Logo Studenta

Identificacion-de-parasitos-intestinales-encontrados-en-canideos-atendidos-en-una-clnica-particular-veterinaria-laguna-ubicada-en-la-Delegacion-Azcapotzalco-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONÓMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
 
“IDENTIFICACION DE PARÁSITOS INTESTINALES ENCONTRADOS 
EN CANIDEOS ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA PARTICULAR 
(VETERINARIA LAGUNA) UBICADA EN LA DELEGACIÓN 
AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL” 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
 
PRESENTA: 
ELSA GUADALUPE CELIS ESCOBEDO 
ASESOR: 
 MVZ MSP JESÚS CARLOS MANZANO Y CAÑAS 
 
 
 
Cuautitlán, Estado de México 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
. __ . ~._- - - - --- - - ---
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES '€t:i.&1JtITLÁN 
UNIDAD DE ADMlNISTRACIÓN;;ESff.ª~ 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
DRA. SUEMI RODRíGUEZ ROMO 
DIRECTORA DE LA FES CUAUTITLÁN 
PRESENTE 
·~:; ..ri ~ : .: ~' 
ASUNTO:VO~~~BATORIO 
:';~X:-:¡;; 
ATN: L.A. ARACELlHE~ÁNDEZ 
Jefa del ~i\li~enes 
Profesionales de la FES Cuaulitlán 
Con base en el Art. 28 del Reglamento de Exámenes Profesionales nos permitimos comunicar a 
usted que revisamos LA TESIS: 
Identificación de Parásitos Intestinales encontrados en canideos atendidos en una Clínica 
Particular (Veterinaria Laguna) ubicada en la Delegación Azcapotza)co, Distrito Federnl 
Que presenta la pasante: Eisa Guadaluoe C.lis Escobedo 
Con número de cuenta: 30120664-4 parn obtener el Título de: Médica Veterinaria Zootocnista 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN 
PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPÍRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 26 de Abril de 2012. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE MSP. Jesús Carlos Manzano y Cañas 
VOCAL MVZ. Rocío Silva Mendoza 
SECRETARIO MVz. Luis Hernández Madrigal 
ler SUPLENTE MVz. Melitón Lara Rocha 
2do SUPLENTE MVz. Silvia Leticia Bonilla Orozco 
NOTA: los sinodales suplentéS están obtigados a presentarse el día Y hora del Examen Profesional (art. 120). 
HHA/pm 
3 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Madre: 
Sólo pido a Dios, que en tus benditas manos Señor, esté mi madre que es la luz de mis ojos, 
la razón de mi sonrisa, el motivo de mis carcajadas y mi animo de seguir adelante mi mejor 
amiga a la que no tengo como agradecer tanto amor, comprensión y cariño, por que a pesar 
de cuidarnos tu sola has sabido llevarnos por un buen camino, este logro es mas tuyo que 
mio, lo logramos te amo. 
Padre: 
Aunque sé que no te vemos muy seguido, te agradezco la preocupación, interés y apoyo 
que siempre me demuestras, aun quedan muchos proyectos por hacer papi te adoro. 
Hermano: 
Gracias por siempre estar a mi lado, este logro también es tuyo por no dejarme caer en la 
desesperación, por siempre tener un regaño certero en el momento oportuno, por los 
cuidados y mimos que siempre tengo de ti, eres mi hermano favorito. 
Tía Male 
Tía ya no estas con nosotros para compartir este logro, pero sé que en alguna parte esta 
cuidándonos, por fin yeyita termino, gracias por todas esas palabras de amor. 
A mi nina (Elisa) 
A quien nos apoyó desde pequeños por sus palabras, aliento, consejos, por llevar su 
profesión más allá y ser una verdadera amiga y gran ser humano, muchas gracias por todo. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A dios por permitirme llegar hasta aquí y darme las fuerzas para seguir adelante. 
A mi asesor MPS Jesús Carlos Manzano y Cañas, por el tiempo brindado, por la paciencia 
que me tuvo, pero mas que un asesor un amigo, el cual siempre tuvo tiempo de escucharme 
y tener unas palabras de aliento, que dios lo bendiga. 
A la Mvz María Guadalupe Alemán Pérez por todo su apoyo y palabras de aliento. 
A el Doctor Benito López Baños por ayudarme con el estadisco para este trabajo. 
A mí jurado por su tiempo y observaciones para mejorar este trabajo gracias. 
A mis tíos Maricela, Jesús, Antonio, por siempre tener una palabra de amor y aliento y por 
creer en mi. 
A mis primas Norma y Laura por que sin sus consejos no seria lo que soy las amo. 
A mi amigo Chava que sin ti yo no estaría terminando este logro, gracias por esas risas y 
consejos, por el apoyo que me has brindado recuerda que somos un equipo, aun tenemos 
mucho por hacer. 
A mi amiga Montse por dejarme formar parte de su mundo, por escuchar mis problemas y 
siempre regañarme a tiempo mil gracias, somos un equipo 
A mis amigos con los que compartir mi carrera y con los cuales compartir momentos 
inmejorables: Tania, Angie, Román, Oliver, Juan, José Luis, Víctor Hugo, Aura, Viris, 
Rocio, Nancy, Christian, Nely sin su apoyo no estaría aquí, los adoro. 
A mi psicólogo y amigo José Luis por que me has demostrado que la amistad incondicional 
si existe, gracias por esas palabras, cariño y compresión, te quiero. 
Y por ultimo a el equipo Tecolutla gracias por el tiempo compartido son unos seres 
humanos muy lindos: Jackye, Montse, Viri, Robert, Diego. 
 
A la FES-CUAUTITLAN 
Por brindarme la oportunidad de ocupar un asiento dentro de sus aulas y darme las 
herramientas en mi preparación profesional… “Por mi raza hablara el espíritu” 
 
 
5 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………..1 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..2 
 Giardiasis ……………………………………………………………………………4 
 Dipilidiosis ………………………………………………………………………….8 
 Dipilidiosis en Humanos…………………………………………………….. ……12 
 Ancilostomosis …………………………………………………………………….13 
 Larva Migrans cutánea …………………………………………………………….19 
 Toxocariosis ……………………………………………………………………….21 
 Larva Migrans Visceral, Ocular, Neurológica …………………………………….27 
 Delegación Azcapotzalco ………………………………………………………….29 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….31 
MATERIAL………………………………………………………………………………..32 
METODOS………………………………………………………………………………...33 
RESULTADOS ……………………………………………………………………………36 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….54 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………56 
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...57 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………...58 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE DE IMÁGENES, CUADROS Y GRAFICAS. 
Foto 1.- Giardia lamblia ……………………………………………………………………………. 5 
Foto 2.- Giardia lamblia UNAM …………………………………………………………………... 5 
Imagen 1.- Ciclo Biológico de Giardia lamblia ..................................................................................7 
Foto 3.- Huevo de Dipylidium caninum …………………………………………………………… .9 
Foto 4.- Paquete de Huevos de Dipylidium caninum ……………………………………………… .9 
Imagen 2.- Ciclo Biológico de Dipylidium caninum …………………………………………….. ..11 
Imagen 3.- Ancylostoma caninum ……………………………………………………….................14 
Foto 5.- Huevo de Ancylostoma caninum ………………………………………………..................14 
Imagen 4.- Ciclo Biológico de Ancylostoma caninum ……………………………………………..15 
Imagen 5.- Ciclo de Vida de Ancylostoma caninum …………………………………….................19 
Imagen 6.- Larva Migrans Cutanea…………………………………………………………………20 
Imagen 7.- Larva Migrans ………………………………………………………………………….20 
Foto 6.- Huevo de Toxocara canis …………………………………………………………………22 
Foto 7.- Huevo de Toxocara canis …………………………………………………………………22 
Foto 8.- Huevo de Toxocara canis …………………………………………………………………22 
Imagen 8.- Ciclo Biológico de Toxocara canis …………………………………………………….24 
Grafica 1.- Porcentaje de Hombre y Mujeres de la DelegaciónAzcapotzalco …………………….29 
Imagen 9.- Mapa de la Delegación Azcapotzalco ………………………………………………….30 
Cuadro 1.- No de Habitantes y Población canina aproximado por colonia ………………………...36 
Cuadro2.- Porcentaje de la población canina que presenta parásitos (N=150)……………………. 36 
Grafica 2.- Porcentaje de parásitos encontrados en la Colonia Pro-hogar (N=80) …………………37 
Grafica 3.- Porcentaje de parásitos encontrados en la Colonia Coltongo (N=30)…………………..37 
Grafica 4.- Porcentaje de parásitos encontrados en la Colonia Porvenir (N=20)…………………...38 
Grafica 5.- Porcentaje de parásitos encontrados en la Colonia Aldana (N=12)…………………… 38 
Cuadro 3.- Distribución por etapa de desarrollo del paciente, en la muestra (N=50) ……………...38 
Cuadro 4.- Presencia parasitaria por etapa de desarrollo del paciente en la muestra (N=150)……..39 
7 
 
Cuadro 5.- Distribución por etapa de desarrollo del paciente, en la Colonia Pro-hogar (N=80) 
………………………………………………………………………………………………………40 
Cuadro 6.- Presencia parasitaria por etapa de desarrollo del paciente en la Colonia Pro-hogar 
(N=80) ……………………………………………………………………………………………...40 
Cuadro 7.- Distribución por etapa de desarrollo del paciente, en la Colonia Coltongo (N=30). 
………………………………………………………………………………………………………40 
Cuadro 8.- Presencia parasitaria por etaoa de desarrollo del paciente en la Colonia Coltongo 
(N=30) ………………………. …………………………………………………………………. ...40 
Cuadro 9.- Distribución por etapa de desarrollo del paciente, en la Colonia Porvenir (N=20) ……40 
Cuadro 10.- Presencia parasitaria por etapa de desarrollo del paciente en la Colonia Porvenir 
(N=20) ……………………………………………………………………………………..……… 41 
Cuadro 11.- Distribución por etapa de desarrollo del paciente, en las Colonias Aldana y San 
Francisco Xocotitla (N=20)………………………………………………………………………... 41 
Cuadro 12.- Presencia parasitaria por etapa de desarrollo del paciente en las Colonia Aldana y San 
Francisco Xocotitl (N=20) ………………………………………………………………………… 41 
Grafica 7.- Porcentaje de Machos y Hembras en la población (N=150) ………………………...... 46 
Cuadro 13.- Presencia total de Dipylidium caninum por colonia y por etapa de desarrollo del 
paciente ……………………………………………………………………………………………. 42 
Cuadro 14.- Resultado de Ji cuadrada para Dipylidium caninum y su relación con la edad del 
paciente ……………………………………………………………………………………………. 42 
Cuadro 15.- Presencia total de Toxocara caninum por colonia y por etapa de desarrollo del 
paciente ……………………………………………………………………………………………. 42 
Cuadro 16.- Resultado de Ji cuadrada para Toxocara caninum y su relación con la edad del 
Paciente ……………………………………………………………………………………………. 43 
Cuadro 17.- Presencia total de Ancylostoma caninum por colonia y por etapa de desarrollo del 
paciente…………………………………………………………………………………………….. 44 
Cuadro 18.- Resultado de Ji cuadrada para Ancylostoma caninum y su relación con la edad del 
paciente……………………………………………………………………………………………...44 
Cuadro 19.- Presencia total de Giardia lamblia por colonia y por etapa de desarrollo del 
Paciente………………………………………………………………………………………….. …44 
Cuadro 20.- Resultado de Ji cuadrada para Giardia lamblia y su relación con la edad del 
paciente…………………………………………………………………………………………….. 45 
Cuadro 21.- Presencia parasitaria por sexo en la colonia Pro-hogar (N=80)……………………… 47 
Cuadro 22.- Presencia parasitaria por sexo en la colonia Coltongo (N=30)………………………..47 
8 
 
Cuadro 23.- Presencia parasitaria por seco en la colonia Porvenir (N=20)…………………………47 
Cuadro 24.- Presencia parasitaria por sexo en las colonias Aldana y San Francisco Xocotitla 
(N=20) …………………………………………………………………………………………….. 47 
Cuadro 25.- Total del número de canideos (macho y hembra) que presentan Dipylidium caninum 
por colonia ………………………………………………………………………………………….48 
Cuadro 26.- Resultado de Ji cuadrada para Dipylidium caninum y su relación con el sexo del 
paciente ……………………………………………………………………………………………..48 
Cuadro 27.- Total del número de canideos (macho y hembra) que presentan Toxocara canis por 
colonia………………………………………………………………………………………………48 
Cuadro 28.- Resultado de Ji cuadrada para Toxocara canis y su relación con el sexo del 
Paciente…………………………………………………………………………………………….. 48 
Cuadro 29.- Total del número de canideos (macho y hembra) que presentan Ancylostoma caninum 
por colonia…………………………………………………………………………………………. 49 
Cuadro 30.- Resultado de Ji cuadrada para Ancylostoma caninum y su relación con el sexo del 
paciente……………………………………………………………………………………………...49 
Cuadro 31.- Total del número de canideos (macho y hembra) que presentan Giardia lamblia por 
colonia ……………………………………………………………………………………………...50 
Cuadro 32.- Resultado de Ji cuadrada para Giardia lamblia y su relación con el sexo del 
Paciente ……………………………………………………………………………………………..50 
Cuadro 33.- Porcentaje de carga parasitaria encontrada en la población estudiada (N=150)………51 
Cuadro 34.- Porcentaje de carga parasitaria encontrada en la colonia Pro-hogar (N=80)………….51 
Cuadro 35.- Porcentaje de carga parasitaria encontrada en la colonia Coltongo (N=30)…………. 52 
Cuadro 36.- Porcentaje de carga parasitaria encontrada en la colonia Porvenir (N=20)…………. ..52 
Cuadro 37.- Porcentaje de carga parasitaria encontrada en la colonia Aldana y San Francisco 
Xocotitla ………………………………………………………………………………………….. .52 
Cuadro 39.- Número total de perros en las 5 colonias e Incidencia parasitaria…………………….53 
Cuadro 40.- Relación habitante – canino, porcentaje e incidencia parasitaria por colonia…………53 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 El presente trabajo se realizo con la finalidad de identificar los diferentes tipos de 
parásitos internos encontrados en canideos que ingresan a una Clínica Veterinaria (Laguna) 
ubicada en la Delegación Azcapotzalco, así como la evaluación del porcentaje y 
prevalencia de los parásitos mas frecuentes y que son causantes de una zoonosis. 
 En la Clínica Veterinaria Laguna ingresan un promedio de 6 canideos diariamente, por 
lo cual se tomaron 150 perros al azahar en un lapso de un año, provenientes principalmente 
de las Colonias Pro-hogar, Coltongo, Porvenir, Aldana y San Francisco Xocotitla. 
 Las técnicas realizadas en este trabajo fueron Macroscópia Directa y Técnica de Faust, 
como medida preventiva para realizar su identificación y tratamiento adecuado aplicado en 
dicha clínica antes mencionada, las variables que se tomaron para este estudio se 
clasificaron en procedencia por colonias, edad, sexo y carga parasitaria en los cuales se 
encontraron que de una población de 150 canideos solo 69 se encontraron parasitados 
teniendo un porcentaje del 46% , los principales parásitos encontrados fueron Toxocara 
canis con un 12.6%, Ancylostoma caninum con un porcentaje de 9.3% y el poliparasitismo 
de Dipylidium caninum y Ancylostoma caninum con un porcentaje de 6.6%. Se realizo una 
distribución de Ji cuadrada para saber si presentaba alguna relación entre la edad y sexo con 
la presencia de los parasitos encontrados, teniendo como resultado que no existe ninguna 
relación entre ambos. 
 De encontrarse las condiciones óptimas para el desarrollo de estos parásitos, el riesgo de 
contraer una zoonosis es alto, tomando en cuenta que los canideos que ingresan a está 
clínica Veterinaria Laguna traen una moderada carga parasitaria; es necesario explicarle al 
dueño las medidas necesarias de manejo e higiene que deben tener tanto para su persona 
como para la mascota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 Desde siempre los animales y las plantas han competido por alimento y espacio al igual 
que los parásitos, que a su vez consumen alimento, reciben protección y cuentan con la 
capacidad de adaptarse a diferentes hábitat del hospedador, estrechamente relacionado con 
las vías de acceso y de salida de los parásitos están los mecanismos por los cuales estos se 
diseminan en la naturaleza. 
(1).
 La materia fecal de los animales y del hombre contaminan 
el suelo, el agua y los alimentos, en ocasioneslas corrientes de agua se convierten en 
vehículos de primera magnitud en la diseminación de ciertos parásitos como Toxocara 
canis, Ancylostoma caninum entre otros y enfermedades como Salmonelosis, Brucelosis 
por mencionar algunas. 
(2)
 
 Las enfermedades parasitarias en perros representa un importante papel en la salud 
animal, además que el ser humano esta expuesta a contraer alguna considerándose como 
zoonosis, por la convivencia que existe entre éstos y otros animales domésticos y salvajes; 
lo que ha provocado en las cadenas alimenticias muchos y complicados tipos de ciclos 
evolutivos de parásitos. 
 Frecuentemente en las heces de los animales se encuentran, fases adultas, larvarias o 
huevos de parásitos, por lo tanto son fuente de contagio para otros animales y/o personas 
que entran en contacto con ellas. Los dueños de las mascotas no toman en cuenta la 
importancia de una desparasitación ya que la mayoría de las veces los perros no defecan 
fases adultas por lo tanto no observan la presencia de algún parásito, pero esto no es real: 
hay que tomar en cuenta que si la carga parasitaria del animal no es muy alta, los parásitos 
viven en el intestino y no tienen por qué salir de el ( a no ser que demos un antiparasitario 
para que se paralicen o mueran, y entonces podrá verse, si son muchos, otras veces no los 
veremos, por que son degradados en el intestino del animal); sin embargo, salen en forma 
continua huevos o quistes, que son microscópicos y por lo tanto no pueden verse a simple 
vista. Los problemas que puede ocasionar en las personas son muy variados: de especial 
importancia son las lesiones oculares, cutáneas, hepáticas o neurológicas causadas por las 
llamadas “Larvas Migrans” de algunos nematodos como Toxocara Caninum y Ancylostoma 
Caninum, esto se debe a la ingesta del hospedero intermediario como la pulga, o por un mal 
hábito de higiene. 
(7,11)
 
 El termino zoonosis se relaciona con las raíces griegas zoos, animal y gnosis 
enfermedad. Su origen se atribuye a Rudolf Virchow, quien en el siglo XIX aplicó este 
vocablo para aquellas enfermedades compartidas entre el hombre y los animales. El 
diccionario de la real, academia española lo define como enfermedad o infección que seda 
en los animales y que es transmisible al hombre en condiciones naturales. El concepto de 
zoonosis es definido por la OMS en 1956, como aplicable a cualquier enfermedad que de 
manera natural es transmisible de los animales vertebrados al hombre, siendo modificado 
en 1959 por el comité de expertos de la OMS, para denominar así las enfermedades que se 
trasmiten entre los animales y el hombre, con ello se pretendió adjudicarle un sentido más 
amplio y menos antropocéntrico.
 (20)
 
 
3 
 
 Una zoonosis puede ser prevenida tomando en cuenta que al tener contacto con un 
animal, persona, medio material y biológico puede ser una fuente de contaminación. La 
prevención Sanitaria tiene como objetivo el fomento y cuidado de la Salud. Sus posibles 
líneas de intervención de una enfermedad son las siguientes: 
 Prevención primaria o pre patogénica: Eliminar la posibilidad de contagio mediante 
la supresión de los factores causantes de la enfermedad antes de que esta aparezca. 
 Prevención Secundaria: Aborda la enfermedad en su inicio, generalmente mediante 
técnicas de diagnóstico precoz que permitan una rápida corrección de las 
desviaciones del estado de salud y su tratamiento 
 Prevención Terciaria: Se encarga de la rehabilitación de las secuelas de una 
enfermedad que ya se ha manifestado claramente y se encuentran en fase avanzada 
de la enfermedad, perjudicando de forma aguda- sobreaguda o crónica la salud del 
paciente.
(20)
 
 Es importante que no solo los Médicos Veterinarios Zootecnistas tomen en consideración 
las posibles fuentes de contaminación de una zoonosis ya que hay otros trabajos en los 
cuales existe un riesgo, en la clasificación realizada por la Organización Internacional de 
Trabajo (OIT), divide a las zoonosis en tres categorías en función del grupo de animales 
que sirve de fuente de infección principal de la infección humana: 
 Animales domésticos, aves de corral y animales caseros: Constituyen el grupo más 
numeroso y comprenden infecciones como el carbunco, la brucelosis, la fiebre Q, 
leptospirosis, tuberculosis. Entre el grupo de trabajadores con mayor riesgo de 
exposición, figuran los ganaderos, granjeros, veterinarios, trabajadores de 
mataderos, de la lana y el pelo. 
 Animales salvajes y merodeadores o sinantrópicos: Las zoonosis derivadas de este 
grupo son, entre otras, la peste, la tularemia, la salmonelosis, la leptospirosis. Los 
trabajadores con mayor exposición son los cazadores, conservadores de animales 
salvajes, guardias rurales, leñadores, horticultores y otros trabajadores rurales. 
 Animales de laboratorio: Se incluyen en este grupo enfermedades infecciosas 
transmitidas principalmente por roedores y conejos de laboratorio, como por 
ejemplo la salmonelosis, fiebre por mordedura, leptospirosis. No obstante, el uso 
creciente de primates en el campo de la investigación, ha incrementado las 
enfermedades transmitidas por este grupo animal, como la enfermedad de Marburg, 
transmitida con preparados de cultivos celulares a partir de riñones del mono 
Cercopithecus aethiops (mono verde). 
(30)
 
 
 Las infecciones humanas que resultan del contacto con animales están directamente 
relacionadas con la salud de aquéllos. Por este motivo, las medidas preventivas deben 
encaminarse, por un lado, a prevenir accidentes de trabajo tales como mordeduras y 
arañazos y, por otro, a evitar la exposición a agentes biológicos que puedan afectar a los 
animales o que puedan contener sus fluidos biológicos 
(30)
 
 
 
4 
 
GIARDIASIS 
 
Giardia lamblia 
 
 La giardiosis es una enfermedad parasitaria considerada en salud pública de ciclo directo, 
producida por un protozoario que habita en el tubo digestivo de animales domésticos, 
silvestres y el humano, denominado Giardia lamblia. La enfermedad es causada por 
contacto físico (parásito-mucosa digestiva) provocando una serie de cambios morfológicos 
y fisiológicos que alteran el estado nutricional de los animales. 
(35)
 
 
Sinonimia: Giardiosis, Lambliasis, Lambliosis, Infección por Giardia Lamblia 
Clasificación taxonómica: 
Phylum: Sarcomastigophora. 
Clase: Zoomastigophorea. 
Orden: Diplomonadida. 
Familia: Hexamitidae 
Género: Giardia 
Especie: lamblia. 
(32)
 
 
Fase infestante: Quiste Maduro 
Morfología.- Existen 2 fases en el ciclo biológico: 
Trofozoitos: Tienen formar de pera cortada por la mitad. La cara plana corresponde a la 
superficie ventral y la convexa a la dorsal, mide de 9 a 21 um por 5 a 15 de ancho, 
presenta cuatro pares de flajelos colocados en posición anterior, ventral, lateral y posterior. 
Los axonemas del par caudal de flagelos son rectos paralelos y están muy juntos, 
dividiendo el cuerpo en dos mitades en casi toda su longitud. Presenta dos núcleos ovalados 
con carsinoma central de forma idéntica y en la parte posterior del disco suctor están 
situados los cuerpos basales que tienen una forma de coma, presenta movimiento giratorio 
o en espiral característico. 
(Foto 1 y 2) (1, 2, 34)
 
Quistes.- Tienen forma ovoide mide de 8 a 14 de largo por 7 a 10 de ancho, la superficie 
lisa y ligeramente refringente, presenta doble pared y en el interior se observan dos núcleos 
o cuatro dependiendo si se trata de quistes inmaduros o maduros y los flagelos y cuerpos 
basales plegados en el interior, esta fase mide de 6 a 10 es transparente. 
 
 
5 
 
 
 Foto1: Giardia Lamblia Foto 2: Giardia Lamblia, UNAMTransmisión.- Se asocia a la infestación de la fase de quiste maduro que puede permanecer 
durante varias semanas viable en el medio externo y se integra como contaminante al haber 
restos fecales de animales enfermos (jóvenes) o portadores asintomáticos (adultos) en el 
agua, en los alimentos o en superficies con las que interactúen los hospedadores 
susceptibles. Es una enfermedad típica de colectividades, es decir, perreras, criaderos, 
donde la población afectada puede alcanzar el 100% de los individuos. Una fuente de 
contaminación y transmisión en perras gestantes o en lactación en las que el efecto 
inmunosupresor de la progesterona y la prolactina dan lugar a una reactivación de la 
infección, lo que supone una fuente de infección para los cachorros. 
(28)
 
Epidemiologia.- La infección por este protozoario puede causar una infección severa 
caracterizada por la presencia de diarrea con grasa y moco abundante en algunos 
individuos, en otros casos causa infección asintomática muy duradera en la que los 
organismos se convierten en portadores del parasito y también casos de infecciones de corta 
duración en donde los protozoarios son eliminados espontáneamente por el hospedero. La 
infección varia con el número de parásitos ingeridos, el estado nutricional del animal, la 
virulencia, la condición inmune del hospedero, los quistes presentan una gran resistencia a 
los factores ambientales externos, traduciéndose esto en un elevado y constante potencial 
para infectar a otros hospederos siendo mas susceptible los jóvenes que presentan una 
mayor prevalencia debido a que carecen de mecanismos de inmunidad que les permitan 
controlar la infección, los adultos pueden desarrollar la condición de portadores.
(35)
 
 Las fases quísticas tienen gran dependencia de la humedad ambiental, disminuyendo su 
prevalencia en épocas de sequia, la presentación de la densidad de población canina influye 
resultando en un problema como criaderos, asilos y tiendas de mascotas, debiendo poner 
énfasis en la limpieza de los alojamientos. 
(35)
 
Patogenia.- Los trofozoitos se nutren de contenido intestinal rico en nutrientes, cubriendo 
la mucosa del duodeno y yeyuno adhiriéndose y provocando inflamación local, la fuerza 
de succión puede dañar directamente la mucosa e interferir en los procesos de absorción de 
nutrientes, los cuales al no ser absorbidos pueden inducir un sobre crecimiento bacteriano 
en el intestino induciendo procesos fermentativos relacionados con las flatulencias del 
6 
 
animal, la deficiencia debe compensarse con componentes de reserva (glucosa, glucógeno, 
reservas grasas y proteínas musculares) lo que se relaciona con la perdida de peso en los 
casos crónicos. 
 La presencia del parásito genera un aumento de enterocitos con bajo nivel de 
diferenciación por lo tanto defectuosa capacidad de transportar carbohidratos y 
aminoácidos, hay pérdida del cemento intracelular lo que aumenta la permeabilidad 
provocando un síndrome de perdida de proteínas. 
(1,28)
 
Semiologia.- En los animales enfermos se caracteriza por diarrea persistente o intermitente 
con moco, deshidratación variable, heces de coloración paliado, olor fuerte, dolor 
abdominal, presencia de flatulencias, perdida de peso, apetito normal, a nivel laboratorio 
los valores hemáticos y de proteínas plasmáticas pueden ser normales. 
 En el humano los signos consisten sobre todo en diarrea y meteorismo con fuerte dolor 
abdominal y el vómito se presenta menos a menudo, en los casos crónicos presenta diarrea 
recurrente flatulencias, urticaria e intolerancia a ciertos alimentos 
(1,28)
 
Lesiones.- Macroscópicamente el intestino se aprecia normal, observándose lesiones solo 
en cortes histopatológicos encontrando aplanamiento de la mucosa intestinal, perdida de 
células diferenciadas con proliferación de células indiferenciadas en presentaciones 
crónicas físicamente el animal presenta una grave deshidratación y disminución de la mas 
muscular. 
(28)
 
Diagnóstico.- Por lo general, se establece por el hallazgo de los parásitos en las heces del 
paciente, los trofozoitos son detectables en material diarreico y existe en ellos una 
tendencia al rápido enquistamiento por lo que este tipo de material debe ser revisado al 
microscopio inmediatamente después de la expulsión de las heces para observar la 
movilidad típica. En el caso de la fase quística puede ser observada en exámenes directo 
coproparasitoscopico (flotación recomendada la técnica de faust). Otra prueba diagnostica 
recomendada es ELISA para la demostración de antígenos en heces. 
(1,28)
 
Control.- La giardiosis es una infección relacionada con la contaminación fecal que 
originan los animales con esta enfermedad patente como portadores asintomáticos, 
debiendo retirar permanentemente las excretas para impedir su dispersión y consecuente 
contaminación debiendo lavar las superficies con desinfectantes en criaderos, áreas de 
entrenamiento de animales, tiendas de mascotas y asilos, proteger las fuentes de 
abastecimiento de agua contra la contaminación fecal de animales y del humano. Los 
animales infectados deben ser parasitados y sus alojamientos. Debe considerarse una 
zoonosis potencial por lo que la gente que convive con las mascotas debe mantener a sus 
animales libres de la infección y aplicar las normas mínimas de higiene, someterse a 
estudios coproparasitoscopicos periódicos y desparasitación si es el caso. 
(1,28) 
 
 
 
7 
 
Tratamiento.- Mediante la aplicación de antiprotozoarios en dosis y frecuencias 
recomendadas por el medico veterinario. 
Salud Pública.- La mayor parte de las infecciones son subclínicas, la respuesta humoral es 
el factor determinante para que la infección sea o no sintomática y es mas frecuente en 
niños que adultos, son relativamente comunes los brotes en instituciones infantiles tales 
como orfanatos y guarderías 
(1.28) 
 
 
 
I
IMAGEN 1: Ciclo Biológico de Giardia lamblia, 
(32) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
Dipilidiosis 
 
Dipylidium caninum 
 
La Dipilidiosis es una enfermedad parasitaria considerada metazoonosis, distribuida 
mundialmente y producida por un cestodo común de cánidos y félidos domésticos y 
silvestres (hospederos definitivos), denominado Dipilidium caninum, el cual en su forma 
adulta se desarrolla en el intestino delgado de los mismos. Como hospederos intermediarios 
de este cestodo se encuentran la pulga y los piojos masticadores. Este parásito tiene 
repercusión de tipo sanitario por ser una zoonosis, afectando particularmente niños. 
(1, 32)
 
 
Sinonimia.- Dipilidiosis, Dipilidiasis. 
(32)
 
 
Clasificación taxonómica: 
Phylum: Platyhelmintes. 
Clase: Cestoda. 
Orden: Cyclophyllidea. 
Familia: Dipilidae 
Género: Dipylidium 
Especie: caninum. 
(32)
 
 
 
Fase infestante.- Estadio larvario denominado cisticercoide. 
(12, 32)
 
Morfología.- Es en cestodo de color blanco amarillento, que en estado adulto tiene un 
cuerpo aplanado dorsoventralmente que mide de 10 a 70 cm de longitud por unos 3 mm de 
ancho, conteniendo de 60 a 175 proglótidos. Este se encuentra dividido en tres regiones: 
 
 1. La primera región presenta el escólex de forma romboidal y también presenta un 
róstelo armado con cuatro a siete coronas de ganchos, así como ventosas y todas estas 
estructuras en conjunto dan forma a los órganos de fijación. 
 2. La segunda región se denomina cuello y es poco diferenciada, contiene células 
germinales que dan lugar a un proceso constante conocido como estrobilación que es la 
producción de segmentos denominados proglótidos. 
 3. La tercera región, está conformada por proglótidos los cuales se clasifican en 
proglótidos inmaduros, proglótidos maduros y proglótidos grávidos; y a todos en conjunto 
se les denomina estróbilo. 
 
 Los proglótidos tienen forma de semillas de melón. Los proglótidos maduros son más 
largos que anchos y dosjuegos de órganos reproductores femeninos y dos poros genitales 
comunes, con abertura en la línea media en posición lateral. En estos proglótidos se 
encuentran los ovarios que tienen forma de roseta y por debajo de ellos podemos encontrar 
las glándulas de la vitelaria, semejante a un racimo de uvas. 
(2, 25, 34,43)
 
 
9 
 
 Los testículos aparecen diseminados a todo lo largo del proglótido. Los proglótidos 
grávidos bastante más largos que anchos miden 23 mm de longitud por 8 mm de diámetro 
presentan una gran cantidad de capsulas ovigeras en su interior. 
 
 Estas conforme se van produciendo son acúmulos de huevos (entre 4 y 20) rodeados por 
una membrana, la mayoría de los órganos genitales se atrofian por la presión que ejerce en 
el útero que se lleno de cápsulas ovígeras que ocupan gran parte del proglótido grávido. 
Estos se desprenden para ser eliminados en las heces. Los huevos de Dipylidium miden de 
35 X 40 μm de longitud, posee una capa denominada embriofora y en el interior se observa 
el embrión llamado hexacanto.
(Foto 4) (2, 25, 34, 43)
 
 
 
 
 
Foto 3: Huevo de Dipylidium caninum Foto 4: Cápsula ovigera (41) 
 
 
Hospedero intermediarios.- Principalmente la pulga del perro y gato Ctenocephalides 
canis y C. felis respectivamente. La pulga del hombre, Pulex irritans y el piojo del perro 
llamado Trichodectes canis, pueden servir como hospederos intermediarios. 
(34)
 
 
Ciclo biológico.- Es indirecto. Los perros y los gatos dispersan los proglótidos grávidos 
que se desprenden del estróbilo de uno en uno o en grupos, cruzan el ano por motilidad 
propia o salen con las heces. Los proglótidos se desecan en el medio ambiente y liberan los 
huevos que son ingeridos por las larvas de las pulgas y piojos mencionados anteriormente 
para continuar el ciclo evolutivo. Los huevos hacen eclosión en el tracto digestivo de la 
larva de las pulgas y los embriones liberados, llamados ahora oncósfera penetran en la 
cavidad celómica, donde se convierten en cisticercoides. Durante esta evolución del 
parásito, la larva de la pulga continúa con su propio desarrollo hasta convertirse en insecto 
adulto. Cuando un perro o un gato ingieren una pulga infectada, el cisticercoide se libera 
por digestión en el intestino delgado, se fija a la mucosa y se convierte en un parásito adulto 
en unos 20 días. 
(1,37)
 
 
Transmisión.- Los perros y gatos generalmente se defienden de las pulgas mordiéndolas y 
a menudo, ingiriéndolas. Este comportamiento asegura el mantenimiento del ciclo 
biológico del parásito. El hombre también se infesta mediante la ingestión de pulgas con 
cisticercoide de Dipylidium caninum en su aparato digestivo. Casi todos los casos de 
infestación humana se presentan en niños de muy corta edad que tienen contacto con perros 
10 
 
o gatos infestados. El niño come la pulga accidentalmente cuando besa a la mascota o 
cuando la pulga cae accidentalmente en su comida. 
(1)
 
 
Epidemiología.- Es poco común que los proglótidos se desequen y rompan en el ano. Uno 
de los factores de mayor interés es el número de huevos eliminados y su distribución en el 
medio lo que está relacionado con el número de adultos presentes en intestino y el ritmo de 
la eliminación de los proglótidos. La longevidad de D. caninum en el huésped es de 
aproximadamente un año. La temperatura es uno de los factores que limitan la transmisión 
de esta parasitosis, los huevos toleran un amplio margen de temperaturas, aunque quedan 
inactivados en prácticamente en cualquier temperatura si la humedad relativa es baja. La 
difusión y mantenimiento de esta cestodosis está íntimamente relacionada con la población 
de pulgas y piojos masticadores. 
(32)
 
 
Patogenia.- El daño se genera mediante varias acciones: expoliatriz y perturbadora del 
metabolismo, los cestodos sustraen del medio intestinal en forma selectiva una serie de 
nutrientes semidigeridos, vitaminas, proteínas, etc., provocando cuadros anémicos y de bajo 
peso corporal. En la acción irritativa, estos parásitos mantienen un constante movimiento 
que debido a las estructuras cuticulares provoca un proceso de irritación de la mucosa, esta 
misma acción opera sobre las terminaciones nerviosas provocando dolor, cólicos y otros 
fenómenos nerviosos, también se manifiesta por la salida de los proglótidos por el ano. En 
la acción traumática que presenta al momento de la fijación a la pared intestinal para evitar 
ser expulsados por la corriente intestinal. Realizan la acción mecánica por obstrucción ya 
que varios gusanos ocupan la luz intestinal y perturban el paso normal de los alimentos o su 
presencia provoca tenesmo y prurito anal. Por último la acción tóxica y alergizante que la 
ejercen los productos metabólicos del parásito que alteran el contenido intestinal y que 
algunas veces causan problemas de crisis nerviosas. 
(37)
 
 
Semiología.- En la mayoría de los casos las manifestaciones clínicas son inaparentes salvo 
por la emisión irregular de segmentos del parásito que se encuentran en heces, suelo o 
región perianal. A menudo se ha atribuido la irritación o el prurito anal a la migración de 
proglótidos grávidos a través del ano, que provoca que el animal se frote el ano ya sea en el 
suelo o con el hocico, esto produce depilación y lesiones cutáneas en la zona, inflamación 
de las glándulas anales u obstrucción de las mismas por los proglótidos liberados. 
 
 Las manifestaciones clínicas dependen de varios factores siendo los más importantes la 
edad y el grado de infección, observándose más frecuentemente en animales jóvenes y en 
infecciones masivas. Se puede detectar sintomatología inespecífica como: deterioro del 
estado general, pelo hirsuto, emaciación y trastornos digestivos (distención abdominal, 
diarrea o estreñimiento. 
(32,35)
 
 
Lesiones.- Se presentan solo cuando hay un número suficiente de parásitos. El duodeno, el 
yeyuno y el íleon son afectados, la pared del intestino afectada esta engrosada, blanquecina, 
esclerosada y sobre la mucosa hay abundante moco verde-amarillento. La enteritis crónica 
se manifiesta antes de abrir el intestino, hay porciones limitadas por anillos transversales, lo 
que indica que el animal murió con hiperparasitismo. 
(35)
 
 
11 
 
Diagnóstico.- En el hombre y en los animales, el diagnóstico se basa en la observación de 
proglótidos grávidos en las heces o en la región perianal. 
(1, 2, 35)
 
 
Control.- Primero eliminar las pulgas y los cestodos adultos de las mascotas con 
tratamiento a base de antihelmínticos y evitar la ingestión de carroña, así como la 
educación a los propietarios de animales domésticos sobre los ciclos de los cestodos y su 
transmisión. 
(1, 24, 35)
 
 
Tratamiento.- Es recomendable hacer una buena dosificación y elección de 
antihelmínticos considerando siempre el peso del animal y seguir las indicaciones para cada 
desparasitante, pues de no realizar esto, la infección no será eliminada totalmente y 
permanecerán cestodos resistentes, provocando así, que las poblaciones parasitarias 
presentes vayan adquiriendo una resistencia. 
(23,28)
 
 
Salud pública.- La infestación en humanos es más frecuente en niños lactantes y 
preescolares que en adultos, lo que sugiere mayor exposición y por tanto, mayor 
oportunidad para ingerir el hospedero intermediario de manera accidental, o bien tolerancia 
debida a la edad. La Dipilidiosis en humanos, es generalmente una infestación benigna y 
autolimitada, de curso asintomático aunque en infecciones crónicas puede llevar a un 
síndrome de talla baja y/o desnutrición. Los síntomas se describen malestar general, pérdida 
de apetito, dolor abdominal, diarrea, prurito anal, insomnio e intranquilidad. A veces puede 
encontrarse urticaria y eosinofilia, suele presentarseenteritis crónica donde la mucosa 
intestinal se encuentra engrosada, con intensa infiltración celular y cubierta abundante de 
moco. 
(29,34)
 
 
 
 
Imagen 2: Ciclo Biológico de Dipylidium caninum 
(45)
 
12 
 
Zoonosis 
Dipilidiosis en Humanos 
La dipilidiasis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum, gusano 
aplanado en sentido dorsoventral, de la familia Dilepidiidae, orden Cyclophyllidea, 
Subclase Eucestoda. Es un cestodo común en cánidos y félidos domésticos y silvestres, 
quienes son sus hospederos definitivos. 
(6,29)
 
 El hombre lo adquiere accidentalmente al ingerir a los hospederos intermediarios 
infectados, la pulga del perro (Ctenocephalides canis), la pulga del gato (Ctenocephalides 
felis) y ocasionalmente por la pulga del hombre (Pulex irritans) o el piojo del perro 
(Trichdectes canis). 
 La infección en el hombre se denomina dipilidiosis, la mayoría de los casos se presentan 
en lactantes y preescolares, lo que sugiere una mayor exposición a los hospederos 
intermedios, por el estrecho contacto con las mascotas, que pueden lamer la cara del niño, 
sus juguetes y utensilios de alimentación. En adultos, en cambio, es poco frecuente 
tratamiento de esta parasitosis en animales de compañía se realiza con praziquantel. Se 
trata, a contar de los cuatro meses de vida, en el perro y seis meses en el gato, por las 
reacciones de hipersensibilidad secundarias a la liberación de los antígenos, ocasionado por 
la muerte de los parásitos. El tratamiento debe repetirse cada tres meses. Para el control de 
pulgas se indica un collar antipulgas 
(29).
 
 La mayoría de los casos de dipilidiosis ocurre en niños, un tercio de ellos en lactantes 6 
meses de edad. Muchas veces pasa inadvertida o no se diagnostica, porque no se visualizan 
las proglótidos o los pacientes no refieren síntomas. La presencia de esta zoonosis, se 
asocia a malas condiciones higiénicas y contacto estrecho con mascotas. Los niños se 
infectan cuando son lamidos por un perro o gato con pulgas infectadas, las que pueden ser 
ingeridas accidentalmente o ser tragadas cuando se encuentra en pisos o patios 
 La infección tiene un período pre-patente de 20 días. La carga parasitaria se relaciona 
directamente con el número de larvas cisticercoides presentes en las pulgas y por la 
cantidad de insectos ingeridos. La carga parasitaria en humanos generalmente es baja.
(29)
 
 Las medidas de prevención recomendadas en esta parasitosis son 
• Evitar que los niños jueguen con animales que tienen pulgas, control de ellas, tanto en 
ambientes interiores como al aire libre. 
• Inspeccionar posible infección en animales domésticos. 
• Control veterinario de las mascotas. 
• Retiro de patios y áreas recreacionales públicas de los excrementos de perros. 
 
 
 
13 
 
 
Ancilostomosis 
 
Ancylostoma caninum 
 
Es una enfermedad parasitaria considerada zoonosis de ciclo directo, distribuida 
mundialmente en trópicos y climas húmedos. Son ocasionadas por las especies de los 
géneros Ancylostoma y Uncinaria, nematodos del intestino delgado del perro, zorro, lobo, 
coyote, otros carnívoros silvestres y en forma accidental el hombre. Son hematófagos con 
alta prevalencia entre los perros. La transmisión puede ser por diversas vías: oral, cutánea, 
transplacentaria o lactogénica. 
(34, 40) 
 
 La importancia principal de los Ancylostoma radica en su capacidad para provocar 
anemia en perros. La ancilostomosis presenta un nivel de gravedad bastante variable, que 
oscila desde asintomática hasta un desangrado rápidamente fatal, dependiendo de la 
magnitud de la presentación y la resistencia del hospedador. 
(9)
 
 
Sinonimia.- Anquilostomosis, Uncinariasis. 
(34)
 
 
Clasificación taxonómica: 
Phylum: Nematelmintos. 
Clase: Nematoda. 
Orden: Strongylida. 
Familia: Ancylostomatidae 
Géneros: Ancylostoma y Uncinaria. 
Especie: caninum (es la más patógena), tubaeforme, braziliense. 
(14,34)
 
 
Fase infestante.- Larva 3 (L3). 
(34)
 
 
Morfología.- Son pequeños nematodos de color rojo o blanco según el tiempo que lleven 
sin alimentarse. Los machos miden de 1 a 2 cm y las hembras de 14 a 16 mm, en la parte 
anterior presentan una cavidad bucal pequeña en forma de embudo y dirigida dorsalmente 
(la parte anterior tiene forma de gancho, por ello son conocidos como “gusanos 
ganchudos”). La capsula bucal es subglobular poseen tres dientes ventrales a cada lado de 
la cavidad bucal y dentro de ésta tiene dos dientes triangulares dorsales y dos dientes 
ventrales también llamadas placas quitinosas 
(Imagen 3).
 Los machos terminan en bolsa 
copulatriz bien desarrollada y dos espículas iguales de 0.9 mm de largo. 
 
 El útero y los ovarios forman numerosas asas transversas a lo largo del cuerpo, la vulva 
de la hembra se encuentra entre el segundo y tercer tercio del cuerpo, mismo que termina 
en forma recta con punta roma. Los huevos son ovalados de unos 45 X 75 μm y que en su 
interior tiene de 8 a 16 estructuras redondas llamadas blastómeros. 
(2, 14, 24, 35)
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 Imagen 3: Ancylostoma caninum (32) Foto 5: Huevo de Ancylostoma Caninum 
 
 
Ciclo biológico.- Directo, viven en el intestino delgado del hospedador la hembra elimina 
huevos en la materia fecal. En condiciones ambientales favorables (humedad mayor del 
90%, temperatura entre 23 y 30°C, sombra, disponibilidad de oxígeno y ausencia de 
predadores), la embriogénesis es rápida y la larva del primer estadio puede hacer eclosión 
en 24 a 48 horas. En una semana la larva experimenta dos mudas para llegar al tercer 
estadio (L3). En este estadio la larva mide 630 μm y permanece envuelta en la cutícula de 
la larva de segundo estadio, no toma alimentos del exterior y puede sobrevivir en el suelo 
durante unas tres semanas. Los huéspedes pueden infestarse por vía cutánea u oral (por 
ingestión de leche de madres infectadas o consumo de huéspedes paraténicos), las larvas 
llegan a intestino delgado y penetran en las criptas de Lieberkühn, mudan a L4, 
posteriormente regresan a lumen intestinal y ahí maduran. El periodo prepatente es de 15 a 
26 días (depende de la edad del animal) y el periodo patente es de 6 a 12 meses. 
(14, 24, 35)
 
 
 En la infección cutánea, las larvas infectantes localizan el huésped atraídas por la 
temperatura y sustancias químicas, penetran por la piel mediante fenómenos mecánicos y 
enzimáticos, vía linfática llegan a corazón y posteriormente a pulmón llevadas por el flujo 
sanguíneo. Una vez allí, rompen las paredes de los capilares y de los alveolos e invaden 
bronquios y bronquiolos, debido a la irritación que ocasionan son expectoradas o reptan por 
el árbol respiratorio para llegar a la faringe, mudan a L4 entre 44 y 48 horas después de la 
Infestación y son deglutidas. Las larvas se transforman en nematodos juveniles en el 
intestino delgado antes de antes del 6º día de la infestación. Subsecuentemente llegan a la 
madurez machos y hembras y estas eliminan huevos a partir de los 14 días de la infestación. 
En las infestaciones orales, unas pocas larvas pueden penetrar la mucosa digestiva y seguir 
un ciclo sistémico como el de la infestación transcutánea, pero la mayoría penetra en la 
mucosa gástrica o intestinal y madura allí sin abandonar el tracto gastrointestinal. 
(13,35) 
 
 Algunas L3 detienen su desarrollo en la musculatura esquelética y en otros tejidos, las 
larvas se reactivan cuando el animal entra en un estado de estrés, enfermedades 
concomitantes o tratamientos iatrogénicos con corticosteroides, ante esto, pueden llegar al 
estado adulto en el intestino delgado del mismo perro o en el caso de las hembras en 
15 
 
lactación, migrar hasta las glándulas mamarias y transmitirse a los cachorros junto con elcalostro. 
(14, 35)
 
La transmisión de esta especie a través de la placenta se considera una situación 
excepcional, las larvas ingresan vía transplacentaria a los fetos. Las larvas maduran hasta 
que los cachorros nacen y la producción de huevos comienza 10 a 15 días después de 
nacidos 
(Imagen 4)
 
 
 
 
Imagen 4: Ciclo biológico de Ancylostoma Caninum 
(45)
 
 
Transmisión.- La infestación de un nuevo hospedero se produce por ingesta de la larva 
infestante o por penetración parenteral de la misma. La magnitud del contagio viene 
determinada por la patogenicidad de Ancylostoma caninum y es más patógeno en perros 
debido a que consume mucha más sangre y el contacto dependerá de hasta qué punto los 
hospederos hayan contaminado el entorno difundiendo los huevos con sus heces, o de la 
idoneidad del sustrato (la grava y la arena son ideales), la temperatura y la humedad para el 
desarrollo y la supervivencia de las larvas infestantes. La resistencia del hospedero se puede 
resumir en dos capacidades: 1) la capacidad para limitar el número de Ancylostoma que 
maduran en el intestino delgado depende de la edad, la premunición y la inmunidad 
adquirida y la capacidad de compensar la pérdida de sangre provocada por los parásitos 
depende de la capacidad hematopoyética y del estado nutricional del individuo, así como de 
la presencia o ausencia de cualquier otro factor estresante. 
(14,35)
 
 
 La transmisión transplacentaria y transmamaria hacen que sea una de las parasitosis más 
frecuentes en hospedador definitivo. Por eso los cuadros más claros de ancilostomosis se 
producen al final de la primavera, verano y principio del otoño en los climas templados, 
especialmente cuando el buen tiempo va acompañado de la cantidad de lluvia adecuada. 
(9,35)
 
 
Patogenia.- Las larvas ejercen acción traumática en piel, cavan un túnel en la epidermis o 
en la unión dermoepidermica y frecuentemente se desplazan entre el estrato germinativo y 
el córneo, desencadenando una reacción inflamatoria debida a la producción de enzimas 
16 
 
proteolíticas, generando además ulceración y prurito, en pulmón puede ocasionar 
neumonitis hemorrágica al romper los alveolos y en intestino en su migración la mucosa se 
encuentra inflamada, cubierta por moco y numerosas hemorragias focales. 
(14, 34, 35) 
 
 La acción expoliatriz de la fase larvaria es básicamente histófaga y hematófaga. 
(35)
 
 
 La acción antigénica de las larvas debida al cambio de muda, al líquido de la muda y a 
secreciones y excreciones da lugar una respuesta inmune de tipo celular. 
(35)
 
 
 El parásito adulto ejerce una acción traumática lesionando mucosa intestinal con sus 
dientes y secretan hialuronidasa para degradarla y erosionar la pared de los vasos 
sanguíneos, paralelamente se produce la acción expoliatriz, en primer lugar es histófaga al 
tener que digerir el tapón de mucosa que introduce en su boca, en segundo lugar una acción 
hematófaga de la cual el consumo varía de 0.07 a 0.8 ml por gusano al día lo que produce 
una anemia hemorrágica aguda o crónica dependiendo de la cantidad de gusanos en el 
hospedador. 
(14, 34, 35)
 
 
Semiología.- Las larvas en su paso por la piel dan lugar a prurito por la dermatitis. Los 
signos pulmonares generalmente son inaparentes; sin embargo, debido a la irritación en 
bronquios y tráquea, puede haber catarro, cambio de timbre en el sonido canino y 
disminución del olfato, además de tos ronca con secreción mucosa o epistasis. 
(34,35) 
 
 El establecimiento en hospedero adulto dará lugar a un síndrome anémico con una 
marcada disminución de la actividad, apetito irregular, hay emaciación y debilidad general, 
la piel seca, adherida y el pelo se desprende fácilmente. 
(35)
 
 
 Dependiendo la carga parasitaria al principio de la infestación se observa anemia 
normocítica normocrómica que conforme agotan las reservas de hierro se torna microcítica 
hipocrómica. La sangre tiene menor densidad, es fluida, pálida, disminución de eritrocitos 
con formas inmaduras, crenación, poiquilocitosis y microcitosis. Los cachorros infestados a 
través de la leche pueden morir de anemia antes de las tres semanas de edad con solo 50 a 
100 gusanos. 
(34, 35) 
 
 Presentando síntomas como decoloración de mucosas, zonas de piel fina y clara, la 
conjuntiva, mucosa labial, la mucosa del ano y la genital aparecen pálidas y la trufa se seca, 
además de hiperqueratosis. 
(34,35)
 
 
 En casos avanzados de la enfermedad hay síntomas entéricos con alternancia de diarrea 
con constipación, otras veces hay diarreas persistentes de color oscuro que contienen sangre 
digerida de olor fétido. Algunas veces hay nefritis con albuminuria, retardo en el 
crecimiento y se puede llegar a la formación de edema en las partes bajas del cuerpo que no 
son más que la manifestación de emaciación a que llegan los casos avanzados. Las hembras 
gestantes llegan a abortar. 
(34,35) 
 
 
17 
 
Lesiones.- Las lesiones cutáneas generalmente son discretas y de corta duración, sobre todo 
en animales jóvenes, que se manifiesta por eritema que puede pasar inadvertido. En los 
individuos adultos se pueden presentar pequeños puntos de congestión o pápulas 
puntiformes acompañadas de prurito. Si hay infección bacteriana las lesiones son 
mayores.
(35)
 Hay lesiones de hipertrofia ganglionar de acuerdo con la zona de invasión. Las 
lesiones pulmonares discretas se traducen en pequeñas zonas inflamatorias en el 
parénquima
.(35)
 
 
 Histológicamente hay puntos neumónicos con infiltración de polimorfonucleares. En la 
invasión larvaria hay leucocitosis con eosinofilia que es notable 10 días postinfección. En la 
fase intestinal la principal lesión general es la anemia y emaciación y a nivel local enteritis 
en duodeno y yeyuno con formación de petequias que corresponden a los puntos de fijación 
del parásito, pudiendo observarse ulceras, con pequeñas cavidades llenas de sangre que 
encierran uno o dos gusanos. Histológicamente hay enteritis subaguda con zonas de 
infiltración linfocitaria y macrófagos con presencia de polimorfonucleares eosinófilos, los 
ganglios linfáticos superficiales y mesentéricos están hipertrofiados, con el parénquima 
blando e infiltrado. 
(35)
 
 
 El corazón puede tener aspecto pálido, hipertrofiado, dilatado con paredes blandas y 
flácidas. Los riñones muestran nefritis difusa, parenquimatosa e intersticial y el hígado con 
una hepatitis degenerativa. 
(335
 
 
Diagnóstico.- Se basa en los síntomas clínicos (heces diarreicas con moco y sangre), 
historia clínica y la relación de cuadro anémico y detección de huevos en heces, que se 
realiza mediante exámenes coproparasitoscópicos con técnicas como flotación, Aunque 
existen otros nematodos es el perro que producen huevos similares, el cultivo larvario no se 
realiza por el peligro de trabajar con el tercer estadio que puede atravesar piel intacta. 
(32,33)
 
 
Control.- Es necesario tomar medidas de higiene para evitar la transmisión a través de 
larvas en el suelo, manteniéndolo seco en las perreras, limpiar y desinfectarlo al menos una 
vez por semana con una solución de hipoclorito de sodio al 1%, establecer un programa de 
tratamiento preventivo a base de antihelmínticos: tratar a las perras infectadas después del 
día 40 de gestación con lactonas macrociclicas para prevenir la infección transmamaria; 
también se debe tratar a las hembras 2 semanas después del parto; los cachorros infectados 
deben de ser tratados a las 2, 4, 8 y 12 semanas de edad. Es necesario un control sistemático 
por medio de exámenes coproparasitoscópicos. 
(24, 34, 35)
 
 
 De igual forma es recomendable recoger las excretas de los perros de calles y parques, de 
los areneros donde juegan los niños y en senderos de tierra por donde transitan bañistas, se 
puede agregar borato de sodio (1 mg/m2) para matar las larvas. 
(35)
 
 
 
Tratamiento.- Existeuna gran cantidad de fármacos nematodicidas con diferentes 
principios activos contra los parásitos del perro. 
(34) 
 
18 
 
Salud pública.- La infección intestinal humana es muy rara en casi todo el mundo y el 
signo que presenta es atrofia de vellosidades intestinales y anemia. La Larva Migrans 
Cutánea es la enfermedad de la piel más frecuente en los viajeros a países tropicales y es 
causada normalmente por A. caninum, A. braziliense y U. stenocephala. El prurito 
ocasionado por la migración de las larvas (que es incapaz de proseguir la migración 
somática) en la epidermis es intenso y muchas veces el caso se complica por rascado y 
contaminación bacteriana, las lesiones asociadas con la infestación son una inflamación 
eosinofilica focal o difusa y úlceras aftosas del íleon terminal, ciego y colon, observadas 
por endoscopía. La infestación normalmente remite a las 28 semanas (incluso, a veces, sin 
tratamiento), pero pueden llegar a durar meses si no se diagnostica a tiempo. 
 
 Para prevenir esta zoonosis es importante informar y educar al público del peligro 
zoonótico que conlleva este parásito. La larva infestante puede penetrar activamente 
normalmente por la piel de manos o pies en personas que caminan descalzas por la playa, 
operarios que trabajan en sótanos húmedos, etc. Es recomendable el uso de calzado 
protector al deambular 
(1, 9, 28, 34)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Zoonosis de Ancylostoma caninum 
 
Larva Migrans Cutánea. 
 
La larva migrans cutánea es una enfermedad zoonotica ocasionada por la migración 
de varios géneros de nematodos de Ancylostoma en la piel del ser humano y más que un 
diagnóstico etiológico es una descripción clínica, también se conoce como erupción 
pruriginosa, Verminosis reptante, larva migrans dérmica, anquilostomiasis cutánea, sarna 
o prurito de los fontaneros, y recibe muchos otros nombres regionales o coloquiales. En 
zonas tropicales y subtropicales se encuentra con frecuencia Ancylostoma spp, mientras que 
en regiones templadas y frías es Uncinaria stenocephala. 
(1, 4, 11, 34,36)
 
 
La ancilomatosis enterica es causada por A. caninum que infecta al hombre, algunas 
larvas se establecen y llegan al estado adulto, sin embargo, su tamaño es mucho menor 
alque alcanzan en el perro y se expulsan en poco tiempo debido a una enteritis eosinofilica. 
Recientemente se ha comprobado que A. caninum se desarrolla hasta la fase adulta en el 
interior del intestino de los seres humanos. También se ha descrito afección pulmonar y 
opacidades corneales en individuos infectados y se han aislado de fibras musculares. 
(11, 34)
 
 
Los seres humanos se infectan con ancilostomas cuando las larvas penetran la piel no 
Protegida en general en los pies descalzos cuando entra en contacto con suelo arenoso 
contaminado con larvas de Ancylostoma (larva migrans cutánea), en la mayoría de los 
casos, no completan su ciclo vital ni maduran hasta el estadio adulto en el intestino 
delgadoen el caso de la anquilostomiasis enterica completa su ciclo vital y maduran hasta el 
estadio adulto en el intestino delgado. 
(1 ,11)
 
 
 
Imagen 5: Ciclo de Biológico de Ancylostoma caninum en humano 
(12)
 
 
20 
 
 
Las infestaciones pueden ser subclínicas, el principal síntoma es el dolor abdominal, a 
menudo intenso y con inicio brusco, el principal hallazgo anatomopatológico consiste en 
una inflamación eosinofilica focal o difusa (Síndrome de Loeffler), ocasionada por una 
respuesta de hipersensibilidad tipo I a antígenos secretados. 
(11, 231)
 
 
 En cuanto a las lesiones de LMC, la larva infectante produce una pápula pruriginosa, en 
los días siguientes la larva migra a lo largo del estrato germinativo en la unión 
dermoepidermica y produce túneles sinuosos que avanzan de varios milímetros o varios 
centímetros por día, desencadena una reacción inflamatoria debida a la producción de 
enzimas proteolíticas. A lo largo de los túneles se forman vesículas sobre la piel, la 
migración de las larvas y la reacción tisular correspondiente provoca un prurito intenso, 
particularmente durante la noche, que puede mantener al enfermo despierto. Si llega a 
torrente sanguíneo suscita un exantema. Las infecciones bacterianas secundarias son 
frecuentes por el rascado. 
 
 La lesión que puede ser única o múltiple se localiza con más frecuencia en las 
extremidades inferiores y mucho menos en el tronco o extremidades superiores, pero puede 
presentarse en cualquier parte de la piel expuesta al suelo contaminado. 
 
 Las lesiones en la palma de la mano o en la planta del pie son particularmente dolorosas, 
las larvas suelen permanecer vivas y móviles en la piel durante 2 a 8 semanas, luego de lo 
cual la enfermedad se extingue espontáneamente. 
(4, 11, 36)
 
 
 La situación geográfica de la larva migrans cutánea indica casos en Estados Unidos, 
Filipinas, Israel, América del sur y en México hay casos documentados en estados como 
Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán. 
(11)
 
 
 En humanos A. caninum no provocan una enfermedad claramente evidente, no se 
desarrolla por completo, ni es capaz de generar huevos. 
(11)
 
 
 
 
 Imagen 6: Larva Migrans. 
(4)
 Imagen 7: Larva Migrans 
(46) 
 
 
21 
 
 
TOXOCARIOSIS 
Toxocara canis 
Enfermedad parasitaria considerada zoonosis de ciclo directo de distribución Mundial. La 
toxocariasis es una enfermedad causada principalmente por la presencia y acción del 
nematodo Toxocara canis, T. cati y ocasionalmente por Toxascaris leonina. 
Afecta principalmente a perros, hurones, zorros, lobos y coyotes. La enfermedad se 
presenta principalmente en cachorros y se caracteriza por alteraciones entéricas provocadas 
por el parásito adulto, así como alteraciones viscerales en cerebro, ojo, hígado y pulmón, 
generando cuadros de desnutrición, retraso en el crecimiento, diarrea, abdomen abultado, 
ocasionalmente problemas respiratorios y muerte. Su importancia radica no solo en la 
patología provocada en el hospedador definitivo, tanto por el asentamiento en el duodeno 
de los parásitos adultos como por las migraciones intraorgánicas de diferentes estadios 
larvarios, sino por la capacidad zoonotica del género Toxocara al infestar al hombre, que 
actúa como hospedero paraténico y desarrolla un síndrome conocido como “larva migrans 
visceral” y “larva migrans ocular”. 
(1, 7,30, 34, 35)
 
 
Sinonimia.- Toxocariosis, Toxascariosis de los carnívoros. 
(24)
 
 
Clasificación taxonómica: 
Phylum: Nematelminta. 
Clase: Nematoda. 
Orden: Ascaroidea. 
Familia: Toxocaridae 
Géneros: Toxocara 
Especie: canis. 
(29, 34)
 
Morfología.- Nematodo de color blanco lechoso. El macho mide de 4 a 10cm por 2 a 
2.5mm de diámetro y la hembra de 5 a 18cm de largo por 2.5 a 3mm de diámetro, presenta 
tres labios en el extremo anterior, poseen alas cervicales que le dan aspecto de punta de 
flecha. En el extremo posterior en el macho termina curvado hacia su pared ventral , dos 
espículas iguales y se observan de 20 a 30 papilas preanales, cinco postanales y un 
estrechamiento terminal en forma de apéndice. En la hembra la vulva se abre en la región 
media del cuerpo, estas son ovíparas y producen una gran cantidad de huevos, no 
embrionados en el momento de la oviposición. 
(2, 25,34,35)
 
 
Las L2, presentan una longitud media de 404 μm con un diámetro de 18 a 21 μm Los 
huevos subesféricos de 75 X 90 μm. Podrán verse tres capas: la externa es muy 
fina, con hendiduras parecidas a perforaciones denominadas focetas que le dan resistencia a 
las condiciones ambientales de tipo químico, mecánico y térmico 
(Foto 6 y 7)
 
 
 
 
22 
 
 
 
 Foto 6: Huevo de Toxocara canis 
(31)Foto 7: Huevo de Toxocara canis 
(14)
 
. 
 
 
 
 
Foto 8: Huevo de Toxocara canis 
 
Ciclo biológico.- Directo, las hembras depositan huevos sin segmentar en el intestino 
delgado, que salen en las heces y son extraordinariamente resistentes, pues permanecen 
viables desde varios meses hasta más de un año.
 
Las condiciones ambientales, 
especialmente la humedad relativa del 75%, temperatura de 24 a 30°C y tensión de oxígeno 
atmosférico, influyen en el desarrollo de la fase infestante que pueden durar de 2 a 5 
semanas. 
 
 La liberación de la L2p se produce en el perro a nivel intestinal en duodeno donde 
eclosiona, pero también pueden intervenir hospederos paraténicos (roedores, aves, algunos 
Invertebrados) en cuyos tejidos se encapsulan y permanecen infectantes . 
(9, 24,34, 35) 
 
Las larvas que eclosionan del huevo penetran en la mucosa del intestino delgado, pasan al 
flujo linfático o a capilares sanguíneos y por la vena porta llegan a hígado dos días después. 
Al cuarto día llegan a pulmón viajando por la vena cava, corazón derecho y arteria 
23 
 
pulmonar. A partir de este punto, la ruta de migración y desarrollo de las larvas varía 
dependiendo de que el perro sea joven o adulto, hembra gestante, humana u otra especie 
animal. 
(9, 23.32) 
 
 
En cachorros: Las larvas abandonan los capilares pulmonares, penetran en los alveolos y 
migran por las vías respiratorias hasta faringe, en donde son deglutidas. Las larvas viven en 
el estómago hasta el décimo día post infección, posteriormente pasan a duodeno donde se 
convierten en adultos entre los días 19 y 27 post infestación. En ese tiempo los parásitos 
son sexualmente maduros, se aparean y se inicia la producción de huevos fértiles entre las 4 
y 5 semanas post infestación. 
(9, 2 , 34)
 
 
En perros adultos gestación y lactancia: Además de la infestación post natal por la 
ingestión de huevos embrionados, los cachorros siempre se infestan prenatalmente en 
condiciones naturales, en donde las larvas somáticas son reactivadas por factores 
hormonales de la hembra gestante infestando a los fetos entre los días 42 a 43 de la 
gestación. Cuando las larvas alcanzan el hígado del feto tiene lugar una muda 
transformándose en larvas de tercer estadio, las cuales, al nacer los cachorros aparecen en 
los pulmones y así permanecen durante la primera semana de vida. La muda al cuarto 
estadio se produce durante la primera semana, cuando las larvas están en pulmones o 
posteriormente en estómago. Hacia el fin de la segunda semana, las larvas mudan al quinto 
estadio. Las formas adultas aparecen al final de la tercera semana. 
(13, 24,34)
 
Las L2 enquistadas en músculo o larvas infestantes latentes en los tejidos pueden llegar a 
intestino de perras exentas de parásitos adultos. 
 
 Estos parásitos maduran a los 25 – 26 días post parto y persisten en un promedio de 60 
días antes de ser expulsados espontáneamente. No todas las larvas somáticas abandonan los 
tejidos durante una primera gestación, pues las subsiguientes camadas pueden nacer 
infestadas, incluso en perras protegidas contra reinfestaciones por ingestión de huevos. 
(10, 
21,27)
 
 La reactivación de las larvas somáticas continúa en la perra lactante y las larvas ganan 
acceso a la glándula mamaria, siendo eliminadas en la leche e infestando a la camada 
inmediatamente después del parto, alcanza su máximo en la segunda semana y luego 
decrece paulatinamente. Este modo de infestación no conlleva migración intraorgánica en 
el cachorro, pues las larvas se desarrollan directamente hasta adultos en el intestino. 
(20.25)
 
En perros adultos, las L2 que llegan a pulmón regresan a corazón y se distribuyen por todo 
el cuerpo, llegando principalmente al músculo estriado, hígado, pulmones y riñones, donde 
permanecen en estado de latencia. 
(28, 34)
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 Imagen : Ciclo Biologico de Toxocara Canis 
(31)
 
 
 
 
En hospederos paraténicos: Como roedores, conejos, rumiantes, aves y el hombre que es 
considerado hospedero accidental, no hay desarrollo de las fases adultas del parásito, las 
larvas desarrollan una migración somática y las pueden sobrevivir durante largos periodos 
de tiempo como larvas hipobióticas. El humano se puede infestar por el consumo de huevos 
embrionados, las larvas evaden los alveolos del pulmón y migran a diversos órganos como 
el hígado, riñón, pulmón, cerebro y ojo. 
(24, 29, 34)
 
Cuando un perro adulto consume un hospedero paraténico, la L2 reactiva su 
desarrollo y se convierte en adulto directamente en el intestino sin realizar migración 
somática y eventualmente eliminar huevos de T. canis en corto periodo ya que 
generalmente hay eliminación espontánea de los gusanos adultos. 
(29)
 
 
 
 
25 
 
 
Transmisión.- Hay cuatro posibilidades de infestación: 
 Directa mediante la ingestión de huevos larvados 
 Transplacentaria o prenatal, es la forma más frecuente de infestación en los perros. 
 Transmamaria, por la leche materna de L2p enquistadas en músculo de 
hospedadores paraténicos (roedores aves y el hombre por consumo accidental de 
huevos embrionados). 
(9, 24,34)
 
 
Patogenia.- Los adultos de T. canis ejercen acción expoliatriz quimófaga selectiva por 
algunos nutrientes como la vitamina C, carbohidratos y péptidos por lo que compite con el 
hospedador por algunos nutrientes contribuyendo al deterioro de su nutrición. 
(12, 32)
 
Las infestaciones masivas provocan un menor o mayor grado de obstrucción intestinal y 
una irritación constante en la pared intestinal lo que se manifiesta como una enteritis y un 
aumento en la producción de moco lo que puede provocar alteraciones en la digestión. En 
infestaciones masivas los gusanos adultos pueden invadir el colédoco y provocar estasis 
biliar contribuyendo a una mala digestión. 
(13, 34) 
 
 Las larvas ejercen una acción expoliatriz histófaga cuando se alimentan, una acción 
traumática y mecánica obstructiva a su paso por la pared del intestino, hígado o pulmón con 
la ruptura de capilares y alveolos. Las larvas migran por los tejidos debido a la secreción de 
enzimas proteolíticas que tienen efecto sobre las membranas y matrices extracelulares, lo 
que no solo le facilita su migración sino que se produce alimento fácil de ingerir. 
(13, 29, 34)
 
 
Semiología.- Los signos se presentan principalmente en cachorros y dependen de la carga 
parasitaria. Infestaciones leves no producen manifestaciones clínicas, pero como aumenta la 
carga parasitaria hay retraso en el crecimiento, abdomen abultado, dolor a la palpación 
epigástrica, pelo hirsuto, piel áspera, vómito (algunas veces con gusanos adultos) tos, 
taquipnea, flujo nasal y diarrea con moco. En algunos casos se pueden presentar signos 
nerviosos consistentes en convulsiones de duración limitada, provocada por la presencia de 
larvas en sistema nervioso central. 
(13, 24, 34, 40)
 
 
 En infestaciones prenatales ocasionalmente se pueden presentar neumonías debidas a la 
migración de larvas a través de los pulmones en recién nacidos, en cachorros mayores se 
pueden presentar muertes por neumonías por aspiración de vómito o por obstrucción 
intestinal aguda. 
 El curso crónico ofrece una desnutrición progresiva con o sin diarreas intermitentes y, a 
veces, manifestaciones nerviosas convulsivas periódicas. Hay un considerable retraso del 
crecimiento de los cachorros. 
(13)
 
 Los productos derivados del metabolismo de los nematodos inhiben la síntesis de 
hormonas en el tejido glandular del paratiroides y puede producir raquitismo. 
(21)
 
 
Lesiones.- El paso de las larvas, especialmente en pulmón, hígado y riñón, causa 
inflamaciones focales, inicialmente hemorrágicas y más tarde de carácter 
granulomatosoeosinofílico. En el hígado, las lesiones miden 0.5 – 1.5 mm, distribuídas de 
manera difusa. 
(14, 29 , 34)
 
26 
 
 
En la transmisióntransplacentaria los cachorros antes de los tres meses, pueden mostrar 
sobre todo neumonía, con marcados focos inflamatorios a través del pulmón con exudado. 
(32,33)
 
 En el intestino se encuentran gusanos por lo que suele haber enteritis catarral más o 
menos intensa, dependiendo la importancia de la carga parasitaria. 
(13)
 
 
 
Diagnóstico.- Se utiliza la técnica coproparasitoscópica de flotación, ocasionalmente son 
eliminados gusanos adultos en la materia fecal y/o vómito. Se pueden realizar pruebas 
inmunológicas como ELISA o Western Blot para detectar anticuerpos específicos contra 
antígenos de secreción y excreción del parásito. 
(34) 
 
Control.- La base del control de la toxocariosis es el tratamiento de los perros infestados, 
en especial cachorros y madres, con la utilización de antihelmínticos a las perras lo que se 
reduce la contaminación del ambiente con huevos del parásito. Se debe tratar a los 
cachorros desde las dos semanas de vida y repetir el tratamiento cada dos semanas hasta las 
doce semanas. Además es necesario eliminar las deyecciones caninas, con limpieza y a 
fondo, para eliminar los huevos. Los huevos resisten la mayoría de los desinfectantes 
comerciales por lo que la mejor forma de eliminarlos en forma mecánica es con agua y 
jabón, lo más importante es usar calendarios de desparasitación estrictos en perros. 
(13, 34, 40)
 
 
Tratamiento.- Son útiles frente a T. canis fármacos nematodicidas con diversos principios 
activos a dosis y vías de administración adecuadas, siempre tomando en cuenta el 
mecanismo de acción de acuerdo al gusano y carga parasitaria. 
(13, 34, 35)
 
 
Salud pública.- Constituye una amenaza para el hombre sobre todo para niños desde pocos 
meses hasta 4 – 5 años dados sus hábitos de pica o geofagia. La tierra de jardines y parques 
públicos, suelos arenosos y aguas contaminados, consumo de verduras mal lavadas, etc., 
con frecuencia tienen huevos de ascaridios, en muchos casos ya embrionados lo que es un 
indicador directo del riesgo. 
(13, 28, 34)
 
 
 En humanos se han reportado dos cuadros clínicos de toxocariosis: El síndrome de larva 
migrans visceral cuando las larvas migran a través de los tejidos y el síndrome de larva 
migrans ocular cuando las larvas quedan enquistadas en los ojos. 
(34)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Zoonosis por Toxocara canis 
 
Larva Migrans Visceral, Ocular y Neurológica. 
 
La toxocariosis es probablemente la zoonosis producida por nemátodos más propagada 
mundialmente. En los países desarrollados el síndrome de Larva Migrans Visceral 
producido por Toxocara ha sido referido como la segunda causa de infección helmíntica, 
en los países subdesarrollados a pesar de que otras helmintiasis son altamente 
prevalentes, la toxocariosis humana puede ser muy frecuente 
.(16)
 
 
Las formas clínicas de la toxocariosis en humanos pueden ser clasificadas como sigue: 
 
a) Sistémica: Larva Migrans Visceral, completa o clásica (LMVc) e incompletaLMVi). 
 
El síndrome LMVc incluye a la forma sistémica severa de toxocariosis caracterizada por 
alta eosinofilia, hepatoesplenomegalia, fiebre, hipergammaglobulinemia y compromiso 
pulmonar. Los casos de LMVc con condiciones clínicas severas son poco comunes y 
ocurren mayormente en niños pequeños. La posible consecuencia de una prolongada y 
extensiva eosinofilia es la fibrosis pulmonar y la miocardiosis eosinofílica . Lo más 
común es el síndrome LMVi propuesto por Luzna-Lyskov; en este sólo aparecen algunos 
síntomas de la forma clásica como hepatomegalia y eosinofilia.
(16)
 
 
b) Compartimentada: Toxocariosis Ocular (TO) y Neurológica (TN). 
 
Las formas compartimentadas (TO y TN) han sido clasificadas por separado de otras 
formas debido a que el ojo y el cerebro son órganos donde comúnmente ocurre la 
migración final de las larvas de Toxocara. Existe amplia información sobre la 
toxocariosis ocular, esta es más observada que la toxocariosis cefálica. Sin embargo esta 
no es razón para creer que el cerebro es menos invadido que el ojo, la afectación del 
cerebro en invasiones parasitarias es asintomática frecuentemente por lo que permanece 
sin diagnosticar. Ha sido hipotetizado que la TO ocurre en infecciones con bajas dosis 
infectivas que conlleva a un insuficiente estímulo a la respuesta inmunitaria protectora. 
Por otro lado, en infecciones con altas dosis de larvas invasivas de Toxocara, el efecto 
filtrador del hígado no puede controlar toda la invasión y por tanto el número de larvas 
migrando para otros órganos puede ser considerable 
.(16)
 
 
 En el cerebro las larvas de Toxocara no se encapsulan y los tractos dejados por su 
migración producen pequeñas áreas de necrosis e infiltrado inflamatorio mínimo. En los 
casos de TN sintomáticos la sintomatología varía considerablemente. En un estudio caso-
control en humanos infectados con Toxocara se concluyó que la migración de las larvas 
en el cerebro no induce síntomas o signos neurológicos reconocibles. De cualquier modo, 
han sido reportados síntomas como déficit neurológico agudo, trastornos de la conducta 
y meningoencefalitis eosinofílica en casos humanos individuales de toxocariosis 
.(16)
 
 
 
28 
 
c) Encubierta (TE). 
 
 La TE parece depender en menor grado de la reacción local a las larvas de Toxocara 
pero son varios los órganos incluidos en la respuesta inmunopatológica del hospedador. 
Los órganos predispuestos pueden diferir en los diferentes individuos y debido a esto la 
expresión clínica de la TE varía ampliamente. Se puede presentar compromiso pulmonar 
como asma, bronquitis aguda, pulmonitis, con o sin síndrome de Loeffler 
(16)
 
 
d) Asintomática (TA). 
 
La toxocariosis asintomática diagnosticada por serología positiva ocurreprincipalmente 
en infecciones viejas y puede o no estar acompañada de eosinofilia. Las larvas de 
Toxocara pueden ser reactivadas en cualquier tiempo para luego migrar 
(16).
 
 
 El diagnóstico se sugiere al demostrar la presencia de lesiones y observación de las 
larvas en el material de la biopsia, eosinofilia y pruebas serológicas como la 
determinación por ELISA de anticuerpos o del antígeno, en el caso de LMO, es posible 
observar las larvas durante un examen oftalmológico. 
(16) 
 
 Es preciso recordar que los casos sospechosos de larva migrans visceral o larva migrans 
ocular, sobre todo en niños pequeños, siempre deben remitirse al médico, pediatra u 
oftalmólogo. El tratamiento debe ser prolongado con tialbendazol, mebendazol, 
albendazol, fenbendazol, dietilcarbamacina o ivermectina, la prednisona contribuye al 
control de los síntomas. 
(16)
 
 
Las medidas de prevención incluyen la desparasitación regular de perros y gatos, 
mantener a los animales fuera del área de juego de los niños, prevenir que los espacios 
públicos y patios estén libres de heces de perros y gatos, todo el material fecal debe ser 
desechado de un modo apropiado, informar sobre la biología del parasito a los dueños de 
los animales, informar sobre la transmisión y la posibilidad de infecciones al hombre, 
después de manipular a un cachorro, es preciso lavarse las manos con agua y jabón, es 
importante que las mascotas sean examinadas de forma regular en busca de parásitos 
intestinales y dar tratamiento antihelmíntico apropiado. 
(16)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
El estudio se realizo en la Veterinaria Laguna, ubicada en Avenida Central, local No 1, 
ubicada en la Delegación Azcapotzalco, con un horario de atención de Lunes a Viernes 
de 8 am – 8 pm. 
 
Delegación Azcapotzalco 
Aspecto Histórico. 
La palabra Azcapotzalco se deriva del (los vocablos) náhuatl: Azcatl que significa 
Hormiga, Potzoa o Potzalli que significa montículo, y Co que significa: “hormiguero”, 
por eso el significado de Azcapotzalco es "En el Hormiguero".
(118)
 
 
Situación Geográfica 
 
La Delegación Azcapotzalco se ubica en la parte

Otros materiales