Logo Studenta

Incidencia-de-papilomas-larngeos-y-su-asociacion-con-el-virus-del-papiloma-humano-en-pacientes-del-Hospital-de-Especialidades-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI-Dr -Bernardo-Sepulveda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNEVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
INCIDENCIA DE PAPILOMAS LARÍNGEOS Y SU ASOCIACIÓN CON EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI “DR. 
BERNARDO SEPULVEDA”. 
 
 
T E S I S 
 
 
PRESENTA 
DRA. DIANA PIEDRAS GONZÁLEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. ROCÍO L. ARREOLA ROSALES 
 
 
 
MÉXICO, D.F. FEBRERO 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
2 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todas las personas que me ayudaron a superar los obstáculos de mi vida. 
 
 
 
 
 
A mi madre, por ser mi inspiración. 
 
 
 
 
 
A mi esposo, por su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
1. Resumen………………………………………………………………………………………...............4 
2. Introducción ……………………………………………………………………………….…..……..…5 
3. Planteamiento del problema ……………………………………………………………...…............11 
4. Justificación ………………………………………………………………….……………… ……....12 
5. Hipótesis ……………………………………………………………………….…………………….…12 
6. Objetivos ………………………………………………………………….…………………………….12 
6.1. Objetivo general ……………………………………………………………………..........................12 
6.2. Objetivos específicos ………………………………………………………………………………..12 
7. Material y métodos ………………………………………………………………………………….....13 
7.1. Diseño del estudio ………………………………………………………………………...13 
7.2. Ubicación espacio-temporal …………………………………………….……………......13 
7.3. Procedimiento ……………………………………………………………………..….……13 
7.4. Muestreo …………………………………………………………………….……….….….13 
7.5. Sujetos de estudio ……………………………………………………………....................13 
7.6. Criterios de selección de la muestra ……………………………………….…................13 
7.6.1. Criterios de inclusión …………………………………..……………..…….....13 
7.6.2. Criterio de exclusión ……………………………………………......................13 
7.6.3. Criterios de eliminación …………………………………………….................14 
7.7. Definición de las variables y escala de medición ……………………….……………....14 
7.7.1. Variable independiente ……………………………………………..…………14 
7.7.2. Variable dependiente ……………………………………………….……........14 
7.7.3. Cuadro de variables ……………………………………………………………14 
7.8. Análisis estadístico ……………………………………………………………………..…...14 
7.9. Cronograma de actividades ……………………………………………………………......15 
7.10. Logística ……………………..……………………………………………….……………..15 
7.10.1. Recursoshumanos …………………………………………………………….15 
7.10.2. Recursos materiales …………………………………………………………..15 
7.11. Resultdos……………………………………………………………………………….……16 
7.12. Discusión y conclusiones………………………………………………….……………….18 
7.13. Imágenes……………………………………………………………………….……………19 
7.14. Referencias . ………………………………………………………………………….…….20 
4 
 
1.-RESUMEN: 
 
INTRODUCCIÓN: La “papilomatosis laríngea” es la lesión exofítica más frecuente es que conforma el 84% 
de los tumores laringe, se presenta en cualquier edad con un pico máximo en niños a los 5 años y en adultos 
de los 20 a 40 años, la relación hombre mujer es de 3:2 (♂:♀), y se relaciona con infección por Virus del 
Papiloma Humano, subtipos 6 y 11 en niños y subtipos 16 y 18 en adultos, la localización más común es en 
cuerdas vocales verdaderas, subglotis y ventrículos, en orden descendente de frecuencia y tiene una alta tasa 
de recurrencia. La importancia de las características atípicas de esta lesión radica en su transición hacia una 
lesión maligna, teniendo un significado especial las relacionadas con infección del Virus del Papiloma 
Humano. La progresión a carcinoma es de 16% (7-50%) para la displasia severa, 3-15% para la displasia 
moderada y menor a 5% para la displasia leve. La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es de 
suma importancia, se han relacionado de un 60% hasta 100% de los casos. En hombres jóvenes el VPH 
puede estar relacionado con carcinoma de laringe, cobrando importancia en este punto el patrón de 
comportamiento sexual, siendo de riesgo estadísticamente significativo aquellos con número de parejas 
sexuales mayor a 9 y cuando se ha practicado sexo orogenital con más de 4 parejas sexuales. 
 
OBJETIVO: Determinar la incidencia del Virus del Papiloma Humano en papilomas laríngeos de pacientes 
operados en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio observacional, retrospectivo, transversal para determinar la 
incidencia del virus del papiloma humano en papilomas laríngeos de pacientes operados en el HE CMN SXXI. 
Se obtendrán los expedientes clínicos del archivo de dicho hospital que cuenten con todos los elementos 
requeridos para la obtención de los datos que a continuación se señalan: nombre, edad, estudio 
histopatológico con diagnóstico del espécimen quirúrgico de papilomatosis laríngea. 
CONCLUSIONES: La frecuencia de la papilomatosis laríngea fue mayor en hombres siendo la relación 
Hombre:Mujer de 2.4:1. Los pacientes con mayor número de recurrencias fueron hombres con una relación 
Hombre:Mujer de 3.8:1. Todos los pacientes que presentaron recurrencia, también presentaron cambios 
citopáticos en la biopsia. Por lo tanto, presentar cambios citopáticos en la biopsia quirúrgica aumenta el riesgo 
de recurrencia en los pacientes ya que éstos se relacionan con la presencia de Virus del papiloma humano de 
bajo riesgo como los subtipos 6 y 11. 
 
 
 
5 
 
2.-INTRODUCCIÓN 
La Laringe, es una estructura móvil, que forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula 
que impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. 
Además permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La 
emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales. Se encuentra situada en la 
porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud, siendo más corta y cefálica en las 
mujeres y especialmente en los niños. Ella se relaciona con los cuerpos vertebrales C3-C6. 
El esqueleto laríngeo está formado por seis cartílagos: Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados (o de 
Santorini), cuneiformes (o de Wrisberg) y cricoides 
Los ligamentos de la laringe se dividen en extrínsecos o intrínsecos. Ligamentos extrínsecos. Son aquellos 
que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran la estructura 
laríngea, en orden cefálico-caudal son: Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea), 
Ligamentos tiroepiglóticos, Membrana cricotiroidea, y Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del 
cricoides al primer anillo traqueal). Ligamentos intrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la 
laringe entre sí, y juegan un rol importante en el cierre de este órgano: Membrana elástica, Membrana 
cuadrangular, Cono elástico, y Ligamento vocal. 
Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de movimientos de ella. Estos se clasifican en: 
Músculos extrínsecos, aquellos que se relacionan con losmovimientos y fijación de la laringe. Tienen una 
inserción en la laringe y otra fuera de ella. Grupo depresor: esternohioideo, tirohioideo y homohioideo; Grupo 
elevador: geniohioideo, digástrico, milohioideo, estilohioideo y constrictor medio e inferior de la faringe. 
Músculos intrínsecos. aquellos con sus dos inserciones en la laringe, responsables del movimiento de las 
cuerdas vocales. Músculo Cricotiroideo, cricoaritenoídeo posterior, cricoaritenoídeo lateral, tiroaritenoídeo e 
interaritenoide. 
 
6 
 
En la laringe se pueden presentar diversas lesiones benignas y malignas, las cuales pueden ser causa de 
confusión diagnóstica, dentro de éstas destacan por su frecuencia las siguientes: 
• Verruga vulgar: se presenta macroscópicamente como múltiples lesiones sésiles, principalmente en 
niños, microscópicamente se observan proyecciones papilares periféricas, con pliegues centrales y 
prominente capa granular, con coilocitos en la parte superior del epitelio.(1) 
 
 
 
• Condiloma acuminado: se presentan macroscópicamente como lesiones grandes de más de 1cm, 
múltiples y nodulares; microscópicamete el epitelio se ve basófilo, con acantosis y papilomatosis, 
pero con menor grado de hiperqueratosis, a veces puede presentar proyecciones en forma de bulbo 
hacia la dermis, y los coilocitos se localizan en todo su espesor. (1). 
 
 
• Hiperplasia verrucosa: se observa como una leucoplaquia verrucosa proliferativa, y son lesiones 
exofíticas de extensión lateral con hiperqueratosis que puede ser de forma verrucosa, papilomatosa 
y con atipia citológica mínima; puede haber hiperplasia de células basales, acantosis y proyecciones 
en forma de bulbo hacia la dermis.(1). 
• Carcinoma verrucoso: comprende el 3% de los carcinomas escamosos laringe, macroscópicamente 
es de base amplia, exofítico, firme, de color marron blanquecino, lesiones grandes (hasta 10 cm), 
microscópicamente presentan proyecciones papilares gruesas, epitelio escamoso bien diferenciado, 
7 
 
proyecciones en forma de bulbo hacia la dermis, hay infiltrado inflamatorio subyacente, hay 
hiperqueratosis en forma de “torre de iglesia”, con pocas mitosis (no atípicas) y atipia focal en la 
base del epitelio. (2) 
 
 
Sin embargo, la lesión exofítica más frecuente es la “papilomatosis laríngea”, que conforma el 84% de los 
tumores laringe, se presenta en cualquier edad con un pico máximo en niños a los 5 años y en adultos de los 
20 a 40 años, la relación hombre mujer es de 3:2 (♂:♀), y se relaciona con infección por Virus del Papiloma 
Humano, subtipos 6 y 11 en niños y subtipos 16 y 18 en adultos, la localización más común es en cuerdas 
vocales verdaderas, subglotis y ventrículos, en orden descendente de frecuencia y tiene una alta tasa de 
recurrencia. Macroscópicamente se presentan como lesiones únicas, menores de 1 cm, pediculadas, blanco 
rosadas, sésiles y de superficie verrucosa.(2) 
Microcroscopicamente se observan proyecciones papilares, con estroma fibroso, epitelio escamoso 
hiperplásico desde la base del epitelio hasta la porción media del mismo, con orientación perpendicular a la 
membrana basal, disqueratosis, coilocitos en el epitelio superficial y pocas mitosis en el tercio inferior del 
epitelio. 
 
 
Existe una variante de esta lesión llamada Papiloma escamoso “atípico” o “displásico”, esta lesión muestra un 
pleomorfismo nuclear y celular más acentuado, con hipercromatismo nuclear, aumento de la relación 
8 
 
núcleo:citoplasma y aumento en el número de mitosis, sin embargo se mantiene el orden de maduración del 
epitelio. (2) 
 
 
La importancia de las características atípicas de esta lesión radica en su transición hacia una lesión maligna, 
teniendo un significado especial las relacionadas con infección del Virus del Papiloma Humano. La progresión 
a carcinoma es de 16% (7-50%) para la displasia severa, 3-15% para la displasia moderada y menor a 5% 
para la displasia leve. (2) 
 
 
 
Cuadro 1. Sistemas de clasificación usados en la lesión epitelial de la laringe. 
 
DISPLASIA EPITELIAL 
ORAL 
(OMS) 
 
NEOPLASIA 
INTRAEPITELIAL 
ESCAMOSA (SIN) 
 
LESION INTRAEPITELIAL 
ESCAMOSA 
(LUBLJANA) 
 
SISTEMA LARINGEO 
CLASICO 
 
 
Hiperplasia epitelial 
 
 
N/A 
 
 
Hiperplasia simple 
 
 
Keratosis laringea 
 
Displasia leve 
 
SIN 1 
 
Hiperplasia basal/parabasal 
 
Hiperplasia 
 
Displasia moderada 
 
SIN 2 
 
Hiperplasia atípica 
 
Keratoosis con displasia 
 
Displasia severa 
 
SIN 3 
 
 
Carcinoma in situ 
 
Carcinoma in situ 
 
Carcinoma in situ 
 
 
 
 
9 
 
Cuadro 2. Especificación de las características histológicas de los tipos de lesión epitelial en la laringe. 
GRADO NIVELES CAMBIOS CITOLOGICOS CAMBIOS ARQUITECTURALES 
Hiperplasia N/A Ninguno Engrosamiento del epitelio 
Hiperqueratosis 
Maduración normal 
Displasia 
Leve 
1/3 inferior Pleomorfismo celular y nuclear 
Nucleo hipercromatico 
Hiperplasia de células basales 
Displasia 
Moderada 
Hasta 1/3 medio Pleomorfismo celular y nuclear 
Anisocitosis/ 
Anisonucleosis 
Hipercromatismo nuclear 
Mitosis anormales 
Maduración desordenada 
Aumento de celularidad 
Hiperplasia de celulas basales 
Proyecciones bulbosas en forma 
de gota 
Displasia 
Severa 
Hasta 1/3 superior Pleomorfismo celular y nuclear 
Anisocitosis /Anisonucleosis 
Hipercromatismo nuclear 
Mitosis anormales 
Maduración desordenada 
Aumento de celularidad 
Hiperplasia de celulas basales 
Disqueratosis 
 Aumento nucleo/célula 
Núcleo hipercromático 
↑ numero y tamaño de nucleolo 
Cuepos apoptóticos 
Proyecciones bulbosas en forma 
de gota 
Extensiones secundarias 
(nódulos) en tela de araña 
Acantolisis 
Carcinoma 
in situ 
Todo el espesor Todos los cambios pueden estar 
presentes 
Cambio de arriba /abajo 
Pérdida de estratificación 
 
 
Displasia leve Displasia moderada 
 
 
 
Displasia severa Carcinoma in situ 
 
10 
 
Desde la década de los 70´s se propuso la participación del VPH en el desarrollo del cáncer, actualmente 
atribuyéndosele el 4% de todos los tipos de cáncer y el 100% en el cáncer cervicouterino. (4) 
Los tipos virales de alto riesgo según la clasificación de Muñoz son: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 56, 52, 58, 
59, 68, 73, 82; de los cuales los tipos 16 y 18 son los más importantes. (4) 
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en la papilomatosis laríngea es de suma importancia, se 
han relacionado de un 60% hasta 100% de los casos. En las últimas dos décadas, varios autores han 
detectado ADN del VPH en cáncer de cabeza y cuello, siendo los sitios más comunes las amígdalas, cavidad 
oral y laringe. (3) 
El VPH es un virus desnudo de DNA de doble cadena, de aproximadamente 8 Kb, conformado por genes 
tempranos E1 y E2 involucrados en la replicación y transcripción viral, E4 y E5 que participan en 
interacciones con receptores de factores de crecimiento y citoqueratinas. Los genes tardíos L1 y L2 son 
responsables de codificar proteínas que forman la cápside viral.(4) 
El ADN del VPH puede existir de forma episomal o integrado en un genoma anfitrión. En la forma episomal, la 
doble cadena circular del ADN del papiloma está intacto. De forma contraria, su integración resulta de la 
disrrupción del genoma viral circular, principalmente en las fases de lectura abierta E1E2. El producto de la 
fase de lectura abierta E2 tiene un papel regulador en la transcripción de la trasformación de los genes virales 
E6 y E7, a disrupción de esta función reguladora de la integración provoca un aumento de las concentraciones 
de las proteínas virales transformadoras E6 y E7, que interaccionan con el p53 y las proteínas supresoras 
tumorales del retinoblastoma, respectivamente, y por lo tanto alteran el ciclo celular. (3) 
Las proteínas E6 y E7 son las principales responsables de las capacidades oncogénicas y de transformación 
en epitelios escamosos. Laexpresión de E6 induce proliferación en células epiteliales, pérdida de 
diferenciación y formación de tumores; su primera actividad identificada fue su capacidad de formar complejos 
con TP53, así como de su inactivación por degradación vía ubiquitina-proteosoma, lo cual es de suma 
relevancia por su función como gen maestro en el control de diversos procesos celulares. E6 afecta también a 
otras proteínas celulares que participan en la regulación de la apoptosis como BAK, FAS, y FADD; a las que 
participan en la preparación del daño al ADN como XRCC1 y O6MGT; a la transcripción de genes como 
TERT, BIRC5 y MYC; y coopera con E7 para inducir transformación en cultivos de queratinocitos primarios(4). 
 
11 
 
El estado físico del ADN del VPH tiende a correlacionarse con los hallazgos histopatológicos en el cuello 
uterino. El ADN viral está presente de forma episomal en las lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado, 
mientras que la forma integrada predomina en las lesiones intraepiteliales de alto grado del cuello uterino y 
tumores invasivos. (3) 
El ADN del VPH puede existir ya sea en una forma integrada o episomal, o ambas, en las neoplasias de 
cabeza y cuello, sin embargo la forma integrada es rara en comparación con los canceres cervicales. Los 
subtipos de alto riesgo del VPH 16 y 18 son los más frecuentes, sin embargo, en la papilomatosis respiratoria 
recurrente (PRR) los subtipos de VPH de bajo riesgo 6 y 11 son más frecuentemente detectados. (3) 
La papilomatosis laríngea es más frecuente en hombres y de forma múltiple, sugiriendo una influencia por las 
hormonas masculinas en esta entidad. Se ha estudiado como factor de riesgo el tabaco, dado que es muy 
común en este tipo de pacientes, sin embargo no se ha comprobado significancia estadística. Otros factores 
de papiloma laríngeo son la madurez inmunológica, la traqueotomía, y la el daño a la mucosa por ácido 
gástrico y otras secreciones. (5) 
Todo esto es de importancia debido a la malignización de la papilomatosis laríngea, ocurriendo así el 
carcinoma papilar escamoso, en cuya carcinogénesis, el VPH juega un papel importante (principalmente el 
tipo VPH 16), por lo que la sobreexpresión de p16 puede usarse como un marcador temprano en este tipo de 
lesiones. (6) 
En hombres jóvenes el VPH puede estar relacionado con carcinoma de laringe, cobrando importancia en este 
punto el patrón de comportamiento sexual, siendo de riesgo estadísticamente significativo aquellos con 
número de parejas sexuales mayor a 9 y cuando se ha practicado sexo orogenital con más de 4 parejas 
sexuales. (7) 
 
3.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la incidencia de papilomas laríngeos en pacientes operados durante el periodo del 01 de Enero del 
2006 al 31 de Diciembre de 2009 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. 
Bernardo Sepulveda” y su relación con el Virus del Papiloma Humano? 
 
 
 
12 
 
4.-JUSTIFICACIÓN 
Dentro de las formas de presentación de la papilomatosis laríngea, se encuentra la papilomatosis recurrente, 
la cual se asocia a subtipos de VPH de bajo riesgo (subtipos 6 y 11), así como a complicaciones de 
obstrucción de la vía aérea y disfonía; sin embargo, en otros casos están presentes los subtipos de VPH de 
alto riego (subtipos 16 y 18) cuyo diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado influyen en la morbimortalidad 
de los pacientes, lo cual se traduce en menores costos de tratamiento a largo plazo. 
 
5.-HIPOTESIS 
La incidencia de papilomas laríngeos en pacientes operados en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda” y su relación con el Virus del Papiloma Humano es 
similar a la reportada en la literatura. 
 
6.-OBJETIVOS 
6.1.-OBJETIVO GENERAL 
 Conocer la incidencia de papilomas laríngeos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda” y su relación con el Virus del Papiloma Humano. 
 
6.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Determinar la incidencia de presentación de los cambios citopáticos producidos por el Virus del 
Papiloma Humano en papilomas laríngeos de pacientes operados en el Hospital de Especialidades 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”. 
 Conocer la prevalencia por edad y género de los papilomas laríngeos en pacientes operados en el 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”. 
 Conocer la tasa de recurrencia en los pacientes operados de papilomas laríngeos en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”. 
 
 
 
 
 
13 
 
7.-MATERIAL Y METODOS 
7.1.-DISEÑO DEL ESTUDIO 
Observacional, Transversal, Descriptivo y Retrospectivo 
 
7.2.-UBICACIÓN DE ESPACIO TEMPORAL 
El estudio se realizó en el Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepulveda” del CMN Siglo XXI en el 
periodo comprendido del 01 de Enero de 2006 al 31 de Diciembre de 2009. 
 
7.3.-PROCEDIMIENTO 
Se revisó en la libreta de piezas quirúrgicas del departamento de Patología del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”, todos los diagnósticos de papilomas laríngeos 
durante un periodo de cuatro años, se revisaron las laminillas teñidas con Hematoxilina y Eosina y se 
corroboró el diagnóstico inicial. 
 
7.4.-MUESTREO 
No aleatorio 
 
7.5.-SUJETOS DE ESTUDIO 
Derechohabientes (DH) con diagnóstico en biopsias quirúrgicas de papilomatosis laríngea 
 
7.6.-CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
7.6.1.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes con diagnóstico histopatológico de papilomas laríngeos operados en el periodo 
comprendido de Enero de 2006 a Diciembre de 2009 en el Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI “Dr. Bernardo Sepulveda”. 
 Estudios con muestras histológicas completas 
 Pacientes con expediente clínico completo 
7.6.2.-CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Biopsias que no correspondan a laringe 
 Pacientes con antecedente de neoplasias de laríngea 
 
 
14 
 
7.6.3.-CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Pacientes con diagnóstico de carcinoma laríngeo 
 Pacientes con expediente clínico incompleto 
 Pacientes en los que no se encuentre el material histopatológico o esté incompleto 
 Pacientes con material histopatológico que no corresponda con la biopsia registrada. 
 
7.7.-DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 
7.7.1.-VARIABLES INDEPENDIENTES 
 Pacientes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI sometidos a cirugía 
por papilomas laríngeos. 
 
7.7.2.-VARIABLES DEPENDIENTE 
 Edad 
 Género 
 Recurrencia de papilomas laríngeos, 
 
7.7.3.-CUADRO DE VARIABLES 
NOMBRE DEFINICIÓN OPERATIVA 
TIPO DE VARIABLE 
 
Pacientes con papilomas 
laríngeos 
 
Diagnóstico histopatológico de papilomas laríngeos. nominal 
Infección por Virus del 
papiloma humano 
 
Diagnóstico histopatológico de coilocitos en epitelio 
escamoso 
nominal 
 
Edad 
 
Periodo de vida transcurrido del paciente al 
momento de la valoración clínica. 
Ordinal 
Género 
 
Característica biológica que diferencia 
hombre-mujer 
 
nominal 
 
 
 
7.8.-ANALISIS ESTADÍSTICO 
En el análisis de los resultados se aplicaron pruebas de estadística descriptiva para cada variable, como 
distribución de frecuencias y medidas de tendencia central 
 
15 
 
7.9.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 
Obtención de la bibliografía X X 
 
 
Redacción del 
protocolo de 
investigación 
 X X 
 
 
Entrega del protocolo 
de investigación 
 X X 
Realización de la 
base de datos y 
recolección del 
material de biopsias 
 X X X X 
Análisis del material 
de biopsias 
 X X X 
Concentración e 
interpretación de 
resultados. 
 X X X X 
Preparación tesis X X 
Impresión y entrega 
de tesis final 
 X X 
 
 
7.10.-LOGISTICA7.10.1.-RECURSOS HUMANOS 
Residente de Patología de 3er año 
Médico anatomopatólogo de base 
Personal del archivo de patología 
 
7.10.2.-RECURSOS MATERIALES 
Libreta de registro de biopsias quirúrgicas y archivo de patología del Hospital de Especialidades del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI “Bernardo Sepulveda”. 
Hoja de recolección de datos. 
Computadora, programa Word y Excel de Office. 
Laminillas teñidas con H&E de las biopsias quirúrgicas. 
Microscopio Carl Zeiss EM9-S2. 
16 
 
7.11-RESULTADOS: 
Tabla 1. Comparación por edad y género de los pacientes 
Edad Hombre 
n=106 
Mujer 
n=44 
Promedio 44 45 
Mediana 42 50 
Moda 40 50 
 
 
 
Tabla 2.Comparación por género y cambios citopáticos 
Género Con cambios citopáticos 
n=103 
Sin cambios citopáticos 
n=47 
Hombre 75 (73%) 31 (66%) 
Mujer 28 (27%) 16 (34%) 
 
 
 
Tabla 3. Comparación de loa pacientes que presentaron recurrencia 
Características Pacientes 
n=24 
Total de recurrencias 86 
Rango de número de recurrencias 2-12 
Promedio 3.6 
Mediana 2 
Moda 2 
Hombres 19 (79%) 
Mujeres 5 (21%) 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Tabla 4. Estadística de los pacientes que presentaron recurrencia de papilomatoasis laríngea 
No. 
PACINETE GENERO EDAD DIAGNOSTICO 
No DE 
RECURRENCIAS 
1 BLAS RAMIREZ LUIS H 43 PAPILOMATOSIS NO SEOBSERVA DISPLASIA 11 
2 
BARBOSA LOPEZ JOSE H 56 
PAPILOMATOSIS LARINGEA CON CAMBIO 
CITOPATICO VIRAL SIN DISPLASIA 
12 
3 
ROJAS GOMEZ CARLOS MANUEL H 38 
PAPILOMAS LARINGEOS Y TRAQUEALES SIN 
DISPLASIA 
8 
4 
MEZA PALACIOS MARIO H 50 
PAPILOMAS LARINGEOS, SIN DATOS DE 
MALIGNIDAD 
3 
5 
BRAVO VILLA HUMBERTO H 74 
PAPILOMATOSIS LARÍNGEA CON CAMBIO 
CITOPATICO POR VPH 
3 
6 
CASTRO HUIDO HERIBERTO H 42 
PAPILOMAS LARINGEOS CON CAMBIOS 
CITOPATICOS DE IVPH 
2 
7 FDZ DIAZ ULISES H 21 PAPILOMAS LARÍNGEOS SIN DISPLASIA 4 
8 AMABLE VEGA HERMENEGILDO H 55 PAPILOMATOSIS LARÍNGEA SIN DISPLASIA 2 
9 MANDUJANO GUMA 
HUMBERTO 
H 64 
PAPILOMAS LARINGEOS CON DATOS 
CITOPATICOS DE IVPH 
2 
10 
GLEZ TORRES JORGE H 40 
PAPILOMATOSIS, CAMBIOS CITOPATICOS DE 
IVPH 
2 
11 FLORES H JOSE JUAN H 26 PAPILOMAS LARINGEOS 2 
12 GUERRERO MEDRANO RUBEN H 53 PAPILOMAS SIN DISPLASIA 2 
13 PEROZA DOMINGUEZ JESUS H 64 PAPILOMAS LARINGEOS SIN DISPLASIA 4 
14 
VELAZQUEZ AVENDAÑO RAMON H 45 
PAPILOMATOSIS LARINGEA CON DAÑO 
CITOPATICO VIRAL 
3 
15 
CASTILLO VALADEZ RICARDO H 41 
PAPILOMATOSIS LARINGEA CON CAMBIO 
CITOPATICO VIRAL 
2 
16 
CANTU LOPEZ HUMBERTO H 63 
PAPILOMAS LARINGEOS CON DATOS DE 
IVPH 
2 
17 
AGUILAR JIMENEZ LUIS MIGUEL H 29 
PAPILOMATOSIS LARINGOTRAQUEAL CON 
CAMBIO CITOPATICO VIRAL 
4 
18 
GONZALEZ SOLIS ISAIAS H 36 
PAPILOMAS LARINGEOS CON CAMBIOS POR 
IVPH 
2 
19 
PEREZ SOLANO JAVIER H 34 
PAPILOMATOSIS LARINGEA CON CAMBIO 
CITOPATICO VIRAL 
2 
20 
MEJIA FUENTES ANASTASIA M 50 
PAPILOMAS LARINGEOS, GRANULOMA 
PIOGENO 
2 
21 
ORTIZ AYALA ELVIA M 
PAPLOMAS LARINGEOS CON DATOS 
FOCALES DE IVPH 
8 
22 
GIL GUERRERO JUANA M 63 
PAPILOMATOSIS LARÍNGEA SIN DISPLASIA 
CON CAMBIOS CITOPÁTICOS POR IVPH 
2 
23 
SANCHEZ HURTADO MA DEL C M 42 
PAPILOMAS LARINGEOS CON DATOS 
FOCALES DE IVPH 
2 
24 ZAMBRANO MUÑOZ ERIKA M 18 PAPILOMATOSIS LARINGEA 2 
 
 
 
18 
 
7.12.-DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
 La frecuencia de la papilomatosis laríngea fue mayor en hombres siendo la relación 
Hombre:Mujer de 2.4:1. 
 El promedio de edad en los hombres fue de 44 años y en las mujeres de 45 años, no 
encontrándose diferencia significativamente estadística. 
 68% de los pacientes presentaron cambios citopáticos, los cuáles predominaron en 
hombres en un 73%. 
 La recurrencia fue mayor en hombres, presentándose en el 79% del total de pacientes 
que recurrieron. 
 Los pacientes con mayor número de recurrencias fueron hombres con una relación 
Hombre:Mujer de 3.8:1. 
 El mayor número de recurrencias fue de un hombre que presentó 12 recurrencias. 
 El 21% de los pacientes que presentaron recurrencia fueron mujeres, la mayor presentó 8 
recurrencias. 
 Todos los pacientes que presentaron recurrencia, también presentaron cambios 
citopáticos en la biopsia. 
 Presentar cambios citopáticos en la biopsia quirúrgica aumenta el riesgo de recurrencia en 
los pacientes ya que éstos se relacionan con la presencia de Virus del papiloma humano de 
bajo riesgo como los subtipos 6 y 11. 
 Ningún paciente con recurrencia presentó cambios citopáticos en el estudio 
histopatológico, ya que estos cambios se relacionan con infección por Virus del Papiloma 
humano de alto riesgo (subtipos 16 y 18) y por lo tanto presentan mayor riesgo de 
progresión a displasia. 
19 
 
7.13.-IMÁGENES DE LOS CASOS 
 
 
Fig. 1. Papilomas laríngeos sin atipia ni cambios citopáticos. Se observa epitelio escamoso 
revistiendo tallos fibrovasculares, la maduración del epitelio no muestra alteraciones. 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Papilomas laríngeos que muestran cambios citopáticos, se observan coilocitos en el epitelio 
superficial, sin pleomorfismo en el tercio inferior del mismo. 
 
 
20 
 
7.14.- REFERENCIAS 
 
1. N. Gale · N. Zidar. Benign and Potentially Malignant Lesions of the Squamous Epithelium and 
Squamous Cell Carcinoma. 2006, Pathology of the Head and Neck, p 1-38. 
2. Speight P. Update on Oral Epithelial Dysplasia and Progression to Cancer. Head and Neck Pathol. 
2007, 1:61–66. 
3. T Major, K Szarka, I Sziklai, L Gergely, J Czegle´dy. The characteristics of human papillomavirus 
DNA in head and neck cancers and papillomas. J Clin Pathol 2005;58:51–55. 
4. Piña-Sánchez P., Alvarado-Cabrero I. infección del virus del papiloma humano como un factor de 
riesgo para carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello. GAMO 2012; 11(3). 
5. Hirai R.et al.Pharyngeal squamous cell papilloma in adult Japanese: comparison with laryngeal 
papilloma in clinical manifestations and HPV infection. Eur Arch Otorhinolaryngol (2012) 269:2271–
2276 
6. Chao-Hui Yang. Human papillomavirus infection and papillary squamous cell carcinoma in the head 
and neck region. Tumor Biol. 2012 
7. Chenevert J, Chiosea S: Incidence of human papillomavirus in oropharingeal squamous cell 
carcinomas: now and 50 years ago. Hum Path 2012, 43:17-22. 
8. O'Regan EM, Toner ME, Finn SP, Fan CY, Ring M, Hagmar B, et al. P16(ink4a) genetic and 
epigenetic profiles differ in relation to age and site in head and neck squamous cell carcinomas. Hum 
Pathol. 2008;39:452–8. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales