Logo Studenta

Incidencia-de-complicaciones-materno-fetales-asociadas-a-diabetes-mellitus-gestacional-en-el-Hospital-Ginecologa-y-Obstetricia-no -3-del-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO.3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SÁNCHEZ” 
 
 
“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES MATERNO-FETALES ASOCIADAS A 
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN EL HOSPITAL GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA NO. 3 DEL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE SUBESPECIALISTA EN: 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
PRESENTA: 
DRA. IYALHI VIZUETH OLGUIN 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
 DRA. MARYFLOR DIAZ VELAZQUEZ 
INVESTIGADORES ASOCIADOS: 
DR. EDGARDO PUELLO TAMARA 
DR. ARMANDO CRUZ RODRIGUEZ 
MEXICO D.F. MARZO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No.3 C.M.N. La Raza 
“Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES MATERNO-FETALES ASOCIADAS A DIABETES 
MELLITUS GESTACIONAL EN El HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA No. 3 
DEL CENTRO MEDIO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 Registro: _____________________ 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
Alumna de tesis: 
Dra. Iyalhi Vizueth Olguín 
Médico Residente de sexto año de la subespecialidad en Medicina Materno Fetal. 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital De Ginecología Y Obstetricia No.3 
"Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
Calzada Vallejo SN. Col La Raza México D.F.57245900 ext. 23614 
Correo electrónico: iyalhi18@hotmail.com 
Investigador responsable: 
Dra. Maryflor Díaz Velázquez 
Médico no Familiar, especialista en Ginecología y Obstetricia. 
mailto:iyalhi18@hotmail.com
3 
 
Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De Ginecología Y Obstetricia No. 3 
"Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
Calzada Vallejo SN. Col La Raza México D.F. Tel. 57245900 ext. 23614 
Email: dramaryflordiaz@gmail.com 
Investigadores asociados: 
Dr. Armando Cruz Rodríguez 
Jefe de servicio Medicina Materno Fetal 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología Y Obstetricia No.3 
"Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
Calzada Vallejo SN. Col La Raza México D.F. Tel 57245900 ext. 23615 
Correo electrónico: drarmandocruz@hotmail.com 
Dr. Edgardo Puello Támara 
Jefe de la División de Obstetricia. 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología Y Obstetricia No. 3 
"Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
Calzada Vallejo SN. Col La Raza México D.F. Tel 57245900 ext 23710 
Correo electrónico: edgardo.puello@imss.gob.mx 
LUGAR DONDE SE REALIZO EL ESTUDIO: Unidad Médica de Alta Especialidad, 
Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez” CMNR 
 
 
 
mailto:dramaryflordiaz@gmail.com
mailto:drarmandocruz@hotmail.com
4 
 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No.3 C.M.N. La Raza 
“Dr. Victor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD MÉDICA 
DE ALTA ESPECIALIDAD. CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
“HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO. 3” 
 
 
 
 
____________________________ 
Dra. María Guadalupe Veloz Martínez 
JEFE DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD. CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
“HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO. 3” 
 
 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Armando Cruz Rodríguez 
JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO FETAL DE LA UNIDAD MÉDICA DE 
ALTA ESPECIALIDAD. CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
“HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO. 3” 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dra. Maryflor Díaz Velázquez 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. ADSCRITA AL SERVICO DE MEDICINA MATERNO 
FETAL DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. CENTRO MÉDICO 
NACIONAL “LA RAZA” “HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO.3” 
 
 
5 
 
DEDICATORIAS 
 
A Dios porque él ha sido mi guía, por estar siempre a mi lado y siempre llevarme 
por el mejor camino para mí. 
A mis padres por que sin ellos simplemente no hubiera llegado hasta aquí, gracias 
a ellos soy la persona en que me he convertido, y porque siempre han estado a mi 
lado, en las buenas, en las malas. 
A mi hermanos, dos personas maravillosas que me han acompañado en este 
camino. 
A mi Mateo, que es mi motivación para ser siempre mejor y por ser el mejor regalo 
de mi vida. 
A mi compañero Miguel, por estar a mi lado en los buenos y los malos momentos, 
por su comprensión y su amor. 
A mis amigos, esas personitas especiales que llegaron a mi vida hace algunos 
años, unos más y otros menos, gracias por su apoyo, su cariño y todos esos 
momentos de felicidad en este camino. 
A mis profesores por sus enseñanzas, por su amistad y su gran calidad humana. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INDICE 
 
CAPÍTULO_______________________________________________________ PÁGINA 
Resumen________________________________________________________ 7 -8 
Antecedentes_____________________________________________________ 9 - 15 
Planteamiento del problema__________________________________________ 16 
Justificación ________________________________________________________ 18 
Objetivos______________________________________________________ 18 
Hipótesis ________________________________________________________ 18 
Material y métodos_________________________________________________ 19 
Tipo de estudio____________________________________________________ 19 
Tamaño de la muestra_______________________________________________ 20 
Variables __________________________________________________________ 20 - 22 
Descripción general del estudio_________________________________________ 22 
Análisis estadístico___________________________________________________ 22 
Aspectos éticos___________________ __________________________________ 23 
Recursos humanos, físicos y financieros__________________________________ 23 
Resultados _________________________________________________________ 24 - 29 
Discusión___________________________________________________________ 30 - 33 
Conclusiones________________________________________________________ 34 
Cronograma de actividades_____________________________________________ 35 
Bibliografía__________________________________________________________ 36 - 37 
Anexos ____________________________________________________________ 38 - 40 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES MATERNO-FETALES ASOCIADAS A DIABETES 
MELLITUS GESTACIONAL EN El HOSPITAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA No. 3 
DEL CENTRO MEDIO NACIONAL LA RAZA 
ANTECEDENTES: La incidencia de Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) va del 
8 al 12 % en México, siendo menor en países desarrollados como Estados Unidos 
donde va de un 6 a 8 %. El 90 % de los embarazos complicados por diabetes se 
deben al tipo gestacional, detectándose másde 200 mil casos anuales. La 
Diabetes Mellitus Gestacional incrementa la morbimortalidad para el binomio 
madre-hijo entre otros incluyen distocia de hombros, lesiones al nacimiento como 
fracturas y parálisis, hipoglucemia, hipocalcemia, policitemia, hiperbilirrubinemia, 
etc. A largo plazo los resultados adversos a la salud reportados entre niños 
nacidos de madre con diabetes gestacional incluyen intolerancia a la glucosa, 
obesidad y alteraciones intelectuales. 
OBJETIVO: Determinar la incidencia de complicaciones materno-fetales 
asociadas a Diabetes Mellitus Gestacional. 
TIPO DE ESTUDIO: Observacional, retrospectivo, y descriptivo. 
 
MATERIAL Y METODOS: El estudio se realizó en el servicio de Medicina Materno 
Fetal de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 3 (HGO No. 3) "Dr. Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes 
Sánchez" del CMNR a través de la revisión de expedientes clínicos y/o 
electrónicos, del 1 Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2013, de las pacientes 
embarazadas con diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional, se obtuvieron de 
estos una serie de datos como, nombre, edad, gestas, momento de diagnóstico, 
tratamiento, resultados perinatales y con estos se realizó una base de datos, con 
la que se realizó estadística descriptiva: porcentajes, medidas de tendencia central 
(media, mediana). 
8 
 
RESULTADOS: Se obtuvieron un total de 220 pacientes con el diagnóstico de 
Diabetes Mellitus Gestacional en el período del 1º Enero del 2013 al 31 de 
Diciembre del 2013, de los cuales 2 pacientes tuvieron embarazos gemelares. El 
promedio de edad de las pacientes fue de 32 años. El 17%(34) de las pacientes 
presentó Enfermedad Hipertensiva Inducida por el embarazo, el mayor número de 
casos fue Hipertensión gestacional con 20 pacientes y 10 pacientes presentaron 
Preeclampsia. El total de recién nacidos hijos de madre diabética gestacional fue 
222 y de estos, 148 (67%) presentó algún resultado adverso asociados a DMG. El 
resultado adverso que se presentó con más frecuencia fue el peso grande para 
edad gestacional en el 33%(79), seguida de hipoglucemia que se presentó en el 
15.46%(35), Síndrome de dificultad respiratoria en el 15.32%(34), macrosomia en 
el 13.9%, fetopatía diabética en el 11.85%, peso pequeño para edad gestacional 
en el 11.3%(25), hiperbilirrubinemia en el 11.22%, polihidramnios en el 10.3%(23), 
hipocalcemia en el 9.2%(21), malformaciones en el 3%(7) entre las que se 
encuentran 4 casos de comunicación interventricular, 1 caso de comunicación 
interauricular y 1 caso de polidactilia; y policitemia en el 1.03%(2). 
CONCLUSIONES: Con este estudio podemos concluir que 67 de cada 100 
neonatos hijos de madres diabéticas, presentan algún resultado adverso asociado 
a DMG. Una incidencia mayor a lo reportado en la literatura mundial. El peso 
grande para edad gestacional fue el resultado adverso que se asocia con mayor 
frecuencia a la DMG, que son los neonatos que generalmente presentas el resto 
de las complicaciones asociadas. 
Otras complicaciones que generalmente no se esperan en las pacientes con DMG 
fueron el oligohidramnios y el peso bajo para edad gestacional, que tuvieron una 
incidencia muy similar al polihidramnios y macrosomia, por lo que son dos 
resultados adversos que tenemos que buscar en nuestra población. 
Mientras que 16 de cada 100 mujeres con DMG desarrollan Enfermedad 
Hipertensiva Asociada al Embarazo que fue la complicación más frecuente en la 
madre. Nuestra población tiene alta incidencia de resultados adversos, por lo que 
requiere una vigilancia estrecha, para mejorar el control metabólico y con estos 
tratar de disminuir esta. 
9 
 
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES MATERNO FETALES ASOCIADAS A 
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN El HOSPITAL GINECOLOGÍA Y 
OBSTETRICIA No. 3 DEL CENTRO MEDICO NACIONAL AL RAZA 
ANTECEDENTES 
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es un padecimiento caracterizado por la 
intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, debida a 
resistencia a la acción de la insulina, cuyo inicio es reconocido por primera vez 
durante el embarazo, y que puedo o no resolverse después de este.(1-8) Esta 
definición se aplica sin tomar en cuenta si para el tratamiento se utiliza insulina o 
no, si la condición persiste o no fuera del embarazo, además no excluye la 
posibilidad de que una intolerancia a la glucosa haya precedido o haya 
comenzado en forma concomitante con el embarazo.(7) 
La incidencia de DMG va del 8 al 12 % en México, siendo menor en países 
desarrollados como Estados Unidos, donde va de un 6 a 7 %.(6) La prevalencia a 
nivel mundial varía del 1 al 14 % de los embarazos según el tipo de población 
estudiada. Estudios recientes han mostrado que la prevalencia de DMG ha 
incrementado de un 16 a un 127% en algunos grupos étnicos, durante los últimos 
20 años. (9) 
En el mundo existen más de 150,000 millones de diabéticos, de los cuales cerca 
de 5 millones se encuentran en México. El 90 % de los embarazos complicados 
por diabetes se deben al tipo gestacional, detectándose más de 200 mil casos 
anuales.(7). 
La DMG puede presentarse en un siguiente embarazo en el 15-30% de las 
pacientes, así mismo el 47% de las mujeres que sufren Diabetes Mellitus 
Gestacional y pertenecen al grupo étnico hispano latinoamericano desarrollarán 
Diabetes Mellitus tipo 2 en un promedio de 5 años.(10) 
10 
 
Mujeres que presenten alguna de las siguientes características muestran mayor 
riesgo de DMG: Edad > 35 años, Obesidad, Grupo étnico, Antecedentes de DMG, 
Antecedentes obstétricos adversos, Síndrome de Ovario Políquistico.(10) 
En el embarazo normal el crecimiento de la unidad feto-placentaria aumenta los 
niveles de cortisol, hormona de crecimiento, lactógeno placentario, estrógeno, 
progesterona y prolactina, que en su conjunto conducen al desarrollo 
de hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, hipoglucemia en ayuno e 
hiperglucemia postprandial. Se da un aumento en la función de las células beta 
para compensar la baja sensibilidad a la insulina que existe y el incremento en los 
requerimientos conforme progresa el embarazo. A medida que avanza la 
gestación la resistencia a la insulina se presenta en mayor medida, aumentando 
de un 40% a 70% predominantemente en el tercer trimestre.(10) 
 
Los cambios fisiológicos que presenta una mujer embarazada ocasionan un 
efecto diabetogénico que se refleja principalmente en disminución de la 
tolerancia a la glucosa, aumento en la lipólisis con aumento de ácidos grasos 
libres, resistencia a la insulina, disminución de las reservas hepáticas de 
glucógeno y aumento en la gluconeogénesis hepática llevando esto al desarrollo 
de DMG en aquellas mujeres con factores de riesgo.(10) 
 
Históricamente la disminución de la sensibilidad a la insulina durante el embarazo 
ha sido asociada a un incremento en la producción de varias hormonas 
placentarias y maternas como lactógeno placentario, progesterona, estrógenos, 
cortisol y prolactina. Sin embargo recientemente se ha evidenciado el rol 
importante que juegan nuevos mediadores en la resistencia a la insulina como 
leptina, factor de necrosis tumoral alfa (FNT alfa) y resistina. Entre estos factores, 
FNT alfa y leptina se sabe, son producidos en la placenta y juegan un papel 
central en el desarrollo de la resistencia a la insulina. El transporte de glucosa es 
un proceso que no requiere energía y se realiza por difusión facilitada. El 
transporte de glucosa depende de una familia de transportadores de glucosa 
11 
 
conocidos como GLUT. El principal transportador de glucosa en la placenta es el 
GLUT 1, el cual se encuentra localizado en el sinciciotrofoblasto. (11) 
Las pacientes embarazadas se clasifican en grupos de riesgo para el desarrollo de 
DMG.(12) 
 Bajo Riesgo: edad < 25 años, peso normal antes del embarazo, grupoétnico de bajo riesgo, familiares en 1er grado sin DM, sin antecedentes 
personales de intolerancia a carbohidratos, sin historia de resultados 
obstétricos adversos en embarazos previos. 
 Alto riesgo: Obesidad, historia familiar de diabetes, antecedente de 
producto previo con peso > 4Kg, diagnóstico de intolerancia a 
carbohidratos o diabetes gestacional en embarazos previos, glucosuria 
actual, síndrome de ovario poliquistico. 
Para clasificar el tipo de diabetes en el embarazo se utiliza lo descrito por la Dra. 
Priscilla White en 1949. Esta clasificación es importante ya que se considera 
pronostica, toma en cuenta edad del comienzo de la diabetes, la duración del 
trastorno y las complicaciones que se derivan del mismo, todo ello traduce las 
posibilidades de complicaciones materno-fetales durante el embarazo. 
Encontrando mayor frecuencia de malformaciones en clase D y F, aumento en la 
tasa de preeclampsia hasta 11% en la clase B, 22 % en la clase C y 36% en la 
clase R y F. (13) 
Durante la 1er. Consulta prenatal deberá clasificarse a la paciente como embarazo 
de bajo o alto riesgo para el desarrollo de DMG.(12) 
Paciente que durante la 1er visita prenatal se catalogue de bajo riesgo para DMG 
no requiere pruebas en ese momento, se revalorará a las 24-28 semanas de 
gestación. (6, 10, 12,14) 
En la paciente catalogada como embarazo de alto riesgo para diabetes deberá 
iniciarse el estudio desde la 1er visita prenatal para detección de una posible DM2 
no diagnosticada previamente o el inicio de DMG.(12) 
12 
 
Para realizar el diagnóstico de DMG, se puede realizar.(6,9,12,14) 
Dos pasos: 
Primero: Screnning con la administración oral de 50 gramos de glucosa, con una 
determinación de glucosa a la hora, la cual debe estar por debajo de 130 mg/dl. 
En caso de ser positivo se deberá realizar el segundo paso. 
Segundo paso: Realizar curva de tolerancia a la glucosa de 3 horas con 100 gr de 
glucosa. El diagnóstico se realiza con dos valores alterados de la curva ya sea los 
de Carpenter o de la ADA. 
Un paso: (6,10,12,14,15) 
Curva de tolerancia de 2 horas con 75 gr de glucosa. El diagnóstico se realiza con 
un solo valor alterado. (Ayuno 92 mg/dl, 1 hora 180 mg/dl, 2 horas 153 mg/dl). 
Estos nuevos umbrales de glucemia recomendados para el diagnóstico de 
diabetes gestacional están basados en los datos obtenidos del estudio HAPO.(16) 
Se encontró una asociación entre valores altos de glucosa materna (menores a los 
valores diagnósticos de diabetes gestacional) y aumento en la frecuencia de 
resultados adversos primarios y secundarios independientemente de otros 
factores de riesgo. (16) 
Se eligieron para el diagnóstico aquellos valores promedio de glucosa que se 
relacionaban con un OR de 1.75 para cada resultado adverso (Peso al nacimiento 
> p90, realización de cesárea, hipoglucemia neonatal, péptido- C en cordón 
umbilical > p90. (16) 
Otras formas de realizar el diagnóstico de DMG: 
Glucosa en ayuno > 92 mg/dl 
Glucosa casual > 200 mg/dl 
13 
 
El tratamiento en mujeres con DMG, incluye dieta, monitoreo de la glucosa e 
insulina,(6,10,17) lo cual reduce la presencia de resultados perinatales adversos de 
una 4 al 1%. (18) 
Para hablar de un control metabólico adecuada se requieren los siguientes 
valores: (6,10,17) 
- Glucemia ayuno 60 - 95 mg/dl. 
- Glucemia postprandial 1 h < 140 mg/dl. 
- Glucemia postprandial 2 h < 120 mg/dl. 
 
La DMG incrementa la morbimortalidad perinatal y el riesgo de macrosomia. Otros 
riesgos son distocia de hombros, lesiones al nacimiento como fracturas y parálisis 
e hipoglucemia.(1,2,3,4,5,6,7,8) También se ha asociado con un incremento en el 
riesgo de desordenes hipertensivos del embarazo, ya que las pacientes con 
hiperinsulinemia puedes manifestar cambios vasculares lo que las predispone una 
mayor tasa de preeclampsia.(2,19) A largo plazo los resultados adversos a la salud 
reportados entre niños de madres con diabetes gestacional incluyen intolerancia a 
la glucosa, obesidad y alteraciones intelectuales. Se ha encontrado que los niños 
que eran más grandes para su edad gestacional y fueron expuestos a un ambiente 
intrauterino de diabetes u obesidad materna se encontraban en mayor riesgo de 
Síndrome Metabólico (SM) en la infancia. Dado el aumento de la prevalencia de la 
obesidad entre los niños y los adultos, estos resultados tienen implicaciones para 
perpetuar el ciclo de la obesidad, resistencia a la insulina, y sus consecuencias 
(DMG, DM2, SM y las enfermedades cardiovasculares) en las generaciones 
posteriores. (20) 
MACROSOMIA 
La macrosomia se ha definido de diferentes formas, como un peso al nacimiento 
mayor de 4000 a 4500 gr, o bien un peso por arriba de la percentil 90 para la edad 
gestacional y sexo. La macrosomia complica un 50% de los embarazos de 
mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional. El nacimiento de un infante con un 
14 
 
peso por arriba de 4500 gr, ocurre 10 veces más frecuente en una mujer con 
diabetes comparada con la población de mujeres con glucosas normales.(21) La 
hiperglucemia materna, provoca hiperglucemia e hiperinsulinemia fetal, además de 
altas concentraciones de leptina y mediadores inflamatorios como FNT-alfa e IL-6 
y bajos niveles de adiponectina, ocasionado un excesivo crecimiento fetal. En 
fetos con macrosomia se ha demostrado que existe un incremento en la 
concentración de citoquinas Th1 (IL-2 y IFN-gama) y una disminución en los 
niveles de IL-10, sin ninguna modificación en los niveles de IL-4. Por lo que existe 
un incremento del fenotipo Th1 en bebes con macrosomia. Ya que estos pacientes 
tienen una regulación incrementada Th1, es posible que la actividad de estas 
células T, contribuya en parte al desarrollo de diabetes y obesidad a lo largo de la 
vida de estos infantes.(8) 
Los infantes de madres con DMG tienen un incremento en la masa grasa en 
comparación con la masa libre de grasa. Adicionalmente el crecimiento es 
desproporcional, con radio tórax-cabeza y hombros-cabeza, mayores que los de 
los infantes de mujeres con glucosa normal.(21) 
HIPOGLUCEMIA 
La hipoglucemia neonatal se define como niveles de glucosa en sangre por debajo 
de 35 a 40 mg/dl, en las primeras 12 horas de vida, resultado de un rápido 
descenso de las concentraciones de glucosa en plasma después de la sujeción 
del cordón umbilical. La hipoglucemia como resultado de la hiperinsulinemia, es 
particularmente común en recién nacidos macrosomicos, con tasas que superan 
el 50%.(21) 
METABOLISMO DEL CALCIO Y MAGNESIO 
La hipocalcemia neonatal, con niveles en suero por debajo de 7 mg/dl, ocurre de 
forma más frecuente, en infantes de madres diabéticas. Con los manejos 
actuales, la frecuencia de hipocalcemia neonatal es menor del 5%. La 
hipocalcemia en infantes de madres diabéticas, se ha asociado a una falla en el 
incremento de síntesis de hormona paratiroidea, posterior al nacimiento. La 
15 
 
disminución de los niveles de magnesio en suero también han sido documentado 
en los infantes de madres diabéticas. (21) 
HPERBILIRRUBINEMIA Y POLICITEMIA 
Hiperbilirrubinemia se observa frecuentemente en infantes de madres diabéticas. 
La ictericia neonatal se reporta en el 38% de los embarazos de mujeres con DMG. 
Y se observa con más frecuencia en neonatos con macrosomia. Aunque la 
hiperbilirrubinemia severa se puede observar de forma independiente a la 
policitemia, un camino común para esta complicación es un incremento en la 
producción de glóbulos rojos, lo cual es resultado de un incremento de la 
estimulación por eritropoyetina en infantes de madres diabéticas. (21) 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 
Estudios experimentales en animales han mostrado evidencia de que la 
hiperglucemia e hiperinsulinemia pueden tener un efecto en la biosíntesis de 
surfactante pulmonar. Sin embargo varios estudios sugieren que mujeres con 
diabetes bien controladasy con fetos que nacen entre las semanas 38 - 39, el 
riesgo de dificultad respiratoria no es mayor que el observado en la población 
general. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Diabetes Mellitus Gestacional ha incrementado su prevalencia de un 10 al 
100% durante los últimos 20 años. La frecuencia de Diabetes Mellitus Gestacional 
usualmente refleja la frecuencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en la población 
subyacente. La tendencia a edad materna avanzada, obesidad, disminución de la 
actividad física y la adopción de estilos de vida modernos puede estar 
contribuyendo al incremento de la prevalencia de Diabetes Mellitus Gestacional. 
Por lo que la Diabetes Mellitus Gestacional se está convirtiendo en un problema 
de salud pública, y cada vez es más frecuente enfrentarse a este problema, por lo 
que debemos conocer las consecuencias que esta enfermedad ocasiona en la 
embarazada, el feto y recién nacido y no solo esto ya que también se ha 
demostrado que puede influir en el desarrollo de síndrome metabólico en el niño y 
posteriormente en ese adulto. ¿Cuál será la incidencia de complicaciones 
materno-fetales asociadas a Diabetes Mellitus Gestacional en el HGO No. 3 "Dr. 
Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACION 
La diabetes gestacional es un motivo de consulta frecuente en medicina materno-
fetal; los casos van en aumento y por ende las complicaciones neonatales de los 
hijos de madres con diabetes gestacional. La incidencia de DMG observada en 
nuestra población es muy elevada aproximadamente (6-10 %). Aunque de más 
fácil control que la DM pregestacional, la DG presenta también riesgos 
incrementados en relación con el trastorno metabólico. No existirán, en general, 
complicaciones maternas agudas puesto que existe una buena reserva insular 
pancreática, así como tampoco embriopatía diabética, por presentarse la 
hiperglucemia con posterioridad al periodo de la organogénesis. Sin embargo, 
puede aparecer una fetopatía diabética con hiperinsulinismo fetal, macrosomía, 
hipoxia y acidosis fetal y metabolopatía neonatal de igual manera que en la DM 
pregestacional. Y ya que en nuestro hospital es una de las principales patologías 
asociadas al embarazo, así como una causa frecuente de hospitalización por 
descontrol metabólico, es importante que conozcamos las características de 
nuestra población y las principales complicaciones que se presentan tanto la 
madre como el feto, para así poder realizar acciones preventivas, formar grupos 
de autoayuda que promuevan cambios en el estilo de vida y un mejor apego al 
tratamiento para así lograr disminuir el número de ingresos por descontrol 
metabólico, así como la incidencia de complicaciones materno-fetales, además de 
unificar criterios diagnósticos y terapéuticos. Además esta no termina con el 
embarazo ya que las mujeres que la desarrollan tienen un alto riesgo de 
desarrollar diabetes tipo 2, en los siguientes 10 años posteriores al embarazo y 
predispone a sus hijos para el desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedad 
vascular en la niñez y posteriormente en la edad adulta. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la incidencia de complicaciones materno-fetales asociadas a 
Diabetes Mellitus Gestacional. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Determinar la incidencia de complicaciones maternas asociadas a Diabetes 
Mellitus Gestacional. 
Determinar la incidencia de complicaciones fetales asociadas a Diabetes Mellitus 
Gestacional. 
Reportar las complicaciones maternas más frecuentes asociadas a Diabetes 
Mellitus Gestacional. 
Reportar las complicaciones fetales más frecuentes asociadas a Diabetes Mellitus 
Gestacional 
HIPOTESIS 
La incidencia complicaciones materno-fetales asociadas a Diabetes Mellitus 
Gestacional, es de alrededor de 20% 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
DISEÑO INVESTIGACION 
SUJETOS, MATERIAL Y METODOS 
El estudio se realizó en el servicio de Medicina Materno Fetal de la Unidad Médica 
de Alta Especialidad, Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 (HGO No. 3) "Dr. 
Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez", a través de la revisión de 
expedientes clínicos y/o electrónicos, a partir del 1º Enero del 2013 al 31 de 
Diciembre del 2013, de las pacientes embarazadas con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus Gestacional. 
TIPO DE ESTUDIO: Observacional, retrospectivo, y descriptivo. 
 
Se revisarón los expedientes de las pacientes embarazadas con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus Gestacional, las cuales finalizaron su embarazo en el HGO No. 
3 CMN La Raza. 
Criterios de inclusión: 
- Ser derechohabiente IMSS 
- Que la paciente demande la atención médica en el HGO No. 3 CMN "Dr. 
Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
- Diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional, en cualquier trimestre del 
embarazo. 
Criterios de exclusión: 
- No ser derechohabiente IMSS 
- Que la paciente no demande la atención médica en el HGO No. 3 CMN "Dr. 
Víctor Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez" 
Criterios de eliminación: 
- Paciente que no continúa con atención médica en el HGO No. 3 “Dr. Víctor 
Manuel Espinosa De Los Reyes Sánchez” 
20 
 
 
Tamaño de la muestra. 
La muestra estuvo constituida por 220 pacientes atendidas en la UMAE Hospital 
Ginecología Y Obstétrica No. 3 en el periodo del 1º Enero del 2013 al 31 de 
Diciembre del 2013, con diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional, con control 
prenatal y conclusión del embarazo en el HGO No. 3 "Dr. Víctor Manuel Espinosa 
De Los Reyes Sánchez". 
Las variables a analizar: 
 • Características maternas basales: 
Edad: 
Definición conceptual: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento. 
 Definición operacional: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento. 
 Tipo de variable: Cuantitativa discreta 
 Escala de medición: números arábigos 
 Gestas: 
 Definición conceptual: Número de embarazos que ha tenido. 
 Definición operacional: Número de embarazos que ha tenido. 
 Tipo de variable: Cuantitativa continúa 
 Escala de medición: números arábigos. 
 • Edad gestacional del diagnóstico: 
 Definición operacional: Momento en el que se realiza el diagnóstico de 
Diabetes Mellitus Gestacional. 
 Definición conceptual: Momento en el que se realiza el diagnóstico de 
Diabetes Mellitus Gestacional. 
 Tipo de variable: cuantitativa discreta 
 Escala de medición: semanas. 
21 
 
 
 • Tratamiento: 
 Definición conceptual: Conjunto de medios médicos, quirúrgicos, 
higiénicos, farmacológicos, etc, con lo que se pretendo curar una 
enfermedad o un estado patológico. 
 Definición operacional: Conjunto de medios médicos, quirúrgicos, 
higiénicos, farmacológicos, etc, con lo que se pretendo curar una 
enfermedad o un estado patológico. 
 Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
 Escala de medición: Dieta o Dieta/Insulina 
 Control metabólico: 
 Definición conceptual.- El buen control metabólico se define como aquellas 
pacientes con glucosa en ayuno por debajo de 95 mg/dl y a la hora 
postprandial por debajo de 140 mg/dl y el mal control valores por arriba de 
estas cifras. 
 Definición operacional.- El buen control metabólico se define como 
aquellas pacientes con glucosa en ayuno por debajo de 95 mg/dl y a la 
hora postprandial por debajo de 140 mg/dl y el mal control valores por 
arriba de estas cifras. 
 Tipo de variable: Cualitativa dicotómica 
 Escala de medición: Buen control o mal 
 Complicaciones materno-fetales: 
 Definición Conceptual: Consecuencias desfavorables para la madre y el 
feto secundarias a la presencia de Diabetes Mellitus Gestacional. 
 Definición Operacional: Consecuencias desfavorables para la madre y el 
feto secundarias a la presencia de Diabetes Mellitus Gestacional. 
 Tipo de variable:Cualitativa politómica 
 
22 
 
 
 Escala: Enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, cesárea, 
Polihidramnios, prematuridad, test de Apgar anormal, macrosomia, recién 
nacido (RN) grande y pequeño para edad gestacional (GEG, PEG), trauma 
obstétrico, malformaciones mayores y menores, hipoglucemia neonatal, 
hipocalcemia neonatal, hiperbilirrubinemia, distres respiratorio y mortalidad 
perinatal. (Apendice I) 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO: 
 El estudio se llevó a cabo en el servicio de Medicina Fetal del HGO No 3 del 
Centro Médico Nacional La Raza. 
Se revisarón los expedientes completos de las pacientes con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus Gestacional, con control prenatal y finalización del embarazo en 
esta unidad, en el periodo comprendido del 1ª Enero del 2013 al 31 de Noviembre 
de 2013. Y que en el expediente se cuente con los datos de estudio, requeridos 
para el análisis. Lo datos se reportaron en la hoja de captura de datos y con estos 
se realizó una base de datos para el análisis de los mismos. 
ANALISIS ESTADISTICO 
Estadística descriptiva: porcentajes, medidas de tendencia central (media, 
mediana). 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS 
Se respeta la confidencialidad y los datos personales de todas las pacientes 
incluidas en el estudio. Este estudio no requerirá de consentimiento informado ya 
que se trata de un diseño retrospectivo, y toda la información que se requerirá 
será obtenida de los expedientes clínicos y del expediente electrónico. 
Es posible realizarlo ya que no se trata de una intervención terapéutica, no se 
requiere la presencia física de las pacientes, todos los datos se pueden obtener 
del expediente. Según la Ley General de Salud en Materia de Investigación para 
la salud , en su artículo 17-1 se considera una investigación sin riesgo ya que son 
estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental 
retrospectivos y que aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables, fisiológicas, psicológicas y sociales de 
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no 
se identifique, ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y FINANCIARES 
Recursos Humanos: Investigadores y Asesores. 
Recursos Físicos: Expedientes clínicos, expediente electrónico, hoja de captura de 
datos y computadora de investigadores. 
Recursos Financieros: No se requieren. 
 
 
 
 
 
24 
 
 
RESULTADOS 
 
Se obtuvieron un total de 260 pacientes con el diagnóstico de Diabetes Mellitus 
Gestacional en el período del 1º Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2013, de 
los censos de Medicina Materno Fetal, sin embargo se excluyeron 40 pacientes, 
debido a que 20 de estas no finalizaron el embarazo en el HGO 3, y otras 20 ya 
que al revisar el expediente no tenían el diagnóstico de DMG, quedando un total 
de 220 pacientes, de los cuales 2 eran embarazos gemelares. 
 
El promedio de edad de la pacientes fue de 32 años, el 62%(137) fue menor de 35 
años. (Tabla 1) La media de embarazos fue de 2, el 73%(160) fueron multigestas. 
(Tabla 2) 
 
 
EDAD DE LAS PACIENTES CON DMG 
 
EDAD PORCENTAJE NO. PACIENTES 
≥ 35 AÑOS 38% 83 
< 35 AÑOS 62% 137 
 
100% 220 
 Tabla1 
 
 
GESTAS 
 
 
PORCENTAJE NO. PACIENTES 
PRIMIGESTA 27% 60 
MULTIGESTA 73% 160 
 
100% 220 
 Tabla 2 
25 
 
En el 38.4%(84) de las pacientes se realizó el diagnóstico de DMG entre la 
semana 22 a 29 de gestación. (Grafico 1) 
 
 
 
 
 Grafico 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
6-13 SDG 14-21 SDG 22-29 SDG 30-35 SDG
EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DEL DIAGNOSTICO DE 
DMG 
6-13 SDG 14-21 SDG 22-29 SDG 30-35 SDG
26 
 
El 57%(125) requirió tratamiento con dieta e insulina, el resto se controló solo con 
dieta. (Tabla 3) 
 
TRATAMIENTO REQUERIDO EN LAS PACIENES CON DMG 
 
TRATAMIENTO PORCENTAJE NO. PACIENTES 
DIETA 43.00% 95 
DIETA/INSULINA 57.00% 125 
 
100.00% 220 
Tabla 3 
 
 
El 51% de las pacientes presento un buen control metabólico, mientas que el 49% 
no. (Grafico 2) 
 
 
Grafico 2 
 
51.00% 
49.00% 
BUEN CONTROL MAL CONTROL
CONTROL METABOLICO 
BUEN CONTROL MAL CONTROL
27 
 
En el 90% de las pacientes, la vía de interrupción del embarazo fue abdominal, 
las principales indicaciones fueron estado fetal no confiable, probable 
macrosomico, oligohidramnios y cesárea iterativa. Solo en el 10% de las pacientes 
la vía de interrupción fue vaginal. 
 
El 17%(34) de las pacientes presentó Enfermedad Hipertensiva Inducida por el 
embarazo, el mayor número de casos fue Hipertensión gestacional con 20 
pacientes y 10 pacientes presentaron Preeclampsia. (Tabla 4) 
 
 
COMPLICACIONES MATERNAS ASOCIADA A DMG 
 
RESULTAD ADVERSO PORCENTAJE NO. PACIENTES 
EHIE 17% 34 
SIN EHIE 83% 186 
 
100% 220 
Tabla 4 
 
El total de recién nacidos hijos de madre diabética gestacional fue 222 y de estos, 
148 (67%) presentó algún resultado adverso asociados a DMG. (Tabla 5) 
 
MORBILIDAD NEONATAL EN DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 
 
MORBILIDAD PORCENTAJE NO PACIENTES 
SIN MORBILIDAD 33% 74 
MORBILIDAD GENERAL 67% 148 
 
100% 222 
 Tabla 5 
28 
 
El resultado adverso que se presentó con más frecuencia fue el peso grande para 
edad gestacional en el 33%(79), seguida de hipoglucemia que se presentó en el 
15.46%(35), Síndrome de dificultad respiratoria en el 15.32%(34), macrosomia en 
el 13.9%, fetopatía diabética en el 11.85%, peso pequeño para edad gestacional 
en el 11.3%(25), hiperbilirrubinemia en el 11.22%, polihidramnios en el 10.3%(23), 
hipocalcemia en el 9.2%(21), malformaciones en el 3%(7) entre las que se 
encuentran 4 casos de comunicación interventricular, 1 caso de comunicación 
interauricular y 1 caso de polidactilia; y policitemia en el 1.03%(2). (Tabla 6) 
 
RESULTADOS ADVERSOS EN HIJOS DE MADRES CON DIABETES 
MELLITUS GESTACIONAL 
RESULTADO ADVERSO PORCENTAJE 
NO. 
PACIENTES 
MACROSOMIA 13.90% 31 
HIPOGLUCEMIA 15.46% 35 
HIPOCALCEMIA 9.20% 21 
POLIHIDRAMNIOS 10.30% 23 
MALFORMACIONES 3% 7 
HIPERBILIRRUBINEMIA 11.22% 25 
HIPOMAGNASEMIA 2.06% 4 
POLICITEMIA 1.03% 2 
SDR 15.32% 34 
FEPATIA DIABETICA 11.85% 26 
PESO GRANDE PARA EDAD 
GESTACIONAL 33% 73 
PESO PEQUEÑO PARA EDAD 
GESTACIONAL 11.30% 25 
 Tabla 6 
29 
 
Otros resultados adversos encontrados en los hijos de madres con DMG, fueron 
prematurez en el 19.07%(37), oligohidramnios en el 8.76%(19), Apgar bajo en el 
7.7%(17) de los casos y miocardiopatía hipertrófica en el 1.03%(3). (Tabla 7) 
 
OTRES RESULTADOS ADVERSOS ENCONTRADOS EN LOS HIJOS DE 
MADRES CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 
 
OTROS RESULTADOS 
ADVERSOS PORCENTAJE 
NO. 
PACIENTES 
PREMATUREZ 19.07% 37 
MIOCARDIOPATIA 
HIPERTROFICA 1.03% 3 
APGAR BAJO 7.70% 17 
 Tabla 7 
 
Las alteraciones del líquido amniótico como el oligohidramnios que no es una de 
las complicaciones descritas asociada a DMG, sin embargo se presentó casi en la 
misma proporción que el polihidramnios y fue una de las causas por lo que la 
interrupción del embarazo fue vía abdominal. (Tabla 8) 
 
ALTERACIONES DE LIQUIDO AMNIOTICOALTERACIONES DEL LIQUIDOS AMNIOTICO PORCENTAJE NO.PACIENTES 
OLIGOHIDRAMNIOS 8.76% 19 
POLIHIDRAMNIOS 10.30% 23 
 Tabla 8 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSION 
 
En los últimos 30 años ha aumentado en forma alarmante la incidencia de 
obesidad y asociada a esta la de DMG. La DMG es una enfermedad que como 
podemos ver con los resultados obtenidos incrementa de forma importante la 
morbilidad materno fetal. Su manejo implica un desafío ya que requiere la 
intervención de un equipo multidisciplinario, no únicamente del médico materno 
fetal. En el que juega un papel importante formar grupos de autoayuda para 
favorecer la educación y así explicar la importancia que tiene los cambios en el 
estilo de vida, para lograr un buen apego a la dieta y así reducir el uso de insulina 
en estas pacientes y también introducir el uso de nuevas medidas terapéuticas, 
con la finalidad de lograr un estricto control metabólico y en teoría este control 
óptimo disminuirá la morbilidad materno fetal a incidencias cercanas a las de las 
mujeres embarazadas no diabéticas. 
 
El grupo de edad más afectado por la DMG fue el menor de 35 años, con una 
edad promedio de 32 años, ya que en nuestra población continúa predominando 
este grupo de edad donde se presentan la mayoría de los embarazos, sin 
embargo el grupo de edad ≥ 35 cada vez se va incrementando y presentando una 
serie de complicaciones asociadas a la edad como es el caso de DMG. La 
mayoría de las pacientes afectadas fue multigesta con un promedio de embarazo 
de 2.4. 
 
En la mayoría de nuestras pacientes el diagnóstico de DMG se realizó entre las 
semana 22 a 29 semanas de gestación que como sabemos en estas semanas se 
incrementa de forma paulatina la resistencia a la insulina, lo cual parece deberse a 
una combinación de adiposidad materna y los efectos desensibilizadores de varias 
sustancias producidas por la placenta.(10) Llama la atención que un porcentaje 
importante 39.88% se diagnosticó antes de las 22 semanas de gestación, de las 
cuales tal vez un porcentaje corresponda a una diabetes pregestacional por lo 
temprano del diagnóstico, sin embargo se consideró como DMG ya que el 
diagnóstico se realizó durante el embarazo, por lo que es de suma importancia la 
31 
 
reclasificación 6 semanas posteriores al parto con una CTG 75 gr y en caso de ser 
negativo, realizarla cada 2 años ya que estas pacientes tienen un mayor riesgo de 
desarrollar DM tipo 2. 
 
El 57% de las pacientes requieren de Dieta + Insulina como tratamiento, esto 
probablemente a que no se realizan realmente cambios en el estilo de vida y un 
apego verdadero a la dieta, y a pesar de que un porcentaje importante requieren el 
uso de Insulina para el control, encontramos que hasta el 49% de las pacientes no 
alcanza un control metabólico adecuado, que podría estar asociado a un mal 
apego a la aplicación de insulina, por lo que en aquellas pacientes que requieren 
dosis bajas de insulina o que a pesar de la dieta no llegan a los parámetros 
establecidos de control, pero tampoco presentan glucosa en ayuno por arriba de 
126, podrían ser candidatas a tratamiento con sensibilizadores de insulina o 
hipoglucemiantes orales, logrando un mejor apego al tratamiento y así un mejor 
control.(5) 
 
Con respecto a la vía de interrupción del embarazo, en nuestra investigación se 
encontró que la cesárea predomino de forma importante; este resultado es 
concordante con lo reportado en la literatura mundial con que el hecho de 
presentar DMG incrementa el riesgo de esta(10), sin embargo la incidencia es 
mucho mayor en nuestra población que la reportada por otras series como la de 
Terrero del 27%(22), Velazquez del 53.5%(23) vs 89.6% en nuestra investigación. 
Por lo que es importante valorar adecuadamente a las pacientes y solo realizar la 
interrupción del embarazo vía abdominal, si existe una indicación obstétrica y no 
únicamente por cursar con DMG. 
 
La Enfermedad Hipertensiva Inducida por el Embarazo se tuvo una incidencia 
mayor que la reportada por Terrero(22), por lo que es de suma importancia 
considerar esta patología en nuestras pacientes con DMG ya que al asociarse 
incrementa la morbimortalidad materna. 
 
32 
 
Los hijos de madres diabéticas presentaron una morbilidad alta, ligeramente 
mayor a la reportada por Velázquez del 60%(23) y en general con la reportada en la 
literatura mundial que es del 50%.(21,24) 
 
Respecto a la morbilidad metabólica (hipocalcemia, hipomagnasemia e 
hiperbilirrubinemia), esta se presentó en el 25.77%, superior a la reportada en la 
serie de Velázquez(23). La hipocalcemia se presentó en un mayor porcentaje en 
nuestra población que lo reportado en la literatura mundial(21). Mientras que la 
hipomagnasemia e hiperbilirrubinemia se presentaron en un porcentaje menor que 
lo reportado en la literatura mundial.(21,24) 
 
Se presentó una baja prevalencia de hipoglucemia neonatal, comparada con la de 
reportada con la literatura mundial que refieren incidencia de hasta del 50%.(21) 
 
La macrosomia se presentó con una incidencia menor a la reportada por la 
literatura mundial(21), sin embargo en este grupo solo se incluyeron aquellos que 
cumplen estrictamente con el termino, un peso ≥ 4000 gr, pero en el grupo de 
peso grande para edad gestación en el que se incluyeron estos y todas aquellos 
por arriba de la percentil 90 para edad gestacional, la incidencia semejante a la de 
la literatura mundial(21,24), incluso mayor que la reportada por Velázquez(23) y 
Terrero(24). Probablemente porque este problema está asociado de forma 
importante a un mal control metabólico y en prácticamente en la mitad de nuestra 
población no logramos un adecuado control. 
 
El peso bajo para edad gestacional, se presentó con una menor incidencia que la 
reportada por Velazquez del 21.1%(23), pero de forma semejante que la reportada 
por Salvia del 10 al 20%.(24) 
 
En cuanto a la morbilidad respiratoria se presentó con una incidencia menor que la 
reportada por Terrero(22), a pesar de que tenemos una mayor incidencia de 
cesárea que podría ser un factor de riesgo para la presencia de esta patología. 
33 
 
 
La presencia de malformación se presentó con una incidencia menor que la 
reportada por Velázquez(23), sin embargo esto es de esperarse ya que se trata de 
DMG y la presencia de malformaciones se asocia con mayor frecuencia con 
Diabetes Pre gestacional. 
 
También encontramos un incremento en la incidencia de prematurez y Apgar bajo, 
comparada con otras series como la de Velázquez(23). 
 
Otras complicaciones que se encontraron reportadas y que no estaban dentro de 
los resultados adversos, pero que tuvieron una incidencia considerable, fueron 
fetopatía diabética que son neonatos grandes, con peso y talla por encima de la 
media para su edad gestacional, pero con un perímetro craneal en la media, su 
facies es muy redonda “cara de luna llena”, tienen abundante tejido adiposo en 
cuello y parte alta del dorso “cuello de búfalo” y los pliegues son muy marcados en 
extremidades(24). Miocardiopatía hipertrófica, que se caracteriza por aumento del 
grosor del miocardio sobre todo a nivel del tabique interventricular (> 5 mm) y que 
suele desaparecer entre los 2 y 6 meses.(24) 
 
Dentro de las alteraciones del líquido amniótico encontramos una incidencia muy 
similar entre polihidramnios y oligohidramnios, en el caso de este último no es una 
complicación reportada asociada a la DMG, pero en nuestra serie tuvo una 
incidencia importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Con este estudio podemos concluir que 67 de cada 100 neonatos hijos de madres 
diabéticas, presentan algún resultado adverso asociado a DMG. Una incidencia 
mayor a lo reportado en la literaturamundial. El peso grande para edad 
gestacional fue el resultado adverso que se asocia con mayor frecuencia a la 
DMG, que son los neonatos que generalmente presentas el resto de las 
complicaciones asociadas. 
Otras complicaciones que generalmente no se esperan en las pacientes con DMG 
fueron el oligohidramnios y el peso bajo para edad gestacional, que tuvieron una 
incidencia muy similar al polihidramnios y macrosomia, por lo que son dos 
resultados adversos que tenemos que buscar en nuestra población. 
Mientras que 16 de cada 100 mujeres con DMG desarrollan Enfermedad 
Hipertensiva Asociada al Embarazo que fue la complicación más frecuente en la 
madre. 
Nuestra población tiene alta incidencia de resultados adversos, por lo que requiere 
una vigilancia estrecha, para mejorar el control metabólico y con estos tratar de 
disminuir esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD Agosto. Sept Oct. Nov Dic Ene Feb Mar Abr 
Delimitación del 
Tema 
X x 
Búsqueda de 
Bibliografía 
 X X 
Elaboración del 
Protocolo 
 X 
Presentación del 
Protocolo 
 X 
Registro del 
Protocolo 
 X X 
Captura de datos X X 
Análisis de datos X 
Elaboración de 
Tesis 
 X 
Publicación de 
Tesis 
 X 
 
 
 
 
 
36 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1- Bucley S. Gestational diabetes mellitus in Europe: prevalence, current 
screening practice and barriers to screening. A review. Diabet Med. 
2012;29:844-854. 
2- Ostlund I, et al. Maternal and Fetal Outcomes if Gesttational Impaired 
Glucose Tolerance Is Not Treated. Diabetes Care. 2003;26:2107-2111. 
3- Wendland E, et al. Gestational diabetes and pregnancy outcomes – 
systematic review of the World Health Organization (WHO) and the 
International Association of Diabetes in Pregnancy Study Groups (IADPSG) 
diagnostic criteria. BMC Pregnancy and Childbirth. 2012;12:1-13. 
4- Barahona M, et al. Period of gestational diabetes mellitus diagnosis and 
maternal and fetal morbidity. Acta Obstet Gynecol Scand. 2005;84:622-627. 
5- Pagalia M, et al. The Use of Oral Antidiabetic Medications in Gestational 
Diabetes Mellitus. Current Diabetes Reports. 2009;9:287-290. 
6- Practice Bulletin. Gestational Diabetes Mellitus. ACOG. 2013;137:1-11. 
7- Position Statement. Diagnosis and Classifiacation of Diabetes Mellitus. 
Diabetes Care. 2009;32:s62-s67. 
8- Ategbo J, et al. Modulation of Adipokines and Cytokines in Gestational 
Diabetes and Macrosomia. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91:4137-4143. 
9- Ferrara A. Increasing Prevalence of Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 
Care. 2007;30:s141-s146. 
10- Pridijan G, Tara B. Update on Gestational Diabetes. Obstet Gynecol Clin N 
Am. 2010;37:255-267. 
11- García C. Diabetes Mellitus Gestacional. Med Int Mex. 2008;24:148-156. 
12- American Diabetes Association. Standars of Medical Care in Diabetes-2008. 
Diabetes Care. 2008;31:S12-s54. 
13- White P. Classification of obstetric diabetes. Am J Obstet Gynecol. 
1978;130:228-30. 
37 
 
14- Position Statement. Standards of Medical Care in Diabetes-2012. Diabetes 
Care. 2012;35:S11-S63. 
15- IADPGS. International Association of Diabetes and Pregnancy Study 
Groups Recommendations on the Diagnosis and Classification of 
hyperglycemia in Pregnancy. Diabetes Care. 2010;33:676-682. 
16- Study Cooperative Research Group. Hyperglycemia and Adverse 
Pregnancy Outcomes. N Engl J Med. 2008;358:1991-2002. 
17- Janovic L, et al. Treatment of gestational diabetes mellitus. Updated. 
2011;14:e12-e22. 
18- Crowter C. Effect of Treatment of Gestational Diabetes Mellitus on 
Pregnancy Outcomes. N England J Med. 2005;352:24772486. 
19- Hawkins S, et al. Diet-trated gestational diabetes mellitus: comparasion of 
early vs routine diagnosis. Am J Obstet Gynecol 2008;198:e1-287.e6. 
20- Boney C, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome in Chilhodd: 
Association With Birth Weigth, Maternal Obesity, and Gestational Diabetes 
Mellitus. Pediatrics. 2005;115;e290-e296. 
21- Landon M, Catalano P, Gabbe S. Diabetes Mellitus Complicating 
Pregnancy. Pregnacy and Coexisting Disease. 2012;39:887-921.e5. 
22- Terrero A, Venzant M, Reyes S, Hechavarría A. Efecto de la diabetes 
gestacional sobre los resultados perinatales. MEDISAN. 2008;2:1-4. 
23- Velázquea P, Vega G, Leticia M. Morbilidad y mortalidad neonatal asociada 
a la Diabetes Gestacional. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2010;75:35-41. 
24- Salvía D, Alvarez E, Cerqueira J. Hijo de madre diabética. Protocolos 
Diagnóstico Terapéuticos de la AEP:Neonatología. Hospital Clinic 
Barcelona. 2008:134-138. 
 
 
 
 
 
38 
 
 
ANEXOS 
(APENDICE I) 
• Maternos: Enfermedad Hipertensiva Asociada al embarazo, parto por 
cesárea, otros. 
• Fetales: Polihidramnios, prematuridad, test de Apgar anormal, macrosomia, 
recién nacido (RN) grande y pequeño para edad gestacional (GEG, PEG), 
trauma obstétrico, malformaciones mayores y menores, hipoglucemia neonatal, 
hipocalcemia neonatal, hiperbilirrubinemia, distres respiratorio y mortalidad 
perinatal. 
- Se considera Polihidramnios como un ILA por arriba de 22 cc y/o pool mayor 
de 8 cc 
- La prematuridad se definió como el parto antes de completar la semana 37 de 
gestación. 
- El Apgar anormal se define como una puntuación en este < 7. 
- Los pesos de los RN se clasificaran en GEG (peso > P90) y PEG 
(peso < P10), y macrosomia (peso ≥ 4.000 g). (Apéndice 2) 
- Se considerara como trauma obstétrico aquel significativo como fractura de 
clavícula o hematoma importante. 
- Se consideraran malformaciones mayores aquellas incompatibles con la vida, 
que requieren cirugía mayor o que suponen un problema cosmético importante. 
- Se consideraran malformaciones menores aquellas anomalías que no 
cumplen las características anteriores, pero que son poco frecuentes en la 
población de referencia (menor a 4%). 
- La hipoglucemia neonatal se define utilizando valores de glucemia capilar. 
Niveles menores de 35 a 40 mg/dl durante las 12 primeras horas de vida. 
- La hipocalcemia neonatal se define como la concentración de calcio 
sérico < 1,75 mmol/l o < 7 mg/dl. 
39 
 
- Se define la ictericia neonatal como aquella hiperbilirrubinemia que requiere 
tratamiento. 
- Se define como distres respiratorio la dificultad respiratoria de cualquier tipo 
que precise tratamiento. 
- La mortalidad perinatal se define como cualquier muerte fetal o neonatal 
desde la semana 22 de gestación hasta un mes después del nacimiento. 
 
(APENDICE 2) 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
(APENDICE 3) 
HOJA CAPTURA DE DATOS 
 
Nombre:_____________________________ NSS:_____________________________ 
Edad:______________ 
Gestas: ________ Partos: _________ Cesáreas: ________ Abortos:____________ 
FUR:__________________________________ 
 
Edad gestacional de diagnóstico:__________________________________________ 
Tratamieno: _________________________________________ 
Buen Control ( ) Mal control ( ) 
 
Fecha de Nacimiento:__________________ Vía de interrupción:_______________ 
 Sexo:________________ Peso:____________________ Talla:________________ 
Apgar:____________________ Capurro;______________ Ingreso a UCIN:________ 
 
Complicaciones fetales: 
 
Polihidramnios ( ) Macrosomia ( ) Óbito ( ) Malformaciones ( ) 
Cual?______________ Distocia de hombros ( ) 
Hipoglucemia ( ) Hipocalcemia ( ) Hipomagnesemia ( ) 
 Hiperbilirrubinemia ( ) Dificultad respiratoria ( ) 
Otras:_______________________Cual?____________________________________ 
 
Complicaciones maternas: 
 
Cesárea ( ) Enfermedad Hipertensiva Asociada al Embarazo ( ) 
Otras:____________________________ Cual?________________________________ 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando