Logo Studenta

Incidencia-de-amputacion-en-extremidad-secundaria-a-quemadura-electrica-en-la-unidad-de-quemados-del-Centro-Medico-Nacional-20-de-noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
INCIDENCIA DE AMPUTACIÓN EN EXTREMIDAD SECUNDARIA A 
QUEMADURA ELECTRICA EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL CENTRO 
MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE”. 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA 
 
 
Dra. Stephania Torres Pastrana y Rivera 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
 
ESPECIALISTA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
Dra. Fanny Stella Herrán Motta 
 
No. de registro de protocolo 338.2013 
 
México D.F. 2013 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
Dra. Aura Argentina Erazo Valle Solís 
 
SUBDIRECTORA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEL CENTRO MÉDICO 
NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
Dr. Arnoldo Raúl Esparza Ávila 
 
JEFE DE ENSEÑANZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
 
Dr. Alejandro Duarte y Sánchez 
 
 
PROFESOR TITULAR CURSO DE POSGRADO UNIVERSITARIO DE CIRUGÍA 
PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
Dr. Ignacio Lugo Beltrán 
 
 
PROFESOR ASOCIADO AL CURSO DE POSGRADO UNIVERSITARIO Y JEFE DE 
SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
Dra. Fanny Stella Herrán Motta 
 
 
PROFESORA ASOCIADA AL CURSO DE POSGRADO UNIVERSITARIO DE CIRUGÍA 
PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA 
ASESOR DE TÉSIS 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 3 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta tesis a mis padres Dr. Juvenal Torres 
Pastrana y a la Dra . Nohemi Rivera de Torres quienes me 
brindaron todo su apoyo y dedicación para cumplir con 
mis objetivos y brindarme la mejor herencia, la 
educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
Agradezco a todos mis maestros , el Dr. Ignacio Lugo Beltrán, quien 
me dio la oportunidad de aprender en su servicio con disciplina, 
firmeza, y conocimiento, además de que no dudó en apoyarme para 
mi entrenamiento aquí y en el extranjero y para enriquecer mis 
conocimientos. 
 
A mi Profesor Titular, el Dr. Alejandro Duarte y Sánchez, por 
brindarme el tiempo necesario para realizarme profesionalmente, por 
su gran paciencia, su confianza y apoyo. 
 
A mi maestro , el Dr. Javier Rivas Jimenéz quien lealmente me ha 
brindado su apoyo incondicional desde el inicio, él, quien ha estado 
siempre presente en este camino y le agradezco por su carácter 
peculiar , el cual es parte de su forma genuina para enseñar. 
 
Al Dr. Urrutia González, quien ha creído en mi en todo momento y me 
brindó su confianza noblemente y me ha compartido su experiencia y 
amistad. 
 
A la Dra. Fanny Herrán Motta, quien me ha orientado y me ha 
conducido con su experiencia y conocimientos , en la selección y 
desarrollo de esta tesis. 
 
Al Dr. Ernesto Martín Menjivar, quien estuvo presente desde el 
primer día de mi entrenamiento, brindándome su amistad, 
conocimientos y apoyo. 
 
Al Dr. Raymond Toledo Natal quien me enseño a comprender la 
humildad, la disciplina, y me compartió su conocimiento. 
 
A todos mis compañeros y amigos que compartieron conmigo 
momentos de alegría , de enseñanza y que contribuyeron a mi 
crecimiento. 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
M E N C I Ó N E S P E C I A L 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expreso mi gratitud eterna al maestro Dr. Ramón 
Cuenca Guerra , quien fue el primero que creyó en 
mi, y por el cual yo tuve la oportunidad en mi vida para 
entrar a esta especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
 
“La noche quedó atrás…. pero me envuelve. 
negra, como un abismo entre ambos polos. 
doy gracias a los dioses, cualesquiera que sean, 
por mi espír i tu indómito. 
 
 
 
No importa cuan estrecha sea la puerta 
ni que me hal le abrumada de cast igos; 
soy capitán tr iunfante de mi estre l la 
y dueño de mi espír i tu” 
 
 
 Wil l iam Ernest Henley 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
Í N D I C E 
 
 
I. Introducción………………....……………………………………………9 
 
II. Definición del 
problema…………………………………………….………………………9 
 
III. Antecedentes 
1. Epidemiología………………………………………………….9-10 
2. Clasificación………………………………………………….10- 11 
3. Importancia del voltaje………………………………………11-12 
4. Fisiopatología………………………………………………...12-13 
 
 
IV. Objetivo 
General……………………………….…………………………................13 
 
V. Objetivos 
específicos………………………………………………….....................13 
 
VI. Muestra………………………………………………………………....14 
 
VII. Criterios 
 1. Inclusión…………………………………………………………...14 
 2. Exclusión……………………………………………..…………...14 
 3. Eliminación……………………………………………………......14 
 
VIII. Definición de variables y unidades de 
medida……………………………………..…………………………..…...14 
 
IX. Fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección 
de la 
información………………………………………………………………..14 
 8 
 
X. Definición del plan de procesamiento y presentación de la 
información…………………………………………………………….....15 
 
 
 
XI. Metodología 
 
Metodología Estadística 
1. Estadística descriptiva…………………………………………..16 
2. Estadística inferencial…………………………………………...16 
3. Software estadístico empleado………………………………...16 
 
XII. Consideraciones 
éticas…………………………………………………………..……………16 
 
XIII. Resultados 
1. Narración de 
resultados…………………………………………………….17- 18 
 
XIV. Discusión…………………………………………………………19-20 
 
XV. Conclusiones…………………………………………………….21- 22 
 
XVI. Tablas y Gráficas……………………………………………….23- 43 
 
XVII. Bibliografía……………………………………………………..44- 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
INCIDENCIA DE AMPUTACIÓN EN EXTREMIDAD SECUNDARIA A 
QUEMADURA ELÉCTRICA EN LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL CENTRO 
MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
 
I. Introducción. 
 
Las lesiones por quemadura eléctrica, se consideran severas y graves. 
Las lesión y el daño tisular que genera una descarga eléctrica no puede ser 
inicialmente evaluado de manera objetiva al momento de la injuria , debido a la 
fisiopatología que presenta; de tal modo que el pronóstico al inicio de la evolución 
es incierto ; de tal manera que las lesiones por quemadura eléctrica pueden 
agravarse progresivamente y en tiempo indeterminado , ya que hay compromiso 
tisular osteo-mio-cutáneo y en algunos casos compromiso nervioso periférico y 
vascular severo e irreversible , lo que obliga al cirujano plástico a descartar la 
posibilidad de realizar algún procedimiento reconstructivo o de salvamento y en 
ocasiones se ve obligado a tomar decisiones radicales en el manejo quirúrgico , 
siendo necesario realizar amputación de alguna extremidad , de manera parcial o 
completa. 
Indudablemente , esta situación , genera en los pacientes un impacto físico, 
emocional , laboral , económico, social y familiar; todo ello, conduce 
generalmente a una muy pobre calidad de vida. 
 
 
II. Definición del problema: 
 
Por la gran importancia y el impacto que generan estos accidentes , la 
gravedad y las consecuencias que producen, se realizó una revisión para conocer 
la prevalencia de amputación de extremidades en los pacientes con antecedente 
de quemadura eléctrica y que hayan sido manejados en la Unidad de Quemados 
del Centro MédicoNacional “20 de Noviembre” durante el período 2009- 2013. 
 
 
 
III. Antecedentes 
 
1. Epidemiología 
 
Las quemaduras eléctricas son lesiones relativamente poco frecuentes y su 
incidencia está relacionada con el desarrollo que presente cada país.(1,2, 
3,11,14,15,21,22,25,30,31,34,40) 
En Estados Unidos Americanos , las injurias por quemadura eléctrica son motivo 
de admisión de pacientes a centros hospitalarios especializados en un número 
 10 
mayor a 3000 pacientes por año, correspondiendo al 3 a 4 % de los ingresos 
(admisiones) de todos los pacientes con diagnostico de “quemadura” secundaria a 
cualquier mecanismo . En E.U.A se estima que un 40% de los pacientes con 
antecedente de quemadura por electricidad presentan lesiones fatales, estimando 
1000 defunciones por año, por este motivo . (3, 4, 5, 10, 12, 
19,20,21,22,23,24,27,28). 
Se ha descrito la presentación de este mecanismo más frecuentemente en adultos 
con vida laboral activa y niños. En los niños menores a 6 años de edad, la 
presentación es más frecuente por el contacto que tienen con cables, entradas de 
conexiones eléctricas, o en muchas ocasiones los niños en esta etapa de la vida , 
se introducen cables eléctricos a la boca. 
En niños mayores a 6 años de edad, se ha descrito que la causa más frecuente 
relacionada a este accidente es por la actividad de encontrarse jugando en 
azoteas o “sitios altos” cerca de cables de alta tensión, subirse a árboles etc.… 
(35) 
En adolescentes disminuye la incidencia. 
Sin embargo en adultos, este accidente está altamente relacionado con la 
ocupación , principalmente en adultos dedicados a la construcción y trabajadores 
técnicos de compañías eléctricas, constituyendo este grupo adulto (ocupacional) 
a dos tercios de todas las quemaduras por electricidad. (4,6, 12 16 
20,21,22,23,24,25,26,27,28,31,34,35). 
En cuanto a género, se ha estudiado una relación masculino/ femenino 2:1 en 
niños; pero en adultos , se ha definido que del total de los pacientes con 
antecedente de quemadura eléctrica, 90% son hombres. (3, 4, 8, 7, 11,12,35). 
No es muy diferente la epidemiología en países latinoamericanos con respecto a 
E.U.A., aunque se ha relacionado con mayor frecuencia este padecimiento en 
países en vías de desarrollo y /o en población con nivel socioeconómico bajo. 
(36,38,39,40). 
Se ha reportado que la incidencia de amputaciones en pacientes quienes sufrieron 
quemadura electríca con alto votaje es aproximadamente de 28- 30 %; a nivel 
mundial. (38,39,40,41) 
 
 
2. Clasificación y fisiopatología 
Según su etiología, las quemaduras eléctricas han sido organizadas por su 
empleo y mecanismo de acción de la corriente eléctrica. 
a) Por su empleo (uso de energía eléctrica) se pueden clasificar como: 
1. Accidentes domésticos: Ocurren intradomiciliariamente por 
electrodomésticos; estos se consideran de bajo voltaje - 110-120 voltios. 
2. Accidentes industriales: tienen un rango de 500 y 5,000 voltios. 
3. Accidentes profesionales: estos generalmente los padecen los electricistas 
y empleados de compañías eléctricas que manejan tensiones de 5,000 a 
50,000 voltios. 
b) Por mecanismo de contacto, las quemaduras eléctricas pueden 
clasificarse 
 11 
• Contacto unipolar: Mecanismo más frecuente; el individuo establece 
contacto con el extremo de un conductor (Ej.: alambre, tubo de acero) y la 
corriente pasa a través de su organismo hacia la tierra. 
• Contacto bipolar: El individuo se interpone entre dos conductores (entre 
dos alambres) ocasionando un cortocircuito. 
• Fenómeno de arco eléctrico: Ocasionado por el salto de la electricidad 
hacia el individuo sin que haya contacto. Ocurre en electricidad de alto 
voltaje e ignición de la ropa. 
• Mecanismo mixto : contacto eléctrico directo y arco eléctrico. 
Clínicamente pueden presentarse 3 formas de lesión eléctrica- térmica 
dependiendo del mecanismo de quemadura elétrica antes mencionado : 
1. Quemaduras de contacto en los puntos de entrada y salida de la 
corriente eléctrica. (ej: entrada en mano izquierda, y salida en mano 
derecha; entrada en miembros torácicos y salida en algun miembro pélvico 
o ambos, etc…) 
2. Quemaduras producidas por “arco voltaico” que ocurre cuando la 
corriente “brinca” entre dos superficies contiguas cargadas. 
* La corriente busca el camino más corto entre el punto de contacto y la tierra. 
Usualmente el circuito se completa formando un arco antes de que la víctima 
toque el conductor. 
 
3. Quemaduras producidas por ignición de ropa. 
 
Importancia del Voltaje en quemadura eléctrica: 
 
 
La gravedad de las quemaduras producidas por electricidad depende 
directamente del voltaje y del mecanismo del accidente. 
Es bien conocido y estudiado, que a mayor voltaje, se produce mayor afección 
sistémica y tisular. Si la descarga y contacto eléctrico se genera por un 
mecanismo mixto, el pronóstico es pobre y riesgo de complicaciones para el 
paciente es mayor. (1,5,6,8,9,11,12,13,22,25,30,35,37,38,39,40,41). 
Es importante distinguir las lesiones de alta tensión (> 1000 voltios) de las lesiones 
de baja tensión (< 1000 voltios). 
La corriente eléctrica de bajo voltaje (200 v o menos) y que es alterna (25 a 300 
ciclos), puede producir fibrilación ventricular sin afectar el centro respiratorio; si la 
corriente tiene entre 200 y 1000 voltios, tiende a lesionar los dos sistemas. 
 
Los accidentes más comúnes ocurren al cambiar lámparas eléctricas, colocarse 
un cable en la boca (principalmente ocurrida en niños) ó tocar aparatos eléctricos. 
(17, 18) 
La corriente eléctrica de alto voltaje tiende a producir primero parálisis del centro 
respiratorio por depresión directa o hemorragias en el cuarto ventrículo encefálico 
sin afectar el miocardio. (37) 
El daño a los tejidos se produce debido al calor generado al hacer resistencia al 
paso de la corriente.; es importante saber que la resistencia , es diferente en los 
tejidos del cuerpo humano. (1-41) 
 12 
El paciente se interpone en el circuito eléctrico y tiene por lo tanto un punto de 
entrada y otro de salida en los cuales se encuentran los mayores daños. 
Cualquier órgano o tejido que se encuentre entre el punto de entrada y punto de 
salida puede estar comprometido. (35,36,37) 
La resistencia al paso de la corriente no es igual en todos los tejidos; se 
incrementa progresivamente desde nervios, vasos, músculo, piel, grasa, y 
finalmente hueso, que por tener la mayor resistencia genera más calor y por lo 
tanto, genera aún mayor daño hacia los tejidos que lo rodean. (1-41) 
Como consecuencia, debido a que el tejido óseo ofrece la mayor resistencia a 
la corriente eléctrica, la conducción a través este tejido produce mayor cantidad 
de calor. 
Es entonces indispensable y recordar la Ley de Joule para poder entender la 
fisiopatología y la potencial gravedad de las lesiones tisulares que genera una 
quemadura por electricidad. 
La Ley de Joule: W=VI²t, postula que : 
«El calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por un conductor (en 
este caso el cuerpo humano) , es directamente proporcional a la resistencia, 
al cuadrado de la intensidad de la corriente y el tiempo que dura la 
corriente». 
Por esta razón, el daño muscular es mayor en las inserciones tendinosas y 
regiones periósticas. 
Sin embargo, la corriente viaja con mayor facilidad por los tejidos de menor 
resistencia , particularmente los vasos sanguíneos. 
Los vasos se trombosan progresivamente y son responsables de la necrosis 
tisular. (1-41) 
Robson propone una teoría para explicar el daño progresivo posquemadura , 
postulando que son las grandes concentraciones de los metabolítos de la cascada 
del ácido araquidónico presentes en el sitio quemado, especialmente el 
tromboxano que juega un papel importante en la isquemia progresiva 
microvascular de los tejidos dañados por la quemadura eléctrica. 
Debido a que las quemaduras eléctricas de alta tensión generalmente se producen 
en sitios elevados (donde se encuentran los cables de alta tensión-azoteas de 
edificios, casas) o de mayor altura, con frecuencia se asocian a caídas 
consecuentes, por lo que aunado a la injuria elétrica- térmica, algunos pacientes 
presentan además traumatismo de extremidades , trauma torácico, 
craneoencefálico, abdominal o con cualquier lesión asociada a la caída. (38-41) 
 
Por la evolución y fisiopatología que presentan los pacientes que han sufrido 
quemaduras por electricidad ( trombosis , necrosis inmediata o progresiva, injuria 
severa en tejido óseo, blando, dèrmico y lesión neurovascular irreversible) las 
lesiones por quemadura se consideran graves, con alto riesgo de requerir 
amputación de extremidades. 
(1,4,5,6,7,9,10,13,14,15,17,21,22,26,27,29,30,33,34,37,39,40,41) 
Justificación 
La injuria térmica por electricidad se considera grave desde un inicio; con un 
pronóstico incierto y pueden producir afección tisular severa e irreversible (tejido 
óseo, vascular, muscular, dérmico, nervioso). (1-41) 
 13 
Por el mecanismo de lesión de una quemadura eléctrica, el tipo de contacto, 
punto de entrada – salida de la descarga eléctrica y conducción, las quemaduras 
por electricidad se presentan con mayor severidad en miembros torácicos y 
miembros pélvicos, siendo estas estructuras anatómicas los sitios en donde en 
ocasiones se requiere de una conducta quirúrgica radical, como la amputación. 
 
Se ha revisado en la literatura mundial , la incidencia de amputaciones de 
extremidades por antecedente de quemadura por electricidad. Se estima que este 
dato en general es de 28- 30%, en países de primer mundo elevándose en otros 
países hasta 60%. 
Tomando en cuenta que en nuestro país existen pocas Unidades de Quemados , 
pero fortuitamente , en nuestro centro médico nacional sí contamos con una 
Unidad y la infraestructura, justificamos este trabajo de revisión para conocer la 
incidencia – prevalencia de amputaciones de extremidades (en pacientes con 
quemadura eléctrica) en nuestra Unidad de Quemados , Centro Médico Nacional 
“20 de Noviembre” comparado con lo que se ha publicado en la literatura mundial. 
 
 
 
IV. Objetivo general: 
 
Conocer la prevalencia de amputación de extremidades, en los pacientes 
quemados por electricidad que hayan sido manejados en la Unidad de 
Quemados del CMN “20 de Noviembre”, durante el período 2009- 2013, y 
comparar la prevalencia con la reportada a nivel mundial. 
 
V. Objetivos especíifcos : 
 
1. Determinar la prevalencia de amputación de extremidades en pacientes 
con quemaduras eléctricas que hayan sido ingresados y tratados en la 
Unidad de Quemados del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” en el 
periodo comprendido del 1º de Marzo de 2009 a 30 de Abril de 2013. 
2. Identificar los factores predisponentes y de riesgo en el paciente con 
quemadura eléctrica. 
3. Servir de base para elaborar protocolos de investigación y dar continuación 
a este trabajo para incluir a los pacientes que hayan sido internados, en una 
fecha posterior al 30 de Abril 2013 . 
4. Obtener conocimiento más preciso de los escenarios donde ocurren estos 
accidentes para producir protocolos de prevención y protocolos de manejo, 
atención expedita y eficaz que contribuyan a minimizar las complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
VI. Muestra. 
 
Se analizaron todos los pacientes manejados en nuestra unidad de 
quemados, que se hayan quemado con electricidad del 1º de Marzo de 2009 al 30 
de Abril de 2013. 
 
 
VII. Criterios 
 
Criterios de inclusión. 
 
Pacientes con diagnóstico de “quemadura eléctrica” que hayan sido 
manejados y hospitalizados en la unidad de quemados del CMN “20 de 
Noviembre” en el período comprendido del 1º de Marzo de 2009 al 30 de Abril de 
2013. 
 
 
Criterios de exclusión. 
 
Pacientes quemados por otro mecanismo de lesión que no sea electricidad. 
 
Criterio de eliminación. 
 
- Pacientes con expediente incompleto. 
- Pacientes que hayan sido trasladados a otro centro hospitalario para su manejo o 
que se hayan egresado de manera voluntaria. 
 
 
 
VIII. Definición de variables y unidades de medida 
Amputaciones de extremidades , variable cualitativa nominal. 
 
 
IX. Fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la 
información 
 
Se realizó una revisión de datos en el expediente electrónico (SIAH gráfico) 
de los pacientes con diagnóstico de quemadura eléctrica que fueron ingresados a 
la Unidad de Quemados, del CMN “20 de Noviembre” , en el período comprendido 
del 1º de Marzo de 2009 al 30 de Abril de 2013. 
 
 15 
Se recolectaron datos específicos de estos pacientes, desde el día de su ingreso, 
su evolución hasta el día de su egreso hospitalario. 
De acuerdo con lo anterior, se captaron específicamente a los pacientes a los 
cuales , se realizó amputación de alguna estructura anatómica. 
Nuestro estudio se basó en un muestreo no aleatorio. 
 
X. Definición del plan de procesamiento y presentación de la información. 
 
Se revisó la libreta interna de registro (UNIDAD DE QUEMADOS) de los 
pacientes que presentaron quemadura eléctrica, revisión del expediente 
electrónico SIAH, se elaboró una base de datos y un análisis de los mismos . 
Se aplicó ESTADÍSTICA descriptiva: gráficas, media, mediana, moda, 
arianza, máximo, mínimo rango y curtosis. 
 
En la base de datos y análisis se incluyó lo siguiente : 
 
-­‐ Fecha de ingreso y egreso hospitalario. 
-­‐ Mecanismo de lesión y espacio físico del incidente. 
-­‐ Estructuras anatómicas afectadas. 
-­‐ Pacientes a los cuales se realizó amputación de alguna estructura 
anatómica (afectada por la injuria eléctrica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
XI. Metodología. 
 
 
- MÉTODOS ESTADÍSTICOS 
Estadística Descriptiva 
1.- Se describieron los datos obtenidos mediante medidas de resumen: 
a) Frecuencia. 
b) Moda. 
c) Media. 
d) Mediana. 
e) Rango. 
f) Desviación estándar. 
 
Los datos se organizaron en: 
a) Tablas de frecuencia. 
b) Tablas de contingencia. 
La representación gráfica de los datos se hizo a través 
c) Histogramas y Graficas Circulares 
 
 
2.- Estadística Inferencial: 
a) Mediante la prueba de Ji-cuadrada de Pearson se investigó la asociación 
entre las variables nominales . 
b) Se construyeron intervalos de confianza del 95% para las proporciones de 
interés ( prevalencias) 
 
3. Software estadístico empleado: 
A) Statistica 8.0 
B) Stata 12 
 
 
 
 
XII. Consideraciones éticas. 
De acuerdo a “La Ley General de Salud”, título segundo: “ De los aspectos 
éticos de la investigació en seres humanos”, se mantendrá en este estudio de 
revisión de expediente cinfidencialidad y anonimato absoluto de los sujetos de 
investigación. 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
XIII. Resultados 
El presente estudio reunió a 21 pacientes que sufrieron quemaduras eléctricas que 
ptoducieron lesión en diversas estructuras anatómicas . 
 
La tabla 1, muestra las variables consideradas para fines de análisis estadístico. 
La edad los pacientes osciló entre 13 y 67 años con edad promedio y desviación 
estándar de 43.5 ± y 17.8 años (Gráfica 1). 
 
La Gráfica 2 muestra la distribución del género de los pacientes la cual fue de la 
siguiente manera: hombres 17 (81%) y 4 (19%) mujeres; la edad comparativa de 
acuerdo al género se muestra en la Gráfica 3. 
 
La tabla 2 a, presenta las medidas de resumen estadístico para la edad según 
género. La tabla 2b, muestra la edad de los pacientes relacionado con la actividad 
que se encontraban realizando al momento del accidente. 
 
De acuerdo a los objetivos del estudio, el principal fue conocer la distribución de la 
frecuencia de la estructura anatómica afectada (Graficas 4a y 4b). 
 
La tabla 3, muestra los porcentajes así como las prevalencias de cada estructura, 
encontrándose que la mayor prevalencia fue para el miembro torácico derecho 
(76.19%) y su prevalencia estimada oscilando entre 52.83% y 91.78% (Gráfica 5) 
 
La frecuencia de amputación observada se muestra en la Gráfica 6. Ésta, se observóen 8 (38%) pacientes, encontrándose una prevalencia de amputación en esta 
población oscilando entre 18.11% y 61.57%. 
La distribución de frecuencias de las estructuras amputadas y sus respectiva 
prevalencia se presenta en la Tabla 4. 
 
Se midió también el porcentaje corporal que alcanzo la quemadura. Este varió entre 
3% y 58%, con promedio y desviación estándar de 23.9 ±c13.4 % (Gráfica 7). 
 
Los días de estancia intrahospitalaria (DEIH) oscilaron entre 13 y 98 días con 
promedio y desviación estándar de 37.3 ± 24.35 días (Gráfica 8.) 
 
Se buscó algún grado de correlación entre el porcentaje de quemadura corporal y 
DEIH. Se muestra el diagrama de dispersión conjunta de estos datos en la Gráfica 9. 
Aunque la correlación fue baja (r = 0.1827, p = 0.4279), se percibe una tendencia a 
que el número de días de estancia intrahospitalaria crece, conforme crece el 
porcentaje de quemadura. 
 18 
 
Se investigó el sitio donde ocurrió el incidente. La distribución de esta variable se 
muestra en la Gráfica 10, no encontrando diferencia estadísticamente significativa 
para un sitio en particular (p = 0.87700). 
 
La correlación entre estructura afectada y lugar donde ocurrió el incidente se muestra 
en la Grafica 11. 
 
De igual manera se investigó la correlación con la amputación (Tabla 6 y Gráficas 12 
a y 12b). 
 
La Grafica 13, muestra la distribución de frecuencia del miembro anatómico 
amputado, correspondiendo la mayor frecuencia a miembro torácico derecho (38%). 
 
El numero de estructura amputadas por paciente se muestra en la gráfica 14 y su 
prevalencia en la tabla 7 y grafica 15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
XIV. Discusión . 
 
En este trabajo se analizaron datos de 21 pacientes, con diagnóstico de 
“quemadura eléctrica” que fueron manejados y hospitalizados en la unidad 
de quemados del CMN “20 de Noviembre” en el período comprendido del 1º de 
Marzo de 2009 al 30 de Abril de 2013. 
 
Encontramos que la amputación secundaria a injuria por electricidad 
está relacionada con el voltaje de la corriente eléctrica a la que estos pacientes 
fueron expuestos. 
 
Encontramos también , que la mayor parte de las quemaduras eléctricas, 
se presentaton en hombres y /o en sujetos cuya actividad profesional está 
expuesta a dicho riesgo, lo cual coincide con lo reportado en la literatura . 
 
De los veintiun pacientes, cuatro fueron mujeres; tres de ellas, fueron 
mujeres adultas y encontramos que el accidente ocurrió mientras se encontraban 
realizando alguna actividad doméstica en sitios cercanos a cables de alta tensión, 
como las azoteas, lugares elevados y cercanos a estos cables. 
 
Sólo tuvimos una mujer adolescente, que aunque no se encontraba 
realizando labores domésticas en el momento del accidente, sí se encontraba en 
coincidencia con las demás , en la azotea de un domicilio; lo cual nos indica, que 
cuando una persona se encuentra en un espacio físico elevado, como una 
azotea, está más expuesta a este tipo de accidentes. 
 
Ocho de nuestros pacientes , se encontraban en el momento del accidente 
efectuando sus actividades laborales , lo que traduce que estos accidentes 
ocurren más frecuentemente en personas productivas. 
 
En nuestro estudio, encontramos que los pacientes a quienes se les realizo 
amputación de alguna estructura anatómica , estuvieron expuestos a una 
descarga eléctrica de alto voltaje, ya fuera realizando su actividad laboral o por un 
accidente fortuito con cables de alta tensión (>1000 voltios). 
 
 
De los cuatro pacientes adolescentes, encontramos que tres de ellos, se 
encontraban jugando en la azotea de algún domicilio al momento de la decarga 
eléctrica. En uno de estos tres pacientes adolescentes, se realizó amputación de 
3 dedos del pie izquierdo. 
 
 20 
Otras complicaciones relacionadas con la descarga eléctrica de alto voltaje 
descritas en la litertura, son caídas asociadas, por lo que aunado a la injuria 
elétrica- térmica, algunos pacientes pueden presentar además, traumatismos 
variables. Esto, no se presentó en los pacientes estudiados. 
 
Las amputaciones se realizaron en ocho de los veintiún pacientes 
analizado; observamos que la necesidad de realizar una amputación de alguna 
estructura anatómica, aumentó proporcionalmente con el porcentaje de 
quemadura y extensión de daño tisular . 
 
En uno de nuestros pacientes el cual se reportó con 58% de supericie 
corporal quemada, hubo necesidad de amputar los miembros torácicos y un 
miembro pélvico. 
En otro paciente que se reportó con 51% de superficie corporal quemada, 
hubo necesidad de realizar amputación de miembros torácicos y de pie derecho a 
nivel transmetatarsiano. 
 
En otro de los pacientes, cuya superficie corporal quemada se reportó en el 
expediente en 41%, hubo necesidad de realizar amputación de las 4 
extremidades. El porcentaje de quemadura en este paciente es discutible y pone 
de relieve la dificultad que existe para determinar objetivamente el porcentaje de 
superficie quemada por descarga eléctrica . 
 
Encontramos en nuestro análisis estadístico una correlación directa entre el 
número de días de estancia hospitalaria y el mayor porcentaje de la superficie 
corporal quemada; probablemente, relacionado con las complicaciones asociadas 
con la magnitud del daño tisular, como el desequilibrio hidroelectrolítico, 
desnutrición e infecciones , los cuales, generalmente se presentan en estos 
pacientes. Lo anterior, pone de relieve la inminente necesidad en estos pacientes 
de proporcionarles manejo multidisciplinario desde su ingreso que contemple al 
cirujano plástico, cardiólogo, nefrólogo, psiquiátra, clínica del dolor, medicina física 
y rehabilitación y apoyo de los servicios de nutrición. 
 
Otras complicaciones reportadas en la literatura relacionadas con 
quemadura eléctrica de alto voltaje , son alteraciones de la conducción cardíaca , 
insuficiencia renal aguda, parálisis del centro respiratorio, hemorragias en el 
cuarto ventrículo encefálico , que ninguno de nuestros pacientes presentó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
 
 
 
 
XV. Conclusiones. 
 
Las quemaduras por electricidad se deben considerar desde el momento del 
incidente severas y con un pronóstico incierto. 
 
Podemos concluir y afirmar que la posibilidad que se realice algún tratamiento 
quirúrgico radical como la amputación de alguna extremidad o de alguna 
estructura anatómica es mayor, cuando un paciente ha tenido contacto con 
corriente de alto voltaje. 
Concluimos que realizar una actividad (relacionada con la profesión de un 
individuo o no) encontrándose en un espacio físico elevado, o a una altura 
determinada (por ejemplo, una azotea), es definitivamente un factor de riesgo para 
exponerse a una quemadura por electricidad, esto, por la mayor cercanía que 
tienen los sitios elevados con cables de alta tensión o corriente eléctrica de alto 
voltaje. 
 
Concluimos que las quemaduras eléctricas se presentan con mayor frecuencia en 
hombres, así como en personas adultas en edad productiva (Esto último, sin 
importar género). 
 
Conociendo que el mecanismo de lesión tisular que ocasiona una corriente 
eléctrica, es completamente distinto a las quemaduras por deflagración o 
escaldadura, el cirujano plástico debe tener otro enfoque para la observación de la 
evolución y los posibles cambios clínicos que pueden presentarse durante el 
manejo de estos pacientes. 
 
Es de gran importancia conocer el sitio anatómico de entrada y salida de la 
corriente, así como el tipo de contacto (directo, indirecto, arco voltaico, mixto) al 
que estuvo expuesto el paciente para poder en un futuro determinar si existe una 
relación directa de estos factores que incrementen específicamente el riesgo de 
que sea necesaria la amputación y determinar si está directamente relacionada 
con cada uno de estos factores. 
 
Es necesario entonces que el médico especialista interrogue desde el inicio e 
investiguedirigidamente, el sitio o espacio físico donde ocurrió el evento , el tipo 
de cable con el que tuvo contacto, la altura específica en donde se encontró el 
paciente (a cuántos metros de distancia del suelo) , la profesión específica de 
cada paciente y si durante el accidente se encontraban laborando o no para poder 
analizar a futuro la correlación específica del riesgo de profesión con la 
presentación de una quemadura eléctrica con alto voltaje y correlacionarlo con 
mayor significancia estadísitca con el riesgo de amputación. 
 22 
 
 
 
El médico especialista de primer contacto debe tener conocimiento amplio del 
mecanismo y fisiopatología del daño tisular que ocasiona la electricidad, así como 
su acción con respecto a la resistencia de cada tejido en específico y dar un 
manejo inicial más oportuno. 
Se debe reiterar que desde el ingreso hospitalario de estos pacientes, deben estar 
involucrados en la evaluación y manejo, además del cirujano plástico, otros 
servicios como cardiología, nefrología, medicina física y rehabilitación, psicología, 
psiquiatría, clínica del dolor y en ocasiones el especialista en medicina crítica 
(terapia intensiva); esto, no de manera opcional sino de manera obligatoria para 
darle el mejor manejo multidisciplinario y evitar complicaciones a corto, mediano o 
largo plazo. 
 
El cirujano plástico debe tratar de detectar tempranamente si el paciente con 
quemadura eléctrica pudiera encontrarse con un mayor riesgo de presentar 
compromiso vascular o daño tisular irreversible durante su evolución , conllevando 
por lo tanto a la necesidad de realizar algún procedimiento radical, como la 
amputación ; esto, por medio de la clínica o de ser posible con obtención y 
dsponibilidad de recursos diagnósticos más sofisticados. Esto para tener 
información más objetiva y realizar protocolos de investigación o protocolos de 
detección. 
 
Concluímos que este trabajo puede extenderse y ser de utilidad para protocolos a 
futuro, incluyendo otras variables para su análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
 
 
XVI. TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
Clasificación'de'Variables'
Clasificación'' Variable'
!!
Variables'Independientes'
EDAD' !!
SEXO' !!
'PORCENTAJE'
QUEMADURA'ELÉCTRICA'' !!
INGRESO' !!
EGRESO' !!
DEIH' !!
Causa'del'Incidente'de'
quemadura'
CONTACTO'CON'CABLE'DE'
AT'(v'>'='1000)' !!
Variables'de'estudio'
(Variables'dependientes)'
LUGAR'DE'INCIDENTE' En'domicilio'
Durante'su'
Jornada'
Laboral'
Otra'
!!
ESTRUCTURA'AFECTADA' Cara' Cuello'
Miembro'
Torácico'
derecho'
Miembro'
torácico'
izquierdo'
Miembro'
pélvico'
derecho'
Miembro'
pélvico'
izquierdo'
Abdomen' Tórax'
Número'de'
estructuras'
afectadas'
AMPUTACIONES' Cara' Cuello'
Miembro'
Toracico'
Derecho'
Miembro'
Toracico'
Izquierdo'
Miembro'
pélvico'
Derecho'
Miembro'
Pélvico'
Izquierdo'
Abdomen' Tórax'
Número'de'
estructuras'
amputadas'
Tabla!1.!Las!variables!de!estudio!
 24 
 
Grafica 1. Distribución de la edad (años) de los pacientes y resumen de medidas 
estadísticas. 
EDAD
3
2
1 1
5
3
4
1 1
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
años
0
1
2
3
4
5
6
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
5%
10%
14%
19%
24%
29%
3
2
1 1
5
3
4
1 1
EDAD: N = 21, Media = 43.5, 
StdDv = 17.8, Max = 67, Min = 13
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
 25 
 
 
 
Sexo
17, 81%
4, 19%
M F
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
10%
19%
29%
38%
48%
57%
67%
76%
86%
17, 81%
4, 19%
Gráfica'2.'Distribución'por'género'de'pacientes'estudiados'
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
Distribución de la Edad (años) según Género
EDAD
Fr
ec
ue
nc
ia
sexo: M
2 2
1
5
3 3
1
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
0
1
2
3
4
5
6
sexo: F
1 1 1 1
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
2 2
1
5
3 3
1 1 1 1 1
Gráfica 3. Distribución de edad y género 
 27 
Tabla 2a. Medidas de resumen estadístico por género y edad. 
 
 
 
Tabla 2b . Actividad y sitio reportado según expediente eletrónico en 21 pacientes 
estudiados, al momento del accidente, relacionado con edad. 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
Tabla!2.!Medidas!de!resumen!estadís3co!por!género!para!edad!
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
5'
3'
16'
15'
9'
7' 7'
11'
0!
2!
4!
6!
8!
10!
12!
14!
16!
18!
Cara! Cuello! Miembro!
Toracico!
Derecho!
Miembro!
Toracico!
Izquierdo!
Miembros!
Pelvicos!
Derecho!
Miembros!
Pelvicos!
Izquierdo!
Abdomen! Torax!
Frecuencia'de'Estructura'Afectada'
Gráfica'4a.'Frecuencia'observada'de'la'estructura'afectada'
 29 
 
 
5"
3"
16" 15"
9"
7" 7"
11"
16"
18"
5" 6"
12"
14" 14"
10"
Cara" Cuello" Miembro"
Toracico"
Derecho"
Miembro"
Toracico"
Izquierdo"
Miembros"
Pelvicos"
Derecho"
Miembros"
Pelvicos"
Izquierdo"
Abdomen" Torax"
Estructura(Afectada(vs(No(Afectada(
Afectada" No"Afectada"
Gráfica(4b.(Frecuencia(observada(de(la(estructura(anatómica((afectada(y(
no(afectada(
 30 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
Estructura'Afectada' Frecuencia' Porcentaje' Prevalencia'
Lim'Inf'95%' Lim'Sup'95%'
Cara' 5! 23.81! 8.22! 47.17!
Cuello' 3! 14.29! 3.05! 36.34!
Miembro'torácico'derecho' 16! 76.19! 52.83! 91.78!
Miembro'torácico'
izquierdo' 15! 71.43! 47.82! 88.72!
Miembro'pélvico'derecho' 9! 42.86! 21.82! 65.98!
Miembro'pélvico'izquierdo' 7! 33.33! 14.59! 56.97!
Abdomen' 7! 33.33! 14.59! 56.97!
Tórax' 11! 52.38! 29.78! 74.29!
Tabla!3.!Prevalencia!es9mada!de!la!estructura!afectada!(*)!
Población!que!!sufrió!quemadura!eléctrica!(n!=!21)!!
 31 
 
 
INCIDENCIA'DE'AMPUTACIÓN'EN'EXTREMIDADES''
SECUNDARIA'A'QUEMADURA'ELÉCTRICA.!
Número de Estructuras Afectadas por Paciente
1, 5%
6, 29%
3, 14%
6, 29%
3, 14%
2, 10%
1 2 3 4 5 6
0
1
2
3
4
5
6
7
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
5%
10%
14%
19%
24%
29%
33%
1, 5%
6, 29%
3, 14%
6, 29%
3, 14%
2, 10%
 N = 21
Gráfica'5.'Distribución'del'número'de'estructuras'afectadas'por'paciente.'
 32 
 
Sin,%8,%38%%
Con,%13,%62%%
Frecuencia%de%Amputación%
Gráfica%6.%PREVALENCIA%DE%AMPUTACIÓN%EN%EXTREMIDADADES%SECUNDARIA%A%
QUEMADURA%ELÉCTRICA%
AMPUTACIÓN*
Prevalencia%de%quemadura%por%descarga%eléctrica%
%
*********n***N**%*Observado**************************************95%*CI*
*********8**21**0.380952**********(0.181072,*0.615646)**=***(18.11%**,**61.57%)*
*
 33 
 
AMPUTACIÓN* FRECUENCIA* PORCENTAJE*
NINGUNA& 13& 61.90&
4&EXTREMIDADES& 1& 4.76&
MIEMBROS&TORÁCICOS,&AMPUTACIÓN&
TRANSMETATARSIANA&PIE&DERECHO& 1& 4.76&
MIEMBROS&TORÁCICOS&Y&MIEMBRO&PÉLVICO&DERECHO& 1& 4.76&
MIEMBROS&TORÁCICOS& 1& 4.76&
TERCIO&DISTAL&DE&ANTEBRAZO&DERECHO&Y&MANO&
IPSILATERAL& 1& 4.76&
MIEMBRO&TORÁCICO&DERECHO&AMPUTACIÓN&NIVEL&
SUPRATROCLEAR& 1& 4.76&
TRES&DEDOS&PIE&IZQUIERDO& 1& 4.76&
TERCER&,&CUARTO&Y&QUINTO&DEDOS&PIE&IZQUIERDO& 1& 4.76&
Tabla*4.*Frecuencia*observada*de*amputación*de*las*estructuras*afectadas*
 34 
 
 
PORCENTAJE*QUEMADURA*ELECTRICA
1
4
3
7
2
1 1 1 1
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
%
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Fr
ec
ue
nc
ia
1
4
3
7
2
1 1 1 1
PORCENTAJE*QUEMADURA*ELECTRICA: N = 21, 
Media = 23.9, StdDv = 13.4,
Max = 58, Min = 3
Gráfica7.)Distribución)del)porcentaje))corporal)que)alcanzó)la)quemadura))
 35 
 
 
Dias de Estancia Intrahospitalaria (DEIH)
29%
19%
24%
10%
5% 5% 5% 5%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Dias
0
1
2
3
4
5
6
7
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
5%
10%
14%
19%
24%
29%
33%
29%
19%
24%
10%
5% 5% 5% 5%
 DEIH: N = 21, 
Mean = 37.4286, StdDv = 24.3487, 
Max = 98, Min= 13
Gráfica'8.'Distribución'de'DEIH'que'los'pacientes'cumplieron''
 36 
 
 
CORRELACION)ENTRE)EL)PORCENTAJE)QUEMADURA)ELECTRICA)Y)DEIH
DEIH = 29.4841+0.3314*x
(x = % de quuemadura)
0 10 20 30 40 50 60 70
PORCENTAJE)QUEMADURA)ELECTRICA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
DE
IH
 PORCENTAJE)QUEMADURA)ELECTRICA)vs)DEIH:
 y = 29.4841 + 0.3314*x;
 r = 0.1827, p = 0.4279; r2 = 0.0334
Gráfica'9.'CORRELACIÓN'ENTRE'EL'PORCENTAJE'QUEMADURA'ELÉCTRICA'Y'DEIH'
 37 
 
 
Distribución del Lugar donde Ocurió el Incidente
7, 33%
8, 38%
6, 29%
Domicilio Jornada Laboral Otra
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
5%
10%
14%
19%
24%
29%
33%
38%
43%
7, 33%
8, 38%
6, 29%
N = 21
Gráfica'10.'Distribución'del'lugar'donde'se'presentó'el'incidente'
 38 
 
 
ESTRUCTURA(AFECTADA( Domicilio( Jornada(Laboral( Otra( Total(
Cara(( 2" 2" 1" 5(
Cuello(( 2" 0" 1" 3(
Miembro(Torácico(Derecho( 5" 6" 5" 16(
Miembro(Torácico(Izquierdo( 5" 6" 4" 15(
Miembro(Pélvico(Derecho( 5" 3" 1" 9(
Miembro(Pélvico(Izquierdo( 4" 2" 1" 7(
Abdomen(( 2" 2" 3" 7(
Tórax(( 4" 3" 4" 11(
Tabla(5.(Correlación(entre(estructura(afectada(y(el(lugar(donde(se(presentó(
el(incidente(
 39 
 
 
Cara$$ Cuello$$ Miembro$
Toracico$
Derecho$
Miembro$
Toracico$
Izquierdo$
Miembros$
Pelvicos$
Derecho$
Miembros$
Pelvicos$
Izquierdo$
Abdomen$$ Torax$$
2$
2$
5$ 5$
5$ 4$
2$
4$
2$
0$
6$
6$
3$ 2$
2$
3$
1$
1$ 5$
4$
1$ 1$
3$
4$
Estructura(afectada(y(lugar(donde(se(presentó(el(incidente(
Domicilio$ Jornada$Laboral$ Otra$
Gráfica(11.(Correlación(entre(estructura(afectada(y(el(lugar(donde(se(
presentó(el(incidente(
 40 
 
 
 
 
AMPUTACIÓN*EN*ESTRUCTURA* Domicilio* Jornada*Laboral* Otra* Total*
Cara$* 0$ 0$ 0$ 0*
Cuello$* 0$ 0$ 0$ 0*
Miembro$torácico$derecho* 3$ 2$ 1$ 6*
Miembro$torácico$izquierdo* 2$ 2$ 0$ 4*
Miembro$pélvico$derecho* 2$ 1$ 0$ 3*
Miembro$pélvico$izquierdo* 1$ 1$ 1$ 3*
Abdomen$* 0$ 0$ 0$ 0*
Tórax$* 0$ 0$ 0$ 0*
Tabla*6.*Correlación*entre*amputación**y*el*lugar*donde*se*presentó*el*incidente*
0%#
10%#
20%#
30%#
40%#
50%#
60%#
70%#
80%#
90%#
100%#
Cara## Cuello## Miembro#
Toracico#
Derecho#
Miembro#
Toracico#
Izquierdo#
Miembros#
Pelvicos#
Derecho#
Miembros#
Pelvicos#
Izquierdo#
Abdomen## Torax##
0# 0#
3# 2#
2#
1#
0# 0#0# 0#
2#
2#
1#
1#
0# 0#0# 0#
1#
0# 0#
1#
0# 0#
Amputación+y+lugar+donde+se+presentó+el+incidente+
Otra#
Jornada#Laboral#
Domicilio#
Gráfica+12a.+Correlación+entre+amputación+y+el+lugar+donde+se+presentó+el+
incidente+
 41 
 
 
6"
4" 3" 3"
15"
17" 18" 18"
Miembro(Toracico(Derecho( Miembro(Toracico(Izquierdo( Miembros(Pelvicos(Derecho( Miembros(Pelvicos(Izquierdo(
Estructuras"Amputadas"
Amputadas( No(Amputadas(
Gráfica"12b."Correlación"entre"amputación"y"no"amputación"en"extremidades""
 42 
 
AMPUTACION*y**ESTRUCTURA*DONDE*SE*REALIZÓ
6
4
3 3
Miembro Toracico Derecho
Miembro Toracico Izquierdo
Miembros Pelvicos Derecho
Miembros Pelvicos Izquierdo
AMPUTACION*en*ESTRUCTURA
0
1
2
3
4
5
6
7
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
6%
13%
19%
25%
31%
38%
44%
6
4
3 3
 AMPUTACION*en*ESTRUCTURA: N = 16
Gráfica'13.'Correlación'entre'amputación'y'estructura'donde'se'realizó'
 43 
 
 
 
 
 
 
Gráfica'14'Número'de''amputaciones'realizadas''por'paciente.'
Distribución del Número de Estructuras Amputadas por Paciente
13, 62%
4, 19%
1, 5%
2, 10%
1, 5%
0 1 2 3 4
Número de Estructuras Amputadas
0
2
4
6
8
10
12
14
Fr
ec
ue
nc
ia
0%
10%
19%
29%
38%
48%
57%
67%
13, 62%
4, 19%
1, 5%
2, 10%
1, 5%
Estructura(Amputada( Frecuencia( Prevalencia(
Miembro(torácico(derecho( 6( (0.112809,( 0.521751)(
Miembro(torácico(izquierdo( 4( (0.054464,( 0.419066)(
Miembro(pélvico(derecho( 3( (0.030489,( 0.363424)(
Miembro(pélvico(izquierdo( 3( (0.030489,( 0.363424)(
Tabla(7.(Prevalencia(de(la(estructura(amputada(
 44 
 
XVII. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. J Indian Med Assoc. 2010 Feb;108(2):84-7.Electric burns and disability. 
2. Hedawoo JB, Ali A; department of Surgery, Government Medical College, 
Nagpur. 
3. Sinha J.K., Khanna F.M., Tripathi F.M. et al. Electrical burns: A review of 80 
cases. Burns. 1978;4:261–266. 
4. hu Z.X., Xu X.G., Li W.P. et al. Experience of 14 years of emergency 
reconstruction of electrical injuries. Burns. 2003;29:65–72. 
5. Haberal M. Electrical burns: A five-year experience - 1985 Evans Lecture. J. 
Trauma. 1986;26:103–103. 
6. Sheridan G.W., Martin F.A. Fasciotomy in treatment of the acute 
compartment syndrome. J. Bone Joint Surg. 1983;65:656–656. 
7. Mann R., Gibran N., Engrav L. et al. Is immediate decompression of high-
voltage electrical injuries to the upper extremity always necessary? J. 
Trauma. 1996;40:584–584. 
8. Escudero-Nafs F.J., Leiva-Oliva R.M., Collado-Aromir F. et al. High-tension 
electrical burns. Primary treatment of seventy patients. Ann. Medit. Burns 
Club. 1990;3:256–261. 
9. Koller J., Orsag M., Graffinger I. et al. Electrical injuries caused by railway 
overhead cables - a review of 24 cases. Ann. Medit. Burns Club. 1994;7:91–
94. 
10. Achahuer B., Applebaum R., Vander Kam V.M. Electrical burn injury to the 
upper extremity. Br. J. Plast. Surg. 1994;47:331–340. 
11. Baxter CR, Waeckerle JF. Emergency treatment of burn injury. Ann Emerg 
Med 1988; 17:1305. 
12. Cooper MA. Electrical and lightning injuries. Emerg Med Clin North Am 
1984; 2:489. 
13. Spies C, Trohman RG. Narrative review: Electrocution and life-threatening 
electrical injuries. Ann Intern Med 2006; 145:531. 
14. Browne BJ, Gaasch WR. Electrical injuries and lightning. Emerg Med Clin 
North Am 1992; 10:211. 
15. Skoog T. Electrical injuries. J Trauma 1970; 10:816. 
16. Cawley JC, Homce GT. Occupational electrical injuries in the United States, 
1992-1998, and recommendations for safety research. J Safety Res 2003; 
34:241. 
17. Baker MD, Chiaviello C. Household electrical injuries in children. 
Epidemiology and identification of avoidable hazards. Am J Dis Child 1989; 
143:59. 
 45 
18. Rabban JT, Blair JA, Rosen CL, et al. Mechanisms of pediatric electrical 
injury. New implications for product safety and injury prevention. Arch 
Pediatr Adolesc Med 1997; 151:696. 
19. Jain S, Bandi V. Electrical and lightning injuries. Crit Care Clin 1999; 15:319. 
20. Taylor AJ, McGwin G Jr, Davis GG, et al. Occupational electrocutions in 
Jefferson County, Alabama. Occup Med (Lond) 2002; 52:102. 
21. Wick R, Gilbert JD, Simpson E, Byard RW. Fatal electrocution in adults--a 
30-year study. Med Sci Law 2006; 46:166. 
22. Zafren K, Durrer B, Herry JP, et al. Lightning injuries: prevention and on-site 
treatment in mountains and remote areas. Official guidelines of the 
International Commission for Mountain Emergency Medicine and the 
Medical Commission of the International Mountaineering and Climbing 
Federation (ICAR and UIAA MEDCOM). Resuscitation 2005; 65:369. 
23. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Lightning-associated 
injuries and deaths among military personnel--United States, 1998-2001. 
MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2002; 51:859. 
24. O'Keefe Gatewood M, Zane RD. Lightning injuries. Emerg Med Clin North 
Am 2004; 22:369. 
25. Lopez, RE, Holle, RL. The underreporting of lightning injuries and death in 
Colorado. Bull Am Meteor Soc 1995; 74:2171. 
26. Ritenour AE, Morton MJ, McManus JG, et al. Lightning injury: a review. 
Burns 2008; 34:585. 
27. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Lightning-associated 
deaths--United States, 1980-1995. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1998; 
47:391. 
28. Duclos PJ, Sanderson LM. An epidemiological description of lightning-
related deaths in the United States. Int J Epidemiol 1990; 19:673. 
29. López RE, Holle RL. Demographics of lightning casualties. Semin Neurol 
1995; 15:286. 
30. Bleetman A, Steyn R, Lee C. Introduction of the Taser into British policing. 
Implications for UK emergency departments: an overview of electronic 
weaponry. Emerg Med J 2004; 21:136. 
31. Fish RM, Geddes LA. Effectsof stun guns and tasers. Lancet 2001; 
358:687. 
32. Vilke GM, Bozeman WP, Chan TC. Emergency department evaluation after 
conducted energy weapon use: review of the literature for the clinician. J 
Emerg Med 2011; 40:598. 
33. Pasquier M, Carron PN, Vallotton L, Yersin B. Electronic control device 
exposure: a review of morbidity and mortality. Ann Emerg Med 2011; 
58:178. 
34. Bozeman WP, Teacher E, Winslow JE. Transcardiac conducted electrical 
 46 
weapon (TASER) probe deployments: incidence and outcomes. J Emerg 
Med 2012; 43:970. 
35. Gardner AR, Hauda WE 2nd, Bozeman WP. Conducted electrical weapon 
(TASER) use against minors: a shocking analysis. Pediatr Emerg Care 
2012; 28:873. 
36. Ordog GJ, Wasserberger J, Schlater T, Balasubramanium S. Electronic gun 
(Taser) injuries. Ann Emerg Med 1987; 16:73. 
37. Kim PJ, Franklin WH. Ventricular fibrillation after stun-gun discharge. N Engl 
J Med 2005; 353:958. 
38. Clin Plastic Surg 36 , Burn Clinics, 2009. “An Historical Perspective on 
Advances in Burn Care Over the Past 100 Years”. 
39. Injury by electrical forces: Pathophysiology, manifestations and therapy. 
Current problems in surg 1997; 34 (9): 682-98. 
40. Quemaduras eléctricas por corriente de alto voltaje. Cirugía Plástica Ibero 
latinoamericana 1992; 18(3):321-9. 
41. Electrical Injuries In The treatment of burns. 2th ed Philadelphia Saunders; 
1969. p. 214- 24. 
 
	Portada 
	Índice 
	I. Introducción II. Definición del Problema III. Antecedentes
	IV. Objetivo General V. Objetivos Específicos 
	VI. Muestra VII. Criterios VIII. Definición de Variables y Unidades de Medida IX. Fuentes, Métodos, Técnicas y Procedimientos de Recolección de la Información 
	X. Definición del Plan de Procesamiento y Presentación de la
Información
	XI. Metodología XII. Consideraciones Éticas 
	XIII. Resultados
	XIV. Discusión 
	XV. Conclusiones.
	XVI. Tablas y Gráficas 
	XVII. Bibliografía

Continuar navegando