Logo Studenta

Incidencia-de-complicaciones-postquirurgicas-en-la-Unidad-de-Cuidados-Postanestesicos-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
DIVISION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS 
POST ANESTÉSICOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”
TESIS
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE POSTGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
ANESTESIOLOGÍA
DRA. MARIANA ZARATE MORENO
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA
DR. ISRAEL IVÁN HERNÁNDEZ ORTÍZ
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA
TUTOR DE TESIS
CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2017
Número de registro de protocolo: HJM 0265/17-R
�1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA
A mi mamá, por darme la vida, por tu apoyo incondicional, tus desvelos, tus oraciones, 
por que sin ti no sería nada, Gracias Mamá.
A mi abuelita Carmen Rivera, que siempre me apoyó incondicionalmente, que siempre 
me alentó a seguir adelante, por enseñarme a sonreír. Te amo por siempre.
A Pao Becerril por apoyarme y alentarme, por tu compañía y amistad en Servicio Social y 
en la residencia, por llevarme de la mano y acompañarme.
Y gracias a todos los que me acompañaron y enseñaron en este camino, siempre los 
recordare.
¡Gracias, los amo!
“En la profundidad del invierno, finalmente aprendí que dentro de mi yace un verano invencible” 
― Albert Camus
�2
AGRADECIMIENTOS
Antes que a nadie agradezco a Dios, por permitirme vivir el proyecto de vida que tiene 
para mi, acompañada de excelentes personas, por darme fuerza en esta lucha por mis 
ideales.
A mi jefe de servicio (Dr.José Antonio Castelazo Arredondo) por creer en mi y elegirme 
para ser parte de su equipo, por sus enseñanzas no solo de anestesiología si no de vida, 
por reprenderme cuando fue necesario y por alentarme a hacerlo siempre mejor.
A mi asesor de Tesis (Dr. Israel Iván Hernandez Ortíz), el cual me orientó y corrigió; por la 
paciencia y énfasis para la realización de este trabajo.
A mis maestros y amigos, que son cada uno de los médicos adscritos al servicio, que se 
convirtieron en una familia, por sus enseñanzas, por la paciencia y atención que me 
brindaron, por enseñarme a amar mí trabajo y hacerlo con entusiasmo.
A mis compañeros de residencia, que se convirtieron en mis hermanos al estar luchando 
juntos por este sueño.
�3
“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN LA UNIDAD DE 
CUIDADOS POST ANESTÉSICOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO”
�4
ÍNDICE


�5
Resumen / Abstract 1
Introducción 2
Marco Teórico 3-6
Antecedentes 7-8
Justificación 9-10
Objetivos 11
Material y Método 12-13
Implicaciones éticas 14
Resultados 15-16
Tablas y gráficas 17-25
Discusión 26-28
Conclusiones 29
Recomendaciones 30
Anexos 31-32
Referencias Bibliográficas 33
“Incidencia de complicaciones postquirúrgicas en la Unidad de Cuidados 
Post Anestésicos en el Hospital Juárez de México”
"Incidence of post-surgical complications in the Post Anesthetic Care Unit at the 
Hospital Juárez de México" 

�1
RESÚMEN ABSTRACT
TÍTULO: “Incidencia de complicaciones postquirúrgicas 
en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos en el 
Hospital Juárez de México”
OBJETIVOS: Determinar la incidencia de complicaciones 
post anestésicas que se presenten en la Unidad de 
Cuidados Post Anestésicos (UCPA) del Hospital Juárez 
de México en el periodo comprendido del 1º de 
noviembre de 2016 al 30 de junio de 2017.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó este estudio de tipo 
observacional, descriptivo, retrospectivo y trasversal. Se 
incluyeron a todos los pacientes sometidos a cirugía en el 
quirófano central del Hospital Juarez de México. La 
recolección de información, datos de los pacientes y 
registro de complicaciones postoperatorias e incidentes 
críticos en la UCPA se realizó mediante instrumentos 
cualitativos y cuantitativos por medio de planillas y 
cuestionarios estandarizados los cuales se realizaron en 
las 2 primeras horas posteriores al evento quirúrgico. Los 
datos fueron analizados utilizando los programas Excel 
2010 y Keynote by Mac 2015.
CONCLUSIONES: La incidencia de complicaciones post 
quirúrgicas en la UCPA del Hospital Juárez de México fue 
de 21.63%. Las complicaciones presentadas con mayor 
frecuencia fueron: dolor, nausea o vomito e hipotensión. 
La presencia de complicaciones se asoció a pacientes 
con ASA III. La técnica anestésica que se asoció con un 
mayor número de complicaciones fue la Anestesia 
General Balanceada. El servicio de Oncología presentó 
una mayor incidencia de complicaciones en la UCPA. Se 
recomienda la instauración de un sistema estandarizado 
y permanente por parte del Servicio de Anestesiología en 
donde se reporten de manera rutinaria los incidentes o 
complicaciones de los pacientes que se encuentren en la 
UCPA tanto para fines estadísticos como para una mejor 
atención médica, seguimiento y prevención de 
complicaciones en la UCPA.
PALABRAS CLAVE: Incidencia, complicaciones 
postoperatorias, UCPA, dolor, nausea y vómito, 
hipotensión, ASA, técnica anestésica.
TITLE: "Incidence of post-surgical complications in the Post 
Anesthetic Care Unit at the Hospital Juárez de México" 
OBJECTIVES: To determine the incidence of post-anesthetic 
complications that occur in the Post Anesthetic Care Unit 
(PACU) of the Hospital Juárez de México in The period from 
November 1, 2016 to June 30, 2017. 
MATERIAL AND METHODS: This observational, descriptive, 
retrospective and cross-sectional study was conducted. All 
patients undergoing surgery in the central operating room of 
the Juarez Hospital in Mexico were included. The collection 
of information, patient data and registry of postoperative 
complications and critical incidents in the PACU were 
performed using qualitative and quantitative instruments 
through standardized forms and questionnaires which were 
performed within the first 2 hours after the surgical event. 
The data were analyzed using Excel 2010 and Keynote by 
Mac 2015 programs. 
CONCLUSIONS: The inc idence of post-surg ical 
complications in the PACU of the Hospital Juárez de México 
was 21.63%. The most frequent complications were pain, 
nausea or vomiting and hypotension. The presence of 
complications was associated with ASA III patients. 
Anesthesia technique that was associated with a greater 
number of complications was General Balanced Anesthesia. 
The Oncology service had a higher incidence of 
complications in PACU. It is recommended the establishment 
of a standardized and permanent system by the 
Anesthesiology Service where routine incidents or 
complications of patients in the PACU are reported for both 
statistical purposes and for better medical care, follow-up 
and prevention Of complications in the PACU. 
KEY WORDS: Incidence, postoperative complications, 
PACU, pain, nausea and vomiting, hypotension, ASA, 
anesthetic technique.
INTRODUCCIÓN
La recuperación postanestésica es un período de gran relevancia ya que es en este 
momento cuando suceden la mayoría de las complicaciones postoperatorias, las cuales 
pueden ser consecuencia de la anestesia, la cirugía o ambasi
Éstas se presentan frecuentemente en las primeras horas del postoperatorio, y son 
determinantes importantes de morbimortalidad en el paciente, sellando su pronóstico y 
marcando el resultado anestésico, por lo que es fundamentalel conocimiento y manejo de 
las mismas. 
La Unidad de Cuidados Post Anestésicos (UCPA) es un área especializada en el cuidado 
de todos los pacientes que han recibido anestesia para cualquier tipo de procedimiento 
diagnóstico y/o quirúrgico. Su función es minimizar la incidencia de dichas 
complicaciones, tratarlas si es que ocurren, y asegurar una suave y rápida recuperación.
Para servir a este período de transición, la UCPA debe estar equipada para resolver todas 
las situaciones clínicas posibles, como ser la reanimación de pacientes inestables, pero a 
la vez debe proveer un lugar tranquilo y confortable para la recuperación de los pacientes 
estables. Su ubicación debe ser próxima al block quirúrgico y debe contar con un Médico 
Anestesiólogo a cargo . ii
Las complicaciones que surgen en el periodo en el que el paciente permanece en la 
UCPA, son un indicador global fundamental de calidad de la asistencia anestesiológica de 
cada centro quirúrgico. El análisis de las complicaciones puede determinar la realización o 
modificación de pautas o conductas que conlleven a un mejor resultado anestésico-
quirúrgico. Todo centro quirúrgico y más aún un Hospital de Enseñanza como lo es el 
Hospital Juárez de México, debe tener datos propios que determinen una 
retroalimentación positiva hacia la búsqueda de la excelencia asistencial. 
�2
MARCO TEÓRICO
En la actualidad, la anestesiología es una rama de la medicina, especializada en cuatro 
aspectos importantes: 
La evaluación y manejo médico de pacientes a los que se ha inducido un estado 
controlado de inconsciencia, analgesia y protección al estrés físico y emocional, 
durante un procedimiento médico-quirúrgico, obstétrico entre otros, con fines 
diagnósticos, pronósticos o terapéuticos, a través de la administración por 
diferentes vías de medicamentos.
La protección de la función de órganos vitales como el cerebro, corazón, 
pulmones, riñón e hígado en pacientes bajo estrés quirúrgico y en otros 
procedimientos. 
El manejo y alivio del dolor.
La coadyuvancia en el manejo de la resucitación cardiopulmonar, problemas 
pulmonares, así como el manejo del paciente críticamente enfermo.
Es por eso que toma importancia la Unidad de Cuidados Postanestésicos, dado que la 
recuperación de la anestesia supone un proceso de recuperación gradual de las funciones 
orgánicas y reflejos vitales que puede asociarse a importantes adversidades con graves 
consecuencias para la vida del paciente. Por este motivo, los pacientes anestesiados son 
mantenidos en vigilancia continua en la denominada unidad de cuidados postanestésicos 
quirúrgicos.
La NOM-006-SSA3-2011 define a los cuidados post-anestésicos como la serie de 
acciones que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección de los parámetros clínicos, 
con el propósito de mantener la estabilidad del paciente durante el proceso de 
recuperación de la anestesia. Es difícil prevenir una complicación, pero su resolución es 
imprescindible. El personal a cargo de la UCPA, será responsable de recibir a cada 
paciente derivado para su recuperación, esto posibilita humanizar la relación médico 
paciente. Un sistema organizado de control permanente de aquellos pacientes que han 
sido anestesiados, es el único idóneo para resolver las complicaciones que 
�3
eventualmente se generen. El perfil al que se debe aspirar es el de una Unidad de 
Cuidados Post Anestésicos moderna, con capacidad suficiente para el tipo de pacientes 
que maneja el Hospital, con personal idóneo, con formación científica y gran dedicación al 
trabajo .iii
Los lineamientos que marca la NOM-006-SSA3-2011 para el cuidado 
postanestésico quirúrgico son los siguientes:
 El área de recuperación post-anestésica-quirúrgica, debe contar con los mismos 
estándares de cuidados para el paciente del periodo transanestésico.
La supervisión médica en general y la coordinación del cuidado del paciente en esta 
área, será responsabilidad tanto del anestesiólogo como del cirujano.
Antes de egresar al paciente de la sala de operaciones, el anestesiólogo podrá elaborar 
un reporte de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía, en su caso, podrá 
utilizar la lista de verificación de la Organización Mundial de la Salud para dicho 
propósito. 
El anestesiólogo y el cirujano, con base en el estado clínico del paciente, 
determinarán el momento de su traslado y lo acompañarán al área de 
recuperación post-anestésica-quirúrgica, una vez que se cumplan los 
criterios siguientes:
A. Que el evento quirúrgico anestésico haya concluido.
B. Deberá verificarse que no haya evidencia de sangrado activo anormal.
C. Haber extubado al paciente en caso de anestesia general y no tener datos de 
insuficiencia respiratoria.
D. Es aceptable el apoyo de la vía aérea con cánula orofaríngea.
�4
E. Los datos clínicos de coloración y circulación periférica, así como los de la oximetría 
de pulso, deben encontrarse en límites normales, de acuerdo con las condiciones 
previas del paciente.
F. Los signos vitales deben ser estables y mantenerse dentro de los límites normales, 
tomando en cuenta el estado físico-clínico en el que se encontraba el paciente, antes 
del procedimiento anestésico-quirúrgico.
G. Tener instalada y funcionando cuando menos una venoclisis.
H. En caso de haber colocado catéteres, accesos vasculares o drenajes, éstos deberán 
estar fijos y funcionando.
I. Contar con hoja de registro anestésico, con información adecuada y suficiente.
J. Que el estado del paciente se encuentre en condiciones aceptables, evaluadas 
mediante la calificación de ALDRETE, tomando en cuenta el estado físico-clínico en el 
que se encontraba el paciente, antes del procedimiento anestésico-quirúrgico.
Cuando se han cumplido todos los criterios mencionados anteriormente, el paciente está 
en posibilidad de ser trasladado hacia el área de recuperación post-anestésica-quirúrgica. 
El médico anestesiólogo, de acuerdo con el cirujano, determinarán el momento oportuno 
para dicho traslado. En su caso, cuando no se cumplan los criterios señalados, el cirujano 
y el anestesiólogo tratantes, deberán evaluar, indicar y vigilar el traslado del paciente a 
una unidad de cuidados intensivos, dónde deberá ser presentado y entregado 
directamente al personal médico correspondiente. 
Recepción del paciente quirúrgico en el área de recuperación.
A. El paciente transportado al área de recuperación, deberá contar con la hoja de registro 
anestésico y su expediente clínico.
B. El médico anestesiólogo deberá indicar y vigilar los cuidados inmediatos y el 
monitoreo que amerite el paciente.
�5
C. Es imprescindible que en el área de recuperación post-anestésica quirúrgica, un 
médico anestesiólogo supervise que el paciente se encuentre bajo vigilancia continua 
de personal técnico capacitado en el manejo de la recuperación post-quirúrgica 
inmediata, el tratamiento de las complicaciones que se presenten y en reanimación 
cardiopulmonar.
D. Durante el periodo post-anestésico, el anestesiólogo asignado al área de recuperación 
post-anestésica-quirúrgica deberá:
• Evaluar al paciente, tanto al ingreso, como al egreso del área. 
• Proporcionar los cuidados necesarios para una adecuada oxigenación, así como 
para el control y preservación de los signos vitales.
• Supervisar la elaboración de una tabla de signos vitales y de nivel de conciencia.
• Indicar por escrito los fármacos y medicamentos, dosis y cuidados que se deben 
proporcionar al paciente.
�6
ANTECEDENTES 
En el año 2012, Bainbridge D. y cols. publicaron un metaanálisis de 87 estudios que 
midieron la mortalidad en más de 3.000 pacientes —de 21,4 millones que recibieron 
anestesia general para una cirugía— encontró que la mortalidad atribuible a la anestesia 
ha disminuido de 357 por millón (IC95%: 324-394) en el periodo 1960-1969 a 52 por 
millón en la primera década de este siglo. El aporte de la anestesia a la mortalidad 
perioperatoria fue del 3,4% antes de 1980 y disminuyó al 2,9% entre 2000-2009. Lospaíses con menor índice de desarrollo humano tienen 5,49 veces el riesgo de morir por 
anestesia . Otro metaanálisis reportó una disminución en la mortalidad perioperatoria iv
entre 1954 y 2006 y, al comparar esta mortalidad entre Brasil y los países desarrollados, 
no encontró diferencias . En el estudio del registro de 1,37 millones de cirugías electivas v
en Alemania (ASA I y II), del periodo 1999-2010, 26.2 pacientes de cada millón operados 
tuvieron una complicación grave o murieron (IC95%: 19,4-34,6). De estos últimos, 7,3 de 
cada millón podrían relacionarse con la anestesia o con problemas por el cuidado del 
anestesiólogo (IC95%: 3,9- 12,3). Solo un caso de 80 sucedió por problemas en el 
cuidado postanestésico .vi
Las complicaciones más comunes en la UCPA son las náuseas y el vómito, con 
incidencias entre el 10 y el 30%. Un estudio retrospectivo de 18.473 pacientes detectó un 
23% de complicaciones: 6,9% de problemas del tracto respiratorio superior; 2,7% de 
hipotensión; 1,4% de disritmias; 1,1% de hipertensión; 0,6% de estatus mental alterado y 
0,6% de eventos cardiacos mayores. La desaturación de oxígeno es uno de los 
problemas mayores más frecuentes .vii
Annemie V. y cols. realizaron un estudio reportando que el 19,3% de las admisiones no 
planeadas a las UCI tienen que ver con el proceso anestésico y el 5,4% serían 
prevenibles; sin embargo, se ha encontrado que el 52% de dichas admisiones podrían 
deberse a la anestesia y que entre el 74 y el 92% serían prevenibles . Un adecuado viii
abordaje postoperatorio aumenta significativamente la supervivencia, así como disminuye 
los eventos adversos y las admisiones no planeadas a las UCI. 
La prevención de complicaciones en la UCPA puede significar el egreso temprano y la 
disponibilidad de camas para recibir pacientes de las salas de cirugía. Si las 
complicaciones suceden, los pacientes requieren de una intervención oportuna o la 
�7
determinación de manejo en unidades de mayor complejidad. Una de las condiciones 
clave para una mayor eficacia es el balance entre el cuidado de los pacientes que 
necesitan más atención y los que no .ix
�8
JUSTIFICACIÓN
Las complicaciones que aparecen en el período posoperatorio son múltiples y variadas, 
muchas de las cuales son consecuencia directa de la anestesia y la cirugía realizadas. Sin 
embargo, existe un grupo de complicaciones que si bien pueden ser causadas por la 
anestesia, su vinculación no es claramente demostrable. La evaluación de todas estas 
complicaciones constituye una forma de control del resultado anestésico (outcome) .x
En todo centro hospitalario de enseñanza en el cual exista un Departamento de 
Anestesiología es de gran importancia conocer la calidad del manejo anestésico y el 
resultado del mismo. Para evaluar estos aspectos es fundamental determinar no 
solamente la mortalidad y las complicaciones anestésicas graves, sino también las 
complicaciones menores pero de presentación frecuente en la práctica anestésica.
Si bien se han realizado estudios de complicaciones anestésicas, como el de Barreiro y 
col., que estudió mortalidad anestésica, y el de Dabezies y col. que estudió las xi
complicaciones anestésicas intra y posoperatorias inmediatas, es fundamental actualizar 
estos datos, y extrapolarlos a la población del Hospital Juárez de México y profundizar en 
la evaluación de las complicaciones mas frecuentes que determinan la morbilidad 
anestésica.
En el caso de México, un estudio realizado en el Hospital Central Militar con una muestra 
de 7094 pacientes durante un año, informa un 23% de complicaciones. Dentro de las 
principales complicaciones que se encontraron en dicho estudio fueron: respiratorias 
(obstrucción de vía aérea, hipoxemia, hipoventilación), cardiovasculares (hipotensión, 
hipertensión, arritmias, isquemia miocárdica), náuseas y vómitos postoperatorios, hipo e 
hipertermia, retraso en el despertar, desorientación, excitación y temblores 
postoperatorios . xii
A partir del conocimiento y evaluación de las complicaciones se puede determinar el 
riesgo anestésico y, por lo tanto, planificar conductas preventivas que redunden en una 
mejora del resultado anestésico. Otro aspecto que prioriza el conocimiento de las 
complicaciones anestésicas es que permite informar al paciente quirúrgico de los riesgos 
�9
anestésicos reales de cada Centro Hospitalario, y no de los datos provenientes 
exclusivamente de la literatura internacional.
El seguimiento de los pacientes en la unidad de cuidados post-anestesia (UCPA), que se 
ha convertido en el nivel aceptado de atención en el postoperatorio inmediato, se ha 
asociado con una reducción de en la morbilidad. Los pacientes son ingresados en la 
UCPA después de la cirugía y son atendidos de cerca por el personal de enfermería y 
anestesia a medida que se recuperan de los efectos de la anestesia .xiii
Los datos sobre incidentes críticos en la UCPA son una fuente inestimable de información, 
que puede utilizarse para anticipar y prevenir tales incidentes y mejorar los procesos de 
atención. Se ha informado que la incidencia de complicaciones en la UCPA oscila entre el 
22,1% y el 30%, con complicaciones menores (22,1%) que ocurren con mayor frecuencia 
que las mayores (0,2%) .xiv
Los incidentes críticos que ocurren en la UCPA suelen estar relacionados con los 
sistemas cardiovascular y respiratorio . Aunque se han publicado varios estudios sobre xv
complicaciones o incidentes críticos en la UCPA previamente, sin embargo hay escasez 
de datos para el Hospital Juárez de México. 
En el Hospital Juárez de México se realizaron un total de 1121 cirugías mayores y 
menores en el año 2015, incluyendo Unidad Tocoquirúrgica y cirugía ambulatoria . Sin xvi
embargo, en los quirófanos centrales se realizan en promedio 663 cirugías 
mensualmente. En el mes de Agosto de 2016, se realizaron un total de 707 cirugías 
programadas y urgentes (448 y 259 respectivamente) en pacientes ASA I-III, de las xvii
cuales únicamente se reportaron 13 incidentes críticos en la UCPA (1.8 %). Por lo tanto, 
no existe actualmente un sistema estandarizado para reportar incidentes críticos o 
complicaciones post anestésicas en la UCPA del Hospital Juárez de México.
�10
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de esta tesis es determinar la incidencia de complicaciones post 
anestésicas que se presenten en la Unidad de Cuidados Post Anestésicos (UCPA) del 
Hospital Juárez de México en el periodo comprendido del 1º de noviembre de 2016 al 30 
de junio de 2017.
OBJETIVO ESPECÍFICO
El objetivo de este trabajo radica en observar y registrar los incidentes críticos ocurridos 
en la UCPA del Hospital Juárez de México, identificar las complicaciones con mayor 
incidencia para clasificarlas y evaluar el efecto de estos incidentes sobre la duración de la 
estancia y el egreso a piso de los pacientes postoperados.
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
Criterios de selección
Todos los pacientes que ingresen a la unidad de cuidados postanestésicos- quirúrgicos 
del quirófano central que hayan sido intervenidos quirúrgicamente en el HJM.
Criterios de entrada
a) Criterios de Inclusión: 
1. Pacientes de ambos géneros, cualquier edad.
2. Ingreso a UCPA posterior a una intervención en quirófanos centrales del HJM. 
3. Pacientes ASA I, II y III 
4. Cirugía electiva o urgente.
b) Criterios de No inclusión:
1. Pacientes procedentes de la Unidad de Cuidados Intensivos o de la Unidad Coronaria. 
2. Pacientes intubados, con apoyo de ventilación mecánica o con Glasgow menor de 8 
puntos.
�11
c) Criterios de Exclusión
1. Pacientes que egresen en el postoperatorio inmediato a una unidad de cuidados 
intensivos dentro o fuera del hospital. 
2. Pacientes que por diversas causas no se encuentren en la UCPA en el momento de la 
evaluación.
3. Pacientes que tengan una estadía en la UCPA por mas de 4 horas por razones 
administrativas. 
d) Criterios de Eliminación
1. Fallecimiento dentro de quirófano o durante la intervención quirúrgica.
DEFINICIÓNDE VARIABLES
TABLA DE VARIABLES

�12
Nombre de la 
variable Definición operacional
Instrumento de 
evaluación
Unidad de 
medida Valores
Escala de 
medición
Complicación 
postoperatoria
Serie de efectos dañinos que se 
presentan después de la anestesia y 
hasta 72 horas después.
Tabla de incidentes 
críticos Categórica
Hipoxemia, Arritmia, 
Paro cardiorrespira 
torio, Choque
hipovolemico, etc
Nominal
Edad Años vividos por el paciente, hasta el manejo anestésico.
Hoja de registro 
anestésico Meses y años
Mayor de un mes de 
vida
Razón
Género Características fenotípicas del paciente Hoja de registro anestésico Categórico
Maculino y femenino Nominal
Tipo de cirugía
Es aquella
categorizada de acuerdo a las 
recomendaciones emitidas por la 
CONAMED.
Hoja de registro 
anestésico Categórica
Electiva o Urgente Nominal
Técnica anestésica
Es el procedimiento regido por normas y 
protocolos, mediante el cual se provoca 
privación general o parcial de la 
sensibilidad acompañada o no, de 
perdida de la conciencia y que se 
clasifica en general, regional o local.
Hoja de registro 
anestésico
Categórica
General, Regional o 
Local.
Nominal
Estado físico de la 
ASA
Evalua el grado
de enfermedad del paciente o estado 
físico antes de seleccionar la técnica 
anestésica o realizar la cirugía.
Hoja de registro 
anestésico Categórica
ASA I
ASA II
ASA III
ASA IV
Nominal
MATERIAL Y MÉTODO
El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de complicaciones postoperatorias 
que se presentaron en la UCPA del Hospital Juárez de México en un periodo de 8 meses.
La recolección de información, los datos de los pacientes y el registro de complicaciones 
postoperatorias e incidentes críticos en la UCPA se realizó mediante instrumentos 
cualitativos y cuantitativos por medio de planillas y cuestionarios estandarizados los 
cuales se realizaron en las 2 primeras horas posteriores al evento quirúrgico.
A continuación se describen los instrumentos utilizados para la recolección de datos, los 
cuales se encuentran en el Anexo (Apéndice 1 y 2, respectivamente).
Apéndice 1. 
Tabla 1: Ficha de recolección de datos
Se recabaron datos demográficos, quirúrgicos y anestésicos del paciente que presentó 
alguna complicación postoperatoria o incidente crítico en la UCPA. Los datos recabados 
fueron: fecha del acontecimiento (DD/MM/AAAA), edad, genero, servicio quirúrgico, 
cirugía realizada, estado físico de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) y 
técnica anestésica utilizada (por ejemplo: anestesia general, regional o local).
Tabla 2: Criterios de inclusión para la base de datos de incidentes críticos en 
la UCPA.
Los incidentes críticos fueron revisados y documentados en un formulario estandarizado 
de recolección de datos de acuerdo con las categorías predefinidas presentadas en la xviii
Tabla 2 (Ver anexo). Algunos pacientes presentaron más de un incidente durante su 
estadía en la UCPA. Las complicaciones postoperatorias también se consideraron críticas 
si tuvieron como resultado un cambio en el estatus de la cama a un nivel más alto de 
atención o permanencia prolongada en la UCPA de más de cuatro horas.
Apéndice 2. 
�13
Tabla 3: Incidentes críticos en la UCPA estratificados por sistemas.
Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario estandarizado, en el cual se 
constataron los signos o síntomas que representaran la presencia de algún incidente 
crítico estratificado por sistemas y que presentaron los pacientes dentro de las 2 primeras 
horas del postoperatorio, los cuales incluyen: sistema cardiovascular, respiratorio, vía 
aérea, estado neurológico, problemas relacionados al procedimiento quirúrgico y otros.
Debido a que se trata de un estudio descriptivo y observacional, no se requirió de 
consentimiento informado por parte de los pacientes. 
Una vez ingresados a la UCPA, el Residente de Anestesiología fue el encargado de 
completar las hojas de recolección de datos en el caso de presentarse alguna 
complicación postoperatoria, marcar el tipo de incidente, el sistema afectado, así como el 
tipo de cirugía realiza, técnica anestésica utilizada y datos general de los pacientes en 
cuestión que surgieron durante el tiempo de permanencia en este área.
La asistencia del paciente no se modificó en relación a la habitual, ni se realizaron 
preguntas dirigidas buscando las complicaciones o factores adicionales a la práctica 
anestésica y protocolos habituales del servicio.
Los datos fueron analizados utilizando los programas Excel 2010 y Keynote by Mac 2015. 
�14
IMPLICACIONES ÉTICAS
Este trabajo de investigación se llevó a cabo bajo lo estipulado en el reglamento de la Ley 
General de Salud en materia de investigación. Capitulo 1 Artículo 17 donde se considera 
una investigación de nivel 1: investigación sin riesgo, ya que se trata de un estudio que 
emplea técnicas y métodos de investigación documental prospectivos y en los que no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se 
consideran cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros.
�15
RESULTADOS
El total de la muestra fue de 5,406 pacientes que ingresaron a la UCPA los quirófanos 
centrales del Hospital Juárez de México en el post operatorio inmediato durante el periodo 
comprendido de noviembre de 2016 a junio de 2017. 
Descripción de la población
Del un total de 5,406 pacientes, 2,219 correspondieron género femenino (54%) y 2,487 al 
género masculino (46%). (Figura 1). La edad de los pacientes presentó una media de 46 
años con un límite inferior a 1 mes y superior de 91 años. Se agrupó a los pacientes en 
cuatro grupos etáreos: < 20 años (16%), de 21 a 40 años (24%), de 41-60 años (37%) y > 
60 años (24%). (Figura 2). Los pacientes se distribuyeron de acuerdo a la clasificación del 
ASA de la siguiente forma: ASA I: 15% (811), ASA II: 54% (2,919) y ASA III: 31% (1,676) 
(Figura 3). 
Durante un periodo de ocho meses (Noviembre 2016 a Junio 2017), se realizaron en total 
5,406 cirugías en los quirófanos centrales del Hospital Juárez de México, de las cuales 
3,450 fueron cirugías programadas (promedio de 431.25 cirugías por mes); 1,955 cirugías 
de urgencia (promedio mensual de 244.5 cirugías). (Figura 4).
Los servicios quirúrgicos a los cuales pertenecían los pacientes que ingresaron a la UCPA 
fueron los siguientes: Cirugía General 34.5% (1865), Oncología: 14.3% (777), Ortopedia: 
14% (751), Urología: 11% (596), Neurocirugía: 6% (341), Cirugía Pediátrica: 4% (217), 
Otorrinolaringología: 6% (309), Cirugía Maxilofacial: 2% (126) y otros servicios: 8% (424). 
(Figura 5). 
Las técnicas anestésicas utilizadas en los pacientes que ingresaron a la UCPA fueron las 
siguientes: Anestesia General Balanceada (AGB): 57% (3,091), Bloqueo neuroaxial: 37% 
(1,996), Anestesia Endovenosa: 5% (296) y Anestesia Combinada: 1% (23). (Figura 6).
Complicaciones e incidentes críticos en la UCPA
Del total de pacientes que ingresaron a la UCPA; 1,166 (21.63%), presentó alguna 
complicación y/o incidente crítico mayor. La complicación mas frecuente en el 
�16
postoperatorio inmediato fue la presencia de Dolor con una incidencia de 5.9% (319 
casos) del total de la muestra (N= 1,166). Seguidas del dolor, las complicaciones que 
mayormente se presentaron fueron: Nausea y vómito 4.6% (249), Hipotensión: 3.1% 
(168), Hipoxia: 2.1% (144), Hipertensión: 1.8% (97), Bradicardia: 1.6% (86), Hipotermia 
(< 35ºC) 1% (54), Broncoespasmo: 0.4% (22), Hipoglicemia: 0.5% (22), Agitación: 0.2% 
(11), Taquicardia: 0.09% (5), Disminución de la conciencia: 0.1% (5), Obstrucción de la vía 
aérea: 0.08% (4), Sangrado 0.05% (3), Reintubación: 0.03% (2), Retraso en el 
recuperación del nivel sensorial por encima de T8, posterior a bloqueo neuroaxial: 0.04% 
(2), Acidosis metabólica: 0.03% (2) y Paro cardiaco: 0.01% (1). (Figura 7).
Se realizó un apartado de pacientes que además dehaber presentado alguna 
complicación en la UCPA, presentaron algún incidente crítico mayor, los cuales fueron 
registrados y analizados. Los incidentes críticos que se presentaron fueron los siguientes: 
1 caso de paro cardiaco, 139 pacientes requirieron ventilación o intubación en la UCPA, 
16 pacientes requirieron de soporte inotrópico, 20 pacientes tuvieron una estancia mayor 
de 4 horas en la UCPA y 9 pacientes requirieron de un nivel mas alto de atención (ingreso 
a UCI) posterior a su estancia en la UCPA. (Figura 8).
En cuanto al servicio quirúrgico, los pacientes que tuvieron una mayor frecuencia de 
complicaciones, pertenecían a los siguientes servicios: Oncología: 27% (315), Cirugía 
General: 21% (241), Otorrinolaringología: 20% (236), Ortopedia: 13% (154), Cirugía 
Pediátrica: 8% (92), Neurocirugía: 5% (60), Urología 5% (60), Cirugía Maxilofacial 1% (8). 
(Figura 9).
Con respecto a la clasificación de la ASA, los pacientes que presentaron una mayor 
frecuencia de complicaciones fueron los pacientes con ASA III: 45% (525), seguidos por 
pacientes con ASA I: 38% (441) y ASA II: 17% (200). (Figura 10).
La técnica anestésica que tuvo una mayor relación con la presencia de complicaciones 
fue la Anestesia General Balanceada: 48% (560), seguida del Bloqueo neuroaxial: 38% 
(443) y Anestesia Endovenosa: 14% (163). No se presentaron complicaciones 
postoperatorias con Anestesia Combinada. (Figura 11).
�17
TABLAS Y GRAFICAS
�18
Masculino Femenino
Género
Masculino 2487
Femenino 2919
TOTAL 5406
< 20 años 21-40 41-60 > 60 
GRUPOS ETÁREOS Total
< 20 años 859
21-40 1282
41-60 1983
> 60 1282
TOTAL 5406
Figura 1: Distribución por género
Figura 2: Grupos etáreos
SERVICIOS QUIRÚRGICOS
�19
ASA I ASA II ASA III
ASA Total
ASA I 811
ASA II 2919
ASA III 1676
TOTAL 5406
Cx. General Oncología Ortopedia Urología Neuro Qx Cx. Pediatrica ORL CMF Otros
Figura 3: Clasificación de la ASA
Figura 4: Servicios a cargo de los pacientes que ingresaron a la UCPA
�20
Figura 5: Servicios quirúrgicos y C
irugías realizadas durante el periodo de estudio
0 75
150
225
300
0 75
150
225
300
Cx. G
eneral
O
ncología
O
rtopedia
Urología
Neuro Q
x
Cx. Pediatrica
O
RL
CM
F
O
tros
noviem
bre
diciem
bre
enero
febrero
m
arzo
abril
m
ayo
junio
Figura 6: Técnicas Anestésicas utilizadas 
�21
AGB Bloqueo Neuroaxial A. Endovenosa A. Combinada
TÉCNICA ANESTESICA TOTAL PERIODO
AGB 3091
Bloqueo Neuroaxial 1996
A. Endovenosa 296
A. Combinada 23
TOTAL 5406
A. Combinada 1%
�22
�21
Dolor
Hipertensión
Nausea
Hipotensión
Hipoxia
Bradicardia
Hipotermia
Hipoglicemia
Agitación
Conciencia
Obstrucción
Sangrado
Reintubación
Bloqueo
Paro cardiaco
Acidosis
Taquicardia
Broncoespasmo
Figura 7: C
om
plicaciones postquirúrgicas presentadas en la U
C
PA
Figura 7: C
om
plicaciones postquirúrgicas presentadas en la U
C
PA
�23
INCIDENTE CASOS %
Dolor 319 5.9
Nausea o Vómito 249 4.6
Hipotensión 168 3.1
Hipoxia 114 2.1
Hipertensión 97 1.8
Bradicardia 86 1.6
Hipotermia (< 35.0 ºC) 54 1
Broncoespasmo 22 0.4
Hipoglicemia 22 0.5
Agitación 11 0.2
Taquicardia 5 0.09
Disminución de la conciencia 5 0.1
Obstrucción 4 0.08
Sangrado 3 0.05
Reintubación 2 0.03
Retraso en la recuperación 
del nivel sensorial por 
encima de T8, posterior a 
anestesia neuroaxial.
2 0.04
Acidosis metabólica 2 0.03
Paro cardiaco 1 0.01
TOTAL 1166 21.63
Figura 7.1: Complicaciones presentadas en la UCPA
�24
Paro cardiaco
Intubación/ventilación
Soporte inotrópico
Reacciones alérgicas
Estancia en UCPA > 4 horas
Requerimiento de nivel más alto de atención (UCI)
Incidente Total % Complicaciones
Paro cardiaco 1 0.2
Intubación/
ventilación
139 30.0
Soporte 
inotrópico
16 3.45
Reacciones 
alérgicas
0 0
Estancia en 
UCPA > 4 horas
20 4.3
Requerimiento 
de nivel más 
alto de atención 
(UCI)
9 1.9
TOTAL 185 39.85
% TOTAL PERIODO % INCIDENTES
Figura 8: Incidentes críticos mayores
Figura 9: Complicaciones presentadas por servicio quirúrgico
�25
ASA % % INCIDENTES
ASA ASA % % INCIDENTES TOTAL ASA ASA INCID
ASA I 15% 38% 811 441
ASA II 54% 17% 2919 200
ASA III 31% 45% 1676 525
TOTAL 100% 100% 5406 1166
Figura 9.1: Porcentaje de complicaciones relacionadas con la clasificación de ASA
Figura 9: Complicaciones relacionadas con clasificación de la ASA 
TÉCNICAS ANESTÉSICAS Y COMPLICACIONES
�26
% Total Anestesias % Incidentes
TÉCNICA 
ANESTESICA % TOTAL % INCIDENTES TOTAL PERIODO TOTAL INCIDENTES
AGB 57% 48% 3091 560
Bloqueo Neuroaxial 37% 38% 1996 443
A. Endovenosa 5% 14% 296 163
A. Combinada 1% 0% 23 0
TOTAL 100% 100% 5406 1166
Tabla 10: Complicaciones relacionadas con el tipo de Anestesia
Figura 10: Porcentaje de complicaciones relacionadas con el tipo de Anestesia
DISCUSIÓN
El presente estudio fue realizado en la UCPA del quirófano central en el Hospital Juárez 
de México. Se encontró una incidencia de complicaciones postquirúrgicas en 21.63%, 
porcentaje similar al reportado en diversos estudios ya mencionados como el de Annemie 
V. y cols. donde reportaron un 19,3 % de complicaciones en la UCPA. Un porcentaje 
similar reportó el estudio de Hinnes y cols. en el Hospital de New Heaven con una 
incidencia global de 23.6% de complicaciones . Otro estudio en nuestro país realizado en xix
el Hospital central militar por Mulato-Cortés y cols. mostró un resultado de 23%. 
Las principales complicaciones que se encontraron en los trabajos revisados fueron: 
dolor, respiratorias (obstrucción de vía de aérea, hipoxemia, hipoventilación), del sistema 
cardiovascular (hipotensión, hipertensión, arritmias, isquemia miocárdica), náuseas y 
vómitos postoperatorios, hipo e hipertermia, retraso en el despertar, desorientación, 
excitación y temblores postoperatorios. 
Las diez complicaciones más frecuentemente encontradas en este trabajo fueron: Dolor 
(5.9%), nausea y vómito (4.6%), hipotensión (3.2%), hipoxia (2.1%), hipertensión (1.8%), 
bradicardia (1.6%), hipotermia (1%), broncoespasmo (0.4%) e hipoglicemia (0.5%). 
El dolor fue la complicación más frecuentemente encontrada en este estudio con 5.9%, 
seguido de nausea y vomito con un 4.6% e hipotensión con un 3.2%. Este resultado fue 
similar al encontrado en el estudio del Hospital Central Militar, antes mencionado. Mulato -
Cortés y cols, reportaron la incidencia de dolor de 6.2%, seguido por nausea e hipotermia 
con un 5.6% cada una.
El dolor en el postoperatorio inmediato se evaluó con la Escala Visual Análoga (EVA) en la 
UCPA (0: sin dolor - 10 el peor dolor) y se tomó en cuenta a los pacientes con un 
resultado de EVA > 5 después de la administración de un AINE o adyuvante. Por otro 
lado, la taquicardia y la hipertensión como complicaciones en la UCPA se evaluaron en 
pacientes sin dolor. Se descartaron aquellos pacientes que presentaban dolor en 
presencia de hipertensión y taquicardia como parte del cuadro clínico.
Las NVPO (náuseas y vómitos postperatorios) tuvieron una incidencia de 4.6% en la 
UCPA del Hospital Juárez de México, comparable a la encontrada en el estudio de 
�27
Mulato- Cortés y cols. en el Hospital Central Militar, lo cuales encontraron una incidencia 
de 5,5% para náuseas y 4,5% para vómito. Hines en su estudio reportó una incidencia de 
náuseas y vómitos de 9,8%. Bertucci y cols. reportaron una incidencia de nausea y vomito 
de 6.4% y 2.7% respectivamente. Las diferencias encontradas entre estos estudios 
pueden tener varias causas: en los últimos años han surgido cambios en los fármacos 
anestésicos de uso habitual, como el uso rutinario de Propofol para la inducción 
anestésica, y al uso de Guías internacionales para la prevención y manejo de NVPO con 
terapia antiemética intraoperatoria profiláctica como el Ondansetrón. 
En cuanto a las complicaciones respiratorias, la hipoxia tuvo una incidencia del 2.1% (114 
casos). Si bien su confirmación diagnóstica es gasométrica (PaO2 menor a 60 mmHg); 
para nuestro estudio fue considerada como una saturación de oxígenoen sangre menor a 
90% registrada mediante oxímetro de pulso en la UCPA. Es importante mencionar que un 
46% de los pacientes que presentaron hipoxia durante su estancia en UCPA pertenecían 
a pacientes del servicio de Otorrinolaringología y 20% al servicio de Cirugía Maxilofacial. 
Por otro lado se encontró una relación entre la clasificación de la ASA y los servicios 
mencionados ya que 38.6% de estos pacientes eran ASA I. Por lo tanto, existe una 
asociación entre las cirugías de cabeza-cuello (como las realizadas por dichos servicios) y 
la hipoxia postoperatoria. A todos los pacientes en la UCPA del Hospital Juárez de México, 
se realiza una monitorización de rutina la saturación de oxígeno y se administra oxígeno 
suplementario con máscara de flujo libre o puntas nasales. 
Una cuarta parte de complicaciones se presentó en pacientes del servicio de Oncología 
(27%) y Cirugía General (21%). Las complicaciones presentadas en estos servicios fueron 
múltiples, sin embargo las mas frecuentes fueron el dolor con 40.1% y 29.4% 
respectivamente. Seguido por nausea y vomito con una incidencia de 30.1% en pacientes 
de Oncología y 20.8% para Cirugía General. 
El tipo de Técnica Anestésica relacionada con mayor frecuencia de complicaciones en la 
UCPA fue la Anestesia General Balanceada con una incidencia de 48%. Otros autores 
como Hines y cols. reportaron que la anestesia general se asocia a un mayor número de 
complicaciones en la UCPA. Sin embargo, el estudio de Mulato-Cortés y cols. del Hospital 
Central Militar reportaron una incidencia de complicaciones del 35% con Bloqueo 
neuroaxial. 
�28
En cuanto a la clasificación de la ASA, dos terceras partes (54%) de los pacientes en el 
estudio tenían clasificación ASA II y con una frecuencia mucho menor, ASA I. Sin 
embargo, la presencia de complicaciones se asoció con una tendencia estadísticamente 
significativa en pacientes con clasificación ASA III con un 45% seguido de pacientes 
clasificación ASA I con 38% y ASA II con 17%. La incidencia de complicaciones en 
pacientes ASA I podría estar asociada al tipo cirugías realizadas por los servicios de 
Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial en las cuales la mayor parte de los pacientes 
son menores de 24 años, sin enfermedades crónico degenerativas o comorbilidades 
asociadas. Como ya se había mencionado anteriormente, las complicaciones mas 
frecuentemente encontradas fueron las respiratorias, nausea y vomito. Otro factor 
asociado a la incidencia elevada de complicaciones en pacientes ASA I es el tipo de 
técnica anestésica, ya que el 100% de éstos pacientes recibieron Anestesia General 
Balanceada.
Otros autores como Mulato-Cortés y cols. reportaron que dentro de su universo de 
estudio, el 68% eran ASA I y con una frecuencia menor, ASA III con 5%, siendo estos 
últimos con una mayor frecuencia de complicaciones. El estudio de Hines y cols. 
reportaron que la mayoría de las complicaciones se presentaron en pacientes ASA I y II. 
Ambos estudios difieren con los resultados encontrados en el Hospital Juárez de México. 
Esto último puede deberse al tipo de población atendida y a los servicios quirúrgicos en 
nuestro Hospital.
�29
CONCLUSIONES
1. La incidencia de complicaciones post quirúrgicas en la UCPA del Hospital Juárez de 
México en un periodo de ocho meses fue de 21.63%, cifra similar a la mayoría de los 
artículos publicados en el literatura. 
2. El estudio realizado en nuestro país por Mulato-Cortés y cols. en el Hospital Central 
Militar reportó una incidencia del 23% de complicaciones post operatorias en la UCPA, 
cifra similar a la reportada por Hines y cols. en el Hospital Universitario de New 
Heaven con un incidencia del 23.7%. Ambos estudios muestran una incidencia similar 
a la encontrada en este trabajo de tesis. 
3. Sin embargo esta cifra varía en distintos estudios, la cual varía entre un 9.8% (Cohen 
y cols.) hasta un 30% (Zelcer y Wells) .xx
4. Las complicaciones presentadas con mayor frecuencia en la UCPA del Hospital Juárez 
de México fueron: dolor, nausea o vomito e hipotensión. 
5. La mayoría de las complicaciones reportadas en este estudio, no fueron graves. Sin 
embargo, hubo un caso de paro cardiaco, un caso de re-intubación y nueve pacientes 
requirieron de un nivel mas alto de atención en la UCIA. 
6. La presencia de complicaciones se asoció a pacientes con ASA III.
7. La técnica anestésica que se asoció con un mayor número de complicaciones fue la 
Anestesia General Balanceada. 
8. Los pacientes operados por el servicio de Oncología presentaron una mayor 
incidencia de complicaciones en la UCPA.
9. No se presentaron casos de fallecimiento dentro de la UCPA durante el periodo de 
estudio.
�30
RECOMENDACIONES
El seguimiento de los pacientes en la unidad de cuidados post-anestesia (UCPA), se ha 
asociado a una reducción de en la morbilidad. Los pacientes son ingresados en la UCPA 
después de la cirugía y son atendidos de cerca por el personal de enfermería y anestesia 
a medida que se recuperan de los efectos de la anestesia.
Los datos sobre incidentes críticos en la UCPA son una fuente inestimable de información, 
que puede utilizarse para anticipar y prevenir tales incidentes y mejorar los procesos de 
atención.
Aunque se han publicado varios estudios sobre complicaciones o incidentes críticos en la 
UCPA previamente, hay escasez de datos para el Hospital Juárez de México. 


Actualmente no existe un sistema estandarizado para reportar incidentes críticos o 
complicaciones post anestésicas en la UCPA del Hospital Juárez de México. Por lo tanto, 
es recomendable la instauración de un sistema estandarizado y permanente por parte del 
Servicio de Anestesiología en donde se reporten de manera rutinaria los incidentes o 
complicaciones de los pacientes que se encuentren en la UCPA tanto para fines 
estadísticos como para una mejor atención médica, seguimiento y lo mas importante: la 
prevención de complicaciones en la UCPA de los pacientes sometidos a cirugía en el 
Hospital Juárez de México. 
�31
ANEXOS
Apéndice 1: Hoja de recolección de datos y criterios de inclusión para la base de datos de 
incidentes críticos en la UCPA.
�32
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES 
POSTQUIRURGICAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POST ANESTÉSICOS EN EL 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO” 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS
NOMBRE: _______________________________________________________
EXPEDIENTE: _____________________
Ficha de recolección de datos
Fecha
Edad
Género
Servicio quirúrgico
Cirugía Realizada
Técnica anestésica
ASA
Criterios de inclusion para la base de datos de incidentes críticos en la UCPA
Paro Cardiaco
Intubación/Ventilación
Soporte inotrópico
Reacciones alérgicas
Estancia en UCPA > 4 horas
Complicaciones postoperatorias que resulten en un nivel más alto 
de atención (UCI)
Apéndice 2: Incidentes críticos en la UCPA estandarizados por sistemas.
�33
INCIDENTES CRÍTICOS EN LA UCPA ESTRATIFICADOS POR SISTEMA
Categoría Incidente Observaciones
Cardiovascular
Hipertensión
Hipotensión
Taquicardia / Bradicardia
Arritmia
Edema pulmonar
Isquemia miocárdica / Dolor precordial
Paro cardiaco
Respiratoria
Hipoxia
Retención de CO2
Aspiración
Broncoespasmo
Neumotorax
Vía aérea
Obstrucción
Laringoespasmo
Reintubación
Neurológica
Disminución de la conciencia
Retraso en la recuperación del nivel 
sensorial por encima de T8, posterior a 
anestesia neuroaxial.
Crisis convulsivas
Déficit neurológico / Agitación 
Relacionado a la cirugía
Sangrado
Otras complicaciones quirúrgicas
Otros
Alergia
Nausea o Vómito
Hipotermia (< 35.0 ºC)
Oliguria
Acidosis metabólica
Hiperglicemia/Hipoglicemia
Lesión iatrogénica / Error en la 
administración de fármacos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Prien T, Van Aken H. The perioperative phase as a part of anesthesia. Tasks of te recovery room. Anaesthesist 1997;46 (Suppl 2): i
S109-13.
Leykin Y, Costa N, Gullo A. Recovery room. Organization and clinical aspects. MinervaAnestesiol. 2001;67(7-8):539-54. ii
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para la práctica de la anestesiología: medigraphic. Abril-Junio 2012; Vol. 35. No. 2; iii
140-152
Bainbridge D, Martin J, Arango M, Cheng D. Evidence-based Peri-operative Clinical Outcomes Research (EPiCOR) Group. iv
Perioperative and anaesthetic-related mortality in developed and developing countries: A systematic review and meta-analysis. Lancet. 
2012;380:1075–81.
Braz LG, Braz DG, Cruz DS, Fernandes LA, Módolo NS, Braz JR. Mortality in anesthesia: A systematic review. Clinics (Sao Paulo). v
2009;64:999–1006
Schiff JH, Henn-Beilharz A, Welker A, Fohr B, Bothner U, Van Aken H, et al. Major incidents and complications in otherwise healthy vi
patients undergoing elective procedures: Results based on 1.37 million anaesthetic procedures. Br J Anaesth. 2014;113:109–21.
Apfel CC, Korttila K, Abdalla M, Kerger H, Turan A, Vedder I, et al. A factorial trial of six interventions for the prevention of vii
postoperative nausea and vomiting. N Engl J Med. 2004;350:2441.
Annemie V, Verelst S, Bekkering GE, Schrooten W, Hellings J, Claes N. Incidence and preventability of adverse events requiring viii
intensive care admission: A systematic review. J Eval Clin Pract. 2012;18:485–97.
Apfelbaum JL. Task Force on Postanesthetic Care. Practice guidelines for postanesthetic care: An updated report by the American ix
Society of Anesthesiologists Task Force on Postanesthetic Care. Anesthesiology. 2013;118:291–307.
Bertucci S; Tomas MJ; Grunberg G. Complicaciones Anestésicas en la Unidad de Recuperación Postanestésica. Anest Analg x
Reanim, Montevideo, v. 27, n.1, p.4, jun. 2014
Dabezies A, Demoro S, Álvarez C, Furest F, Burgstaller H. Evaluación de complicaciones en anestesiología. Anest Analg Reanim xi
1994: 11(1-2):55-65. 
Mulato-Cortés S, Montalvo-Uscanga I. Principales complicaciones en la Unidad de Recuperación Postanestésica del Hospital Central xii
Militar. Rev Sanid Milit Mex 2005; 59(6): 354-8.
Waddle JP, Evers AS, Piccirillo JF. Postanesthesia care unit length of stay: quantifying and assessing dependent factors. Anesth xiii
Analg 1998; 87:628-33.
Bothner U, Georgieff M, Schwilk B. The impact of minor perioperative anesthesia-related incidents, events, and complications on xiv
postanesthesia care unit utilization. Anest Analg 1999; 89:506-13.
D.K. Rose, Cohen,D.F. Wigglesworth,D.P. DeBoer. Critical respiratory events in the postanesthesia care unit. Patient, surgical, and xv
anesthetic factors. Anesthesiology, 81 (1994), pp. 410-418
Hospital Juárez de México. Informe de Autoevaluación (1º de enero al 30 de junio 2016). En: http://www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/xvi
interior/pot/informe_auto.html
Estadística mensual del servicio de Anestesiología del Hospital Juárez de México (Noviembre 2016)xvii
Bruins SD, Meng Choo P, Shin Yi. Retrospective review of critical incidents in the post-anesthesia care unit at a major tertiary xviii
hospital. Singapore Med J. 2016, 1–15.
 Hines R, Barash PJ, Watrous G, et al. Complications occurring in the Postanesthesia care unit: a survey. Anesth Analg 1992; 74:503xix
 Zelcer J, Wells D. Anesthesic related with Recovery Room complications. Anesth Care Intensive 1987; 168-15xx
�34
http://www.hospitaljuarez.salud.gob.mx/interior/pot/informe_auto.html
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Justificación
	Objetivos
	Material y Método
	Implicaciones éticas
	Resultados
	Tablas y Gráficas
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando