quien vive: 
Parentesco Ocupación Escolaridad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Escala de Roberts. 
 
Rellene la opcion que mas se acentue a su situacion actual, marcando con (X) 
 
En esta última semana: 
 0 días 
 (0 p) 
1-2 días 
(1p) 
3-4 días 
(2 p) 
 5-7 días 
 (3 p) 
1. Pensé en la muerte 
2. Mi familia y mis amigos estarían 
mejor si yo estuviera muerto 
 
3.Pense en matarme 
4. Me mataría si encontrara o tuviera la 
manera de hacerlo 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
Anexo 3. FACES III 
 
Instrucciones: Rellene en el espacio correspondiente a cada pregunta la respuesta que usted elija, 
marcando con (X) 
 
DESCRIBA A SU FAMILIA 
 NUNCA 
(1) 
CASI 
NUNCA (2) 
ALGUNAS 
VECES (3) 
CASI 
SIEMPRE(4) 
SIEMPRE 
(5) 
 1. Los miembros de nuestra familia 
se dan apoyo entre sí 
 
2. En nuestra familia se toman en 
cuenta las sugerencias de los hijos 
para resolver los problemas 
 
3. Aceptamos las amistades de los 
demás miembros de la familia 
 
4. Los hijos pueden opinar en 
cuanto a su disciplina 
 
5. Nos gusta convivir solamente con 
los familiares más cercanos 
 
6. Cualquier miembro de la familia 
puede tomar la autoridad 
 
 
7. Nos sentimos más unidos entre 
nosotros que con personas que no 
son de nuestra familia 
 
 8. Nuestra familia cambia el modo 
de hacer sus cosas 
 
 
 9. Nos gusta pasar el tiempo 
 libre en familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. Padres e hijos se ponen de 
acuerdo en relación con los 
castigos 
 
11. Nos sentimos muy unidos 
12. En nuestra familia los hijos 
toman las decisiones 
 
13. Cuando se toma una decisión 
importante, toda la familia está 
presente 
 
14. En nuestra familia las reglas 
cambian 
 
15. Con facilidad podemos planear 
actividades en familia 
 
 
16. Intercambiamos los quehaceres 
del hogar entre nosotros 
 
 
17. Consultamos unos con otros 
para tomar decisiones 
 
18. En nuestra familia es difícil 
identificar quién tiene la autoridad 
 
19. La union familiar es muy 
importante20. Es difícil decir quién hace las 
labores del hogar 
 
38 
 
 
 
Anexo 4. Autorizacion Comité de Bioetica 
 
39 
 
 
Anexo 5. Cronograma 
 
 
 
ETAPA DE 
PLANEACIÓN 
BIMENSUAL 
2017 2018 2019 
 
Ma
r/ 
Ab
r 
Ma
y/ 
Jun 
Jul
/ 
Ag
o 
Sep
t/ 
Oct 
Nov
/ 
Dic 
Ene
/ 
Feb 
Mar
/ 
Abr 
Ma
y/ 
Jun 
Jul/ 
Ag
o 
Sep
t/ 
Oct 
Nov
/ 
Dic 
Ene
/ 
Feb 
Mar
/ 
Abr 
May
/ 
Jun 
ELABORACIÓN 
MARCO TEÓRICO x x x x x 
MATERIAL Y 
MÉTODO x x x 
REGISTRO Y 
AUTORIZACIÓN DEL 
PROYECTO 
 x 
ETAPA DE 
EJECUCIÓN DEL 
PROYECTO 
 X x x x 
RECOLECCIÓN DE 
DATOS X 
ALMACENAMIENTO 
DE DATOS X 
ANÁLISIS DE DATOS X 
DESCRIPCIÓN DE 
LOS RESULTADOS x 
DISCUSIÓN DE LOS 
RESULTADOS X 
CONCLUSIÓNES DEL 
ESTUDIO X 
INTEGRACIÓN Y 
REVISIÓN FINAL X 
AUTORIZACIONES X 
IMPRESIÓN DEL 
TRABAJO FINAL X 
	Portada
	Resumen
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Material y Métodos
	3. Resultados
	4. Discusión
	5. Conclusión
	6. Referencias
	7. Anexos

Otros materiales