Logo Studenta

IND652~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
 
 TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA 
 
 
“INCIDENCIA DE HIPOACUSIA EN NEONATOS HOSPITALIZADOS EN EL 
SERVICIO DE UCIN DEL HOSPITAL GENERAL ACAPULCO DETECTADO 
POR TAMIZ AUDITIVO NEONATAL DURANTE EL PERIODO AGOSTO 
2012 A AGOSTO DEL 2014 “ 
 
Autor 
Dra. Ariana García Romero 
Asesor Conceptual 
Dr. José Juan Rentería Morales 
Asesor Metodológico 
Dra. Mara Iveth Bazán Gutiérrez 
Av. Adolfo Ruiz Cortines 128 Col. Alta Progreso, Acapulco, Guerrero. 
Correo: garcia.romero.ari@ hotmail.com 
ACAPULCO GUERRERO, 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
INDICE 
1) INTRODUCCIÓN………………………………………………………..3 
2) ANTECEDENTES……………………………………………………….5 
3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….…..11 
4) JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………12 
5) OBJETIVOS………………………………………………………………14 
6) MARCO TEORICO………………………………………………………15 
7) METODOLOGIA………………………………………………………….24 
8) CONSIDERACIONES ETICAS…………………………………………30 
9) CRONOGRAMA………………………………………………………….31 
10) PRESUPUESTO………………………………………………………….32 
11) RESULTADOS……………………………………………………………33 
12) DISCUSIÓN……………………………………………………………….40 
13) CONCLUSIÓN……………………………………………………………45 
14) BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………46 
15) ANEXOS…………………………………………………………………...49 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los neonatos dados de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, 
presentan alto riesgo de pérdida auditiva que, si no se detecta, puede originar 
retraso en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la cognición. Por tal 
motivo, es de suma importancia realizar un diagnóstico oportuno que evite 
grandes rezagos en un niño con esta discapacidad. 
El objetivo de este trabajo de investigación, fue conocer la incidencia de 
hipoacusia y factores de riesgo asociados, en neonatos hospitalizados en la 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el periodo comprendido en el mes 
de Agosto del 2012 a Agosto del 2014, los cuales se les realizó tamiz auditivo y 
tienen hipoacusia. 
Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo que se asocian a 
hipoacusia en nuestros neonatos, así como saber cuáles de estos son más 
frecuentes e iniciar acciones para evitarlos y así disminuir esta discapacidad 
auditiva. Se realiza una revisión bibliográfica amplia de los factores de riesgo 
relacionados con hipoacusia que tienen mayor repercusión en el desarrollo del 
mismo. 
La recolección de datos fue mediante la revisión de expedientes clínicos de los 
pacientes pediátricos con tamiz auditivo positivo, para análisis de los mismos, y 
se determinó la incidencia de hipoacusia. Se analizó los expedientes para la 
extracción de datos y se estableció los factores en común entre ellos, 
concentrándolos en hojas de datos. 
4 
 
Posteriormente el análisis estadístico se efectuó con todas las variables, utilizando 
para la captura de datos el programa EPI DATA 3.1 y para el análisis estadístico 
CIET MAP. Se realizó un análisis univarado de frecuencias simples. 
Con los resultados se pudo establecer cuál es la incidencia de hipoacusia ya que, 
no se ha realizado ningún estudio de investigación relacionado con hipoacusia y 
se desconoce que repercusión ha tenido en nuestros neonatos hospitalizados en 
esa área. 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
La hipoacusia de acuerdo a la OMS es la disminución de la agudeza auditiva que 
no le permite al niño aprender su lengua y participar en actividades normales para 
su edad o seguir una escolarización normal (1) 
La pérdida permanente de la audición puede ocurrir a cualquier edad, pero 
aproximadamente el 25% inicia en la infancia. Anualmente, hasta 6 por cada 1000 
niños nacidos vivos, sufren pérdida auditiva permanente al nacer o en el período 
neonatal. (2) 
En el 2011, de los 360 millones de personas que tiene discapacidad auditiva, 
aproximadamente 32 millones son niños menores de 15 años y de éstos, 7.5 
millones son menores de 5 años. (3) 
En cuanto a la tasa de incidencia de hipoacusia neurosensorial bilateral, ya que 
ésta varía en frecuencia, entre 0.5 a 3 casos por cada 1,000 niños recién nacidos, 
sin embargo, esta frecuencia es mayor en los niños con síndrome de Down y en la 
parálisis cerebral infantil (4) 
En Estados Unidos e Inglaterra la incidencia de hipoacusia es de 1 a 3 por cada 
1000 recién nacidos. (5) 
En México se estima que al año nacen 2,000 niños con sordera, la prevalencia de 
hipoacusia en el recién nacido se estima en 3-5 afectados por cada 1,000 nacidos 
y 20% de éstos tienen neurodiscapacidad que es la pérdida profunda de la 
audición. (1) 
6 
 
En base a cifras reportadas por el INEGI 2010, en Guerrero hay 50,969 personas 
con discapacidad, de las cuales 8485 tienen discapacidad auditiva, lo que equivale 
al 16.6% de las personas con discapacidad. La sordera o hipoacusia en Guerrero 
representa un 0.28% de la población total con discapacidad. (6) 
Los recién nacidos egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales 
es un grupo de alto riesgo para presentar hipoacusia, reportando hipoacusia en 1 
de cada 50 recién nacidos egresados de una UCIN. (7) 
En nuestro país la frecuencia de hipoacusia en niños con historia de cuidado 
intensivo neonatal se ha estimado con variaciones que van del 6 al 13%.(8) 
La incidencia de pérdida auditiva bilateral en esta población se estima dos a cinco 
de cada 100 recién nacidos, mucho más alto que el de la población de bajo riesgo. 
(8) 
Muchos estudios han informado de que el daño causado por la pérdida de 
audición en la infancia es a menudo irreversible, afectando no sólo el desarrollo 
del habla y el lenguaje, sino también el desarrollo del cognitivo, intelectual, 
cultural, y social (9). Por tal motivo es de suma importancia realizar un diagnóstico 
oportuno que evite grandes rezagos en un niño con esta discapacidad. 
La detección de hipoacusia es una inquietud mundial, que se tiene contemplada 
desde hace tiempo, incluso por organismos internacionales, tal es el caso de la 
detección precoz en recién nacidos por medio de programas de screening 
auditivo que se inició con la detección de 10 indicadores del Joint Committee 
Infant Hearing en Estados Unidos en 1971. (10) 
7 
 
En 1988, la Oficina de Salud Materno Infantil, una división de la Administración de 
Recursos y Servicios de Salud de Estados Unidos, inicia proyectos piloto para 
probar la viabilidad de un programa de cribado universal para hipoacusia a los 
recién nacidos antes del alta hospitalaria. (11) 
Los Institutos Nacionales de Salud, a través del Instituto Nacional de la Sordera y 
Otros Trastornos de la Comunicación , publicado en 1993, declara un consenso 
para la identificación temprana de la discapacidad auditiva en neonatos y niños, 
donde incluye recién nacidos ingresados en la UCIN antes del alta hospitalaria. 
(11) 
La Asociación Americana de Pediatría en 1999 publicó una declaración donde 
recomienda el tamiz auditivo neonatal, para la detecciónde hipoacusia. (11) 
La OMS en su documento “Salud para todos en el año 2000” de la 48° Asamblea, 
insta a los Estados para que preparen planes nacionales para la detección e 
intervención precoz de hipoacusia en lactantes y niños proponiendo que la edad 
media para el diagnóstico se inferior a los 12 meses. (12) 
Para atender y dar respuesta a este problema de salud pública en el país, este 
problema fue considerado en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa 
Sectorial de Salud 2007-2012, para lo cual, la SSA diseño el Programa de Tamiz 
Auditivo Neonatal e Intervención temprana, avalado por la norma: NOM-173 SSAI-
1998, para la atención integral a personas con discapacidad auditiva. Estas 
mismas recomendaciones han sido emitidas por los Institutos Nacionales de Salud 
en EUA, en consenso con la Academia Americana de Pediatría (4). 
8 
 
La NOM-034-SSA2-2002 para la prevención y control de los defectos al 
nacimiento, señala la atención inmediata al neonato con defectos auditivos, 
deberá ser prioritaria y proporcionada en cualquier unidad de salud de los sectores 
público, privado o social; además, debe efectuarse con calidad y humanitarismo. 
(13) 
De acuerdo con la NOM -173-SSA1-1998 para la atención integral a personas con 
Discapacidad, la discapacidad auditiva, es la restricción en la función auditiva por 
alteraciones en oído externo, medio, interno o retrococleares, que a su vez 
pueden limitar la capacidad de comunicación. (14) 
Se estima que en México alrededor de diez millones de personas tiene algún tipo 
o grado de alteración auditiva, desde hipoacusia superficial hasta sordera total, y 
que las poblaciones más afectadas son los extremos de la vida. Anualmente 
nacen 2000 a 4000 niños con hipoacusia congénita y si un niño estuvo en terapia 
intensiva o intermedia, el riesgo se eleva a 62% de tener algún tipo de lesión 
auditiva. (15) 
Los niños egresados de Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal constituyen 
una población de alto riesgo, con elevada probabilidad de padecer secuelas 
cerebromotoras, sensoriales o de la comunicación. (16) 
En la década de los 70 Shulman y Galambos señalan a los recién nacidos 
egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales como un grupo de 
alto riesgo para presentar hipoacusia, reportando hipoacusia en 1 de cada 50 
recién nacidos egresados de una UCIN. (8) 
9 
 
La hipoacusia es una morbilidad significativa en los supervivientes de la unidad de 
cuidados intensivos neonatales (UCIN). La prevalencia global de hipoacusia en los 
recién nacidos es de 0.93 por cada 1000 nacidos vivos, mientras que en los recién 
nacidos con peso inferior a 2000 g, que es tan alto como 15,5 por 1000 nacidos 
vivos. (17) 
En nuestro país, la frecuencia de hipoacusia en niños con historia de cuidado 
intensivo neonatal se ha estimado con variaciones que van del 6 al 13%.(2) 
La incidencia de pérdida auditiva bilateral en esta población se estima dos a cinco 
de cada 100 recién nacidos, mucho más alto que el de la población de bajo riesgo 
cuya prevalencia es del 1 al 3/1000 (18) 
 La hipoacusia adquirida durante eventos adversos en el periodo neonatal no ha 
sido esclarecida en su totalidad, considerándose de etiología multifactorial. 
La hipoacusia neonatal, se asocia más a menudo con factores de riesgo 
determinados, que predisponen a su aparición, los cuales se encuentran 
comúnmente en pacientes que requieren manejo en la Unidad de Cuidado 
Intensivo Neonatal (UCIN), con un riesgo 10 a 20 veces mayor que la población 
general de recién nacidos para aparición de hipoacusia neurosensorial neonatal. 
(7) 
Los factores de riesgo más comunes en pacientes de la UCIN son estancia por 
más de 5 días, nacimiento prematuro, uso de la ventilación mecánica, pequeños 
para la edad gestacional, exposición a medicamentos ototóxicos, peso de menos 
10 
 
de 1.500 g, hiperbilirrubinemia y la puntuación de APGAR de 0-4 en el primer 
minuto(19) 
Se ha demostrado que la intervención temprana en la hipoacusia resulta en una 
buena adquisición del lenguaje aprovechando así el periodo de plasticidad 
cerebral de los primeros años de vida, por lo que el tamiz auditivo neonatal, es la 
única estrategia para la detección precoz de las hipoacusias en la infancia. (5) 
Tamizaje auditivo neonatal es el primer paso en un programa de salud auditiva 
neonatal. Debe ir seguido de la atención multidisciplinaria para el diagnóstico y 
debe iniciarse el uso de dispositivos como un proceso de intervención temprana. 
(9) 
En México las instituciones pioneras en el empleo del Tamiz auditivo neonatal son 
el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias y el Hospital General de México. En marzo del 2010, 
se creó la Clínica de Tamiz auditivo en el Instituto Nacional de Pediatría cuyo 
objetivo es la vigilancia auditiva para la detección, prevención e intervención 
temprana del estado auditivo. (5) 
En el Hospital General de Acapulco el programa se está realizando la toma de 
tamiz neonatal desde el año 2011 con un equipo de emisión llamado otoread se 
realiza tanto en esta unidad como en pacientes referidos de otros municipios del 
estado. 
 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Es necesario identificar el impacto de los trastornos de audición como problema de 
salud pública en el Hospital General Acapulco, lo cual podrá favorecer y definir 
políticas que permitan planear la solución por las instituciones adecuadas. La 
incidencia de hipoacusia en el periodo neonatal se estima entre 3 a 5 por 1000 
nacidos vivos. (13) 
La incidencia global de hipoacusia en la unidad de cuidados intensivos neonatales 
se estima dos a cinco de cada 1000 recién nacidos, mucho más alto que el de la 
población de bajo riesgo. 
En el Hospital General Acapulco se cuenta con una UCIN, sin embargo no 
conocemos la incidencia de estos niños con hipoacusia, por ello fue necesario 
realizar esta investigación con nuestra población para conocer cuál es la cantidad 
de neonatos que sobrevivieron tras su estancia en UCIN y tuvieron hipoacusia y 
así crear medidas que disminuyan este problema de salud 
Es de gran importancia conocer la incidencia, detectar a tiempo los factores de 
riesgo para presentar este problema y por lo tanto realizar medidas preventivas 
para disminuir la incidencia de hipoacusia, ya que los neonatos hospitalizados en 
el servicio de UCIN tienen mas riesgo de presentar hipoacusia en comparación 
con los pacientes de bajo riesgo. 
Tamizaje auditivo neonatal es el principal medio para la detección temprana de la 
pérdida auditiva (7). La falta de detección de esta patología en forma oportuna 
compromete el aprendizaje del lenguaje y requiere terapeutas especializados en el 
12 
 
tratamiento de hipoacusticos, así como la adaptación de auxiliares auditivos 
generando una carga económica familiar y social 
 
JUSTIFICACION 
La ONU informa que la discapacidad auditiva es cada vez mayor, en el 2005 oscilo 
en 560 millones de personas. Se estima que para el 2015 habrá más de 700 
millones y para el 2025 cerca de 900 millones. (14) 
Se estima que en México alrededor de diez millones de personas tiene algún tipo 
o grado de alteración auditiva, desde hipoacusia superficial hasta sordera total.(4) 
Se trata de un problema que tiene importantes efectos en la capacidad de 
comunicación, la educación, las perspectivas de empleo, las relaciones sociales y 
propician a la estigmatización. 
Los niños con pérdidas de la audición tienen grandes dificultades para la 
comunicación verbal y no verbal, problemas de comportamiento, bienestar 
psicosocial reducido y menor nivel educativo, en comparación con los niños con 
audición normal (15) 
Es importante conocer la incidencia de hipoacusia en esta unidad hospitalaria, ya 
que no se han realizados estudios de incidencia de esta patología 
En el HospitalGeneral Acapulco, el programa de tamiz auditivo tiene tres años, 
por lo que nos parece importante conocer qué resultados está arrojando, además 
conocer cuál es la incidencia de hipoacusia. 
13 
 
El estudio se realizó para conocer cuál es la incidencia de hipoacusia en una 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ya que estos pacientes tienen riesgo 
más elevado de presentar hipoacusia que la población de bajo riesgo. Asimismo, 
el estudio se realizó para conocer los principales factores de riesgo, para prevenir, 
conocer y tratar neonatos afectados con esta patología ya que el progreso y la no 
identificación de la enfermedad propicia a la discapacidad social, cultural y 
económica del individuo afectado. 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVO GENERAL 
Se determinó la incidencia de hipoacusia en neonatos hospitalizados en el servicio 
de UCIN del Hospital General Acapulco durante el periodo Agosto 2012 a Agosto 
del 2014 
 
OBJETIVO ESPECIFICO 
Se determinó los factores de riesgo asociados a hipoacusia 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
MARCO TEORICO 
La hipoacusia significa perdida de la audición, la cual se produce cuando hay una 
interrupción en el proceso fisiológico de la audición (16). 
En México se estima que al año nacen 2000 niños con sordera (17) 
La incidencia global de la hipoacusia congénita es 1-3/1000 nacidos vivos. (18). 
La hipoacusia neurosensorial se presenta según la OMS en cinco de cada 1000 
nacidos vivos. La Hipoacusia neurosensorial es moderada en tres de cada 1000 y 
severa o profunda en cada uno de cada 1000 nacidos vivos. (17). La hipoacusia 
congénita, bilateral se presenta en aproximadamente 1 a 5 por cada 1000 nacidos 
vivos, y cuando se incluye la pérdida auditiva unilateral permanente, la incidencia 
aumenta a 8 por cada 1000 nacidos vivos. (19) 
La incidencia de pérdida auditiva bilateral en pacientes hospitalizados en UCIN se 
estima dos a cinco de cada 1000 recién nacidos.(8) 
 
Tipos de hipoacusia 
1) Clasificación de Hipoacusia según la localización u origen de la lesión: 
a) Hipoacusia de transición o de conducción. Son las que impiden la llegada 
del sonido a las células sensoriales. La lesión se localiza a nivel del oído 
externo o medio. Se altera el mecanismo de conducción del sonido a través 
del pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana timpánica o 
cadena osicular. 
16 
 
b) Hipoacusia neurosensoriales o de percepción. La lesión puede 
localizarse en la cóclea, dando lugar a las hipoacusias cocleares o 
sensoriales. 
2) Clasificación de hipoacusia según el grado de pérdida auditiva: 
a) Audición normal. Perdida menor de 20 dB. Sin incidencia social 
b) Deficiencia auditiva leve: audición entre 21 y 40 dB. El habla con voz 
normal, es percibida, pero difícilmente la emitida con voz baja o lejana. La 
mayoría de los ruidos normales son percibidos. 
c) Deficiencia auditiva moderada. Audición entre 41 y 70 dB 
–Primer grado (audición entre 41 y 55 dB) 
–Segundo grado (audición entre 55 y 70 dB) 
Se percibe el habla si se eleva la voz. El sujeto se ayuda de la lectura labial. 
Se perciben algunos ruidos familiares. 
 d) Deficiencia auditiva grave. Audición entre 71 y 90 dB 
–Primer grado (audición entre 71 y 80 dB) 
–Segundo grado (audición entre 81 y 90 dB) 
Se percibe el habla fuerte junto al oído, así como los ruidos intensos 
e) Deficiencia auditiva profunda. Audición entre 91 y 120 dB 
–Primer grado (audición entre 91 y 100 dB) 
–Segundo grado (audición entre 111 y 120 dB.) 
Ninguna percepción de la palabra. Se percibe los ruidos potentes 
 
17 
 
f) Deficiencia auditiva total o cofosis. Audición tonal media de 120 dB o más. 
No se percibe ningún sonido. 
 
3.- Clasificación de la Hipoacusia según su etiología: 
 a) Congénita 
 b) Adquirida 
Los factores de riesgo para hipoacusia en el embarazo son pre-eclampsia, 
amenaza de aborto, sufrimiento fetal agudo, ingesta de ototóxicos, traumatismo 
acústico ocupacional de la madre, diabetes gestacional, hipotiroidismo congénito, 
ingesta de alcohol, cocaína, consanguinidad, hipoacusia materna, trauma 
obstétrico, infecciones maternas (20) 
En la etapa neonatal los factores asociados son historia familiar de hipoacusia, 
infección intrauterina (TORCH), malformaciones craneofaciales (13), crisis 
convulsivas neonatales, peso al nacer < 1,500 g, meningitis bacteriana, sepsis, 
ventilación mecánica > 5 días, uso de aminoglucósidos, hiperbilirrubinemia 
prematuros > 12.5 mg/dL, término > 15 mg/dL, exanguinotransfusión, estancia en 
UCIN > 10 días, hipertensión pulmonar persistente. (5) Uno o más de estos 
factores se presentan en 6 a 8% de los recién nacidos. (21) 
Los factores de riesgo de paciente hospitalizado en una unidad de cuidados 
intensivo neonatal son: 
18 
 
- Asfixia perinatal. La hipoacusia secundaria a Asfixia perinatal es de tipo 
neurosensorial y se debe a lesiones del sistema nervioso central, 
localizados en los núcleos cocleares, por su elevada actividad metabólica 
que les hace más vulnerable a la hipoxia. Generalmente ocasionan 
hipoacusias bilaterales y severas. La asfixia perinatal es uno de los 10 
factores de riesgo de hipoacusia en el recién nacido considerado por el 
Joint Committe on Infant Hearing. (11) 
 
- Hiperbilirrubinemia. Peñaloza y Poblano en un estudio realizado a 30 niños 
sobrevivientes de una unidad de cuidados intensivos neonatales, 
encontraron que un factor de riesgo para hipoacusia es la 
hiperbilirrubinemia variando entre 0.59 y 21.25% (21) 
 
La hiperbilirrubinemia es un factor de riesgo neonatal que se ha demostrado 
que se asocia con la pérdida auditiva neurosensorial. Una alta 
concentración de bilirrubina no conjugada, cuando los niveles séricos 
exceden de 20 mg /dl existe el riesgo de ototoxicidad, con el riesgo de 
sufrir efectos secundarios como la hipoacusia. (21) 
En la vía auditiva, el mecanismo conocido de ototoxicidad de la bilirrubina 
indirecta, produce lesión en los núcleos auditivos cocleares a nivel de tallo 
cerebral, no existe afección del órgano de Corti, pero sí de la vía auditiva 
central, degeneración axonal o posibilidad de pérdida de mielina, 
contribuyendo así a la pérdida auditiva. (21) 
19 
 
 
- Fármacos ototóxicos. Los aminoglucósidos interactúan con los compuestos 
fosfoinositicos de las membranas de las células pilosas del oído interno. 
Incrementan la permeabilidad de las membranas celulares y las células 
pierden magnesio intracelular e intramitocondrial.( 17) 
 
Entre los factores de riesgo señalados para producir hipoacusia 
postotóxica, se ha señalado la dosis total, niveles séricos elevados, uso 
simultáneo de diurético y alteración de la función renal como determinantes 
de alteración auditiva, esto trae como consecuencia hipoacusia.(18) 
 
Otro fármaco ototóxico es el Furosemide, su efecto adverso se localiza a 
nivel auditivo y está relacionado estrictamente con el uso prolongado y con 
dosis altas. La administración de furosemida, es seguida de un rápido pero 
reversible decremento del potencial endococlear del VIII par craneal, con un 
decremento gradual de la concentración endolinfática del potasio. (19) 
 
- Prematurez. Los recién nacidos con prematurez extrema (menos de 32 
semanas de edad gestacional y/o menos de 1.500 gramos de peso al 
nacer) constituyen una población de mayor riesgo para hipoacusia, algunos 
estudios reportan una incidencia de pérdida auditiva sensorioneural severa 
a profunda en esta población que fluctúa entre 2% y 4% (9) 
20 
 
- Bajo peso al nacer. El niño de muy bajo peso al nacer son frecuentes las 
secuelas neurosensoriales, con predominio de las leves y dentro de ellas la 
hipoacusia. (9) 
- Estancia en Cuidados Intensivos Neonatales .Los neonatos internados en la 
unidad neonatal se exponen al ruido por largos periodos, con niveles que 
pueden alcanzar hasta 120 decibeles (dB), lo que sobrepasa 
considerablementelos estándares referidos por la Academia Americana de 
Pediatría (AAP) de 60 dB en el día y 35 dB en la noche. Los ruidos son 
emitidos por los equipos médicos e incluso por la conversación del personal 
del área neonatal. Esto repercute en la agudeza auditiva de los recién 
nacidos especialmente los prematuros. (11) 
 
- Haber sido sometido a oxigenación por membrana extracorpórea, 
ventilación asistida. El tratamiento inadecuado y prolongado de oxígeno 
podría tener efectos negativos sobre el sistema de audición del recién 
nacido. Cuando sea necesaria la terapia con oxígeno, es necesario 
monitorizar la función durante y después de esta terapia (8). 
- Infecciones posnatales con cultivos positivos asociadas a pérdida auditiva, 
entre las que se incluyen las meningitis víricas (especialmente varicela y 
herpes) y bacterianas (especialmente Hib y neumocócica) (11) 
 
21 
 
La hipoacusia es una deficiencia sensorial cuyo potencial discapacitante depende 
en gran medida de la precocidad con que se realice el diagnóstico y se instaure el 
tratamiento y la rehabilitación. (13) 
El Comité sobre Audición Infantil (Joint Committee on Infant Hearing), en el año 
2000, resolvió que el diagnóstico audiológico debería hacerse antes de los 3 
meses de edad y que debería iniciarse el tratamiento antes de los 6 meses de vida 
(3) 
Existe actualmente dos estudios diagnósticos para la detección hipoacusia, las 
emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos de tallo 
cerebral (PEATC). Los primeros se usan como tamizaje por su alta sensibilidad y 
los segundos como prueba confirmatoria por tener mayor especificidad (17) 
Las EOA miden el reflejo efector de las células ciliadas externas del órgano de 
Corti en el oído interno al exponerse a un estímulo auditivo mediante un receptor 
colocado en el conducto auditivo externo (CAE), tras la estimulación sonora 
mediante un clic, emitido por un micrófono colocado en CAE.(22) 
A todos los neonatos del Hospital General Acapulco se les realiza la prueba de 
tamiz auditivo que consiste en pruebas de emisión otoacústica utilizando un 
aparato llamado Otoread. 
OtoRead es un equipo de OEA, rápido y portátil, diseñado para proporcionar 
mediciones objetivas de la función de las células ciliadas externas mediante el 
registro de emisiones cocleares. El equipo está compuesto, por una unidad 
principal portátil, una impresora y varios moldes desechables de un solo uso. 
22 
 
OtoRead emite una serie de cilcs que permiten estimular el canal auditivo y 
analizar el espectro de la señal de respuesta, separando el ruido y la emisión. 
Gracias a los filtros de paso de banda, OtoRead puede determinar la función de 
las células ciliadas externas en distintos rangos de frecuencias.(21) 
El procesador de señal digital, incorporado en el equipo, emite, a través de un 
conversor analógico-digital, dos tonos puros de frecuencias distintas. Estos tonos 
o clics se emiten a través unos altavoces en forma de tubo incorporados en la 
sonda. La sonda tiene incorporado un micrófono para medir el sonido en el canal 
auditivo y transmitir la señal al conversor analógico-digital. 
En los neonatos donde el aparato marca A CONTROL, esto significa que no pasa 
la prueba ya que mediante este aparato se envían emisiones otoacústicas por 
medio de un auricular, estas emisiones van directamente a la membrana 
otoacústicas, si esta responde al estímulo la prueba sale PASA, pero si no existe 
una respuesta al estímulo dado por el aparato Otoread, la prueba sale A 
CONTROL por lo que al neonato se cita para su segunda prueba antes de los 28 
días de vida. Nuevamente se realiza la prueba, si esta nuevamente sale A 
CONTROL, se refiere al paciente a Audiología para realizar potenciales evocados 
y así obtener el diagnóstico definitivo. Si el paciente pasa la prueba, ya no es 
citado y se considera sin ninguna alteración auditiva. 
Si el paciente presenta en 2 ocasiones la prueba A CONTROL se envía a 
potenciales evocados, si esta prueba se encuentra sin ninguna alteración, se 
considera que el paciente no presenta sordera pero si un grado de hipoacusia y se 
23 
 
continua con un control del paciente hasta los 2 años de edad, si se detecta 
alteración se envía nuevamente al departamento de Audiología.(21) 
 
Los PEATC miden el impulso nervioso a través del VIII par craneal hasta el tallo 
cerebral. (22) mediante un estímulo sonoro tipo clic a 35 dB, que se envía al oído 
por sonda hasta unos auriculares adhesivos alrededor del pabellón auditivo o por 
sonda que se introducen en CAE, y se recoge ,mediante electrodos adhesivos a 
piel, desechables, colocados en frente, nuca y hombro, la respuesta eléctrica 
generada a lo largo de la vía auditiva hasta tronco del encéfalo, y mediante un 
algoritmo matemático automatizado, se consigue la conclusión de si es una 
respuesta normal (PASA) tras el análisis de al menos 1000 respuestas, o si por el 
contrario es una respuesta alterada (NO PASA) tras el análisis de 15.000 res- 
puestas. Esta prueba es inocua, sencilla, objetiva, rápida, reproducible, y 
fiable.(23) 
 
Hay que remitir a los lactantes con una pérdida auditiva verdadera a los servicios 
de intervención temprana para mejorar la adquisición de la capacidad de lenguaje 
apropiada para su grado de desarrollo. (24) 
Se deben proporcionar prótesis auditivas sin demora a los lactantes que sean 
candidatos apropiados a utilizarlos. (25) 
En los niños con pérdida auditiva bilateral grave o profundas están indicados los 
implantes cocleares al final del primer año de vida. (26) 
24 
 
METODOLOGIA 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Descriptivo, Observacional, Retrospectivo, Transversal. 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Neonatos hospitalizados en el servicio de UCIN en el Hospital General Acapulco. 
En el periodo de Agosto del 2012 a Agosto del 2014, a quienes se les realizó 
prueba de tamiz auditivo y fueron positivos para hipoacusia. 
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
Muestreo por conveniencia. 
CRITERIO DE INCLUSIÓN 
Recién nacidos vivos menores de 28 días de vida 
Hospitalizados en el servicio de UCIN 
Hipoacusia detectada por Tamiz auditivo neonatal 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Expedientes incompletos 
 
 
25 
 
CRITERIO DE EXCLUSIÓN 
Malformaciones congénitas del oído (atresia, agenesia del conducto auditivo 
externo, microtia grado III) 
Mayores de 28 días 
Tamiz auditivo negativo 
Defunción 
Traslados 
 
METODO 
Posterior a la aprobación de desarrollo del estudio, se solicitó al servicio de Tamiz 
Auditivo Neonatal, el registro de los expedientes por número y/o nombre de los 
pacientes pediátricos a quienes se les haya tomado tamiz auditivo durante su 
estancia en el servicio de Cuidados Intensivos Neonatales y la cual haya sido 
positiva 
Con autorización por escrito parte de la jefatura de enseñanza del Hospital 
General Acapulco hacia dirección del mismo, se pedirá permiso para la revisión 
de expedientes clínicos. 
Se solicitó en archivo clínico los expedientes de los pacientes pediátricos con 
tamiz auditivo positivo, para análisis de los mismos, y se determinó incidencia por 
hipoacusia. 
26 
 
Se analizó los expedientes para la extracción de datos y se estableció los factores 
en común entre ellos, concentrándolos en hojas de datos. 
 
 
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 
El equipo empleado para la realización de Tamiz auditivo neonatal es el Otoread, 
es un dispositivo diseñado para detectar la disminución de audición, la sensibilidad 
y especificidad del aparato depende de las condiciones ambientales y de su 
funcionamiento. La presencia de las emisiones otoacústicas indica la función 
normal de las células ciliadas externas, lo que a su vez guarda relación con una 
audición normal, este sistema de emisión otoacústicas deberán ser utilizado 
únicamente por personal debidamente formado para realizar las pruebas. 
Para realizar la pruebase enciende el aparato Otoread, se coloca un auricular 
desechable en la punta de la sonda y se selecciona el oído que va a explorar, se 
inserta el auricular en el conducto auditivo del paciente lo más profundamente 
posible para que cierre herméticamente, cuando esto ocurra el aparato Otoread 
comenzara automáticamente la prueba primero realizando la calibración y luego la 
emisión de prueba, un indicador luminoso LED se ilumina si hay ruido ambiental, 
una vez terminada la prueba, la unidad mostrará en la pantalla LCD “APTO” (pasa) 
o “REVISAR” (REFER) cuando se haya completado la prueba de ambos oídos, 
encienda la impresora y los resultados estarán impresos. 
27 
 
Asimismo, se realizó la revisión de los expedientes clínicos de pacientes 
hospitalizados en UCIN los cuales se les efectúo tamiz auditivo neonatal, para así, 
conocer la incidencia y factores asociados a hipoacusia. 
 
 
RECOLECCION DE DATOS: 
Se cuenta con una base de datos del servicio de tamiz auditivo en los que se 
encuentra los resultados de todos los neonatos del Hospital General Acapulco en 
el periodo Agosto 2012 a Agosto del 2014, a quienes se les realizó la prueba. 
 
 
28 
 
VARIABLE CLASIFICACIÓN ESCALA DEPENDIENTE 
O 
INDEPENDIENTE 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL 
HIPOACUSIA CUALITATIVA NOMINAL DEPENDIENTE Disminución de la percepción auditiva Se expresa en decibeles 
SORDERA CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE Perdida completa de la habilidad de oír de uno o ambos oídos Se expresa en decibeles 
GENERO CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y 
las plantas 
Masculino o femenino 
HISTORIA FAMILIAR 
DE HIPOACUSIA 
CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE Padres o hermanos con alteración auditiva Si o no 
EDAD GESTACIONAL CUANTITATIVA INTERVALO INDEPENDIENTE Duración del embarazo calculada desde el primer día de la 
última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el 
evento gestacional en estudio 
se expresa en días o semanas completas 
PESO AL NACER CUANTITATIVA RAZON INDEPENDIENTE Es la primera medida del peso del feto o del recién nacido 
hecha después del nacimiento. 
Se expresa en gramos 
FARMACOS 
OTOTOXICOS 
CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE son aquellos que causan efectos lesivos sobre las estructuras 
vestibular y coclear del oído 
Uso de amikacina o gentamicina 
29 
 
PRETERMINO CUALITATIVA INTERVALO INDEPENDIENTE Recién nacido menor de 37 semanas completas de gestación Semanas de gestación 
APGAR CUALITATIVA RANGO INDEPENDIENTE Método de evaluación de la condición fetal extrauterina Sin depresión: 7 a 10 puntos 
- Depresión moderada: 4 a 6 puntos 
- Depresión severa: 3 puntos o menos. 
HIPERBILIRRUBINEMIA CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE acumulación de bilirrubina en sangre Bilirrubina indirecta >12 en prematuros y 
>15 en recién nacidos de termino 
ASFIXIA PERINATAL CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE Evento producido al feto o al recién nacido por la falta de 
oxígeno y/o la falta de una perfusión tisular adecuada. 
Acidosis metabólica con pH menor a 7 en 
sangre de cordón umbilical, APGAR igual o 
menor a 3 a los 5 minutos de vida, 
alteraciones neurológicas y falla orgánica 
múltiple 
VENTILACION 
MECANICA 
CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE Máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, 
facilitando el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio. 
Sí, no 
DIAS DE ESTANCIA EN 
UCIN 
CUANTITATIVA INTERVALO INDEPENDIENTE Al número de días transcurridos desde el ingreso del paciente al 
servicio de hospitalización hasta su egreso. 
Días 
SEPSIS 
TEMPRNA/TARDIA 
CUALITATIVA NOMINAL 
 
INDEPENDIENTE Infección desde el nacimiento /infección después de 7 días de 
vida 
Si y no 
30 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO 
Se realizó con todas las variables, utilizando para la captura de datos el programa EPI DATA 
3.1 y para el análisis estadístico CIET MAP. Se realizó un análisis univarado de frecuencias 
simples. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
No hay consideraciones éticas a tomar en consideración ya que no hay intervención directa 
a los pacientes solo revisión de expedientes. Pero si dejamos claro que la información que 
se obtendrá de los expedientes es confidencial. 
 
31 
 
CRONOGRAMA 
 
 
 
ACTIVIDAD AGO AGO AGO AGO AGO AGO SEP FEB MAR MAY 
Búsqueda 
de artículos 
01 
Análisis de información 08 
Resumen artículos 15 
Diseño metodológico 22 
Redacción de protocolo 27 
Presentación y aprobación e 
protocolo 
 29 
Búsqueda de datos 15 
Análisis de datos 27 
Redacción de tesis 15 
Presentación de tesis 12 
32 
 
 PRESUPUESTO 
A. RECURSOS HUMANOS : 
Investigadores: 3, un asesor conceptual, un asesor metodológico y un investigador 
para recolección y análisis de datos. 
 
 
Costo por remuneración: voluntario. ……………………………………. $0.00 
 
B. RECURSOS MATERIALES 
Hojas………………………………………………………………………$ 250.00 
Fotocopias……………………………………………………………….. $200.00 
Bolígrafos…………………………………………………………………$ 25.00 
Lápices……………………………………………………………………$ 30.00 
Sacapuntas………………………………………………………………. $ 10.00 
Gomas…………………………………………………….………………..$10.00 
Renta de computadora………………………………………………….$ 500.00 
Uso de internet ………………………………………………………….$ 500.00 
 
C. RECURSOS FINANCIEROS : 
No se contó con aportes financieros externos. 
 
TOTAL:………………………………………………………………………. $1515 
 
33 
 
RESULTADOS 
 PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UCIN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1.-En esta grafica muestra el total de pacientes hospitalizados en UCIN en el periodo 
de agosto del 2012 a agosto del 2014. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 PACIENTES CON HIPOACUSIA POR GENERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2.- Porcentaje de pacientes por género. Fuente: archivo clínico del Hospital General 
Acapulco. 
14% 
3% 
59% 
23% 
1% 
PACIENTES HOSPITALIZADOS 
TAMIZ POSITIVO
TAMIZ NEGATIVO
PACIENTES QUE NO SE
REALIZARON TAMIZ
DEFUNCIONES
TRASLADOS
50% 
50% 
GENERO 
MASCULINO
FEMENINO
34 
 
 PACIENTES CON ANTECEDENTE HEREDOFAMILIAR DE HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3.-En cuanto a los antecedentes de hipoacusia familiar solo dos de los 44 pacientes 
tiene antecedente de hipoacusia. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 PACIENTES CON HIPOACUSIA CLASIFICADOS POR EDAD GESTACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4.- En esta gráfica, se describe el porcentaje de pacientes por edad gestacional. . 
Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
4.5% 
95.5% 
ANTECEDENTE FAMILIAR DE HIPOACUSIA 
SI
NO
66% 
32% 
2% 
EDAD GESTACIONAL 
PRETÉRMINO
TÉRMINO
POSTÉRMINO
35 
 
 PESO DE PACIENTES CON HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 5.-La siguiente grafica representa el peso de los pacientes con hipoacusia. Fuente: 
archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 USO DE OTOTÓXICOS UTILIZADOS EN UCIN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Grafica 6.-En esta grafica se muestra los principales medicamentes ototóxicos utilizados en 
UCIN, con pacientes con hipoacusia. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
0
2
4
PESO 
45.5% 
9.0% 
20.5% 
25% 
USO DE OTOTÓXICOS 
AMIKACINA
FUROSEMIDE
AMBOS
NO SE USO
36 
 
 RECIEN NACIDOS PRETERMINO CON HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 7.-En esta gráfica, representa la frecuencia de pacientes que tienen prematurez 
asociado con hipoacusia. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 APGAR EN PACIENTES QUE PRESENTARON HIPOACUSIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 8.-Porcentaje de acuerdo al APGAR en pacientes con hipoacusia. Fuente: archivo 
clínico del Hospital General Acapulco. 
59% 21% 
20% 
APGAR 
SIN DEPRESIÓN
DEPRESIÓN MODERADA
DEPRESIÓN SEVERA
0
1
2
3
4
5
6
7
29 31 31.2 32 33 33.4 34 34.1 35.4 35.5 36.1C
N
TI
D
A
D
 D
E 
P
C
IE
N
TE
S 
EDAD GESTACIONAL 
PREMATUREZ 
37 
 
 PACIENTES CON HIPERBILIRRUBINEMIA QUE CURSARON CON HIPOCUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 9.- Porcentaje de pacientes con Hipoacusia que presentó hiperbilirrubinemia. Fuente: 
archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 PACIENTES CON ASFIXIA PERINATAL E HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 10.- Pacientes con hipoacusia detectado por tamiz auditivo, que presentaron asfixia 
perinatal. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
52.3% 
47.7% 
HIPERBILIRRUBINEMIA 
SI NO
38.6% 
61.4% 
ASFIXIA PERINATAL 
SI
NO
38 
 
 PACIENTES CON HIPOACUSIA QUE UTILIZARON VENTILACIÓN MECANICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 11.-En esta gráfica representa la cantidad de pacientes en porcentaje, que 
requirieron fase III de oxigenoterapia. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 DIAS DE ESTANCIA EN UCIN EN PACIENTE CON HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 12.-En esta grafica se observa la cantidad de pacientes y los días de hospitalización 
en UCN siendo un promedio de 15 días. Fuente: archivo clínico del Hospital General 
Acapulco. 
70.5% 
29.5% 
VENTILACIÓN MECANICA 
SI
NO
0
1
2
3
4
5
6
7
8
2 3 4 5 6 9 10 12 13 14 15 16 18 19 20 22 23 26 30 32 37 42 47 54 60
C
A
N
TI
D
IA
D
 D
E 
P
A
C
IE
N
TE
S 
DIAS 
DÍAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA 
39 
 
 SEPSIS NEONATAL EN PACIENTES CON HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 12.-La sepsis neonatal en los pacientes estudiados, como factor de riesgo 
importante asociado a hipoacusia. Fuente: archivo clínico del Hospital General Acapulco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86.4% 
13.6% 
SEPSIS MEONATAL 
SI
NO
40 
 
DISCUSIÓN 
Este estudio permitió conocer la incidencia de hipoacusia en neonatos egresados del 
servicio de UCIN los cuales se les realizo tamiz auditivo y se estudió los factores de riesgo 
asociados a hipoacusia. 
De los 324 pacientes hospitalizados en periodo Agosto 2012 a Agosto del 2014, del total de 
pacientes, 44 son positivos para hipoacusia, 9 son negativos y 193 pacientes no se realizó 
tamiz auditivo. 
La incidencia de hipoacusia fue de 13.5 %, es mayor en comparación a lo reportado en la 
bibliografía 2 al 5% (8) de pacientes durante su estancia en una unidad de cuidados 
intensivos neonatales. Se puede observar que en este estudio la incidencia se encuentra por 
arriba del rango. 
En relación a los factores de riesgo, se asocia importantemente a hipoacusia en este 
estudio, son la prematurez, bajo peso, ventilación mecánica prolongada y la sepsis neonatal, 
en comparación a lo reportado en la bibliografía que se menciona además de lo antes 
referido, la hiperbilirrubinemia, asfixia perinatal, APGAR menor a 4 uso de ototóxicos, 
estancia prolongada (8); por lo que es necesario realizar tamiz auditivo a neonatos con estos 
factores de riesgo antes del alta hospitalaria, para prevenir, conocer y tratar los pacientes 
afectados con esta patología ya que el progreso y la no identificación de la enfermedad 
propicia a la discapacidad social, cultural y económica del individuo afectado. 
Los recién nacidos pretérmino, por la inmadurez, es más propenso a múltiples 
padecimientos, la mayor parte de los pacientes con hipoacusia en este estudio son recién 
nacido pretérmino con un total de 29 pacientes, seguido del grupo de termino y postérmino 
con 14 y 1 paciente respectivamente, con una media de 34.2 semanas de gestación. En 
41 
 
comparación a la literatura los recién nacidos pretérmino son los más propensos a 
desarrollar hipoacusia con una incidencia del 2 al 4%,(18), en este trabajo la incidencia fue 
de 8.9 % que es mayor a la reportada en la bibliografía. Asimismo la prematurez extrema 
(menos de 32 semanas de edad) constituye una población de mayor riesgo para hipoacusia 
(12) en este estudio la prematurez moderada es la predominante con un promedio de 34 
semanas. 
El bajo peso en este estudio constituyo otro factor de riesgo importante para hipoacusia, es 
mencionado en la bibliografía, en pacientes con peso al nacer < 1,500 g con mayor riesgo 
de presentar hipoacusia (15). En este estudio el promedio en peso fue de 1943 gr, más alto 
que el reportado. 
Un APGAR bajo condiciona al neonato a muchos padecimientos y se relaciona con 
hipoacusia (17), aunque en este estudio, la mayor parte de los pacientes el APGAR fue 
adecuado, sin embargo en la literatura esta descrito como un factor de riesgo importante 
tener APGAR bajo. 
La hiperbilirrubinemia se presenta en la mayoría de los pacientes con un total de 23 
pacientes en contra de los que no presentaron hiperbilirrubinemia, aunque la diferencias 
entre ambas es mínima por lo que la hiperbilirrubinemia en este estudio no se acentuó como 
un factor de riesgo predominante asociado a hipoacusia, en comparación a lo reportado en 
la bibliografía donde informa que la hiperbilirrubinemia es un factor de riesgo para 
hipoacusia. (22) 
 
42 
 
Entre los factores asociados para hipoacusia se encuentra el uso de ototóxicos que afectan 
de manera importante la vía auditiva, en este estudio se encontró que el medicamento 
ototóxico más frecuentemente utilizado en el tratamiento de pacientes es la amikacina, en 
menor porcentaje el furosemide. Aunque en la literatura no se menciona el porcentaje por 
cada medicamento pero si se mencionan como factores para el desarrollo de hipoacusia.(18) 
La asfixia perinatal, la mayor parte de los pacientes no presento, sin embargo, la asfixia 
perinatal es uno de los 10 factores de riesgo de hipoacusia en el recién nacido considerado 
por el Joint Committe on Infant Hearing.(19) 
La sepsis neonatal también se encuentra asociada a hipoacusia y muy relacionada con el 
uso de antibióticos, en este estudio el 86.4% de los neonatos presenta sepsis neonatal, se 
encuentra como un factor de riesgo importante, que la literatura también lo menciona (23). 
La ventilación mecánica prolongada es un factor de riesgo importante para el desarrollo de 
hipoacusia, en este estudio la mayor parte de los pacientes utilizaron ventilación mecánica 
con un promedio de 15 días, en la literatura se menciona que, la ventilación mecánica por 
más de 5 días, tiene el riesgo de daño auditivo y recomienda que cuando sea necesaria la 
terapia con ventilación mecánica, se debe monitorizar la función auditiva durante y después 
de esta terapia. (19) 
De acuerdo a la literatura, los neonatos internados en la unidad neonatal se exponen al ruido 
por largos periodos, con niveles que pueden alcanzar hasta 120 decibeles (dB), lo que 
sobrepasa considerablemente los estándares referidos por la Academia Americana de 
Pediatría de 60 dB en el día y 35 dB en la noche.(17) Los ruidos son emitidos por los 
equipos médicos y personal del área neonatal. Esto repercute en la agudeza auditiva de los 
43 
 
recién nacidos especialmente los prematuros. En este estudio se encontró que los pacientes 
hospitalizados tuvieron un promedio de 15 días de estancia, lo que afecta de manera 
importante en el desarrollo de hipoacusia de acuerdo a la bibliografía consultada (16), por lo 
que se deben prever medidas que disminuyan el ruido ocasionado por equipo y personal de 
UCIN. 
En cuanto a los antecedentes familiares con hipoacusia, de los 44 pacientes solo 2 tuvieron 
el antecedente, por lo que no fue relevante para el estudio. En relación al género, de los 
pacientes con tamiz auditivo positivo, no presentó ninguna predilección por masculino o 
femenino, fue un mismo porcentaje para ambos, en la literatura no se describe la tendencia 
de genero asociado para hipoacusia en neonatos hospitalizados en UCIN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
CONCLUSIONES 
El tamiz auditivo es una herramienta útil para la detección temprana de hipoacusia enneonatos. Este estudio nos permitió conocer la incidencia y los factores de riesgo asociados 
a hipoacusia detectados por este método en pacientes que estuvieron hospitalizados en 
UCIN. Por lo que se cumplen los objetivos. 
Por todo lo anterior, el riesgo de hipoacusia en neonatos hospitalizados en UCIN es alta 
sobre todo en pacientes con factores de riesgo mencionado, la mayoría de los pacientes que 
estuvieron en UCIN durante el periodo de 2 años, no se realizó tamiz auditivo, por lo que 
para dar respuesta a esta problemática, los pacientes hospitalizados en UCIN con factores 
de riesgo como prematurez bajo peso, ventilación mecánica, sepsis neonatal, antes del alta 
hospitalaria se debe realizar tamiz auditivo ya sea después del egreso de UCIN o como 
requisito indispensable para el alta hospitalaria, ya que muchos pacientes son de escasos 
recursos y de lugares alejados lo que impide a que acudan a toma de tamiz auditivo. 
La mayoría de los pacientes tiene prematurez y bajo peso, por lo que, es de suma 
importancia hacer hincapié en un adecuado control prenatal, en el que se pueda detectar a 
tiempo complicaciones que pongan en riesgo el bienestar del producto y posteriormente el 
neonato, así, disminuir el número de prematuros y bajo peso y evitar las múltiples 
complicaciones, entre ellas la hipoacusia. 
En cuanto a los ototóxicos, se debe valorar el uso de algún otro medicamento que cause 
menos ototoxidad, ya que si tenemos a un pretérmino de bajo peso, con ventilación 
mecánica con sepsis neonatal más el uso de ototóxicos, eleva más el riesgo de hipoacusia. 
45 
 
Es necesario poner atención en el manejo integral de nuestros neonatos y disminuir en lo 
posible el uso de antibióticos ototóxicos. 
La hiperbilirrubinemia está descrita en la literatura que es un factor de riesgo significativo, 
por lo que es necesario dar un tratamiento oportuno ya sea con fototerapia o 
exanguinotransfusión. 
Asimismo se debe dar un seguimiento a estos pacientes, como se mencionó antes, la 
mayoría de los pacientes no se realizó tamiz auditivo. De los 44 pacientes que se realizó 
tamiz auditivo y que son positivos para hipoacusia, se cita al paciente para la realización de 
potenciales evocados, de estos 44 pacientes positivos solo acudieron 4 pacientes de los 
cuales un paciente presentó Hipoacusia profunda neurosensorial y el otro presenta 
Hipoacusia sensorial, los dos restantes fueron negativos y los 40 restantes con hipoacusia 
detectado por tamiz auditivo no han acudido a su cita. En comparación a la incidencia en 
de hipoacusia en recién nacidos egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos 
Neonatales, reportando hipoacusia en 1 de cada 50 recién nacidos egresados de una UCIN 
(7) en este estudio se obtuvo un 7.2% con hipoacusia de 44 niños con hipoacusia dos fueron 
positivos. 
De estos dos pacientes, el que presenta Hipoacusia profunda neurosensorial es un paciente 
que es prematuro de 33 semanas con peso de 1580 grs, sin historia de hipoacusia familiar, 
utilizo amikacina y furosemide, tuvo un APGAR bajo, con la consiguiente asfixia neonatal, 
presento hiperbilirrubinemia, sepsis neonatal y ventilación mecánica por un tiempo de 20 
días. El otro paciente con hipoacusia sensorial, es pretérmino de 31.2 semanas de 
gestación con peso de 1520 gr, no presentó asfixia perinatal, ni hiperbilirrubinemia, presenta 
sepsis, uso de ototóxicos y ventilación mecánica por 13 días. 
46 
 
Por otra parte, del total de 364 pacientes solo en este estudio se investigó a los pacientes 
con hipoacusia detectados por tamiz auditivo por lo que sería conveniente hacer el estudio a 
todos los 364 pacientes, sin embargo la mayor parte no se les realizó tamiz 
El periodo neonatal es un etapa muy importante y muy corta, sin embargo en ella suceden 
cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la 
vida del recién nacido. 
Como ya se comentó, son muchos de los factores asociados a hipoacusia, es necesario 
detectarlos oportunamente y en lo posible tratar de evitarlos. 
La detección temprana de hipoacusia es de suma importancia ya que un diagnóstico 
oportuno puede evitar grandes rezagos en un niño con esta discapacidad, ya que origina 
impacto sobre el lenguaje, la educación y su integración social. 
Se concluye que, los recién nacidos egresados de las Unidades de Cuidados Intensivos 
Neonatales es un grupo de alto riesgo para presentar hipoacusia. 
 
 
 
47 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. - BO Olusanya, SL Wirzb, LM Luxonb. Community-based infant hearing screening for early 
detection of permanent hearing loss in Lagos, Nigeria: a cross- sectional study, Bulletin of the 
World Health Organization 2010; 86:956–63. 
2.- M Haghshenas , PY Zadeh , Y Javadian, Neonatal hearing screening for early detection 
of permanent hearing loss in Northern Iran, Ann Med Health Sci Res; 2014; 4 (3): 340-44. 
3.- Sandoval García, Martha Aurora, José Iglesias Leboreiro, Horacio Silva Ramírez. 
Frecuencia de hipoacusia neonatal en un Hospital privado. Tamiz auditivo, Revista Mexicana 
de Pediatría; 2012; 79(4):174-78. 
4.-Borkoski Barreiro, Silvia A., Juan C. Falcón González, Jorge Bueno Yanes. Resultados de 
un programa de detección precoz de la Hipoacusia neonatal. Acta de Otorrinolaringología 
España; 2012:1-5. 
5. - Rodríguez Blancas y Herrero María Cristina. Hipoacusia y factores de alarma en 
neonatos de alto riesgo evaluados mediante potenciales evocados auditivos, Rev Mex 
Neuroci; 2014; 15(3):152-56 
6. - Censo Poblacional INEGI 2010. 
7.-Izquierdo, Juan Carlos, Néstor Muñetones. Prevalencia de alteraciones auditivas 
detectadas mediante tamizaje en recién nacidos con factores de riesgo en la Unidad 
Neonatal del Hospital de San José, Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y 
Cuello. 2013; 41(2): 111-116. 
8.-Martínez Cruz, Carlos Fabián, Mayra Norma Ramírez Vargas. Cortipatía bilateral 
secundaria a factores adversos durante el periodo neonatal, An Orl Mex 2003; 48 (2). 
9. - Colella-Santos, Maria Francisca, Thaís Antonelli Diniz Hein. Newborn Hearing Screening 
and Early Diagnostic in the NICU, BioMed Research International; 2014: 1-11. 
10.-Maltínez Wbaldo, Maria Consuelo, Lucia Noguez Trejo. Prevalencia de hipoacusia y 
patología de oído en la población infantil de las Islas Marías, Anales de Otorrinolaringología 
Mexicana; 47(2):11-15. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Haghshenas%20M%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Zadeh%20P%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Javadian%20Y%5Bauth%5D
48 
 
11 - Joint Committee on Infant Hearing. Programs Year 2007 Position Statement: Principles 
and Guidelines for Early Hearing. Detection and Intervention, PEDIATRICS, 2007; 120 
(4):897- 922. 
12.- Esteves SD , Silva AP , Coutinho MB , Congenital defects of the middle ear - uncommon 
cause of pediatric hearing loss, Braz J Otorhinolaryngol; 2014,80 (3): 251-56. 
 
13.- NOM-034-SSA2-2002 para la prevención y control de los defectos al nacimiento. 
14.- NOM -173-SSA1-1998 para la atención integral a personas con Discapacidad. 
15. - Castellanos Coutiño, Mario Alfonso, Rodrigo Santamaría Muñoz. Hipoacusia mediante 
emisores otoacústicas en el recién nacido de la UCIN, Salud en Tabasco, 2012, 18(2):45-49. 
16.-Colella Santos, Maria Francisca, Thaís Antonelli Diniz Hein. Newborn Hearing Screening 
and Early Diagnostic in the NICU, BioMed Research International, 2014: 1-11. 
17. - Guía de práctica clínica. Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. México: 
Secretaría de Salud, 2010. 
18. - Yolanda Rebeca, Peñaloza López, Felipe García Pedroza. Hipoacusia-sordera 
congénita y su relación con el peso bajo al nacimiento en México y en algunos otros países, 
Rev Mex AMCAOF, 2012; 1 (2): 82-89. 
19.-K. Rais-Bahrami, Massoud Majd , Edina Veszelovszky. El uso de furosemida y la pérdida 
de audición en los sobrevivientes de Cuidados IntensivosNeonatales, Amer J Perinatol 
2004; 21 (6): 329-332 
20.- Morera Pérez, Constantino, Jaime Marco Algarra. Lecciones de otorrinolaringología 
aplicada, Editorial Glosa, S.L., 2006:379-85. 
 
21.- Treviño González, José Luis, Alma Rosa Marroquín Escamilla, Abrego Moya, Vicente. 
Tamiz auditivo en recién nacidos del Hospital Universitario Dr. José E. González, Medicina 
Universitaria 2011; 13(52):139-43. 
22. - Cloherty, John P., Eric C. Eichenwald, Ann R. Stark. Manual de Neonatología. Wolters 
Klumer, 6°edición, España; 2008: 635-38. 
23. - AUGUSTINE, ANN MARY, ATANU KUMAR JANA, KURIEN ANIL KURUVILLA. 
Neonatal Hearing Screening – Experience from a Tertiary Care Hospital in Southern India, 
INDIAN PEDIATRICS, 2014; 51:179-83. 
24. - M. Kliegman, Robert, Richard E.,Berman, Hal B. Jenson, Nelson. Tratado de Pediatría, 
Elsevier, 18°edición, España 2009, volumen II, pág. 2620-28. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Esteves%20SD%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25153111
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Silva%20AP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25153111
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Coutinho%20MB%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25153111
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25153111
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Constantino+Morera+P%C3%A9rez%22
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Jaime+Marco+Algarra%22
49 
 
25.- Berlanga Bolado, Óscar Manuel, Estelo Sotelo Olivares. Tamiz auditivo neonatal (Fase 
I). ¿Son útiles las emisiones otoacústicas en una etapa sanos?, Evid Med Invest Salud 2013; 
6 (2): 41-46. 
26. - Martin Ptok. Early Detection of Hearing Impairment in Newborns and Infants. Dtsch 
Arztebl Int 2011; 108(25): 426–31. 
 
 
 
 
50 
 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
Hipoacusia SI NO 
Sordera SI NO 
Genero MASC FEM 
Antecedentes de 
hipoacusia familiar 
SI NO 
Edad gestacional CAPURRO 
Peso al nacer GRAMOS 
APGAR AL MIN. A LOS 5 MIN 
Ototóxicos SI NO CUALES 
Hiperbilirrubinemia SI NO 
Asfixia perinatal SI NO 
Ventilación 
mecánica 
SI NO 
Días de estancia en 
UCIN 
MAYOR A 5 DÍAS 
Sepsis neonatal SI NO 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Marco Teórico
	Metodología
	Consideracione Éticas
	Cronograma
	Presupuesto
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales