Logo Studenta

Incidencia-de-peritonitis-secundaria-a-dialisis-peritoneal--en-pacientes-pediatricos-en-programa-de-dialisis-peritoneal-en-el-Centro-Medico-Nacional-La-Raza-experiencia-de-2-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UMAE HOSPITAL GENERAL DEL CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
“DR GAUDENCIO GONZALEZ GARZA” 
 
INCIDENCIA DE PERITONITIS SECUNDARIA A DIALISIS PERITONEAL. EN 
PACIENTES PEDIATRICOS EN PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL EN 
EL CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” EXPERIENCIA DE 2 AÑOS. 
 
TESIS 
Para obtener el Diploma de Especialista en 
NEFROLOGIA PEDIATRICA 
Presenta: 
 
DR. FRANCISCO RAMIREZ FLORES 
 
ASESOR: DR. MARIO MATOS MARTINEZ 
 
 
 
 FEBRERO 2013 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
http://www.google.com.mx/imgres?q=imss&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=642&tbm=isch&tbnid=DgzTLjw2wGIgdM:&imgrefurl=http://ahorrardinero.com.mx/quejas-imss.html&docid=s42AaF4GsC3czM&imgurl=http://ahorrardinero.com.mx/wp-content/uploads/imss-logo.jpg&w=320&h=380&e�`��T����@������`�����������H��
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
_________________________________________ 
 
DRA. LUZ ARCELIA CAMPOS NAVARRO 
 
DIRECTORA DE EDUCACION E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
 
DR. JESUS LAGUNAS MUÑOZ 
 
JEFE DE LA DIVISION DE PEDIATRIA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO 
 
 
________________________________________ 
 
DRA. CIRCE GOMEZ TENORIO 
 
PROFESOR ADJUNTO DEL CURSO UNIVERSITARIO 
JEFE DE SERVICIO NEFROLOGIA PEDIATRICA 
 
 
 
_________________________________________ 
 
DR. MARIO MATOS MARTINEZ 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
3 
 
Agradecimientos: 
 
 
 A mi asesor de tesis, el Dr. Mario Matos Martínez, que siempre mostro interés y disposición 
para la realización de esta tesis, así como me aporto información mas detallada sobre la nefrología 
pediátrica, motivándome a nunca dejar de estudiar. 
 A mi profesor titular el Dr. Jesús Lagunas Muñoz, y la profesora adjunta la Dra. Circe Gómez 
Tenorio, por su asesoría sobre la elaboración de esta tesis así como su autorización. 
 A la Dra. Verónica Sánchez Saavedra, y su equipo de enfermeras por su información sobre la 
población y datos estadísticos de los pacientes en programa de diálisis peritoneal. 
 Y sobre todo a mi Esposa e hijo por su incondicional amor y apoyo para realizar esta hermosa 
especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
5 
 
INDICE. 
1. ANTECEDENTES ………………………………………………………..… 6 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………. 15 
3. OBJETIVOS………………………………………………………………... 15 
4. METODOLOGIA ………………………………………………………….. 16 
5. VARIABLES ………………………………………………………………. 16 
6. FACTIBILIDAD ……………….………………………………………….. 17 
7. RECURSOS HUMANOS ………………………………………………… 17 
8. CONSIDERACIONES ETICAS …………………………………………... 17 
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ……………………………………. 17 
10. RESULTADOS ……………………………………………………………. 18 
11. DISCUSION ………………………………………………………………. 19 
12. CONCLUSIONES………………………………………………………… 20 
13. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….. 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
6 
 
Antecedentes: 
 La diálisis peritoneal a través de la historia 
 Entre 1755 y 1763 tuvo lugar la publicación más antigua sobre 
diálisis peritoneal por Chistopher Warrick, un cirujano inglés que, con el fin de tratar la 
ascitis, introdujo un catéter en el abdomen de un paciente con esta condición y le 
administró agua de Bristol y licor, con la idea de cerrar los linfáticos y curar la ascitis. (1) 
Entre 1765 y 1775, Wegner y Starling fueron los primeros en elaborar métodos en 
animales para efectuar diálisis peritoneal, pensando en el cierre del sistema linfático. 
 
 Entre 1914 y 1918, apareció la primera publicación seria sobre el equilibrio de la 
sustancias cristaloides y coloides en el peritoneo. Putnam, fisiólogo, (1894-1975) 
descubrió que la teoría de Graham en membranas de celulosa también se puede aplicar 
al peritoneo y publicó por primera vez la idea de que el peritoneo se puede considerar 
como una membrana, a través de la cual se producen equilibrios osmóticos. Georg Ganter 
(1885-1940), en Alemania, fue el primero que planteó que la capacidad de esta 
membrana peritoneal para mantener un equilibrio osmótico se podría utilizar para extraer 
sustancias. 
 
 En 1946, Frank, Seligman y Fine describieron el primer caso de insuficiencia renal 
aguda (IRA) tratado con diálisis peritoneal con flujo continuo. Con la intención de salvar a 
los enfermos con IRA, nadie pensaba en los enfermos crónicos. Ellos desarrollaron las 
bases de la instalación, administración y retiro de la solución, aunque pasó un tiempo 
hasta que se demostró que era necesaria su permanencia dentro del peritoneo. 
 
 Entre 1951 y 1953 Morton Maxwell fue el autor de un gran tratado sobre trastornos 
hidroelectrolíticos e inventó el “frasco colgante”, qu es el “sistema cerrado”. Fue el primero 
que efectuó la administración, permanencia y extracción de ese líquido en un circuito 
cerrado. 
 
 En 1959, Doolan fabricó el primer catéter que se elaboró específicamente para este 
procedimiento y por primera vez utilizó la diálisis peritoneal para el tratamiento de un 
paciente con insuficiencia renal crónica. Este trabajo fue rechazado, pero fue la base para 
el desarrollo posterior del concepto de la diálisis peritoneal continua ambulatoria (DCPA), 
que fue introducido por Popovich y Moncrief entre 1976 y 1978. 
 En 1977 Oreopoulos popularizó el tratamiento al sustituir el líquido contenido en envases 
de vidrio por bolsas de PVC colapsables de 2L La introducción del sistema en “Y” por 
Buoncristiani en 1980 produjo disminución importante de una de las complicaciones más 
frecuentes, la peritonitis (10). Más tarde, en 1981 Nakagawa incorporó la automatización a 
la diálisis peritoneal crónica (DPC), con un reciclador que permitía dar tiempo libre a las 
actividades de los adultos y a los niños acudir a clases. (2) 
 Los años noventa fueron los de asentamiento de la DP como técnica de tratamiento de 
la IRC. Además, su menor coste eco- nómico que las técnicas de hemodiálisis permitió un 
gran desarrollo en países con limitaciones para el gasto sanitario. El comienzo del nuevo 
milenio contempla a la DP como una técnica plenamente asentada, pero con dos 
importantes retos pendientes: conseguir una mayor penetración como técnica inicial de 
diálisis y aproximar, en durabilidad de la técnica, sus resultados a los de la hemodiálisis 
crónica. (3) 
Create PDF files without this message by purchasingnovaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
7 
 
 La diálisis peritoneal continua ambulatoria, procedimiento que vino a dar oportunidad 
terapéutica a los pacientes renales crónicos, es una alternativa de manejo de alto costo. 
Tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social se incluyeron alrededor de 80,000 
pacientes en dicho proceso (una vez al mes), lo que implicó un total de más de 630,000 
días/cama en unidades de segundo nivel en todo el país (4). 
 En nuestro centro del Hospital General, del Centro Médico Nacional “La Raza”; el 
programa de diálisis peritoneal en pacientes pediátricos, cada vez es mayor, pero hasta la 
fecha no hay una estadística confiable que abale esta valiosa información, ya que es el 
programa de diálisis peritoneal con mayor número de pacientes en todo México, con lo 
que nos vemos en el compromiso de obtener una estadística real acerca de nuestra 
población. Se estima una población de 121 pacientes en programa de diálisis peritoneal 
registrados hasta el 31 de diciembre del 2012., de los cuales 12 pacientes están en 
programa de DPCA y el resto en DPCC. Hay información estadística como antecedente 
de 1 episodio cada 6 meses/paciente en 1995 en el IMSS. (10) 
 
Diálisis: Fisiología. 
La pérdida de la función renal ocasiona la acumulación de productos metabólicos de 
desecho, alteraciones en el volumen y en la concentración de electrólitos, así como 
diversos trastornos endocrinos. (5) 
La diálisis peritoneal es un procedimiento que se utiliza en pacientes con daño renal 
agudo o crónico grave, en intoxicaciones y en alteraciones electrolíticas diversas. 
Consiste en una depuración sanguínea intracorporal y extrarrenal utilizando como 
membrana dializante el peritoneo, entre la sangre que circula por los capilares y una 
solución infundida en la cavidad peritoneal. El principio básico consiste en depurar de la 
sangre sustancias endógenas y exógenas que son tóxicas para el organismo, 
aprovechando los principios fisiológicos del transporte a través de membranas 
semipermeables (ósmosis, difusión y ultrafiltración). 
La diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) consiste en la colocación de un catéter 
en la cavidad peritoneal. El primer catéter moderno fue creado por Palmer y Quinton, 
modificado en 1968 por Tenckhoff y Schecter. Su función es comunicar la cavidad 
peritoneal con el exterior, atravesando para ello la pared abdominal. A través del catéter 
se introducen 2 litros de líquido de diálisis estéril a 37 ºC. Se recambia 4-5 veces al día y 
normalmente el abdomen se queda lleno de líquido durante la noche. Una variante es la 
diálisis peritoneal automatizada que utiliza un aparato de ciclos o cicladora, que funciona 
abriendo y cerrando sistemas y controla el volumen que se introduce y el tiempo. Se 
realiza generalmente mientras el paciente duerme todas las noches. (6) En pediatría la 
infusión de líquido varía ya que se calcula desde 600 a 1100ml/mt2. 
El tratamiento sustitutivo renal, con DPCA en la insuficiencia renal crónica, generalmente 
se efectúa cuando la depuración de creatinina ha descendido a menos de 10 mL/min/1.73 
m2 SC, lo que suele coincidir con una elevación de creatinina plasmática que varía según 
la edad y la talla en el paciente pediátrico, junto con sintomatología urémica. (7) 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
8 
 
 Otros factores que condicionan el inicio más precoz de diálisis peritoneal son la 
pericarditis, la hipertensión arterial de difícil control, la insuficiencia cardiaca congestiva, la 
polineuropatía y la diabetes mellitus. (8) 
 En general, podemos decir que la DPCA se ha convertido en el tratamiento sintomático 
de la insuficiencia renal terminal. (9) 
 
Complicaciones. 
La diálisis peritoneal ha incrementado la supervivencia de los pacientes con insuficiencia 
renal crónica avanzada. Sin embargo, a menudo se asocia con complicaciones, dentro de 
las cuales existen no infecciosas e infecciosas como la peritonitis la cual es la de mayor 
prevalencia. En México la peritonitis asociada con diálisis peritoneal continua ambulatoria 
es un problema de salud importante. El problema de la peritonitis secundaria a DPCA es 
una de las complicaciones más frecuentes que no sólo impacta en la calidad de vida, 
supervivencia y estado nutricional, sino también en la funcionalidad y viabilidad del 
tratamiento. (4) 
La incidencia de esta complicación varía de un centro hospitalario a otro. En México no 
existe información reciente acerca de su epidemiología, pero en estudios realizados en 
Estados Unidos se considera aceptable un episodio de peritonitis cada 24 meses con 
programas que han logrado hasta un episodio cada 60 meses/ diálisis/paciente.(11) 
La incidencia de esta complicación se asocia con el tipo de enfermedad condicionante de 
la insuficiencia renal, edad, género, raza, inicio del tratamiento de diálisis y con las 
posibilidades de los pacientes para tener acceso a cuidados de salud específicos en 
instituciones públicas, privadas o de servicios de enfermería en el hogar. Cuando el 
paciente no se atiende de forma adecuada el índice de peritonitis es más alto, lo que 
condiciona índices de peritonitis/paciente/mes de 1/14.7 y de paciente/gasto de hospital 
de 7.5 días/paciente/ año, lo cual influye de forma determinante en la resolución del 
episodio. En la desnutrición ocasionada por peritonitis 47% de los pacientes supervivieron 
42 meses y 39%, 30 meses. (12). 
 
 
Peritonitis. 
 
El término “peritonitis” representa un síndrome de respuesta inflamatoria local, cuya causa 
más frecuente es la infección peritoneal y constituye un factor esencial de morbilidad y 
mortalidad asociadas con esta técnica. (13) 
Peritonitis significa inflamación del peritoneo o parte de él, debido a estímulos mecánicos, 
químicos o infecciosos, siendo el más importante el de origen bacteriano. Se han descrito 
cuatro vías de infección: intraluminal (la más frecuente), periluminal, transmural y 
hematógena, siendo esta última menos frecuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
9 
 
TERMINOLOGÍA 
Peritonitis 
Manifestación de dos de los siguientes signos y síntomas clínicos: 
• Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea o fiebre 
Más cualquiera de las siguientes condiciones: 
• Líquido de diálisis turbio 
• Cuenta leucocitaria > 100/mm3, con 50% de leucocitos polimorfonucleares (LPMN) 
• Tinción grampositiva 
• Cultivo positivo 
 El origen microbiano relacionado con la peritonitis provocada por diálisis peritoneal es 
causa determinante y objeto de directrices y lineamientos de tratamiento. 
La piel es la fuente de infección más importante, donde los agentes grampositivos 
contribuyen con 60 a 80% de los agentes infecciosos: Staphylococcus epidermidis, 
Staphylococcus aureus y Streptococcus spp, son los más frecuentes. Otros agentes 
grampositivos son menos frecuentes, excepto los enterococos en pacientes pediátricos; 
alcanzan una tasa del 37.7%. Las bacterias gramnegativas, como Pseudomonas 
aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, son causantes de peritonitis en 7.1, 
6.8 y 5.2%, respectivamente.9 La peritonitis fúngica es infrecuente pero no rara. (14) 
La peritonitis bacteriana es la principal causa de morbilidad y mortalidad, ocasiona el 
mayor porcentaje de retiro del catéter, además de ser la causa básica por la que se 
cambia de modalidad terapéutica (30-40%). (15) 
La tinción de Gram puede mostrar el agente causal en un 50-60%, aunque es positiva en 
un 9-40% de los episodios de peritonitis asociada a diálisis. Cuando es positiva, es un 
factor predictivo de los resultados del cultivo hasta en un 85% de los casos, por lo que lo 
más recomendable es realizar cultivo del líquido peritoneal para aislar al agente etiológico.La presencia de cocos grampositivos en la tinción de Gram deberá hacer sospechar la 
posibilidad de Staphylococcus spp o enterococo. El hallazgo de bacilos gramnegativos 
orienta a la existencia de enterobacterias o Pseudomonas spp. La presencia conjunta de 
cocos grampositivos y bacilos gramnegativos sugiere la posibilidad de perforación de una 
víscera hueca y requiere una valoración quirúrgica. En los gérmenes aislados en los 
cultivos deberá practicarse un antibiograma que incluya antimicrobianos de uso común. 
 
FISIOPATOGENIA 
En condiciones normales la cavidad peritoneal es un espacio virtual estéril, que posee 
mecanismos inmunológicos celulares y humorales. Entre los primeros se encuentra el 
sistema monocito/macrófago y las células mesoteliales, mientras que en los segundos se 
encuentran las inmunoglobulinas y citocinas con capacidad quimiotáctica, como la IL-8, 
para el reclutamiento de neutrófilos polimorfonucleares. Los inóculos pequeños de 
microorganismos con capacidad patogénica limitada pueden eliminarse por los 
mecanismos descritos; sin embargo, los inóculos mayores o microorganismos con 
capacidad más patogénica pueden ocasionar una reacción inflamatoria local, con mayor o 
menor repercusión sistémica. 
Una vez que se produce contaminación bacteriana en el peritoneo, se desencadena de 
forma inmediata una reacción inflamatoria local, con participación vascular, aumento de la 
capacidad de absorción peritoneal y de su permeabilidad. La motilidad intestinal 
disminuye y la luz intestinal se distiende con gas y líquido. 
A nivel peritoneal se exuda líquido con contenido alto en proteínas, así como granulocitos 
que fagocitan y lisan los microorganismos. Las células mesoteliales segregan lisozima 
que tiene acción bactericida y los macrófagos producen citoquinas, factor de necrosis 
tumoral, interleucinas 1 y 6 e interferón gamma. El exudado peritoneal contiene 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
10 
 
fibrinógeno, lo que favorece la formación de placas de fibrina en las superficies inflamadas 
del peritoneo con adherencias de las asas intestinales y el epiplón que tienden a delimitar 
anatómicamente la infección. Cuando los mecanismos de defensa locales y sistémicos no 
pueden localizar la infección, ésta progresa a una peritonitis difusa. El proceso 
inflamatorio del peritoneo origina una alteración en el transporte peritoneal, que se 
distingue por el traspaso rápido de solutos de la solución dializante a la sangre, lo que 
genera pérdida del gradiente osmótico y, en consecuencia, falla en la ultrafiltración 
peritoneal. La composición de la solución dializante puede exacerbar la respuesta 
inflamatoria local, debido a su acidez y osmolaridad principalmente, que en conjunto 
puede ocasionar esclerosis peritoneal y pérdida definitiva de su capacidad de diálisis. (16) 
 
Con respecto al tratamiento antimicrobiano, éste se debe iniciar cuando tenemos 
negatividad en la tinción de Gram o cuando no hay disponibilidad de la misma. 
 Si se reporta crecimiento de enterococos, se recomienda cefalozina o cefalotina y 
ceftazidima. 
Si el reporte de cultivo indica crecimiento de S. aureus u otros grampositivos, el 
tratamiento a seguir debe ser con cefalosporina de primera generación si es sensible a 
meticilina o dicloxacilina; se deberá descontinuar ceftazidima si se eligió como tratamiento 
inicial o incluso añadir rifampicina a la cefalosporina. 
Si se inició cefepima deberá continuarse con este tratamiento. Si se reporta 
Staphylococcus coagulasa negativo, se puede continuar la cefepima si se eligió como 
monoterapia. Si es meticilino resistente que no responda a la terapia empírica considerar 
clindamicina o vancomicina. 
En el caso de que se reporte crecimiento de gramnegativos como E. coli, Klebsiella o 
Proteus se tendrá que suspender cefalosporina de primera generación, continuar 
ceftazidima o cefepima. Si se reporta crecimiento de Pseudomonas aeruginosa se debe 
continuar cefepima intraperitoneal, ceftazidima o, mejor aún, añadir piperacilina-
tazobactam, ciprofloxacino, aztreonam o aminoglucósido. También se deberá considerar 
el retiro del catéter de diálisis. (17) 
Sin embargo, cada centro hospitalario debería examinar su propio patrón de infecciones, 
organismos causales y sensibilidad antimicrobiana y adaptar los protocolos según sea 
necesario para las condiciones locales. 
En el manejo de la peritonitis la falta de un consenso que permita unir los criterios de 
diagnóstico y tratamiento ha dado como resultado: mala calidad en el manejo, uso 
inadecuado e indiscriminado de antibióticos, y ausencia de protocolos de manejo, lo que 
determina el aumento de la morbilidad, la frecuencia de aislamiento de microorganismos 
multirresistentes y el aumento de los costos/paciente/tratamiento. (18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
11 
 
Tasa de peritonitis. 
 Para valorar, la tasa de peritonitis debemos conocer primero la incidencia y la 
prevalencia de la misma, para después realizar la tasa de peritonitis: por lo que hacemos 
mención de las siguientes definiciones que se usaran para la interpretación de resultados. 
 
Incidencia de periodo en Diálisis Peritoneal 
Definición: Número de pacientes nuevos que se ha incorporado a la Unidad de Diálisis 
peritoneal entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de ese año, en relación con el número 
de pacientes que había en la Unidad al inicio del año 
Fórmula: 
Numerador: 100 x número de pacientes que se han incorporado a la Unidad de diálisis 
peritoneal entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre 
Denominador: numero pacientes en la Unidad al inicio del año (1 de Enero) 
Unidades: porcentaje 
Periodicidad: anual 
Fundamento: Los resultados en DP están influenciados por la experiencia en este 
tratamiento del Centro 
Interpretación y factores subyacentes: Valora el proceso de oferta de alternativas 
terapéuticas para la IRC y la actividad de la unidad de DP. (29-30) 
 
Prevalencia de periodo en diálisis peritoneal 
Definición: Número TOTAL de pacientes que están siendo o han sido tratados en la 
Unidad de diálisis peritoneal entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de ese año. 
Fórmula: Suma de pacientes prevalentes a 31 de Diciembre del periodo de estudio + 
bajas en DP (Bajas en DP: éxitus+ trasplantados+transferencias). 
Unidades: número de pacientes/año 
Interpretación y factores subyacentes: Valora el proceso de oferta de alternativas 
terapéuticas para la IRC y la actividad de la unidad de DP. (19-20) 
 
Tasa de peritonitis total (paciente/mes) 
Definición: Incidencia anual de peritonitis del programa expresada en función de número 
de pacientes y tiempo de exposición 
Fórmula: 
Numerador: Sumatorio de meses de exposición a riesgo de cada paciente. 
Denominador: nº de episodios de peritonitis 
Unidades: 1 episodio cada x meses-paciente 
Periodicidad: Anual 
Estándar: Menos de 1 episodio cada 24 paciente-meses. 
Fundamento: Basado en los índices logrados por los sistemas en Y, que son referencia a 
partir de estudios aleatorizados. EVIDENCIA B 
Interpretación y factores subyacentes: Un programa de DP debe estimar este valor 
anualmente y tomar como referencia el valor indicado. En caso de tener más frecuencia, 
debe estudiar causas potencialmente corregibles. Las recurrencias de peritonitis cuentan 
como un nuevo episodio, pero las recidivas no. (21-24) 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
12 
 
 
Tasa de peritonitis en DPA y en DPCA 
Definición: Incidencia anual de peritonitis para cada modalidad del programa expresada 
en función de número de pacientes y tiempo de exposición 
Fórmula: 
Numerador: Sumatorio de meses de exposición a riesgo de cada paciente en la 
modalidadDenominador: nº de episodios de peritonitis en la modalidad 
Unidades: 1 episodio cada x meses-paciente 
Periodicidad: Anual 
Estándar: Menos de 1 episodio cada 24 paciente-meses en cualquiera de las dos 
Fundamento: Basado en los índices logrados por los sistemas en Y para la DPCA, que 
son referencia a partir de estudios aleatorizados. Y en estudios comparativos que no han 
demostrado diferencias esenciales y definitivas entre ambas técnicas 
Interpretación y factores subyacentes: Un programa de DP debe estimar este valor 
diferencial con periodicidad anual y tomar como referencia el valor indicado. En caso de 
tener más frecuencia, debe estudiar causas potencialmente corregibles. Las recurrencias 
de peritonitis cuentan como un nuevo episodio, pero las recidivas no. (25-26). 
 
Porcentaje de peritonitis con cultivo negativo 
Definición: Porcentaje de episodios de peritonitis con cultivo negativo de todos los 
cultivos de peritonitis tomados correctamente (sin antibióticos generales ni 
intraperitoneales previos) 
Fórmula: 
Numerador: número episodios de peritonitis con cultivo negativo x100 
Denominador: nº total de episodios de peritonitis con muestras recogidas correctamente 
(sin antibióticos generales ni intraperitoneales previos) 
Unidades: % 
Periodicidad: Anual 
Estándar: <20% de todos los cultivos practicados correctamente 
Fundamento: El crecimiento bacteriano en muestras de peritonitis es posible hasta un 
alto grado y representa algo necesario para el manejo adecuado de la situación clínica 
Interpretación y factores subyacentes: Un valor superior al reconocido representa una 
metodología de manejo de muestra cuestionable; debe obligar a revisar método de 
recogida y de cultivo. Para que el resultado sea representativo hay que contar por lo 
menos 10 episodios válidos. 
 
 Porcentaje de peritonitis por Gram positivos 
Definición: Porcentaje de episodios de peritonitis por gérmenes gram positivos del total 
de episodios de peritonitis 
Fórmula: 
Numerador: número episodios de peritonitis por germen gram positivo x100 
Denominador: nº total de episodios de peritonitis 
Unidades: % 
Periodicidad: Anual 
Estándar: aproximado 60-70% 
Fundamento: Un programa de DP debe conocer anualmente los gérmenes causantes de 
las peritonitis en sus pacientes para establecer los protocolos de tratamiento empírico 
correspondientes. 
Interpretación y factores subyacentes: Un alto porcentaje puede requerir la necesidad 
de reconsiderar el proceso de entrenamiento del paciente para la técnica. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
13 
 
 
Porcentaje de peritonitis por Gram negativos 
Definición: Porcentaje de episodios de peritonitis por gérmenes gram negativos del total 
de episodios de peritonitis 
Fórmula: 
Numerador: número episodios de peritonitis por gérmen gram negativo x100 
Denominador: nº total de episodios de peritonitis 
Unidades: % 
Periodicidad: Anual 
Estándar: 10-30% 
Fundamento: Un programa de DP debe conocer anualmente los gérmenes causantes de 
las peritonitis en sus pacientes para establecer los protocolos de tratamiento empírico 
correspondientes y la interpretación de su patogenia. 
Interpretación y factores subyacentes: La edad media del programa puede ser un 
determinante de un mayor porcentaje de estas infecciones. Al expresar el indicador en 
porcentaje sobre el total de peritonitis, se puede penalizar a los programas que consigan 
disminuir las peritonitis por gram positivos. Aún así es difícil admitir un porcentaje de gram 
negativos superior al 30%, en cuyo caso sería recomendable analizar. 
 
Porcentaje de peritonitis por hongos 
Definición: Porcentaje de episodios de peritonitis por hongos del total de episodios de 
peritonitis 
Fórmula: 
Numerador: número episodios de peritonitis por hongos x100 
Denominador: nº total de episodios de peritonitis 
Unidades: % 
Periodicidad: Anual 
Estándar: <5% 
Fundamento: Un programa de DP debe conocer anualmente los gérmenes causantes de 
las peritonitis en sus pacientes para establecer los protocolos de tratamiento empírico 
correspondientes y la interpretación de su patogenia 
Interpretación y factores subyacentes: Un elevado porcentaje debe hacer reconsiderar 
la política general de uso de antibióticos y valorar uso de profilaxis anti-fúngica más 
frecuente. 
 
Porcentaje de peritonitis catéter dependiente 
Definición: Porcentaje de episodios de peritonitis en los que el catéter peritoneal puede 
ser considerado la causa y en las que se aísla el mismo germen en el liquido peritoneal y 
en el orificio de salida o túnel Inter.-dacron. 
Fórmula: 
Numerador: número episodios de peritonitis relacionados con el catéter peritoneal x100 
Denominador: nº total de episodios de peritonitis 
Unidades: % 
Periodicidad: Anual 
Estándar: 10-25 % 
Fundamento: Un programa de DP debe conocer anualmente los episodios de peritonitis 
en los que el catéter peritoneal esta claramente implicado 
Interpretación y factores subyacentes: Un elevado porcentaje debe hacer reconsiderar 
el protocolo de cuidado del orificio de salida y la interpretación de los datos que 
proporciona. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
14 
 
 
 
Tasa de infecciones de orificio de salida 
Definición: Incidencia anual de infecciones de orificio de salida del programa expresada 
en función de número de pacientes y tiempo de exposición 
Fórmula: 
Numerador: Sumatorio de meses de exposición a riesgo de cada paciente 
Denominador: nº de episodios de peritonitis 
Unidades: 1 episodio cada x paciente/mes 
Periodicidad: Anual 
Estándar: Menos de 1 episodio cada 24 paciente-meses 
Fundamento: El cuidado del orificio de salida y el diagnostico y tratamiento de las 
infecciones que lo afectan es fundamental para la supervivencia del catéter y la 
prevención de peritonitis 
Interpretación y factores subyacentes: Un elevado porcentaje debe hacer reconsiderar 
el protocolo de cuidado del orificio de salida. Como no hay uniformidad de criterios para el 
diagnóstico de las infecciones del catéter el indicador tiene valor para la comparación 
dentro de la propia unidad utilizando los mismos criterios. Las tasas de infección del 
catéter descritas en los textos son muy variables: entre 0.05 y 1.02 episodios/paciente-
año. Con aplicación continua de antibióticos en el orificio del catéter se consiguen tasas 
de 0.06 ep/p-a con ciprofloxacino ótico en el orificio y de 0.54 ep/p-a con mupirocina vs. 
0.23 ep/p-a con gentamicina crema local. (27) 
 
 
 
 Recomendaciones internacionales: 
 
 Las guías de la ISPD del 2010 recomiendan no más de 1 episodio cada 18 meses 
ósea 0.67 episodios paciente año, sin embrago algunos centros en Japón, reportados por 
uno de los autores de esta guía, como 1 episodio cada 41 -52 meses, lo que corresponde 
a 0.29-0.23 episodios paciente año, (28) y las guías españolas de diálisis, recomiendan 1 
episodio cada 24 meses (27). 
 
 
 
 
 
Justificación: La importancia de este estudio radica en que la tasa de peritonitis es una 
característica de referencia para la calidad en la atención medica en estos pacientes, la 
contribución o beneficio es el conocimiento de la tasa de peritonitis, incidencia de los pacientes en 
diálisis peritoneal, así como de los esquemas de antibióticos implementados en nuestro centro, 
esto es de gran valor para el IMSS ya que nos abala como institución a nivel internacional según 
sus estándares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
15 
 
Planteamiento del problema: 
 Una de las terapias de sustitución renal en la insuficiencia renal crónica es la diálisis 
peritoneal, la cual se inicio en 1982, y consiste en colocar un catéter permanente 
intraperitoneal, y un liquido de diálisis, con la finalidadde eliminar sustancias toxicas que 
el paciente con Insuficiencia Renal Crónica terminal acumula, como: urea, acido úrico, 
creatinina, fosforo, etc.; además de administrar sustancias o elemento que el paciente 
requiere como calcio o HCO3. 
 Como tratamiento de sustitución renal no está exenta de complicaciones, que en estos 
casos son de 2 tipos: No infecciosas como alteraciones metabólicas y/o mecánicas; y las 
infecciosas como la peritonitis e infección en el sitio de salida. 
 La peritonitis hoy en día es la complicación más temida de este programa de sustitución 
renal y es el “talón de Aquiles” de todos los programas de diálisis en el mundo. La 
tendencia es disminuir la incidencia de esta complicación a través de prevención, 
diagnostico oportuno y tratamiento especifico; para lo cual surge la necesidad de conocer 
la incidencia de las peritonitis en determinado tiempo. 
 Con lo anterior nos planteamos lo siguiente: ¿Cuál es la tasa de peritonitis en pacientes 
pediátricos dentro del programa de diálisis peritoneal en el Centro Médico Nacional “La 
Raza”, comprendido en los periodos correspondientes del 2010 al 2011? 
 
 
Objetivos: 
Objetivo general: conocer la tasa de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal en los niños 
con insuficiencia renal crónica inscritos al programa de DPCA y DPA en el Hospital 
General del centro Medico Nacional “la Raza” 
Objetivos específicos: 
1. Identificar los agentes etiológicos más comunes que se aislaron en la población en 
estudio. 
2. Evaluar los esquemas antibióticos utilizados en nuestra población durante el 2010 
y 2011 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
16 
 
Metodología: 
Tamaño de la muestra: todos los pacientes que ingresaron a programa de diálisis 
peritoneal desde el 1ero de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2011. 
Diseño del estudio: descriptivo, retrospectivo, transversal. 
Material y métodos: 
 Se efectuara el estudio revisando el registro de los pacientes en diálisis peritoneal de los 
pacientes dentro de los programas de DPCA y DPA. Se identificara a los pacientes que 
cursan con peritonitis con los siguientes criterios: manifestaciones clínicas (dolor, fiebre), 
citológico: mayor de 100 células por mm3, más del 50% de polimorfonucleares) y toma de 
cultivo de liquido peritoneal con o sin aislamiento de germen; En el servicio de diálisis 
peritoneal de nefrología pediátrica del hospital general del centro médico nacional la 
Raza, durante los años 2010 y 2011. 
 Se tazara el índice de peritonitis de acuerdo a los episodios de los pacientes en riesgo 
utilizando el término: mes/paciente. 
 Se determinara el número de pacientes libres de peritonitis, se registrara los esquemas 
terapéuticos en estos pacientes. 
 Se identificara en cada hoja de registro de los pacientes los siguientes datos a tomar a 
consideración: edad, genero, tiempo de implantación del catéter Tenckhoff, modalidad, 
factores de riesgo (como infección del sitio de salida y sistema de desconexión), esquema 
de tratamiento y agente patógeno aislado. 
Materiales usados: papelería básica, medios electrónicos para captación de datos y 
registros de pacientes en el periodo de tiempo establecido. 
- Criterios de Inclusión: expedientes de pacientes en los programas de DPA y DPCA 
del hospital General del centro Medico Nacional “la Raza”, que tengan los datos 
compatibles con el diagnostico de peritonitis en el tiempo estipulado del 1ero de 
enero del 2010 al 31 de diciembre del 2011. 
- Criterios de Exclusión: expedientes de pacientes que no cumplan con el 
diagnostico de peritonitis infecciosa. (peritonitis eosinofílica). 
- Criterios de Eliminación. Expedientes con datos incompletos. 
Variables. 
1. Incidencia de peritonitis: la proporción de individuos en edad pediátrica, con 
Insuficiencia Renal Crónica en Programa de diálisis peritoneal que desarrollan 
peritonitis a lo largo de un periodo determinado. 
2. Indicadores: peritonitis/mes/paciente (tasa de peritonitis*). 
3. Peritonitis infecciosa: proceso inflamatorio del peritoneo ocasionado por agentes 
de origen bacteriano o fúngico. Manifestación de dos de los siguientes signos y 
síntomas clínicos: 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
17 
 
• Dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea o fiebre 
Más cualquiera de las siguientes condiciones: 
• Líquido de diálisis turbio 
• Cuenta leucocitaria > 100/mm3, con 50% de leucocitos polimorfonucleares (LPMN) 
• Tinción grampositiva 
• Cultivo positivo 
Resultados: se expresaran en medidas descriptivas con tendencia central y de dispersión 
se tasaran las peritonitis en base a la siguiente fórmula*: 
 
Numerador: Sumatorio de días de exposición a riesgo de cada paciente, dividido entre 
30.4* 
Denominador: nº de episodios de peritonitis 
Unidades: 1 episodio cada x meses-paciente 
- *constante de valor en meses. Se realiza de esta manera para tener un valor mas 
exacto del tiempo en riesgo, ya que no es lo mismo si el paciente ingreso el 
primero del mes al ultimo dia, el tiempo de manera obvia es diferente. Y nos evita 
caer en el error de la estimación en tiempo. 
Factibilidad: es posible realizar el siguiente estudio ya que solo es en base a los registros 
o reportes dentro del programa de diálisis peritoneal. 
Recursos humanos: Medico nefrólogo pediatra, adscrito al turno vespertino del servicio de 
nefrología pediátrica; y Medico residente de 6º año de la subespecialidad en nefrología 
pediátrica. 
Consideraciones éticas: es un estudio en expedientes clínicos, exclusivamente 
descriptivo, por lo que no amerita consentimiento informado, no va en contra de los 
tratados de Helsinki, ya que se mantendrá en anonimato los datos en cuestión. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
18 
 
RESULTADOS. 
 
 
 Se reunió datos de 2010 y 2011 encontrando en registro 211 pacientes en el 2010 y 207 
en el 2011, con 75 casos nuevos y 132 prevalentes, egresando del programa 79, de toda 
esta población se realizó el conteo de días en cada uno de ellos para que el margen de 
error en la tasa de peritonitis sea mínima lo que resulto en Total de días paciente 2010: 
46038 y en el 2011 Total de días paciente 2011: 44391, encontrando un Total de 
episodios de peritonitis en el 2010 de 67, Total de episodios de peritonitis en el 2011 de 
41, con los siguientes datos realizando nuestra formula comentada en metodología, 
tuvimos como resultado: Tasa de peritonitis 2010: 22.59 meses-paciente. Tasa de 
peritonitis 2011: 35.61 meses paciente. Esto se traduce en que cada paciente tiene el 
riesgo de presentar un episodio de peritonitis secundaria a diálisis peritoneal cada 22.56 
meses y 35.61 meses respectivamente, la incidencia de casos nuevos en programa de 
diálisis peritoneal en el 2010 fue de 31.25%, y en el 2011: 63.6%. 
El porcentaje de Pacientes libres de peritonitis en el 2010: 74.8%, y en el 2011 84.5%., 
promedio de edad 11.8 y 11.5 años, con misma proporción de sexo en ambos años, 
tiempo promedio de instalación de catéter 1.66 años en el 2010 y 2 años en el 2011. 
Pacientes de diálisis peritoneal automatizada (DPA) al término del 2010: 111 y en diálisis 
peritoneal continúa ambulatoria (DPCA) 22, En el 2011: 108 en DPA, y 18 en DPCA 
No se logro acceder a información sobre la relación entre infección de sitio de salida y 
peritonitis, se encontró incongruencia con las fechas y los registros comenzaron en el 
2011, además de que varios pacientes presentan infección en el sitio de salida pero 
muchos de ellos no se presentaron al mismo tiempo que la peritonitis secundaria a diálisis 
peritoneal. 
 De los cultivos reportados se demostró que el 72 % de las Peritonitis secundarias a 
diálisis, demostradasclínicamente y con citológico mayor de 100 células de predominio 
neutrofilo, presentaron cultivo sin desarrollo, el 12% no se encontró reporte de aislamiento 
y solo el 16% con reporte de cultivo positivo. De este 16% 59% gram+, 29% gram-, y 12% 
hongos. De los gérmenes más frecuentes en orden decreciente se encontraron: 
Estafilococo dorado, estafilococo epidermidis, Serratia marcences, gram-positivos no 
identificados, Pseudomonas aureginosa, Candida albicans, Pantoea spp, Escherichia 
.coli, Aspergillus y Leuconostoc mesenteroides 
Cultivos reportados: 2011 Pantoea especies (1), Stafilococus. aureus (2) Leuconostoc 
mesenteroides (1), Escherichia. coli (1), Stafilococus epidermidis (2) germen gram+ no 
identificado (2), Serratia marcences (2) Candida albicans (1) 
Cultivos reportados 2010: Pseudomonas aureginosa (1), Stafilococus. hominis (1), 
Stafilococus. aureus (2), Aspergillus (1), Stafilococus cohini (1) 
 De acuerdo al tratamiento, todos los pacientes se inicio esquema con dicloxacilina y 
ceftazidima, teniendo una adecuada respuesta al tratamiento, las excepciones fueron 
cuando se encontró desarrollo con Candida albicans y 2 casos refractarios a tratamiento 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
19 
 
que se cambio esquema a vancomicina, así como sin respuesta adecuada los pacientes 
que presentaron cultivo con Serratia marcences (2) y por obvia indicación de retiro de 
diálisis pacientes con desarrollo de pseudomona (2) y fungica (2) que finalmente 
terminaron en hemodiálisis, con lo anterior tenemos que de los 108 casos de peritonitis, el 
93% (101) respondieron al esquema de ceftazidima + dicloxacilina. 
VER ANEXOS. 
DISCUSION. 
 La peritonitis presentada con diálisis peritoneal es un problema importante para los 
pacientes que contribuye al incremento de su mortalidad y morbilidad. 
 Aunque el titulo de la tesis habla de incidencia como podemos encontrar en la definición 
de tasa de peritonitis es la Incidencia anual de peritonitis del programa expresada en 
función de número de pacientes y tiempo de exposición, por lo que los resultados 
nosotros los tomamos como tasa de peritonitis, aunque estrictamente la incidencia 
sabemos que son los casos nuevos que se ha incorporado a la Unidad de Diálisis 
peritoneal entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de ese año, en relación con el número 
de pacientes que había en la Unidad al inicio del año, por lo que los dos valores los 
expresamos como resultados diferentes. 
 
 La población de pacientes con la que cuenta el servicio es la mayor en toda la republica 
mexicana, por lo que la estadística aportada en esta revisión es importante, encontrando 
que en el 2010, estábamos por debajo de los estándares internacionales de 1 episodio 
por cada 24 meses, ya que en se obtuvo 22.5 meses/paciente, mejorando en el 2011 por 
las estrategias y mejor seguimiento de los pacientes en este año a una tasa de 35.6 
meses paciente. 
 Las guías de la ISPD del 2010 recomiendan no más de 1 episodio cada 18 meses ósea 
0.67 episodios paciente año, sin embrago algunos centros en Japón, reportados por uno 
de los autores de esta guía, como 1 episodio cada 41 -52 meses lo que corresponde a 
0.29-0.23 episodios paciente año, (28) y las guías españolas de diálisis, recomiendan 1 
episodio cada 24 meses. Nosotros encontramos como ya comentamos arriba 22.5 
meses/paciente, y 35.6 meses7 paciente, lo que corresponde a 0.53 episodios paciente 
año y 0.33 episodios paciente año respectivamente, por lo que no estamos en desventaja 
de acuerdo a norma s internacionales. 
 También es de importancia saber que la mayoría de la población está libre de peritonitis 
en los 2 años, y llama la atención que en 14 pacientes reunieron 39 episodios de 
peritonitis ya que cada uno presento más de 1 episodio durante los 2 años, que por el 
tiempo de instalación no se consideraron de repetición, solo una paciente que el 2012 por 
reunir este criterio se realizo retiro de catéter y se ingreso a programa de hemodiálisis. 
Por lo que según indicadores de calidad estamos arriba del 75% y 84% de pacientes 
libres de peritonitis. 
 En lo que respecta a la relación entre infección del sitio de salida y peritonitis, de manera 
desafortunada no se encontró relación ya que los pacientes que se hospitalizaron por 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
20 
 
peritonitis no se reportó en ellos este dato o no se corroboro, por lo que esta información 
valiosa no se logro obtener. Aunque se encontró, que esta infección es muy frecuente en 
esta población en riesgo, sin llegar a coincidir con el episodio de peritonitis 
 Según los estándares internacionales los cultivos no reportados no deben de pasar más 
del 20%, pero en nuestro estudio, se reporta 71.4% sin asilamiento de germen, mas 12% 
que el laboratorio no reporto el germen, Lo anterior es porque no se tomo en servicio de 
urgencias citológico previo a iniciar antibiótico lo cual es de vital importancia, y los cultivos 
que se reportan, son tomados por sospecha cuando acuden a consulta de diálisis 
peritoneal sin haber ingresado por urgencias. Por lo este rubro debe ser informado a la 
población medica a cargo de los servicios de primer contacto, ya que la toma del cultivo y 
su adecuada recolección son de vital importancia para la evolución y el seguimiento de los 
pacientes. La toma de la muestra, el procesamiento de la muestras y los cultivos no se 
están llevando de manera adecuada, se toma 3 días después de de inicia antibiótico 
 La edad, el sexo, fecha de instalación y modalidad, no fueron significativos para 
determinarlos como factores de riesgo. 
 Dentro de los gérmenes más comunes no hubo cambios respecto a la bibliografía 
internacional, ya que según guías internacionales los gram+ deben ser del 60 al 70%, y 
nosotros obtuvimos el 59%, de los gram- según bibliografía se encuentra del 10-30%, 
nosotros encontramos el 29% pero de hongos se encontró Aspergillus y Candida albicans, 
que en el total de cultivos muestra el 12 %, el doble de lo establecido según normas 
internacionales del 5%, pero cabe recordar que solo se obtuvo el 16% de los cultivos, por 
lo que este dato no es de consideración. 
 Además de lograr los objetivos del estudio, lo más importante para los autores es que se 
encontró que el esquema de dicloxacilina y ceftazidima, no está descrito como tal en la 
sociedad internacional de diálisis peritoneal, ni en guías, solo se hace mención en un 
artículo Mexicano del Dr Rangel en el 2005; Encontrando que la remisión del cuadro de 
peritonitis es adecuada con un tiempo de 14 días, en el 93% de los casos, esto no ha sido 
reportado en ningún estudio sobre el manejo de la peritonitis secundaria a diálisis. Este 
esquema puede ser criticado por la supuesta resistencia a dicloxacilina, en otros centros, 
pero debido a que nuestra población mexicana en ocasiones no se cuenta con los 
insumos necesarios el esquema es optimo en la mayoría de los centros hospitalarios y da 
una amplia cobertura antibiótica, así como el hecho de que el 93% haya presentado 
remisión es de considerarse. 
Cada 5 años el comité de diálisis en su comité para el manejo de peritonitis se reúne y da 
pautas y medidas para disminuir la tasa de peritonitis en los pacientes, cosa que debemos 
tomar en cuenta para disminuir la incidencia de los pacientes que manejamos y que 
proponemos además un registro nacional de peritonitis, así como valorar el esquema 
propuesto que inclusive no está en las guías internacionales, aunque están son solo guías 
como tal, no leyes ni dogma, por ejemplo, ellos no utilizan la dicloxacilina intraperitoneal y 
nosotros si con buenos resultados. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com21 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
1. La tasa de peritonitis en los dos años mejoro de 1 episodio de peritonitis por cada 
22.59 a 35.61 meses paciente. Así como la incidencia incremento del 31.2 al 63.6%. 
2. No hubo diferencias de los gérmenes mas comunes reportados en otras bibliografías. 
3. El esquema antibiótico inicial intraperitoneal con dicloxacilina y ceftazidima se 
demostró ser adecuado para este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
22 
 
Bibliografía. 
1. Chistopher Warrick. Phil Trans R Soc 1744; 12-19. 
2. D. Negoi and K.D. Nolph, chapter 1. History of peritoneal dialysis; in Ramesh Khanna, 
Raymond T. Krediet in Nolph and Gokal´s textbook of peritoneal dialysis ed. Springer, 
2009, pag 1-18. 
3. Rodríguez-Carmona. NEFROLOGÍA. Vol. XX. Suplemento 2. 2000. 
4. Rangel Frausto S, Primer Consenso Nacional del Uso de Antibióticos en Peritonitis 
Secundaria a Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) Med Int Mex 2005; 21:453-
65. 
5. Teixidó PJ, Borrás SM, Caralps RA. Fundamentos teóricos de la diálisis peritoneal. In: 
Cruz C, Montenegro J, Olivares MJ, eds. Diálisis Peritoneal. Mexico: Editorial Trillas; 1994: 
51–101. 
6. Olof Heimburger y Peter G. Blake, capitulo 19 Equipo para diálisis peritoneal en Daugirdas 
JT. Manual de diálisis, México, MASSON, 2002; 34: 533-34. 
7. Korevaar J, Van Vanen JG, Boeschotem EV, Dekker FW, Krediet RT. Evaluation of 
guidelines for peritoneal dialysis patients: A review from the Netherlands Cooperative 
Study on the adequacy of Dialysis (NECOSAS). Contrib Nephrol 2003; 140: 
8. Cruz C, Montenegro J, Olivares MJ. Diálisis peritoneal, insuficiencia renal crónica, México, 
Trillas 2000; 12: 22-30. 
9. Alexander SR, Linblad AS, Nolph KD, Novak W, Pediatric CAPD/CCPD in United States 
In Peritoneal Dialysis. Contemporary Issues in Nephrology 1990; 23: 231-55. 
10. Matos MM. Vaquera, Moreno G, diálisis peritoneal en niños experiencia de 9 años en un 
centro hospitalario. Per Dial Int suplemtento 1 1995. pp 64. 
11. Keane WF, Bailie GR, Boeschoten E, et al. ISPD guidelines/recommendations. Adult 
peritoneal dialysis-related peritonitis treatment recommendations, 2000. 
http://C|/HTML/ISPD/articles/articles/ispdperitonitis.html. 
12. Dimkovic NB, Prakash S, Roscoe J, et al. Chronic peritoneal dialysis in octogenarians. 
Nephrol Dial Transplant 2001;16(10):2034-40. 
13. The CARI guidelines-caring for Australians with renal impairment.Treatment of peritoneal 
dialysis associated peritonitis. http://www.kidney-research.org/researchcari.html. 
14. Genuit T, Napolitano L. Peritonitis and abdominal sepsis. eMedicine. Instant access to the 
minds of medicine. http://www.emedicine.com/med/topic2737.htm 
15. Calderón-Jaimes E. Resistencia antimicrobiana en patógenos bacterianos. Bol Med Hosp 
Infant Mex 2000;4:191-3. 
16. Izumotani T, Ishimura E, Yamamoto T, et al. Correlation between peritoneal mesothelial 
cell cytology and peritoneal histopathology with respect to prognosis in patients on 
continuous ambulatory peritoneal dialysis. Nephron 2000;89(1):43-49. 
17. Bucio Rodríguez J. y col. Gérmenes más frecuentes en peritonitis asociada a diálisis 
peritoneal. Archivos de Medicina de Urgencia de México 20 2011;3 (1): 18-23 
18. Li PK, et al. Comparison of clinical outcome and ease of handling in two double-bag 
systems in continuous ambulatory peritoneal dialysis: a prospective, randomized, 
controlled, multicenter study. Am J Kidney Dis. 2002;40:373-80. 
19. Piraino et al. ISPD Ad Hoc Advisory Committee . Peritoneal dialysis-related infections 
recommendations: 2005 update. Perit Dial Int. 2005;25:107-31. 
20. Wong HS, et al: A randomized, multicenter, open-label trial to determine peritonitis rate, 
product defect, and technique survival between ANDY-Disc and UltraBag in patients on 
CAPD. Am J Kidney Dis. 2006;48:464-72. 
21. C Verger, et al. French peritoneal dialysis registry (RDPLF): Outline and main results. 
Kidney International (2006) 70, S12-S20. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
http://rd.springer.com/search?facet-author=%22Ramesh+Khanna%22
http://rd.springer.com/search?facet-author=%22Raymond+T.+Krediet%22
http://www.kidney-research.org/researchcari.html
http://www.emedicine.com/med/topic2737.htm
23 
 
22. Garcia-Garcia G, et. al Risk of Peritonitis among Disadvantaged CAPD Patients in Mexico 
Contrib Nephrol. 2007;154:145-52. 
23. Hall G, Bogan A, Dreis S, et al. New directions in peritoneal dialysis patient training. 
Nephrol Nurs J 2004; 31:149–154 
24. De Fijter CW, Oe PL, Nauta JJ et al. A prospective, randomized study comparing the 
peritonitis incidence of CAPD and Y-connector (CAPD-Y) with continuous cyclic peritoneal 
dialysis (CCPD). Adv Per Dial 1991; 7: 186-189 
25. De Fijter CW, Oe LP, Nauta JJ, van der Meulen J, et al Clinical efficacy and morbidity 
associated with continuous cyclic compared with continuous ambulatory peritoneal 
dialysis. Ann Inter Med 1994; 120: 264-271 
26. - C Verger, J-P Rycklynk, M Duman, et al French peritoneal dialysis registry (RDPLF) : 
Outline and main results. Kidney International (2006) 70, S12-S20. 
27. Álvarez-Ude F, y cols, PLAN DE CALIDAD CIENTIFICO TÉCNICA Y DE MEJORA 
CONTINUA DE CALIDAD EN DIÁLISIS PERITONEAL (DP) Sociedad Española de 
Nefrología (Grupo de Promoción del Conocimiento en DP) (2008) 
28. Tao-Li P.K. et al, PERTONEAL DIALYSIS RELATED INFECTIONS 
RECOMMENDATIONS: 2010 UPDATE, ISDP GUIDELINES, Perit Dial Int 2010, vol 30, pp 
393-423. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
24 
 
ANEXOS. 
FIGURA 1 DISTRIBUCION POR EDADES. 
 
 
 
 
FIGURA 2 DISTRIBUCION POR PROGRAMA DE DIALISIS PERITONEAL. 
 
 
 
 
20100
5
10
15
20
25
1 
AÑ
O
2 
AÑ
O
S
3 
AÑ
O
S
4 
AÑ
O
S
5 
AÑ
O
S
6 
AÑ
O
S
7 
AÑ
O
S
8 
AÑ
O
S
9 
AÑ
O
S
10
 A
Ñ
O
S
11
 A
Ñ
O
S
12
 A
Ñ
O
S
13
 A
Ñ
O
S
14
 A
Ñ
O
S
15
 A
Ñ
O
S
2010
2011
DPA
DPCA
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
2010
2011
DPA
DPCA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
25 
 
 
FIGURA 3. PORCENTAJE DE AGENTES INFECCIOSOS IDENTIFICADOS: 
 
 
FIGURA 4 PORCENTAJE DE GRAM POSITIVOS, NEGATIVOS Y HONGOS 
 
 
 
6%
17%
6%
6%
11%
12%
12%
6%
6%
6%
6% 6%
pantoea spp
S. aureus
l. mesenteroides
E. coli
s epidermidis
gram + NI
S. marcences
candida albicans
pseudomona
S. hominis
aspergillus
S. cohini
59%
29%
12%
GRAM +
GRAM -
HONGOS
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
26 
 
FIGURA 5 PORCENTAJE DE REPORTE DE CULTIVOS. 
 
 
FIGURA 6 DISTRIBUCION DE PACIENTES CON PERITONITIS. 
 
 
 
 
 
 
16%
72%
12%
CON DESARROLLO
SIN DESARROLLO
NO REPORTADOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2010 2011
25.20%
15.50%
74.80%
84.50%
PACIENTES SIN 
PERITONITIS
PACIENTES CON 
PERITONITIS
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
27 
 
FIGURA 7. TASA DE PERITONITIS (INCIDENCIA DE PERITONITIS) 
 
 
RESPUESTA A TRATAMIENTO CON EL ESQUEMA DE CEFTAZIDIMA + DICLOXACILINA POR 
14 DIAS: 
 
 
 
 
 
 
0 10 20 30 40
2010
2011
22.59
35.61
meses/paciente en riesgo
meses/paciente
93%
7%
ADECUADA
CAMBIO DE ESQUEMA
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com28 
 
Hoja de registro: 
 
No de expediente:________________________ 
 
Edad:______ 
 
Sexo:________ 
 
Tiempo de implantación de catéter Tenckhoff.________________________ 
 
Fecha de inicio a programa de Diálisis peritoneal:_____________________ 
 
Modalidad de Diálisis peritoneal.________ 
 
Infección del sitio de salida:_________________________________________ 
 
Características clínicas de sospecha de peritonitis: 
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
 
Celularidad en el citológico de liquido peritoneal._______________ 
 
Desarrollo de Cultivo:______________________________________________________ 
 
Tratamiento implementado:__________________________________________________ 
 
Respuesta al tratamiento implementado: ________________________________________ 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando