Logo Studenta

Impacto-de-la-evaluacion-radiologica-en-AP-vs-PA-sobre-la-calidad-de-reduccion-en-pacientes-postoperados-de-radio-distal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
 
 
IMPACTO DE LA EVALUACIÓN RADIOLÓGICA EN AP VS PA, SOBRE LA CALIDAD DE 
REDUCCIÓN EN PACIENTES POSTOPERADOS DE RADIO DISTAL. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
JUAN DE DIOS VELASCO SOLÓRZANO 
 
 
TUTOR DE TESIS 
DRA. ARTURO SALDIVAR MORENO 
MEDICO ADSCRITO A LA DIVICIÓN DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DR. 
MANUEL GEA GONZALEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ 
AUTORIZACIONES. 
, ... e,,,, HOSPITAl GE~ERAl 
./. , - GOtllAlEZ' '. 
"Ii'" 'OR MANUEL GE~ 
J..."" . ... , " ,,", r'.' 
" •. ~ • ..,. DIRECCiÓN DE 
Dr. Héctor Ma uel Prado Calle ros 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACiÓN 
L GE N P. .H ! 
~N,UtL GEA GeNI.\; 21 
I 
INVESTI~~~~~~¡ 
Ora, Ana Cristina King Martínez 
JEFA DE SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA 
tavio Sierra Marti e 
DIRECTOR GENERAL HOS UEL GEA GONZALEZ 
ENSEÑANZA 
E INVESTIGACiÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL 
 
GEA GONZALEZ” EN EL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUAMATOLOGÍA 
 
BAJO LA DIRECCION DEL DR. ARTURO SALDIVAR MORENO, CON EL 
 
APOYO DE LA DRA ANA CRISTINA KING MARTÍNEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Aquel que ha decidido dedicar su vida a la Ortopedia, debe estar preparado ser examinado 
constantemente, sometido a situaciones en las cuales se pondrá a prueba su vocación, intelecto, 
habilidad, compromiso y ética para tomar las decisiones más adecuadas en los momentos menos 
favorables. 
Dentro de la vida del Ortopedista no es raro que la impotencia, frustración, enojo y cansancio sean 
un recordatorio del compromiso adquirido, pero es un hecho que la satisfacción producida por el 
desempeño de esta, tan resolutiva como maravillosa especialidad siempre compensará con 
desarrollo personal al profesional. 
 
Este logro no hubiera sido posible sin el apoyo de mi Madre, Padre y Hermana quien con gran 
disposición estuvieron siempre conmigo en los momentos más difíciles, y compartieron las 
satisfacciones que este camino me brindado 
A mis Maestros ya que, sin su guía, experiencia y tutela, no habría logrado aprender el are de la 
Ortopedia. 
A mis amigos residentes, a quienes considero mi familia, quienes compartieron este largo camino, 
superando todas las adversidades sin desistir. Ese vínculo de camaradería se desarrolló entre 
nosotros y creció día a día con vistas a convertirnos en los Ortopedistas que ahora somos, 
orgullosos de pertenecer a esta casa quirúrgica “Hospital General Dr. Manuel Gea González.” 
 
 
“La única salud verdadera, que es la que viene a un cuerpo bien administrado del orden de la 
mente y la serenidad del corazón” 
 
Jose Martí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
1. RESUMEN 
2. INTRODUCCIÓN 
3. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS 
4. DISCUSIÓN 
5. CONCLUSIONES 
6. REFERENCIAS 
7. TABLAS 
8. GRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA EVALUACIÓN RADIOLÓGICA EN AP VS PA, SOBRE LA CALIDAD DE REDUCCIÓN EN PACIENTES 
POSTOPERADOS DE RADIO DISTAL. 
 
Juan de Dios Velasco Solórzano1, Ana Cristina King Martinez2, Arturo Saldívar Moreno3 
 
1. Residente de Ortopedia y Traumatología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
2. Jefa Del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
3. Médico Adscrito Al Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. 
 
 
 
 1. RESUMEN 
 
Las fracturas de radio distal (FRD) son una lesión común cuya incidencia va en aumento en la población 
mundial representan un sexto del total del motivo de consulta a los servicios de urgencias y el 26-46% del 
total de las fracturas observadas en la atención primaria. Las radiografías PA y lateral de muñeca son 
proyecciones de rutina, en las cuales la orientación del haz y la posición de la muñeca, antebrazo y brazo 
han mostrado influenciar la apariencia de estructuras anatómicas, que a su vez pueden afectar la exactitud 
de las mediciones de marcadores radiológicos utilizados para la categorización de la calidad de reducción en 
resultados pos quirúrgicos. 
El objetivo de este estudio es determinar si existe una variación de los marcadores radiológicos 
posoperatorios indicadores de calidad de reducción, en proyección AP vs PA de muñeca con la finalidad de 
demostrar si la categorización de la calidad de la reducción posquirúrgica obtenida puede variar 
dependiendo de la posición con la cual se obtenga el control radiológico, lo cual sería de especial relevancia 
clínica para el médico tratante tanto en la toma de decisiones y recomendaciones emitidas al paciente 
respecto sus expectativas sobre el padecimiento, así como en la retroalimentación de los resultados 
posoperatorios logrados por el equipo quirúrgico. 
Fueron incluidos un total de 43 pacientes en el estudio, postoperados de radio distal en el hospital Manuel 
Gea González en el servicio de Ortopedia y Traumatología, del año 2016 al año 2017 con proyecciones 
radiológicas AP, PA y lateral de muñeca supervisadas por el investigador 
Observamos que la medición de la longitud radial AP fue aproximadamente 2.28 mm mayor a comparación 
de la longitud radial PA (9.83 vs 7.55 mm respectivamente) estadísticamente significativo (p<0.0001). 
El ángulo radial en la proyección AP fue en promedio 4.67° mayor en comparación con el ángulo radial en la 
proyección PA (21.95 vs 17.28 mm respectivamente) estadísticamente significativo (p<0.0001). 
Las calificaciones asignadas a la proyección AP + lateral fue en su mayoría “excelente” siendo el 81.40% de 
toda la muestra y el 18.60% correspondió a una calificación “buena”. Las calificaciones asignadas a la 
proyección PA + lateral las cuales el 60.47% fue asentada como “excelente” y un 39.53% fue asignada como 
“buena”, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0.01). 
Observamos que el posicionamiento del antebrazo durante la toma del control radiológico tiene implicación 
en la medición de los marcadores radiológicos utilizados para la calificación de calidad de reducción. 
Es de especial importancia el correcto posicionamiento de la extremidad del paciente durante el 
seguimiento posquirúrgico. 
 
Palabras clave: 
Calidad de reducción, evaluación radiológica, radio distal, AP vs PA. 
 
 
 
 
 
 
 2. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Las fracturas de radio distal son una lesión común cuya incidencia va en aumento en la población mundial 
representan un sexto del total del motivo de consulta a los servicios de urgencias y el 26-46% del total de las 
fracturas observadas en la atención primaria, son caracterizadas por mecanismos de baja energía, edad media 
adulta (19-49años) predominio sexo masculino y adultos 50 años en adelante predomino por sexo 
femenino.[1] 
Dada la evidente correlación entre resultados radiológicos posquirúrgicos y pronostico posoperatorio 
funcional [9], se han desarrollado escalas de evaluaciónpara la calidad de la reducción. Dentro de las más 
aceptadas y utilizadas en la literatura se encuentra la evaluación Lindstrom modificada por Sarmiento[10], 
esta escala fue utilizada en el 2014 por Vargaonkar para la evaluación de resultados en pacientes manejados 
mediante reducción abierta y fijación interna, fijación externa y manipulación-inmovilización.[7] SanJay y 
Khan realizaron en el 2016, una evaluación comparativa radiográfica y funcional del uso de placas dorsales 
de bajo perfil versus placas volares para fracturas de radio distal [8], usando para su análisis la escala de 
evaluación de Sarmiento. [10] 
Andrew et al en agosto 2004, realizaron un estudio en diecisiete brazos, nueve cadavéricos y ocho voluntarios, 
todos con maduración esquelética completa, sin historia de fractura o cirugía previa. 
Fueron tomados controles radiológicos a cada uno de los brazos en siete posiciones: neutral, pronación a 
5°,10° ,15° y supinación a 5°,10°,15°, utilizando un fluroscan 6000. 
La inclinación radial media de los 17 antebrazos analizados en el estudio fue de 24.7° con un rango de 18 a 
30º, una desviación standard 3.1, la rotación del antebrazo afecto significativamente la inclinación radial, 
aparentemente la supinación incremento la inclinación radial y la pronación la disminuyo. 
La longitud radial media fue de 14.6mm con un rango de 8.9 a 21.4 mm y desviación standard 4.0. La rotación 
del antebrazo mostro afectar la longitud radial, incrementándose durante la supinación y disminuyendo 
durante la pronación. 
La angulación volar mostro cambio en función de la rotación del antebrazo, incrementándose en supinación 
y disminuyendo en pronación. [13] 
 
La fractura de radio distal implica importantes retos, especialmente en cuanto a la decisión terapéutica, dadas 
las implicaciones que los resultados posquirúrgicos conllevan siendo estas de repercusión directa en la calidad 
de vida del paciente, su desempeño laboral y capacidad funcional. 
En el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Dr. Manuel Gea González se tiene registro de atención 
de fracturas de radio distal como principal padecimiento traumatológico, de las cuales 30% cumplen con 
criterios quirúrgicos, realizándose un estimado de 50 osteosíntesis de radio distal anuales según registros 
quirúrgicos del servicio de ortopedia en los últimos 3 años, siendo el material de osteosíntesis de mayor 
elección las placas de estabilidad angular volares. 
 
La medición de resultados posquirúrgicos de la longitud radial, angulación radial y angulación volar, resulta 
de gran importancia, pues actúan como marcadores de pronostico funcional de la muñeca. 
Este estudio pretende encontrar si la categorización de la calidad de la reducción posquirúrgica obtenida 
puede variar dependiendo de la posición con la cual se obtenga el control radiológico, lo cual sería de especial 
relevancia clínica para el médico tratante tanto en la toma de decisiones y recomendaciones emitidas al 
paciente respecto sus expectativas sobre el padecimiento, así como en la retroalimentación de los resultados 
posoperatorios logrados por el equipo quirúrgico. 
Si bien está estudiado que el posicionamiento del antebrazo influye directamente en la modificación de la 
longitud radial, angulación radial e inclinación volar en condiciones fisiológicas [12,13], no se hemos 
encontrado ningún estudio en la literatura ortopédica que examine los efectos del posicionamiento del 
antebrazo en estas tres mediciones radiológicas en pacientes pos operados. 
 
Es conocido que en muchos centros de atención y seguimiento de pacientes con fracturas de radio distal no 
es ofrecida la adecuada capacitación para el personal de salud que realiza los controles radiológicos, por lo 
que es frecuente que el seguimiento sea otorgado en consulta externa contándose con radiografías de radio 
distal sin diferenciación o especificación de la posición del antebrazo al momento de la obtención de la 
radiografía. 
 
No hemos encontrado al momento un estudio en pacientes postoperados de radio distal, en el cual se 
comparen los marcadores radiológicos obtenidos en proyección AP vs PA de antebrazo, así como su impacto 
en la categorización en la calidad de reducción, lo cual inclusive ha condicionado que muchos cirujanos 
soliciten ambas proyecciones para su seguimiento en algunos centros hospitalarios. 
 
El objetivo del presente trabajo, es determinar si existe una variación de los marcadores radiológicos 
posoperatorios indicadores de calidad de reducción, en proyección AP vs. PA de muñeca. 
 
 
 
 3. PRESENTACIÓN DE LOS CASOS 
 
La muestra correspondió a 43 pacientes, cuyas edades oscilaban de 20 a 87 años Observamos que la media 
de edad de los sujetos en estudio fue 52.81±19.5. 
La mediana de edad fue 50 años con un rango intercuartil de 40-72. El 46.51% de la muestra correspondió a 
mujeres y un 53.49% a hombres; La lateralidad de radio distal registrada en la muestra correspondió en mayor 
medida a izquierdo (55.81%) en comparación con el derecho (44.19%); en cuanto a inclinación volar, los 
sujetos de nuestra investigación tuvieron una media de 3.094.52°, con un valor mínimo -7° y máximo de 11°. 
 La longitud radial registrada en proyección AP obtuvo un promedio de 9.831.81mm con un valor mínimo 
5.67mm máximo 13.04mm; La longitud radial en proyección PA fue un poco menor que la anterior un 
promedio de 7.551.99mm, con valor mínimo de 3.15mm y máximo de 11.28mm; Respecto a las 
mediciones del ángulo radial registrados en AP, se tiene un reporte de 21.951.85° valor minimo 17° valor 
máximo 25° ; Las mediciones de ángulo radial en proyección PA fueron menores encontrando un promedio 
de 17.282.13° valor mínimo 14° valor máximo 21°; La calificación de la calidad de reducción obtenida 
según los criterios de lindstrom modificados por sarmiento [8,10], en pacientes evaluados con proyecciones 
radiológicas AP+Lateral fue buena en el 18.60% de los casos (8 pacientes) y excelente en el 81.40% (35 
pacientes); La calificación obtenida en pacientes con proyecciones radiológicas PA + lateral fue buena en el 
60.47% (26 pacientes) y excelente en el 39.53% (17 pacientes). [Tabla 1] 
 
Observamos que la medición de la longitud radial AP fue aproximadamente 2.28 mm mayor a comparación 
de la longitud radial PA (9.83 vs 7.55 mm respectivamente) este resultado fue estadísticamente significativo 
(p<0.0001). Por otro lado, el ángulo radial en la proyección AP fue en promedio 4.67° mayor en comparación 
con el ángulo radial en la proyección PA (21.95 vs 17.28 mm respectivamente) este análisis fue 
estadísticamente significativo (p<0.0001). Además, las calificaciones asignadas a la proyección AP + lateral fue 
en su mayoría “excelente” siendo el 81.40% de toda la muestra y el 18.60% correspondió a una calificación 
“buena” [Grafica 1]; en contraste con las calificaciones asignadas a la proyección PA + lateral las cuales el 
60.47% fue asentada como “excelente” y un 39.53% fue asignada como “buena” [Grafica 2], estas diferencias 
fueron estadísticamente significativas (p<0.01).[tabla 2] 
 
 
 4. DISCUSIÓN 
 
En el contexto del manejo de las fracturas de radio distal, La medición de los marcadores radiológicos en 
resultados posquirúrgicos resulta de gran importancia puesto que actúan como indicadores de pronóstico 
funcional del paciente [4], así mismo, la medición de dichos marcadores hace posible la categorización 
radiológica de la calidad de los resultados logrados [10], lo cual es una medida cuantitativa de 
retroalimentación para el equipo quirúrgico del resultado posquirúrgico logrado, formando parte de la 
evidencia disponible por el equipo médico para la toma de decisiones y el seguimiento del paciente. 
 
Dentro del estudio realizado observamos una media de inclinación volar lateral de 3.09  4.52, la medición de 
la misma fue de utilidad para posibilitar la categorizaciónde la calidad de la reducción al complementarse con 
la proyección AP y PA en los 43 sujetos de estudio. 
Al realizar la comparativa entre proyecciónes AP vs PA, logramos con evidencia estadística significativa 
(p<0.0001) demostrar que la medición de la longitud radial AP tiene una clara tendencia a arrojar resultados 
mayores a comparación de la longitud radial PA (9.83 vs 7.55 mm respectivamente). 
Misma situación logró ser evidenciada tras la comparativa en la medición del ángulo radial en pacientes 
posicionados en AP vs PA (21.95° vs 17.28°) de igual manera estadísticamente significativo (p<0.0001). 
Ambos tendencias concuerdan con los hallagos reportados en el estudio de Andrew et al [13], en el cual fue 
encontrando un incremento en la medición tanto de la longitud como de ángulo radial durante la supinación 
y disminución en pronación. 
 
Al realizarse la comparativa final de las categorizaciones de calidad de reducción logradas posteriores al 
evento quirúrgico, aquellas evaluaciones radiológicas en las que se tomó la proyección AP + lateral, arrojaron 
un resultado en su mayoría “excelente” siendo el 81.40% de toda la muestra y el 18.60% correspondió a una 
calificación “buena” 
 Las categorizaciones en las cuales fueron utilizadas la proyección PA + lateral arrojaron como resultado el 
60.47% de las reducciones como “excelente” y un 39.53% fue asignada como “buena”, estas diferencias 
fueron estadísticamente significativas (p<0.01); obteniéndose de estos registros una tendencia franca a una 
categorización más optimista en las evaluaciones realizadas con proyecciones AP + Lateral de muñeca, con 
una diferencia media de 2.28mm y 4.67° favorable a la medición de marcadores radiológicos en AP. 
Con los resultados obtenidos en el estudió y tomando en cuenta los reportes citados en la bibliografía, 
observamos que el posicionamiento del antebrazo durante la toma del control radiológico tiene implicación 
en la medición de los marcadores radiológicos utilizados para la calificación de calidad de reducción, 
condicionando categorizaciones más favorables en pacientes evaluados con proyecciones AP+lateral de 
muñeca, lo cual pudiera generar en el cirujano una perspectiva más optimista del resultado pos quirúrgico y 
el pronóstico de la extremidad del paciente si se comparan con los resultados obtenidos en proyección 
AP+lateral. 
 
 
 5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 
 
Existe evidencia en este estudio de diferencia en el registro las mediciones radiológicas tras realizarse 
controles de rayos x en mismos pacientes utilizando proyecciones radiológicas controladas AP vs PA de 
muñeca, lo cual, tras integrar la proyección lateral y realizar una evaluación posquirúrgica de la fractura, 
impacta directamente su categorización conforme a criterios de reducción establecidos. 
Por lo anterior concluimos también que es de especial importancia el correcto posicionamiento de la 
extremidad del paciente durante el seguimiento posquirúrgico, la especificación del especialista al realizar la 
solicitud, recalcando así mismo la relevancia de la homologación de la técnica en la toma de los seguimientos 
radiológicos y la correcta capacitación del personal. 
 
 
 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1 Norma J, Neha D. Epidemiology of distal radius fractures and factors predicting risk and 
prognosis. Jorunal of hand therapy 29 (2016) 136-145. 
 
2 Asif M, Jesse B. Distal Radius Fractures – Classification of treatment and indicatios for 
surgery. Orthop Clin N Am 38 (2007) 167-173. 
 
3 Paul M, Scott E. A biomechanical approach to distal radius fractures for the emergency 
radiologist. Emerg Radiol (2016) 23:175-185. 
 
4 C.Y. Ng, M.M. McQueen. What are ther radiological predictors of functional outcome 
following fractures of the distal radius. J Bone Joint Surg [Br] 2011;93-B: 145-50. 
 
5 Robert J. Essential Radiographic Evaluation for Distal Radius Fractures. Hand Clin 21 
(2005) 279-288 
 
6 Michael P, Craig R. Radiographic interpretation of distal radius fractures: visual 
estimations versus digital measuring techniques. Hand (2014) 9:488-493. 
 
7 Garagaonkar G. Distal end radius fractures: evaluation of results of various treatments 
and assessment of treatment choice. Chinese Journal of Traumatology 2014;17(4):214-
219. 
 
8 Sanjay K, A.N. Khan. Radiographic and functional evaluation of low profile dorsal versus 
volar plating for distal radius fractures. Journal of Orthopaedics. 13(2016) 376-382. 
 
9 Rubinovich R, Rennie W. Colles´ Fracutre: End results in relation to radiologic 
parameters. Can J Surg. 1983 Jul;26(4):361-3. 
 
10 Sarmiento A, Pratt G. Colles´ Fractures. Funcional Bracing in supination. J Bone Jt 
Surg. 1975;57ª:311-317. 
 
 
11 Van der Linden W, Ericson R. Colles Fracture. How should its displacement be measured 
and how should it be immobilized? J Bone Joint Surg [Am] 1981;63(8): 1285-8. 
 
12 David C, William G. Posteroanterior wrist radiography: importance of arm positioning. J 
Hand Surg 1987;12ª:504-8 
 
13 Andrew T, Caraig S. The effects of forearm rotation on three wrist measurements: Radial 
inclination, Radial height and Palmar Tilt. Hand Surgery, Vol 10, No.1 (july 2005) 17-22 
 
 
 
 
7. TABLAS 
 
Tabla 1. Características generales de los sujetos de estudio 
 No. Total de sujetos= 43 
Características Media  DE 
ó Frecuencia (%) 
Valor 
Mínimo Valor Máximo 
Edad (años) 52.8119.55 20 87 
Edad Mediana (rango 
intercuartil) 50 (40-72) 20 87 
Inclinación volar lateral (º) 3.094.52 -7 11 
Longitud radial AP (mm) 9.831.81 5.67 13.04 
Longitud radial PA (mm) 7.551.99 3.15 11.28 
Ángulo radial AP (º) 21.951.85 17 25 
Ángulo radial PA (º) 17.282.13 14 21 
Sexo 
Mujer 20(46.51%) 
Hombre 23(53.49%) 
Lateralidad 
Derecho 19(44.19%) 
Izquierdo 24(55.81%) 
Calificación AP + Lateral 
Buena 8(18.60%) 
Excelente 35(81.40%) 
Calificación PA + Lateral 
Buena 26(60.47%) 
Excelente 17(39.53%) 
 
 
 
 
Tabla 2. Comparación entre proyecciones radiales AP y PA 
Características. Media 
 DE ó Frecuencia (%) p* 
Longitud radial AP (mm) Longitud radial PA (mm) 
<0.0001   
Ángulo radial AP (º) Ángulo radial PA (º) 
<0.0001   
Calificación AP + Lateral Calificación PA + Lateral 
0.01 
Buena = 8(18.60%) Buena = 26(60.47%) 
Excelente = 35(81.40%) Excelente = 17(39.53%) 
*La comparación de variables numéricas se realizó mediante prueba T de student 
para datos pareados y la variable categórica de calificación se analizó mediante 
prueba de chi cuadrada y test exacto de Fisher 
 
 
 
 
8. GRAFICAS 
 
GRAFICA 1 
 
 
GRAFICA 2 
 
 
 
 
Buena
60%
Excelen
te
40%
PA + LATERAL
Buena
19%
Excelente
81%
AP + LATERAL
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión y Recomendaciones Referencias Bibliográficas

Continuar navegando