Logo Studenta

Importancia-del-vnculo-interpersonal-en-el-cuidado-de-calidad-de-enfermera-durante-el-control-prenatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DEL VÍNCULO INTERPERSONAL EN EL CUIDADO 
DE CALIDAD DE ENFERMERIA DURANTE EL CONTROL 
PRENATAL 
 
 
 
 
 
TESINA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN 
ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA PRESENTA: 
 
 
ALEJANDRA SÁNCHEZ MONTES 
NÚM. CTA: 307308375 
 
 
 
 
DIRECTOR ACADEMICO 
MTRO. FEDERICO SACRISTÁN RUIZ 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
ÍNDICE Pág. 
Introducción 
 
5 
Capítulo I. Fundamentación del tema de la tesina 
 
6 
1.1. Descripción de la situación problema………………………………………. 6 
1.2. Identificación del problema…………………………………………………... 7 
1.3. Justificación de la tesina……………………………………………………… 7 
1.4. Ubicación del tema……………………………………………………………. 9 
1.5. Objetivos……………………………………………………………………….. 12 
 1.5.1 General………………………………………………………………….. 12 
 1.5.2 Específicos………...……………………………………………………. 
 
12 
Capítulo II. Marco teórico 
 
13 
2.1 Cuidado de enfermería en el control prenatal………………………………. 13 
 2.1.2 Características de calidad en el cuidado…………………………….. 15 
2.2 Control prenatal………………………………………………………………… 26 
 2.2.1 Función asistencial……………………………………………………... 28 
 2.2.2 Función docente………………………………………………………... 30 
 2.2.3 Función investigadora………………………………………………….. 32 
 2.2.4 Función gestora………………………………………………………… 32 
2.3 El vínculo profesional de enfermería con la mujer embarazada…………. 33 
2.4 Conceptos básicos……………………………………………………………. 
 
37 
Capítulo III. Metodología o propuesta a implementar 
 
40 
3.1 Variables e indicadores……………………………………………………….. 40 
 3.1.1 Variable……………………………………………………………….... 40 
 3.1.2 Definición operacional………………………………………………… 40 
3.2 Tipo y diseño de la investigación…………………………………………….. 40 
 3.2.1 Tipo……………………………………………………………………… 40 
 3.2.2 Diseño………………………………………………………………….. 41 
3.3 Técnicas de investigación utilizadas………………………………………… 41 
 3.3.1 Fichas de trabajo………………………………………………………. 41 
4. Conclusiones…………………………………………………………………….. 42 
5. Glosario de Términos…………………………………………………………… 43 
6. Referencias Bibliográficas……………………………………………………… 51 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer primeramente a Dios, por la vida llena de dicha que me ha dado, 
por la salud y el bienestar mío y de los que me rodean, así como por la fortaleza 
que me ha brindado para lograr concluir esta etapa en mi vida. 
 
A mi esposo e hijo por los ánimos que siempre me infunden para lograr alcanzar 
mis metas. 
 
A mis padres ya que sin ellos nunca hubiera podido lograr alcanzar esta y muchas 
otras metas en mi vida, sin su amor apoyo y esfuerzo no sería quien soy ni tendría 
lo que tengo. 
 
A todas esas personas que han formado parte de mi vida a lo largo de estos años, 
gracias a todos por los ánimos y el apoyo. 
 
Y por último, a mi asesor académico y a la profesora que lo puso en mi camino, 
gracias por la paciencia y los consejos sin su apoyo esta meta estaría aun lejana. 
Muchas gracias a todos. 
 
 
 
 
 
4 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Este trabajo es dedicado: 
 
A mi familia, incondicional, única y hermosa sin la cual no sería quien soy. 
A mis padres, mi más grande apoyo. 
 
A mi esposo e hijo el impulso más grande en mi vida. 
 
A Dios y a los que ya no se encuentran conmigo por acompañarme y bendecirme 
en este camino. 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La búsqueda de la calidad en la atención hoy en día en nuestro país, como en 
muchos otros representa un desafío e incluso una prioridad para el sector salud y 
todos los que lo conforman. 
 
La función de la enfermera en la prestación del cuidado prenatal, puede variar 
dependiendo de múltiples factores tales como las leyes de salud, la carga de 
trabajo, la falta de apego a las normas y protocolos institucionales así como la 
ubicación geográfica y los entornos en los que se desarrollan sus pacientes, en la 
mayoría si no es que en todos los servicios de salud en los que se brinda cuidado 
a la mujer gestante el personal de enfermería tiene un papel importante y es 
además pieza clave para asegurar que la mujer embarazada reciba atención 
prenatal de calidad y por consiguiente un embarazo, parto y puerperio exitosos. 
 
Si hablamos de calidad en la atención es necesario abordar el tema desde la 
perspectiva del arte de la enfermería. Hoy se sabe que cuidar es un arte y dentro 
de ese arte se incluye el reconocimiento de que una interrelación personal 
enfermera- paciente es una herramienta terapéutica de gran ayuda para lograr ese 
cuidado de calidad que se busca con la finalidad de disminuir los índices de 
morbilidad y mortalidad materna y neonatal en nuestro país. 
 
En la teoría del cuidado se resalta claramente que la practica debe de cimentarse 
en un amplio sistema de valores que se deben de labrar a lo largo de la vida del 
profesional de enfermería; al integrar humanismo y ciencia se crea un vinculo 
interpersonal que les permite a ambas partes crear una relación de ayuda. 
6 
 
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE LA TESINA 
 
1.1. Descripción de la situación problema 
 
Los resultados perinatales muestran en nuestro país tasas relativamente elevadas 
de mortalidad materna las cuales han permanecido durante décadas, estos 
resultados son marcados en la población empobrecida y sin seguridad social que 
es atendida en hospitales públicos, así como en las provincias y áreas con mayor 
índice de pobreza. 
 
Según M. Ramírez y colaboradores de un estudio sobre atención prenatal 
realizado en Tijuana de cada 98 embarazadas participantes, 98% presentaron 
alguna enfermedad, 67% tuvo dos o más complicaciones, 83% de las mujeres con 
sobrepeso u obesidad presentaron alguna complicación y 100% de las pacientes 
deprimidas tuvieron algún evento mórbido durante el embarazo. El 91% tuvo un 
control prenatal adecuado y 65% no planeó el embarazo. El 90% de las 
participantes tuvieron un parto a término y 87% un recién nacido con peso mayor a 
2,500 g.1 
 
Aunque la cobertura del control prenatal ha aumentado en los últimos años, es 
frecuente sin embargo, aún hoy en día, la captación tardía de la mujer 
embarazada, un bajo promedio de controles prenatales por la paciente. La muerte 
materna y neonatal son el resultado de una serie de circunstancias negativas que 
van desde la discriminación, la pobreza, la ignorancia, la falta de recursos dentro 
de las instituciones de salud, así como la presencia de negligencia en el actuar del 
personal de salud. 
 
Mejorando la calidad se reducen tratamientos y pruebas diagnósticas 
innecesarias, que son la principal causa de los altos costos de la atención. 
Sin embargo, en muy pocos casos se está teniendo en cuenta la opinión de las 
 
1 Ramírez Zetina M. y cols. La atención prenatal en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. 
7 
 
gestantes con respecto a la calidad de atención que se les brinda en su Control 
Prenatal, debido a que el personal de salud se rige por las normas y políticas 
establecidas por el gobierno, dejando a un lado el sentir de cada una de ellas. Hoy 
en día gracias a los estudios realizadosy a las constantes encuestas sobre 
calidad de atención en las cuales se toma en cuenta la opinión del paciente como 
eje de evaluación de esa calidad en el cuidado brindado por enfermería se ha 
logrado saber que no basta con estar actualizados si no que hace falta estar 
dispuestos a formar un vinculo con el paciente que nos permita como enfermeros 
utilizar esta relación como herramienta para alcanzar la máxima satisfacción de la 
paciente obstétrica y alcanzar la calidad en la atención prenatal eje central para la 
disminución de la morbilidad y mortalidad tanto materna como neonatal en el país. 
 
1.2. Identificación del problema 
 
 La relación entre el personal de enfermería y la mujer embarazada es un factor 
determinante para lograr la calidad del cuidado durante el control prenatal. Puesto 
que si la relación se ve afectada o no es adecuada, entonces ese cuidado será 
inadecuado también. Por lo anterior, surge la pregunta de investigación: 
 
¿El vínculo interpersonal entre el personal de enfermería y la mujer embarazada 
contribuye a la calidad del cuidado durante el control prenatal? 
 
1.3. Justificación de la tesina 
 
A nivel mundial, más de 500,000 mujeres y niñas mueren cada año por 
complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. Más del 99% de 
estas muertes ocurren en países en vías de desarrollo tal es el caso de México. 
En nuestro país existen desafíos para lograr la disminución de la morbilidad y 
mortalidad materna y neonatal, por este motivo existen programas de salud con 
gran prioridad como lo es el control prenatal.2 
 
2 Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Nota descriptiva N°348, Mayo de 2014. 
8 
 
 
El cual es definido como todas aquellas acciones y procedimientos, sistémicos y 
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores 
que pueden coordinar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. La muerte de 
una madre es una tragedia evitable que afecta una vida joven; es una de las 
experiencias más traumáticas que puede sufrir una familia y afecta seriamente el 
bienestar, la supervivencia y el desarrollo de los hijos, especialmente de los más 
pequeños. 
 
En la mayoría de los servicios en los cuales se presta atención a las mujeres 
gestantes el personal de enfermería tiene un papel importante en asegurar que las 
mujeres embarazadas tengan acceso a la atención prenatal básica, así como a la 
referencia de una atención más integral y especializada cuando sea necesario. 
 
El profesional de Enfermería debe involucrarse de una forma propositiva en la 
mejora continua de los procesos con el fin de implementar cuidados que cubran 
las necesidades de los usuarios; para asegurar una continuidad en la atención con 
calidad, el profesional debe ir de la mano con el avance de la ciencia, fortaleciendo 
sus conocimientos con capacitación y actualización continua; de igual manera 
debe tener motivación e interés por ayudar a los demás, poseer un sistema de 
valores cimentados en la ética para también poder abordar a las personas desde 
sus necesidades espirituales y así ayudar a minimizar el sufrimiento y el dolor no 
físico. 
 
Durante la valoración que realiza la enfermera a la gestante se involucran 
aspectos físicos, psicosociales y culturales, se aborda a la gestante como un ser 
único e individual, estableciendo un ambiente de confianza y de apoyo que 
facilita asesorarla y darle educación en los aspectos que sean necesarios; de igual 
manera esa valoración física cuidadosa y completa, permite identificar riesgos y 
plantear cuidados de Enfermería que minimicen posibles complicaciones. Por este 
motivo con esta investigación se pretende analizar la importancia del 
9 
 
establecimiento de un vínculo interpersonal en la relación enfermera-paciente para 
otorgar cuidados de óptimos con la finalidad de lograr además una atención 
prenatal de calidad. 
 
1.4. Ubicación del tema 
 
Se ubica en el campo de la enfermería dado que la atención prenatal es definida 
como la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada 
con alguno de los integrantes del equipo de salud, a efecto de vigilar la evolución 
del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, puerperio y el 
manejo del recién nacido; siendo más específicos el control prenatal puede ser 
llevado de manera adecuada, precoz, periódico, completo y de alta cobertura por 
el personal de enfermería ya que es un miembro del equipo de salud altamente 
calificado y preparado para llevar a cabo esta tarea. 
 
Durante el control prenatal el personal de enfermería brinda una atención holística 
a la embarazada con base en la identificación oportuna de factores de riesgo ya 
que cuenta con los conocimientos y aptitudes para confirmar el embarazo y 
determinar el riesgo obstétrico con base en los criterios de clasificación 
establecidos y derivar oportunamente al siguiente nivel de atención en caso de 
detección de alto riesgo; tiene la capacidad para realizar una entrevista general, 
una exploración física y ginecológica; proporcionar intervenciones de enfermería 
necesarias para la estabilización de la embarazada ante la presencia de 
complicaciones; orientar e informar a la embarazada para que identifique 
oportunamente signos y síntomas de alarma en el embarazo y pueda decidir la 
manera de actuar ante la presencia de alguno de ellos; promover la adquisición de 
hábitos higiénicos y dietéticos saludables durante el embarazo; preparar física y 
emocionalmente a la pareja para la lactancia materna. 
 
El principal objetivo del personal de enfermería es brindar cuidado de calidad el 
cual no se basa en la mejora de los servicios o los productos que se brinda; si no 
en la adecuación de estos a las necesidades del paciente; se trata de la 
10 
 
consecución del equilibrio entre las necesidades de esta y los servicios ofrecidos. 
 
El tema también se encuentra ubicado en el ámbito de la obstetricia pues a través 
del ejercicio profesional se pueden identificar factores de riesgo, lo cual hace 
posible establecer acciones preventivas y terapéuticas oportunas durante el 
embarazo. El estudio de esta disciplina ha permitido identificarla como la rama de 
prioritaria en la demanda de atención médica en los tres niveles de atención, pues 
gracias a la obstetricia se establece el programa de atención prenatal con inicio 
desde las primeras 12 semanas de embarazo y consultas médicas o de 
enfermería una vez por mes hasta el parto, de esta manera se permite identificar 
infecciones cervico-vaginales, diabetes gestacional, pre-eclampsia, infecciones 
sistémicas, entre otras y establecer medidas preventivas oportunas logrando 
minimizar el riesgo la morbilidad y la mortalidad tanto materna como neonatal. 
 
El tema se inserta en el campo de la psicología dado que los seres humanos por 
naturaleza tenemos la necesidad de comunicarnos, como se ha demostrado a lo 
largo de la historia de la humanidad; este proceso es constante y por ende genera 
entre las personas una interacción que puede mantener a un individuo en una 
relación mutua con el personal de salud, en este caso es el que nos ocupa. De 
esta manera la interacción o comunicación entre enfermera y paciente ocupa un 
lugar prioritario en el ejercicio de la práctica profesional de las enfermeras, ya que 
uno de los ejes clave para otorgar un cuidado de calidad. 
 
La atención a la mujer y su hijo durante el embarazo, parto y puerperio, debe ser 
impartida con calidad y calidez. Un elemento importante es humanizar el 
embarazo y el parto, además facilitar el apoyo psicológico y afectivo durante su 
evolución a todas las mujeres. Es un modelo aceptado para apoyar en este 
aspecto la participación de las Licenciadas en Enfermería Obstétrica. Lo que se 
pretende con él es una menor intervencióninvasiva y lograr un proceso fisiológico 
y natural durante el embarazo y parto. 
 
11 
 
Por último el tema también está ubicado en el contexto de la salud pública y el 
derecho pues se han establecido metas con la finalidad de disminuir la mortalidad 
materna pues es una de las más altas en nuestro país; dentro de la norma oficial 
mexicana número 007 se integran estrategias que incluyen el trabajo comunitario, 
fortalecimiento e integración de acciones para la promoción a la salud y la 
prevención y control de enfermedades; también se incluyen algunas prácticas 
tales como: fortalecimiento de políticas de la salud materna y perinatal, promoción 
a la salud sexual y reproductiva responsable e impulsar una política integral de 
prevención y atención de infección por el virus de VIH desde la etapa perinatal. A 
través de las competencias de la salud pública y el derecho se ha buscado 
mejorar los servicios de salud la normatividad, organización, cobertura y calidad a 
fin de satisfacer las necesidades de salud materno-infantil de la población 
mexicana, hoy en día se encuentran políticas públicas, leyes y reglamentos que 
definen los alcances de la práctica de enfermería dentro del control prenatal. 
 
12 
 
Objetivos 
 
1.5.1 General 
 
 
 Identificar como la relación interpersonal, entre enfermera y paciente 
gestante es determinante para alcanzar el éxito en la calidad de la 
atención durante el control prenatal. 
 
1.5.2 Específicos 
 
 Analizar si el cuidado de enfermería brindado de manera humanizada a 
la gestante es clave para alcanzar el éxito en la calidad de la atención. 
 Analizar si la relación interpersonal entre enfermera y paciente es 
fundamental para lograr fortalecer la calidad de la atención de la mujer 
embarazada desde el primer nivel de atención. 
 Identificar si los cuidados de enfermería durante el control prenatal 
tienen acciones individualizadas e integrales o son generalizadas para 
todas las mujeres embarazadas. 
 Reconocer si la enfermera permite construir un conocimiento 
comprensivo sobre la importancia del cuidado prenatal para las 
pacientes obstétricas. 
 Indagar si el cuidado de enfermería durante el control prenatal es 
brindado con base en valores y compromiso. 
 
 
13 
 
Capitulo II. Marco teórico 
 
2.1 Cuidado de enfermería en el control prenatal 
 
La función de enfermería durante la prestación del cuidado prenatal tiene un papel 
importante el cual debe asegurar que las mujeres embarazadas tengan acceso a 
la atención prenatal básica así como a su referencia a los servicios especializados 
para atención más integral y experta. 
 
Gracias a la creciente necesidad de salvaguardar la seguridad de las personas 
que acuden a los servicios de salud con el propósito de prevenir enfermedades, 
mantener o recuperar la salud; los sectores salud y educativo se ha dado a la 
tarea de formar personal de enfermería con alto nivel de competencia técnica, 
profundo sentido ético profesional y compromiso social. 
 
La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del 
niño pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la 
aplicación de procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el 
uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades inminentemente 
preventivas. “Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de 
cada una de las etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de 
complicaciones, a mejorar la sobrevivencia materno-infantil, la calidad de vida y 
adicionalmente contribuyen a brindar una atención con mayor calidez.”3 
 
“Cada año: quedan embarazadas cerca de 210 millones de mujeres; alrededor de 
30 millones de estas sufren complicaciones y 515000 mueren; 3 millones de bebes 
son mortinatos, otros 4 millones mueren en la primera semana de vida y millones 
más sufren alguna discapacidad. Desde hace mucho tiempo, se sabe que muchas 
 
3 Senties Echeverria Y. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la 
prestación del servicio. 
14 
 
de estas tragedias son en gran parte evitables.”4 
 
“En nuestro país el 77 por ciento de las muertes maternas ocurren en los 
hospitales y centros de atención, en los cuales se detectaron tres demoras: 
retardo en recibir un tratamiento adecuado, retardo en llegar a un establecimiento 
y retardo en la toma de decisiones.”5 
 
Entre las principales causas de morbilidad y mortalidad materna se encuentran 
hemorragia grave post-parto por lo general, infecciones post-parto, pre-eclampsia 
y eclampsia. 
 
En nuestro país el control prenatal es una de las principales estrategias para 
combatir complicaciones antes y después del parto tanto en la madre como en el 
recién nacido, también tiene el importante compromiso de contribuir a disminuir las 
tasas de morbilidad y mortalidad tanto materna como neonatal. El control prenatal 
es un conjunto de acciones que conllevan una serie de objetivo: vigilar la evolución 
del embarazo, detectar riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la madre 
para el parto, el puerperio y crianza del bebe, además, sus acciones deben de 
estar dirigidas a la detección y control de factores de riesgo obstétrico, a la 
prevención, detección y tratamiento de la anemia, pre-eclampsia, infecciones 
cervico-vaginales e infecciones urinarias, a la atención de las complicaciones 
hemorrágicas del embarazo, del retraso del crecimiento intrauterino y a otras 
patologías intercurrentes con el embarazo. 
 
Los cuidados necesarios durante el embarazo garantizan mejores condiciones de 
salud para madre e hijo; por lo que “mediante el control prenatal la paciente se 
mantendrá informada sobre los cambios que presente su cuerpo y los cuidados 
que debe de tener en su alimentación, higiene y el tiempo que debe de dedicar a 
 
4 Organización Mundial de la Salud. Trabajando con individuos, familias y comunidades para 
mejorar la salud materna y neonatal. 
5 El INPer busca reducir la tasa de morbilidad materna extrema en México. 
www.inper.edu.mx/noticias/2015/005-2015/ 
15 
 
sus actividades cotidianas, ejercicio y sueño.”6 
 
La atención prenatal se ha relacionado con una mejor calidad de vida para los 
niños y las mujeres durante y después del embarazo; a pesar de esto hoy en día 
la atención prenatal es calificada considerando dos indicadores: el inicio de la 
atención prenatal y el número de consultas acumuladas, pero desde el año de 
“1994 Kotelchuck propuso que la atención prenatal se debe de caracterizar de 
acuerdo a dos dimensiones tener un inicio adecuado y una recepción adecuada de 
los servicios”7 siendo esta una propuesta mas acertada a las necesidades de la 
población mexicana hoy en día. “Desde 1983 se intensificaron las acciones con la 
finalidad de tener mejores condiciones de salud y reducir el riesgo de 
complicaciones durante el embarazo y parto, a pesar de la existencia de la norma, 
no se ha logrado un nivel optimo de aplicación ya que las mujeres reciben menos 
consultas y solo el 33.4% de ellas iniciaron la atención en el primer trimestre del 
embarazo.”8 
 
2.1.2 Características de calidad en el cuidado 
 
La organización mundial de la salud define una atención de calidad como, la que 
identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de 
mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma oportuna y 
efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite. Sin embargo esto no 
se ve reflejado en nuestra realidad. Conforme a lo anterior podemos decir que la 
calidad está relacionada con dos componentes; la atención técnica y la relación 
interpersonal, por estas razones es que labúsqueda de la calidad de la atención 
representa un desafío o incluso una prioridad estratégica para los profesionales de 
la salud, particularmente en los servicios públicos en donde el compromiso 
personal para mejorar los estándares de atención a la población, esta muchas 
veces afectado por la falta de políticas públicas, por la carencia de recursos 
 
6 Instituto mexicano del seguro social. Control prenatal permite un embarazo de calidad. 
7 Martínez González L. Y Cols. Utilización adecuada de la atención prenatal en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Salud Publica México; vol.38(5): 341-351 
8 Ídem.; 
16 
 
financieros y técnicos y por los bajos salarios. 
 
“La calidad es la esencia de cualquier tipo de acción o actividad y la encontramos 
implícita en todas las áreas del desarrollo del individuo y de la sociedad, de tal 
modo que la salud no es una excepción.”9 
 
Al referirnos a calidad en el cuidado es fundamental abordar el tema desde la 
perspectiva del arte de la enfermería. Sabemos que cuidar es un arte y este 
incluye el reconocimiento de una interrelación entre sí mismo y el otro, siendo esa 
una condición terapéutica; es decir cuido de mí y cuido del otro con el mismo 
empeño. 
 
Por estas razones es que es necesario tomar en cuenta la calidad de la atención 
que se brinda durante el control prenatal proporcionado por el personal de 
enfermería el cual hoy día es pieza clave para lograr el objetivo del mismo. 
 
“La información con la que se contaba a mediados del año 2000, producto de las 
evaluación de satisfacción en la población de pacientes, y de los niveles de 
calidad técnica en más de 200 unidades de la secretaria de salud, así como los 
resultados del proceso de certificación de hospitales del consejo de salubridad 
general en los sectores público y privado, hacían evidentes los retos: enormes 
variaciones en los niveles de calidad técnica interpersonal entre los estados del 
país, entre instituciones, entre sectores y al interior de los estados de las 
instituciones y de los sectores. La consecuencia obvia era que para un mexicano 
el recibir atención de buena calidad dependía de su suerte al ser atendido en una 
unidad con buen nivel de calidad o no, era preocupante constatar que de acuerdo 
con las percepciones de la población, el nivel de calidad percibida era muy bajo.”10 
A causa de esto se definieron tres retos que lograran mejorar el panorama anterior 
los cuales fueron: 1. Equidad, 2. Calidad 3. Protección financiera, en el punto 
 
9 Juan López M. y Cols. La calidad de la atención a la salud en México a través de sus 
instituciones: 12 años de experiencia. [Internet]. Secretaria de salud. 
10 Juan López M. y Cols. Op cit;p 30 
17 
 
número dos se establecía claramente que para lograr calidad en la atención 
brindada de debería de asegurar una mejora en las condiciones de salud de la 
población y el trato digno. 
 
Cuando se habla de calidad se entiende que “la atención medica es producto de 
la interacción que guardan los requisitos legales, administrativos, deontológicos y 
éticos de la práctica clínica, y las obligaciones institucionales para la prestación de 
los servicios de salud, comparados con los resultados de las evaluaciones 
realizadas por los usuarios de dichos servicios.”11 
 
La calidad en la atención de enfermería implica diversos componentes: la 
naturaleza de la atención, la razón para proporcionarlos, el objetivo que se 
propone y los medios físicos, financieros, tecnológicos y humanos necesarios para 
lograr esa calidad, cuando se brinda cuidado en enfermería se responde a las 
necesidades de salud de la población y se brindan en el marco de la política de 
salud, a su vez está orientada al fomento de la salud. El servicio de enfermería es 
la respuesta a los requisitos de necesidades para la salud; está relacionado con la 
demanda de población y se fomenta como una relación de ayuda con un personal 
de enfermería formado adecuadamente.”12 
 
Con el desarrollo de la humanidad, y en particular con los avances en el terreno de 
la medicina, es necesario hacer un llamado para humanizar la asistencia en salud 
y ofrecer servicios de mayor calidad. “La calidad en la atención medica debe estar 
basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles 
y equitativos con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos 
disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida.”13 Debido 
a este creciente desarrollo los sistemas han evolucionado con el paso del tiempo 
para adaptarse a los cambios, tanto demográficos como epidemiológicos, 
 
11 Idem.; p 50. 
12 Abaunza de González M. ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado 
Avances en enfermería. XXV (2): 141-147, 2010; p143. 
13 Massip Pérez C. y Cols. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto para la calidad. 
Revista cubana salud pública v.34 n.4 ciudad de la habana oct.-dic. 2008. 
18 
 
políticos, sociales y económicos que los países han enfrentado. “En este sentido, 
la calidad de la atención es sin duda un elemento central en esta evolución, al ser 
el factor global que determina la efectividad de las acciones emprendidas.”14 
En las décadas finales del siglo XX las transformaciones sociales y económicas 
han producido cambios en la salud de la población y, por tanto, en las políticas de 
prestación de salud a escala mundial; gracias a esto se ha promovido una 
atención de alta calidad centrada en el usuario o paciente. En la búsqueda de la 
calidad en la atención se han estudiado un grupo de determinantes fundamentales 
de la calidad de los servicios según Suárez (1997) los cuales son: 
 
 “Confiabilidad: implica consistencia en el rendimiento y en la práctica. 
 Receptividad: se refiere a la disposición y prontitud de los empleados para 
proporcionar el servicio, implica la oportunidad. 
 Competencia: significa la posesión de habilidades y los conocimientos 
necesarios para ejecutar el servicio. 
 Accesibilidad: implica el aprovechamiento y la facilidad del contacto. 
 Cortesía: es la amabilidad, la urbanidad y la amistad del personal que 
presta el servicio. 
 Comunicación: significa escuchar a los usuarios y mantenerlos informados 
con un lenguaje que puedan entender. 
 Credibilidad: significa honestidad, dignidad y confianza. 
 Seguridad: significa estar libres de peligros, riesgos y dudas. 
 Entender y conocer al paciente: implica estudiar y conocer las 
necesidades de este para satisfacerlas. 
 Aspectos tangibles del servicio: apariencia personal, condiciones del 
lugar, herramientas, instrumentos y equipos, así como la privacidad del 
usuario.”15 
 
Dentro de los indicadores de calidad que mueven resultados, y al cual se le 
 
14 Juan López M. y Cols. Op cit.; p 216 
15 Agramonte del Sol A. Ferres Vázquez R. Influencia de la gestión del cuidado en la calidad de la 
atención de salud. Revista Cubana de Enfermería. 2010; 26(2)14-26 
19 
 
otorgan cada vez mayor importancia, es la satisfacción que obtiene el paciente 
con la atención recibida; aunque satisfacer las expectativas de los usuarios de los 
servicios de salud constituye un proceso complejo, “solo se puede satisfacer a los 
usuarios realmente, si los trabajadores que brindan los servicios también se 
encuentran satisfechos.”16 
 
La satisfacción puede referirse como mínimo a tres aspectos diferentes: 
organizativos (tiempo de espera, ambiente y otros); atención recibida y su 
recuperación en el estado de salud de la población; y trato recibido durante el 
proceso de atención por parte del personal implicado. “La satisfacción de los 
pacientes es uno de los resultados humanísticos, consideradacomo la aprobación 
final de la calidad de la atención y refleja habilidad del proveedor para 
complementar las necesidades de los pacientes. En este sentido, se considera 
que los pacientes satisfechos continuaran usando los servicios de salud, 
mantendrán vínculos específicos con los proveedores, cumplirán con los 
regímenes de cuidado y cooperaran con el aporte de información indispensable 
para los agentes de salud.”17 
 
La calidad de la atención a la salud requiere cada día de una mayor exigencia por 
parte de los profesionales de la salud. La calidad debe de ser mejorada 
continuamente para garantizar que el paciente reciba los mayores beneficios 
posibles con los menores riesgos, logrando a la vez eficiencia. Desde hace unos 
años, un elemento crucial de las iniciativas para mejorar la calidad es fomentar la 
práctica clínica basada en evidencia. Las herramientas más utilizadas en este 
sentido son las guías de práctica o protocolos clínicos. 
 
Para lograr calidad las instituciones cuentan con herramientas una de ellas son 
NOM las cuales establecen requisitos mínimos, las condiciones básicas que den 
de observar todos los prestadores de servicios de salud para otorgar atención con 
 
16 Idem 
17 Agramonte del Sol A. y Ferres Vázquez, R. Op cit.; pp. 14-26 
20 
 
calidad, oportunidad y eficiencia; “es fin esencial de la norma preservar la salud e 
incluso la vida de los usuarios, pero la verdadera esencia de una NOM es como 
instrumento jurídico para el ejercicio de actos de autoridad, se encuentra en la 
protección a la salud, bien preciado tutelado en la constitución política de los 
estados unidos mexicanos. La norma así promueve el establecimiento de factores 
mínimos de calidad.”18 
 
La calidad en la atención es cuestión de actitud y método, de recursos y 
resultados. El contar con una mejora continua es la mejor estrategia para estar 
siempre en busca de áreas de oportunidad para hacer mejor las cosas y superar 
las metas establecidas, si es visto de esta manera podemos decir que “la calidad 
no es un proceso en sí mismo, es la integración funcional y dirigida de todos los 
recursos hacia un fin en común.”19 El recurso más importante y por mucho el más 
valioso para lograrse esta calidad, es el humano, bien llamado, capital humano. 
Este debe de seleccionarse en forma adecuada a los fines que se persiguen, 
capacitarse, actualizarse, motivarse e impulsarse dentro de la organización para 
que crezca junto con ella, dentro de esta área todos son considerados como 
importantes, desde los médicos especialistas de gran prestigio internacional, hasta 
los trabajadores de puestos más sencillos que cumplen con sus funciones para 
disponer de una organización digna y adecuada para prestar el servicio 
encomendado. La participación convencida y decidida de todos los integrantes del 
equipo de salud frente a los pacientes, enmarcando siempre un trato cálido, 
humano, respetuoso, y digno, tanto para el como para los familiares, es el punto 
de partida; el inicio de una atención con calidad, a esto debe de sumarse el uso 
adecuado, responsable y óptimo de los recursos tecnológicos, materiales y 
financieros, para buscar un fin en común: la atención del paciente; ya sea 
recuperar su saludo para brindarle una rehabilitación adecuada o la paliación 
necesaria. La calidad es la antesala de la seguridad, no puede haber seguridad 
para el paciente en instituciones sin calidad; la seguridad del paciente es 
 
18 Juan López ,M. y Cols. Op cit.; p.106 
19 Idem.; p. 83 
21 
 
consecuencia de una buena calidad dentro de la unidad en que es atendido. 
“Finalmente, cabe resaltar que la calidad y seguridad del paciente se deben medir 
durante todo el proceso y en particular, con el resultado final de lo alcanzado en la 
atención del paciente.”20 
 
Se lograra alcanzar la calidad de los servicios de salud son las personas que 
realizan la asistencia a los pacientes cuentan con lo conocimientos adecuados 
actualizados, si los aplican correctamente y lo hacen ubicando a la persona como 
eje central de todas las acciones. 
 
“Gran avance han tenido los conocimientos de los orígenes de la vida, de las leyes 
de la herencia, el crecimiento y desarrollo embrionario y fetal, los efectos 
secundarios de los distintos medicamentos, de las tecnologías para el diagnostico 
y tratamiento en el ciclo materno fetal, es por esto que se reafirmo la necesidad 
del cuidado de la salud de la madre y su hijo a lo largo de todo el ciclo perinatal en 
una dimensión tanto en lo ético como en lo científico, de cuidar a la pareja desde 
antes de la gestación en la pre concepción, la concepción hasta el nacimiento para 
después brindarles el cuidado integral, considerando, a los integrantes de la 
familia como un todo con énfasis en la madre y su hijo por la vulnerabilidad que 
se presentan en esta etapa, del ciclo vital, los riesgos en constante interacción con 
su entorno cambiante, apoyando sus procesos vitales y la motivación para el logro 
del máximo potencial en los ámbitos biopsicosociales, emocionales y espirituales, 
en la búsqueda de una mejor calidad de vida y el compromiso contraído con el 
advenimiento de cada nuevo ser humano para un mundo mejor.”21 
 
Hoy en día el personal de enfermería es clave en el sector salud pues abarca la 
atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, 
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas las circunstancias. 
Comprende la promoción a la salud, prevención de enfermedades y la atención 
 
20 Juan López, M. y Cols. Op cit.; p. 83 
21 Pérez Cabrera I. Castañeda Godínez M. C. Antecedentes históricos de las parteras en México. 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. www.eneo.unam.mx/la_ENEO/historia.php 
22 
 
dispensada a enfermos discapacitados y personas en situación terminal. 
 
Se podría decir que la enfermería evoluciono conjuntamente con la historia de la 
humanidad y del cuidado. “El cuidado es preocupación, significa la totalidad de las 
estructuras ontológicas del ser en cuanto ser en el mundo. En otros términos, el 
cuidado comprende todas las posibilidades de la existencia que estén vinculadas a 
las cosas y a otros hombres. El cuidado es una acción que se concreta a partir de 
relaciones, es una acción entre seres vivos. Somos cuidados cuando 
establecemos relaciones de respeto a la autonomía, a la individualidad, a los 
derechos de los seres humanos y a la búsqueda de soluciones para un 
determinado problema que el otro no se encuentra en condiciones de resolver por 
sí mismo.”22 Para hablar de la importancia de la enfermería dentro del cuidado y él 
porque es el eje central del mismo hay que dejar en claro ¿qué es la enfermería?. 
Enfermería es: 
 
I. La persona capaz de utilizar el entorno del paciente para ayudarle a su 
recuperación; Florence Nightingale 
II. La función de enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar 
aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a 
tener una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, 
la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le 
ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible; Virginia 
Henderson. 
III. Es la promoción, protección y optimización de la salud y las capacidades, 
prevenciones de la enfermedad y las lesiones, el alivio del sufrimiento a 
través del diagnóstico y tratamiento de la respuesta humana y el apoyo 
activo en la atención de individuos, familias, comunidades y poblaciones; 
American Nurses Association 
 
22 Kuerten Rocha, Patricia; et al. El cuidado y la Enfermería. Avances en enfermería. Av. Enferm. 
2010, vol.27,n1, 102-109; p 3-4. 
23 
 
IV. Es la ciencia y el arte de cuidar de la salud de individuo, la familia y la 
comunidad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la 
salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, 
incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa 
de crecimiento y desarrollo en el que se encuentra. El objetivo de la 
enfermería es mantener al máximo el bienestar físico, mental, social y 
espiritual del ser humano; ONU 
 
Como se menciona en las definiciones la enfermería es a la vez un arte y una 
ciencia que requiere de la comprensión y la aplicación de los conocimientos y 
técnicas específicas de la disciplina. Las definiciones de enfermería abundan, pero 
todas en diversidad de expresiones, reconocen su naturaleza como servicio y 
asistencia a humanos. El propósito original de la enfermería consiste en ayudar a 
las personas a lograr y mantener un funcionamiento optimo, físico, psicológico y 
social, o sea, satisfacer las necesidades; “esta asistencia se extiende a todo lo que 
se relaciona con salud- enfermedad desde el nacimiento hasta la muerte y se 
ofrece en una diversidad de medios destinados a atender la salud, incluso en el 
hogar.”23 
 
“La enfermería profesional de ha practicado desde hace más de un siglo, y el 
desenvolvimiento de sus teorías ha curtido una vertiginosa evolución en las 
últimas décadas para ser reconocida finalmente como disciplina científica con un 
campo doctrinal propio.”24 
 
Hay que dejar bien en claro que además de ayudar a la persona a cubrir sus 
necesidades el enfermero/a ayuda a mantener o crear un régimen de salud si 
tuviera la fuerza, el conocimiento y el amor a la vida, llevaría a cabo sin ninguna 
ayuda. En esta profesión se experimenta con frecuencia la necesidad de 
conocimientos, habilidades, competencia racional y emocional para manejar con 
 
23 Agramonte del Sol A. Y Ferres Vázquez R.Op cit.; pp. 14-26. 
24 Idem 
24 
 
soltura y eficacia la relación y hacer que esta sea un instrumento ya que si técnica 
y humanidad estuvieran reñidas, la relación humana no existiría. De esta manera 
sostenemos que la relación de humanidad dentro de la enfermería está vinculada 
a él interés por el otro particularmente, por el otro vulnerable. “Cabe la sospecha, 
en todo caso, de que quien no se muestra afectuoso en el trato se refugia en la 
técnica, en la frialdad, en la limitación del interés a los datos, no tanto de manera 
malintencionada, sino por los propios límites y la dificultad de manejar los propios 
sentimientos. Un buen reto es trabajarse en la competencia emocional y formarse 
también en el ámbito de la comunicación, la relación de ayuda y el trabajo 
colaborativo. Cuando se trata de excelencia en salud, debe considerarse que 
técnica y humanidad constituyen elementos indisolublemente importantes e 
imprescindibles en los servicios de salud, debe darse especial atención a la 
competencia relacional y la sensibilidad con que debe trabajar y esforzarse toda 
persona que labora en los servicios de salud para lograr las metas y propósitos 
previstos relacionados a la prevención, curación y rehabilitación, directrices 
generales de la atención de salud. Estableciendo como principios: hacer de 
nuestro trabajo lo que queremos que otro haga si tuviera que realizar ese trabajo 
para nosotros y obtener lo óptimo de mi trabajo con el menor gasto posible de 
recursos.”25 La espiritualidad en el campo de la salud, especialmente en la 
Enfermería, está centrada en altos valores vocacionales y morales, que se 
expresan tanto en conocimientos adquiridos, valores, actitudes, habilidades y 
relaciones profesionales, como rasgos de la personalidad del profesional y técnico 
de la salud, en los que deben sobresalir el amor al prójimo, la sensibilidad 
humana, la bondad, la solidaridad, la honestidad, el desinterés material, el trato 
afectuoso indiscriminado, la lealtad, y la disposición de esfuerzo y sacrificio, 
cimentados sobre ese darse y entregarse al otro implícito en la vocación hacia el 
cuidado de la persona. Cuando se habla de enfermería se habla de que “hay una 
gama extensa de actividades para este profesional, todo esto con raíces empíricas 
justificado con bases científicas.”26 Es tan importante la sensibilización del futuro 
 
25 Agramonte del Sol A. y Ferres Vázquez R. Op cit.; pp. 14-26. 
26 Juan López M. y Cols. Op cit. ; pp22 
25 
 
personal de enfermería en el aspecto relación enfermera- paciente y el trato 
humano como eje del cuidado enfermero que se establece en el perfil de ingreso 
para enfermería contar con habilidades para la comunicación efectiva verbal y 
escrita, compromiso social, humanismo, comprensión y tolerancia hacia la 
diversidad respeto a la vida y a la dignidad humana; y para el perfil de egreso se 
garantizan la adquisición además de conocimientos habilidades para la 
convivencia. 
 
De esta manera cuando garantizamos como personal de enfermería servicios de 
salud accesibles, equitativos, con profesionales preparados utilizando como 
herramienta a nuestro favor las relaciones interpersonales estamos logrando la 
satisfacción de las usuarias que recibieron la atención. “En estudios revisados 
sobre satisfacción y calidad, se concluye que en general los usuarios están 
globalmente satisfechos con los servicios que reciben, pero al revisar temas más 
concretos como información, trato o amabilidad esta satisfacción disminuye.”27 
Debido a la falta de satisfacción de los usuarios y a los esfuerzos por mejorar la 
calidad de la atención en el país se establecieron dentro del sistema nacional de 
salud puntos clave para mejorar la situación de salud en la republica dentro de los 
cuales se menciona el “brindar una atención de calidad, con calidez y segura a 
toda la población”28 es decir inclusive dentro de las políticas nacionales de salud 
se deja en claro que para lograr una atención de calidad debe de estar implícito el 
buen trato al usuario de estos servicios. El personal de enfermería se la logrado 
posicionar como una disciplina fundamental en el equipo de salud ya que cuenta 
con una creciente aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de 
la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida, ha 
demostrado la importancia del papel que desempeña, la formación académica de 
este personal a logrado evolucionar a la par del desarrollo tecnológico de los 
servicios de salud del país acorde a los diferentes roles que desempeña. Por esta 
razón hay que mencionar de una forma más clara el nivel de responsabilidad que 
 
27 Massip Pérez C. y Cols. Op cit.; pp. 
28 Secretaria de salud. Programa nacional de salud 2007-2012. Recursos para la salud: financieros, 
materiales y humanos. [Internet]. 1° ed. 2007. Pag. 21-75. 
26 
 
el personal de enfermería tiene cuando brinda cuidados en el sector público, 
privado y social; ya que en la medida en que cada integrante cumpla su labor, 
acorde a su formación académica, la calidad en los servicios de salud se verá 
favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios es decir, según la norma 
oficial mexicana número 19 “la prestación de los servicios de enfermería con 
predominio de acciones independientes derivadas de la aplicación del proceso de 
atención de enfermería en los ámbitos hospitalario o comunitario, corresponde al 
licenciado en enfermería, debido a que su formación de nivel superior lo faculta 
para desarrollar un plan de intervenciones que puede valorar, ejecutar y evaluar. 
Es capaz de interactuar de manera interdependiente y desarrollar acciones 
derivadas del plan terapéutico. Su nivel académico lo hace competente para 
otorgar cuidados de predominio independientes.Cuenta con las competencias 
para colaborar en la formación de recursos humanos para la salud y para la 
realización de investigaciones de predominio operativo. Su función sustantiva es 
asistencial y las adjetivas son las docentes, de administración y de colaboración 
en proyectos de investigación. Asumir el compromiso responsable de actualizar y 
aplicar los conocimientos científicos, técnicos, éticos y humanísticos de acuerdo a 
su ámbito de competencia”29; según esta especificación el licenciado en 
enfermería está claramente calificado para llevar a cabo un control prenatal de 
calidad. 
 
2.2 Control Prenatal 
 
Dentro del cuidado brindado por el personal de enfermería debe de considerarse 
como prioridad el cuidado materno, el cual es considerado parte de las políticas 
públicas y una estrategia para optimizar los resultados del embarazo y prevenir la 
mortalidad materna y perinatal. El control prenatal debe de ser eficaz y eficiente, 
ya que es un claro indicador de la conducta preventiva y de compromiso de la 
embarazada. Los objetivos del control prenatal son: 
 
29 Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-19-SSA3-2013, para la práctica de 
enfermería en el Sistema Nacional de salud. [Internet]. Revista CONAMED, vol.18 suplemento 1, 
2013. 
27 
 
 Identificar factores de riesgo: es decir prevención la finalidad es hallar gestantes 
que tendrán mayor probabilidad de presentar un evento adverso, desde el inicio 
hasta el final del embarazo. 
 
 Precisar con mayor exactitud la edad gestacional: la determinación 
gestacional nos permitirá identificar el periodo correcto del embarazo y con 
ello conocer las conductas del mismo. 
 Diagnosticar la condición fetal y vigilar su desarrollo: de esta manera 
lograremos saber si el desarrollo del feto es el adecuado para su edad de lo 
contrario tomar medidas inmediatas. 
 Diagnosticar la condición materna: uno de los puntos más cruciales en el 
diagnostico es evaluar la condición materna. 
 Educar a la pareja: esto con la finalidad de brindar apoyo no solo dentro de 
la institución si no también preparan al familiar para que brinde apoyo 
dentro del hogar. 
 Disponer de un solo documento y de toda la información necesaria: es decir 
la historia clínica materna perinatal, disponer de un expediente clínico no 
solo es una herramienta necesaria para la institución si no que también es 
parte de los derechos del paciente por lo tanto esta herramienta esta 
normada en el país. 
 
Todo este proceso debe de estar encaminado siempre a tener informada a la 
embarazada acerca de las posibles complicaciones durante el embarazo, parto y 
puerperio a fin de asegurarnos de que ellas logren identificar los signos de alarma 
y síntomas de urgencia. 
 
El control prenatal deberá estar dirigido a la promoción de estilos de vida 
saludables, a la prevención, detección y control de factores de riesgo obstétrico 
como anemia, pre-eclampsia, complicaciones hemorrágicas del embarazo, 
infecciones cérvico vaginales, urinarias y de transmisión sexual, restricción del 
crecimiento intrauterino y detección y control de otras patologías preexistentes e 
28 
 
intercurrentes con el embarazo. 
 
“El médico o cualquier prestador de los servicios de salud principalmente la 
enfermera deberá realizar, en cada consulta, la búsqueda intencionada de los 
factores de riesgo y complicaciones propios de la edad gestacional, de acuerdo a 
los lineamientos y guías de práctica clínica vigentes. 
 
Independientemente de sus factores de riesgo, como parte del control prenatal, 
ante situaciones obstétricas de urgencia, toda mujer embarazada debe tener 
acceso a la Atención a la Emergencia Obstétrica, tanto en instituciones públicas 
como privadas, en los términos de las disposiciones jurídicas que resulten 
aplicables.”30 La norma oficial mexicana para la atención de la mujer durante el 
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido dice: “la atención a la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio debe ser impartida con calidad y calidez en 
la atención”31 esto quiere decir que el trato digno durante la atención a la mujer 
embarazada no solo es básico para llevar a cabo el cuidado si no que también por 
disposiciones oficiales se encuentra normado. Aspectos que también se 
encuentran claramente normados para la atención prenatal son las funciones que 
puede y debe de realizar el personal de enfermería. 
 
Las actividades a realizar durante el control prenatal son:32 
 
2.2.1 Función asistencial 
 
Proveer cuidados profesionales a la mujer y su familia en las etapas pre, trans y 
post gestacional, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería, con base en el 
respeto a su concepción holística, dignidad humana y diferencias culturales; y 
enmarcados en los conceptos de la ética, la calidad y en el enfoque de riesgo. 
 
30 Secretaria de Salud. Proyecto de norma oficial mexicana PROY- NOM-007-SSA2-1993, Atención 
de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos 
para la prestación del servicio. [Internet]. 
31 Ídem.; 
32 Secretaria de Salud. Proyecto…; 
29 
 
 Identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, 
signos de infección de vías urinarias y vaginales). 
 Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración. 
 Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración. 
 Valoración del riesgo obstétrico. 
 Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto. 
 Determinación de biometría hemática completa, glucemia y VDRL (en la 
primera consulta; en las subsecuentes dependiendo del riesgo). 
 Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh 
negativo y se sospeche riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante 
débil Dµ), se recomienda consultar la Norma Oficial Mexicana para la 
disposición de sangre humana y sus componentes, con fines terapéuticos. 
 Examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente 
en las semanas 24, 28, 32 y 36. 
 Detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en 
mujeres de alto riesgo (transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo 
conocimiento y consentimiento de la mujer y referir los casos positivos a 
centros especializados, respetando el derecho a la privacidad y a la 
confidencialidad. 
 Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. 
 Prescripción de medicamentos (sólo con indicación médica: se recomienda 
no prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo). 
 Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la 
primera durante el primer contacto de la paciente con los servicios médicos 
y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores, aplicándose una 
reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada cinco 
años, en particular en áreas rurales. 
 Medidas de autocuidado de la salud 
 Establecimiento del diagnóstico integral. 
 En los primeros 30 minutos el inicio de la lactancia materna exclusiva en 
aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan y la indicación de 
30 
 
alimentación a seno materno a libre demanda. 
 En las primeras dos horas la verificación de normalidad del pulso, tensión 
arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y 
la presencia de la micción. Posteriormente cada 8 horas. 
 En las primeras 6 horas favorecer la deambulación, la alimentación normal 
y la hidratación, informar a la paciente sobre signos y síntomas de 
complicación 
 Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la 
temperatura 
 
2.2.2 Función Docente 
 
Dentro de esta función el objetivo es informar, comunicar y educar a la 
embarazada y su familia sobre los aspectosde autocuidado de la salud utilizando 
para ello las habilidades de comunicación, interacción y negociación con grupos 
culturales. 
 
 Orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, 
económicas y sociales de la embarazada. 
 Promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún 
familiar, para integrar a la familia al control de la embarazada. 
 Promoción de la lactancia materna exclusiva. 
 Promoción y orientación sobre planificación familiar. 
 Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco 
consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 
semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario: 
1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas 
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas 
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas 
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas 
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas 
31 
 
 Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la madre sobre los 
cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna 
exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos. 
 Se debe promover desde la atención prenatal hasta el puerperio inmediato, 
que la vigilancia del puerperio normal se lleve a cabo preferentemente con 
un mínimo de tres controles. 
 Se orientará a la madre en los cuidados del recién nacido, la lactancia 
materna exclusiva, sobre métodos de planificación familiar, la alimentación 
materna y acerca de los cambios emocionales que pueden presentarse 
durante el postparto 
 Las unidades médicas deben ofrecer las condiciones para que las madres 
puedan practicar la lactancia materna exclusiva, excepto en casos 
médicamente justificados. Deberá informarse diariamente a embarazadas y 
puérperas acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva y los 
riesgos derivados del uso del biberón y leches industrializadas 
 La promoción de la salud se debe llevar a cabo en la comunidad y en la 
unidad de salud, de los sectores público y social y en su caso el privado (a 
nivel unidad). Las instituciones y unidades deben establecer un programa 
educativo con los contenidos a transmitir a la población y a las 
embarazadas por parte del personal de salud que comprenda los temas 
siguientes: 
 Importancia de la mujer y la madre en el auto cuidado de la salud personal y 
familiar 
 Importancia y beneficios del control prenatal 
 Orientación alimentaria y nutricional e higiene de los alimentos 
 Orientación e información a la madre sobre el uso de medicamentos 
durante el embarazo y la lactancia con efectos indeseables en el feto o en 
el niño 
 Ventajas de la lactancia materna exclusiva y técnica del amamantamiento y 
orientación sobre la atención a los problemas más frecuentes 
 Cuidados durante el embarazo y el puerperio y signos de alarma que 
32 
 
requieren atención médica urgente, así como el lugar donde acudir para la 
atención 
 Signos del inicio del parto y conducta ante los mismos 
 Cuidados del recién nacido y signos de alarma que requieren atención 
médica urgente 
 Importancia de la vigilancia nutricional del crecimiento y desarrollo en las 
diferentes etapas del niño 
 Prevención y control de enfermedades diarreicas y manejo del sobre vida 
suero oral 
 Prevención de las infecciones agudas de vías respiratorias 
 Esquema de vacunación 
 Planificación familiar desde el control prenatal e información de los métodos 
posparto 
 Prevención del retraso mental por hipotiroidismo congénito 
 Prevención del bajo peso al nacimiento 
 Información sobre los cambios físicos y emocionales de la embarazada; 
Importancia de la participación de la pareja y/o la familia durante el proceso 
grávido-puerperal. 
 
2.2.3 Función Investigadora 
 
Utilizar la metodología de la investigación para la generación de nuevas 
herramientas y esquemas para el cuidado obstétrico. Además de brindar atención 
obstétrica con una visión integral e intercultural, basada en el conocimiento de las 
ciencias sociales, la salud pública y la ética relacionada con la salud reproductiva. 
Y aplicar el modelo de información, educación y comunicación para que las 
personas logren una vida familiar saludable, embarazos planeados, una 
paternidad responsable y el auto cuidado de la salud 
 
2.2.4 Función Gestora 
 
Realizar intervenciones administrativas para asegurar la gestión del cuidado 
33 
 
obstétrico tales como: 
 
 Elaboración de historia clínica 
 Establecimiento de programas educativos para la población a la que se está 
dirigido el cuidado. 
 
2.3 El vinculo profesional de enfermería mujer embarazada 
 
“El profesional de enfermería debe abordar el cuidado de la mujer y de su hijo por 
nacer de una manera integral, al incluir en este proceso el ambiente familiar, social 
y cultural, trascendiendo el enfoque puramente reproductivo para abrirse espacios 
hacia un cuidado congruente con la cultura, considerando influencias del entorno 
en las prácticas de cuidado que afectan la salud de la madre y la de su hijo. El 
cuidado es considerado la esencia de la Enfermería, que a su vez debe estar 
fundamentado en el conocimiento científico-técnico, acompañado de lo socio-
cultural, dándole validez profesional a la ejecución del mismo.” 33 En un artículo 
encontrado dentro de la revista CONAMED se mencionan recomendaciones para 
mejorar la atención de enfermería las cuales están enfocadas a la relación 
enfermera paciente tales como: 34 
 
1. Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que 
proporciona atención. 
2. Identificarse y dirigirse con amabilidad. 
3. Explicar con lenguaje claro y sencillo los cuidados que se proporcionan. 
4. Favorecer un ambiente de confianza para que las personas expresen sus 
dudas, sentimientos y emociones. 
5. Respetar los límites y responsabilidad es señaladas en manuales, normas y 
políticas institucionales. 
6. Reconocer a la persona en su concepción holística 
 
33 Parra Reyes H. Medina Benjumea G. A. y Cols. Prácticas de cuidado de la gestante con ella 
misma y con su hijo por nacer. [Internet]. Revista salud UIS. 
34 López Hidalgo R. Percepción de las embarazadas sobre la interacción con enfermería en el 
control prenatal. [Internet]. Universidad autónoma de Querétaro, repositorio institucional. 
34 
 
7. Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños 
innecesarios. 
8. Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud 
9. Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de 
enfermería. 
 
Los seres humanos tienen por naturaleza que comunicarse, según se ha 
demostrado a lo largo de la historia de la humanidad; este proceso es constante y 
por ende genera entre las personas una interacción que puede mantener a un 
individuo o a la sociedad en general en una relación mutua. Desde las 
civilizaciones antiguas, la comunicación ha tenido un papel importante; por 
ejemplo, cada civilización tiene un código de comunicación como: señales, gestos 
y formas que son exclusivas para cada cultura. Tomando en cuenta lo anterior 
para que estas culturas siguieran bajo el mismo estatus, fue indispensable que 
desarrollaran un lenguaje que les permitiera comunicarse. La comunicación es 
ante todo un proceso fundamental en toda relación social; es el mecanismo que 
regula, hace posible la interacción entre las personas y permite desarrollar un lazo 
afectivo que establece en el individuo la capacidad de comunicarse con otras 
personas, generando un patrón cíclico y continuo. La comunicación en el hospital 
es a veces deficiente, siendo el personal de enfermería principalmente la 
receptora de la confianza, porque aclara dudas y responde preguntas sobre la 
información que el paciente recibe de otros profesionales de la salud sobre su 
proceso.Si bien el estado emocional del paciente es distinto al momento de su 
internamiento y cuando la enfermera intercambia experiencias con los pacientes, 
se propicia un ambiente de confianza y estabiliza su estado emocional, en un 
ambiente tranquilo, cooperará con el tratamiento farmacológico y su estadía en el 
hospital será agradable contrario a lo que percibía antes de establecer una 
comunicación con la enfermera. 
 
Los seres humanos son dinámicos, viven en la interacción con el ambiente y al 
crecer el número de individuos, aumenta la complejidad de las relaciones, dando 
35 
 
lugar al sistema interpersonal, que se integra por dos, o por grupos pequeños o 
grandes. En este sistema, se engloban los siguientes conceptos: el rol, la 
interacción, la comunicación la transacción y el estrés. 
 
“El rol es el comportamiento esperado de la persona que tiene una poción en un 
sistema social. Es importante que las enfermeras conozcan su rol, para facilitar su 
desempeño en los sistemas de salud. El conflicto de roles en un sistema 
interpersonal, es decir la no adecuación al rol que deben desempeñar, pueden 
aumentar la atención o el estrés en el ambiente, afectado de manera positiva o 
negativa en las interaccione humanas”35 
 
La comunicación facilita la cooperación y la interacción entre los individuos, es el 
intercambio de ideas y opiniones entre los individuos, por lo tanto es dinámica, 
puede se verbal cuando depende de los símbolos que conforman el lenguaje 
hablado o escrito, y no verbal a través de la postura, la expresión facial, la 
aparición física y los movimientos del cuerpo. El cuidado de enfermaría implica 
conocimiento y habilidades de comunicación, para que pueda ocurrir la 
interacción. 
 
La interacción humana conduce a las transacciones que reducen el estrés en una 
situación. Se caracteriza por valores y mecanismos para establecer relaciones 
humanas, está influida por la percepción, es mutua o interdependiente, contiene 
comunicación verbal y no verbal. Es un proceso de percepción y comunicación 
entre personas. 
 
La transacción o negociación es el resultado de la interacción entre dos personas 
o entre una persona y el ambiente, es siempre necesaria debida a la formación de 
diadas en el sistema interpersonal. 
 
 
35 Vela A G. Una experiencia de enfermería hacia la mejora continua a nivel nacional. [Internet]. 
Revista CONAMED 2009; 13 
36 
 
El estrés es un estado de dinamismo en el que los individuos interactúan con el 
medio ambiente en busca de un equilibrio que favorezca el crecimiento, el 
desarrollo y la eficacia de los roles. Consiste en el intercambio de energía e 
información entre las personas y el medio ambiente, lo que permite la regulación y 
el control de los factores de estrés. Podría decirse entonces que las enfermeras se 
encuentran en una posición de observadores de los patrones de las respuestas a 
los factores de estrés, por lo tanto, identificar las causas de la tensión hace posible 
una intervención. 
 
La enfermera y el paciente es un tipo de sistema interpersonal, que al interactuar 
producen una acción, luego sucederá una reacción, porque la persona reacciona 
ante la presencia del otro, si la interacción continua se llevara a cabo la 
transacción. En las situaciones de enfermería es importante que exista una 
interacción reciproca para el establecimiento de un sistema de relaciones 
interpersonales positivas. La interacción se verá influenciada por el desempeño de 
los roles individuales.36 
 
La relación entre profesional sanitario-paciente pasa a ser una relación entre 
proveedor de servicios-consumidor, por lo que hay que tener en cuenta que se 
inserta en un microsistema social en el que se relacionan las categorías de rol; 
donde cada una tiene asociadas unas expectativas comportamentales, la 
insatisfacción de un actor puede venir de la incongruencia entre las conductas 
esperadas y las realmente ejecutadas. 
 
De esta manera es fundamental abordar el tema desde la perspectiva del arte de 
la enfermería. “Sabemos que cuidar es un arte y este incluye el reconocimiento de 
una interrelación entre sí mismo y el otro, siendo esa una condición terapéutica. 
Dentro de la teoría del cuidado humano de la doctora Jean Watson se resalta la 
dimensión espiritual de la existencia humana y un sostén en que la practica debe 
cimentarse en un sólido sistema de valores que debe labrar a lo largo de toda su 
 
36 Vela A G. Op cit.; 
37 
 
vida el profesional de enfermería y de igual forma debe de integrar los 
conocimientos científicos en su labor; esta unión humanístico científica es lo 
fundamental y se relaciona con el arte de cuidar.”37 
 
2.4 Conceptos básicos 38 
 
 Aborto: expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos 
de peso o hasta 20 semanas de gestación. 
 Bienestar: estado vital de una persona caracterizado por estar satisfecho 
con la propia vida, experimentar con frecuencia emociones positivas y 
disfrutar de una salud física y psicológica ajustada a las propias 
expectativas. 
 Calidad en la atención: se considera a la secuencia de actividades que se 
relacionan al prestador de los servicios con el usuario (oportunidad de la 
atención, accesibilidad a la unidad, tiempo de espera, así como de los 
resultados). 
 Calidez en la atención: el trato cordial, atento, y con información que se 
proporciona al usuario del servicio. 
 Control prenatal: es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y 
periódicos, destinados a la prevención, diagnostico y tratamiento de los 
factores que puedan condicionar morbilidad materna y perinatal. 
 Cuidado: es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El 
cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de 
incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. 
 Edad gestacional: duración del embarazo calculada desde el primer día de 
la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento 
gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días 
completos. 
 Embarazo normal: es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la 
 
37 Hernández B. Ana M. Reflexiones sobre la calidad del cuidado de enfermería en el control 
prenatal. Revista cultural del cuidado, volumen 9, no 1 junio de 2012. Pp 55-61. 
38 Secretaria de salud. Op. ; cit. Pp. 
38 
 
fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. 
 Embarazo de alto riesgo: aquel en el que se tiene la certeza o la 
probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales 
concomitantes con la gestación y el parto, que se aumentan los peligros 
para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede 
de un medio socioeconómico precario. 
 Emergencia obstétrica: condición de complicación de la gestación que 
implica riesgo de morbilidad o mortalidad materna- perinatal. 
 Enfermería: es la ciencia que abarca la atención autónoma y en 
colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos 
y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la 
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención 
dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. 
 Mortinato: se trata de un producto de la concepción proveniente de un 
embarazo de 21 semanas o mas de gestación que después de concluir su 
separación del organismo materno no respira, ni manifiesta otro signo de 
vida tales como latidos cardiacos o funiculares o movimientos definidos de 
músculos voluntarios. 
 Muerte materna: es la que ocurre en la mujer mientras está embarazada o 
dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de 
la duración y lugar delembarazo producida por cualquier causa, 
relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por caudas 
accidentales o incidentales. 
 Nacimiento: expulsión completa o extracción del organismo materno del 
producto de la concepción, independientemente de que se haya cortado o 
no el cordón umbilical o este unido a la placenta y que sea de 21 o más 
semanas de gestación. El término se emplea tanto para los que nacen vivos 
como para los mortinatos. 
 Oportunidad en la atención: ocurrencia de la atención medica en el 
momento que se requiera. 
 Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión 
39 
 
del producto, la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se divide en tres 
periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento. 
 Recién nacido: producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 
días de edad. 
 Relación interpersonal: son asociaciones de largo plazo entre dos o más 
personas. Estas asociaciones de largo plazo entre dos o más personas, 
pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto o el 
interés por actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas. 
 Salud: es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 
 Salud pública: es la disciplina encargada de protección de la salud de la 
población humana. Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el 
control y la erradicación de las enfermedades. 
 Vinculo: unión o relación no material, especialmente la que se establece 
entre dos personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 
 
3.1. Variables e indicadores 
 
Para orientar esta investigación se planteo como una de las variables importantes 
a estudiar la relación profesional que existe entre el personal de enfermería y la 
mujer embarazada. Pues se supone que dependiendo del tipo de relación 
interpersonal que se establece durante el control prenatal, se puede contribuir a 
mejorar la calidad del cuidado que se otorga. 
 
3.1.1 Variable dependiente. 
 
La calidad del cuidado en el control prenatal. 
 
3.1.2 Definición operacional 
 
Es la relación profesional entre el personal de enfermería y la mujer que acude a 
control prenatal donde se vincula la comprensión, empatía y la satisfacción de la 
mujer embarazada respecto al cuidado brindado por el personal de enfermería. 
 
3.2. Tipo y diseño de tesina 
 
3.2.1 Tipo 
 
La Investigación documental que se realizó se trata de un estudio exploratorio 
porque el tema que se aborda ha sido poco estudiado y existen aún muchas 
inquietudes respecto a la trascendencia del vínculo enfermera-embarazada. 
También es de tipo descriptivo porque se exponen las características que 
involucran a la variable relación interpersonal en el cuidado profesional de 
enfermería durante el control prenatal. Tiene por objeto dar a conocer, en medida 
de lo posible, la magnitud de la situación considerada como problema de 
investigación con el propósito de establecer acciones y la propuesta de estrategias 
que orienten a mejorar la participación de enfermería para un control prenatal lo 
más humanizado posible. 
41 
 
 3.2.2 Diseño 
 
El diseño que se selecciono para la presente investigación fue el de tipo 
transversal por la conveniencia de recopilar la información en un momento 
determinado. También se puede considerar como de tipo descriptivo dado que su 
principal propósito fue el de indagar el comportamiento de la variable interviniente 
y analizar su incidencia conforme al problema planteado. 
 
3.3 Técnicas de investigación utilizadas 
 
La investigación documental se realizo por medio de consultas a las bases de 
datos en la red, se revisaron múltiples trabajos publicados entre los que se 
encuentran tesis para obtención de grados académicos, artículos en revistas de 
enfermería, libros, guías clínicas, protocolos de investigación y manuales de 
enfermería. 
 
3.3.1 Fichas de trabajo 
 
La búsqueda de la información se centró en identificar cómo es y cuáles son los 
beneficios de la relación enfermería paciente. Se registraron los datos más 
significativos encontrados en las fichas de trabajo y de resumen para con ello 
realizar, posteriormente, el marco teórico. 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
 
Podemos concluir que como seres humanos durante nuestra vida requerimos de 
formar vínculos con todos aquellos que nos rodean, ese tipo de vínculos abren las 
puertas de la comunicación, confianza, atención y responsabilidad para ambas 
partes formadoras de ese vínculo. Por ello es de suma importancia reconocer que 
el personal de enfermería es pieza clave para la prevención o disminución de 
muertes maternas. El establecimiento de un vínculo más estrecho con las mujeres 
embarazadas que asisten a control prenatal nos permitiría lograr mejoras en su 
condición de salud. 
 
Algunos hechos mínimos, pero significativos que deben ser motivo de 
preocupación en la atención prenatal, puesto que llegan a ocurrir; es no cumplir 
las indicaciones prescritas, que aunado en ocasiones a la falta de conocimiento 
por parte del profesional de enfermería para actuar correctamente, ponen en 
riesgo la vida de la mujer embarazada y la de su hijo que confían en la atención 
del profesional. 
 
La información permitió identificar que el vínculo que se constituye durante la 
atención prenatal debe ser utilizado como una herramienta por el personal de 
enfermería, la cual le ayudaría a promover la participación de las embarazadas en 
su autocuidado y con ello mejorar la evolución de su embarazo y 
consecuentemente su calidad de vida. 
 
Así pues, debe quedar claro que al no lograr establecer la relación enfermera 
embarazada, el cuidado que se brinda no será de calidad pues el vínculo humano 
es parte esencial para alcanzar de manera conjunta objetivos y metas con relación 
a cuestiones de salud y enfermedad. 
 
43 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
Aborto, a la expulsión del producto de la concepción de menos de 500 gramos de 
peso y/o menos de 22 semanas completas de gestación. 
 
Alimentación mixta, a la proporcionada al recién nacido, con base en la leche 
humana, más otro tipo de leches o alimento proteico. 
 
Alojamiento conjunto, a la ubicación y convivencia del recién nacido y su madre 
en la misma habitación para favorecer el contacto precoz y permanente y la 
práctica de la lactancia materna exclusiva. 
 
Atención de la emergencia obstétrica, a la prestación que debe brindar el 
personal médico de la unidad de salud, garantizando la resolución inmediata y 
correcta de cualquier complicación obstétrica de manera continua las 24 horas, 
todos los días del año. 
 
Atención prenatal, a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de 
la embarazada con alguno de los integrantes del equipo de salud, a efecto de 
vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el 
parto, el puerperio y el manejo del recién nacido, acciones que se deberán 
registrar en el expediente clínico. 
 
Calidad de la atención, al grado en el que se obtienen los mayores beneficios de 
la atención médica con los menores riesgos para los pacientes, considerando los 
recursos con los que se cuenta y los valores sociales imperantes. Incluye 
oportunidad de la atención, accesibilidad a los servicios, tiempo de espera, 
información adecuada, así como los resultados. 
 
Calidez en la atención, al trato cordial y atento que se proporciona al usuario del 
servicio. 
 
44 
 
Certificado de nacimiento, al documento oficial de carácter individual e 
intransferible que certifica el nacimiento de un recién nacido vivo en el momento 
mismo de su ocurrencia, proporcionando a la madre el comprobante original de 
este hecho. 
 
Cesárea, al procedimiento quirúrgico mediante el cual se extrae al producto de la 
concepción, vivo o muerto, así como sus anexos, a través de una laparotomía