Logo Studenta

Importancia-de-los-signos-y-sintomas-de-vasoespasmo-en-el-diagnostico-de-la-preeclampsia-severa-y-su-relacion-en-el-desarrollo-de-complicaciones-en-el-puerperio-mediato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA 3 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NO. 3 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 “IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE 
VASOESPASMO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA PREECLAMPSIA 
SEVERA Y SU RELACION EN EL DESARROLLO DE 
COMPLICACIONES EN EL PUERPERIO MEDIATO” 
REGISTRO R-2016-1905-15 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
DRA. DALIA JAZMÍN UNZUETA CORRALES 
 
ASESOR: 
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO 
 
CIUDAD DE MEXICO, MAYO DEL 2016. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres, por su amor, sus consejos y apoyo incondicional durante toda una 
vida. Por estar siempre conmigo a pesar de la distancia en los mejores y peores 
momentos, por creer en mí y ser mi ejemplo a seguir y mi motivación. Los amo 
infinitamente. 
 
 
A mis amigas y compañeras Angélica Bustos, Thalía Ballesteros, a Ladis 
Mocheorat, mi novio, quienes con su paciencia, comprensión, cariño y optimismo 
han estado siempre apoyándome durante esta etapa, haciendo mis días 
mejores. Mención aparte a Thalía Ballesteros por su colaboración en la asesoría 
estadística. 
 
 
A la Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano por su tolerancia, dedicación y apoyo, 
así como sus enseñanzas día a día no solo como investigador responsable, si 
no en nuestra formación académica incluso desde un inicio de la especialidad. 
Por ser mi guía y aliento en este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
HOJA DE DATOS 
 
Alumna de tesis: 
Dra. Dalia Jazmín Unzueta Corrales 
Médico Residente de Ginecología y Obstetricia 
UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia N.3 La Raza. 
Dom. Av. Vallejo N. 266 y 270 Col. La Raza, Azcapotzalco, D.F. 
Tel: 5533833405 Email: dalia_unzuet@hotmail.com 
 
Investigador Responsable: 
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano 
Especialista en Ginecología y Obstetricia 
Hospital de Gineco-Obstetricia N.3 La Raza. 
Dom. Av. Vallejo N. 266 y 270 Col. La Raza, Azcapotzalco, D.F. 
Tel 57245900 Email: zareliz@hotmail.com 
 
Unidad Médica CMN LA RAZA, HGO3 VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS 
REYES SANCHEZ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR. GILBERTO TENA ALAVEZ 
Director General de la Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco- Obstetricia No. 3 CMN La Raza 
 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
Director de enseñanza e investigación en salud. 
UMAE hospital de Gineco- Obstetricia No. 3 CMN La Raza 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DRA. VERÓNICA QUINTANA ROMERO 
División de Educación en Salud 
UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 CMN La Raza 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO 
Investigador Responsable 
Médico Adscrito al Servicio de Ginecología 
UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 La Raza. 
 
 
5 
 
 
 
 INDICE 
1. Glosario ………………………………..……………………………………………………… 7 
2. Resumen……………………….…………………………………………………….. 8 
3. Marco teórico……………………………………………………………………….. 9 
a. Preeclampsia y cuadro clínico …………………………………………….10 
4. Planteamiento del problema ……………………………………………………….14 
5. Pregunta de investigación ………………………………………………………… 14 
6. Justificación ………………………………………………………………………….15 
7. Objetivos ……………………………………………………………………………. 17 
a. Objetivo general …………………………………………………………... 17 
b. Objetivos específicos…………………………………………………….. 17 
8. Hipótesis ……………………………………………………………………………. 17 
a. Hipótesis nula ……………………………………………………………… 17 
9. Material y métodos ………………………………………………………………… 18 
a. Lugar de realización ………………………………………………………. 18 
b. Diseño de la muestra ………………………………………………………18 
c. Tamaño de la muestra ……………………………………………………. 18 
d. Tipo de estudio ……………………………………………………………. 18 
10. Diseño de investigación ………………………………………………………….. 19 
11. Criterios de selección ……………………………………………………………….19 
a. Criterios de inclusión ……………………………………………………… 19 
b. Criterios de exclusión ………………………………………………………19 
c. Criterios de eliminación …………………………………………………… 19 
12. Definición de las variables ………………………………………………………… 20 
a. Variable independiente …………………………………………………… 20 
b. Variables dependientes ……………………………………………………22 
6 
 
13. Descripción del estudio ……...……………………………………………………. 24 
14. Análisis de los datos ……………………………………………………………... 24 
15. Procesamiento de datos ……………..……………………………………………. 25 
16. Instrumento de recolección de datos …………………………………..………… 25 
17. Consideraciones éticas ………………………………………………..…………...25 
18. Aspectos éticos ……………………………………………………………………. 26 
19. Consentimiento informado ………………………………………………………… 28 
20. Productos esperados ……………………………………………………………….28 
21. Recursos, financiamiento y factibilidad …………………………………………...28 
22. Resultados ………………………………………………………………………….. 30 
a. Descripción general de la población…………………………………….. 30 
b. Características clínicas y demográficas ………………………………… 30 
c. Morbilidades asociadas …………………………………………………... 32 
d. Relación entre alteraciones de laboratorio y complicaciones ………… 33 
23. Discusión ……………………………………………………………………………..36 
24. Conclusiones……………………………………………………………………….. 40 
25. Referencias bibliográficas ………………………………………………………… 41 
26. Anexo 1 ……………………………………………………………………………… 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Abreviatura significado 
PES Preeclampsia con criterios de Severidad 
HASC Hipertensión Arterial Sistémica Crónica 
VEGF Factor de Crecimiento Vascular Endotelial 
sFlt1c Factor anti-angiogénica soluble fms-like tirosina cinasa-1 
PIGF Factor de crecimiento placentario 
ACOG Congreso Americano de Obstetricia y Ginecología 
TAD Tensión Arterial Diastólica 
TAS Tensión Arterial Sistólica 
TAM Tensión Arterial Media 
EAP Edema Agudo Pulmonar 
UCIA Unidad de cuidados intensivos adultos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
RESUMEN 
Título. Importancia de los signos y síntomas de vasoespasmo en el diagnóstico de la 
preeclampsia severa y su relación en el desarrollo de complicaciones en el puerperio 
mediato. 
Antecedentes. La preeclampsia sigue siendo un problema de salud pública en todo el mundo. 
Sin embargo, el grado de hipertensión, proteinuria y la presencia o no de diversas 
manifestaciones clínicas de esta enfermedad es altamente variable. De los síntomas clínicos en 
preeclampsia que se asocian con mayor riesgo materno destacan la cefalea persistente, las 
alteraciones en la visión, las náuseas, los vómitos, la epigastralgia y el dolor en el cuadrante 
superior derecho de abdomen. Sin embargo, podrían estos síntomas no tener relación directa 
con las complicaciones, debido a ser en ocasiones inespecíficos y subjetivos, generando un 
sobre diagnóstico y por lo tanto un tratamiento inadecuado. 
Objetivo. Determinar la relación de la presencia de datos de vasoespasmo en pacientes con 
preeclampsia con criterios de severidad y la incidencia de complicacionesa corto plazo en el 
puerperio mediato en estas pacientes. 
Material y Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, trasversal, observacional, donde 
se seleccionaron pacientes que cursaron preeclampsia con datos de severidad en el CMN la 
raza en el hospital de gineco-obstetricia No. 3, las cuales fueron divididas en dos grupos: con 
signos y síntomas de vasoespasmo y sin estos, determinando si existen diferencias entre ambos 
grupos y la presencia de complicaciones propias de la preeclampsia, tales como Síndrome de 
HELLP, eclampsia, insuficiencia renal aguda. Se realizó la prueba t de student no pareada o U 
de Mann-Whitney. 
Resultados. Se ingresaron 157 pacientes, formando dos grupos, aquellas con presencia de 
datos de vasoespasmo (Grupo 1) con 119 pacientes (75.79%) y el segundo formado por las 
pacientes sin datos de vasoespasmo (Grupo 2), con 38 pacientes (24.21%). La edad materna y 
la edad gestacional fue similar, (31.65± 6.4 Vs 29.68 ±5.15) (P= 0.088). No hubo diferencia 
significativa en la media de Tensión arterial sistólica y diastólica en ambos grupos. (Grupo 1 118 
± 8.3 mmHg Vs Grupo 2 121 ± 8.7 mmHg) (P= 0.046). En cuanto a las comorbilidades asociadas, 
fue de 46.2% (grupo 1) Vs 44.7% (Grupo 2), la comorbilidad asociada con mayor incidencia fue 
la hipertensión arterial sistémica crónica en 33.6% en las pacientes con datos de vasoespasmo. 
En relación al perfil bioquímico se encontró mayores alteraciones en las pacientes sin datos de 
vasoespasmo principalmente en las pruebas de funcionamiento hepático con TGO y TGP de 
77.82± 1.45 y 54.29 ±5.5 (P=0.002 y 0.030). Se observó un menor recuento plaquetario en las 
pacientes sin datos de vasoespasmo (141.71 ±56.25) (P=0.001). La presencia de proteinuria fue 
mayor en el grupo 1 (94.73% vs 74.78%) respecto al grupo 2. El ingreso a la unidad de cuidados 
intensivos fue mayor en el grupo de pacientes sin datos de vasoespasmo de hasta un 97.36%, 
así como mayor días de estancia con promedio de 2.2 días. En cuanto a las complicaciones la 
mayoría de las pacientes en ambos grupos no presentaron complicaciones en el puerperio 
mediato, sin embargo se observó una mayor incidencia de síndrome de HELLP en el grupo de 
pacientes sin datos de vasoespasmo 36.84% vs 8.4% (P=0.001). 
 
Conclusiones. Las pacientes que no presentaron datos de vasoespasmo, tuvieron una mayor 
incidencia de presentar síndrome de HELLP y mayores alteraciones bioquímicas que aquellas 
con datos de vasoespasmo, por ende la importancia de solicitar perfil bioquímico completo en 
aquellas pacientes embarazadas con elevación de las cifras tensionales. En nuestros resultados 
no se encontró una relación entre los datos de vasoespasmo y la presencia de complicaciones 
propias de la preeclampsia. Sin embargo se requiere un tamaño de muestra mayor para 
respaldar estos resultados. 
 
9 
 
 
 
MARCO TEORICO 
Preeclampsia 
La preeclampsia es una complicación obstétrica de causa incierta, 
caracterizada por una respuesta inflamatoria sistémica e insuficiencia orgánica 
múltiple que afecta la placenta, el hígado y el sistema nervioso central. Se define 
como un trastorno multisistémico caracterizado por una disfunción endotelial 
vascular generalizada, después de la vigésima semana de gestación o hasta la 
sexta semana del periodo posparto , cuyos cambios sistémicos son : respuesta 
vascular anormal a la placentación, resistencia vascular sistémica incrementada, 
aumento en la agregación plaquetaria, activación del sistema de coagulación y 
disfunción endotelial celular. (1). 
En México se calcula que del 2 a 8% de las mujeres que se embarazan, 
la gestación se complica por la preeclampsia, incluso al punto de ponerlas en 
riesgo de muerte, al igual que al producto. En el mundo occidental la 
preeclampsia es responsable de 10 a 15% de las muertes maternas, y en 
Latinoamérica el porcentaje se eleva a 26%. (2) 
Aunque previamente la preeclampsia era diagnosticada como leve o 
severa de acuerdo al menor o mayor grado de severidad, esta no era una 
clasificación específica y la consideración como preeclampsia “leve” debe ser 
evitada. El grupo de estudio de la ACOG (ACOG. 2013. Hypertension in 
Pregnancy. Task Force on Hypertension in Pregnancy) desde este mismo año 
recommendó que el termino de “ preeclampsia leve” debe ser reemplazado por 
el termino de “preeclampsia sin datos de severidad” y cuando se presentan estos 
denominarse “preeclampsia con datos de severidad”. (3) 
Según la ACOG, existen criterios de severidad de la preeclampsia que 
nos indican daño a nivel de órgano blanco y que nos obligan a resolver de 
manera inmediata el embarazo por el riesgo de complicaciones materno fetales 
con incremento en la morbimortalidad del binomio en caso de que el embarazo 
continúe. Estos criterios son: TA mayor o igual de 160/110 mm Hg en 2 
ocasiones corroborada en menos de 4 horas de diferencia siempre y cuando la 
10 
 
paciente no se encuentra bajo tratamiento antihipertensivo, trombocitopenia, 
elevación al doble de las pruebas de función hepática, dolor severo y persistente 
en hipocondrio derecho o en epigastrio y que no corrige con tratamiento, 
creatinina mayor de 1.1 mg/dl, edema pulmonar y alteraciones cerebrales y/o 
visuales. (4) Es de suma importancia, para el pronóstico y la morbimortalidad 
materna y fetal, determinar si la preeclampsia cumple o no con criterios de 
severidad, los cuales se establecen de acuerdo con los rangos de cifras 
tensionales y los niveles de proteinuria, así como con la presencia o no de 
alteración orgánica sistémica. (5) 
La etiología exacta de la preeclampsia es desconocida, se sugiere que 
una alteración en el endotelio es el tejido blando de la enfermedad. 
Vasoconstricción periférica, y endoteliosis glomerular son característicos de la 
hipertensión y proteinuria, respectivamente, lo cual se cree inicia en alteraciones 
en la placentación. La hipoxia y el estrés oxidativo pueden conducir a la 
apoptosis placentaria. Por lo que los marcadores de lesión angiogénica se asocia 
con la disfunción endotelial en la madre, que es relacionada con la liberación de 
factores circulantes vasculotóxicos y la inducción de estrés oxidativo aumentado. 
(6) 
Los estudios histológicos demuestran que existe un remodelado anormal e 
incompleto de las arterias espirales, con múltiples moléculas envueltas en la 
angiogénesis y hemostasia vascular durante ese periodo; (7) por lo que en 
diversos estudios recientes se han encontrado niveles séricos como: VEGF, 
PIGF, sFlt1 y sEng, con mayor expresión en las pacientes que presentan 
posteriormente a esta elevación datos de severidad en mujeres con 
preeclampsia (8). 
 
Preeclampsia y cuadro clínico: 
 La preeclampsia-eclampsia puede causar sintomatología clínica muy 
diversa, llegando a presentar las pacientes complicaciones cerebrales 
potencialmente fatales que incluyen: hiperreflexia, clonus, crisis convulsivas 
tónico-clónicas generalizadas y coma. (9) Otro de los criterios clínico de 
severidad es la hiperreflexia, la cual fue definida por Lance en 1980, como un 
11 
 
trastorno motor caracterizado por un aumento dependiente de velocidad en el 
reflejo de estiramiento muscular, también llamado miotáctico, con movimientos 
exagerados en los tendones, que se acompaña de hipertonía debido a la 
hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome de neurona 
motora superior (10). 
 Sin embargo, el grado de hipertensión, proteinuria y la presencia o no de 
diversas manifestaciones clínicas de esta enfermedad es altamente variable. 
Desde hipertensión severa (Sistólica de 160mmHg o diastólica ≥110mmHg), 
cefalea severa o persistente, anormalidades visuales (como fotofobia, visión 
borrosa, escotomas hasta amaurosis); entre muchos otros como dolor abdominal 
y síntomas respiratorios. (11) Incluso la propia hipertensión arterial se ha 
determinado que puede estar o no presente en un cuadro de preeclampsia,llamándola como “atípica”. (12) 
Entre los síntomas que anteriormente tenían relevancia clínica, era que el 
volumen intravascular estaba disminuido en las pacientes, considerándolo como 
efecto de una vasoconstricción generalizada; sin embargo, no se tienen 
evidencias que lo confirmen, Por lo que es el edema dejó hace tiempo de ser 
parte del cuadro clínico de la preeclampsia. (13) La función cardiaca 
habitualmente no es afectada directamente, pero la respuesta cardiaca es 
secundario a los cambios fisiológicos inducidos por el cuadro de preeclampsia. 
En algunos casos de preeclampsia severa se ven reflejados cambios en el perfil 
hemodinámico, generando daño al miocardio o presentando una disfunción 
global diastólica. (14) 
 El dolor epigástrico es uno de los síntomas cardinales de preeclampsia 
con datos de severidad, en una revisión de este síntoma que puede llegar a ser 
sumamente inespecífico, reveló que un dato recurrente es que el dolor es de 
inicio nocturno, y con irradiación hacia hipocondrio derecho o la espalda. (15) 
Este dolor es estrechamente relacionado con el sangrado en la Cápsula de 
Glisson de la membrana hepática, pero será de importancia realizar un 
diagnóstico diferencial contra el reflujo gastroesofágico, el cual es muy común 
en las mujeres embarazadas el cual también se presenta de forma nocturna. (16) 
12 
 
En cuanto a la sintomatología del sistema nervioso central de las pacientes con 
preeclampsia incluyen cefalea, síntomas visuales e hiperreflexia generalizada o 
clonus. Por lo general, la cefalea puede ser temporal, frontal, occipital o difusa. 
Uno de los datos que pueden sugerir que la cefalea sea por la presencia de 
preeclampsia es que es persistente a pesar del manejo con analgésicos, la cual 
puede llegar a ser incapacitante. (17) 
 En cuanto a los síntomas visuales, son causados en parte por el espasmo 
de la arteria de la retina. Llegando a presentarse de formas clínicas diversas, 
que incluyen visión borrosa, escotomas y fosfenos. Así como también, hay casos 
bien descritos de pacientes con amaurosis temporal, diplopía o daño al nervio 
óptico, el cual puede llegar a ser un daño permanente (18) Sin embargo, los 
síntomas cerebro-vasculares de la preeclampsia son poco conocidos. El edema 
cerebral y/o los cambios isquémicos o hemorrágicos pueden llegar a 
corroborarse en solo algunas de las pacientes con preeclampsia con estos 
síntomas, y son sospechados solamente en aquellas con hipertensión severa o 
pérdida de la auto-regulación cerebro-vascular (síndrome de leucoencefalopatía 
posterior reversible). (19) 
 
 Se sabe que en las pacientes embarazadas la excreción de proteínas a 
través de la orina incrementa significativamente, debido principalmente al 
incremento del rango de filtración glomerular de la membrana basal llegando a 
tener niveles mayores a los basales de 150 mg por día. Sin embargo, si la 
excreción total de proteínas en una mujer embarazada supera los 300 mg/24 
horas se considera anormal. (20) El rango de filtración glomerular y el flujo renal 
se aumenta considerablemente durante el embarazo, por lo que la proteinuria es 
resultado de estos dos cambios, además de las modificaciones anatómicas y 
presencia de niveles hormonales elevados principalmente por la progesterona. 
(21) 
 Actualmente en la preeclampsia, la proteinuria es definida como ≥0.3 grs 
de proteínas en orina utilizando la relación proteína: creatinina, y es un parámetro 
ya ampliamente utilizado para la detección de proteinuria, tanto en niños como 
adultos, cuyo empleo es recomendado en guías internacionales.(24) Se han 
13 
 
realizado estudios donde la relación creatinina: proteína ha demostrado utilidad 
en pacientes con preeclampsia e incluso según sus resultados perinatales (3, 
25). 
 En el 2013 en una publicación de la Grupo especial Americano para el 
estudio de la hipertensión (American Task Force on Hypertensive disease), 
definió los nuevos criterios de la Preeclampsia, donde se excluyó a la proteinuria 
como criterio necesario para su diagnóstico o como marcador de severidad.(3) 
En las Guías de práctica clínica de la Secretaría de Salud de México, mencionan 
que las complicaciones de la preeclampsia pueden ocurrir en ausencia de 
proteinuria, los porcentajes mencionados en pacientes que cursan con 
eclampsia solo el 20% presentan hipertensión 8 días previos a las convulsiones, 
y tan solo el 10% de ellas presentan proteinuria y 10% no presentan ni elevación 
de cifras tensionales ni proteinuria. (26) 
 Sin embargo, algunos autores han mencionado que los niveles de 
proteinuria toman relevancia sobre todo en aquellas mujeres con enfermedad 
renal preexistente o hipertensión arterial crónica; donde el incremento en los 
niveles de proteinuria manifiesta un deterioro en el embarazo. (27) En algunos 
casos llegando a presentar niveles nefróticos, los cuales son un signo de lesión 
glomerular, donde por lo general son pacientes con enfermedades preexistentes 
como diabetes o lupus. (28) Siendo un dato clínico muy importante debido a que 
el manejo tendrá que ser oportuno y evitar complicaciones. (29) 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En diversos estudios desde hace algunos años se ha descrito la 
relevancia de la función de los signos y síntomas de vaso espasmo y su probable 
asociación entre el grado de afección en la paciente con preeclampsia, debido a 
que pueden presentar datos neurológicos (cefalea intensa, tinitus, etc.) así como 
hiperreflexia como síntoma premonitorio de eclampsia; sin embargo esto no está 
hasta el momento comprobado. El dato clínico de epigastralgia por su parte, está 
íntimamente relacionado con la irritación de la cápsula de Glisson en la paciente 
que se sospecha de hematoma hepático principalmente en síndrome de HELLP. 
El propósito de esta investigación es determinar la relación entre los signos y 
síntomas clínicos de vasoespasmo, y la severidad del cuadro en paciente con 
preeclampsia así como el desarrollo de complicaciones como eclampsia, 
síndrome de HELLP, insuficiencia renal, con el objetivo de poder determinar si 
existe una relación entre estos parámetros y el cuadro clínico de la enfermedad 
para llevar un seguimiento más estrecho de estas pacientes para evaluar con 
ello la posibilidad de complementar o confirmar el diagnóstico en pacientes con 
cuadros atípicos o determinar la factibilidad de un manejo conservador con la 
finalidad reducir la morbimortalidad secundaria materna y perinatal con sobre-
diagnósticos polarizados por el cuadro clínico, por lo que surge la siguiente 
interrogante: 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿En pacientes con preeclampsia con datos de severidad existe relación 
entre la presencia de signos y síntomas de vasoespasmo con una mayor 
incidencia de complicaciones a corto plazo? 
 
 
15 
 
JUSTIFICACION 
 
La preeclampsia en el embarazo sigue generando un impacto negativo en 
la morbilidad y mortalidad perinatal a nivel mundial, presentándose con una 
frecuencia entre el cinco y diez por ciento a nivel mundial, sin distinción de 
variantes demográficas. Se conoce de las variantes clínicas de que llega a 
presentar, así como la evolución clínica a corto y largo plazo que generan en 
diferentes mujeres. Los sistemas maternos más susceptibles al daño endotelial 
son el sistema nervioso central, los pulmones, el hígado, el riñón, la coagulación 
y el corazón, sin embargo, la placenta y el feto también están en riesgo. Entre 
más órganos involucrados, mayor el riesgo de morbimortalidad materna y 
perinatal. De los síntomas clínicos en preeclampsia que se asocian con mayor 
riesgo materno destacan la cefalea persistente, las alteraciones en la visión, las 
náuseas, los vómitos, la epigastralgia y el dolor en el cuadrante superior derecho 
de abdomen. Dichos síntomas evidencian la severidad del padecimiento y la 
necesidad de una prontaatención médica, ya que se asocian con complicaciones 
graves como eclampsia o síndrome de HELLP (30). 
 La eclampsia, que ocurre en 1 a 2 % de los casos de preeclampsia 
severa, se define como el desarrollo de convulsiones en pacientes con signos y 
síntomas de preeclampsia, en ausencia de otras causas. La ceguera cortical y 
algunos casos de eclampsia pueden originarse a partir del síndrome de 
leucoencefalopatía reversible posterior, enfermedad cerebral aguda debida a 
edema vasogénico secundario a pérdida de la autorregulación de la circulación 
cerebral posterior, que, a su vez, es ocasionada por el daño endotelial y por una 
menor inervación en dicha área, lo que le impide responder adecuadamente al 
incremento de la presión arterial. El síndrome de HELLP se considera una 
variante atípica de la preeclampsia severa y está asociado con elevada 
morbimortalidad materna y perinatal. Se caracteriza, desde el punto de vista 
bioquímico, por hemólisis microangiopática (bilirrubina total ≥ 1.2 mg/dL), 
elevación de las enzimas hepáticas (aspartato aminotransferasa ≥ 70 UI/L y 
trombocitopenia (< 100 000 plaquetas por mm3). Entre las principales 
complicaciones maternas de la preeclampsia severa se encuentran el síndrome 
de HELLP (de 10 a 20 %), la coagulación intravascular diseminada (10 %), el 
16 
 
edema agudo pulmonar cardiogénico (de 2 a 5 %), la insuficiencia renal aguda 
(de 1 a 5 %), el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (de 1 a 4 
%), la eclampsia (< 1 %), el accidente vascular cerebral, el edema cerebral y la 
insuficiencia cardiaca. Las tres principales causas de muerte materna en 
preeclampsia son la hemorragia cerebral (46 %), seguida del síndrome de 
HELLP (12 %) y la coagulación intravascular diseminada (10 %). 
Contribución del estudio: En muchos casos ante el temor de 
complicaciones, en algunas pacientes podrían no estar relacionado los signos y 
síntomas detectados con la preeclampsia, generando un sobre-diagnóstico, el 
cual repercute en tratamientos inadecuados. Por lo que los beneficios 
potenciales serán para actualizar nuestros conocimientos acerca del valor 
diagnóstico de los datos de vasoespasmo, complementando los conocimientos 
acerca de su relación con las complicaciones maternas en caso de encontrarlas, 
con la finalidad de generar conocimiento de nuestro hospital hacia la mejoría de 
toma de decisión en pacientes con preeclampsia y a futuro su posible aplicación 
en el resto de hospitales del IMSS para evitar sobre diagnóstico y tratamientos 
inadecuados, generando un impacto en la salud sobre todo al realizar un 
diagnóstico temprano para así instaurar un tratamiento adecuado 
oportunamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la relación de la presencia de datos de vasoespasmo en pacientes 
con preeclampsia con criterios de severidad y la incidencia de complicaciones a 
corto plazo en el puerperio mediato en estas pacientes. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar la incidencia de datos de vasoespasmo en pacientes con 
preeclampsia con datos de severidad. 
 Determinar la incidencia de cefalea, acufenos, fosfenos, hiperreflexia en 
aquellas pacientes con datos de vasoespasmo. 
 Determinar la incidencia de complicaciones a corto plazo (eclampsia, 
síndrome de HELLP, insuficiencia renal) en pacientes con preeclampsia 
con criterios de severidad, con y sin presencia de datos de vasoespasmo. 
 Determinar la relación de datos de vasoespasmo y la incidencia de 
complicaciones a corto plazo en pacientes con preeclampsia con datos de 
severidad en el puerperio mediato. 
 
HIPÓTESIS 
Las pacientes con preeclampsia con criterios de severidad que presentan datos 
de vasoespasmo tendrán mayor incidencia de complicaciones a corto plazo en 
el puerperio mediato que aquellas que no presentan síntomas o signos de 
vasoespasmo. 
 
Hipótesis nula 
 Las pacientes con preeclampsia con datos de severidad que presentan 
datos de vasoespasmo no tendrán mayor incidencia de complicaciones a corto 
plazo que aquellas que no presentan síntomas o signos de vasoespasmo. 
 
18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar de realización del estudio 
El estudio se llevará a cabo en la UMAE Hospital De Ginecología y Obstetricia 
No. 3 Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez CNM La Raza, en los 
servicios de obstetricia y UCIA. 
 
Diseño de la Muestra 
 Población de estudio: Mujeres embarazadas atendidas en este hospital 
 de cualquier edad gestacional con diagnóstico de preeclampsia con 
 criterios de severidad del 1 de septiembre 2014 al 30 de septiembre 
 2015. Los cuales se dividirán en dos grupos de estudio: 
a) Clasificación con solo datos clínicos de vasoespasmo 
 
b) Clasificación sin datos de vasoespasmo. 
 
Muestra: Mujeres embarazadas con diagnóstico de enfermedad 
hipertensiva con criterios de severidad consecutivas se tomarán a todas 
las gestantes consecutivas de la población de estudio, en el periodo 
comprendido del 1° Septiembre 2014 al 30 de septiembre del 2015. 
Tamaño de la Muestra 
Será a casos consecutivos según las fechas establecidas. 
Tipo de estudio 
 Por el control de la maniobra experimental por el 
investigador: Observacional y descriptivo. 
 Estudio sin dirección del análisis 
 Por la captación de la información: Retrospectivo. 
 Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal. 
 
19 
 
Diseño de investigación 
- Estudio 
- Observacional 
- Retrospectivo 
- Transversal. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
a. Mujeres embarazadas de cualquier edad gestacional con diagnóstico 
de preeclampsia con criterios de severidad que ingresan al CMN la 
raza Hospital de ginecoobstetricia número 3 en el periodo del 1 de 
septiembre 2014 al 31 de septiembre 2015. 
 
Criterios de exclusión: 
a. Se excluirán las pacientes que tengan afección renal previamente 
b. Insuficiencia hepática previa 
c. Trastornos convulsivos previamente diagnosticados. 
 
Criterios de eliminación: 
a. Las pacientes que no se obtenga en forma completa la información 
clínica en el expediente. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
1. Preeclampsia-eclampsia De acuerdo a los criterios de la ACOG 2013: 
Enfermedad hipertensiva específica del embarazo, ocurre después de las 
20 semanas de gestación, más frecuentemente cerca del término. Se 
define como la presencia de hipertensión y proteinuria de nuevo inicio. Ya 
no es criterio dependiente la presencia de proteinuria. 
La hipertensión se define como una presión arterial sistólica igual o mayor 
a 140 mmHg o una presión arterial diastólica igual o mayor a 90 mmHg, o 
ambas. La hipertensión se considera leve siempre y cuando no se exceda 
de las presiones diastólicas y sistólicas de 110 mmHg y 160 mmHg 
respectivamente. 
 En ausencia de proteinuria la preeclampsia se diagnóstica con la 
presencia de hipertensión en asociación con trombocitopenia (plaquetas 
≤100 000/microlitro), alteración de la función hepática (elevación de 
transaminasas el doble de la concentración normal), el desarrollo de 
insuficiencia renal (elevación de creatinina sérica mayor a 1.1 mg/dL o el 
doble de la creatinina sérica basal en ausencia de alguna enfermedad 
renal), edema pulmonar, o la aparición de alteraciones cerebrales o 
visuales. 
La eclampsia es la fase convulsiva del desorden y es la manifestación 
más severa de la enfermedad. Frecuentemente se precede de cefalea 
severa e hiperreflexia, pero puede ocurrir en ausencia de signos o 
síntomas de alarma. Actualmente se recomienda que el término de 
preeclampsia leve debe ser reemplazado por preeclampsia sin datos de 
severidad. 
 
 
 
 
21 
 
Criterios de severidad (Se clasifica como ¨severa” ante la presencia de 
alguno de los siguientes criterios): 
a. TAS y TAD mayor o igual de 160/110 mmHg en 2 ocasiones 
corroborada en menos de 4 horas dediferencia siempre y cuando 
la paciente no se encuentra bajo tratamiento antihipertensivo. 
b. Trombocitopenia (≤100,000/mcL) 
c. Elevación al doble de las pruebas de función hepática, dolor severo 
y persistente en hipocondrio derecho o en epigastrio y que no 
corrige con tratamiento y/o que no corresponda a otro diagnóstico. 
d. Datos de insuficiencia renal (Creatinina mayor de 1.1 mg/dl) en 
ausencia de alguna afección renal. 
e. Edema pulmonar agudo 
f. Alteraciones cerebrales (hiperreflexia, obnubilación, tinitus, etc.) 
g. Alteraciones visuales. (Fosfenos, amaurosis, etc.) 
 
Escala de medición: Continua. 
Grupos de estudio 
 
 
A) PREECLAMPSIA CON DATOS DE SEVERIDAD POR DATOS DE 
VASOESPASMO 
 
Serán aquellas pacientes que en el expediente clínico se hayan 
clasificado por hipertensión + datos clínicos como: 
- Cefalea, 
- Fosfenos, tinitus, amaurosis, obnubilación 
- Hiperreflexia (reflejos osteo-tendinosos aumentados) 
- Epigastralgia, dolor en “barra”, dolor en hipocondrio derecho. 
 
 
 
 
22 
 
B) PREECLAMPSIA SIN DATOS DE SEVERIDAD, CLASIFICADA POR 
DATOS DE LABORATORIO 
- Disminución de hemoglobina 
- Disminución de plaquetas por debajo de 100mil 
- Elevación de transaminasas al doble de lo basal (en caso de no 
conocer niveles basales por arriba de 70 UI 
- Elevación de Deshidrogenasa láctica arriba de 600 mU/L 
- Elevación de creatinina superior a 1.2 mg/dl (en caso de no tener 
antecedente de afección renal de cualquier tipo) 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
SINDROME DE HELLP 
- Definición conceptual: El síndrome de HELLP se considera una variante 
atípica de la preeclampsia severa y está asociado con elevada 
morbimortalidad materna y perinatal. Se caracteriza por presencia de 
Hemolisis, enzimas hepáticas elevadas y trombocitopenia. 
- Definición operativa. Se caracteriza, desde el punto de vista bioquímico, 
por hemólisis microangiopática (bilirrubina total ≥ 1.2 mg/dL), elevación de 
las enzimas hepáticas (aspartato aminotransferasa ≥ 70 UI/L y 
trombocitopenia (< 100 000 plaquetas por mm3) 
 
ECLAMPSIA 
- Definición conceptual: La eclampsia, que ocurre en 1 a 2 % de los casos 
de preeclampsia severa, se define como el desarrollo de convulsiones en 
pacientes con signos y síntomas de preeclampsia, en ausencia de otras 
causas. 
- Definición operativa. Presencia de convulsiones en pacientes con 
diagnóstico de preeclampsia. La ceguera cortical y algunos casos de 
eclampsia pueden originarse a partir del síndrome de leucoencefalopatía 
reversible posterior, enfermedad cerebral aguda debida a edema 
vasogénico secundario a pérdida de la autorregulación de la circulación 
23 
 
cerebral posterior, que, a su vez, es ocasionada por el daño endotelial y 
por una menor inervación en dicha área, lo que le impide responder 
adecuadamente al incremento de la presión arterial 
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
- Definición conceptual: La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome 
que se caracteriza por disminución abrupta (horas a días) de la filtración 
glomerular, que resulta en la incapacidad del riñón para excretar 
productos nitrogenados y para mantener la homeostasis de líquidos y 
electrólitos. Esta alteración en la función renal ocurre con lesión renal en 
los túbulos, vasos, intersticio y glomérulos y excepcionalmente sin lesión 
demostrable o puede ser producto de la exacerbación en un paciente con 
enfermedad renal previa. La manifestación clínica primaria de la IRA es la 
de la causa desencadenante y posteriormente por la acumulación de 
productos nitrogenados, principalmente urea y creatinina. 
- Definición operativa. Se caracteriza por alteraciones del flujo urinario que 
cuando es menor a 400ml en 24 horas se le denomina insuficiencia renal 
aguda clásica, oligúrica o anúrica, cuando es mayor a 400 ml en 24 horas 
se le llama no oligúrica, no clásica o de gasto alto y los volúmenes pueden 
ser hasta de más de 2000 ml en 24 horas. Los pacientes con IRA no 
oligúrica tienen mejor pronóstico que aquellos con IRA oligúrica. Otra 
forma de definir a la IRA es cuando existe aumento en 24 horas de 0.5 
mg/dl de creatinina, o aumento de la creatinina plasmática de 50% con 
respecto al valor basal, o reacción de la depuración de creatinina 
endógena del 50%, según la clasificación de RIFLE. 
- Escala de medición: Continua. 
 - Categoría de las variables: mg proteínas/mg creatinina. 
 
 
 
24 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 
 Se seleccionaran los expedientes de las pacientes con Preeclampsia 
clasificadas con datos de severidad en nuestro hospital del 1 de septiembre 2014 
al 30 de septiembre 2015, se extraerá la información en el expediente clínico, se 
obtendrá la información clínica completa y resultados de laboratorio de los 
expedientes de cada paciente, se revisara la presencia de complicaciones en el 
puerperio mediato como eclampsia, insuficiencia renal aguda y síndrome de 
HELLP (hasta 7 días después del nacimiento del producto), posteriormente se 
procederá al análisis de la información y resultados. 
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS 
Se llevará a cabo un análisis de los datos clínicos reportados en el 
expediente, así como los resultados de laboratorio generando una base de datos 
donde los resultados socio-demográficos se analizarán con medidas de 
tendencia central. Para la comparación de las variables no pareadas se utilizará 
t- student o en el caso de variables de distribución anormal U Mann Whitney. 
 
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 
 
 El estudio se llevará a cabo en la UMAE Hospital De Ginecología y 
Obstetricia No. 3 Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez CNM La 
Raza, en los servicios de obstetricia y UCIA. Donde se seleccionarán los 
expedientes de las pacientes con el diagnóstico de Preeclampsia con datos de 
severidad. Donde posteriormente se llevará a cabo una recolección de datos 
para su posterior análisis. 
 
 
 
 
 
25 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS 
 
Se llevará a cabo un análisis de los datos clínicos reportados en el 
expediente, así como los resultados de laboratorio generando una base de datos 
donde los resultados socio-demográficos se analizarán con medidas de 
tendencia central. Se realizará en SPSS la estadística descriptiva e inferencial, 
según corresponda (media, DS, porcentajes; chi cuadrada, t de Student). 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS (ver anexos) 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
El protocolo de estudio está de acuerdo con las normas éticas, el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud vigente, así como los códigos y normas Internacionales vigentes para las 
buenas prácticas en la investigación clínica. 
Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, 
la Declaración de Helsinki y sus enmiendas, el Informe Belmont, y se firmará el 
consentimiento informado por parte de la paciente. Se garantiza confidencialidad 
en la información obtenida y en la identidad del paciente. El proyecto de la 
investigación será sometido a la revisión de un Comité de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para 
la Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación el riesgo de este investigación está considerado 
como investigación de riesgo mínimo y se realizará en una población 
vulnerable como lo es la mujer embarazada y el recién nacido 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se 
llevará a cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la 
“Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y 
Sudáfrica) donde elinvestigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el 
tema a realizar. 
b. Este protocolo será sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 1905 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
c. Este protocolo será realizado por personas científicamente calificadas 
y bajo la supervisión de un equipo de médicos clínicamente 
competentes y certificados en su especialidad. 
d. Este protocolo guardará la confidencialidad de las personas. Todos los 
autores firmaran una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus 
resultados de manera que garantice reducir al mínimo el impacto del 
estudio sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
27 
 
e. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos 
superan los posibles beneficios. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación se preservará la 
exactitud de los resultados obtenidos. 
g. Cada posible participante será informado suficientemente de los 
objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las 
molestias que el estudio podría acarrear. 
4. Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Núremberg, y el Informe Belmont 
 
 
28 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 Por ser un estudio retrospectivo y de análisis de datos, no se requiere 
consentimiento informado. 
 
PRODUCTOS ESPERADOS 
Síntesis ejecutiva [ ] 
Tesis de grado [X] 
Artículo científico [X] 
Modelo para reproducir [ ] 
Aporte a la teoría actual [ ] 
Base de datos [ ] 
Diagnóstico situacional [ ] 
Otros _________________________________ 
 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
RECURSOS HUMANOS: 
____________ (Investigador responsable). 
 
Dra. Zarela Lizbeth Chinolla Arellano 
Currículum. Especialista en Ginecología y obstetricia, Sub Especialidad en 
Biología de la Reproducción Humana 
Asesor 
Participando como colaborador y asesor de tesis desde hace 5 años. 
Actualmente Médico adscrito en el hospital de ginecología y obstetricia número 
3, UMAE “Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” en el servicio de 
ginecología. 
 
Dra. Dalia Jazmín Unzueta Corrales (investigador no asociado al IMSS) 
Currículum. Originaria del estado de Sinaloa. 
Licenciatura como médico cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de 
México, facultad de estudios superiores Iztacala generación 2004-2010. 
Actualmente estudiante de 4to año de la especialidad de ginecología y obstetricia 
en el hospital de ginecología y obstetricia número 3, UMAE “Víctor Manuel 
Espinosa de los Reyes Sánchez”. 
 
____________ (Investigador asociado adscrito al IMSS). 
No aplica 
 
 
29 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 Se cuenta con el material de papelería para la recolección de datos, así 
como el recurso tecnológico para la revisión de expediente en electrónico y 
resultados de estudios de ser requerido. Así como por parte de los investigadores 
se cuenta con computadora personal, así como el software requerido para el 
análisis y publicación del trabajo. 
 
 Recursos materiales: Se cuenta con la infraestructura y los recursos necesarios 
para realizar el proyecto, debido a que es un tercer nivel de atención médica donde la 
patología a estudiar se atiende en el hospital. 
 
FINANCIAMIENTO 
 No se requiere, en caso de requerirlo será a cargo del investigador. 
 
FACTIBILIDAD 
 El estudio es factible debido a que el Hospital es una Unidad Médica de 
Alta Especialidad receptora de pacientes de alto riesgo, donde al año se atienden 
3500 a 4000 nacimientos de los cuales el 10 al 15% serán pacientes con 
preeclampsia, por lo que el análisis retrospectivo a un año será de 
aproximadamente de 300 pacientes. 
 
 
 
30 
 
RESULTADOS 
 
 
Descripción general de la población. 
 Durante el periodo del 1 de septiembre 2014 al 30 de septiembre del 2015 
se lograron reclutar un total de 165 pacientes con diagnóstico de preeclampsia 
con datos de severidad, excluyéndose en el estudio 8 pacientes por contar con 
co-morbilidad asociada Nefropatía (5 pacientes), Epilepsia (2 pacientes) y 
hepatopatía (1 paciente), quedando incluidas en el estudio 157 pacientes. 
Para fines del estudio se formaron dos grupos, ambas con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad siendo el primero pacientes con presencia 
de datos de vasoespasmo con 119 pacientes (75.79%) y el segundo grupo sin 
datos de vasoespasmo, formado por 38 pacientes (24.21%) como se observa en 
la tabla 1. 
Tabla 1. Incidencia de pacientes con preeclampsia con datos de severidad con y sin 
datos de vasoespasmo. 
 INCIDENCIA PORCENTAJE 
Pes con datos de severidad 119 75.79% 
Pes sin datos de severidad 38 24.21% 
Total 157 100% 
PES= Preeclampsia con datos de Severidad. 
 
Características clínicas y demográficas. 
 Del total de las pacientes 64 de ellas eran primigestas (39.5%), 42 
pacientes secundigestas (26.8%) y 53 multigestas (33.7%), con edad mínima de 
17 años hasta 45 años, con una media de 31.17 años. Por cada grupo, en las 
pacientes con preeclampsia con criterios de severidad la edad materna y la edad 
gestacional fue similar, para el grupo que presento datos de vasoespasmo la 
edad media materna fue de 31.65± 6.4 y las pacientes sin datos de vasoespasmo 
29.68± 5.15 (P= 0.088), el número de gestas promedio fue de 2.17 ± 1.16 en las 
pacientes con datos de vasoespasmo y 1.97 ± 1.3 para aquellas sin datos de 
vasoespasmo. No hubo variación significativa en cuanto a la media de Tensión 
arterial sistólica y diastólica en ambos grupos. La Tensión arterial media fue de 
118 ± 8.3 mmHg para el grupo que presento datos de vasoespasmo y 121 ± 8.7 
31 
 
mmHg para aquellas sin datos de vasoespasmo P= 0.046), como se observa en 
la tabla 2. 
Tabla 2.- Características clínicas y demográficas de las pacientes con preeclampsia 
con datos de vasoespasmo y sin datos de vasoespasmo. 
 PES con datos de 
vasoespasmo 
PES sin datos de 
vasoespasmo 
Valor de P 
EDAD MATERNA, AÑOS 
(MEDIA ± DE) 
31.65 ± 6.4 29.68 ± 5.15 0.088 
Gestas , mediana , amplitud 
 
2.17 ± 1.16 1.97 ± 1.3 0.389 
EDAD GESTACIONAL, 
SEMANAS (MEDIA ± DE) 
32.7± 4.4 33.61 ± 3.46 0.291 
TAS MMHG (MEDIA ± DE) 
 
157 ± 12.7 160 ± 15.7 0.164 
TAD MMHG (MEDIA ± DE) 
 
99.8 ± 9 102.3 ± 8 0.118 
TAM MMHG (MEDIA ± DE) 
 
118 ± 8.3 121 ± 8.7 0.046 
PES= Preeclampsia con datos de severidad. TAD= Tensión arterial diastólica. TAS=Tensión 
arterial sistólica. 
 
Sin embargo por grupo de edad, las pacientes con datos de vasoespasmo 
obtuvieron una mayor incidencia en el grupo de 31 a 40 años de edad, en cuanto 
a las pacientes sin datos de vasoespasmo hubo la misma incidencia en el grupo 
de edad de 21-30 años y de 31-40 años (gráfica 1) 
 
 
En el grupo de pacientes con datos de vasoespasmo no hubo diferencias 
significativas en la incidencia en pacientes tanto primigestas, secundigestas y 
0
10
20
30
40
50
60
17 - 20 21- 30 31 - 40 >40
6
44
60
9
1
18 18
1
I
n
c
i
d
e
n
c
i
a
Grupo de Edad
Gráfica 1. Comparación por grupos de edad
Con Datos de Vasoespasmo
Sin Datos de Vasoespasmo
32 
 
multigestas (42, 36 y 41% respectivamente), a diferencia del grupo sin datos de 
vasoespasmo se observó una mayor incidencia en las pacientes primigestas 
(20%) que en las secundigestas o multigestas (6 y 12 % respectivamente) como 
se observa en la gráfica 2. 
 
 
 
Morbilidades asociadas en pacientes con y sin datos de 
vasoespasmo 
 
 En cuanto a las co-morbilidades asociadas, en ambos grupos la mayoría 
de las pacientes no presentó ninguna co-morbilidad (Tabla 3), sin embargo la co-
morbilidad asociada con mayor incidencia fue la hipertensión arterial sistémica 
crónica con 21% de las pacientes sin datos de vasoespasmo y 33.6% en las 
pacientes con datos de vasoespasmo como se observa en la tabla 3 (P=0.291). 
La segunda patología encontrada fue hipotiroidismo.0
10
20
30
40
50
Primigesta Secundigesta Multigesta
42
36
41
20
6
12
In
ci
d
e
n
ci
a
Gestas
Gráfica 2. Comparación por número de gestas
Con Datos de Vasoespasmo
Sin Datos de Vasoespasmo
33 
 
Valor de p= 0.291. 
 
Relación entre las alteraciones de laboratorio y complicaciones entre 
las pacientes con y sin datos de vasoespasmo. 
 En relación a los resultados de laboratorio recabados en el expediente 
clínico de las pacientes con preeclampsia con criterios de severidad se encontró 
mayores alteraciones en las pacientes sin datos de vasoespasmo en cuanto a 
alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático con TGO y TGP de 
77.82± 1.45 y 54.29 ±5.5 (P=0.002 y 0.030) a comparación de las pacientes con 
datos de vasoespasmo en quienes la media fue menor a 35 en ambos 
resultados. Se observó un menor recuento plaquetario en las pacientes sin datos 
de vasoespasmo (141.71 ±56.25) a diferencia de las pacientes con datos de 
vasoespasmo en quienes el recuento fue mayor a 150 x103/µl (P=0.001). De 
igual manera la presencia de proteinuria fue mayor en las pacientes sin datos de 
vasoespasmo 94.73% vs 74.78% en las pacientes con datos de vasoespasmo. 
 
 
TABLA 3. CO-MORBILIDADES ASOCIADAS EN PACIENTES CON Y SIN 
DATOS DE VASOESPASMO 
 
CO-MORBILIDADES SIN DATOS DE 
VASOESPASMO 
CON DATOS DE 
VASOESPASMO 
Ninguna 17 (44.7%) 55 (46.2%) 
Lupus Eritematoso Sistémico (%) 2 (5.2%) 3 (2.5%) 
Hipotiroidismo 4 (10.5%) 3 (2.5%) 
Hipertensión Arterial Sistémica Crónica 
(%) 
8 (21%) 40 (33.6%) 
Diabetes Mellitus tipo 2 (%) 2 (5.2%) 7 (5.8%) 
Litiasis Renal (%) 0 1 (o.8%) 
Diabetes Mellitus Gestacional (%) 2 (5.2%) 4 (3.36%) 
Cardiopatía (%) 1 (2.6%) 3 (2.5%) 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (%) 0 1 (0.8%) 
Artritis Reumatoide (%) 1 (2,6%) 0 
Asma (%) 1 (2.6%) 1 (0.8%) 
Trastorno de Ansiedad (%) 0 1 (0.8%) 
TOTAL 38 (100%) 119 (100%) 
 
34 
 
 El ingreso a la unidad de cuidados intensivos fue mayor en el grupo de 
pacientes sin datos de vasoespasmo de hasta un 97.36%, únicamente una 
paciente en este grupo no ingreso a dicha unidad, los días de estancia fueron 
mayores en estas pacientes con promedio de 2.2 días a diferencia del grupo de 
con datos de vasoespasmo (Tabla 4) El recuento de Hemoglobina, creatinina, 
DHL, fibrinógeno y tiempos de coagulación se mantuvieron en resultados 
similares para ambos grupos (p=NS). 
Tabla 4. Comparación de los resultados de laboratorio, ingreso y días de 
estancia en UCIA en pacientes con diagnóstico de PES con y sin datos de 
vasoespasmo. 
 Con datos de 
vasoespasmo 
Sin datos 
vasoespasmo 
Valor de P 
Hemoglobina g/dL 
(media±DE) 
12.08 ±2.09 12.34±1.84 0.498 
Plaquetas 103/µl (media±DE) 189.9 ±56.25 141.71±56.25 0.001 
Creatinina mg/dL 
(media±DE) 
0.65±0.19 0.66±0.26 0.861 
Ácido Úrico mg/dL 
(media±DE) 
8,68±1.3 14.71±2.41 0.057 
DHL U/L (media±DE) 743±39.1 641±10.46 0.885 
TGO U/L (media±DE) 33.47±3.1 77.82±1.45 0.002 
TGP U/L (media ±DE) 34.10±4.4 54.29±5.5 0.03 
Fibrinógeno g/L (media±DE) 543±15 569±16 0.374 
TP seg (media±DE) 12.74±1.8 12.74±2.4 0.816 
TTPA seg (media±DE) 30.45±3.7 29.03±4.7 0.816 
Proteinuria (presente, %) 89 (74.78%) 36 (94.73%) 0.001 
Ingreso UCIA (%) 88 (73.94%) 37 (97.36%) 0.002 
Días de estancia 
(media±DE) 
1.08±1.33 2.23 ±1.74 0.000 
 
PES= Preeclampsia con criterios de severidad. DHL= Deshidrogenasa Láctica. TGO= Transaminasa 
glutámico oxalacetica. TGP= Transaminasa Glutámico Pirúvica. TP= Tiempo de protrombina. TTPA= 
Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado. 
En el grupo de pacientes con datos de vasoespasmo el dato de vasoespasmo 
con mayor incidencia fue la cefalea (p=0.000) como se muestra en la tabla 5. 
Tabla 5. Incidencia de datos de vasoespasmo en pacientes con preeclampsia con 
datos de severidad 
 Ausente Presente Valor de P 
Cefalea 40 79 0.000 
Acufenos 99 20 0.004 
Fosfenos 100 19 0.009 
Hiperreflexia 99 20 0.004 
 
35 
 
 En cuanto a las complicaciones la mayoría de las pacientes en ambos 
grupos no presentaron complicaciones al finalizar el embarazo ni en el puerperio 
mediato, sin embargo se observó una mayor incidencia de síndrome de HELLP 
en el grupo de pacientes sin datos de vasoespasmo 36.84% vs 8.4% en aquellas 
con datos de vasoespasmo como se observa en la tabla 6 (P=0.001). 
 
Tabla 6.- Incidencia de complicaciones en paciente con preeclampsia con datos 
de severidad con y sin vasoespasmo. 
COMPLICACIONES CON DATOS DE VASOESPASMO SIN DATOS DE 
VASOESPASMO 
NINGUNA (%) 105 (88.23) 22 (57.89) 
HELLP (%) 10 (8,4) 14(36.84) 
ECLAMPSIA (%) 1 (0.84) 1 (2.63) 
IRA (%) 2 (1.68) 1 (2.63) 
HEPATOPATIA (%) 0 0 
EAP (%) 1 (0.84) 0 
TOTAL 119 38 
EAP= Edema Agudo Pulmonar. Valor de p de 0.001. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DISCUSIÓN 
 Entre las características demográficas en nuestra población no se 
encontraron diferencias en cuanto a edad de las pacientes y número de gestas 
entre las pacientes con preeclampsia sin datos de severidad (PE) vs pacientes 
con datos de severidad (PES). Al igual que los datos reportados por diferentes 
autores, (2-3,80-81) tampoco se encontró diferencia significativa entre la edad 
materna. 
 Ampliamente se ha descrito que los embarazos complicados con 
preeclampsia se asocian a mayor morbilidad y mortalidad perinatal. (84) Debido 
a la edad gestacional al momento del diagnóstico de preeclampsia con la 
subsecuente interrupción del embarazo, en nuestras pacientes la edad 
gestacional de interrupción con PES se presentó una media de 32.7 y 33 
semanas. (85) En un estudio reciente de cohorte reportado por Harmon et al. 
Mencionó que existe un riesgo relativo hasta de 86 (IC 95% 1.20-1.76) para 
nacimiento prematuro entre las pacientes con diagnóstico de preeclampsia a 
edad gestacional temprana, respecto a las pacientes que sin este diagnóstico. 
Consecuentemente con aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal. 
(86, 87) Respecto a nuestros hallazgos de observó que en efecto, las pacientes 
que desarrollaron preeclampsia severa tuvieron asociación directa con la 
interrupción del embarazo a menor edad gestacional y por lo tanto obtuvieron 
productos con menor peso al nacer que aquellas pacientes con PE. 
De las complicaciones perinatales, como el DPPNI, nosotros obtuvimos 
un total de 24 casos (8.4% en pacientes sin vasoespasmo Vs 36.8% con 
vasoespasmo) una incidencia mayor comparado con el 9.8% obtenido por Sibai 
(88), se presentaron en mayor proporción en nuestra población. Respecto a lo 
reportado de Sibai con un 9.8%.(8, 90) Sin embargo comparando resultados 
realizados por Morgan-Ortiz F y cols; en donde estudiaron a embarazadas del 
norte del país, hubo una gran diferencia en sus resultados, ya que se presentó 
en el 27% de los casos. (91) La tasa de mortalidad materna en países en vías 
de desarrollo es 6 veces mayor de la de los países desarrollados, y es un factor 
determinante en la mortalidad materna, por lo que sus hallazgos sugieren que el 
37 
 
diagnóstico precoz del síndrome de HELLP y su tratamiento podrían ayudar a 
disminuir la tasa de mortalidad. (8, 92) 
 En cuanto a niveles de laboratorio, se encontró en niveles de ácido úrico 
diferencia significativa entre ambos grupos predominando un aumento en 
aquellas pacientes sin datos de vasoespasmo (media de 14.7 en las pacientes 
sin datos de vasoespasmo vs 8.68 en aquellas con datos de vasoespasmo), por 
su parte Koopmans et al; mencionaron que el ácido úrico es un marcador de 
estrés oxidativo, lesión endotelial y disfunción renal. (93) Con respecto a las 
plaquetas, en este estudio se observó que en el grupo de pacientes con 
vasoespasmo hubo una diferencia estadísticamente significativa con niveles 
menores comparados con el grupo de PE sin vasoespasmo, de acuerdo a Yang 
et al., la trombocitopenia es considerada como marcador de severidad de la 
preeclampsia, asociándose con elevación de enzimas hepáticas, hemolisis 
forma parte del síndromede HELLP, el cual incrementa el riesgo de 
complicaciones maternas y fetales. La activación plaquetaria en la preeclampsia 
se relaciona a alteración del proceso de coagulación entre las plaquetas y el 
endotelio, sin embargo, el nivel plaquetario no es un indicador absoluto para 
valorar la progresión de la preeclampsia, y la alteración en la función y la 
actividad plaquetaria deben de ser evaluados específicamente (96). 
 
 De igual manera los niveles de proteinuria se presentó en gran porcentaje 
de pacientes de ambos grupos (74.7% con vasoespasmo Vs 94.7% sin 
vasoespasmo), pero con diferencia estadísticamente significativa mayor en el 
grupo de pacientes sin vasoespasmo, por lo que podemos considerar que este 
y entre otros estudios, concluyen que la proteinuria a pesar de que actualmente 
no es un criterio necesario para establecer severidad según la Working Group, 
podrían tener una relación directa con la severidad de la enfermedad, así como 
resultados perinatales adversos en el embarazo. (73, 97) 
 Se ha descrito que las pacientes con desórdenes hipertensivos pueden 
presentar síntomas específicos tales como la cefalea, y han sido considerados 
incluso como dato premonitorio de eclampsia o mal pronóstico materno. 
Recientemente en el 2011 en el estudio PIERS (Pre-eclampsia Integrated 
38 
 
Estimated od Risk), se determinó que el 52% de las pacientes estudiadas (n= 
2023) presentaron algún síntoma, pero sólo en el 5.2 y 5.3% de las mismas 
presentaron un resultado perinatal adverso. (98) Por lo que en nuestra población 
estudiada, los síntomas clínicos que se presentaron fueron la cefalea, acúfenos 
y fosfenos; a quienes se buscó si existía asociación entre estos y los alteraciones 
en los resultados de laboratorio e incidencia de complicaciones en especial la 
eclampsia donde no se reportó ningún caso de esto. Por lo que es acorde a los 
resultados del estudio PIERS. Por otro lado, se calcula que la cefalea está 
ausente en el 30 – 50% de las pacientes con eclampsia, por lo se sabe es un 
pobre predictor de eclampsia, por lo que en un artículo reciente mencionan del 
riesgo de normar conducta con estos síntomas, además del riesgo de llevar a 
cabo estudios y tratamientos (como interrupción del embarazo de forma 
prematura), recomiendan llevar a cabo diagnósticos diferenciales. (99) 
 Otra de las manifestaciones clínicas que anteriormente se le dio una 
relevancia importante, es la hiperreflexia; la cual llego a ser considerada como 
parámetro en la decisión del manejo con sulfato de magnesio. (3-8, 11) Sin 
embargo, actualmente no se encuentra considerada como criterio diagnóstico o 
de relevancia clínica en las revisiones actuales. Se han descrito pocos estudios 
sobre la valoración objetiva de los reflejos, uno de estos estudios lo lleva a cabo 
Brussé y cols, quienes llevaron cabo una determinación del reflejo patelar 
medido por electromiografía en pacientes sin embarazo, otro grupo con 
embarazo normal y un grupo con preeclampsia, donde este último mostró una 
latencia de potencial de acción, sin embargo con valor clínico limitado. (100) 
Existe insuficiente información acerca de la frecuencia de pacientes 
preeclámpticas asintomáticas, sin embargo, se refiere que pueden ser de 40 a 
70% (31, 32). En un estudio realizado en el año 2000, publicado en 2004, 
realizado en nuestro hospital HGO 3 la raza por Peralta y colaboradores se 
estudió la incidencia de los signos y síntomas más frecuentes en la paciente 
preeclamptica, encontrando que el 84% de las no preeclámpticas presentaron 
menos de tres datos, en cambio, más de 50% de las pacientes preeclámpticas 
tanto leves como graves presenta tres o más síntomas o signos. La presencia 
de 3 o más de estos síntomas o signos tuvo sensibilidad de 60% (IC95% 53-67) 
y especificidad de 84% (IC95% 76-92), cociente de probabilidad positivo de 3.8 
39 
 
(CPP) y cociente de probabilidad negativo (CPN) de 0.48. Se analizaron varias 
combinaciones de síntomas y signos; la de mayor sensibilidad fue la cefalea, 
vómito e hiperreflexia, la presencia de 2 o 3 de estos datos tiene sensibilidad de 
53%. El 60% de las pacientes sin preeclampsia, 21% de las preeclámpticas leves 
y el 8% graves, no presentaron ningún síntoma ni signo de los mencionados (33). 
Sin embargo en la literatura nacional e internacional no existe algún estudio que 
correlacione específicamente los datos de vasoespasmo con la incidencia de 
complicaciones a corto o mediano plazo en pacientes con diagnóstico de 
preeclampsia con datos de severidad como en nuestro estudio, en el cual al igual 
que en el estudio mencionado la cefalea fue el principal síntoma presentado en 
el 66.3% de las pacientes con datos de vasoespasmo, seguido por la 
hiperreflexia y acufenos con 16.8% respectivamente. Encontrando sin embargo 
una mayor incidencia de complicaciones como síndrome de HELLP en aquellas 
pacientes sin datos de vasoespasmo (36.8%) a comparación del grupo de 
pacientes con datos de vasoespasmo (8.4%) por ello la importancia de este 
estudio con relevancia en el diagnóstico temprano de aquellas pacientes con 
preeclampsia con datos de severidad a pesar de encontrarse asintomáticas, con 
la finalidad de un manejo oportuno y prevención de complicaciones a corto y 
mediano plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CONCLUSIONES 
 
En las pacientes diagnosticadas con preeclampsia con criterios de severidad 
existe una mayor incidencia en la presencia de datos de vasoespasmo. La 
mayoría de las pacientes que presentan preeclampsia con criterios de 
severidad no tienen co-morbilidades, sin embargo la co-morbilidad más 
asociada a la preeclampsia con datos de severidad es el antecedente de 
Hipertensión arterial sistémica crónica, por lo tanto es indispensable la 
vigilancia estrecha de estas pacientes durante el embarazo. 
 Las pacientes con y sin datos de vasoespasmo no presentan 
complicaciones a corto plazo (88 y 57% respectivamente) sin embargo 
aquellas pacientes que no presentaron datos de vasoespasmo, únicamente 
la tensión arterial elevada y cuentan con alteraciones bioquímicas, tienen una 
mayor incidencia de presentar síndrome de HELLP en el puerperio mediato. 
Las pacientes con diagnóstico de preeclampsia con datos de severidad sin 
datos de vasoespasmo presentan mayores alteraciones bioquímicas que 
aquellas con datos de vasoespasmo, por ende la importancia de solicitar perfil 
bioquímico completo en aquellas pacientes embarazadas con presencia de 
elevación de las cifras tensionales a pesar de no presentar datos de 
vasoespasmo, con el fin de llegar a un diagnóstico temprano y así evitar el 
desarrollo de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1 ACOG. Diagnosis and managment of preeclampsia and eclampsia. Practice Bulletin 
No. 33. Obstet Gynecol , 2002;99: 159-167. 
2 Consejo Nacional de Evaluación . Evaluación Estratégica sobre mortalidad materna 
en México. CONEVAL ; 2012. 
3 ACOG. Hypertension in Pregnancy. Task Force on Hypertension in Pregnancy; 
2013:1124. 
4 ACOG Hypertension Pregnancy – Induced. Practice Guideline. WQ 244. 2013. 12345 
/ 75443. 
5 1. Sibai BM, Lindheimer M, Hauth J, et al. Risk factors for preeclampsia, abruptio 
placentae, and adverse neonatal outcomes among women with chronic hypertension. 
National Institute of Child Health and Human Development Network of Maternal-Fetal 
Medicine Units. N Engl J Med 1998; 339:667. 
6 Levine, R. Soluble endoglin and other circulating antiangiogenic factors in 
preeclampsia. N Engl J Med,2006 ;355:992-1005. 
7 Pibheuri MB, Martins – Filho OA, et al. Severe preeclampsia goes along with a 
cytokine network disturbance towards a systemic inflammatory state. Cytokine 2013, 
62: 165-173. 
8 Leaños-Miranda , A. Circulating angiogenic factors and urinary prolactin as predictors 
of adverse outcomes in women with preeclampsia. Hypertension,2013;61:1118-1125. 
9 Vázquez-Rodríguez, J. Daño neurológico por preeclampsia-eclampsia:fisiopatología, 
prevención y tratamiento. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int,1996 ;10(5):223-235. 
10 Aulestia B., C.Síndrome de encefalopatía reversible posterior asociada a eclampsia y 
síndrome de HELLP. Acta Neurol Colomb,2014 ;30(1): 63-66. 
11 1. Sibai BM, Stella CL. Diagnosis and management of atypical preeclampsia-eclampsia. 
Am J Obstet Gynecol 2009; 200:481.e1. 
12 Leaños-Miranda, Et al. Preeclampsia atípica. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex 
2014;82:354-360. 
 
13 1. Benedetti TJ, Kates R, Williams V. Hemodynamic observations in severe 
preeclampsia complicated by pulmonary edema. Am J Obstet Gynecol 1985; 
152:330. 
2. 
14 3. Bauer ST, Cleary KL. Cardiopulmonary complications of pre-eclampsia. Semin 
Perinatol 2009; 33:158. 
15 Walters BN. Preeclamptic angina--a pathognomonic symptom of preeclampsia. 
Hypertens Pregnancy 2011; 30:117. 
16 1. Minakami H, Oka N, Sato T, et al. Preeclampsia: a microvesicular fat disease of the 
liver? Am J Obstet Gynecol 1988; 159:1043. 
17 2. Zeeman GG. Neurologic complications of pre-eclampsia. Semin Perinatol 2009; 
33:166 
18 1. Eastabrook G, Brown M, Sargent I. The origins and end-organ consequence of pre-
eclampsia. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2011; 25:435. 
19 2. Crovetto F, Somigliana E, Peguero A, Figueras F. Stroke during pregnancy and pre-
eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2013; 25:425. 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/8
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/8
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/8
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/8
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/63
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/63
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/63
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/64
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/64
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/92
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/92
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/90
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/90
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/105
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/105
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/107
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/107
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/108
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/preeclampsia-clinical-features-and-diagnosis/abstract/108
42 
 
20 1. Higby K, Suiter CR, Phelps JY, et al. Normal values of urinary albumin and total 
protein excretion during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1994; 171:984. 
21 2. Thadhani R, Maynard S. Renal and urinari tract physiology in normal pregnancy. 
Uptudate Dec 2014. 
22 1. Waugh JJ, Clark TJ, Divakaran TG, et al. Accuracy of urinalysis dipstick techniques in 
predicting significant proteinuria in pregnancy. Obstet Gynecol 2004; 103:769. 
23 1. Côté AM, Firoz T, Mattman A, et al. The 24-hour urine collection: gold standard or 
historical practice? Am J Obstet Gynecol 2008; 199:625.e1. 
24 National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney 
Disease: Evaluation, Classification and Stratification. Am J Kidney Dis,2002 ;39:S1-
S266. 
25 Leaños-Miranda, Et al. Urinary Prolactin as a Reliable Marker for Preeclampsia, Its 
Severity, and the Occurrence of Adverse Pregnancy Outcomes. J Clin Endocrinol 
Metab, July 2008, 93(7):2492–2499. 
26 3. GPC Atención integral de la preeclampsia en el segundo y tercer nivel de atención 
010-016. SSA – IMSS. 
27 1. Wilkinson C, Lappin D, Vellinga A, et al. Spot urinary protein analysis for excluding 
significant proteinuria in pregnancy. J Obstet Gynaecol 2013; 33:24. 
28 1. Piccoli GB, Daidola G, Attini R, et al. Kidney biopsy in pregnancy: evidence for 
counselling? A systematic narrative review. BJOG 2013; 120:412. 
29 1. Piccoli GB, Attini R, Parisi S, et al. Excessive urinary tract dilatation and proteinuria in 
pregnancy: a common and overlooked association? BMC Nephrol 2013; 14:52. 
30 2. Romero-Arauz, Et al. Preeclampsia – Eclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 
2012; 50 (5): 569-579 
31 3. Martin JN, May WL, Magann EF, Terrone DA, Rinehart B, Blake G. Early risk 
assessment of severe preeclampsia: Admission battery of symptoms and laboratory 
test to predict likelihood of subsequent significant maternal morbidity. Am J Obstet 
Gynecol 1999;180:1407-1414. 10. 
32 4. Villanueva EA, Alanis LP. Factores pronósticos asociados a la progresión de 
preeclampsia a eclampsia. Ginecología y Obstetricia de México 2000;67:312-316 
33 5. Peralta-Pedrero, Guzman- Ibarra, Et al. Utilidad para establecer diagnóstico y 
severidad de los síntomas y signos más frecuentes en la paciente preeclámptica. Gac 
Méd Méx 2004; Vol.140 No. 5: 515. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/2
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/2
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/11
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/11
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/13
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/13
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/36
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/36
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/56
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/56
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/42
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/proteinuria-in-pregnancy-evaluation-and-management/abstract/42
43 
 
ANEXO 1. 
 Instrumento de recolección de datos 
 
NOMBRE DE LA PACIENTE 
NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL 
EDAD 
G P C A -- FUM 
MOTIVO DE HOSPITALIZACION 
TELEFONO 
MORBILIDAD MATERNA 
CRITERIO TIPO MANEJO OBSERVACIONES 
ENF. RENAL (1) 
HASC (2) 
LES (3) 
OTRA (4) 
 
DATOS DE LABORATORIO 
HB (1) Glucosa (5) Triglicéridos (12) 
HTO (2) Urea (6) DHL (13) 
Plaquetas 
(3) 
 Creatinina (7) TGO (14) 
Leucos (4) Ác. Úrico (8) TGP (15) 
 Proteínas (9) TP (16) 
 Albúmina (10) TPT (17) 
 Colesterol (11) Fibrinógeno (18) 
 
 
 
44 
 
 
DATOS CLINICOS 
Cefalea (1) 
Acúfenos (2) 
Fosfenos (3) 
Epigastralgia (4) 
Mareo (5) 
Edema de MsIs(6) 
Hepatalgia (7) 
Complicaciones en el puerperio 
mediato 
(si) (no) 
Insuficiencia renal aguda (1) 
Eclampsia (2) 
Síndrome de HELLP (3) 
Hepatopatia (4) 
Edema agudo Pulmonar (5) 
Otra (6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Glosario
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Material y Métodos
	Diseño de Investigación Criterios de Selección
	Definición de Variables
	Descripción del Estudio Análisis de los Datos Descripción del Procedimiento
	Procesamiento de Datos Instrumento de Recolección de Datos Consideraciones Éticas
	Aspectos Éticos
	Consentimiento Informado Productos Esperados Recursos, Financiamiento y Factibilidad
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexo

Continuar navegando