Logo Studenta

Incidencia-de-complicaciones-respiratorias-en-el-periodo-transanestesico-y-postanestesico-inmediato-en-pacientes-fumadores-sometidos-a-anestesia-general-balanceada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL PERIODO 
TRANSANESTESICO Y POSTANESTESICO INMEDIATO EN PACIENTES 
FUMADORES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” 
TESIS 
PRESENTA: 
DRA. MARLENE FONSECA VELAZQUEZ 
PARA OBTENER EL TITULO DE POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE 
ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESOR 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. BERNARDO SEPULVEDA G.” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
CIUDAD DE MÉXICO D., F. A 27 FEBRERO 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
HOJA DE FIRMAS 
 
____________________________________________ 
DOCTORA DIANA G. MENEZ DIAZ 
DIRECCIÓN DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
 CMN SIGLO XXI 
 
__________________________________________ 
DOCTOR ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
MAESTRO EN CIENCIAS, JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA, PROFESOR 
TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
__________________________________________ 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
ASESOR CLINICO Y METODOLOGICO 
MAESTRO EN CIENCIAS, JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA, PROFESOR 
TITULAR DEL CURSO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
3 
 
 
No te rindas, aun estas a tiempo 
de alcanzar y comenzar de nuevo, 
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, 
liberar el lastre, retomar el vuelo. 
 
No te rindas que la vida es eso, 
continuar el viaje, 
perseguir tus sueños, 
destrabar el tiempo, 
correr los escombros y destapar el cielo. 
 
No te rindas, por favor no cedas, 
aunque el frio queme, 
aunque el miedo muerda, 
aunque el sol se esconda y se calle el viento, 
aun hay fuego en tu alma, 
aun hay vida en tus sueños, 
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo, 
porque lo has querido y porque te quiero. 
 
Porque existe el vino y el amor, es cierto, 
porque no hay heridas que no cure el tiempo, 
abrir las puertas quitar los cerrojos, 
abandonar las murallas que te protegieron. 
 
Vivir la vida y aceptar el reto, 
recuperar la risa, ensayar el canto, 
bajar la guardia y extender las manos, 
desplegar las alas e intentar de nuevo, 
celebrar la vida y retomar los cielos, 
 
No te rindas por favor no cedas, 
aunque el frio queme, 
aunque el miedo muerda, 
aunque el sol se ponga y se calle el viento, 
aún hay fuego en tu alma, 
aún hay vida en tus sueños, 
porque cada día es un comienzo, 
porque esta es la hora y el mejor momento, 
porque no estás sola, 
porque yo te quiero. 
Mario Benedetti. 
 
 
 
4 
DEDICATORIAS 
A MI MADRE 
A quien me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a una hija: Amor. 
A quien sin escatimar esfuerzo alguno, ha sacrificado gran parte de su vida para 
formarme y educarme. 
A quien la ilusión de su vida ha sido convertirme en persona de provecho. 
A quien nunca podré pagar todos sus desvelos aún con las riquezas más grandes del 
mundo. Por esto y más….. Gracias. 
 
A MI FAMILIA 
Por ser el motor que me impulsa a seguir adelante, por no dejar que decayera mi ánimo; 
por apoyarme en cada momento de este trayecto. 
 
A ti que te has convertido en parte de mi familia, que has estado al pie del cañón, día y 
noche, que con tu apoyo esta recta final ha sido posible, este logro también es tuyo. 
 
 
 
 
A mis profesores, quienes se han encargado de formarme, compartiendo sus experiencias 
y conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
INDICE 
 
Resumen 6 
Hoja de Datos 7 
Introducción 8 
Justificación 14 
Objetivos 15 
Material y Métodos 15 
Análisis Estadístico 21 
Consideraciones Éticas 22 
Recursos 22 
Resultado 23 
Discusión 30 
Conclusiones 31 
Anexos 32 
Bibliografía 35 
 
 
 
 
 
6 
 
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL PERIODO TRANSANESTESICO 
Y POSTANESTESICO INMEDIATO EN PACIENTES FUMADORES SOMETIDOS A ANESTESIA 
GENERAL BALANCEADA” 
Dra. Marlene Fonseca Velázquez, Dr. Antonio Castellanos Olivares 
 
INTRODUCCIÓN: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), a nivel mundial cada 
año mueren aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas 
vivían en países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas 
al humo de segunda mano
1.
 En México la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del 
tabaco es de 15.9 por cada 100 habitantes, siendo mayor para los hombres en relación con la que 
presentan las mujeres (24.8 contra 7.8, respectivamente). Se sabe que existe una fuerte 
asociación entre el consumo de tabaco y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC); pero no son las únicas enfermedades que han sido asociadas al 
consumo del tabaco, existe una amplia gama de padecimientos asociados
3.
 Los anestesiólogos 
son testigos de las consecuencias del consumo de tabaco ya que es la causa común de muerte 
que más se puede prevenir. Algunas complicaciones son: necesidad de reintubar, broncoespasmo, 
laringoespasmo, hipoventilación, hipoxemia con una prevalencia de 5.5 % en fumadores y 3.3% 
en no fumadores.OBJETIVO Conocer la incidencia de complicaciones respiratorias en pacientes 
fumadores crónicos intervenidos bajo Anestesia General Balanceada. MATERIAL Y METODO: 
Estudio Comparativo, retrospectivo, observacional, transversal. Pacientes sometidos a cirugía con 
anestesia general balanceada en el CMN Siglo XXI, UMAE Hospital de Especialidades “Dr. 
Bernardo Sepúlveda”. RESULTADOS En nuestro estudio se observó, que la mayoría de la 
población es no fumadora con un 84.1% de los casos. Dentro de la población fumadorase 
observó un porcentaje del 15.9%. De los cuales solo el 0.7% presentó broncoespasmo 
transanestésico y el 0.3% presentó broncoespasmo postanestesico. Con una p <0.000. lo 
cual tiene una significancia estadística. Como podemos observar la incidencia de 
broncoespasmo para ambos grupo (fumador y no fumador) fue baja, 0.6% y 3%, 
respectivamente. Se compararon ambos grupos entre si y se observó que fue mayor la 
incidencia de broncoespasmo entre los pacientes No fumadores con un 3%, que en los 
pacientes Fumadores 0.6%. Se esperaría que los pacientes fumadores por el antecedente 
de tabaquismo y los cambios fisiopatológicos en el sistema respiratorio, presentaran 
mayor incidencia de broncoespasmo; sin embargo se observó menor incidencia. Esto 
podría ser en primera instancia debido al tamaño de muestra ya que son menos los 
pacientes fumadores que los no fumadores. En segunda instancia, dichos resultados 
podrían ser también debidos a que se utilizó más sevofluorano en ambos grupos que 
isofluorano y desfluorano, ya que se ha demostrado que el sevofluorano tiene menor 
irritabilidad de las vías respiratorias que los demás gases halogenados. CONCLUSIONES 
Se necesita realizar más estudios para determinar otras complicaciones respiratorias 
como pueden ser laringoespasmo, saturación baja (<90%), alteraciones hemodinámicas, 
entre otras. Es de suma importancia para el anestesiólogo conocer la probabilidad de que 
se presente alguna complicación en este tipo de pacientes; y por ende saber resolver 
dichas complicaciones. 
 
 
 
 
7 
 
 
 
DATOS DEL ALUMNO: 
 
 
 
 
 
 
2.- ASESORES: 
 
 
 
3.- DATOS DE LA TESIS: 
 
 
 
 Antonio 
Castellanos 
Olivares 
 
  “INCIDENCIA DE COMPLICACIONES 
RESPIRATORIAS EN EL PERIODO 
TRANSANESTESICO Y POSTANESTESICO 
INMEDIATO EN PACIENTES FUMADORES 
SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL 
BALANCEADA” 
 
 Páginas: 36 
 Año: 2013 
 Fonseca Velázquez Marlene 
 Tel: 55 20 94 01 77 
 Universidad Nacional Autónoma De México 
 Facultad De Medicina 
 Especialidad en Anestesiología 
 Cuenta: 300098703 
 
8 
INTRODUCCIÓN: 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), a nivel mundial cada año mueren 
aproximadamente 6 millones de personas a consecuencia del tabaco, 80% de ellas vivían en 
países de bajos y medianos ingresos; y de éstas, 600 mil eran no fumadoras expuestas al humo de 
segunda mano
1. 
 
De acuerdo con el Atlas de Tabaco 2012, en el continente americano, 11% de sus habitantes 
consumen cigarros; al consumirlo, no sólo consumen nicotina sino también alquitrán, acetona, 
arsénico, cadmio, DDT, entre otras sustancias. Se ha comprobado una fuerte asociación entre 
fumar tabaco y el aumento de ciertas neoplasias, especialmente las que tienen relación con el 
aparato respiratorio, así como la susceptibilidad de los jóvenes a convertirse en adictos
1 
Durante 2010, en México, los hogares que más gastan en tabaco son las de menores ingresos 
(decil I, 0.42 por ciento). Entre la población de 15 años y más en 2009, una de cada tres fumadores 
es mujer. En 2010, la principal causa de egreso hospitalario es la ruptura prematura de membranas 
(20.4 por ciento)
1
. 
Las enfermedades isquémicas del corazón en 2010 son la principal causa de mortalidad en nuestro 
país (44.9% en hombres y 42.0% en mujeres), enfermedades relacionadas con el tabaquismo. 
La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2009, muestra que 15.9% de la población 
mexicana mayor de 15 años es fumadora, aproximadamente hay una mujer fumadora por cada 
tres hombres, y son ellos quienes presentan el porcentaje más alto entre los exfumadores (21 por 
ciento); además de destacar que 69.4% de la población nunca ha fumado (8 de cada 10 mujeres y 
5 de cada 10 hombres). Asimismo, se ha encontrado evidencia de que las mujeres tienen mayores 
problemas para dejar de fumar y si lo hacen, generalmente reinciden; esto se debe, esencialmente, 
a que los reemplazos de nicotina usados en los programas para dejar de fumar no resultan 
eficaces para controlar su deseo de fumar, además de presentar en mayor proporción el síndrome 
de abstinencia y preocupación por aumentar de peso al dejar de fumar
2. 
 
 
 
9 
En México la prevalencia de consumo actual de cualquier producto del tabaco es de 15.9 por cada 
100 habitantes, siendo mayor para los hombres en relación con la que presentan las mujeres (24.8 
contra 7.8, respectivamente). Se sabe que existe una fuerte asociación entre el consumo de tabaco 
y el cáncer de pulmón, enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); pero no son 
las únicas enfermedades que han sido asociadas al consumo del tabaco, existe una amplia gama 
de padecimientos asociados
3. 
Durante 2010, entre las principales enfermedades relacionadas con el tabaquismo en la población 
mexicana están: la ruptura prematura de membranas (20.4%), seguida por las enfermedades 
isquémicas del corazón (20.3%) y las cerebrovasculares (17.5 por ciento). Entre los hombres las 
enfermedades isquémicas del corazón (30.6%), las cerebrovasculares (21.1%) y la neumonía (16.6 
por ciento); mientras entre las mujeres: la ruptura prematura de membranas (34.9%), las 
enfermedades cerebrovasculares (15.0%) y las isquémicas del corazón (13.0 por ciento). 
 
 
 
De acuerdo con la OMS, los fumadores mueren de cáncer, cardiopatías, asma y otras 
enfermedades. Refiere que su consumo mata cada año a casi 6 millones de personas, y de seguir 
CIE-10 Total Hombres Mujeres
Tumor maligno de:
Bronquios y del pulmón C34 2.0 3.1 1.2
Laringe C32 0.6 1.3 0.1
Del labio y de la cavidad bucal C00-C09 0.8 1.1 0.6
Esófago C15 0.5 0.9 0.2
Páncreas C25 1.1 1.2 1.0
Riñón (incluye pelvis renal) C64-C65 0.9 1.2 0.6
Vejiga urinaria C67 1.2 2.0 0.6
Endometrio1 C54.1 0.6 NA 1.0
Estomago C16 1.9 2.5 1.5
Leucemia mieloide aguda C92.0 0.8 1.0 0.7
Problemas del aparato reproductor
Ruptura prematura de membranas O42 20.4 NA 34.9
Placenta Previa O44 2.0 NA 3.5
Desprendimiento prematuro de la placenta
(abrupto placentae)
O45 1.0 NA 1.7
Sistema cardiovascular
Enfermedades isquémicas del corazón I20-I25 20.3 30.6 13.0
Aneurisma de la aorta abdominal I71.4 0.1 0.2 0.1
Enfermedades cerebrovasculares (EVC) I60-I69 17.5 21.1 15.0
Patología pulmonar
Neumonía J12-J18 13.5 16.6 11.4
EPOC (Enfermedad pulmonar Obstructiva Crónica) J40-J44 13.1 15.0 11.8
Patología Ósea
Fractura de pelvis S32.1-S32.5 0.5 0.8 0.3
Patología Gástrica
Úlcera péptica K25 1.0 1.3 0.8
Patología bucal
Periodontitis K05.3-K05.4 0.1 0.1 0.1
1Corresponde a tumores malignos del endometrio en mujeres posmenopáusicas de 50 años y más.
NA No aplicable.
Fuente: SSA (2012). Base de datos de egresos hospitalaros 2010 . México: SSA. 
2010
Porcentaje de egresos hospitalarios en la población de 15 años y más por 
enfermedades relacionadas con el tabaquismo para cada sexo
Enfermedades relacionadas
con el tabaquismo
 
10 
esa tendencia, para 2030 la cifra aumentará a más de 8 millones anuales. El consumo de tabaco 
es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo, con lo 
que se puede decir que el tabaco mata al 50% de las personas que lo consumen
4. 
 
En nuestro país durante 2010, de las enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, tanto 
en hombres como en mujeres, las enfermedades isquémicas del corazón (44.9 y 42.0%, 
respectivamente) concentraron el mayor número de defunciones, seguido por las enfermedades 
cerebrovasculares (17.2 y 22.6%) y EPOC (14.7 contra 14.3 por ciento).
4 
 
 
 
Por grupos de edad en 2010, las principales causa de mortalidad relacionadas con algún 
padecimiento asociado al tabaquismo son las enfermedades isquémicas del corazón que 
presentan un incremento en sus tasas, al pasar de 1.06 en la población de 15 a 19 años a 74.90 en 
el grupo de 50 a 59 años, y vertiginosamente a 2 327.63 en la población de 80 años y más, por 
cada 100 mil habitantes de cada grupo deedad. Otro padecimiento relacionado con el tabaco que 
afecta a la población mexicana son las enfermedades cerebrovasculares, que se incrementan de 
1.03 a 30.93 y 1 035.52, para cada uno de los grupos de edad antes mencionados; y finalmente las 
EPOC que aumentan de 10.22 entre la población de 50 a 59 años a 995.56 en la de 80 años y 
más. 
5 
Actualmente no existe duda alguna de que el tabaquismo causa daños en la salud de los 
fumadores activos. Sin embargo, en los últimos años el tabaquismo también se ha asociado en los 
 
11 
fumadores pasivos como un factor de riesgo de enfermedades relacionadas con su consumo. Un 
fumador pasivo es aquel no fumador (ex fumador o nunca fumador) que se expone 
involuntariamente al humo del tabaco, especialmente en un ambiente cerrado. 
6 
 
El humo del tabaco en el ambiente se deriva de la denominada fuente principal (fumador activo) y 
la colateral (aerosol de la combustión del tabaco). De esta última se deriva casi 85% del humo en 
un espacio cerrado, con una composición similar a la que se exponen los fumadores activos. 
 
Aunque el humo colateral se diluye en el aire la exposición es constante, además de mantener 
niveles elevados de carcinógenos y agentes tóxicos. 
 
Por lo tanto, se ha observado que el humo del tabaco incrementa el riesgo de daños a la salud del 
fumador involuntario, por ejemplo cáncer pulmonar e infarto agudo del miocardio, infecciones 
respiratorias y asma, éstas, especialmente en los niños de padres fumadores. 
 
La enfermedad isquémica del corazón y los tumores malignos de pulmón, bronquios y tráquea 
ocuparon los primeros lugares en la mortalidad. 
 
Los anestesiólogos son testigos de las consecuencias del consumo de tabaco ya que es la causa 
común de muerte que más se puede prevenir. Las enfermedades relacionadas con el tabaco 
como la aterosclerosis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumentan las complicaciones 
anestésicas, e incluso los fumadores sin enfermedad. Algunas complicaciones son: necesidad de 
reintubar, broncoespasmo, laringoespasmo, hipoventilación, hipoxemia con una prevalencia de 5.5 
% en fumadores y 3.3% en no fumadores. La disminución de la saturación de oxígeno fue más 
frecuente en pacientes fumadores y fumadores pasivos. 
7 
 
El consumo del tabaco es causa de al menos 85% de los casos de cáncer de pulmón, bronquitis 
crónica y enfisema. 
 
Esto es, si ha fumado 10 o más cigarros al día durante al menos 10 años, o ha estado expuesto al 
humo de leña o carbón por muchos años varias horas del día, o ha trabajado durante más de 10 
años en un ambiente con humo, gases, polvos o sustancias químicas.
8 
 
El índice tabáquico, se calcula basándose en la cantidad de paquetes / año consumidos por los 
pacientes mediante la siguiente fórmula: 
Fórmula para medir Índice de tabaquismo (paquetes/años) 
 
Cantidad de cigarrillos fumados por día x la cantidad de años fumado 
-------------------------------------- 
20 
Riesgo de fumadores por paquetes/año 
 
½ a 20 moderado, 21 a 40 intenso, 41 a 100 o más alto riesgo. 
 
 
La evidencia sugiere que dejar de fumar reduce la frecuencia de estas complicaciones. La 
nicotina y otros componentes del humo del cigarrillo, como el monóxido de carbono, tienen 
importantes efectos fisiológicos que pueden afectar el manejo peri-operatorio. 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
HIDROCARBUROS AROMATICOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL HUMO DEL CIGARRO 
 
FLUORETANO 
PIRENO 
BENZOPIRENO 
BENZIFLUORETANO 
CRISENO 
NAFTALENO 
FENANTRENE 
B. P. Sweeney and M. Grayling. Smoking and anaesthesia, Anaesthesia, 2009. 
 
Además, ahora está claro que la programación de cirugía electiva representa una excelente 
oportunidad para que los fumadores dejen de fumar a largo plazo. Idealmente se recomienda dejar 
de fumar por un período de 8 semanas previas a cirugía. De no tener el tiempo suficiente al menos 
dejar el cigarrillo 24 horas antes del procedimiento para disminuir la concentración de 
carboxihemoglobina y nicotina, si se someterá al día siguiente no fumar durante la noche previa. 
 
El fumar afecta además la percepción del dolor y el proceso de cicatrización. En el aparato 
respiratorio disminuye el volumen espiratorio forzado, afecta la depuración mucociliar y en el 15 % 
de los fumadores produce obstrucción pulmonar la cual revierte al dejar de fumar aunque el 
proceso de recuperación puede requerir semanas o meses y algunos cambios estructurales 
pueden ser irreversibles. 
 
Fumar disminuye en forma importante la función de los macrófagos durante la anestesia general 
prolongada, para disminuir de forma importante el riesgo pulmonar deberá de abstenerse de fumar 
por lo menos 8 semanas, lo mismo la exposición de humo de tabaco en los niños. Existe una 
disminución de respuesta con los broncodilatadores.
10 
 
Los fumadores no intubados también experimentan tos durante la emersión con Isofluorano que los 
no fumadores. 
 
Los pacientes asintomáticos con enfermedad miocárdica sin abstinencia al tabaco previo a su 
intervención quirúrgica desarrollan episodios de depresión del segmento S-T que los no fumadores 
o fumadores crónicos que no fumaron por 8 semanas previas a la cirugía.
11 
 
Hemodinámicamente durante la intubación, los pacientes presentan una respuesta adrenérgica 
elevada. 
Los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la herida, 
como dehiscencia de la herida y la infección de la herida. 
12 
 
Los receptores nicotínicos tienen múltiples funciones en el sistema nervioso central y periférico. La 
función de la estos receptores se altera significativamente por exposición crónica. La abstinencia a 
la nicotina puede producir una variedad de síntomas somáticos y afectivos que pueden aparecer 
en horas y puede durar semanas. 
 
Los síntomas somáticos pueden incluir el aumento del apetito, cefalea, sudoración entre otros, y 
los síntomas afectivos prominentes incluyen ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, 
depresión, fatiga. 
 
Fumar afecta la percepción del dolor. En general, fumando un cigarrillo aumenta el umbral para la 
estimulación dolorosa en montaje experimental. La nicotina cuando se administra a pacientes 
fumadores antes de la anestesia disminuye las puntuaciones de dolor y la utilización de morfina. 
 
Los fumadores requieren una mayor dosis de opioide después de una gran variedad de 
procedimientos quirúrgicos, incluyendo cirugía de revascularización coronaria , cirugía oral, y la 
cirugía de pelvis. 
13 
 
13 
 
Una vez más, no está claro si este hallazgo se debe a diferencias en la farmacocinética, 
farmacodinamia, o ambos y se necesitan más estudios. 
 
Los componentes del humo del cigarrillo también afectan el metabolismo de algunas drogas. Por 
ejemplo, los componentes del humo inducen algunas de las vías del citocromo P450, incluyendo 
CYP1A2 y CYP2E1, que son responsables para el metabolismo de varios medicamentos 
utilizados durante anestesia (incluyendo anestésicos volátiles). 
 
Tales diferencias en el metabolismo podrían contribuir en la disminución de náuseas y vómito 
postoperatorio. El nivel de flúor orgánico se incrementa después de la operación en los fumadores 
comparado con los no fumadores, sin causar cambios detectables en la función renal. 
 
Los efectos sobre el metabolismo de opiáceos que podrían afectar el manejo de la analgesia 
postoperatoria, no han sido examinados. 
13 
 
 
El consumo de tabaco puede afectar el uso clínico del bloqueo neuromuscular. Los fumadores que 
dejaron de fumar antes de la operación requieren un mantenimiento con menor dosis de Atracurio 
que los no fumadores. 
 
Los que continuaron fumando hasta el día de la cirugía, o ha recibido la nicotina como terapia de 
remplazo, había requerido dosis similares a las de los no fumadores. Otros estudios han reportado 
una mayor dosis de Vecuronio en los fumadores, y no hay diferencias entre fumadores y no 
fumadoresen los requisitos de Rocuronio. 
14,15. 
 
EFECTO DEL TABAQUISMO EN LAS DROGAS ANESTESICAS 
 
MEDICAMENTO METABOLISMO MECANISMO EFECTO 
MORFINA 
FENTANYL 
CODEINA 
SUFENTANYL 
PARACETAMOL 
ATRACURIO 
VECURONIO 
ROCURONIO 
RIPOVACAINA 
LIDOCAINA 
 
UDP GT 
CYP3A4 
UGT CYP2D6 CYP3A4 
CYP3A4 
CYP1A2/CYP2E1 
VIA DE HOFFMAN 
CYP1A1/2 
CYP 1A1/2 
CYP 1A1/2 
CYP3A4/CYP1A2 
INCIERTO 
INDUCCION ENZIMATICA 
INDUCCION ENZIMATICA 
INDUCCION ENZIMATICA 
INDUCCION ENZIMATICA 
INDUCCION ENZIMATICA 
INCIERTO 
INCIERTO 
INDUCCION ENZIMATICA 
INDUCCION ENZIMATICA 
 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INCREMENTA DOSIS D REQUERIMIENTO 
INTERFIERE EN EL METBOLISMO 
TIENE EFECTO SIGNIFICATIVO 
B. P. Sweeney and M. Grayling. Smoking and anaesthesia Anaesthesia, 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Como hemos visto antecedente de tabaquismo en un paciente que será sometido 
a anestesia general es de suma importancia, debido a las interacciones que tiene 
con los anestésicos, además de que es un factor de riesgo que predispone a este 
tipo de pacientes a presentar una serie de complicaciones en el periodo 
perioperatorio, como pueden ser cardiovarculares y respiratorios principalmente. 
 
Por tal motivo el conocer e identificar las complicaciones presentadas en 
pacientes fumadores intervenidos bajo anestesia general balanceada durante el 
período transanestésico y postanestésico inmediato nos permitirán prevenirlas a 
tiempo, ya que algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte, y con 
ella disminuir la morbimortalidad perioperatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: 
 
Objetivo General: Conocer la incidencia de complicaciones respiratorias en pacientes fumadores 
crónicos intervenidos bajo Anestesia General Balanceada. 
 
Objetivo Específico: Conocer el tipo de complicaciones respiratorias que se pueden presentar en 
el periodo transanestesico y postanestesico inmediato. 
 
MATERIAL Y METODO 
Tipo y Diseño del estudio: Comparativo, retrospectivo, observacional, transversal. 
Universo de estudio: Pacientes sometidos a cirugía electiva y de urgencia con anestesia general 
balanceada en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2012, en el CMN Siglo XXI, 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda”. 
 
Descripción de las variables 
Variable Clasificación Escala Dependiente o 
Independiente 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tiempo de 
exposición al 
humo del 
tabaco. 
Cuantitativa 
Continua 
Numérica Independiente Tiempo en meses o 
años con el hábito 
de fumar cigarrillos 
de tabaco. 
Se tomarán de 
los datos 
recabados en el 
expediente 
clínico. 
Número de 
cigarrillos 
fumados por 
día. 
Cuantitativa 
Discreta 
Numérica Dependiente Total de cigarrillos 
de tabaco que 
consume una 
persona en 24 
horas. 
Información del 
expediente 
clínico. 
 
16 
Índice 
tabáquico. 
Cuantitativa 
Continua 
Numérica Dependiente Es la diferencia de 
los cigarrillos 
fumados al día por 
el tiempo en años 
fumando entre 20. 
Información del 
expediente 
clínico. 
Edad Cuantitativa 
Continua 
 
Numérica 
 
Independiente Tiempo trascurrido 
en años desde el 
nacimiento hasta el 
momento actual. 
Años de vida 
cumplidos 
registrado en el 
expediente 
clínico. 
Sexo Cualitativa Nominal Independiente Atributos genéticos 
físicos y funcionales 
que caracterizan, 
identifican y 
diferencian a los 
cuerpos del hombre 
y de la mujer. 
Presencia de 
características 
físicas 
masculinas o 
femeninas. 
Presión 
Arterial 
Cuantitativa Numérica 
Discreta 
Dependiente Es la presión de la 
sangre que ejerce 
sobre las paredes 
de las arterias. 
La cifra registrada 
en un baumanó-
metro. 
Frecuencia 
cardíaca 
Cuantitativa 
Discreta 
Numérica Dependiente Número de veces 
que late el corazón 
en un minuto. 
Se registrará con 
cardioscopio 
 
17 
Saturación de 
oxígeno 
Cuantitativa 
Continua 
Numérica Dependiente Representa la 
capacidad del 
oxígeno para 
saturar la 
hemoglobina. 
Se registra a 
través de 
oxímetro de 
pulso. 
ASA Cuantitativa 
Discreta 
Ordinal Dependiente Clasificación de 
Estado físico de la 
American Society of 
Anesthesiolo-gists) 
ha demostrado una 
correlación general 
con la tasa de 
mortalidad 
perioperatoria y se 
clasifica en ASA 1 
(paciente sano con 
un índice de 
mortalidad de 0.06 
a 0.08%), ASA 2 
(paciente con 
enfermedad 
sistémica leve o 
controlada con un 
índice de 0.27 a 
0.4%), ASA 3 
(enfermedad 
Se obtendrá de la 
valoración 
preanestésica en 
el expediente 
clínico. 
 
18 
sistémica grave que 
limita la actividad 
con in índice de 
mortalidad de 1.8 a 
4.3%), ASA 4 
(paciente con 
enfermedad 
incapacitante que 
es una amenaza 
constante a la vida 
con un índica de 
7.8 a 23%), ASA 5 
(paciente 
moribundo que no 
espera sobrevivir 
24 hrs. Con in 
índice de 9.4 a 
51%) ASA 6 
(paciente con 
muerte cerebral 
cuyos órganos 
serán recolectados 
para trasplante. 
Anestesia 
General 
Balanceada 
Cualitativa Nominal Dependiente Es la técnica 
anestésica en que 
se combinan 
agentes 
Registro 
transanestésico 
en el expediente 
 
19 
anestésicos 
inhalatorios e 
intravenosos para 
la inducción y el 
mantenimiento de 
la anestesia 
general. 
clínico. 
No. de 
laringosco-
pías 
Cuantitativo Numérica 
Discreta 
Dependiente Es el número de 
laringoscopias 
realizadas para 
lograr una 
intubación efectiva. 
Se obtendrá en 
la nota 
postanestésica 
en el expediente 
clinico 
 Presencia de 
Laringo-
espasmo 
Cualitativo Nominal Dependiente Es el prolapso y 
cierre de la laringe. 
Se recabará de la 
nota 
postanestesica 
en el expediente 
clínico. 
Presencia de 
Bronco-
espasmo 
Cualitativo Nominal Dependiente Es el prolapso y 
cierre de Bronquios. 
Se recabará de la 
nota 
postanestesica 
en el expediente 
clínico. 
 
20 
ETCO2 Cuantitativo Numérico Dependiente Es el CO2 (dióxido 
de carbono) al final 
de la espiración. 
Se obtendrá del 
registro 
transanestésico 
en el expediente 
clínico. 
Escala Visual 
Numérica del 
dolor 
Cuantitativa Ordinal Dependiente Es una herramienta 
utilizada para medir 
el dolor en el que 0 
es no dolor y 10 
significa el peor 
dolor que ha 
experimentado en 
su vida. 
Se obtendrá de la 
nota 
postanestésica 
en el expediente 
clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
PROCEDIMIENTO. 
 
 
Se realizó la revisión de expedientes clínicos de los pacientes sometidos a cirugía, en el periodo 
comprendido de Enero a Diciembre del 2012. 
 
Se recabaran los datos de antecedente de tabaquismo, sexo, edad, peso, talla, servicio tratante, 
tipo de halogenado utilizado durante el procedimiento anestésico, presencia de broncoespasmo en 
el periodo transanestésico y postanestésico inmediato. 
 
Se ingresaron los datos previamente mencionados en una base de datos para su análisis posterior. 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
Los datos obtenidos se expresaron en promedios y desviación estándar para variables 
cuantitativas, medianas y centiles para variables cualitativas. Se usó la prueba de Chi cuadrada de 
Pearson para comparar los pacientes fumadores y no fumadores, resultando una significancia 
estadística con una p < de 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CONSIDERACIONES ETICAS: 
Toda investigación o experimentación realizada en seres humanos debe hacerse de acuerdo a tres 
principios éticos básicos: respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la justicia,por lo que 
para la realización de los procedimientos de este estudio tomamos en cuenta los lineamientos 
considerados en la Propuesta de Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres 
Humanos (Proposed International Guidelines for Biomedical Research Involving Human Subjects) 
realizada por la OMS y las Organizaciones Internacionales de las Ciencias Medicas (CIOMS), las 
cuales indican cómo aplicarse eficazmente los principios éticos fundamentales que guían la 
investigación biomédica en seres humanos, tal como se establece en la Declaración de Helsinki de 
la Asociación Médica Mundial para asegurar la validez del consentimiento informado y garantizar 
los derechos y el bienestar de quienes se someten a la experimentación científica. 
 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO: 
HUMANOS 
- Medico con especialidad en Anestesiología (Asesor) 
- Residentes del tercer año de la especialidad en Anestesiología 
- Médicos Cirujanos 
- Enfermera instrumentista 
- Enfermera circulante 
MATERIALES 
- Hoja de recolección de datos 
- Monitor para signos vitales 
- Expediente Clínico 
FINANCIEROS 
- INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
23 
RESULTADOS 
En el estudio se incluyeron un total de 5242 pacientes sometidos a anestesia general 
balanceada en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
durante el periodo de Enero a Diciembre del 2012; de la población estudiada la edad 
promedio fue de 56.01 +/- para los fumadores, y de 49.75 +/- para los no fumadores, el 
peso para los fumadores de 72.39 +/-; y para los no fumadores 69.22 +/-, y la talla para 
los no fumadores fue de 163.77+/-, y para los no fumadores de 161.16 +/-. Tabla 1. 
 
De la población estudiada el 84% fueron pacientes sin antecedente de tabaquismo y el 
16% con antecedente de tabaquismo. Grafica 1. 
 
 
 
 
 
 
16% 
84% 
POBLACION GENERAL 
FUMADORES
N=834
NO FUMADORES
N= 4408
TABLA 1. tabaco N Mean 
edad s 834 56.0156 
 n 4405 49.7564 
peso s 834 72.3990 
 n 4402 69.2298 
talla s 832 163.7704 
 n 4387 161.1637 
GRAFICA 1 
 
24 
La distribución por sexo se observa en la Grafica 2. En donde predominó el sexo 
femenino dentro de la población general con un 52%. 
 
 
 
La distribución por sexo en ambos grupos (fumador y no fumador) se observa en la 
Grafica 3. En donde predominó el sexo masculino dentro del grupo de fumadores con un 
10%. 
 
 
 
FEMENINO 
52% 
MASCULINO 
48% 
POBLACION GENERAL POR SEXO 
MASCULINO FEMENINO
FUMADOR 10.00% 5.90%
NO FUMADOR 37.90% 43.20%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
50.00%
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
FUMODORES DE ACUERDO AL SEXO 
GRAFICA 2 
GRAFICA 3 
 
25 
 
De acuerdo a la ASA predominaron en ambos grupos los pacientes con ASA 3 con 41.9% 
para los no fumadores y 45.1% para los fumadores. Gráfica 4. 
 
 
 
Se clasificaron ambos grupos (fumador y no fumadores) de acuerdo al servicio tratante. 
Se encontró mayor porcentaje de fumadores en el servicio de Neurocirugía con un 23%. 
Gráfica 5 y 6. 
 
 
 
 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
140.00%
ASA 1
ASA 2
ASA 3
ASA 4
ASA 5
ASA 6
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
ASA 1 ASA 2 ASA 3 ASA 4 ASA 5 ASA 6
FUMADORES 35.80% 4.90% 45.10% 13.60% 0.50% 0.10%
NO FUMADORES 37.80% 5.60% 41.90% 13.40% 1.35 2%
POBLACION GENERAL DE ACUERDO A ASA 
Grafica 4. 
 
26 
 
 
 
 
 
 
7% 
1% 
12% 
2% 
2% 
2% 
20% 
1% 
23% 
8% 
9% 
9% 
3% 1% 
FUMADORES POR SERVICIO 
ANGIO
CARDIOTX
CCC
COLON Y RECTO
CMF
CPYR
GASTROQX
HEMO
NCX
OFTA
ORL
5% 
1% 
11% 2% 
2% 
2% 
17% 
-1% 21% 
6% 2% 
2% 
0% 
29% 
NO FUMADORES POR SERVICIO 
ANGIO
CARDIOTX
CCC
COLON Y RECTO
CMF
CPYR
GASTROQX
HEMO
NCX
OFTA
ORL
Grafica 5 
Gráfica 6. 
 
27 
En cuanto a los halogenados utilizados, se observó mayor porcentaje de sevofluorano 
tanto en el grupo de fumadores como de no fumadores con un 14.2% y 744.1%, 
respectivamente. Gráfica 7. 
 
 
 
Dentro de la complicación respiratoria evaluada; broncoespasmo, se encontró una 
incidencia baja, tanto en los pacientes fumadores como no fumadores, en el periodo 
transanestésico con un .0.7% y el periodo postanestésico 2.4 %. p<0.000. 
La distribución por grupo se observa en las gráficas 8, 9,10 y 11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
SEVOFLUORANO ISOFLUORANO DESFLUORANO
FUMADOR 14.20% 0.60% 1.10%
NO FUMADOR 74.10% 2.90% 7.10%
P
O
R
C
EN
TA
JE
 
GAS ANESTESICO UTILIZADO 
 
28 
 
 
 
 
 
 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
BRONCOESPASMO
TRANSANESTESICO
NO
BRONCOESPASMO
TRANSANESTESICO
p
o
rc
e
n
ta
je
 
BRONCOESPASMO TRANSANESTESICO
NO BRONCOESPASMO
TRANSANESTESICO
FUMADORES 1.90% 98.10%
FUMADORES 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
BRONCOESPASMO
TRASNANESTESICO NO BRONCOESPASMO
TRANSANESTESICO
p
o
rc
e
n
ta
je
 
BRONCOESPASMO TRASNANESTESICO
NO BRONCOESPASMO
TRANSANESTESICO
NO FUMADORES 2.50% 97.50%
NO FUMADORES 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
BRONCOESPASMO
POSTANESTESICO NO PRESENTO
BRONCOESPASMO
POSTANESTESICO
p
o
rc
e
n
ta
je
 
BRONCOESPASMO POSTANESTESICO
NO PRESENTO BRONCOESPASMO
POSTANESTESICO
NO FUMADORES 0.60% 99.40%
NO FUMADORES 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
BRONCOESPASMO
POSTANESTESICO NO BRONCOESPASMO
POSTANESTESICO
p
o
rc
e
n
ta
je
 
BRONCOESPASMO POSTANESTESICO NO BRONCOESPASMO POSTANESTESICO
FUMADORES 1% 99%
FUMADORES 
 
30 
DISCUSION 
En nuestro estudio se observó, que la mayoría de la población es no fumadora con un 
84.1% de los casos. 
Dentro de la población fumadora se observó un porcentaje del 15.9%. De los cuales solo 
el 0.7% presentó broncoespasmo transanestésico y el 0.3% presentó broncoespasmo 
postanestesico. Con una p <0.000. lo cual tiene una significancia estadística. 
Como podemos observar la incidencia de broncoespasmo para ambos grupo (fumador y 
no fumador) fue baja, 0.6% y 3%, respectivamente. 
Se compararon ambos grupos entre si y se observó que fue mayor la incidencia de 
broncoespasmo entre los pacientes No fumadores con un 3%, que en los pacientes 
Fumadores 0.6%. 
Se esperaría que los pacientes fumadores por el antecedente de tabaquismo y los 
cambios fisiopatológicos en el sistema respiratorio, presentaran mayor incidencia de 
broncoespasmo; sin embargo se observó menor incidencia. 
Esto podría ser en primera instancia debido al tamaño de muestra ya que son menos los 
pacientes fumadores que los no fumadores. 
En segunda instancia, dichos resultados podrían ser también debidos a que se utilizó más 
sevofluorano en ambos grupos que isofluorano y desfluorano, ya que se ha demostrado 
que el sevofluorano tiene menor irritabilidad de las vías respiratorias que los demás gases 
halogenados. 
Dicho factor pudiera haber influido en que se presentara menor incidencia de 
broncoespasmo. 
Sin embargo sería de gran importancia, realizar otros estudios, para determinar, las 
causas del posible broncoespasmo. 
Así como considerar otras complicaciones, que pudieran ser mas frecuentes en los 
pacientes fumadores; no solo del sistema respiratorio, sino, también del sistema 
cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
CONCLUSIONES 
1. La incidencia de pacientes fumadores es baja (15.9%) 
 
2. La incidencia de complicaciones respiratorias en pacientes fumadores sometidos a 
anestesia general balanceada es baja 0.07% 
 
3. La incidencia de broncoespasmo transanestesico en los pacientes fumadores es 
baja (0.2%). 
 
 
4. La incidencia de broncoespasmo postanestesico en los pacientes fumadores es 
baja (0.5%). 
 
5. El halogenado más utilizado en pacientes fumadores y no fumadores es el 
Sevofluorano 
 
 
6. Se necesita realizar más estudios para determinar otras complicaciones 
respiratorias como pueden ser laringoespasmo, saturación baja (<90%), 
alteracioneshemodinámicas, entre otras. 
 
7. Es de suma importancia para el anestesiólogo conocer la probabilidad de que se 
presente alguna complicación en este tipo de pacientes; y por ende saber resolver 
dichas complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
ANEXOS. ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Acciones a 
realizar 
Se
p
ti
e
m
b
re
 
O
ct
u
b
re
 
N
o
vi
e
m
b
re
 
D
ic
ie
m
b
re
 
En
er
o
 
Fe
b
re
ro
 
Definición 
del 
tema 
 
Recolección 
de 
bibliografía y 
consulta con 
el experto 
 
Realización 
de proyecto, 
protocolo de 
investigación 
 
Realización 
de proyecto 
y recolección 
de datos. 
 
Análisis 
estadístico 
de datos 
recolectados. 
 
Redacción 
del escrito 
de la tesis 
 
Redacción 
para 
probable 
publicación 
de tesis. 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 ANEXO 2. Clasificación del Estado Físico de la ASA 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
ANEXO 3. 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
“INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN EL PERIODO 
TRANSANESTESICO Y POSTANESTESICO INMEDIATO EN PACIENTES 
FUMADORES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL BALANCEADA” 
 
 
Fecha: ____/____/____ 
Nombre del paciente: __________________________________________________ 
 Apellido paterno Apellido materno Nombre(s) 
Edad: ____ años Sexo: 1) F 2) M ASA: 1) I 2) II 3) III 4) IV 5)V 6) VI 
Signos vitales TA:____ FC:____ FR:___ SPO2:____ CO2:____ 
Tipo de halogenado utilizado: 
Servicio tratante: 
Complicaciones presentadas: 
Período Transanestésico 
 Broncoespasmo SI NO 
Período Postanestésico Inmediato: 
Broncoespasmo SI NO 
 
 
35 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Salud, Consejo 
Nacional contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 
Dirección General de Epidemiología. (2010) Encuesta Nacional de Adicciones, 2007. 
Aguascalientes, México. 
2. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1994, 1996, 1998, 2000, 2002 y 
2004) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Aguascalientes. México. 
3. Kuri Morales, Pablo, et al. (2002). Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en México. 
En Salud Pública de México. Vol 44, suplemento 1. p.p. 
4. Kuri Morales, Pablo, et al. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. En Salud 
Pública de México (2006). Vol. 48, suplemento 1. p.p. 
5. Eriksen, M., Mackay, J. y Ross, H. (2012). The Tobacco Atlas, Fourth Edition. Atlanta: 
American Cancer Society and World Lung Foundation. pp 550-559 
6. Zinser, J. (2010). Historia y evolución del tabaquismo. E. Medina-Mora Tabaquismo en 
México ¿cómo evitar 60,000 muertes prematuras cada año? pp 145-156 
7. Pablo Antonio Kuri-Morales, M en C, Jesús Felipe González-Roldán, M en C, María Jesús 
Hoy, M en C, Mario Cortés-Ramírez, M en C. Artículo de revisión, Epidemiología del 
tabaquismo en México, Salud Pública de México / vol.48, suplemento 1 de 2006, pp 102 
8. Carlos Oropeza Abúndez , Gabriel Nagore Cázares, Jorge García Letechipia. Encuesta de 
Tabaquismo en Jóvenes en México, Análisis descriptivo 2003, 2005, 2006, 2008. Primera 
edición, 2009. pp 201-208. 
9. Roberto Tapia-Conyer, MD, MPH, MS, Pablo Kuri-Morales, MD, MSc, María Jesús Hoy-
Gutiérrez, MD. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México, Ensayo, Salud 
Pública de México / vol.43, no.5, septiembre-octubre de 2001 54-57. 
10. David O. Warner, Tobacco control for anesthesiologists, Journal of Anesthesia (2007) 21: 
pp 200–211 
11. H. Teihira, P. Rautoma and A. Yli- Hankala. Effect of smoking on dose requirements for 
vecuronium. British Journal of Anaesthesia 1996; 76: 154-155. 
 
36 
12. Chandra Rodrigo, MBBS, FRCA, FFARCSI, FHKCA, FHKAM. The Effects of Cigarette 
Smoking on Anesthesia, Review. Anesth Prog 47:143-150 
13. Marie-Therese Silvanus, M.D. Harald Groeben, M.D. Jürgen Peters, M.D. Corticosteroids 
and Inhaled Salbutamol in Patients with Reversible Airway Obstruction Markedly Decrease 
the Incidence of Bronchospasm after Tracheal Intubation. Clinical Investigations. 
Anesthesiology, V 100, No 5, May 2004; 100:1052–1057. 
14. David O. Warner, M.D.* Perioperative Abstinence from Cigarette, Physiologic and Clinical 
Consequences, Review Article, Anesthesiology, V 104, No 2, Feb 2006, 104:356–67 
15. B. P. Sweene and M. Grayling Smoking and anaesthesia: the pharmacological 
implications. Review article. Anaesthesia, 2009, 64, pages 179–186 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando