Logo Studenta

Importancia-del-papel-de-la-enfermera-en-la-educacion-para-la-salud-en-la-prevencion-de-adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
 
 
Opción de Titulación 
TESIS PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
Que para obtener el título de 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
PRESENTAN: 
LEZLYE ALEJANDRA GUZMAN ALVAREZ 
LESLEY ARISBE RIVERO CISNEROS 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
MTRA. DIANA CECILIA TAPIA PANCARDO 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México, 2013 
 
“IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA EDUCACIÓN PARA LA 
SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES” 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 2 
 
INDICE 
AGRADECIMIENTOS 14 
RESUMEN 18 
INTRODUCCION 21 
MARCO TEORICO 
CAPITULO 1 LA ADOLESCENCIA Y SU SALUD 23 
1.1 ¿Qué es la adolescencia? 23 
1.2 Clasificación de la adolescencia 24 
1.3 Situación de la adolescencia en México 27 
1.4 Principales problemas de salud que afectan al adolescente 30 
1.4.1 Enfermedades de Transmisión Sexual 31 
1.4.2 Embarazo no deseado 33 
1.4.3 Trastornos alimenticios 35 
1.4.3.1 Anorexia 36 
1.4.3.2 Bulimia 38 
1.4.4 Drogadicción 39 
 
CAPITULO 2 ADICCION A LAS DROGAS 42 
2.1 ¿Qué es una droga? 42 
2.2 ¿Qué es una adicción? 43 
2.3 ¿Qué es un adicto? 44 
2.4 Conceptos relevantes en relación al aspecto biológico con el 
consumo de drogas 
45 
2.4.1 Tolerancia 45 
2.4.2 Uso y abuso 45 
2.4.3 Dependencia 46 
2.4.3.1 Física 47 
2.4.3.2 Psicológica 47 
2.4.4 Síndrome de abstinencia 47 
2.4.5 Sobredosis 49 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 3 
 
2.4.6 Factores de Riesgo 50 
2.4.7 Factores protectores 51 
2.5 Clasificación de las drogas 52 
2.5.1 Drogas legales 53 
2.5.2 Drogas Ilegales 54 
2.6 Drogas de Inicio 54 
2.6.1 Alcohol 55 
2.6.1.1 Epidemiología sobre el consumo de alcohol de 
los adolescentes 
57 
2.6.1.1.1 A nivel nacional 57 
2.6.1.1.2 A nivel internacional 58 
2.6.2 Tabaco 59 
2.6.2.1 Epidemiología sobre el consumo de tabaco de 
los adolescentes 
61 
2.6.2.1.1 A nivel Nacional 61 
2.6.2.1.2 A nivel Internacional 62 
2.6.3 Drogas Ilegales 62 
2.6.3.1 Epidemiología sobre el consumo de drogas 
ilegales de los adolescentes 
62 
2.6.3.1.1 A Nivel Nacional 62 
2.6.3.1.2 A Nivel Internacional 63 
 
CAPITULO 3 PREVENCION DE ADICCIONES 65 
3.1 Niveles de Prevención 65 
3.1.1 Prevención Primaria 65 
3.1.1.1 Promoción de la salud 67 
3.1.1.1.1 Principios básicos para la promoción 
de la Salud según la OMS 
72 
3.1.1.2 Educación para la salud 73 
3.1.1.2.1 Antecedentes de la Educación para la 75 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 4 
 
Salud 
3.1.1.2.2 Objetivos de la Educación para la 
Salud 
76 
 3.1.1.2.3 Participación de la enfermera en la 
educación para la salud 
77 
3.1.2 Prevención Secundaria 79 
3.1.3 Prevención Terciaria 79 
 
CAPITULO 4 EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE 80 
4.1 El proceso de aprendizaje 80 
4.1.1 El aprendizaje significativo 80 
4.1.2 El aprendizaje colaborativo 81 
4.1.3 El aprendizaje constructivista 84 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 86 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 86 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 86 
JUSTIFICACIÓN 87 
OBJETIVOS 88 
 General 88 
 Específicos 88 
HIPOTESIS 88 
METODOLOGÍA 89 
 Tipo de Investigación 89 
 Población. 89 
 Muestra 89 
 Tipo de muestra 89 
 Criterios 89 
o Inclusión 89 
o Exclusión 89 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 5 
 
o Eliminación 90 
 Relación de Variables 90 
o Variable independiente 90 
o Variable dependiente 90 
 Cuadro de operacionalización de Variables 91 
 Instrumento de recolección de datos 93 
 Recursos 94 
o Humanos 94 
o Materiales 94 
o Financieros 94 
 Procedimiento 95 
 Carta de Consentimiento Informado 96 
CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN 97 
RESULTADOS 98 
DISCUSIÓN 136 
CONCLUSIONES 142 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 144 
ANEXOS 148 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 6 
 
INDICE DE FIGURAS 
 1 La adolescencia 23 
 2 Clasificación de la adolescencia 26 
3 Cantidad de hombres y mujeres jóvenes de 12 a 29 años 27 
4 Adolescentes explotados comercial y sexualmente 28 
5 Suicidio, accidentes de tránsito y homicidio son las principales 
causas de muerte en adolescentes 
29 
6 Los accidentes son la primera causa de muerte en menores de 20 
años 
30 
 7 Candidiasis genital ( cándida albicans) 32 
 8 Gonorrea (Neisseria Gonorrhoeae) 32 
 9 Tricomoniasis ( Trichomonas Vaginalis) 32 
 10 Virus del Papiloma Humano (VPH) 32 
 11 Mujeres de entre 15 y 29 años que han estado embarazadas 33 
12 Embarazo no deseado 34 
13 Trastornos alimenticios 35 
14 Anorexia Nerviosa 37 
15 Bulimia 38 
16 Drogadicción 39 
17 Jóvenes entre 12 y 29 años que alguna vez han fumado 40 
18 Jóvenes entre 12 y 29 años que alguna vez han tomado alguna 
bebida alcohólica 
41 
19 Droga 42 
 20 Adicto 44 
 21 Síndrome de Abstinencia 48 
 22 Sobredosis 49 
23 Consumo de tabaco en México INEGI 61 
24 Prevención Primaria 66 
25 Promoción para la Salud 67 
26 Salud 71 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 Educación para la salud 76 
28 Objetivos de la educación para a la salud 77 
29 Niveles de prevención 79 
30 Proceso de aprendizaje 80 
31 Aprendizaje colaborativo 83 
32 Constructivismo 85 
INDICE DE TABLAS 
1 Factores de Riesgo y de Protección que afectan a las personas en 
cinco ambientes, en los que se pueden realizar intervenciones 
preventivas 
52 
2 Numero promedio de ocasiones de consumo y ocasiones de 
intoxicaciones muestras de población de adolescentes y adultos por 
país 
59 
3 Diferencias entre aprendizaje colaborativo y aprendizaje 
cooperativo 
82 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 8 
 
INDICE DE GRAFICAS MUJERES 
1. Es necesario que haya alcohol para disfrutar de una fiesta. Pretest 
mujeres 
98 
1.1 Es necesario que haya alcohol para disfrutar de una fiesta. Postest 
mujeres 
98 
2 Si fuera necesario consumir alguna droga específica para entrar en 
un grupo social, lo haría. Pretest mujeres 
99 
2.1 Si fuera necesario consumir alguna droga específica para entrar en 
un grupo social, lo haría. Postest mujeres 
99 
3. Si mis amigos me ofrecieran una droga, la aceptaría. Pretest 
mujeres100 
3.1 Si mis amigos me ofrecieran una droga, la aceptaría. Postest 
mujeres 
100 
4. Si él o la chava que me gusta consume alguna droga y fuera 
necesario que la consuma para estar con él o ella, lo haría. Pretest 
mujeres 
101 
4.1 Si él o la chava que me gusta consume alguna droga y fuera 
necesario que la consuma para estar con él o ella, lo haría. Postest 
mujeres 
 
101 97 
5. Para verme mayor consumiría alguna droga. Pretest mujeres 102 
5.1 Para verme mayor consumiría alguna droga. Postest mujeres 102 
6. En mi entorno es común que me ofrezcan drogas. Pretest mujeres 103 
6.1 En mi entorno es común que me ofrezcan drogas. Postest mujeres 103 
7. Creo que en mis reuniones familiares es necesario consumir 
alcohol. Pretest mujeres 
104 
7.1 Creo que en mis reuniones familiares es necesario consumir 
alcohol. Postest mujeres 
104 
8. El consumo de drogas es predispuesto por la violencia familiar. 
Pretest mujeres 
 
105 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 9 
 
8.1 El consumo de drogas es predispuesto por la violencia familiar. 
Postest mujeres 
105 
9. Considero que el alcohol y tabaco son drogas. Pretest mujeres 106 
9.1 Considero que el alcohol y tabaco son drogas. Postest mujeres 106 
10. Considero que las personas de mi edad deben consumir alcohol y 
tabaco. Pretest mujeres 
107 
10.1 Considero que las personas de mi edad deben consumir alcohol y 
tabaco. Postest mujeres 
107 
11. Las drogas me ayudan a desinhibirme “Me dan valor”. Pretest 
mujeres 
108 
11.1 Las drogas me ayudan a desinhibirme “Me dan valor”. Postest 
mujeres 
108 
12. Creo que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas en 
mi persona. Postest mujeres 
109 
12.1 Creo que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas en 
mi persona. Postest mujeres 
109 
13. Creo que podría llegar a sufrir la adicción a alguna droga. Pretest 
mujeres 
110 
13.1 Creo que podría llegar a sufrir la adicción a alguna droga. Postest 
mujeres 
110 
14. Consumir una droga, me puede llevar a consumir otra. Pretest 
mujeres 
111 
14.1 Consumir una droga, me puede llevar a consumir otra. Postest 
mujeres 
111 
15. Por curiosidad probaría una droga. Pretest mujeres 112 
15.1 Por curiosidad probaría una droga. Postest mujeres 112 
16. Si tuviera problemas muy graves, consumiría una droga para 
evadirlos. Pretest mujeres 
113 
16.1 Si tuviera problemas muy graves, consumiría una droga para 
evadirlos. Postest mujeres 
113 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 10 
 
17. La manera en que se me presento la información fue de mi agrado 114 
18. Considero que estos juegos me ayudan a conocer más sobre el 
tema de las drogas 
114 
19. Considero que estos juegos me permitieron plantear mis dudas 
sobre el consumo de las drogas 
115 
20. Considero que es más fácil abordar estos temas interactuando 
entre jóvenes 
115 
21. Considero que estos temas me ayudaron a resolver mis dudas 
sobre el uso y abuso de drogas 
116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 11 
 
INDICE DE GRAFICAS HOMBRES 
1. Es necesario que haya alcohol para disfrutar de una fiesta. Pretest 
Hombres 
 
117 
 
 
1.1 Es necesario que haya alcohol para disfrutar de una fiesta. Postest 
Hombres 
117 
 
 
2. Si fuera necesario consumir alguna droga específica para entrar en 
un grupo social, lo haría. Pretest Hombres 
118 
 
 
2.1 Si fuera necesario consumir alguna droga específica para entrar 
en un grupo social, lo haría. Postest Hombres 
118 
 
 
3. Si mis amigos me ofrecieran una droga, la aceptaría. Pretest 
Hombres 
119 
 
 
3.1 Si mis amigos me ofrecieran una droga, la aceptaría. Postest 
Hombres 
119 
 
 
4. Si él o la chava que me gusta consume alguna droga y fuera 
necesario que la consuma para estar con él o ella, lo haría Pretest 
Hombres 
120 
 
 
 
4.1 Si él o la chava que me gusta consume alguna droga y fuera 
necesario que la consuma para estar con él o ella, lo haría. Postest 
Hombres 
120 
 
 
 
5. Para verme mayor consumiría alguna droga. Pretest Hombres 121 
 
5.1 Para verme mayor consumiría alguna droga. Postest Hombres 121 
 
6. En mi entorno es común que me ofrezcan drogas. Pretest Hombres 122 
 
 
6.1 En mi entorno es común que me ofrezcan drogas. Postest Hombres 122 
 
 
7. Creo que en mis reuniones familiares es necesario consumir 
alcohol. Pretest Hombres 
123 
 
 
7.1 Creo que en mis reuniones familiares es necesario consumir 
alcohol. Postest Hombres 
123 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 12 
 
8. El consumo de drogas es predispuesto por la violencia familiar. 
Pretest Hombres 
124 
 
 
8.1 El consumo de drogas es predispuesto por la violencia familiar. 
Postest Hombres 
124 
 
 
9. Considero que el alcohol y tabaco son drogas. Pretest Hombres 
125 
9.1 Considero que el alcohol y tabaco son drogas. Postest Hombres 
125 
10. Considero que las personas de mi edad deben consumir alcohol y 
tabaco. Pretest Hombres 
126 
10.1 Considero que las personas de mi edad deben consumir 
alcohol y tabaco. Postest Hombres 
126 
11. Las drogas me ayudan a desinhibirme “Me dan valor”. Pretest 
Hombres 
127 
11.1 Las drogas me ayudan a desinhibirme “Me dan valor”. Postest 
Hombres 
127 
12. Creo que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas en 
mi persona. Pretest Hombres128 
12.1 Creo que el consumo de drogas tiene consecuencias negativas en 
mi persona. Postest Hombres 
128 
13. Creo que podría llegar a sufrir la adicción a alguna droga. Pretest 
Hombres 
129 
13.1 Creo que podría llegar a sufrir la adicción a alguna droga. 
Postest Hombres 
129 
14. Consumir una droga, me puede llevar a consumir otra. Pretest 
Hombres 
130 
14.1 Consumir una droga, me puede llevar a consumir otra. Postest 
Hombres 
130 
15. Por curiosidad probaría una droga. Pretest Hombres 131 
15.1 Por curiosidad probaría una droga. Postest Hombres 131 
16. Si tuviera problemas muy graves, consumiría una droga para 
evadirlos. Pretest Hombres 
132 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.1 Si tuviera problemas muy graves, consumiría una droga para 
evadirlos. Postest Hombres 
132 
17. La manera en que se me presento la información fue de mi agrado 133 
18. Considero que estos juegos me ayudan mas a conocer sobre el 
tema de las drogas 
133 
19. Considero que estos juegos me permitieron plantear mis dudas 
sobre el consumo de las drogas 
134 
20. Considero que es más fácil abordar estos temas interactuando 
entre jóvenes 
134 
21. Considero que estos temas me ayudaron a resolver mis dudas 
sobre el uso y abuso de drogas 
135 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 14 
 
AGRADECIMIENTOS DE LEZLYE ALEJANDRA 
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso 
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi 
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el 
periodo de estudio. 
 
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo 
en mis estudios, de no ser así no hubiese sido posible. A mis padres, a mi 
hermana y sobrina ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza 
necesaria para seguir adelante. 
 
A mi hijo David, que bajo del cielo, para llenar de alegría mi vida, gracias porque 
eres mi inspiración y fortaleza, una sonrisa tuya ilumina mi mundo y me da las 
fuerzas necesarias para luchar y conseguir mis metas. 
 
Agradezco de manera especial y sincera a la Maestra Diana Cecilia Tapia 
Pancardo por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y 
confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte 
invaluable, no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi 
formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su 
orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado, 
el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le agradezco 
también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para llevar a cabo 
todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis. Muchas 
gracias Profesora. 
 
Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a mi compañera Lesley 
Arisbe Rivero Cisneros por su importante aporte y participación activa en el 
desarrollo de esta tesis. Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y 
apoyo que hizo que realizáramos tan importante investigación que nos dio 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 15 
 
beneficio tanto a nivel científico como personal. No cabe duda que su participación 
ha enriquecido el trabajo realizado y además, ha significado el surgimiento de una 
sólida amistad. 
 
Finalmente agradezco a la UNAM, porque me ha permitido ser parte de ella y 
porque estoy seguro que será para siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 16 
 
AGRADECIMIENTOS DE LESLEY ARISBE 
Hace algunos ayeres soñé con este momento, cuantas caminos tuve que recorrer, 
cuantos obstáculos tuve que superar, alegrías, tristezas, aprendizaje a través de 
las experiencias, tantos momentos a lo largo del viaje que hoy se ven reflejados 
en este tesis. Pero no recorrí este camino sola, y hoy que culmino el trayecto 
quiero agradecer el formar parte de mi vida 
A Dios: 
Doy las gracias, por la vida, la salud y la fortaleza, por darme la familia en la que 
me has puesto, por darme sabiduría, paciencia, amor para ejercer tan noble 
profesión, 
A mi familia: 
Por estar en la buenas y malas. A mi madre Guadalupe Cisneros, por los 
desvelos, el amor y la paciencia, a Juan Manuel Rivero, por el apoyo y confianza, 
a mis hermanos Edgar Rivero y Cesar Rivero, por la admiración que me 
mostraban y que me alentaba a ser mejor. A mis abuelos, tíos y primos, porque en 
todo momento que necesite de su apoyo, siempre estuvieron ahí. 
A mis amigos: 
Porque me han hecho vivir los mejores años, y por las enseñanzas y porque 
dejaron para siempre una huella en m corazón. 
A mi compañera de tesis: 
Lezlye Alejandra Guzmán Álvarez, por el compromiso adoptado, por el esfuerzo 
puesto para la realización y culminación exitosa de este proyecto, y por el inicio de 
una buena amistad 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 17 
 
A mi directora de Tesis: 
Mtra. Diana Cecilia Tapia Pancardo por su generosidad al brindarnos su 
experiencia, confianza, afecto y amistad, fundamentales para la realización de 
esta tesis 
A la UNAM: 
Universidad que siempre estaré orgullosa de pertenecer, ya que inculco en mi 
valores, conocimiento, me permitió vivir las mejores experiencias, y conocer a los 
mejore amigos. Y digo con amor y respeto: “Orgullosamente UNAM” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 18 
 
RESUMEN 
Introducción: La adolescencia es un periodo del desarrollo humano comprendido 
entre la niñez y la edad adulta durante el cual se presentan los cambios más 
significativos en la vida de las personas en el orden físico y psíquico, es la etapa 
de la vida en la que se busca la formación de una identidad propia, lo cual hace 
que este grupo, sea más vulnerable a la influencia de otras personas. Los factores 
de riesgo asociados al consumo de drogas juegan un papel muy importante en el 
periodo de la adolescencia, dichos factores tienen un efecto acumulativo, es decir, 
entre más factores de riesgo tenga una persona, mayor será la probabilidad de 
que consuma drogas. Cada persona se encuentra en un determinado “nivel de 
riesgo” que depende de la interacción dinámica de varios factores que lo 
predisponen o incitan al consumo y/o abuso de drogas, asimismo la percepción de 
riesgo es uno de los factores fundamentales para la toma de decisión del 
adolescente. Según el Instituto Mexiquense contra las Adicciones en una encuesta 
realizada en 2009 en escuelas del Estado de México, los datos muestran que 7 
de cada 10 estudiantes han tomado alcohol alguna vez en la vida, casi 80% al 
llegar a los 15 años ya lo ha consumido y la edad de inicio promedio es 12.6 años. 
Según datos de la UNICEF en 2009, 44% de los adolescentes y jóvenes en 
México convive en el hogar con fumadores; 7% fuma por primera vez a los diez 
años o menos; 45% inicia el consumo entre once y 14 años, y 48% entre 15 y 17 
años. 
Objetivos Generales: Establecer laimportancia del papel de la enfermera en la 
educación para la salud en la prevención de adicciones, en alumnos de 
Bachillerato, implementando un Programa de Prevención del consumo de drogas 
en adolescentes. 
Objetivos Específicos: Identificar los principales factores de riesgo, individuales, 
familiares y sociales para el consumo de drogas en los y las adolescentes del 
CBTIS N° 160 “Ing. Víctor Bravo Ahuja” en Cuautitlán Izcalli, Edo. De México. 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 19 
 
Metodología: Tipo de Investigación cuantitativa, pre-test, post-test. Aplicado a una 
población de 2º, 4º y 6º semestre de Bachillerato del Municipio de Cuautitlán 
Izcalli. Tomando una muestra no probabilística, por conveniencia, de 198 
alumnos, de los cuáles; 144 alumnos son de 2° Semestre, 35 alumnos de 4° 
semestre y 19 de 6° semestre; en total 98 hombres y 100 mujeres Los criterios de 
inclusión son los alumnos de edades comprendidas entre 15 a 20 años de edad, 
de ambos sexos, que estén cursando el 2º, 4º y 6º Semestre de Bachillerato en el 
CBTIS N° 160 en Cuautitlán Izcalli, Edo. De México, que desearon participar y que 
contaron con la carta de Consentimiento Informado, firmado por el padre o tutor. 
 
Resultados: Los resultados acerca del ítem, sobre, si consumirías algún tipo de 
droga para entrar a un grupo social, el 21% de mujeres y el 14% de hombres está 
de acuerdo, lo cual nos muestra que la percepción de riesgo de las mujeres está 
reduciendo, ya que también se observa este tipo de resultados en el ítem sobre si 
la chava (o) que te gusta consume una droga y es necesario que la consumas 
para estar con ella ¿lo harías? el 12 % de las mujeres lo haría en comparación 
con los hombres donde un 11% lo haría. Al cuestionamiento sobre si tus amigos te 
ofrecieran una droga la aceptarías? El 89% de las mujeres hacen referencia a que 
si lo harían, mientras que tan solo el 8% de los hombres respondieron estar de 
acuerdo. Con respecto a la interrogativa sobre si consideras que el alcohol y el 
tabaco son drogas, el 28% de mujeres y el 59% de hombres considera que no son 
drogas, lo que muestra la baja percepción de riesgo hacia las drogas legales como 
el alcohol y tabaco, y por lo tanto son las drogas de inicio de consumo por los 
adolescentes. Los resultados acerca del ítem, sobre, si consumirías algún tipo de 
droga para entrar a un grupo social, el 21% de mujeres y el 14% de hombres 
están de acuerdo, lo cual nos muestra que la percepción de riesgo de las mujeres 
está reduciendo. A la interrogativa sobre si es común que te ofrezcan drogas en tu 
entorno, el 52% de hombres y 52% de mujeres respondieron afirmativamente a 
esta cuestión, lo que muestra la accesibilidad que tienen a estos productos los 
cuales favorecen el consumo temprano de las drogas. En el ítem que hace 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 20 
 
referencia a si probarías una droga por curiosidad, los resultados obtenidos es 
70% de las mujeres y el 23% de los hombres lo harían aun después de la 
intervención, lo que sigue demostrando que las mujeres son un grupo vulnerable y 
con una baja percepción de riesgo, lo que puede favorecer el creciente consumo 
en este grupo de la población adolescente. ¿Si tuvieras problemas muy graves, 
consumirías una droga para evadirlos? El 78% mujeres y 34% de hombres 
respondieron afirmativamente, lo que indica que los adolescentes ven como una 
forma para resolver los problemas el consumo de drogas. 
 
Conclusiones: La participación del licenciado en enfermería es de suma 
importancia para proporcionar una oportuna intervención mediante la promoción y 
educación para la salud a los adolescentes, la cual se debería abordar en etapas 
más tempranas, ya que se observa que en el bachillerato los adolescentes que ya 
consumen algún tipo de droga legal o ilegal ya están capturados en la adicción y 
es más difícil cambiar su percepción de riesgo, además de la vulnerabilidad de 
esta etapa debido a los cambios biopsicosociales, la búsqueda de la identidad y 
pertenencia a un grupo social y la baja percepción de riesgo sobre el consumo, 
que propician que las posibilidades de iniciar el consumo sean mayores. 
 
Durante la implementación del programa, hubo gran interés hacia los juegos, 
memorama y ángeles y demonios que logro reforzar la información brindada a 
través de la educación lúdica y el aprendizaje colaborativo, por lo tanto la 
influencia que ejerció el material didáctico interactivo, favoreció la integración del 
grupo, sin embargo no mejoro la percepción de riesgo sobre el consumo de 
drogas. 
Los adolescentes se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo, lo cual 
se ve reflejado en los altos porcentajes afirmativos en las interrogativas de nuestro 
instrumento de valoración, lo que favorece el consumo temprano de drogas 
legales e ilegales y la necesidad de intervenciones oportunas para reducirlos. 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 21 
 
INTRODUCCIÓN 
La adolescencia es un periodo del desarrollo humano comprendido entre la niñez 
y la edad adulta durante el cual se presentan los cambios más significativos en la 
vida de las personas en el orden físico y psíquico. La adaptación a estos números 
cambios físicos y la búsqueda de la nueva identidad, hacen que este grupo sea 
más vulnerable a la influencia de otras personas y amistades, por lo que accedan 
a tomar actitudes que pueden poner en riesgo su salud, con la finalidad de obtener 
la aceptación de los amigos. 
 
El uso, abuso y dependencia al tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas o 
psicotrópicos de empleo licito o ilícito, constituyen un grave problema de salud 
pública y tienen importantes consecuencias negativas en la población juvenil 
debido a que consumen algún tipo de droga a una edad cada vez más temprana 
debido a la influencia de las amistades y la necesidad de pertenecer a un grupo 
social, y su consumo excesivo repercute en los índices de morbilidad y 
mortalidad. En la mayoría de las sociedades, la familia y la escuela siguen siendo 
los principales medios de apoyo emocional, necesario para el desarrollo saludable 
de los jóvenes. 
 
Por la situación antes mencionada surge la necesidad de realizar la presente 
investigación, con el objetivo de establecer la importancia del papel de la 
enfermera en la educación para la salud en la prevención de adicciones, en 
alumnos de Bachillerato, mediante la identificación de factores de riesgo, y la 
implementación de un programa educativo de prevención del consumo de drogas 
en adolescentes. 
 
Se eligieron alumnos de bachillerato y se utilizo material didáctico ya elaborado y 
probado con anterioridad en niveles de primaria y secundaria 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 22 
 
En el primer capítulo se analizan los temas relacionados a la adolescencia y los 
principales problemas de salud a los que son víctimas, los cuales podrían ser 
factores de riesgo que predisponen que los adolescentes sean más vulnerables al 
consumo de drogas. 
En el segundo capítulo se dan las definiciones de los conceptos básicos, que nos 
permitan comprender el consumo de las drogas, dentro de los cuales figuran que 
es una droga, adicción, adicto, drogadicción, tolerancia, dependencia, síndrome de 
abstinencia, sobredosis, factores de riesgo y factores protectores. Para poder 
comprender los efectos de las drogas existen distintas clasificaciones, en el 
presente trabajo se clasificaran por drogas legales e ilegales prestando primordial 
atención al alcohol y tabaco por considerarse drogas de mayor uso y mayor 
alcance durante la adolescencia, y también se muestran datos epidemiológicos a 
nivel nacional e internacional sobre el consumo de este tipo de drogas. 
En el capítulo tercero se estudia la prevención de adicciones, los niveles de 
prevención,primaria, secundaria y terciaria, haciendo énfasis en la prevención 
primaria y la educación para la salud y la importancia del papel de la enfermera en 
la prevención, mediante la educación para la salud. 
 
Y por ultimo en el capítulo cuarto, se retoma el proceso de enseñanza aprendizaje, 
en especial el constructivismo y el aprendizaje colaborativo, como un método que 
permite que el adolescente sea el que construya su propio conocimiento, a través 
de compartir experiencias y conocimientos con los compañeros. 
 
Posteriormente a la aplicación de este programa se cotejan los resultados del pre-
test y post-test, lo que nos deja conocer que la información brindada por los 
materiales didácticos produjo en los adolescentes la percepción adecuada de los 
riesgos así como las posibles consecuencias de su uso y abuso en esta etapa 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 23 
 
MARCO TEORICO 
CAPITULO 1 LA ADOLESCENCIA Y SU SALUD 
1.1 ¿Qué es la adolescencia? 
La Organización Mundial de la Salud define que la adolescencia está comprendida 
entre los 10 y los 19 años de edad. Por otra parte la Organización establece que la 
juventud se ubica entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se ha acuñado 
con enfoque de salud ya que este grupo requiere estrategias de prevención y 
atención médica y psicológica con diferencias de acuerdo a los procesos de 
maduración propios de esta. 
La adolescencia es una etapa de cambio, aprendizaje y construcción de identidad 
personal y colectiva. Como en otros momentos del desarrollo, sus rasgos 
dependen de la cultura, el entorno social y la historia previa de cada individuo. Al 
enfrentar distintos contextos sociales, culturales y económicos, los adolescentes 
viven en situaciones variables que implican diversos factores de protección y de 
riesgo ante el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. (Rangel, 2008) 
 
Figura 1. La Adolescencia 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 24 
 
1.2 Clasificación de la adolescencia 
Dado el abismo de experiencia que separa a los adolescentes más jóvenes de los 
mayores, resulta útil contemplar esta segunda década de la vida como dos partes: 
la adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) y la adolescencia tardía (de 
los 15 a los 19 años). (UNICEF, 2011) 
Podría considerarse como adolescencia temprana el período que se extiende 
entre los 10 y los 14 años de edad. Es en esta etapa en la que, por lo general, 
comienzan a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una 
repentina aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos 
sexuales y las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son 
con frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de 
entusiasmo para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación. 
Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes, 
son igualmente profundos. Una reciente investigación neurocientífica muestra que, 
en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito 
desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi 
llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se 
reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad 
emocional, física y mental. 
El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas, que entran en la pubertad 
unos 12 a 18 meses antes que los varones, se refleja en tendencias semejantes 
en el desarrollo del cerebro. El lóbulo frontal, la parte del cerebro que gobierna el 
razonamiento y la toma de decisiones, empieza a desarrollarse durante la 
adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza más tarde y toma 
más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a 
pensar de una manera acrítica dura mucho más tiempo que en las niñas. 
Este fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que las niñas maduran 
mucho antes que los varones. 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 25 
 
Es durante la adolescencia temprana que tanto las niñas como los varones cobran 
mayor conciencia de su género que cuando eran menores, y pueden ajustar su 
conducta o apariencia a las normas que se observan. Pueden resultar víctimas de 
actos de intimidación o acoso, o participar en ellos, y también sentirse confundidos 
acerca de su propia identidad personal y sexual. 
La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, 
en líneas generales entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya 
usualmente han tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el 
cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y 
reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta 
notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser 
importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en la 
medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y claridad en su 
identidad y sus propias opiniones. 
La temeridad es un rasgo común de la temprana y mediana adolescencia, cuando 
los individuos experimentan con el “comportamiento adulto”, y este declina durante 
la adolescencia tardía, en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar 
riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y la 
experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se adquiere en esta 
temprana fase temeraria para prolongarse durante la adolescencia tardía e 
incluso en la edad adulta. Por ejemplo, se calcula que 1 de cada 5 adolescentes 
entre los 13 y los 15 años fuma, y aproximadamente la mitad de los que empiezan 
a fumar en la adolescencia lo siguen haciendo al menos durante 15 años. El otro 
aspecto del explosivo desarrollo del cerebro que tiene lugar durante la 
adolescencia es que puede resultar seria y permanentemente afectado por el uso 
excesivo de drogas y alcohol. 
En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones 
de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo 
la discriminación y el abuso basados en el género magnifican estos riesgos. 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 26 
 
Las muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos 
alimentarios, tales como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en 
parte de profundas ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los 
estereotipos culturales y mediáticos de la belleza femenina. 
No obstante estos riesgos, la adolescencia tardía es una etapa de oportunidades, 
idealismo y promesas. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en el 
mundo del trabajo o de la educación superior, establecen su propia identidad y 
cosmovisión y comienzan a participar activamente en la configuración del mundo 
que les rodea. (UNICEF, 2011) 
 
 
Figura 2. Clasificación de la adolescencia 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 27 
 
1.3 Situación de la adolescencia en México 
Según la UNICEF, México cuenta con un total de 12.8 millones de adolescentes 
entre 12 y 17 años de edad en 2009, de los cuales 6.3 son mujeres y 6.5 son 
hombres. 
Según los resultados generales de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 y los 
Datos del Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, en México habitan 36.2 
millones de jóvenes entre 12 y 29 años, de los cuales 17.8 millones son hombres y 
18.4 millones son mujeres. (Secretaria de Educación Pública, 2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Cantidad de hombres y mujeres jóvenes de 12 a 29 años 
(INEGI, 2010) 
Datos de la UNICEF indican que el 55.2% de los adolescentes mexicanos son 
pobres, uno de cada 5 adolescentes tiene ingresos familiaresy personales tan 
bajos que no le alcanza siquiera para la alimentación mínima requerida. 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 28 
 
En 2008 casi 3 millones de adolescentes entre 12 y 17 años no asistían a la 
escuela. Del total de niños y jóvenes que no asistían a la escuela, correspondían a 
este grupo de edad 48.6% de hombres y 44.1% de mujeres. 
Dejar la escuela antes del tiempo establecido significa el riesgo de continuar el 
aprendizaje predominantemente en las calles. Con esto, las capacidades y 
oportunidades de los adolescentes se ven recortadas de manera drástica, y sus 
riesgos de salud aumentan. La mayoría de ellos además estará condenada a vivir 
en situación de pobreza. 
 
Hay muchas razones por las que los adolescentes dejan de ir a la escuela, entre 
ellas la baja calidad de la educación, especialmente en las escuelas públicas; la 
discriminación que muchos jóvenes enfrentan, la falta de oportunidades y de oferta 
educativa, así como la necesidad de trabajar. Casi tres millones 
(aproximadamente uno de cada tres varones y una de cada ocho chicas) de este 
grupo de edad trabajan. Esta situación es más severa si sólo se considera a los 
adolescentes que no estudian (dos de cada tres varones y una de cada tres 
chicas). Su bajo nivel de educación en muchos casos los obliga a aceptar trabajos 
mal pagados, peligrosos o incluso en condiciones de explotación. 
 
Figura 4. Adolescentes explotados comercial y sexualmente 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 29 
 
La explotación se torna aún más violenta cuando se trata de la explotación sexual 
comercial. Se estima que en México 16,000 adolescentes, en su gran mayoría 
niñas, son víctimas de este delito. 
La falta de orientación y de oportunidades también se refleja en el alto número de 
adolescentes que mueren cada año en México por accidentes de tránsito, 
homicidios y suicidios. Según los datos oficiales, éstas son las tres principales 
causas de muerte entre los jóvenes de 12 a 17 años de edad en México. En el 
2007, morían diariamente tres adolescentes por accidentes de tránsito; cada 
semana eran asesinados ocho jóvenes y ocho cometían suicidio. 
 
Figura 5. Suicidio, Accidentes de tránsito y homicidio, son las principales 
causas de muerte en adolescentes 
Según la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) en 2008 se 
registró un alto porcentaje de adolescentes que no estudian y se encuentran 
casadas, viven en unión libre o están divorciadas (19.2%) con respecto a los 
hombres (4.5%) del mismo grupo de edad. 
La difícil situación de muchos adolescentes en México también se relaciona con el 
hecho de que la sociedad los considera, muchas veces, más como una amenaza 
que como lo mejor de sí misma. No obstante, el número de adolescentes en 
conflicto con la ley no es más alto que en otros países: en el año 2005, de acuerdo 
con estadísticas del Consejo de Menores Federal, había 8,481 menores de edad 
infractores privados de libertad en centros de tratamiento, la mayoría por haber 
cometido delitos del fuero común, como el robo y otros delitos no graves, que 
constituyen casi el 80% de los casos registrados. (UNICEF, 2010). 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 30 
 
1.4 Principales problemas de salud que afectan al adolescente 
En México a la población adolescente en general se percibe como sana, aunque 
2% de ella considera que su salud es mala. La exposición a tabaco, medida en 
haber fumado 100 cigarrillos en su vida, es de 9% aunque sólo 42% de jóvenes 
nunca había fumado. La prevalencia aumenta conforme se incrementa la edad, 
llegando a 25% en jóvenes de 19 años. Situación similar se observa con la 
exposición al alcohol; en promedio, jóvenes de 10 a 19 años presentan una 
prevalencia de 11%, la cual se modifica con la edad. Llama la atención que desde 
los 15 años 10% de jóvenes consumen alcohol, y que a los 19 años la prevalencia 
asciende a 31%. 
Los accidentes en los niños son reconocidos como un problema de salud pública, 
tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. En gran 
medida, el control de la mortalidad logrado por otras patologías prevalentes 
determina que los accidentes sean responsables de una proporción importante de 
muertes. El estudio de la mortalidad de la población de menores de 20 años por 
causas accidentales reviste una gran importancia en nuestro país, ya que 
constituye la primera causa de muerte a partir de un año de edad, acumulando el 
mayor número de años potencialmente perdidos. (Canton, 2010). 
 
Figura 6. Los accidentes son la primera causa de mortalidad en menores de 
20 años 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 31 
 
1.4.1 Enfermedades de Transmisión Sexual 
Las enfermedades de Transmisión sexual, son aquellas enfermedades producidas 
por agentes infecciosos específicos, para las que el mecanismo de transmisión 
sexual tiene relevancia epidemiológica, aunque no sea la única vía de trasmisión. 
El término ha venido a sustituir al clásico, “enfermedades venéreas”. 
La adolescencia es, con frecuencia, el momento de inicio en la actividad sexual. 
En la actualidad asistimos a una aceleración de la madurez sexual y al inicio 
precoz de las relaciones sexuales, lo que ha dado lugar a un importante aumento 
de las enfermedades de trasmisión sexual en los jóvenes. 
De hecho son un problema mayor en los adolescentes, pues se calcula que el 
25% de los adolescentes desarrolla una ETS antes de acabar la enseñanza 
secundaria. 
Una sexualidad sana según definición de la OMS, será aquella que ingiere 
aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la realidad sexual, 
de una manera que sea positivamente enriquecedora y que valora la personalidad, 
la comunicación y el amor. El adolescente está físicamente capacitado para 
ejercer su sexualidad, pero no siempre posee la madurez psíquica necesaria para 
evitar los riesgos y asumir las posibles consecuencias de su ejercicio. 
Tanto la incidencia como la prevalencia reales de estas enfermedades son 
desconocidas. Ello se debe a que muchas veces cursan de forma asintomática, a 
quedado su mecanismo de trasmisión los afectados no siempre reclaman 
asistencia y a la inexistencia de un registro nacional. Únicamente la sífilis, 
gonorrea, hepatitis B y VIH son enfermedades de declaración obligatoria. 
Según la OMS el 25% de los jóvenes sexualmente activos padecen algún tipo de 
enfermedad de trasmisión sexual. El mayor número global, de ETS lo 
encontraremos en el gripo de edad de 20 a 24 años, sin embargo si nos referimos 
a la mayor tasa (número de ETS en relación al número de sujetos sexualmente 
activos) la edad desciende hasta los 15 a 19 años. 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 32 
 
En cuanto a la distribución por sexos encontrados una mayor prevalencia entre los 
varones, si bien el porcentaje de casos diagnosticados es mayor en mujeres. En el 
sexo femenino las enfermedades de trasmisión sexual más frecuentes son, por 
orden decreciente, candidiasis vaginitis y clamidia. En varones heterosexuales, 
uretritis no gonocócica, candidiasis y gonorreas, en varones homosexuales, 
uretritis no gonocóccica seguida de sífilis. 
Mención aparte, dada su relevancia, requiere el Virus de Inmunodeficiencia 
Humana (VIH). Se detectó un aumento progresivo en el número de casos en 
adolescentes hasta la mitad de la década de los 90, sin embargo en la actualidad 
la tendencia es decreciente. En el caso del VIH los datos recogidos no son de 
seroprevalencia, si no de enfermedad, lo que hace imposible conocer su 
prevalencia real. (Figuero, 2008) 
 
 
 
Figura 7. Candidiasis Genital 
(Candida albicans) 
Figura 8. Gonorrea 
(Neisseria Gonorrhoeae) 
Figura 9. 
Trichomonas Vaginalis 
Figura 10. 
Virus del Papiloma Humano 
(VPH) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Candida_albicanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Neisseria_gonorrhoeae
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 33 
 
1.4.2 Embarazo no deseado 
Datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2010 indica que el embarazo a 
edades tempranas –antes de los 19- continúa siendo alto: 6.6% antes de los 17 
años y 19.2% entre 18 y 19 años de edad. Casi la mitad de las mujeres de 20 a 24 
años han estado embarazada por lo menos una vez en su vida. (Secretaria de 
Educación Pública, 2011). 
 
 
Figura 11. Mujeres de entre 15 y 29 años que han estado embarazadas. 
Encuesta Nacional de Juventud 2010 
Otro impacto de la falta de orientación es el alto número de embarazos 
prematuros. Casi medio millón de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en 
el año 2005. En 2005 hubo144, 670 casos de adolescentes con un hijo o un primer 
embarazo entre los 12 y 18 años que no han concluido su educación de tipo 
básico. En este mismo rango de edad, considerando a quienes tienen más de un 
hijo, los datos ascienden a 180,408 casos de madres. (UNICEF, 2010) 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 34 
 
La paternidad y la maternidad tempranas conducen a las niñas, de manera 
abrupta, a un mundo adulto para el cual no están preparadas, con efectos 
desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. El embarazo prematuro además 
conlleva un alto riesgo para la vida y la salud de la madre y del bebé. (UNICEF, 
2010) 
 
Figura 12. Embarazo no deseado 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 35 
 
1.4.3 Trastornos alimenticios 
Los trastornos alimenticios son trastornos psicológicos que cursan con graves 
alteraciones de la conducta alimentaria. Aproximadamente entre un 2% y un 4% 
de mujeres jóvenes sufren síndromes completos de trastornos de comportamiento 
alimentario anorexia y bulimia nerviosa., están marcadas por la cronicidad y las 
recaídas y asociadas a un elevado riesgo de suicidio. Sus consecuencias pueden 
ser muy severas, hasta tal punto que pueden causar la muerte. Así mismo, 
presentan una elevada comorbilidad con otro tipo de trastornos, como la 
depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias, los problemas de salud y 
obesidad. 
La bulimia y la anorexia es una enfermedad presente tanto en hombre como en 
mujeres y cada vez empieza desde edades más tempranas, queriendo tener un 
cuerpo delgado, ya sea siguiendo el ejemplo de las modelos, actores o actrices, 
llenándose de información innecesaria ya sea como dietas ejemplos en las 
páginas de internet proporcionando todo tipo de formas para poder bajar de peso. 
(Coronel, 2010) 
Figura 13. Trastornos alimenticios 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 36 
 
1.4.3.1 Anorexia 
La palabra anorexia deriva del griego y significa falta de apetito. Aunque la 
Anorexia Nerviosa comenzó a con conocerse en la década de los 60’, casos de 
abstinencia alimentaria han sido descritos desde tiempos bíblicos. Desde el siglo 
XIII al XV el control del apetito connotaba religiosidad, convicción, obediencia, 
castidad y pulcritud. 
Clínicamente se considera a la anorexia nerviosa como un síndrome especifico, 
cuyas características esenciales son rechazo a mantener el peso corporal normal, 
miedo intenso a ganar peso, alteración significativa de la percepción de la forma o 
tamaño del cuerpo y la aparición de la amenorrea en las mujeres. 
Existen dos subtipos de anorexia nerviosa: el restrictivo y el compulsivo purgativo 
y se presenta fundamentalmente en el sexo femenino. 
La evolución de la anorexia nerviosa puede ser variada, algunas personas se 
recuperan totalmente después de un único episodio, otras presentan episodios 
fluctuantes, con ganancia de peso seguido de recaídas, y en otros caos, si no se 
establece un programa terapéutico, puede surgir un desarrollo de progresiva 
desnutrición con la posibilidad de desembocar en estados caquécticos, y la muerte 
por inanición, suicidio o desequilibrio metabólico. (Zarate, 2007) 
Las causas de la anorexia nerviosa son aún motivo de controversia. A partir de 
una perspectiva biopsicosocial es posible considerar los distintos factores 
individuales (biológicos y psicológicos), familiares y sociales que confluyen para 
que en una etapa vulnerable del desarrollo, aparezca la enfermedad. Se describe 
como rasgos de personalidad pre mórbida de la anoréxica, el perfeccionismo, las 
expectativas personales altas, la tendencia a complacer necesidades de los 
demás y la baja autoestima. 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 37 
 
En la adolescencia, estas características se oponen a las tareas evolutivas 
centrales, como son la consolidación de la identidad y el funcionamiento 
autónomo. Desde el punto de vista de los factores biológicos los estudios no son 
concluyentes, pero existiría un riesgo genético y una predisposición fisiológica 
para desarrollar la enfermedad. Las familias de las pacientes anoréxicas se han 
descrito como con tendencia al aglutinamiento, a la rigidez y a la evitación de 
conflictos. Son familias en las que hay una alta valoración de la abnegación y en 
las que se busca el predominio del bienestar y la estabilidad familiar sobre las 
necesidades individuales. Los factores sociales involucrados en el desarrollo de la 
enfermedad son la sobrevaloración de la delgadez en la mujer, junto con fuertes 
incentivo al consumo de alto contenido calórico, como un poderoso elemento 
cultural que favorece que en individuos y familias vulnerables, los conflictos se 
localicen en el peso y la imagen corporal. Por último, la depresión, las dietas 
restrictivas, las experiencias nuevas (pubertad, cambio de escuela, etc.) y eventos 
vitales adversos, podrían desencadenar la enfermedad en mujeres predispuestas 
a ella. (Watson, 2007) 
 
 
Figura 14. Anorexia 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 38 
 
1.4.3.2 Bulimia 
La palabra bulimia deriva del griego bous (buey) y limos (hambre) y significa tener 
el apetito de un buey. Los atracones han sido practicados desde hace miles de 
años. En la antigüedad los individuos dependían de la caza masiva seguida de 
uno o dos días de comilona. Estos atracones permitían acumular tejido graso para 
compensar los periodos de carencia de alimentos. 
Son muchos los factores que intervienen en su aparición y de la interacción entre 
estos surge una insatisfacción personal y corporal que desemboca en un deseo de 
adelgazar. 
En la bulimia las complicaciones físicas suelen ser el resultado de la conducta 
alimentaria y de las purgas. 
La complicación cardiovascular más importante es la pérdida de potasio a través 
de los vómitos o por el abuso de laxantes provocando importantes alteraciones en 
el electrocardiograma con nefastas consecuencias. Al producirse el vómito, el 
ácido que le acompaña actúa sobre el esmalte dental pudiendo resquebrajarse o 
parecer carcomidos; también aparece una dilatación gástrica con el riesgo de 
rotura de estómago por las abundantes comidas o por el gran esfuerzo que se 
produce al vomitar; u otras complicaciones 
como esofagitis, úlceras, hemorragias e incluso 
perforación del esófago que en alguna ocasión 
puede llegar a causar la muerte. 
 El uso habitual de laxantes puede producir 
alternancia de diarreas y estreñimiento y una 
dependencia a este tipo de fármacos que hace 
mucho más difícil el abandonarlo. (Watson, 
2007) 
 
Figura 15. Bulimia 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 39 
 
1.4.4 Drogadicción 
Situación en la cual el individuo desea una mayor cantidad de droga para 
sentirse cómodo física o psicológica. 
 
El uso de drogas en la adolescencia a menudo predice el uso de drogas en la vida 
adulta comparado con una persona que nunca tuvo un consumo compulsivo de 
alcohol en el último año de la escuela secundaria, tiene una probabilidad casi 
cuatro veces mayor de bebermucho en la mitad de la vida, incluso cuando la 
primera persona bebiera mucho a los 20 años. En general las personas consumen 
las mismas drogas que consumieron en la escuela secundaria, no existe un gran 
entrecruzamiento, por ejemplo entre el cigarrillo y el uso de cocaína. 
 
Son excepciones aquellos que usaron drogas ilegales cambian y consumen 
drogas de prescripción en una vida adulta. (Reed, 2007) 
 
La orientación callejera, la curiosidad y la presión social propician que muchos 
adolescentes contraigan adicciones al alcohol, al tabaco y a los estupefacientes, lo 
que constituye un grave problema que es cada vez mayor en México. 
 
 
Figura16.Drogadicción 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 40 
 
En 2009, 44% de los adolescentes y jóvenes en México convive en el hogar con 
fumadores; 7% fuma por primera vez a los diez años o menos; 45% inicia el 
consumo entre once y 14 años, y 48% entre 15 y 17 años. 
Además, los datos revelan que la relación por género en el consumo de tabaco es 
ya de uno a uno. De hecho, 20% de los estudiantes de secundaria son fumadores 
activos. De los 14 millones de fumadores que había en México en 2008, 10 
millones comenzaron a fumar antes de los 14 años. (UNICEF, 2010) 
Según la Encuesta Nacional de la Juventud, Uno de cada cinco de los jóvenes 
entre 12 y 29 años de edad han consumido tabaco alguna vez en su vida y la 
mitad de los jóvenes reportó haber probado alguna vez en su vida el alcohol, 
siendo la cerveza la bebida alcohólica más consumida. (Secretaria de Educación 
Pública. 2011) 
 
Figura 17. Jóvenes entre 12 y 29 años que alguna vez han fumado 
Encuesta Nacional de Juventud 2010 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 41 
 
 
Figura 18. Jóvenes entre 12 y 29 años que han tomado alguna vez bebidas 
Encuesta Nacional de Juventud 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 42 
 
CAPITULO 2 ADICCION A LAS DROGAS 
2.1 ¿Qué es una droga? 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es “toda sustancia que, 
introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o varias de sus funciones”. 
(CONADIC,) 
 
Figura 19. Droga 
Actualmente, y desde la perspectiva médica y científica, se utiliza el vocablo droga 
para referirnos a un gran número de sustancias que cumplen las siguientes 
condiciones: 
 Que, introducidas en un organismo vivo, son capaces de alterar una o 
varias de las funciones psíquicas de éste. 
 Inducen a las personas que las toman a repetir su auto-administración, por 
el placer que generan. 
 No tienen ninguna indicación médica y, si la tienen, pueden utilizarse con 
fines no terapéuticos. (CONADIC) 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 43 
 
2.2 ¿Qué es una adicción? 
Según la NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de las 
adicciones una adicción es el estado psicofísico causado por la interacción de un 
organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco u otra droga, caracterizado por 
modificación del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un 
impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en forma continua o periódica, a fin 
de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido 
por la privación. 
 
Con base en tales nociones, la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, 
para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (DOF; 2000) define al 
tabaquismo como dependencia o adicción al tabaco, al alcoholismo como al 
síndrome de dependencia o adicción al alcohol etílico, y a la farmacodependencia 
como dependencia a una o más sustancias psicoactivas. (Rangel, 2008) 
Una adicción no se manifiesta de manera inmediata, pues implica un proceso que 
comprende una serie de fases. Inicia con la experimentación de una o varias 
sustancias psicoactivas, continúa con el consumo habitual y se instala cuando 
dicho empleo se vuelve constante, a tal grado que la persona se encuentra 
intoxicada crónicamente. En esta última fase, el individuo presenta una 
compulsión o deseo irreprimible por seguir consumiendo la o las sustancias con 
las que ha creado la dependencia franca, a pesar de experimentar daños 
importantes en su salud. También manifiesta gran dificultad para abandonar o 
modificar el consumo (CONADIC). 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 44 
 
2.3 ¿Qué es un adicto? 
Persona que consume sustancias psicoactivas de manera de llegar a afectar su 
vida. en diferentes ámbitos Esta afectación depende del patrón de consumo 
(frecuencia , intensidad) del tipo de sustancia, y de características idiosincráticas 
individuales y del contexto : familiar, social y cultural y cuya indicación se efectúa 
según DSM IV o CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) . 
No obstante que, de acuerdo al quehacer institucional se tiende a denominar como 
“consumidor problemático” de acuerdo a lo sugerido por ONUDD. (Gobierno de 
Chile, 2008) 
La persona adicta destina una gran cantidad de tiempo a las prácticas necesarias 
para obtener la sustancia, administrársela y recobrarse de sus efectos; en 
contraste, renuncia a importantes actividades sociales, ocupacionales y 
recreativas o éstas se reducen significativamente. (Rangel, 2008) 
 
Figura 20. Adicto 
Una persona adicta manifiesta un esquema de conducta, en el cual otorga 
prioridad al uso de una o varias sustancias psicoactivas, frente a otros 
comportamientos considerados generalmente como más importantes, por ejemplo 
pasar tiempo con la familia, asistir a la escuela o al trabajo. (Rangel, 2008). 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 45 
 
2.4 Conceptos relevantes en relación al aspecto biológico con el consumo de 
drogas 
2.4.1 Tolerancia 
Proceso neuroadaptativo que consiste en la necesidad de aumentar las dosis de 
sustancias, para conseguir los efectos que antes se obtenía con menor cantidad, 
en una persona que ha desarrollado una dependencia o que al consumir la misma 
cantidad de sustancia no se obtienen los efectos esperados de la ocasión anterior. 
(Gobierno de Chile, 2008) 
 
2.4.2 Uso y abuso 
Las definiciones de uso y abuso están en función de la cantidad, frecuencia y 
consecuencias del consumo, y se miden a través de indicadores tales como la 
ingestión por persona, los patrones de consumo y los problemas asociados 
(enfermedades, accidentes, conductas antisociales, etcétera) 
 
Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce 
consecuencias negativas en el individuo. Este tipo de consumo es el más habitual 
cuando se usa una droga de forma esporádica. (Gobierno de Chile, 2008) 
 
El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias 
negativas derivadas del mismo. No obstante que el uso de drogas siempre 
contribuye en el aumento del riesgo de la salud de la persona. (Gobierno de Chile, 
2008). 
 
La distinción entre uso y abuso depende en gran medida del carácter legal de la 
producción, adquisición y uso de las diferentes sustancias con fines de 
intoxicación. En el caso de las drogas ilegales, es común considerar que cualquier 
uso es abuso de la sustancia. 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 46 
 
 El abuso se caracteriza por: 
 El consumo continuo de la sustancia psicoactiva a pesar de que el sujeto sabe 
que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o 
recurrente, provocado o estimulado por él. 
 El consumo recurrente de la sustancia en situaciones en que resulta 
físicamente arriesgado. (CONADIC) 
 
2.4.3 Dependencia 
Según la NOM-028-SSA2-2009 Para la prevención, tratamiento y control de las 
adicciones, adicción o dependencia, es el estado psicofísico causado por la 
interacción de un organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco u otra droga, 
caracterizadopor modificación del comportamiento y otras reacciones que 
comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar dicha sustancia en forma 
continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para 
evitar el malestar producido por la privación. (NOM-028-SSA2-2009). 
 
Según la CIE-10, el diagnóstico de dependencia de una droga, sólo debe hacerse 
si durante algún momento de los últimos doce meses, o de un modo continuo, han 
estado presentes tres o más de los siguientes rasgos: a) deseo intenso o vivencia 
de una compulsión a consumir una sustancia; b) disminución de la capacidad para 
controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el 
comienzo del consumo y otras para poder terminarlo o para controlar la cantidad 
consumida; c) síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el 
consumo de la sustancia se reduzca o cese; d) tolerancia, de tal manera que se 
requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los 
mismos efectos que originariamente producían dosis más bajas; e) abandono 
progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la 
sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para 
recuperarse de sus efectos; f) persistencia en el consumo de la sustancia a pesar 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 47 
 
de sus evidentes consecuencias perjudiciales a nivel de salud física (ej., cirrosis 
hepática), salud mental (ej., depresión), deterioro cognitivo, etc. (Becoña, 2010) 
 
Los criterios de la CIE-10 sugieren la existencia de dependencia física, psicológica 
y social en una persona, pero no como elementos separados sino 
complementarios y entrelazados. Así, tendríamos los factores físicos (tolerancia, 
neuroadaptación y abstinencia), los psicológicos (aprendizaje y características 
personales) y los sociales (grupo de afinidad, cultura de grupo y medio ambiente). 
(Becoña, 2010)
 
 
2.4.3.1 Física 
La CIE-10 define la dependencia física como el estado de adaptación que se 
manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la 
administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un 
antagonista específico. Esos trastornos, esto es, los síndromes de abstinencia, 
están constituidos por series específicas de síntomas y signos de carácter 
psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga. (Becoña, 2010) 
 
2.4.3.2 Psicológica 
Por dependencia psíquica o psicológica se entiende la situación en la que existe 
un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración 
regular o continua de la droga para producir placer o evitar el malestar. (Becoña, 
2010) 
 
2.4.4 Síndrome de abstinencia 
Es el grupo de síntomas y signos, cuya gravedad es variable, que aparece durante 
la suspensión brusca, total o parcial del consumo de una sustancia psicoactiva, 
luego de una fase de utilización permanente o del consumo de altas dosis de la 
misma. (NOM-028-SSA2-2009) 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 48 
 
Cuando la persona no consume dosis mayores, el cuerpo experimenta un estado 
de malestar generalizado que, dependiendo de la severidad de la adicción, la 
llevará a la búsqueda de la sustancia para evitarlo. Ese fenómeno se conoce como 
síndrome de abstinencia, y tiene diversas características, de acuerdo con el tipo 
de droga consumida. (Rangel, 2008). 
 
Obviamente su clínica, intensidad y duración, dependen, entre otros factores, del 
tipo de sustancia. Generalmente se inicia dicho cuadro a las pocas horas del 
último consumo (de ahí que muchos toxicómanos aleguen necesitar una dosis 
para evitar el cuadro de abstinencia) y suele perdurar con mayor o menor 
intensidad unos cuantos días tras ese último consumo. Este cuadro, el de 
abstinencia, se relaciona por tanto con el mantenimiento de la conducta adictiva y 
también con la recaída en la misma, si bien no es el único factor determinante. 
(Becoña, 2010) 
 
Una persona con síndrome de abstinencia puede presentar episodios intensos de 
ansiedad, sudoración, taquicardias, alucinaciones, temblores y otros, incluso más 
graves, como el paro respiratorio o cardiaco. Esos síntomas son ocasionados por 
la interrupción o suspensión abrupta del consumo, por lo que, para 
contrarrestarlos o eliminarlos, suele administrarse la misma sustancia o alguna 
otra con efectos parecidos. (Rangel, 2008). 
 
Figura 21. Síndrome de Abstinencia 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 49 
 
2.4.5 Sobredosis 
Consumo de sustancias, en una cantidad mayor que la tolerada por el organismo, 
lo que provoca una intoxicación aguda que requiere intervención médica 
(Gobierno de Chile, 2008) 
 
Una sobre dosis ocurre cuando una cantidad toxico de una droga o combinación 
de droga agobia el cuerpo. La heroína y otros sedativas disminuyen la respiración, 
la presión de la sangre y el ritmo cardiaco. 
 
Reduce también la temperatura del cuerpo. La respiración se disminuye al punto 
de un arresto respiratorio, en donde la falta de oxígeno al cerebro causa la perdida 
de la conciencia y por consiguiente coma o muerte. 
 
Estimulantes como cocaína y éxtasis aumentan el ritmo cardiaco, la presión 
arterial y aumentan la respiración. Esto puede resultar en convulsiones ataque 
cardiaco, infarto cerebral o muerte. (Rossi, 2008) 
 
Figura 22. Sobredosis 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 50 
 
2.4.6 Factores de Riesgo 
La NOM-028-SSA2-2009 nos dice que un factor de riesgo “es el atributo o 
exposición de una persona o población, que están asociados a una probabilidad 
mayor del uso y abuso de sustancias psicoactivas”. 
Otra definición, se entiende como factor de riesgo aquella característica individual, 
condición situacional o del entorno que incrementa la probabilidad de que una 
persona se inicie en el uso y/o abuso de drogas, así como que se mantenga en el 
consumo; es decir, los factores de riesgo favorecen la probabilidad de que un 
adolescente explore y consuma esas sustancias, según sus características 
personales y el entorno social en que vive. (Rangel, 2008) 
 
Se sabe que el cerebro de los adolescentes está menos desarrollado, 
precisamente en las áreas que se asocian con la toma de decisiones, y es por ello 
que tendrían más propensión a tomar riesgos. Los datos de la Encuesta Nacional 
de Adicciones, indican que los adolescentes de entre 12 y 17 años tienen más 
probabilidad de usar drogas cuando están expuestos a la oportunidad de hacerlo 
que quienes ya han alcanzado la mayoría de edad. Además, presentan 69 veces 
más probabilidad de usar mariguana cuando se la ofrecen regalada, que sus 
compañeros que no han estado expuestos. La probabilidad aumenta sólo 21 
veces para quienes tienen entre 18 y 34 años y 19 veces entre quienes tienen 35 
años o más. (ENA, 2008) 
 
Uno de los grupos de factores de riesgo que han captado más la atención entre 
los investigadores ha sido el de los factores familiares. El consumo de drogas 
tiene como base un proceso de socialización en el que influye la familia como 
transmisora de creencias, valores y hábitos que condicionan más adelante la 
probabilidad de consumo (Alfonso, 2009) 
 
Para que un adolescente o joven se involucre con drogas debe encontrar una 
oportunidad para usarlas. La encuesta Nacional de adicciones 2008, evaluó el 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 51 
 
consumo en el entorno de los individuos en muestra y se encontró que una 
proporción importante notificó problemas de consumo de alcohol en el padre 
(22%), y de consumo de drogas en el mejor amigo (12.9%) y en algún miembro de 
la familia (6.5%); 2 de cada 100 notificaron sobre un problema de consumo de 
alcohol en la madre. El consumo en la familia y en el entorno inmediato, 
particularmentede alcohol, dada su frecuencia, constituye un factor de riesgo 
importante, para la oportunidad de usar y para el uso. (ENA, 2008). 
 
En la Encuesta Nacional de adicciones se indagó la percepción de la población 
sobre el riesgo adictivo de diferentes sustancias mediante la pregunta: ¿Cuál de 
las siguientes sustancias piensa que producen adicción? Las opciones de 
respuesta incluían: mariguana, alucinógenos, cocaína, heroína, inhalables, alcohol 
y tabaco. El mayor consenso sobre el potencial adictivo de las drogas se observó 
para la mariguana (80.3%) y para la cocaína (75.8%); les sigue en importancia el 
alcohol (71.2%). Menor consenso se observó para el tabaco (66.4%), la heroína 
(60.3%), los inhalables (56.2%) y los alucinógenos (51.8%), donde el 
desconocimiento sobe las sustancias que producen adicción, son un factor de 
riesgo para el consumo temprano. (ENA, 2008), 
 
2.4.7 Factores protectores 
Son los rasgos individuales, familiares y elementos socioculturales, que eliminan, 
disminuyen o neutralizan el riesgo de que un individuo inicie o continúe un proceso 
adictivo. (NOM-028-SSA2-2009) 
Debe tenerse en cuenta que los factores de protección no son opuestos a los de 
riesgo, sino que se trata de elementos cuya presencia amortigua el impacto de los 
agentes causales de las adicciones. De este modo, los factores de protección 
hacen menos probable el consumo de drogas en los adolescentes. (Rangel, 2008) 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 52 
 
Los expertos han comprobado que las intervenciones para prevenir el consumo de 
drogas son más efectivas cuando se realizan en las fases más tempranas del 
desarrollo y en las transiciones de la vida. Tales etapas involucran circunstancias 
biológicas, psicológicas y/o sociales que pueden incrementar el riesgo del abuso 
de drogas, ya sean las propias del ciclo de desarrollo (pubertad o adolescencia), o 
bien sucesos inesperados (la muerte repentina de un ser querido). Es por ello que 
se recomienda que, siempre que sea posible, se aborden y se atiendan estos 
momentos antes de que surja cualquier complicación. (Rangel, 2008)
 
TABLA 1 Factores de riesgo y de protección que afectan a las personas en 
cinco ambientes, en los que se pueden realizar intervenciones preventivas. 
2.5 Clasificación de las drogas. 
El uso de estas sustancias se divide en tres categorías, según su estatus socio 
legal. 
 
En primer lugar, muchas de estas sustancias son utilizadas como medicación. Los 
Sistemas médicos occidentales y de otro tipo han reconocido desde hace mucho 
la utilidad de estas sustancias como medicación para aliviar el dolor, ayudar al 
sueño o a la lucidez y aliviar desórdenes del estado de ánimo. Actualmente, la 
mayoría de las medicaciones psicoactivas están restringidas al uso por 
prescripción médica, mediante un sistema de recetas. 
 
Una segunda categoría de uso es su estatus ilegal o ilícito. De conformidad con 
tres convenciones internacionales (Convención única sobre drogas narcóticas, de 
Ambientes Factores de riesgo Factores de protección 
Individual Conducta agresiva precoz Auto-control 
Familia Falta de supervisión de los padres Monitoreo de los padres 
Compañeros Abuso de sustancias Comunicación entre pares 
Escuela Disponibilidad de drogas Políticas anti-drogas 
Comunidad Pobreza Fuerte apego al barrio 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 53 
 
1961, Convención sobre sustancias psicotrópicas, de 1971, Convención contra el 
tráfico ilícito de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas, de 1988), la mayoría 
de los países se han comprometido a considerar como ilegal el comercio y uso no 
médico de los opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros 
estimulantes, al igual que de los hipnóticos y sedantes. Además de esta lista, los 
países o jurisdicciones locales muchas ocasiones añaden sus propias sustancias 
prohibidas, por ejemplo bebidas alcohólicas y varios inhalantes. 
 
La tercera categoría de uso es el consumo legal o lícito, para cualquier propósito 
que elija su consumidor. Dichos propósitos pueden ser muy variables, y no 
necesariamente se relacionan con las propiedades psicoactivas de la sustancia. 
Por ejemplo, una bebida alcohólica puede ser una fuente de nutrientes, para 
calentar o refrescar el cuerpo, o para aliviar la sed; puede funcionar también para 
un propósito simbólico en una ronda de brindis o como sacramento. Sin embargo, 
sea cual sea su propósito, el uso de la sustancia inevitablemente va acompañado 
de sus propiedades psicoactivas. 
 
2.5.1 Drogas legales 
Son cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que 
introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del 
organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los 
medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. 
Las repercusiones del consumo en la etapa de crecimiento son considerables, 
provocando consecuencias tanto físicas como psicológicas. Entre los 
inconvenientes derivados del abuso de alcohol en la adolescencia destacan los 
problemas de salud, afectivos, escolares, legales, sexo no planificado y consumo 
de otras drogas. Este último factor es especialmente relevante, ya que el inicio y 
mantenimiento del consumo de drogas legales ha sido identificado como factor de 
riesgo para iniciarse en el uso de drogas ilegales (Alfonso, 2009). 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 54 
 
2.5.2 Drogas ilegales 
Son cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que 
su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que 
introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del 
organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la 
cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el 
éxtasis líquido (GHB), etc. 
Según las estimaciones de la ONUDD, aproximadamente 185 millones de 
personas hacen uso ilícito de algún tipo u otro de sustancias ilegales. El uso de 
drogas ilícitas es una actividad predominantemente masculina, mucho más que el 
fumar y el consumo de alcohol. (CONADIC, 2008) 
 
2.6 Drogas de Inicio 
Algunas encuestas arrojan datos sustanciales sobre tres aspectos: El tabaco y el 
alcohol, por ser sustancias legales, son las de mayor consumo y también las que 
originan la mayor cantidad de accidentes incapacitantes; si bien existen 
particularidades en cada caso, pueden dar pie al consumo de otras sustancias 
como la mariguana, la cocaína, los derivados del opio, las anfetaminas y 
metanfetaminas, los inhalables, alucinógenos y los medicamentos consumidos sin 
prescripción médica (especialmente ansiolíticos, tranquilizantes y estimulantes), 
drogas tan peligrosas como el alcohol y el tabaco, pero que exponen a los niños y 
adolescentes a más graves situaciones. (Guía Fortalecer) 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
Página 55 
 
2.6.1 Alcohol 
El alcohol etílico o etanol es un ingrediente intoxicante que se encuentra en la 
cerveza, el vino y el licor. El alcohol se produce a través de la fermentación de la 
levadura, las azúcares y los almidones. Es un depresor del sistema nervioso 
central que se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado al 
torrente sanguíneo. Una bebida estándar equivale a 0.6 onzas de etanol puro, 12 
onzas de cerveza, 8 onzas de licor de malta, 5 onzas de vino o 1.5 onzas de licor 
fuerte (un "shot") como el tequila, el ron, el vodka o el whisky. (Instituto Nacional 
de Salud Publica, 2008). 
Por lo general, se comienza a recurrir al alcohol para aliviar tensiones 
emocionales, problemas laborales o familiares, depresiones... En un principio 
parece lograrse, hasta que el individuo aumenta sus niveles de tolerancia y 
precisa beber cantidades cada vez mayores para

Continuar navegando