Logo Studenta

Impacto-de-una-intervencion-educativa-para-el-apoyo-familiar-del-paciente-con-hipertension-arterial-sistematica-y-su-control-en-una-unidad-de-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 1 
ZACATECAS, ZACATECAS 
 
 
 
IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL APOYO 
FAMILIAR DEL PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL 
SISTÉMICA Y SU CONTROL EN UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL 
DE ATENCIÓN 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 PRESENTA: 
 
DR. LUIS DIEGO MERCADO CARDONA 
 
 
 ZACATECAS, ZAC. 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
'-'OOUI'Hb ..... e .... ... .......... OCCl ...... ,. 11" .......... 
~ 
, 
..... "" >Oto 
, 
"" .... "'" _0f4L .. , ... ,-,-. '* l . . ............ . 
~. 
""-..... /"'" cMo:' ti 
• 
'"""-_ .. 
• 
3 
 
 
"'P~CTO oc V~~ !:"~HVL' NC ;ÚN H>lJC~ 'NA P~R,' El <.PO) O 
fAMILiAR Oh ;W;¡C NlE CO~ ~"'ERrH¡$IÓk ARTEI'.!Al 
:;¡Sl~MICA y s;.¡ ,~O~~""L EN 'm.a. U~I\)A ~ DE PRIM r.R "'~~l 
"~AlT NG I(';~ 
1 ~~ """,,,' C'Je ,," "" oe ,,1<"', ',.! freo 'lO C,., ',~' rCIA,-," TA ".~ .. ' ",,: ",. "."!ll.'~ 
'""PACTO OC VMe !N '~HVL' OCIÚN [[><JeA " VA PAR,' El Al'O\ O 
f AIltIL.lAR ~H N"IE~lE CO~ _ERrHi~16~ i<RTEi'<.!Al 
SlSl~MICA y s;.; G\,~~=L E.N UNA U~i\)A ~ DE rnlMr.R "'~~l 
C~AT[~G IÓ~ 
l~'",""" W" " .~"" 00"1<"" ',.! ,.,WlO Cf, ',s'eC"'U:;TA ".~ .. ': "", ,, __ • j.'''\J.'~ 
4 
 
ÍNDICE Pág. 
1 Resumen estructurado 5-6 
2. Marco teórico 7 
3. Planteamiento del problema 13 
4.- Pregunta de investigación 14 
5. Justificación 14 
6. Objetivo 15 
 6.1. Objetivo general 15 
 6.2 Objetivos específicos 15 
7. Hipótesis 15 
8. Metodología 16 
8.1. Tipo de estudio 16 
8.2 Población, lugar y tiempo 16 
8.3 Tipo y tamaño demuestra 16 
8.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 16-17 
8.5 Información a recolectar (Variables) 17 
9.- Procedimiento para captar la información 27 
10.- Consideraciones éticas 29 
11.- Resultados 30 
12.- Discusión 46 
13.- Conclusiones 48 
14.- Referencias Bibliográficas 50 
15.- Anexos 53 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
s
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
5 
 
1. RESUMEN ESTRUCTURADO 
“IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL APOYO 
FAMILIAR DEL PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA 
Y SU CONTROL EN UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” 
Mercado-Cardona Luis Diego
 1
 Martínez-Caldera Eduardo.
2
 Aparicio-Trejo Idelfonso. 
3 
1 
Alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS-UNAM. 
2
Coordinación 
Auxiliar Médico de Investigación en Salud,
 3 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar para 
Médicos Generales del IMSS 
Introducción: La hipertensión arterial sistémica (HAS) es un problema de salud pública a nivel 
global con repercusiones en el paciente, su familia y los sistemas de salud. Este evento no 
normativo constituye una oportunidad para que la familia ponga en práctica sus mecanismos de 
homeostasis y le permitan apoyar a su familiar a fin de lograr cifras estables y normales en su 
presión arterial. En la práctica esto a veces no sucede debido a múltiples factores, entre ellos el 
poco conocimiento sobre la enfermedad y la importancia del apoyo familiar 
 
Objetivos: Identificar el impacto de una intervención educativa en el apoyo familiar del paciente 
con hipertensión arterial sistémica adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 40, IMSS 
Tepechitlan, Zacatecas. 
Material y Métodos: Estudio de intervención cuasi experimental en forma comparativa intergrupos 
a realizar de noviembre 2013 a octubre del 2014. Se incluyeron a pacientes con HAS (Norma 
Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009), de ambos sexos, con rangos de 25 a 60 años, adscritos y 
en control por su médico familiar y que mediante carta de consentimiento informado aceptaron 
participar en el estudio. El grupo experimental lo conformaron el paciente y su familiar que 
aceptaron acudir a 7 sesiones grupales, una mensual, con duración de 2 horas cada una y con un 
enfoque activo participativo a fin de evaluar el impacto del apoyo familiar brindado (ERI). El grupo 
control fue integrado por aquellos que no aceptaron acudir a la estrategia educativa. Análisis 
estadístico en SPSS Versión 15® con estadística descriptiva de tendencia central y de dispersión 
(variables cuantitativas) y frecuencias y porcentajes (variables categóricas), pruebas no 
paramétricas con NS 95%, y valor de p ≤ 0.05 .Para evaluar la significación de los cambios antes y 
después de la intervención educativa. 
 
Resultados: Se obtuvo una tasa de respuesta del 100% .Se evaluó a 30 pacientes y sus familias 
con diagnostico de has, mediante encuestas; El 70% de los pacientes con has fueron del sexo 
femenino, con predominio de edad de 55 años y más, con un13%, el 87% correspondió a un 
estado civil casado, el 65% correspondió a ocupación ama de casa. El 50% correspondió a un 
estado socioeconómico a obrero. No se encontró diferencia significativa entre el apoyo familiar y 
las características sociodemograficas. Se encontró un impacto estadísticamente significativo (p 
0.0001) entre el grado de apoyo familiar brindado al pacientes con has, después de la intervención 
educativa con respecto al inicio de la evaluación. 
Conclusiones: La falta de apoyo familiar por parte de los familiares desde el punto de vista 
educacional en has, es condicionante para el descontrol en el paciente y la falta de apoyo familiar 
para evitar o retrasar las complicaciones tempranas. 
 Palabras claves: hipertensión arterial sistémica, apoyo familiar, intervención educativa, primer 
nivel. 
 
 
 
6 
 
1. STRUCTURED SUMMARY 
"IMPACT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION FOR FAMILY SUPPORT OF 
PATIENTS WITH SYSTEMIC HYPERTENSION AND CONTROL UNIT IN A PRIMARY 
CARE" 
Mercado-Cardona Luis Diego
 1
 Martínez-Caldera Eduardo.
2
 Aparicio-Trejo Idelfonso. 
3 
1 Student Course in Family Medicine for General Practitioners IMSS-UNAM. 2Coordinación Medical Assistant Health 
Research, 3 Professor of the Specialization Course in Family Medicine for General Practitioners IMSS 
 Introduction: The systemic arterial hypertension (SAH) is a public health problem globally with implications 
for the patient, family and health systems. This non-normative event is an opportunity for the family to 
implement mechanisms of homeostasis and allow him to support his family in order to achieve stable and 
normal levels in your blood pressure. In practice this often does not happen due to multiple factors, including 
the lack of knowledge about the disease and the importance of family support. 
Objectives: To evaluate the impact of an educational intervention in family support patient with hypertension 
assigned to the Family Medicine Unit No. 40, IMSS Tepechitlán, Zacatecas. 
Material and Methods: A quasi-experimental intervention study comparatively intergroup to perform in 
November2013 to October 2014. It included patients with SAH (Norma Official Mexicana NOM-030-SSA2-
2009), of both sexes, ranging from 25 to 60 years, assigned and controls your family physician and by letter of 
informed consent agreed to participate in the study. The experimental group included the patient and his family 
agreed to attend group sessions in July, a monthly, lasting 2 hours each and with an active participatory 
approach to assess the impact of family support provided (ERI). The control group was composed of those 
who declined to attend the educational strategy. Statistical analysis SPSS version 15® with descriptive statistic 
of central tendency and dispersion (quantitative variables) and frequencies and percentages (categorical 
variables), non-parametric tests with NS 95%, p-value ≤ 0.05 .To assess the significance of the changes 
before and after the educational intervention. 
Results: A response rate of 100% .The evaluated 30 patients and their families have diagnosis, was obtained 
through surveys; 70% of patients were female has, predominantly aged 55 and older, with un13%, 87% 
corresponds to a married marital status, 65% were housewife occupation. 50% corresponds to a 
socioeconomic status to workers. No significant difference between family support and sociodemographic 
characteristics was found. A statistically significant impact (p 0.0001) between the degree of family support 
provided to patients have, after the educational intervention from baseline assessment found. 
Conclusions: The lack of family support by the family from the point of view education has, is determinant for 
the control in the patient and the lack of family support to prevent or delay complications early. 
 Keywords: hypertension, family support, educational intervention class. 
 
 
 
7 
 
2. MARCO TEORICO. 
 
La hipertensión arterial sistémica (HAS) es un síndrome de etiología múltiple que se 
caracteriza por la elevación persistente de la cifras de presión arterial mayores a 140/90 
milímetros de mercurio (mm Hg) ocasionada por el incremento de la resistencia vascular 
y se traduce en daño vascular sistémico.1 De acuerdo a su clasificación, el 90 al 95% de 
todos los casos diagnosticados, son de índole esencial o primaria, caracterizada por el 
desconocimiento de su etiología y que comúnmente está relacionada con factores 
heredofamiliares, de raza, (sobre todo en afroamericanos), en hombres mayores de 60 
años, estrés elevado, sobrepeso u obesidad, tabaquismo, anticonceptivos orales en 
mujeres, dieta alta en grasas saturadas y de sodio, sedentarismo y diabetes mellitus. El 
resto de los pacientes son de origen secundario y debido, entre otras a alteraciones de 
las glándulas tiroideas, paratiroides, tumores en las glándulas suprarrenales y 
embarazo.2En la actualidad se considera como una epidemia mundial que afecta a 1, 
800,000.00 de personas. Su prevalencia actual es del 30%, frecuencia que se incrementa 
al doble en pacientes mayores de 60 años de edad3 debido a los cambios de la 
transición demográfica propios de nuestra realidad a partir de los años sesenta, la 
disminución de la natalidad, así como el acceso a los servicios médicos y al desarrollo 
socioeconómico, entre otros, estimándose que en el año 2050 existirán 32.4 millones de 
adultos mayores, representando al 25% de la población total. Se observa que en la 
actualidad, los estados del norte de la República, incluyendo Zacatecas, se obtienen 
promedios del 34.7% lo cual nos sitúa por encima de la media nacional. 4 En este sentido, 
derivado del aumento de la esperanza de vida, esta enfermedad cardiovascular, en 
México, constituye la primera causa de muerte de tal manera que anualmente ocurren 
cerca de 70 000 defunciones,5 sobre todo cuando se asocia a sobrepeso y obesidad y 
otras enfermedades hasta conformar el llamado síndrome metabólico, patología que en 
México se presenta en el 64.7% de todos los hipertensos, con sobrepeso.6 
Desde el punto de vista fisiopatológico, este síndrome se considera como una disfunción 
endotelial debido a la incapacidad de modular el tono vascular, inhibe los procesos de 
agregación plaquetaria y regula la proliferación celular así como alteración del óxido 
nítrico, el cual desempeña un papel fundamental en el control del tono vascular, 
hemostasia local y en los procesos de proliferación celular en la pared de los vasos 
8 
 
sanguíneos. Sus complicaciones están asociados a arterioesclerosis, hipertrofia 
ventricular, insuficiencia renal, retinopatía hipertensiva, evento vascular cerebral,7 
cardiopatía isquémica aguda, insuficiencia cardiaca y muerte súbita, entre otras, 
calculándose que están relacionadas a la muerte directa de 8 individuos por hora, 
independientemente de su nivel socioeconómico o religión.8 Existen diversos tipos de 
clasificar la HAS, entre ellas la The Seventh Report on the Joint National Committee on 
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNCT), quien 
establece los siguientes puntos de corte en sus cifras de presión arterial registradas en 
milímetros de mercurio (mm Hg): normal inferior a 120 Sistólica (mm Hg) inferior a 80 
Diastólica (mm Hg). Pre hipertensión 120-139 Sistólica (mm Hg) 80-99 Diastólica (mm 
Hg).Hipertensión grado 1 140-159 Sistólica (mm Hg) 90-99 Diastólica (mm Hg). 
Hipertensión grado 2 160 o más Sistólica (mm Hg) 100 o más Diastólica (mm Hg). 2En 
relación a los costos económicos, en el estudio realizado por Villareal-Ríos y 
colaboradores, publicado en el año 2002 se encontró que el costo de la consulta para el 
control esta enfermedad en población abierta asistida por la Secretaria de salud, 
Departamento del Distrito Federal e IMSS-Solidaridad fue de $ 45.00 pesos, en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de $68.00 pesos y en medio privado fue de $ 
300.00 pesos. En la actualidad, el IMSS atiende el 54% de la población, el 27% 
población abierta atendida por el estado, 19% para la medicina privada. Por otra parte, el 
costo unitario más alto en la seguridad social fue el de cateterismo cardiaco $ 3,362.00 
pesos, el día cama en cardiología fue $ 1,249.00 pesos, y en el segundo nivel fue de $ 
917.00 pesos. El costo de consulta externa en especialidad fue $ 111.00 pesos. En la 
seguridad social el costo anual de la atención del paciente hipertenso fue de un promedio 
de $ 1,067.00 pesos; en Instituciones del estado fue $ 701.00 pesos y en la medicina 
privada de $ 2,868.00 pesos con un costo total de la hipertensión en México es de $ 
17,953.00 millones de pesos de acuerdo con una población estimada de hipertensos en 
13, 704,573 con una prevalencia de 1 443 por cada 100 habitantes.9 Motivo por el cual es 
importante su control inicial favorecer su adherencia, evitar complicaciones y reducir 
costos sanitarios.10El tratamiento de la hipertensión es modificando el estilo de vida 
llevando una dieta baja en grasas y sal, reducción del peso, realizar actividad física, 
control del estrés, evitar el consumo de tabaco, suprimir el consumo del alcohol.2En el 
estudio de intervención de índole alimenticio, realizado por Simón H, et al en el año 2009 
se encontró que el empleo de una dieta adecuada en concentraciones de sodio, 
9 
 
nutrientes, potasio, calcio, magnesio y colesterol es eficaz para la disminución de la 
presión arterial llamada en pocas semanas con la disminución a largo plazo de las 
enfermedades cardiocerebrales.11 Unas de las estrategias para el control de las 
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en México es la creación de las 
Unidades médicas de especialidad (Uneme) las cuales son integradas por un grupo 
multidisciplinario para reducir el sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular, diabetes. En 
estas Unidades médicas se otorga orientación y educación al paciente sobre prevención, 
salud, y la incorporación de lafamilia al tratamiento y la resolución de las dudas a este. 
Para proporcionar un tratamiento temprano y eficaz a los enfermos con ECNT así como la 
promoción de acciones preventivas en las escuelas y centros de trabajos.12La 
hipertensión arterial sistémica es un proceso donde es necesaria la Participación activa 
del individuo, la familia y la comunidad y, por tanto, es una construcción colectiva, donde 
existen derechos y deberes.13Se pueden presentar varios factores para descontrol de la 
enfermedad como desconocimiento de la enfermedad por parte de la familia y del 
paciente, falta de apoyo familiar, no adherencia correcta al tratamiento, escasa promoción 
a la salud, tratamiento incorrecto, no llevar el control médico de la enfermedad.Esta 
enfermedad crea la incertidumbre en quien la padece y en la familia y puede ser vista 
como un peligro o una oportunidad, dependiendo de cómo se valorice.12 La dinámica 
familiar es importante en el control de las enfermedades crónicas en el paciente esta 
consiste en una fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento de cada 
miembros, haciendo que funciones bien o mal como unidad. Actualmente se reconoce la 
existencia de varias fuentes principales de apoyo en la atención de la enfermedad. 
Algunos estudios destacan la importancia de la familia y afirman que la mayoría de los 
enfermos crónicos recibe y prefiere los cuidados y el apoyo de esta fuente primordial.17El 
diagnostico del grado de salud familiar por medio de la evaluación de funciones familiares 
nos permite dar orientación para conservar la integridad familiar, la salud física, la 
coherencia y el afecto, con el fin de mantener en lo posible el núcleo familiar en una 
homeostasis biológica y psicoafectiva para así generar las funciones sociales que se 
esperan de ella como son: equidad generacional, socialización, control social y 
transmisión de la cultura.18El impacto de las enfermedades crónicas ante un miembro de 
la familia que ayudan para su afrontamiento es la intencionalidad y tratar de optimizar la 
salud del individuo así como el bienestar y calidad de vida del familiar enfermo.19Las 
enfermedades son consideradas como una crisis por las repercusiones que tiene para 
10 
 
desorganizar el sistema familiar. La eclosión de la enfermedad en la familia genera 
desajustes en la forma de convivencia y funcionamiento por los integrantes de la familia 
provocando la adaptación de la familia en este proceso. Los factores que se van a ver 
afectados en la familia son la etapa del ciclo vital, la flexibilidad o rigidez de roles 
familiares, cultura familiar, nivel socioeconómico, comunicación familiar y tipo de 
respuesta familiar. Se presenta la respuesta centrípeta donde todas las actividades de la 
familia están centradas en función del enfermo, lo que lleva a la absorción de los recursos 
afectivos y económicos de la familia. La respuesta centrifuga es donde la conducta de la 
familia no están relacionadas con la situación del paciente enfermo y es delegado el 
cuidado del mismo a una sola persona.20Cuando la enfermedad afecta al jefe de familia el 
apoyo de familia se torna diferente en cuanto al generó y la actividad laboral del paciente. 
En el caso de los cuidadores (pareja, hijos, hermanos, madres, padres, etc.) presentan 
periodos prolongados de estrés. Así como repercusiones en su salud al presentar 
alteraciones en su sistema inmune y una mayor susceptibilidad a las enfermedades.21Los 
pacientes con enfermedades crónicas provocan un impacto en los familiares por la 
cronicidad de la patología. Lo que impone lidiar de forma permanente con ella en los 
espacios físicos, psíquico y la individualidad. Los pacientes que presentan la enfermedad 
crónica son estereotipados y etiquetados presentado una estigmatización lo que provoca 
auto marginación y autoexclusión afectándose su salud y la convivencia con la familia. 
Los pacientes que presentan enfermedades crónicas tienen una profunda conciencia de 
sufrimiento familiar y sentimientos de culpa produciendo dependencia por afectación a 
su autonomía física, intelectual o sensorial, demandando la atención de integrantes de la 
familia para realizar sus actividades básicas de la vida diaria.22La organización mundial de 
la salud (OMS) ha establecido un cálculo del impacto de las enfermedades a través del 
índice” DALY”(disability-adjusted life years) es la perdida de la calidad de vida y de años 
de vida. Lo que corresponde a un “DALY” equivale a un año perdido de vida saludable. La 
hipertensión arterial es la tercera causa prevenible de enfermedad y muerte lo que 
acumulo mas “DALYS” en el año 2000 con un total de 64 millones. En el enfermo crónico 
también se ve afectado en la calidad de vida ofreciéndonos una valoración subjetiva del 
individuo y conductas del funcionamiento cotidiano como la educación, empleo, 
seguridad, recreación, nutrición, convivencia y cómo influye en la familia.23El factor 
psicosocial influye en la hipertensión arterial. El estrés ha sido clasificado como 
multifactorial por que constituye una adaptación del organismo para hacer frente a las 
11 
 
situaciones de estrés. La OMS reconoce la importancia que presenta el estrés en esta 
enfermedad y la dificultad para poder cuantificar su influencia en el desarrollo de esta 
patología. Se ha observado que los pacientes que viven en zonas urbanas con alta 
densidad de población, estado socioeconómico bajo y alta mortalidad, presentan una 
presión arterial más elevada. Por lo que sede vería orientar estrategias psicoeducativas 
para el desarrollo de habilidades para el afrontamiento al estrés y así disminuir su efecto 
psicológico y en la salud de la población.24Al tratar de comprender como es la afectación 
de las enfermedades en la familia pueden ser de diferentes en la manera de adaptación 
que esta genera en los individuos y la familia así como los factores internos de la familia, 
social y ambiental .25 
Se realizo un estudio en la república de corea los factores de riesgo socio demográficos 
en la hipertensión arterial y la diabetes. Se observo que una persona con mayor nivel de 
educación y un mayor ingreso tiene menos probabilidades de presentar estas 
enfermedades. Las personas que tenían un mayor nivel de educación pero menor ingreso 
fueron más propensas a padecer hipertensión arterial sola. En las personas con una 
educación inferior y menor ingreso son las que presentan las dos enfermedades.34Se 
evaluó el efecto de una intervención educativa en el paciente con HAS, se observo que 
ayuda a mejorar el entendimiento del tratamiento especifico, corrigiendo los conceptos 
erróneos, mejorando la adherencia al tratamiento, provocando una mejor sensación de 
calidad de vida en el paciente.26Se ha observado que la mitad de los pacientes que se 
encuentran en tratamiento de hipertensión arterial abandonan por completo la atención 
médica a partir del primer año de ser diagnosticado y que solo el 50% de los pacientes 
toma el 80% de sus medicamentos prescritos por el médico. Causando 16.7 millones de 
muertes por año.27En un estudio para medir la adherencia al tratamiento nos dice que los 
pacientes jubilados son los que mejor adherencia tienen a su tratamiento seguido por las 
amas de casa y por último las personas trabajadora. Esto nos refiere que hay una relación 
entre la adherencia al tratamiento y la ocupación vinculado a la presencia de 
responsabilidades y obligaciones laborales, provocando en el paciente preocupaciones 
disminuyendo así el cuidado a su salud.28En un estudio experimental, controlado, 
aleatorio y prospectivo de corte longitudinal por 6 meses en pacientes hipertensos donde 
se observo que las cifras de presión arterial disminuyeron al utilizar el método de 
biodescodificación .29En el estudio realizado para medir el impacto de la hipertensión 
12 
 
arterial en la edad media en Toronto, Canadá.Se observo que la familia al tener mayor 
conocimiento de la enfermedad y una fuerte relación médico-paciente ayuda a tener un 
buen control y reduce los efectos secundarios y mejorando la adherencia al 
tratamiento.30Se ha visto que las enfermedades crónicas tienen un fuerte impacto en la 
que no solo la familia se ve afectada sino también los hermanos, padres y las relaciones 
de las persona dentro de la misma cultura en donde interactúa el paciente, viéndose 
alteraciones psicológicas en el individuo que sufre de la enfermedad crónica.31 
En un estudio realizado donde se utilizo la terapia combinada de fármacos para el control 
de la hipertensión arterial. Se obtuvo que los pacientes que manejan mono terapia con un 
fármaco tiene mejor control de la presión arterial y necesita menos tiempo para que el 
medico controle la hipertensión arterial. En los pacientes con tratamiento combinado se 
observo menos control y adherencia al tratamiento para el control de la presión arterial.32 
En un estudio causi experimental con abordaje cuantitativo donde se medio el efecto de 
un programa educativo de apoyo en la habilidad de cuidadores familiares de pacientes en 
situación de enfermedad crónica. Se observo la importancia de este tipo de 
intervenciones como herramientas básicas de apoyo en el afrontamiento de las 
situaciones en el manejo de de la persona con enfermedad crónica.37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La Hipertensión Arterial Sistémica es una enfermedad crónica degenerativa, clasificada 
como una epidemia a nivel mundial que la presentan más de 1, 800,000.00 de 
personas. La magnitud en nuestro estado es el quinto lugar a nivel nacional y la 
prevalencia de 34.7%. Por lo que era necesario conocer la transcendencia de los factores 
asociados (económico-psicológico-social) que impactan a la familia en el apoyo para el 
control del paciente con hipertensión arterial sistémica y las afectaciones que presenta en 
su patología. En estudios realizados se ha observado que el apoyo en la dinámica 
familiar ayuda al control de esta enfermedad y la modificación de los factores de riesgo 
disminuyendo la vulnerabilidad del paciente. Se estudiaron a 60 pacientes con 
diagnósticos de Hipertensión Arterial Sistémica en control en la UMF 40 de Tepechitlan 
donde se implementó una intervención educativa en un grupo de 30 pacientes para 
controlar la presión arterial y así como el impacto en la familia. Observándose que los 
pacientes comparten patrones de conducta manifestados en estilos de vida inadecuados y 
no teniendo un adherencia al tratamiento lo cual el porcentaje de pacientes lo que es 
prioritario realizar una intervención educativa para el control de esta patología en el 
paciente y evitar la proliferación de esta enfermedad a mas miembros de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Por lo tanto se elaboró la siguiente pregunta de investigación. 
 
4.- PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuál es el impacto de una intervención educativa para el apoyo familiar del paciente con 
hipertensión arterial sistémica en la Unidad de Medicina Familiar Número 40 de 
Tepechitlan, Zacatecas? 
 
5.- JUSTIFICACION 
Se ha observado en la práctica clínica un aumento en la prevalencia de la hipertensión 
arterial sistémica, lo que ocasiona un aumento importante en la consulta externa en las 
unidades de primer nivel de atención. Provocando altos costos a los servicios de salud 
derivados de esta transición demográfica, la falta de adherencia terapéutica y el poco 
apoyo brindado por los integrantes de la familia del paciente con esta enfermedad crónico 
degenerativa; situaciones que podrían disminuir el un buen control del paciente con 
hipertensión arterial sistémica, reducir su calidad de vida e incrementar los costos 
destinados a la atención medica por lo que se ha detectado como una de la problemática 
más patente en esta Unidad Médica que la falta de apoyo familiar manifestada por los 
propios pacientes es una limitante para que ellos se apeguen a su tratamiento por lo que 
se realizó la intervención educativa con el fin de favorecer que el paciente y su familia 
conozcan la enfermedad, la forma de evitar complicaciones, mantener o mejorar la 
calidad de vida de ellos y reducir los costos en su atención médica. 
 
 
 
 
15 
 
6- OBJETIVOS 
6.1- Objetivo general: Evaluar el impacto de la intervención educativa para favorecer el 
apoyo familiar del paciente con hipertensión arterial sistémica en la Unidad de Medicina 
Familiar Número 40 de Tepechitlan, Zacatecas. 
6.2 objetivos específicos. 
6.2.1.- Describir las características sociodemográficas de los grupos de estudio: sexo, 
edad, grupo de edad, ocupación, estado civil, nivel socio económico y escolaridad 
6.2.2.- Describir el tipo de funcionalidad familiar y apoyo familiar otorgados al paciente 
con HAS en ambos grupos de estudio. 
6.2.3.- Describir las características clínicas de la HAS en ambos grupos de estudio, al 
inicio y final de la estrategia educativa: años de evolución de la enfermedad, IMC, cifras 
de presión arterial, glucemia, colesterol y trigliceridos. 
 
7- HIPOTESIS GENERAL DE TRABAJO. 
H0 (HIPOTESIS NULA). – La implementación de la estrategia educativa en el paciente 
con hipertensión arterial sistémica NO incrementa el apoyo familiar brindado, en 
comparación al grupo de control. 
H1 (HIPOTESIS ALTERNA) – La implementación de la estrategia educativa en el paciente 
con hipertensión arterial sistémica SI incrementa el apoyo familiar brindado, en 
comparación al grupo de control. 
 
 
 
 
 
16 
 
8- METODOLOGIA. 
8.1.- Tipo de Diseño: cuasi-experimental. 
8.2 -Población de estudio: Pacientes con diagnostico establecido de Hipertensión 
Arterial Primaria de acuerdo a la NOM-O30-SSA2-1999, para el diagnostico y prevención 
de la hipertensión arterial sistémica, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 40, 
Tepechitlán, Zacatecas. De Noviembre del 2013 a Octubre del 2014 
8.3 –Tipo de muestra y tamaño de muestra: El cálculo del tamaño de la muestra 
requerido se realizó utilizando las tablas de Schlesselman14 para ensayos clínicos.15 
En donde: 
Prevalencia de hipertensión arterial sistémica: 30% 
p1: Porcentaje de éxito en el grupo de intervención en el 70% 
p2: Porcentaje de éxito en el grupo control en el 50% 
r a detectar: 2.0 
α 0.05 
ß 0.10 
De tal manera que se obtuvo un tamaño de muestra de 30 pacientes por grupo siendo 
en total de 60 pacientes 
 Tamaño de muestra: Muestreo no probabilístico por cuota. 
8.4- Criterios de inclusión, exclusión y de la muestra: 
8.4.1-Criterios de inclusión: Pacientes con diagnostico establecido de Hipertensión 
Arterial Primaria de acuerdo a la NOM-O30-SSA2-1999, para el diagnóstico y prevención 
de la Hipertensión Arterial Sistémica, de ambos sexos, con rangos de 25 a 60 años de 
edad, ambulatorios, con convivencia familiar, que mediante carta de consentimiento 
informado acepten participar y adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No.40, del 
IMSS, en Tepechitlan, Zacatecas. Los participantes se dividieron en dos grupos: 
Experimental, conformado por aquellos que aceptaron acudir a la estrategia educativa 
consistente en o sesiones en aula y el grupo control. 
 
17 
 
8.4.2- Criterios de exclusión: 
A los paciente que tenían el diagnostico de con hipertensión arterial de origen secundaria 
(hipertensión nefrógena, hipertensión endocrina y del embarazo), a aquellos con algún 
tipo de déficit cognitivo (Minimental de Folstein) y/o con farmacodependencias 
(drogadicción, alcoholismo). 
8.4.3- Criterios de eliminación: 
 Culminación exitosa de la intervención educativa o el protocolo 
 Abandono del estudio por causas personales. 
 Falta de apego al protocolo. 
 Presencia de complicaciones. 
 Muerte del paciente. 
8.5.-Variables de estudio 
8.5.1-Variabledependiente: Apoyo familiar. 
8.5.2 -Variables universales: 
Características sociodemográficas: 
- Sexo 
- Edad 
- Grupo de edad 
- Ocupación 
- Estado Civil 
- Nivel socioeconómico 
- Escolaridad 
 
18 
 
8.5.3 -Variables intervinientes: 
- Intervención educativa 
Clínicas y antropométricas: 
- Años de evolución de la enfermedad 
- Comorbilidad 
- IMC 
- Cifras de presión arterial sistólica y diastólica 
- Cifras de glucosa 
- Cifras de colesterol y trigliceridos 
 - Tratamiento farmacológico 
8.5.3 -Variables confusoras: Funcionalidad familiar 
 DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
VARIABL
E 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFICINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA 
MEDICION 
UNIDAD 
DE 
MEDICION 
Sexo Es un proceso de 
combinación y mezcla 
de rasgos genéticos a 
menudo dados por 
resultado de la 
especialización de 
organismo en variable 
femenina y masculina. 
Características 
fenotípicas 
socialmente 
aceptadas. 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.-Masculino 
2.-Femenino 
 
Observació
n directa. 
Edad Tiempo que una Edad en años Cuantitativa Edad en 
19 
 
persona ha vivido a 
contar desde que 
nació. 
cumplidos del 
paciente 
entrevistado al 
momento de la 
encuesta. 
Discontinua. años del 
paciente. 
Grupo de 
edad 
Asociación de dos o 
más personas con 
ideas, conocimientos o 
características 
semejantes 
Grupos de edad de 
los pacientes 
diabéticos 
ingresados en el 
estudio 
1.- 25 a 30 años 
2.- 31 a 35 años 
3.- 36 a 40 años 
4.- 41 a 45 años 
5.- 46 a 50 años 
6.- 51 a 55 años 
7.- 56 a 60 años 
 
 
Cuantitativa de 
intervalo 
Grupo de 
edad 
Ocupación Acción y efecto de 
ocupar. Actividad en 
que alguien debe 
emplear su tiempo 
Empleo que refiere 
el paciente al 
momento de 
aplicar la encuesta 
basal. 
1.- Ama de casa 
2.- Agricultor 
3.- Obrero 
4.- Pensionado y/ 
jubilado 
5.- Otros 
Cualitativa 
Nominal 
Policotomica 
 
Empleo que 
refiere el 
paciente 
Estado 
civil 
El estado civil es la 
situación de las 
personas físicas, 
determinada por sus 
relaciones de familia, 
provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que 
establece ciertos 
derechos y deberes 
 
Relación legal 
establecida y 
referida al 
momento de 
aplicar la encuesta 
Cualitativa 
Nominal 
Policotómica 
Soltero, 
casado, 
divorciado, 
viudo, 
Unión libre. 
 Separado 
 
Nivel socio El nivel o estatus El resultado de la Cualitativa Aplicación 
20 
 
económico socioeconómico es 
una medida total 
económica y 
sociológica combinada 
de la preparación 
laboral de una persona 
y de la posición 
económica y social 
individual o familiar en 
relación a otras 
personas, basada en 
sus ingresos, 
educación, y empleo. 
 
aplicación del 
método de Graffar 
PAC MF 1 1999 
Estrato alto 4 a 6 p. 
Medio Alto de 7 a 9 
p. 
 Medio Bajo de 10 
a 12 p. 
Obrero de 13 a 16 
p. 
Marginal de 17 a 
20 p. 
ordinal 
 
del método 
de Graffar. 
Escolarida
d 
Tiempo durante el cual 
se asiste a la escuela 
o a un centro de 
enseñanza 
Años estudiados 
en un centro 
escolar 
 que refiera el 
paciente al aplicar 
la encuesta 
 
Cuantitativa 
discontinua 
Años 
estudiados 
 
Intervenció
n 
educativa 
Serie de estrategias o 
herramientas 
conocimientos de las 
ciencias de la salud o 
psicológicas para 
desarrollar habilidades 
y actitudes necesarias 
dirigidas al cambio de 
comportamientos para 
mejorar la salud 
individual, familiar y de 
la comunidad. OMS 
Participación del 
grupo experimental 
en la estrategia 
educativa activo 
participativa con 
una sesión 
mensual 
mininamente 
durante 6 meses, 
con una asistencia 
mínima del 80%. 
1. Experiment
al 
2. Grupo 
control 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Grupos de 
estudio 
21 
 
Edad de 
diagnostic
o de 
hipertensió
n arterial 
sistémica. 
Edad en la cual al 
paciente se le detecto 
por primera vez la 
hipertensión arterial 
sistémica. 
Edad en años en 
que se detecto la 
hipertensión 
arterial sistémica. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Años 
cumplidos. 
Comorbilid
ad 
Trastorno que 
acompaña a una 
enfermedad primaria. 
Implica la coexistencia 
de dos o más 
patologías médicas. 
 
Enfermedades 
adjuntas a la 
hipertensión 
arterial. 
Cuantitativa, 
discreta. 
1.-Si. 
2.-No. 
Índice de 
masa 
corporal 
Criterio diagnostico 
que se obtiene 
dividiendo el peso 
entre la talla en metros 
al cuadrado 
Registro de lo 
obtenido de Peso/ 
Talla2 de acuerdo 
a los criterios de la 
OMS 
Cuantitativa 
Ordinal 
18.5 a 
24.9.........N
ormal 
25 a 
29.9……..S
obrepeso 
30 a 
34.9……..O
besidad I 
35 a 
39.9……..O
besidad II 
Mas 40 
…Obesidad 
mórbida 
Peso El peso equivale a la 
fuerza que ejerce un 
cuerpo sobre un punto 
Registro de la 
balanza en 
kilogramos 
Cuantitativa 
continua 
Peso en 
kilogramos 
22 
 
de apoyo, originada 
por la acción del 
campo gravita río lo 
cual sobre la masa del 
cuerpo 
 
Talla Carácter de herencia 
poligénica, que se 
basa en la altura en la 
estatura medida en 
centímetros. 
Registro en cinta 
métrica 
PREVENIMSS 
 
Cuantitativa 
continúa. 
 
Talla en 
Centímetros
. 
Presión 
Arterial 
Fuerza ejercida por la 
sangre circulante 
sobre las paredes de 
los vasos sanguíneo y 
constituye uno de los 
principales signos 
vitales 
Criterios 
establecidos por la 
norma oficial 
mexicana-030- 
SSA2-1999. Para 
la prevención 
tratamiento y 
control de la 
hipertensión 
arterial sistémica. 
Dicotómica 
Cuantitativa 
Continua. 
El paciente. 
Colesterol Alcohol esteroideo 
cristalino liposoluble 
presente en aceites y 
grasas animales y en 
la yema de huevo, 
que está ampliamente 
distribuido por todo el 
organismo, 
especialmente en la 
bilis, sangre, tejido 
Valores reportados 
por laboratorio en 
paciente con 
hipertensión 
arterial el cual no 
han ingerido 
alimentos durante 
un periodo de 12 
horas mínimo. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Normal 
igual o 
menor de 
200 mgs/dL 
Hipercolest
erolemia 
mayor o 
igual de 
201 mgs 
/dL 
23 
 
cerebral, hígado, 
riñones, glándulas 
suprarrenales y 
vainas de mielina de 
las fibras nerviosas. 
Facilita la absorción y 
el transporte de los 
ácidos grasos y actúa 
como precursor en la 
síntesis de vitamina D 
en la superficie de la 
piel así como en la 
síntesis de diversas 
hormonas 
esteroideas. La 
elevación de la 
concentración de 
colesterol sérico 
puede estar asociada 
a la patogénesis de la 
arteriosclerosis 
(Diccionario Mosby) 
Triglicérido
s 
Los triglicéridos son 
un tipo de lípidos, 
formados por una 
molécula que forman 
parte de las grasas, 
de origen animal. 
 
Valores reportados 
por laboratorio en 
paciente con 
hipertensión 
arterial el cual no 
han ingerido 
alimentos durante 
un periodo de 12 
horas mínimo. 
 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
 
Normal 
igual o 
menor de 
150 mgs/dL 
Hipertriglice
ridemia 
mayor o 
igual de 
151 mgs /Dl 
Glucosa La glucosa es Valores reportados Cualitativa Normal 
24 
 
un monosacárido con 
fórmula 
molecular C6H12O6. 
Es una hexosa, es 
decir, contiene 6 
átomos de carbono, y 
es una aldosa, esto 
es, el 
grupo carbonilo está 
en el extremo de la 
molécula (es un 
grupo aldehído). Es 
una forma 
de azúcar que se 
encuentra libre en 
las frutas y en la miel. 
por laboratorio en 
paciente con 
hipertensión 
arterial el cual no 
han ingerido 
alimentos durante 
un periodo de 12 
horas mínimo 
nominal 
dicotómica 
igual o 
menor de 
70-110 
mgs/dL 
Hipergluce
mia mayor 
o igual de 
111 mgs 
/dL en 
ayuno. 
Glucosa 
pospandrial 
adecuado 
1)Adecuado 
(≤ 
126mg/dl) 
2)Regular ( 
176 a 
139mg/dl) 
3)Descontro
lado ≥ 
140mg/dl 
4)Hipogluce
mia 
≤60mg/d 
 
Tratamient
o para el 
control de 
la 
hipertensió
Tratamiento o terapia 
es el conjunto demedios de cualquier 
clase (higiénicos, 
farmacológicos, 
Paciente en 
tratamiento 
establecido de 
acuerdo con la 
NOM-030-SSA-
Cualitativa, 
nominal, 
dicotómica. 
1.-Si. 
El paciente. 
25 
 
n arterial 
sistémica. 
quirúrgicos o físicos) 
cuya finalidad es la 
curación o el alivio 
(paliación) de las 
enfermedades o 
síntomas. 
 
1999. Para la 
prevención 
tratamiento y 
control de la 
hipertensión 
arterial sistémica. 
2.-No. 
Edad de 
diagnostico 
de 
hipertensió
n arterial 
sistémica. 
Edad en la cual al 
paciente se le detecto 
por primera vez la 
hipertensión arterial 
sistémica. 
Edad en años en 
que se detecto la 
hipertensión 
arterial sistémica. 
Cuantitativa, 
discreta. 
Años 
cumplidos. 
Apoyo 
familiar 
 Es la tendencia de la 
familia de realizar 
actividades en 
conjunto, de convivir y 
de apoyarse 
mutuamente. Se 
asocia con un sentido 
de solidaridad y de 
pertenencia con el 
sistema familiar. 
 
 
 Se aplicara una 
escala auto 
aplicable 
denominada E.R.I. 
con cinco opciones 
de respuesta que 
varían de: 
Totalmente de 
Acuerdo a 
Totalmente en 
Desacuerdo. 
Evalúa las 
Relaciones 
Intrafamiliares y 
que proporcionan 
información sobre 
cómo es la 
interacción familiar 
Cuantitativa 
Ordinaria 
TA = 5 = 
Totalmente 
de acuerdo 
A = 4 = de 
acuerdo 
N = 3 = 
Neutral (ni 
de acuerdo 
ni en 
desacuerdo
) 
D = 2 = En 
desacuerdo 
TD = 1 = 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
 
26 
 
respecto a la 
expresión de 
emociones, a la 
unión y apoyo, y a 
la percepción de 
dificultades o 
conflictos. 
Evaluación de las 
relaciones 
intrafamiliares en 
12 reactivos. 
 
 
 
Funcionalid
ad familiar. 
 
 El conjunto de 
relaciones 
interpersonales que 
se generan en el 
interior de cada 
familia y que le 
confieren identidad 
propia. 
 
 El resultado de la 
aplicación del 
cuestionario de 
evaluación del 
funcionamiento 
familiar 
Raquel Atri y 
Zetune 
(1993) 
Basado en Epstein, 
Bishop y Baldwin 
(1982). 
McMaster Model of 
Family Functioning 
(MMFF). 
Cualitativa 
nominal 
policotómica 
Involucrami
ento 
afectivo 
funcional 
(17) 
Involucrami
ento 
afectivo 
disfuncional 
(13) 
Patrones de 
comunicaci
ón 
disfuncional
es (4) 
Patrones de 
comunicaci
ón 
funcionales 
(3) 
Resolución 
de 
problemas 
(3) 
27 
 
Patrones de 
control de 
conducta 
(2) 
 
 
9.-PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÖN 
El anteproyecto fue enviado y autorizado por el Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud del Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Zacatecas, 
(CLIEIS 3301) habiendo sido evaluado y dictaminado como autorizado con el Registro R 
2013-3301-31 (Anexo 3). 
Durante la valoración del impacto de una intervención educativa para el apoyo familiar del 
paciente con hipertensión arterial, se seleccionaron a los pacientes que cumplían con los 
criterios de inclusión que serán Pacientes y familia adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar No.40. Tepechitlán Zacatecas, de la Delegación Estatal Zacatecas, con rango 
de edad 25 a 60 años de edad, de ambos sexos y con carta de consentimiento informado 
que acepten ingresar al estudio, con hipertensión arterial sistémica primaria 
diagnosticada. Pacientes que tengan convivencia familiar, y que hayan acudido a control 
médico en 8 ocasiones durante el último año. Se excluyeron a: Pacientes que cursen con 
hipertensión arterial de origen secundaria como hipertensión nefrógena, endocrina y del 
embarazo. Con algún tipo de déficit psicomotor y mental, con farmacodependencias 
drogadicción, alcoholismo, sin convivencia familiar. Criterios de eliminación: Cuestionarios 
incompletos y personas que no aceptaron contestar el cuestionario. Las razones de 
terminación del estudio serán: El paciente y su familia culminan la intervención educativa, 
abandono del estudio por causas personales, falta de apego al protocolo, presencia de 
complicaciones, muerte del paciente. 
 Se Obtuvo una muestra de 30 pacientes por grupo siendo un total de 60 pacientes. 
Se formaron dos grupos: el grupo 1 o experimental y el grupo 2 o de control, distribuidos 
30 pacientes y sus familias para cada uno de ellos. El tamaño de muestra se obtuvo 
28 
 
acuerdo utilizando las tablas de Schlesselman15para ensayos clínicos.16 Con prevalencia 
de HAS 30%, P1 del 70%, P2 del 50%, con un nivel de confianza al 95% y valor de p ≤ 
0.05 con una hipótesis alterna de que la implementación de una estrategia educativa es 
eficaz para apoyo familiar y el control de las cifras de presión arterial en el grupo de 
intervención, en comparación al grupo control. La variable dependiente es el apoyo 
familiar, variables universales son las sociodemograficas, la variable interviniente es la 
intervención educativa, variables clínicas y antropométricas, y la variable confusora es 
funcionalidad familiar. 
A ambos grupos se les realizo la toma de la presión arterial. La medición se efectuó 
después de por lo menos, cinco minutos en reposo. El paciente se abstendrá de fumar, 
tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de la 
medición. No deberá tener necesidad de orinar o defecar. Estará tranquilo y en un 
ambiente apropiado. La presión arterial se tomo con el paciente en posición de sentado, 
supina con un buen soporte para la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado a la 
altura del corazón, se midió en ambos brazos. Se utilizara esfigmomanómetro mercurial. 
El ancho del brazalete deberá cubrió alrededor del 40%de la longitud del brazo y la 
cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar 
por lo menos 80% de la circunferencia del mismo. Para la mayor parte de los adultos el 
ancho del brazalete fue entre 13 cm y 15 cm y, el largo, de 24 cm. Se realizo la toma con 
la siguiente técnica el observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del 
menisco de la columna de mercurio, se asegurará que el menisco coincida con el cero de 
la escala, antes de empezar a inflar, se coloco el brazalete, situando el manguito sobre la 
arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del 
codo, mientras se palpa la arteria humeral, se inflo rápidamente el manguito hasta que el 
pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica, se 
desinflo el manguito y se coloco la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral, se 
inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpa torio de 
la presión sistólica y se desinflo a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg, la 
aparición del primer ruido de Korotkoff marco el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la 
presión diastólica, los valores se expresaron en números pares, si las dos lecturas difieren 
por más de cinco mm de Hg, se realizaron otras dos mediciones y se obtuvo su promedio. 
Se solicito a los pacientes elegibles para el estudio, su consentimiento informado para 
29 
 
ingresar a la investigación, firmado por el paciente. El primero de ellos es la ficha de 
identificación del paciente. El segundo incluye las características socio demográficas del 
paciente. El tercero incluye características de nivel socioeconómico está conformado por 
4 preguntas cerradas con 20 criterios de respuesta con medición mediante una escala de 
LIKERT. La cuarta se valoro la funcionalidad familiar con el cuestionario de Mc Master 
Of Family Functioning la cual se compone por 11 preguntas cerradas con 55 criterios de 
respuesta. El quinto se aplico la escala auto aplicable E.R.I. para la medición de apoyo 
familiar en aspecto psicológico socioeconómica en una escala de tipo nominal que cuenta 
con 12 preguntas cerradas con 60 opciones de respuestas mediante medición de una 
escala de LIKERT. Este estudio se considera sin riesgo, deacuerdo a la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación en Salud de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que 
fue evaluado por el comité de Bioética del Hospital # 1 del IMSS de Zacatecas, para su 
evaluación y aprobación. Se realizo Análisis estadístico en SPSS versión 15 en español. 
Se empleo t de Trudent para comparar, entre grupos, los efectos del apoyo familiar para 
el control de la hipertensión arterial sistémica y adherencia al tratamiento. 
 
 
10.-CONSIDERACIONES ÉTICA 
 
El presente estudio no contraviene los aspectos éticos considerados en el Reglamento de 
la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud de los Estados Unidos 
Mexicanos en el Título Segundo referente a los aspectos éticos de la investigación en 
seres humanos en sus capítulos 13, 14, 16,17, 20, 21, 36, 39 y 5135 ni las contempladas 
en la Declaración de Helsinki36 y sus modificaciones en Edimburgo, Escocia 2000. 
En este sentido, el anteproyecto fue enviado al Comité Local de Investigación y Ética de 
la Investigación en Salud del HGZ No.1 del IMSS en Zacatecas, Zacatecas. (CLIEIS 
3301) habiendo sido evaluado y dictaminado como autorizado con el Registro R 2013-
3301-31 (Anexo 3). De acuerdo a la Ley General de Salud en Materia de Investigación en 
Salud de los Estados Unidos Mexicanos Este estudio se considera sin riesgo. 
A los participantes se les explicó en que consiste el estudio, se aclararon sus dudas 
cuantas veces fue necesario y se solicitó firma de carta de consentimiento informado por 
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
S
30 
 
los todos los participantes de ambos grupos. Se guardó especial cuidado en el anonimato 
y confidencialidad. Los datos reportados son verídicos 
 
11. RESULTADOS. 
 
H El impacto de una intervención educativa para el apoyo familiar del paciente con 
hipertensión arterial sistémica en la Unidad de Medicina Familiar Número 40 de 
Tepechitlán, zacatecas es estadísticamente SI es eficaz (valor p ≤ 0.05) Identificado 
mediante la EVA en comparación al grupo de control. Se utiliza t de studen pareada 
para los cambios antes y después de la intervención y para evaluar los factores 
sociodemograficas anova. 
Se obtuvo una tasa de respuesta del 100% .Se evaluó a 30 pacientes y sus familias con 
diagnostico de has, mediante encuestas; El 70% de los pacientes con has fueron del sexo 
femenino, con predominio de edad de 55 años y más, con un13%, el 87% correspondió a 
un estado civil casado, el 65% correspondió a ocupación ama de casa. El 50% 
correspondió a un estado socioeconómico a obrero. No se encontró diferencia significativa 
entre el apoyo familiar y las características sociodemograficas. Se encontró un impacto 
estadísticamente significativo (p 0.0001) entre el grado de apoyo familiar brindado al 
pacientes con has, después de la intervención educativa con respecto al inicio de la 
evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 ANALISIS ESTADISTICO 
Tasa de respuesta del 100%.Fueron incluidos en el presente estudio 60 pacientes, 30 
pertenecientes al grupo casos (50%) y 30 al grupo control (50%), pareados por edad. Se 
identificaron las siguientes características socio demográficas: el 70% fueron del sexo 
femenino y el 30% del sexo masculino (Gráfico1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
32 
 
El promedio de edad fue de 47.7±8 los pacientes presentaron un rango de edad de 60 
años en un porcentaje 13 % al momento de la encuesta aplicada (Gráfico 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta Realizada 
 
33 
 
En relación a la ocupación del paciente una mayor proporción es de 65% corresponde a 
ama de casa, y con 15% a obrero, 14% corresponde agricultor y siendo el de menor 
ocupación el de pensionado y jubilado con 6% (Grafico 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizada. 
34 
 
El 87% de los pacientes se encuentra en un estado civil casado, un 8% se encuentra en 
un estado civil de unión libre y siendo el mas bajo el estado civil viudo con un 5% (Gráfico 
4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas 
 
 
 
35 
 
 El 55 % de los pacientes pertenecían a un nivel socio económico obrero, seguido de 
nivel marginal en un 21%, el 20% con nivel medio bajo y 4% de medio alto (Grafico 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
En relación a la actividad del jefe de familia una mayor proporción es la empleado sin 
profesión técnica o universidad incompleta con el 30%, con 22% obrero especialista y 
obrero no especialista, el 21% profesión técnica siendo la de menor proporción la de 
universitario con el 5% (Grafico 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta Realizada. 
 
 
 
 
 
37 
 
Pacientes encuestados que no presentan Diabetes mellitus tipo 2 con un porcentaje del 
85% y solo un 15% padecen esta patología (Grafico 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta Realizada. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
El 88% de los pacientes encuestados no presenta niveles de colesterol elevados y el 
porcentaje de 12% corresponde a pacientes que si presentan cifras elevadas de colesterol 
(Grafico 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
39 
 
Un 90% porciento de los pacientes encuestados no presentan niveles elevados de 
triglicéridos y con el 10% porciento de los pacientes presentan niveles elevados de 
triglicéridos (Grafico 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
40 
 
 
 
El 60% del grupo experimental presento una presión arterial normal, con un 20 % 
presentaron Pre hipertensión Arterial y 0tro 20% con hipertensión Arterial Estadio 1, no se 
presentaron casos de hipertensión arterial estadio 2, con una presión arterial media de 
136 sistólica y 78 diastólica (Grafico 10). 
 
 
 
 
Normal <120/<80 mmhg. 
Pre-Hipertensión 120-139/80-89 mmhg. 
Hipertensión estadio 1 140-159/90-99 mmhg. 
Hipertensión estadio 2 ³160/³100 mmhg. 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
41 
 
 
El 30% del grupo control presento una presión arterial normal, con un 30 % presentaron 
Pre hipertensión Arterial y 0tro 20% con hipertensión Arterial Estadio 1, hipertensión 
arterial estadio 1 con 37% y con hipertensión arterial estadio 2 con 37% , y con una 
presión arterial media de 131 sistólica y 83 diastólica (Grafico 11). 
 
 
 
 
 
Normal <120/<80 mmhg. 
Pre-Hipertensión 120-139/80-89 mmhg. 
Hipertensión estadio 1 140-159/90-99 mmhg. 
Hipertensión estadio 2 ³160/³100 mmhg. 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
42 
 
En el grupo experimental presentaron un nivel afectivo funcional del 70% y un 30% un 
nivel afectivo disfuncional (Grafico 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
 
43 
 
En el grupo control presento un porcentaje de 67% de nivel afectivo disfuncional y el 33 
% presentan un nivel afectivo funcional (Grafico 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta Realizada. 
 
 
 
 
 
44 
 
El 80% del grupo experimental presento un apoyo familiar medio alto y el 10% presento 
apoyo familiar alto, seguido del 10% de apoyo familiar medio (Grafico 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
45 
 
El grupo de control presento un 73% de apoyo familiar medio alto, el 23% presento un 
apoyo familiar alto y un 4% con apoyo familiar medio (Grafico 15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuestas Realizadas. 
 
 
 
46 
 
12. DISCUSIÓN 
Durante el periodo que duro la intervención, se cumplió el objetivo general de implementar 
una estrategia educativa participativa, y como resultado de ésta mejora la educación en la 
familia de los pacientescon hipertensión arterial sistémica para el fortalecimiento del 
apoyo familiar. 
Este estudio fue llevado para discutir el impacto de una intervención educativa para el 
apoyo del paciente con hipertensión arterial. Se obtuvieron resultados que confirmaron la 
hipótesis que fue planteada acerca de que las intervención educativas puede impactar a 
la familia del paciente hipertenso, es importante recalcar que la mayoría de los paciente 
investigados tiene una edad de 60 años , que se encuentran en un estado civil casado y el 
65% tiene una ocupación de ama de casa, con una fuente de ingreso familiar el 68% de 
salario quincenal , y un nivel socioeconómico del 46% obrero, en el grupo de control se 
presento un porcentaje valido del 30% con calificación mayor a 51 que corresponde a un 
nivel afectivo funcional familiar lo cual demuestra que una buena cohesión y apoyo 
familiar ayuda a mejorar el control de la hipertensión arterial en una intervención 
educativa. 
En un estudio realizado en México en el 2005, donde se evaluó la eficacia de una 
intervención educativa activa participativa sobre la presión arterial, sé observo un 
incremento en conocimiento en 31.3 puntos en la población estudiada y una disminución 
del índice del masa corporal en 2.75, con una disminución de la presión arterial media de 
13.69mmg (p: menor 0.03) donde se observo que la estrategia educativa participativa es 
útil para el control de la hipertensión arterial.37 
 En el estudio realizado en diciembre del 2006, impacto del apoyo familiar en la 
adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, en el cual se observo que el 63.3% 
de la población tiene una mejor adherencia terapéutica por el apoyo recibido por la familia 
siendo un factor importante para el éxito del tratamiento con una r spearman fue o.643 (p: 
0.000).38 En otro estudio para conocer la adherencia terapéutica en la hipertensión 
arterial sistémica en diciembre del 2006, donde se observo la falta de adherencia 
terapéutica es un gran problema de gran transcendencia para la clínica, que se debe de 
abordar desde el punto de vista preventivo y realizar una intervención para mejorar la 
adherencia al tratamiento.39 
47 
 
Se observo en un articulo publicado en el 2008 de la hipertensión arterial sistémica 
conceptos actuales, donde se comenta que los médicos deben de privilegiar el manejo no 
farmacológico tener un monitoreo muy estricto del cambio de estilos de vida de los 
pacientes con hipertensión arterial.40 
En el estudio realizado en 2000 donde se observo que se de analizar aspectos físicos, 
psicológicos y sociales para tener un mejor impacto para la realización de una 
intervención en pacientes con hipertensión arterial sistémica.41 
En nuestro estudio se observo que los pacientes que no recibieron una intervención 
educativa su control de la hipertensivo no mejoro por lo cual el medico en su deber diario 
de realizar medicina preventiva, debe de impactar de una forma positiva para controlar la 
presión arterial de sus pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
13.- CONCLUSIONES 
El presente estudio de intervención educativa de mostro que el nivel de atención primaria 
es muy importante para la realización de programas educativos dirigidos a personas con 
hipertensión arterial sistémica y sus familias principalmente logrando con esto disminuir 
las complicaciones de la enfermedad. La estrategia educativa en su aplicación representa 
un acercamiento muy importante en el abordaje par el control de la hipertensión arterial ya 
que se incorporan elementos educacionales que en conjunto con la integración de la 
familia contribuyen a generar mayor conciencia en la familia acerca del riesgo de padecer 
hipertensión arterial sistémica y reconocer las medidas de control de esta enfermedad. 
En síntesis, este estudio reveló que al aplicar intervenciones educativas dirigidas para los 
familiares de pacientes con hipertensión arterial, sin importar los factores 
sociodemográficos se logró brindar mejor apoyo familiar, en el grupo intervenido. 
LIMITANTES DEL ESTUDIO. 
No se encontraron limitantes para la realización de este estudio de investigación. 
 
 PERSPECTIVA DEL ESTUDIO. 
CLINICO: se sugiere que para mejorar el control del paciente con hipertensión arterial 
sistémica es necesario reforzar la educación en la familia, para que mejore el apoyo al 
paciente con hipertensión arterial sistémica. 
METODOLOGICO: se sugiere que en este estudio causi experimental los resultados 
sirven para un mejor control de la hipertensión arterial sistémica en el paciente, 
mejorando el apoyo familiar. 
 CONFLICTO DE INTERES. 
Los investigadores declaran la ausencia de conflictos de interés, ya que este estudio fue 
realizado con recursos propios y del instituto mexicano del seguro social, en ningún 
momento hubo participación de laboratorios privados. 
 
49 
 
 AGRADECIMIENTOS. 
Agradecimiento al personal de la Unidad de Medicina Familia # 40 de Tepechitlán, 
Zacatecas que de manera desinteresada contribuyo a la realización de este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
14.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1 Guía de práctica clínica. Instituto Mexicano del Seguro Social, Diagnóstico y tratamiento 
de la enfermedad arterial periférica. 2009;1:8.( acceso 11 de abril del 2013). 
2 Texas Heart Institute. Presión arterial alta (hipertensión arterial). Texas heart Institute 
(actualizada agosto del 2012; acceso el 02 de abril de 2013). Disponible en: 
htpp://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm 
3 Rubio Guerra AF. Definición, concepto y clasificación de la hipertensión arterial 
sistémica. Hipertensión arterial. Vol II. 1ª ed. México. Editorial Manual Moderno, 
2005.pag.7-12 
4 8. Huerta Vargas D, Bautista Sampeiro L, Iriyogen Coria A, Arrieta Pérez R. Estructura 
familiar y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial. Arch 
Med Fam 2005; 7(3):87-92. 
5 Envejecimiento Demográfico de México, Retos y Perspectiva. Por una sociedad para 
todas las edades. Consejo Nacional de Población CONAPO. México, 1999. 
6 Pacheco-Ureña A, Corona-Sapien C, Osuna-Ahumada M, Jiménez-Castallenos S. 
Prevalencia de hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en poblaciones urbanas del 
estado de Sinaloa, México. Rev Mex Card. 2012;23(1):7-11. 
7 Texas Heart Institute. Presión arterial alta (hipertensión arterial). Texas heart Institute 
(actualizada agosto del 2012; acceso el 02 de abril de 2013). Disponible en: 
htpp://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm 
8 Jáuregui Aguilar R. La hipertensión arterial sistémica. Conceptos actuales. Acta Medica 
Grupo Ángeles 2009;1:17-23. 
9 Villareal-Ríos E, Mathew-Quiroz A, Garza-Elizondo ME, Núñez-Rocha G, Salinas-
Martínez AM, Gallegos-Handal M. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su 
impacto en el presupuesto destinado a la salud en México : Salud Pública de 
Méx.2002;44:7-13 
10 Rivas-Chávez J, Gutiérrez-Villafuerte C, Rivas-Legua J. Tratamiento y costos 
farmacológicos de la hipertensión arterial no complicada en un hospital regional. Rev Per 
Card.2008; (XXXIV):181-190. 
11 Simon H. Zieve D. High blood pressure - Lifestyle Changes, Harvard Medical School; 
Physician, Massachusetts General Hospital. Reviewed last on: 5/5/2009. 
 
12 .Cordova-Villalobos J, Barriguete-Meléndez J, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-
Peralta M, Hernández-Ávila M, De león-May M, Aguilar-Salinas C. Las enfermedades 
crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral: Salud 
Pública Méx.2008;50(5). 
 
51 
 
 
13 González Alfonso A, GonzálezAlfonso N, Vázquez González Y, González Alfonso L, 
Gómez Pacheco R. Importancia de la participación familiar en el control de la 
hipertensión arterial. Medicentro 2004;8(2): 1-8 
14 Schlesselman J. Tables of the Sample Size Requirement for Cohort and Case-Control 
Studies of Disease. Biometry Branch National Institute of Child Herath and Human 
Development Bethesda, Maryland 20014. January 1974. 
15 Hernández BJ. Selección del tamaño de muestra en estudios clínicos. Rev Col 
Gastroenterol 2006; 21 (2):118-121. 
17. Medali J, Cole Kelly, The Clinical Importance of Defining Family. Am Fam Phys 2002; 
65 (7): 1277-1279. 
18. Méndez López DM, Gómez López VM, García Ruiz ME, Pérez López JH, Navarrete 
Escobar A. Disfunción familiar en el paciente diabético tipo 2. Rev. Med IMSS 2004; 
42:281-284. 
19. Roca M, Pérez M, Apoyo Social. Su significación para la salud Humana. La Habana, 
Cuba: Editorial Félix varela; 2000 . 
20. Fernández Ortega M, El impacto de la enfermedad en la familia.Rev Fac Med 
UMAN.2004;47(6):251-254. 
21. Reyes Luna A, Garrido garduño A, Torres Velázquez L, Ortega Silva P. Cambios en la 
cotidianidad familiar por enfermedades crónicas. Psicología y Salud.2010;20(1):111-117. 
22. Ledón Llanes L. Enfermedades crónicas y la vida cotidiana. Rev Cubana Salud 
Pública.2011;37(4). 
23. Riveros A, Ceballos G, Laguna R, Sánchez-Sosa J. El manejo psicológico de la 
hipertensión esencial: efectos de una intervención cognitivo-conductual. Rev. Latinoam. 
Psicol. 2005;37(3) 
24. Molerio Pérez O, Arce González M, Otero Ramos I, Nieves Achón Z. El estrés como 
factor de riesgo de la hipertensión arterial esencial. Facultad de Psicología de la 
Universidad Central de Villa Clara.2009 diciembre 9. 
25. Membrillo Luna A, Fernández Ortega M, Quíroz Pérez J, Rodríguez López J. Familia 
introducción al estudio de sus elementos. Primera Edición. Manuel M. Ponce núm. 74. 
Col. Guadalupe. Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01020 México, D.F.: EDITORES DE 
TEXTOS MEXICANOS, S.A de C.V.;2008 
26. Barrón-Rivera AJ, Torreblanca-Roldán FL, Sánchez-Casanova Ll, Martínez-Beltrán M. 
Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud 
Publica Mex 1998;40:503-509. 
27. Olvera-Arreola S, Salazar-Gómez T. Impacto del apoyo familiar en la adherencia 
terapéutica de los pacientes hipertensos. Rev Mex de Enf Cardiologica. 2009;17(1-3):10-
13. 
52 
 
 
28. Martin Alfonso L, Sairo Agramonte M, Bayarrevea H. Frecuencia de cumplimiento del 
tratamiento médico en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General 
Integral ( revista de internet) 2003 marzo-abril. (acceso 22 de abril del 2013);19 (2). 
Disponible en : http//:www.scilo.sld.cu/scielo.php. 
29. Rivero Montes T, Cabrera Rojo I, Rubalcaba García E, Hernández Céspedes I, Ramos 
Concepción E, Ventura Base A. et al. Uso del método de biodescodificación en pacientes 
con hipertensión arterial. Corte evaluativo a los 6 meses.CorSalud.2012;5(2):161-169. 
30. R. Hilditch J. The Impact of Hypertension in the Middle Years. CAN. FAM. 
PHYSICIAN.1984;30:1143-1145. 
31. Thompson Jacquelyn J. How Chronic Illness Affects Family Relationships and the 
Individual [Master Thesis]. The Graduate School, University of Wisconsin-Stout;2009. 
 
32.- Simon H. Zieve D. High blood pressure - Lifestyle Changes, Harvard Medical 
School; Physician, Massachusetts General Hospital. Reviewed last on: 5/5/2009. 
 
33.- Barry J. Materson, Henry R Negro, Joseph L.Izzo,Suzanne Oparil, Michel A. Weber. 
Combination therapy in hypertension .Journal of the American Society of 
Hypertension.2010:4.(1):42-50. 
34.- Hosik Min, JongWha Chang, Rajesh Balkrishna. Sociodemographic Risk Factors of 
Diabetes and Hypertension Prevalence in Republic of Korea. International Journal of 
Hypertension.Volume 2010 (2010), Article ID 410794, 6 pages. 
35.- Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
36.- Klimusky E, Saidon P,Nudelman L,Bignone I. Declaración de Helsinki, sus 
vicisitusidades en los últimos cinco años. Medicina (Buenos Aires)2002;62:365-370. 
37.- Peredo P, Gómez V, Sánchez H, Navarrete A, García M. Impacto de una estrategia 
educativa activa participativa en el control de la hipertensión arterial. Revista medica imss 
2005; 43(2); 125-129. 
 38.- Olvera S, Salazar T. Impacto del apoyo familiar en la adherencia terapéutica de los 
pacientes hipertensos. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chavez.2009; 17(1-3):10-
13. 
 39.- Sánchez N. Adherencia terapéutica en la hipertensión arterial sistémica. Instituto 
Nacional de Cardiología Ignacio Chavez.2006; 14:98-101. 
40.-Jáuregui R. La hipertensión arterial sistémica conceptos actuales. Hospital de 
cardiología del Centro Médico Nacional sugloXXI.2009:7:17-23. 
 41.- De La Cruz C. Proceso enfermero en la hipertensión arterial sistémica. Instituto 
Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. 2008; 8(1-4):19-24. 
 
53 
 
 
 
15.ANEXOS 
15.1- Anexo 1 Hoja de recolección de datos. 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
DELEGACION ESTATAL ZACATECAS 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 1 ZACATECAS,ZACATECAS 
 
UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA No.40 TEPECHITLÁN, ZACATECAS 
 
 
 
 
“IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL APOYO FAMILIAR DEL 
PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA Y SU CONTROL EN UNA 
UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” 
 
 
INVESTIGADORES PRINCIPALES: 
 
DR. LUIS DIEGO MERCADO CARDONA 
DR. EDUARDO MARTINEZ CALDERA 
DR.IDELFONSO APARICIO TREJO 
 
 
 
ZACATECAS,ZACATECAS, MAYO DEL 2013 
 
 
 
54 
 
 
 
 
“IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA EL APOYO FAMILIAR DEL 
PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA Y SU CONTROL EN UNA 
UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN” 
 
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las siguintes presguntas dando respuesta a cada 
una ellas y /o subrrayando o marcando una (X) la respuesta. 
Dando respuesta a cada una de ella que aplica en usted . Solo hay una opcion. 
 
El presente cuestionario consta de 44 preguntas cerradas y 19 preguntas abiertas con 
números arábigos. Dicho instrumento sea aplicado por personal previamente capacitado 
en forma directa al paciente seleccionado. 
Lea cuidadosamente la pregunta y conteste cada una de ellas anotando el número que 
corresponda en el paréntesis ( ), de acuerdo a la respuesta dada por el(la ) paciente o 
bien en caso de una respuesta abierta anotar en la línea lo referido por el 
entrevistado.(por favor no deje respuestas sin contestar) 
 
I.- FICHA DE IDENTIFICACION 
 
1.- Número de folio:____________ 
 
2.- Fecha de la aplicación de la encuesta al paciente: ________________ 
 
3.- Anote iniciales del paciente:__________________________________________ 
 
II.- CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS; 
 
55 
 
 
4.-Sexo del paciente: ( ) 
 
 1) Masculino 2) Femenino5.- ¿Cuántos años tiene usted? ( ) ( ) 
 
6.- Grupo de edad del paciente (para ser evaluado por el investigador) ( ) 
 
1)25 años a 34 años 2) 35 años a 44 años 3) 45 años a 54 años 4)55 y más años 
 
7.- ¿Cuál es su ocupación? ( ) 
 
 1) Ama de casa 2) Agricultor 3) Obrero 4) pensionado y/jubilado 
5) Otro 
 
8.- En caso de que su profesión sea otra, por favor especifique cual: 
 
__________________________________________________________________ 
 
9.- ¿Cuál es su estado civil? ( ) 
 
56 
 
 
1) Soltero 2) Casado 3) Divorciado 4) Viudo 5) Separado 6) Unión libre 
 
10.- Nivel socioeconómico (Calificado con el método de Graffar) 
 
11.- ¿Cuál es la profesión o actividad del jefe de su familia?: ( ) 
 
1- Universitario, gran comerciante, gerente, ejecutivo de grandes empresas, etc. 
2- Profesionista técnico, mediano comerciante o de la pequeña industria, etc. 
3- Empleado sin profesión técnica definida o universidad inconclusa. 
4- Obrero especializado: tractorista, taxista, etc. 
5- Obrero no especializado, servicio doméstico, etc. 
 
12.- ¿Cuál es l nivel e Instrucción de su madre?: ( ) 
1. Universitaria o su equivalente. 
2. Enseñanza técnica superior y/o secundaria completa. 
3. Secundaria incompleta o técnico inferior (cursos cortos). 
4. Educación primaria completa. 
5. Primaria incompleta, analfabeta. 
 
13.- ¿Cuál es Principal fuente de ingresos en la familia? ( ) 
1. Fortuna heredada o adquirida repentinamente (grandes negocios, juegos de azar) 
2. Ingresos provenientes de una empresa privada, negocios, honorarios profesionales 
(médicos, abogados, etc.), deportistas profesionales 
3. Sueldo quincenal o mensual 
4. Salario diario o semanal 
5. Ingresos de origen público o privado (subsidios) 
 
14.- ¿Cuale son las condiciones de su vivienda? ( ) 
1. Amplia, lujosa y con óptimas condiciones sanitarias. 
2. Amplia, sin lujos, pero con excelentes condiciones sanitarias. 
3. Espacios reducidos, pero confortable, y buenas condiciones sanitarias. 
4. Espacios amplios o reducidos, pero con deficientes condiciones sanitarias. 
5. Improvisada, construida con materiales de desecho, o de construcción. relativamente 
sólida, pero con deficientes condiciones sanitarias. 
57 
 
 
15.- Nivel socioeconómico (Calificado con el método de Graffar) ( ) 
1 Estrato alto (4 a 6 puntos) 2 Medio Alto (7 a 9 p.) 3 Medio bajo (10 a12p.) 4 
Obrero (13 a 16 p.) 5 Marginal (17 a 20 p.) 
 
III.-Antecedentes personales patológicos. 
 
16. cuántos años tiene usted de padecer hipertensión arterial:________________ 
 
17.-Tiene diabetes mellitus 1 si ( ) 2 no ( ) 
 
18.- Tiene colesterol elevados 1 si ( ) 2 no ( ) 
 
19.- Tiene triglicéridos elevados 1si ( ) 2 no ( ) 
 
 
 
 
IV.- TOXICOMANIAS 
 
20.- ¿Usted Fuma? ( ) 
 
 1 Si 2 No 
58 
 
 
 
 
21.- ¿Toma usted bebidas con alcohol? ( ) 
 
 1 Si 2 No 
 
 
V.- A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA 
EVALUAR FUNCIONALIDAD FAMILIAR. 
 
 
22.- Normalmente tomamos nuestras decisiones considerando los problemas de la 
familia. 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
23.-Cuando la familia trata de resolver sus problemas platicamos si participamos o 
no. 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
24.-Tratamos de resolver los problemas emocionales más graves que surgen. 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
25.-Enfrentamos los problemas tomando en cuenta nuestros sentimientos. 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
26.- Buscamos diferentes caminos para solucionar problemas. 
 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
27.-Cuando alguien está alterado los otros saben por qué. 
59 
 
 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
28.- Puedo saber cómo se siente alguien de la familia por lo que dice. 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
29.-Las personas que no son de la familia dicen las cosas claras en lugar de 
insultarlas. 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
30.-Nosotros somos francos con los demás. 
1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
31.-Cuando estamos enojados no conversamos con los demás. 
 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
32.-Cuando no nos gusta lo que dice alguien se lo decimos. 
 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 
 
 
VI.- A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA 
EVALUAR APOYO FAMILIAR. 
 
 
33.- Los miembros de la familia acostumbran hacer cosas juntas. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
60 
 
 
 
34.- En mi familia, nadie se preocupa por los sentimientos por los de más. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
35.- Mi familia es cálida y nos brinda apoyo. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
36.- En nuestra familia es importante para todos expresar nuestras opiniones. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
37.- La atmósfera de mi familia usualmente es desagradable. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
38.- Nuestra familia acostumbra hacer actividades en conjunto. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
 
39.- Mi familia me escucha. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
40.- Cuando tengo algún problema no se lo platico a mi familia. 
61 
 
 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
41.- Los miembros de la familia realmente nos ayudamos y apoyamos unos a otros. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
42.- En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
43.-Los conflictos en mi familia nunca se resuelven. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
44.- En mi familia me animan a expresar abiertamente mis puntos de vista. 
TA ( ) A ( ) N ( ) D ( ) TD ( ) 
 
TA = 5 = TOTALMENTE DE ACUERDO 
A = 4 = DE ACUERDO 
N = 3 = NEUTRAL (NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO) 
D = 2 = EN DESACUERDO 
TD = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO 
 
 
 
 
62

Continuar navegando