Logo Studenta

Impacto-de-la-edad-y-nivel-academico-en-los-valores-de-normalidad-de-la-prueba-frecuencia-critica-de-parpadeo-en-poblacion-mestiza-mexicana-sin-hepatopata

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 FOLIO: 473.2015 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 NOVIEMBRE 
 
 
 
 IMPACTO DE LA EDAD Y NIVEL ACADÉMICO EN LOS VALORES 
DE NORMALIDAD DE LA PRUEBA “FRECUENCIA CRITICA DE 
PARPADEO” EN POBLACIÓN MESTIZA MEXICANA SIN 
HEPATOPATÍA. 
 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
 
GASTROENTEROLOGIA 
 
P R E S E N T A: 
 
 
 DRA. LETICIA COLÍN MALVAÉZ 
 
 
TUTOR Y ASESOR DE TESIS: 
 
DRA MIRIAM GABRIELA REYES ZERMEÑO 
 
MÉXICO, D.F JULIO 2016 
Lorenap
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi esposo Aquileo Alan Martínez Moreno a quien tanto amo y quien durante 
estos años me ha brindado su apoyo y ha estado a mi lado en todo momento, 
por su paciencia, amor, comprensión y el tiempo que me ha dado 
permitiéndome crecer de forma profesional. 
 
A mis padres Ana María Malvaéz y Víctor Colín por el apoyo incondicional que 
me han dado en cada paso que he dado durante toda la vida. 
 
A la Dra. Mayra Virginia Ramos Gómez por su valioso tiempo, 
 Experiencia y conocimiento. 
 
A todos los médicos gastroenterólogos que me apoyaron durante estos años de 
formación médica. 
 
A la institución ISSSTE y a la UNAM 
 Por apoyarme en estos años de mi vida. 
 
 Y a Dios por darme una vida tan llena de salud, amor, felicidad y bienestar. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
DRA. AURA ERAZO VALLE SOLÍS 
 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 DRA. MAYRA VIRGINIA RAMOS GÓMEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
 
 
DRA MIRIAM GABRIELA REYES ZERMEÑO 
 ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
DRA LETICIA COLÍN MALVAÉZ 
AUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
RESUMEN………………..…………………………………………………………......5 
INTRODUCCIÓN………………..…………………………………………………..….7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….…………………………………………9 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………17 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………18 
OBJETIVO PRIMARIO…….…………………………………………………………19 
DISEÑO……………………………..………………………………………………….20 
UNIVERSO…………………………………...………………………………………..20 
MUESTRA………………...…………………………………………………………...21 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN………………………………………………………...22 
CITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………………………………22 
VARIABLES…………………..…………………………………………………..…...23 
ANÁLISIS………………..……………………………………………………………..24 
RESULTADOS ………..………………………………………………………………24 
DISCUSION…….………………………...……………………………………………35 
CONCLUSION…..…………………………………………………………………….36 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..37
 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La “Frecuencia Critica de Parpadeo” (FCP) es una prueba 
neurofisiológica utilizada en el diagnóstico de enfermedades neurológicas que 
afectan el estado mental del enfermo. En población europea con encefalopatía 
hepática, esta prueba ha mostrado eficacia en la identificación de alteraciones 
neurofisiológicas incipientes o subclínicas. Se utiliza para establecer el 
diagnóstico de EHM (encefalopatía hepática mínima) basado en parámetros de 
referencia obtenidos de sujetos sin enfermedad, sin embargo, diversos estudios 
indican que los resultados de las pruebas neurofisiológicas pueden estar 
modificados por la edad, nivel académico y aspectos culturales. 
Objetivo: Conocer los parámetros de normalidad de la prueba de Frecuencia 
Crítica de Parpadeo en población mexicana sin hepatopatía ajustado a edad y 
nivel académico. 
Material y Método: Reclutaremos 91 sujetos mayores de 18 años 
acompañantes de pacientes que acudieron a la consulta externa del Centro 
Médico Nacional 20 de Noviembre. Se les realizó historia clínica para conocer 
antecedentes demográficos y para descartar hepatopatía, se les hizo mini mental 
para descartar trastornos cognitivos y se aplicó la prueba Frecuencia Critica de 
Parpadeo (FCP) mediante Hepatonorm mTM Analyzer ((R&R Medi-Business 
Freiburg GmbH, Freiburg, Germany) previa explicación estandarizada por medio 
de un video. 
Análisis estadístico: Se utilizó el programa SPSS v.18.0 para Windows. Las 
pruebas estadísticas realizadas fueron análisis de varianza ANOVA, análisis de 
varianza y ajuste según la edad y el nivel académico. 
5 
 
 
6 
Resultados: Se obtuvo un total de 91 sujetos sanos, el 39.6% género femenino 
y 60.4% masculino. La edad promedio fue de 39.18 años con una desviación 
estándar DS de ± 13.5. la mediana de edad fue de 35 años con un máximo de 
70 y un mínimo de 18 años, el 44% con IMC normal, 36.35% con sobrepeso, 
17.6 % con obesidad grado I, 1 sujeto con obesidad tipo II y otro con obesidad 
tipo III. Los resultados de la prueba FCP en relación al género se encontró en el 
caso del género masculino FCP 45.8 ± 3.1 y para el género femenino 44.26 ± 
3.2, con una p= 0.019. Encontrando diferencia significativa en el resultado de la 
prueba de acuerdo al género .De acuerdo a la edad de los pacientes los 
resultados de FCP por grupo de edad de 18-30 años: 45.79±2.83, de 31-45: 
44.24±3.2 y más de 45 años: 45.62± 3.49 con una p=0.13. Con respecto al 
grado académico (valorado en años de escolaridad) y la prueba de FCP para el 
grupo sin estudios se obtuvo un promedio de FCP (Htz) 45.8, en el grupo de 1-6 
años 45.9 ±2.9, del grupo de 7-12 años 44.62 ± 3.4, de 13-17 años 44.9±2.8 y 
del grupo que tenía más de 17 años de escolaridad 46.9±3.1 con una P=0.184. 
Y en relación al IMC p= 0.38. 
Conclusiones: No hubo diferencias significativas para los valores del FCP en 
relación a las variables edad y nivel académico, el IMC no es un factor que 
impacte en los resultados de esta prueba así como tampoco la presencia de 
enfermedades crónicas degenerativas compensadas. Por lo que la presente 
muestra nos permite inferir que el estudio se puede aplicar a todos los sujetos de 
cualquier edad y grado académico sin alterar los resultados de la prueba. 
 
 
 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
Los pacientes con cirrosis hepática sufren una serie de alteraciones 
neuropsicológicas que afectan su calidad de vida y capacidad para desarrollar 
actividades diarias, pero en estadios tempranos estos trastornos generalmente 
pasan desapercibidos en la práctica clínica habitual, ya que los pacientes 
muestran una exploración neurológica normal.(1). 
 
El desarrollo de encefalopatía hepática clínicamente manifiesta tiene mal 
pronóstico. Estimándose una supervivencia de 25% a 3 años después de sufrir 
un primer episodio de encefalopatía, por lo que la detección temprana de 
alteraciones neurofisiológicas es un reto indispensable poder incidir en 
modificación de la historia natural de esta enfermedad, cuando la encefalopatía 
hepática no es manifiesta se le conoce como Encefalopatía Hepática Mínima 
(EHM) que consiste en un espectro de manifestaciones neurofisiológicas 
subclínicas que se presentan hasta en el 84% de pacientes cirróticos. La 
presencia de EHM provoca un deterioro de la calidad de vida,caracterizada con 
alteración en el estado de alerta, de sueño, de descanso, de interacción social, 
en la gestión del hogar, en el comportamiento emocional y en el trabajo.(1,2) El 
deterioro en el desempeño laboral tiene mayor impacto en profesiones que 
requieren destreza manual, ya que el déficit específico se aprecia en la función 
psicomotora e inteligencia práctica con preservación de la capacidad verbal.(3) 
 
Se han utilizado diversas pruebas diagnósticas para identificar EHM, 
desde pruebas de conexión numérica, hasta el empleo de complejas baterías de 
 
 
8 
pruebas psicométricas, neurofisiológicas (electroencefalograma y potenciales 
evocados) y computarizadas (frecuencia critica de parpadeo, prueba de control 
inhibitorio). De acuerdo con el último consenso mundial sobre encefalopatía 
hepática, se acepta que la utilización conjunta de más de dos pruebas psicomé-
tricas o la combinación de pruebas psicométricas con pruebas neurofisiológicas 
permiten confirmar o descartar la presencia de EHM. (1,3) 
 
La prevalencia de EHM en pacientes con cirrosis hepática varía de 
acuerdo a la prueba psicométrica empleada para su diagnóstico y de la función 
hepática de los pacientes incluidos. Cuando se utilizan pruebas psicométricas 
validadas, corregidas por edad y nivel de escolaridad, la prevalencia de EHM 
oscila entre 33 y 86% de los pacientes cirróticos compensados. (1, 2,3). 
 
La prueba de Frecuencia Crítica de Parpadeo (FCP) mediante el Hepa-
tonormTM Analyzer (R&R Medi-Business Freiburg GmbH, Freiburg, Germany) 
es una herramienta diagnóstica simple y segura que ha mostrado eficacia 
significativa en el diagnóstico de trastornos neurofisiológicos incipientes en 
diversas patologías neurológicas. En población europea con alguna hepatopatía 
igualmente ha mostrado eficacia en el diagnóstico de EHM, de tal manera que 
se utiliza esta prueba desde el 2007. (2,3) 
 
Existen estudios que muestran un impacto importante de la edad, el nivel 
académico y de aspectos culturales sobre la respuesta obtenida en pruebas 
neurofisiológicas y cognitivas, como son las Pruebas Psicométrica de 
 
 
9 
Encefalopatía Hepática Mínima (PHES) sin embargo se desconoce si estas 
variables pueden influir en los resultados de la prueba FCP (4,5). 
 
Considerando lo anterior, la prueba de Frecuencia Critica de Parpadeo 
podría estar afectada por aspectos culturales y por el nivel académico de los 
sujetos a los que se les aplica, modificando así la eficacia diagnóstica de la 
prueba en población mestiza mexicana con EHM. Asumiendo que las 
alteraciones neurofisiológicas se detectan a partir de referencia basal de 
normalidad, proponemos el presente estudio para conocer parámetros basales 
en población mexicana sin hepatopatía de acuerdo al nivel académico y edad. 
 
ANTECEDENTES 
El término encefalopatía se refiere a una reacción aguda del cerebro a 
agentes nocivos en ausencia de inflamación o deterioro de la función cerebral o 
su estructura.(6,7). La encefalopatía hepática se define como alteraciones 
neuro-psiquiátricas observadas en pacientes que cursan con disfunción 
hepatocelular y/o cortocircuitos porto-sistémicos, posteriores a la exclusión de 
otras patologías neurológicas. (6, 8). 
 La prevalencia de encefalopatía hepática mínima en pacientes con cirrosis 
hepática es elevada, pero depende del grado de insuficiencia hepática. Afecta 
en torno a un 20% de los pacientes con buena función hepática (Child A) y algo 
más de la mitad de aquellos con una cirrosis hepática avanzada (Child B-C) (7). 
Otros factores que se asocian a la presencia de encefalopatía mínima son: Edad 
 
 
10 
superior a 60 años, consumo crónico de alcohol, cirugía de derivación 
portosistémica y la presencia de varices esofágicas. El conjunto de factores de 
riesgo citados puede ayudar a identificar los pacientes con un mayor riesgo de 
padecer encefalopatía hepática mínima (9, 10) 
 La encefalopatía hepática manifiesta en general se clasifica según la 
adaptación de Mullen publicada en 2007 y la clasificación de Viena en 3 
categorías: A, B Y C. Esta última se divide en Episódica, Persistente y Mínima 
(Tabla 1 y 2). (11, 12) Los datos clínicos utilizados en esta clasificación son 
alteración en la función motora: Rigidez, desórdenes para articular palabras, 
temblor inducido por movimiento, movimientos diadoco-cinéticos retardados, 
movimientos coreo-atetósicos, asterixis, hiper o hiporreflexia y síntomas focales 
transitorios. (13) 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
TABLA 2. TIPOS DE ENCEFALOPATIA DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE VIENA. 
 
 
 
Diagnóstico de Encefalopatía Hepática Mínima 
 
 La encefalopatía hepática mínima corresponde a un trastorno cognitivo en 
un paciente con nivel de conciencia normal, es decir, en un paciente que no 
presenta un síndrome confusional agudo. Este trastorno cognitivo no es 
detectado en la exploración clínica habitual. En general se acepta que el 
paciente con encefalopatía hepática mínima está orientado en tiempo y espacio, 
no presenta bradipsiquia, tiene habla fluida, a la exploración física no tiene 
asterixis y tiene una marcha sin ataxia. Al realizar exploraciones 
neuropsicologías y neurofisiológicas para evaluar el grado de atención y la 
praxia motora, los pacientes con encefalopatía mínima muestran pruebas 
positivas (14). 
Tipo Subtipo Características 
Episódica Precipitada 
 
Esporádica 
 
Recurrente 
Cambio agudo en el estado mental asociado a 
hemorragia gastrointestinal, estreñimiento, ingesta 
excesiva de proteínas en la dieta, infecciones, 
insuficiencia renal, deshidratación o desequilibrio 
electrolítico. 
Ausencia de factor precipitante, suele asociarse a 
colateral porto sistémica de gran diámetro. 
Pacientes con 2 o más episodios de encefalopatía 
hepática en un periodo de 6 meses. 
Persistente Leve 
 
Grave 
Trastorno cognitivo o motor crónico que afecta 
negativamente las actividades laborales o sociales, 
pero no causa dependencia. 
Trastorno cognitivo o motor crónico que causa 
dependencia. 
 
Mínima Alteraciones cognitiva que no se observan y que para 
su diagnóstico requieren pruebas neuropsicológicas 
o neurofisiológicas. 
 
 
12 
 
 El diagnóstico se establece cuando se cumplen los siguientes criterios: 
 
– Presencia de una enfermedad que puede causar encefalopatía hepática. 
Se ha de demostrar la existencia de cirrosis hepática (11,12, 15). 
 
– Demostración de un nivel de conciencia normal. El paciente debe estar 
despierto y orientado. 
 
– Exclusión de otras enfermedades que puedan ocasionar un trastorno 
cognitivo. 
 
Exploraciones psicométricas 
 
 La encefalopatía hepática mínima no se percibe en la exploración física 
habitual, el diagnóstico requiere la realización de exploraciones 
complementarias. La demostración del trastorno cognitivo se realiza con pruebas 
neuropsicológicas, las cuales ofrecen diversas opciones para realizar el 
diagnóstico, cada una de ellas con sus ventajas y desventajas. Tabla 3, (14). Su 
principal limitación es que no son aplicables a pacientes con problemas 
sensoriales, como defectos de visión o audición, ni para pacientes analfabetos. 
En esta última circunstancia se recomienda utilizar pruebas neurofisiológicas, 
como los potenciales evocados. La realización de las pruebas neuropsicológicas 
 
 
13 
requiere seguir criterios de calidad, para lo que es necesaria la supervisión de 
un neuropsicólogo. 
 
TABLA 3. METODOS DIAGNOSTICOS DE EHM 
Método diagnóstico Ventajas Desventajas 
 
Valoración neuropsicológica 
 
Valora bien la conciencia en la 
vida cotidiana 
 
Subjetivas 
Precisa evaluador experto 
Requiere de tiempo prolongado 
 
Baterías psicométricas 
(PHES) 
Aplicable por personal 
entrenado 
Permite homogeneizar entre 
distintos centros. 
Arbitrarias 
Escasos estudios de validación 
Efecto de aprendizaje en 
pruebasrepetidas. 
 
Pruebas computarizadas 
(Frecuencia Critica de 
Parpadeo) 
 
Fácil de emplear, sencilla, no 
requiere de mucho tiempo, no 
es invasiva y se puede realizar 
en el consultorio médico. 
 
Disponibilidad de equipo 
Pruebas Neurofisiologicas 
(EEG, Potenciales evocados) 
 
Pruebas objetivas Escasa información acerca del 
significado de las alteraciones. 
 
 
 Existen un conjunto de pruebas llamadas PHES por sus siglas en inglés 
(Psychometric Hepatic Encephalopathy Score) propuesta en Europa 
específicamente desarrollada para la encefalopatía hepática mínima (16) y la 
prueba RBANS (Repeatable Battery for the Assessment of Neuropsychological 
Status) iniciativa de Estados Unidos que fue desarrollada para la demencia (17) 
pero es aplicable a diversas patologías. La prueba PHES incluye 5 ejercicios de 
fácil ejecución que se realizan con lápiz y papel en 15-20 min. El resultado de 
cada prueba genera un índice. Éste se ajusta por edad y nivel educativo del 
paciente y se compara con valores de normalidad. Actualmente se dispone de 
estas pruebas en línea para el diagnóstico de encefalopatía mínima. 
 
 
 
14 
 La prueba PHES tiene una elevada sensibilidad y se ha propuesto como 
prueba de referencia para el diagnóstico de la encefalopatía mínima, Sin 
embargo, el advenimiento de la prueba FCP podría poner en segundo lugar su 
empleo (7, 18). 
 
Prueba de Frecuencia Crítica de Parpadeo 
 La Frecuencia Crítica de Parpadeo (FCP) es una prueba sencilla, no 
requiere de mucho tiempo y se puede realizar en el consultorio. (7) Esta prueba 
se comparó con pruebas psicométricas (PHES) para el diagnóstico de 
Encefalopatía hepática mínima concluyendo que las la FCP es superior a las 
pruebas psicométricas, de tal manera que primero fue utilizada como método de 
tamizaje y actualmente en población europea se ha utilizado como método 
diagnóstico de Encefalopatía Hepática mínima. (14, 19) 
La prueba consiste en colocar en el campo visual del paciente mediante un visor 
estandarizado en el que el sujeto ve una luz continua que posteriormente se 
hace intermitente. El sujeto que realiza el test debe identificar este cambio de luz 
continua a intermitente. La disminución de la atención que caracteriza a la 
encefalopatía hepática mínima provoca modificación en los valores de la 
frecuencia de parpadeo (20). 
 
Consecuencias de la encefalopatía hepática mínima 
 Se ha demostrado que la EHM disminuye la calidad de vida del enfermo y 
repercute negativamente en la actividad laboral. La disminución en la calidad de 
vida persiste tras ajustar por el grado de insuficiencia hepática, mejora con el 
 
 
15 
tratamiento de la encefalopatía (21) y muestra gran mejoría tras el trasplante 
hepático (22-23). 
 
 El tipo de trastorno neuropsicológico afecta actividades complejas como 
planear un viaje, manejar las finanzas, desarrollar su actividad laboral o conducir 
vehiculos. El paciente presenta dificultades en la realización de trabajos 
manuales y problemas en la atención. Por ejemplo, manifiesta que “en ocasiones 
está confuso” y que “se olvida frecuentemente de las cosas” (22). En general, no 
afecta actividades más básicas de la vida cotidiana como vestirse, lavarse o 
comer. Las alteraciones en la calidad de vida son percibidas de forma mejor por 
los familiares del paciente, o bien por sus compañeros de trabajo. Se ha 
demostrado que el paciente no valora correctamente sus defectos 
neuropsicológicos, como por ejemplo la capacidad en la conducción de 
vehículos (24). 
 El efecto en el trabajo no ha sido estudiado de forma directa, pero los 
enfermos con encefalopatía hepática mínima suelen estar en baja laboral más 
frecuentemente Los trastornos de la praxis motora afectan a los trabajadores 
manuales, quienes pueden mostrar una mayor disminución en la capacidad 
laboral que profesionales con actividad intelectual (25). 
 
Efecto de la edad y la escolaridad en el resultado de pruebas 
Neuropsicológicas y Neurofisiológicas. 
 
 
 
16 
Varios estudios han mostrado una fuerte asociación entre el nivel 
educativo y el rendimiento en pruebas neuropsicológicas no verbales. 
Observando mayor puntaje en pruebas realizadas en pacientes con mayor nivel 
educativo. Donde el desempeño en las pruebas no verbales tales como figuras 
de copiado, dibujar mapas o escuchar tonos puede ser significativamente 
influenciado por cada cultura. (4) 
 Es bien sabido que el desarrollo del cerebro y por tanto su funcionalidad 
está mediada por las experiencias a las que se ha sometido. La estimulación 
desde edades tempranas, así como otros factores del tipo nutrición, acceso a la 
tecnología, educación, etc. son variables que influyen en el rendimiento cognitivo 
de cualquier persona y que por tanto deben de ser consideradas al interpretar 
los resultados de una prueba y comparación con un grupo de población 
determinado. La facilidad de acceso a estas experiencias es desigual tratándose 
de diferentes grupos étnicos.(26) 
 La alfabetización y escolaridad han mostrado influencia en la función 
cognitiva y rendimiento en tareas neuropsicológicas, de tal manera que puede 
modificar el resultado produciendo falsos positivos y negativos. (27). Bertolucci 
et al(28) observó que el punto de corte de sujetos analfabetos en el Examen del 
Estado Mental Mínimo, variaba en relación a sujetos normales; y Ostrosky-Solis 
et al(29) comparó la ejecución en las diferentes subpruebas de la prueba 
NEUROPSI de sujetos analfabetos con sujetos de baja y alta escolaridad, la 
fluidez verbal y conceptual son mayores, no siendo asi en las pruebas de 
 
 
17 
orientación espacial, dígitos en progresión, funciones motoras y reconocimiento 
de palabras. 
 Rosellí y Ardilla en la revista Brain and Cognition en el 2003 (5) demostró 
una fuerte asociación entre el nivel educativo y el rendimiento en pruebas 
neuropsicológicas no verbales comunes. Obteniendo mayor puntaje en pruebas 
realizadas en pacientes con mayor nivel educativo. Además cuando se 
comparan grupos culturales en el rendimiento en pruebas neuropsicológicas 
existen diferencias significativas evidentes. Encontrando que el desempeño en 
las pruebas no verbales tales como figuras de copiado, dibujar mapas o 
escuchar tonos puede ser significativamente influenciado por cada cultura. (5) 
Nitrine et al, en la revista demencia and neuropsicology Concluyó que el género, 
la edad y la educación influyen en el rendimiento de la memoria de dibujos, 
aunque el alcance de estas influencias difiere según la naturaleza de la prueba. 
(4) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La encefalopatía hepática mínima (EHM) es una condición en la que los 
pacientes cirróticos sufren una serie de alteraciones neuropsicológicas que 
afectan su calidad de vida y capacidad para desarrollar tareas comunes, que 
pasan desapercibidas en el ejercicio de su vida diaria.(30) 
La prueba de Frecuencia Crítica de Parpadeo (FCP) es un método simple, 
sencillo, no invasivo y se puede realizar en el consultorio. Esta prueba se ha 
comparado con pruebas psicométricas (PHES) para el diagnóstico de 
Encefalopatía Hepática Mínima concluyendo que es superior, de tal manera, 
 
 
18 
que en población europea con cirrosis hepática se aplica en forma rutinaria para 
establecer el diagnóstico de EHM. (14) 
Algunos estudios indican que las pruebas neurofisiológicas se modifican 
de acuerdo de acuerdo a la edad, escolaridad y cultura, asumiendo que el nivel 
de comprensión del desarrollo de la prueba por el sujeto de estudio, propicia 
resultados variables, de tal manera que se recomienda que las pruebas 
psicométricas se validen de acuerdo a referencias de normalidad por edad, nivel 
académico y aspectos culturales. (4,5). 
 
JUSTIFICACION 
Los métodos más utilizados para el diagnóstico de encefalopatía hepáticaminima son combinaciones de pruebas psicométricas asociadas o no a pruebas 
neurofisiológicas, como el electroencefalograma, Pruebas Eléctricas o la 
medición de la frecuencia crítica de parpadeo, no existiendo una prueba 
"estándar de oro". (14) 
 
No obstante, estas pruebas psicométricas tienen un fuerte componente 
subjetivo y están poco estandarizadas, puesto que sólo algunos estudios 
emplean un grupo-control bien caracterizado con base en la edad, sexo, 
educación y consumo de alcohol, y sufren el efecto de aprendizaje al repetir las 
pruebas. 
 
Estudios clínicos aleatorizados controlados muestran que la prueba de 
Frecuencia Crítica de Parpadeo en esclerosis múltiple y Alzheimer, permite 
 
 
19 
diagnosticar correctamente la presencia de alteraciones neurofisiológicas y tiene 
además la ventaja de ser una prueba simple, fiable, sencilla, fácil de realizar y 
no invasiva. En población europea con hepatopatía, esta prueba ha mostrado 
ser muy eficaz para establecer el diagnóstico de Encefalopatía Hepática Mínima, 
de tal manera que desde el 2007 se utiliza como método diagnóstico rutinario. 
(7) hasta el momento no existen estudios de FCP realizados en población 
mexicana. 
 
No obstante, algunos estudios indican que la edad, el nivel académico y 
aspectos culturales tienen un impacto significativo en los resultados de las 
pruebas neuropsicológicas y neurofisiológicas incluyendo la FCP. 
 
Considerando lo anterior, proponemos el presente estudio para conocer 
los parámetros de normalidad de la prueba de Frecuencia Crítica de Parpadeo 
en población mestiza mexicana sin hepatopatía y su impacto de la edad y nivel 
académico. Los resultados obtenidos pueden dar a un segundo estudio para 
establecer el diagnóstico de EHM en pacientes con cirrosis hepática de este 
Centro Médico Nacional. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
Consideramos que la prueba de Frecuencia Crítica de Parpadeo podría 
ser modificada por el nivel académico y la edad de sujetos sin cirrosis hepática 
que acudan como acompañantes de los pacientes del CMN 20 de Noviembre. 
Basado en lo anterior, planteamos la siguiente pregunta de investigación. 
 
 
20 
¿Cuál es el impacto de la edad y el nivel académico en los valores de 
normalidad de la prueba Frecuencia Crítica de Parpadeo en población 
mestiza mexicana sin hepatopatía? 
 
OBJETIVO 
Objetivo Primario 
Conocer el impacto de la edad y nivel académico en los valores de normalidad 
de la prueba Frecuencia Critica de Parpadeo en población mexicana sin 
hepatopatía. 
 
Objetivos Secundarios. 
En población mexicana sin hepatopatía conocer: 
 La frecuencia critica de parpadeo general 
 La frecuencia crítica de parpadeo por grupo etario 
 La frecuencia crítica de parpadeo por nivel educativo 
 
DISEÑO 
Se realizó un estudio observacional analítico. 
 
UNIVERSO 
 Realizado en sujetos sin enfermedad hepática acompañantes de los 
pacientes del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en el periodo 
comprendido entre 1 de enero de 2016 al 30 de abril de 2016. 
. 
 
 
21 
MUESTRA 
 
Debido a que no se conocen los parámetros de normalidad en población 
mexicana se realizó este estudio con un tamaño de muestra tipo piloto. Se 
incluyeron un total de 91 pacientes, de edades entre 18 y 70 años, sin 
enfermedades hepáticas conocidas y sin estigmas hepáticos. Se formaron tres 
grupos de acuerdo a la edad de los paciente,. Grupo 1: de 18--30 años (n=32), 
grupo 2: 31-45 años (n=29) y grupo 3 de 46-60 años (n=30). 
 
Los pacientes incluidos en este estudio fueron sujetos acompañantes de 
pacientes de la consulta externa de CMN 20 de Noviembre. 
Para determinar hepatopatía nos apoyamos en los antecedentes médicos y se 
buscó la presencia de datos clínicos que sugirieran insuficiencia hepática 
crónica. Posteriormente en la oficina de gastroenterología del 2do piso de la 
torre de hospitalización se realizaron las siguientes pruebas con objeto de 
descartar alteraciones neuropsicológica que pudieran intervenir en el resultado 
de la prueba frecuencia crítica de parpadeo. 
 
Las pruebas aplicadas fueron 
1. prueba minimental (Ver anexo) para descartar trastorno cognitivo 
2. Historia clínica. 
3. Prueba frecuencia crítica de parpadeo. 
 
 
 
 
22 
Frecuencia critica de parpadeeo (CCF) 
Para realizar esta prueba se realizó un video donde s explica el suiente 
procedimiento donde primero que nada se le pide al paciente permanezca en 
reposo 5 min antes de dar inicio a la prueba. Enseguida se coloca al paciente 
en posición sentado, Para dar inicio a esta prueba se le proyecta el video con 
las siguientes instrucciones: usted debe colocar las gafas cerradas y deberá 
pulsar el botón del control que sostendrá en su mano dominante cuando note el 
parpadeo de un punto luminoso en el interior de las mismas. Este ejercicio se 
realizara en 2 ocasiones de prueba y posteriormente 10 veces más para concluir 
la prueba de tal manera que la calificación final se determinará con el promedio 
de las mediciones. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
– Hombres y mujeres entre 18 y 70 años, sin hepatopatía. 
– Prueba de Minimental negativa. 
– Que firman carta de consentimiento informado 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
– Sujetos con déficit cognitivo o enfermedad neurológica conocida. 
– Sujetos con enfermedades psiquiátricas. 
– Sujetos con ingesta previa de alcohol o fármacos psicotrópicos 24h antes 
de la prueba o de uso rutinario. 
– Sujetos con o sin astigmatismo o miopía, que no cuenten en el momento 
de la prueba con lentes correctivos. 
 
 
23 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
– Sujetos que en cualquier momento antes de realizar la prueba retire su 
consentimiento informado. 
 
VARIABLES 
Género, Edad, escolaridad (años de estudio), ocupación, comorbilidades 
asociadas (diabetes mellitus tipo2, Hipertensión arterial sistémica, enfermedades 
cardiovasculares, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 
enfermedades tiroides, enfermedades reumatológicas), peso, talla, índice de 
masa corporal y valor de frecuencia critica de parpadeo. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
Edad: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento. Variable 
cuantitativa estratificada medida en años. 18 a 30, de 31-45 y de 46 a 60 años 
 
Sexo: Características fenotípicas de un individuo. Variable cualitativa 
dicotómica, 
 
Nivel académico: Grado de escolaridad que tiene un individuo haciendo 
referencia al conocimiento adquirido en el ámbito escolar. En esta variable se 
clasificaran a los pacientes en cuatro estratos analfabetos, con 6 años de 
escolaridad, de 7-13 años y más de 13 años. Variable cualitativa nominal. 
 
 
24 
VARIABLE DEPENDIENTE 
Frecuencia critica de parpadeo (CCF): Consiste en la utilización de gafas 
cerradas, en las que el paciente ha de pulsar un botón cuando nota el parpadeo 
de un punto luminoso en el interior de las mismas y de esta manera se detecta la 
velocidad en HZ a la que el paciente detecta el parpadeo de la luz roja. 
Variable cuantitativa escala discreta expresada en Hertz 
 
 ANÁLISIS 
Se utilizó el programa SPSS v.18.0 para Windows. Las pruebas 
estadísticas realizadas fueron análisis de varianza ANOVA y ajuste según la 
edad y el nivel académico. 
 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio prospectivo analítico con 91 pacientes sin 
hepatopatía, acompañantes de pacientes que acudían a la consulta externa del 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en la ciudad México, en un periodo 
de tiempo de enero de 2016 a junio de 2016. Los pacientes fueron examinados a 
través de una historia clínica donde se descartó diagnóstico previo de 
enfermedad hepática, uso de drogas depresoras del sistema nerviosos central, 
ingesta de bebidas alcohólica 24h previas al estudio, horas de sueño previas al 
estudio considerándose candidatos aquellos que habían dormido el día previo ≥6h, diagnósticos de enfermedades correctivas de la agudeza visual y uso de 
lentes correctivos al momento del estudio en caso de utilizarlos. Además se 
realizó exploración física a cada paciente en busca de estigmas hepáticos, se 
 
 
25 
tomó peso, talla y se calculó IMC, se realizó mini mental para descartar 
alteraciones neuropsicológicas y aceptar únicamente aquellos pacientes con 
minimental normal (≥27 puntos), A quienes cumplieron los criterios de inclusión 
se les aplico prueba de fliker haciendo 12 mediciones las primeras dos fueron de 
prácticas y de las siguientes 10 se obtuvo el promedio para cada paciente, 
realizándose la explicación a través de un video estandarizado. 
 
De los 91 pacientes seleccionados el 39.6% (36 sujetos) fueron del 
género femenino y el 60.4% (55 sujetos) de género masculino Grafica 1. La 
edad promedio fue de 39.18 años con una desviación estándar DS de ± 13.5. la 
mediana de edad fue de 35 años con un máximo de 70 y un minimo de 10 años 
con percentil 25 de 18 y percentil 75 de 48. El 35.2% (n 32) correspondió al 
primer grupo de 18-30 años de edad, el 31.9% (n 29) al grupo de 31-45 años de 
edad y el tercer grupo un 33% (n 30) entre 46 y 70 años de edad. Tabla 1 y 
Grafico 2. 
 
Respecto a años de escolaridad el 1.1% (n 1) no había estudiado, el 
9.9%(n 9) estudió 1-6 años, 41.8% (n 38) había estudiado de 7-12 años, el 
30.8% (n 28) estudio entre 13 y 17 años y el 16.5% (n 15) habían estudiado más 
de 17 años. Ver tabla 5 y Grafico 4. 
 
 En cuanto a la ocupación encontramos una gama amplia de oficios 
predominando los estudiantes 16(17.6%), médicos 14 (15.4%), enfermeras 9 
(9.9%) y secretarias en 8.8% (n 8) y en una menor proporción empleado 
 
 
26 
bancario 1(1.1%), sacerdote 1(1.1%), cajero 1(1.1%), guardia de seguridad 1 
(1.1%) y bienes raíces 1(1.1%) entre otros. Ver tabla 7, Grafica 8. 
 
El 44 % (40 n) con un índice de masa corporal normal, sobrepeso 36.3% 
(33n), obesidad tipo I, 17.6% (16n) el 1.1% (1n) obesidad tipo II, y 1.1 %(1 n) 
obesidad tipo III. Grafica 8. Con una mediana de 25.7, máximo de 42, minimo 
de 19.8, percentil 25 de 23.3, percentil 75 de 28.9. Con un peso corporal máximo 
de 130, un mínimo de 45, mediana de 70, percentil 25 de 62 y percentil 75 de 
80. Ver tabla.6. 
 
Los resultados de la prueba Frecuencia Crítica de Parpadeo FCP en 
relación al género se encontró en el caso del género masculino FCP DE 45.8 ± 
3.1 y para el género femenino 44.26 ± 3.2, con una p= 0.019. Encontrando 
diferencia significativa en el resultado de la prueba de acuerdo al género. Ver 
tabla 3* 
 
De acuerdo a la edad de los pacientes los resultados de la prueba 
frecuencia critica de parpadeo fue para el grupo de edad entre 18-30 años: 
45.79 ± 2.83, de 31-45: 44.24 ± 3.2 y más de 45 años: 45.62 ± 3.49 con una 
p=0.13. Ver tabla 4* Grafica 2 y 3. 
 
Con respecto al grado académico (valorado en años de escolaridad) y la 
prueba de FCP para el grupo sin estudios se obtuvo un promedio de PCP (Htz) 
45.8, en el grupo de 1-6 años 45.9 ±2.9, del grupo de 7-12 años 44.62 ± 3.4, de 
 
 
27 
13-17 años 44.9±2.8 y del grupo que tenía más de 17 años de escolaridad 
46.9±3.1 con una P=0.184. Ver tabla 5* Grafica 4. 
En relación al índice de masa corporal, los valores obtenidos de la prueba 
FCP para el grupo de peso normal fue de 44.9± 3.03, sobrepeso 44.9 ± 3.39, 
obesidad grado I: 46.3± 3.40, para obesidad grado II: 49.3 y para obesidad grado 
III 43.5. con una p= 0.385. Ver tabla 6 
 
En los resultados de FCP en relación a la ocupación se encontró una 
p=0.03, en la comparación entre grupos con ANOVA. Ver tabla 7 
 
Tabla 1 Características generales de la población 
 
Características Frecuencia 
Genero 
Femenino 
Masculino 
 
36 (39.6%) 
55 (60.4%) 
EDAD 
Mediana 
Máximo 
Minimo 
Percentil 
25 
75 
 
35 
70 
18 
 
18 
48 
Grupos de edad 
18-30 años 
31-45 años 
46-65 años 
 
32 (35.2%) 
29 (31.9%) 
30 (33.0%) 
Escolaridad en años de 
estudio 
0 
1-6 
7-12 
13-17 
> 17 
 
1 (1.1%) 
9 (9.9%) 
38 (41.8%) 
28 (30.8%) 
15 (16.5%) 
Ocupación 
Chofer 
Secretario/a 
Hogar 
 
3(3.3%) 
8 (8.8%) 
4 (4.4%) 
 
 
28 
Enfermería 
Medico 
Tendero 
Estudiante 
Odontología 
Comerciante 
Militar 
Cajero 
Guardia de seguridad 
Jubilado 
Profesor 
Empleado general 
Obra de construcción 
Costurera 
Bienes raíces 
Abogado 
Laboratorista clínico 
Contador 
Sacerdote 
Empleado bancario 
Camillero 
9 (9.9%) 
14 (15.4%) 
1 (1.1%) 
16 (17.6%) 
1 (1.1%) 
6 (6.6%) 
3 (3.3%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
2 (2.2%) 
3 (3.3%) 
4 (4.4%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
4 (4.4%) 
3 (3.3%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
2 (2.2%) 
 
Enfermedades crónicas 
degenerativas 
Diabetes Mellitus 
Hipertensión Arterial 
Enfermedad Pulmonar 
Obstructiva Crónica 
Enfermedad 
cardiovascular 
Insuficiencia renal crónica 
Enfermedades tiroideas 
Enfermedades 
osteoarticulares 
 
 
2 (2.2%) 
5 (5.5%) 
0 (0 %) 
0 (0 %) 
0 (0 %) 
1 (1.1%) 
3 (3.3%) 
Índice de masa corporal 
18.5-24.9 
25-29.9 
30-34.9 
35-39.9 
>40 
 
 
40 (44%) 
33 (36.3%) 
16 (17.6%) 
1 (1.1%) 
1 (1.1%) 
Datos de hepatopatía 
Ausentes 
 
91 (100%) 
Resultado de FLICKER 45.2 ± 3.2 
Talla 1.6547 ± 0.09 
IMC 
Mediana 
 
25.7 
 
 
29 
Máximo 
Minimo 
Percentil 
25 
75 
42 
19.8 
 
23.3 
28.9 
Peso 
Mediana 
Máximo 
Minimo 
Percentil 
25 
75 
 
70 
130 
45 
 
62 
80 
 
 
 
 
Grafica 1. Porcentaje de hombres y mujer en la población de estudio. 
 
 
 
Tabla 2 resultados de Flicker en la población 
 
Característica Frecuencia 
Genero 
Masculino 
Femenino 
 
45.8±3.12 
44.2±3.21 
Grupos de edad 
18 a 30 
31 a 45 
≥46 
 
45.7±2.8 
44.2±3.2 
45.6±3.4 
Escolaridad 
0 años 
1 a 6 años 
7 a 12 años 
13 a 17 años 
>17 años 
 
45.81* 
45.9±2.92 
44.6±3.48 
44.9±2.85 
46.9±3.17 
 
 
30 
 
Ocupación 
Chofer 
Secretario 
Ama de casa 
Enfermería 
Medico 
Estudiante 
Comerciante 
Militar 
Jubilado 
Profesor 
Empleado general 
Laboratorista clínico 
Contador 
Camillero 
Tortilleria* 
Odontología* 
Cajero* 
Guardia de seguridad* 
Obra en construcción* 
Costurera* 
Bienes raíces* 
Abogado* 
Sacerdote* 
Empleado bancario* 
 
48.2 ±0.99 
43.1±3.7 
46.3±3.5 
44.0±2.8 
47.2±3.1 
45.6±3.0 
44.2±2.0 
44.2±4.0 
41.8±2.0 
43.9±2.1 
46.0±2.8 
42.9±2.2 
43.4±1.3 
45.2±1.1 
45.8 
44.6 
44.2 
39.1 
49.3 
46.1 
49.8 
49.3 
52.0 
42.2 
DM 45.86±3.3 
HAS 44.8±3.8 
EOAR 44.8±5.2 
IMC 
18.5 a 24.9 
25 a 29.9 
30 a 34.9 
35 a 39.9* 
≥40* 
 
44.9±3.0 
44.9±3.3 
46.3±3.4 
49.3 
42.5 
 
Tabla 3.- Diferencias en flicker por 
sexo 
 
Característica Masculino Femenino p= 
Genero 45.8±3.1 44.26±3.2 0.019 
 
 
 
 
Tabla 4.- Diferencias en flicker por grupo de edad 
Características 18 a 30 31 a 45 >45 p= 
Grupo de edad 45.79 ± 2.83 44.24 ± 3.2 45.62 ± 
3.49 
0.13 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Tabla 2. Resultado de la prueba frecuencia critica de parpadeo en relación a la edad. 
Tabla 3. Distribución de los sujetos de estudio de acuerdo al grupo de edad. 
 
Tabla 5.- diferencias de flicker por grupo de nivel educativo 
Nivel 
educativo 
0 años 1 a 6 
años 
7 a 12 
años 
13 a 17 
años 
>17 años p= 
 45.8 45.9±2.9 44.62±3.4 44.9±2.8 46.9±3.1 0.184 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Tabla 4. Relación de nivel académico con el resultado de la pruebe frecuencia critica de 
parpadeo. 
 
 
TABLA 6.- RESULTADOS FLICKER POR IMC 
IMC N Media DE ± 
18.5 A 
24.9 
40 44.9 3.03 
25 A 29.9 33 44.9 3.39 
30 A 34.9 16 46.3 3.40 
35 A 39.9 1 49.3 . 
40 > 1 43.5 . 
Total 91 45.2 3.24 
DE=desviación estándar, N=numero, *= no aplica 
El resultado de comparación para grupos con ANOVA 
de una via con una p=0.385 
 
 
33 
 
Tablas 6. Relación de IMC con la prueba frecuencia critica de parpadeo (FCP) 
 
 
 
Tabla 7.Relacion del peso con la prueba frecuencia critica de parpadeo 
 
 
Tabla 8. Distribución de la población de acuerdo al IMC. 
 
 
 
 
34 
 
TABLA 7. RESULTADOS DE FLICKER POR OCUPACIONOCUPACION 
N Media DE 
CHOFER 3 48.21 0.99 
SECRETARIA/O 8 43.13 3.79 
LABORES DEL 
HOGAR 
4 46.37 3.50 
ENFERMERO/A 9 44.05 2.84 
MEDICO 14 47.25 3.14 
TORTILLERO/A 1 45.81 * 
ESTUDIANTE 16 45.67 3.06 
ODONTOLOGIA 1 44.60 * 
COMERCIANTE 6 44.20 2.07 
MILITAR 3 44.29 4.01 
CAJERO 1 44.25 * 
GUARDIA DE 
SEGURIDAD 
1 39.11 * 
JUBILADO 2 41.81 2.08 
PROFESOR 3 43.98 2.15 
EMPLEADO 
GENERAL 
4 46.07 2.83 
OBRA DE 
CONSTRUCCION 
1 49.35 * 
COSTURERA 1 46.14 * 
BIENES RAICES 1 49.81 * 
ABOGADO 1 49.32 * 
LABORATORISTA 
CLINICO 
4 42.94 2.21 
CONTADOR 3 43.45 1.31 
SACERDOTE 1 52.07 * 
EMPLEADO 
BANCARIO 
1 42.25 * 
CAMILLERO 2 45.20 1.19 
Total 91 45.24 3.24 
N=numero, DE=desviación estándar, , *= no aplica 
El resultado de comparación entre grupos con ANOVA de 
una vía con una p=0.034 
 
 
 
 
 
35 
 
 
Tabla 9. Ocupación en relación a la prueba frecuencia critica de parpadeo. 
 
 
 
DISCUSION 
Existen estudios que muestran un impacto importante de la edad, el nivel 
académico y de aspectos culturales sobre la respuesta obtenida en pruebas 
neurofisiológicas y cognitivas, como son las Pruebas Psicométrica de 
 
 
36 
Encefalopatía Hepática Mínima (PHES) utilizadas para el diagnóstico de 
encefalopatía hepática mínima, sin embargo hasta antes de este estudio se 
desconocía si estas variables podría influir en los resultados de la prueba FCP 
(4,5). 
Los resultados de la prueba frecuencia critica de parpadeo en este 
estudio respecto a la edad presenta una tendencia con un valor de p= 0.13 por lo 
que probablemente si el número de muestra aumentara podría resultar una 
diferencia significativa. En cuanto al género y los valores de FCP salió con una 
p significativa de p= 0.019. en el caso del género masculino obteniendo un valor 
de FCP 45.8 ± 3.1 y para el género femenino 44.26 ± 3.2, y respecto a años de 
escolaridad no hubo diferencia significativa con p=0.184. 
 
La diferencia significativa por género, nos ha llevado a incrementar la 
muestra y analizar si es un factor que impacta en estos resultados. Estamos 
llevando a cabo el incremento de la muestra y un análisis factorial para 
determinar un modelo matemático que nos permita llegar a conclusiones más 
específicas. 
 
CONCLUSIONES 
No hubo diferencias significativas para los valores del FCP en relación a 
las variables edad y nivel académico, el IMC no es un factor que impacte en los 
resultados de esta prueba así como tampoco la presencia de enfermedades 
crónicas degenerativas compensadas. Por lo que la presente muestra nos 
permite inferir que el estudio se puede aplicar a todos los sujetos de cualquier 
edad y grado académico sin alterar los resultados de la prueba. 
 
 
37 
BIBLIOGRAFIA 
1. Javier Lizardi-Cervera , Paloma Almeda , Luis Guevara , Misael Uribe. Hepatic encephalopathy: A 
review. Annals of Hepatology 2003; 2(3): 122-130. 
2. Radha K Dhiman, Vivek A Saraswat, Barjesh K Sharma and cols. Minimal hepatic encephalopathy: 
Consensus statement of a working party of the Indian National Association for Study of the Liver. 
Journal of Gastroenterology and Hepatology 2010;25: 1029–1041. 
3. Praven Sharma, el all. Critical flicker frequency for diagnosis and assessment of recovery from 
minimal hepatic encephalopathy in patients with cirrhosis. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2010; 
9 (1), 255-260. 
4. Ricardo Nitrini, Sonia Maria Dozzi Brucki, Jerusa Smid, Maria Teresa Carthery-Goulart, Renato 
Anghinah, Renata Areza-Fegyveres, et al. Influence of age, gender and educational level on 
performance in the Brief Cognitive Battery-Edu. Dementia &Neuropsychologia 2008; 2(2):114-
118. 
5. Monica Rosselli, and Alfredo Ardila. The impact of culture and education on non-verbal 
neuropsychological measurements: A critical review. Brain and Cognition 2003(52): 326–333. 
6. Gitlin N, Lewis DC, Hinkley L. The diagnosis and prevalence of subclinical hepatic encephalopathy 
in apparently healthy, ambulant, non-shunted patients with cirrhosis. J Hepatol. 1986;3:75-82. 
7. Romero-Gómez, Cordova, Jover, et al, Value of the Critical Flicker Frecuency in Patients with 
Minimal Hepatic Encephalophy. Hepatology2007;45:879 
8. Schomerus H, Hamster W, Blunck H, Reinhard U, Mayer K, Doell W. Latent portasystemic 
encephalopathy. I. Nature of cerebral function defects and their effect on fitness to drive. Dig Dis 
Sci. 1981;26:622-30. 
9. Groeneweg M, Moerland W, Quero JC, Hop WCJ, Krabbe P, Schalm SW. Screening of subclinical 
hepatic encephalopathy. J Hepatol. 2000; 32: 748-53. 
10. Riggio O, Efrati C, Catalano C, et al. High prevalence of spontaneous portal-systemic shunts in 
persistent hepatic encephalopathy: a case-control study. Hepatology. 2005;42: 1158-65. 
11. Mínguez B, García-Pagán JC, Bosch J, et al. Noncirrhotic portal vein thrombosis exhibits 
neuropsychological and MR changes consistent with minimal hepatic encephalopathy. 
Hepatology. 2006;43: 707-14. 
12. Ortiz M, Córdoba J, Alonso J, et al. Oral glutamine challenge and magnetic resonance spectroscopy 
in three patients with congenital portosystemic shunts. J Hepatol. 2004; 40: 552-7. 
13. Sharma P, Sharma BC, Tyagi P, Kumar M, Sarin SK. Neuropsychological impairment in severe 
acute viral hepatitis is due to minimal hepatic encephalopathy. Liver Int. 2009;29: 260-4. 
14. Gerald Kircheis,Norbert Hilger,and Dieter Häussinger. Value of Critical Flicker Frequency and 
Psychometric Hepatic Encephalopathy Score in Diagnosis of Low-Grade Hepatic Encephalopathy. 
Gastroenterology 2014;146: 961–969 
 
 
38 
15. Forton DM, Thomas HC, Murphy CA, et al. Hepatitis C and cognitive impairment in a cohort of 
patients with mild liver disease. Hepatology. 2002;35: 433-9. 
16. Weissenborn K, Ennen JC, Rückert N, Hecker H. Neuropsychological characterization of hepatic 
encephalopathy. J Hepatol. 2001;34: 768-73. 
17. Duff K, Humphreys Clark JD, O’Bryant SE, Mold JW, Schiffer RB, Sutker PB. Utility of the RBANS in 
detecting cognitive impairment associated with Alzheimer’s disease: sensitivity, specificity, and 
positive and negative predictive powers. Arch Clin Neuropsychol. 2008;23: 603-12. 
18. Kircheis G, Fleig WE, Gortelmeyer R, Grafe S, Haussinger D. Assessment of low-grade hepatic 
encephalopathy: A critical analysis. J Hepatol. 2007;47: 642-50. 
19. Kircheis G, Wettstein M, Timmermann L, Schnitzler A, Haussinger D. Critical flicker frequency for 
quantification of lowgrade hepatic encephalopathy. Hepatology. 2002;35: 494-6. 
20. Sharma P, Sharma BC, Puri V, Sarin SK. Critical flicker frequency: Diagnostic tool for minimal 
hepatic encephalopathy. J Hepatol. 2007;47: 67-73. 
21. Prasad S, Dhiman RK, Duseja A, Chawla YK, Sharma A, Agarwal R. Lactulose improves cognitive 
functions and health-related quality of life in patients with cirrhosis who have minimal hepatic 
encephalopathy. Hepatology. 2007;45: 549-59. 
22. Groeneweg M, Quero JC, De Bruijn I, et al. Subclinical hepatic encephalopathy impairs daily 
functioning. Hepatology. 1998;28: 45-9. 
23. Tarter RE, Switala JA, Arria A, Plail J, Van Thiel DH. Subclinical hepatic encephalopathy. 
Comparison before and after orthotopic liver transplantation. Transplantation. 1990;50: 632-7. 
24. Bajaj JS, Saeian K, Hafeezullah M, Hoffmann RG, Hammeke TA. Patients with minimal hepatic 
encephalopathy have poor insight into their driving skills. Clin Gastroenterol Hepatol. 2008;6: 
1135. 
25. Schomerus H, Hamster W. Quality of life in cirrhotics with minimal hepatic encephalopathy. 
Metab Brain Dis. 2001;16: 37-41. 
26. Manly, J., Touradji, P., Tang, M-X. y Stern. Literacy and Memory Decline Among Etnnically Diverse 
Elders. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology. 2003; 25: 680-690. 
27. Ardila, A. Evaluación cognoscitiva en analfabetos. Revista de Neurología.2000; 30 (5): 465-468 
28. Bertolucci PHF, Brucki SM., Campacci SR, Juliano Y. O Mini-Examen de Estado Mental en la 
población general.Arq Neuropsiquiatry. 1994; 52: 1-7. 
29. Ostrosky-Solis F, Ardila A, Rosselli M, Lopez-Arango G, Uriel Mendoza V. Neuropsychological test 
performance in illiterates. Arch Clin Neuropsych. 1998; 2: 15-19. 
30. Román E, Córdoba J, Torrens M, Torras X. Minimal hepatic encephalopathy is associated with 
falls. Am J Gastroenterol. 2011 Mar;106(3): 476-82. 
31. Jover M, Hoyas E, Grande L, Romero Gomez M. Encefalopatia hepatica minima. Rev Gastroenterol 
Mex. 2009; 74 (1): 1-9. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rom%C3%A1n%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20978484
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=C%C3%B3rdoba%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20978484
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Torrens%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=20978484
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?Db=pubmed&term=minimal%20hepatic%20encephalopathy%20is%20associated%20with%20falls
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Pregunta de Investigación
	Objetivo Diseño Universo
	Muestra
	Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
	Variables
	Análisis Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando