Logo Studenta

Indicaciones-de-interrupcion-del-embarazo-en-productos-lejos-del-termino-y-resultados-perinatales-en-un-tercer-nivel-de-atencion-medica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DELSEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE ALTA ESPECIALIDAD CENTRO MEDICO LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA No. 3 
“DR. VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
 
 
 
 
 
“INDICACIONES DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN PRODUCTOS 
LEJOS DEL TÉRMINO Y RESULTADOS PERINATALES EN UN 
 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA” 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGICA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
 
 
DRA. BLANCA ESTRELLA ALEGRIA MARIN. 
 
 
 
 ASESORA 
 
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO 
 
NUMERO DE REGISTRO:F-2015-3504-31 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
  
	
  
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE GINECOLOGICA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA NUM 3 
 
 
 
 
DR GILBERTO TENA ALAVEZ 
DIRECTOR TITULAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA NUM 3 
 
 
 
 
DRA VERÓNICA QUINTANA ROMERO 
JEFE DE EDUCACION EN SALUD 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA NUM 3 
 
 
 
 
 
DR JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA NUM 3 
 
 
 
 
DRA MARIA GUADALUPE VELOZ MARTINEZ 
JEFE DE LA DIVISION DE INVESTIGACION EN SALUD 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CMN LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICA NUM 3 
 
 
 
 
3	
  
	
  
 
 
 
"MEXICO Direccion de Prestaciones MedicasUl'lidad de Eci'Jcacioo, IIwestigaciOn' y Politieas de Salud
Cootdinaci6n de IltV'estigae:i6n en Salod
til
IMSS
211712015 Carta Dictamen
"'2015, Aflo def GenenUslmo Jost Mana Morelos 'I Pav6n-. '
Dictamen de Autorizado
Comite Local de lnvestlqaclon y Etica en Investiqaclon en Salud 3504
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NUM. 3, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE
FECHA 21/07/2015
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO
PRESENTE
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de lnvestlqacion con titulo:
INDICACIONES DE INTERRUPCION DEL EMBARAZO EN PRODUCTOS LEJOS DEL TERMINO Y
RESULTADOS PERINATALES EN UN TERCER NIVEL DE ATENCI6N MEDICA.
que sometio a consideraclon de este Cornite Local de Investlqacion y Ebca en Investiqacton en Salud,
de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revlsores, cumple con la calidad
rnetodoloqica y los requerimientos de Etica y de lnvestlqacion, por 10 que el dictamen es
AUT 0 R I Z ADO, con el nurnero de registro institucional:
N(1m. de Registro
R-2015-3504-34
AVEZ
de Investlqaclon y Etica en Investlqacion en Salud No. 3504
IMSS
SEGURIOA(l Y SOIIDIIRIDAD S()()At
http://sirelcls.imss.gob.mxlpi_dlctamen_clis?idProyecto=201~3657&idCli=3504&monitor=1&tipo_doc=1 1/1
211712015 
MÉXICO 
Carla Die_en 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de E<lIeadón, InvesllgaeiÓll y Politieas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
ti] 
IMSS 
"'2015, Ano del General/almo Jos6 MIrlI More/os y Pavón", 
Dictamen de Autorizado 
C~ité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3504 
HOSPITAL OE GINECO OBSTETRICIA NUM. 3, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 21/07/2015 
DRA. ZARELA LIZBETH CHINOLLA ARELLANO 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título : 
INDICACIONES DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN PRODUCTOS LEJOS DEL TÉRMINO Y 
RESULTADOS PERINATALES EN UN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA. 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud, 
de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-201S-3504-34 
IMSS 
SEGU RIIJAIJ y SOliDARIDAD SOOAI. 
tttp:l/sirelcis.lmss.gob.mxlpl_dielamen_clis ?ldProyeclo=2015-3657&1dCli=3504&montor= 1&1ipo_doc= 1 111 
4	
  
	
  
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi familia: 
 Porque siempre me ha dado su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo 
personal, ya que han luchado a mi lado para que este sueño se haya vuelto realidad. 
 
A mis profesores: 
A los médicos que se convirtieron en mis maestros, así como a mis compañeros residentes, ya 
que sin ellos la sola experiencia de realizar esta subespecialidad no hubiese sido tan 
gratificante e inolvidable como lo será en mi vida. 
 
A cada uno de los pacientes que depositaron su confianza en mi persona, pues mi actuar hacia 
ellos fue siempre con la intención de ser una herramienta útil en generarles algún bienestar en 
su salud, cada enseñanza que de ellos obtuve es invaluable y será atesorada con mucho respeto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5	
  
	
  
TITULO DEL PROYECTO. 
“INDICACIONES DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN PRODUCTOS LEJOS DEL 
TÉRMINO Y RESULTADOS PERINATALES EN UN TERCER NIVEL DE ATENCION 
MEDICA” 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
DRA. ZARELA ELIZABETH CHINOLLA ARELLANO 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. UNIDAD MEDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD C.M.N. LA RAZA HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO. 3 
“DR VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
SERIS Y ANTONIO VALERIANO SN. COL LA RAZA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO 
MÉXICO, DFTEL; (55) 57 24 59 00 EXT 23726 
zareliz@hotmail.com 
 
ASESOR METODOLOGICO 
DR. KARLA RAMIREZ VALENZUELA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE TOCOCIRUGIA . 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
C.M.N. LA RAZA HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO. 3 
“DR VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
SERIS Y ANTONIO VALERIANO SN. COL LA RAZA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO 
MÉXICO, DF TEL; (55) 57 24 59 00 EXT 23726 
karlaramirezv@hotmail.com 
 
ALUMNO TESISTA 
DRA. BLANCA ESTRELLA ALEGRIA MARIN . 
MÉDICO RESIDENTE DE 3ER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGIA Y 
OBSTETRICIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
C.M.N. LA RAZA HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO. 3 
“DR VICTOR MANUEL ESPINOSA DE LOS REYES SANCHEZ” 
SERIS Y ANTONIO VALERIANO SN. COL LA RAZA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO 
MÉXICO, DF TEL; (55) 57 24 59 00 EXT 23726 
soozy76@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6	
  
	
  
INDICE 
 
 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.Resumen 7 
II.Introducciòn 8 
III.Antecedentes Biblográficos 9 
IV.Justificaciòn 16 
V.Planteamiento del Problema 16VI.Objetivo General y Especifico 17 
VII.Metodologìa 18 
VIII.Muestra y Muestreo 19 
IX.Descripciòn General Del Estudio 19 
X.Resultados 20 
XI.Discusiòn 41 
XIIConclusiones 44 
XIII.Bibliografía 45 
XIV.Anexos 48 
 
7	
  
	
  
I.Resumen. 
 
Título: “INDICACIONES DE INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO EN PRODUCTOS 
LEJOS DEL TÉRMINO Y SUS RESULTADOS PERINATALES EN UN TERCER 
NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA.” 
Antecedentes: Uno de los problemas más importantes en la perinatología actual es la 
patología asociada a la prematuridad, puesto que constituye un porcentaje alto de 
nuestra población con diferencias ostensibles entre países y entre poblaciones 
estudiadas y con un impacto sobre la morbi-mortalidad perinatal muy destacado, 
mayor cuanto más prematuro es el recién nacido. Si a ello añadimos las 
connotaciones socioeconómicas, demográficas y culturas se delimita en su conjunto 
una de las problemáticas más serias de los sistemas sanitarios de todo el mundo. 
Objetivo: Describir las indicaciones de interrupción del embarazo en productos lejos 
del término y sus resultados perinatales en un tercer de nivel de atención médica. 
Metodología: 
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo en el cual se revisaron las 
historias clínicas de las pacientes con recién nacidos de entre 28 y 33.6 semanas de 
gestación la UMAE Hospital de Gineco Obstétricia Nº 3 CMN La Raza, de Enero 2011 
a enero 2014, se recolectaron los datos de patologías maternas, indicación para 
interrupción del embarazo pretérmino y se evaluaron la presencia de morbilidad y 
mortalidad perinatal. Se realizaron un análisis de datos para conocer las principales 
indicaciones de interrupción del embarazo en nuestro hospital. 
Resultados y mediciones más importantes. 
Predominaron las gestas 1 con el 41.23% (148 casos). El 64.35% de las pacientes 
estudiadas no fueron sometidas a cesárea. La mayoría de las pacientes estuvieron 
entre 31 a 35 que representaron el 58.22% (209) casos). La vía del nacimiento fue en 
la mayoría por cesárea (94.71%). Predominó el género masculino (52.37%). La 
mayoría de los recién nacidos presentaron un peso entre 1501 a 2000 gramos 
(50.70%). El APGAR que predominó al minuto fue de 7 (39.83%) y a los 5 minutos fue 
de 8 (42.90%). La mayoría de las pacientes estuvieron hospitalizadas entre 11 a 20 
día (25.35%). Al egreso estuvieron vivos el 84.68% y no vivos el 15.32%. La enfermad 
maternas más frecuentes fue HASC (6.88%). El motivo más frecuente de interrupción 
del embarazo fue PES (27.62%). La patología más frecuente del recién nacido fue 
SDR (24.86%). La complicación predominante en UCIN fue SDR (9.38%). 
 
8	
  
	
  
II. Introducción 
 
 Uno de los problemas más importantes en la perinatología actual es la patología 
asociada a la prematuridad, puesto que constituye un porcentaje alto de nuestra 
población con diferencias ostensibles entre países y entre poblaciones estudiadas y 
con un impacto sobre la morbi-mortalidad perinatal muy destacado, mayor cuanto más 
prematuro es el recién nacido. Si a ello añadimos las connotaciones socioeconómicas, 
demográficas y culturas se delimita en su conjunto una de las problemáticas más 
serias de los sistemas sanitarios de todo el mundo. 
Durante mucho tiempo la entidad se conoció como parto prematuro sin embargo la 
demarcación para referir un nacimiento de estas características, lo establece la edad 
gestacional en semanas, la madurez o prematurez depende de circunstancias 
individuales, de cada embarazo y no necesariamente de la edad gestacional; así la 
calificación real de madurez, solo es posible establecer después del nacimiento. Por 
otra parte la resolución obstétrica puede lograrse mediante un parto o través de 
operación cesárea de manera que el calificativo debe ser el de nacimiento pretérmino 
y no de parto prematuro. 
 
 El parto pretérmino se define como el nacimiento espontáneo o provocado que 
se presenta después de la semana vigésima de edad gestacional y antes de la 
trigésimo séptima; a su vez, el recién nacido de pretérmino, según su peso, puede ser 
hipotrófico, eutrófico o hipertrófico, de acuerdo a las tablas de edad gestacional. 
En la últimas décadas el parto pretérmino se ha convertido en muy importante 
problema de salud pública mundial afectando principalmente los indicadores de 
morbi- mortalidad neonantal corto y largo plazo , es la principal causa de morbilidad 
neonatal según el informe global de acción sobre nacimientos prematuros realizado en 
el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se reporta que 
15,000,000 de recién nacidos presentan prematurez al nacimiento en el mundo , lo 
cual significa 1 de cada 10 recién nacidos , de los cuales alrededor de 1 millón de 
recién mueren por complicaciones de la prematurez , los países con tasas de 
incidencia superiores al 15% son los países del África subshariana y África del sur , 
sin embargo podemos observar que las regiones de los países desarrolladas 
presentas medias de 8.6% , es de vital importancia identificar los factores materno 
fetales asociados a la presentación de los partos pretermino a fin de lograr abatir los 
altos índices de prematuridad . 
 
 
 
 
 
 
9	
  
	
  
 
III. Antecedentes Bibliográficos 
 
 El parto prematuro se definió por un comité de expertos de la OMS en 1969 
como un parto antes de las 37 semanas (días B259) del embarazo (calculada a partir 
del primer día del último período menstrual) , 1 Se define como aquel que tiene lugar a 
partir de la semana 20.1 y la 36.6 semanas de gestación o con un peso igual o mayor 
de 500 gr y que respira o manifiesta signos de vida. 2La tasa de mortalidad de los 
recién nacidos prematuros difiere entre los países y se relaciona con el desarrollo 
económico. Considerando que más del 90% de los recién nacidos antes de 28 
semanas de gestación sobrevivir en países de recursos altos, el 10% como máximo 
sobrevivir en entornos de bajos recursos 4En EE. UU. la tasa de prematuridad ha 
aumentado en los últimos años hasta situarse en cifras de aproximadamente el 12,8%, 
en parte debido al aumento en la tasa de nacimientos de recién nacidos pretérmino 
que suponen el 72% del total de los nacimientos pretérmino 5 
 
 El nacimiento pretèrmino se ha convertido en un costo elevado para los 
recursos hospitalarios sobre todo en un tercer nivel de atención.6 En un informe de 
Estados Unidos basado en la población, se sospecha trabajo de parto prematuro fue 
casi de un 33% de las atenciones obstétricas .7 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PARTO PRETÉRMINO 
 
 Existen múltiples factores de riesgo asociados a parto pretérmino, algunos 
reversibles y otros permanentes. La identificación de estos factores antes de la 
concepción o en el control prenatal idealmente ayudaría a prevenir esta complicación. 
8 
 
Factores reproductivos 
 Historia de parto pretèrmino 
Es el principal factor de riesgo y generalmente las recurrencias ocurren a la misma 
edad gestacional. El riesgo de recurrencia es de particular importancia, dada la alta 
morbilidad y mortalidad perinatal. Estudios demuestran que la frecuencia de 
recurrencia oscilaentre 15 y 30% después de presentar un parto pretérmino y hasta 
60% en pacientes con antecedente de dos partos pretérminos. 9 
 Parto pretérmino recurrente 
La tasa de recurrencia de parto pretermino alcanza el 31.6% en mujeres que han 
presentado previamente un PP espontáneo. Estas mujeres tienen un riesgo seis veces 
mayor de presentar PP en comparación con mujeres sin dicho antecedente. 
 
 
10	
  
	
  
 Historia de aborto 
Estudios recientes encontraron una asociación pequeña pero estadísticamente 
significativa de parto pretérmino en pacientes con abortos de repetición e inducidos. 
Este riesgo incrementa con el número de abortos y especialmente en aquellos 
espontáneos recurrentes en el segundo trimestre asociados a incompetencia ístmico-
cervical. 
 Periodo intergenésico corto y reproducción asistida 
Los embarazos concebidos con reproducción asistida y el periodo intergenésico corto 
tienen alto riesgo de PP, aunque su asociación no esté bien establecido, cada una de 
estas condiciones trae consigo complicaciones obstétricas en las que el PP juega un 
papel importante. 10 
 Gestación múltiple 
Los embarazos de alto orden fetal representan el 2 a 3% de todos los embarazos, de 
estos el 17% se resuelve antes de las 37 semanas de gestación y 23% antes de las 32 
semanas. El mecanismo de parto pretérmino en gestaciones múltiples y sobre todo de 
alto orden fetal se debe a la sobredistensión uterina, aumento de volumen y otras 
complicaciones asociadas como la incompetencia ístmica cervical. 11 
 Sangrado vaginal 
La hemorragia decidual manifestada como sangrado vaginal durante el primer o 
segundo trimestre está asociado con un riesgo aumentado de parto pretérmino y 
ruptura prematura de membranas, y sobre todo aquellas con sangrados persistentes. 
En embarazos de tercer trimestre la placenta previa y el desprendimiento prematuro 
de placenta normoinserta constituyen las principales causas de parto pretérmino. 12 
 Infecciones y bacteriuria asintomática 
Los microorganismos vaginales y urinarios inducen una respuesta inflamatoria, 
definida como la presencia de neutrófilos, el aumento del número de estas células esta 
correlacionado con producción de citrinas e interleucinas 1 y 8. Las citocinas y 
eicosanoides parecen interactuar y acelerar la cascada de inflamación con la 
respuesta dependiente de prostaglandinas que llevará a la aparición de rupturas de 
membranas y desencadenamiento del parto. 13 
 Factores genéticos 
Se ha observado una susceptibilidad genética materna, por ejemplo, existe evidencia 
de riesgo incrementado en madres que nacieron pretérmino y aquellas con familiar de 
primer grado que haya presentado parto pretérmino. Actualmente se ha encontrado 
asociación con polimorfimos de IL-1, TNF-alfa, IL-6, IL-8, TLR-4 y genes MLB 
implicados en la respuesta inflamatoria. 14 
 Características demográficas 
La edad materna y la raza tienen impacto directo sobre el factor genético y ambiental, 
como se discutió en el párrafo anterior, la raza/etnicidad tienen una correlación directa 
con las infecciones y el parto pretérmino. La ausencia de control prenatal es 
identificada como un factor de riesgo, aunque su asociación causal y su contribución 
11	
  
	
  
al parto pretérmino no han sido estudiadas a fondo, por otro lado el control prenatal 
estricto no ha mostrado disminuir su prevalencia. 15 
 
 Factor uterino y cervical 
Existe una relación inversamente proporcional con la longitud cervical y la edad 
gestacional al nacimiento. Un índice de BISHOP alto o cambios cervicales a la 
exploración vaginal se asocia con alto riesgo de parto pretérmino. Los procedimientos 
ablativos y excisionales para el tratamiento de la neoplasia intracervical aumentan el 
riesgo de aborto debido a la gran cantidad de colagéno cervical que es removido 
debido a la conización, en decremento de la fuerza tensil cervical. Por otra parte, en 
las malformaciones uterina congénitas y adquiridas el riesgo depende de la 
anormalidad específica, las que se asocian con mayor pérdida es el útero didelfo y la 
miomatosis uterina. 16 
 Factores fetales 
Dentro del factor fetal la restricción del crecimiento intrauterino, la anomalías 
congénitas (polihidramnios la más asociada y considerada como un factor de riesgo 
importante), y género fetal masculino son los factores de riesgo más importantes a 
considerar. La etiología de estos trastornos se debe a una reacción materna inmune al 
tejido fetal y los defectos de placentación que como es sabido es un factor 
predisponente de trastornos hipertensivos y parto pretermino iatrogénico (indicación 
médica). 
 Enfermedades maternas 
 Las enfermedades crónicas degenerativas se asocian con complicaciones 
maternas y fetales con riesgo iatrogénico de resolución del embarazo antes del 
término. Por ejemplo, las mujeres con hipertensión, insuficiencia renal o diabetes 
tienen un riesgo considerable de parto pretérmino espontáneo por preeclampsia 
severa. Existe evidencia que mujeres con ciertos trastorno autoinmunes (por ejemplo, 
enfermedad tiroides autoinmune, enfermedad inflamatoria intestinal) también 
presentan este riesgo. Aunque todavía no se conoce la asociación exacta ni la 
etiología de esta relación. 
Estudios retrospectivos de grandes cohortes demostraron que la anemia moderada a 
severa (hemoglobina por debajo de 9.5 g/dl) en el primer trimestre del embarazo 
también representa un factor de riesgo importante. El posible mecanismo que explique 
este riesgo es el aumento de la sisntésis de hormona liberadora de corticotropina 
secundario a hipoxia por deficiencia de hierro. 17,18 
 
 En la mayoría de casos en los que la paciente ingresa con el diagnóstico clásico 
de amenaza de parto pretérmino, el riesgo real de desencadenarse el parto es muy 
bajo (20- 30%).19 Existen métodos objetivos que evalúan este riesgo con una mejor 
capacidad predictiva y con una alta especificidad permitiendo descartar los falsos 
positivos. Entre estos métodos podemos destacar la ecografía transvaginal y métodos 
12	
  
	
  
bioquímicos como la fibronectina o la detección de IGFBP-1 (Partus test®). Por su 
bajo coste y su facilidad también se utiliza la medición de la longitud cervical como la 
exploración complementaria de primera elección. La amenaza de parto pretérmino 
puede tener un origen multifactorial. En la mayoría de casos, desconocemos la causa 
desencadenante (causa idiopática). Otras veces, existe una razón más o menos obvia 
(gestación múltiple, polihidramnios) que explique la aparición de la dinámica. En otras 
ocasiones, podemos identificar factores infecciosos de otros focos del organismo 
(pielonefritis, apendicitis) pero hasta en un 13%, existe una infección/inflamación 
intraamniótica subyacente desencadenante del cuadro. Dado que la literatura refiere 
un aumento de la morbilidad neonatal secundaria a este proceso infeccioso y un 
mayor riesgo de parto pretérmino, la identificación de esta etiología podría tener una 
importancia relevante para mejorar el pronóstico global de la gestación en estos 
casos. 
 Según el reporte global para la acción sobre nacimientos prematuros realizado 
en el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cifras mas actuales 
reportan que en el 2010 , se identificaron 15,000,000 de recién nacidos con 
diagnóstico de prematurez y esta cifra va en aumento , más del 60% de estos 
nacimientos se dan en África y Asia meridional , de los 11 países con cifras más altas 
o por encima de 15% están en África Subsahariana .20 Alrededor de 1.1 millones de 
recién nacidos mueren al año por complicaciones de la prematurez mas del 80% de 
los nacimientos ocurren entre las semanas 28 y 37 de la gestación aunque las tasas 
más altas de prematurez se dan en países pobres en los países desarrollados también 
se pueden observar importantes incrementos de las cifras porcentuales en general se 
observó en el 2010 una incidencia del 8.6% en estos países pero llama la atención 
que en los Estados Unidos de Norteaméricase encontró una cifra del 12.0% teniendo 
un incremento exponencial del 30% en los últimos 10 años en relación a esta 
patología por otro lado la incidencia de partos prematuros en México para el año 2010 
según este reporte solo llega al 7.3% lo cual nos muestra una cifra por debajo de los 
países ricos.21,22 
 En México se ha encontrado una disminución del de la mortalidad perinatal en 
los últimos 20 años, sin embargo hay zonas de alta marginación donde las cifras son 
las elevadas como en Yucatán donde se observó de 1995 al 2004 se observó una 
prevalencia de recién nacidos de pretérmino del 12.4%. 23 Por su ocurrencia es una 
determinante de una alta mortalidad neonatal y sobre todo de tasas elevadas de 
secuelas neurológicas y pulmonares en aquellos que sobreviven al periodo perinatal. 
Su etiología está poco establecida, tras la prematuridad se encuentra un amplio 
conjunto de factores estrechamente relacionados entre ellos; y cada vez se tiende más 
a una explicación multicausal de la prematuridad. Como son las condiciones que 
acompañan al estatus socioeconómico que regulan diversos aspectos ambientales, 
psicológicos e incluso compartamentales de la gestación que a su vez inciden en la 
prematuridad. 
13	
  
	
  
 Las complicaciones médicas durante la gestación, como las infecciones del 
tracto genital, de las vías urinarias, la anemia, preeclampsia o la ruptura prematura de 
membranas, aumentan las probabilidades de terminar el embarazo antes de la 
semana 37, del nacimiento de un niño prematuro con bajo peso y, consecuentemente, 
del incremento en la mortalidad neonatal.24 
 
 El estudio Pregnancy, Infection, and Nutrition (PIN), diseñado para establecer 
los condicionantes del parto prematuro, identificó que su antecedente (RM: 2.6; IC 
95%, 1.7-3.8), el informe materno de infección de transmisión sexual antes de las 24 
semanas de embarazo (RM: 1.6; IC 95%, 1.0-2.3) y de vaginosis bacteriana (RM: 1.8; 
IC 95%, 1.3-2.6) se relacionaron significativamente con admisión por amenaza de 
parto prematuro en cualquier momento del embarazo. El antecedente de parto 
prematuro es un factor pronóstico de amenaza de este tipo de parto entre las 24 y 36 
semanas de embarazo.25 Además, en la incidencia de parto prematuro influyen 
factores socioeconómicos, entre los que destaca la frecuencia significativamente 
mayor en embarazadas jóvenes (sobre todo menores de 17 años de edad), de bajo 
nivel socioeconómico, solteras o sin apoyo social y fumadoras. En este contexto, el 
Grupo de Cuidados Intensivos Neonatales de Australia realizó un estudio para 
comparar el resultado perinatal de los recién nacidos con menos de 32 semanas de 
embarazo admitidos en unidades terciarias de cuidados intensivos neonatales, con los 
de residentes en regiones rurales y habitantes de zonas urbanas, que reveló que las 
madres de áreas rurales son principalmente aborígenes (RM: 5.01; IC 95%, 3.99-6.30; 
p < 0.001), adolescentes (RM: 2.34; IC 95%, 1.94-2.83; p < 0.001), con un nacimiento 
prematuro previo (RM: 1.19; IC 95%, 1.03-1.37; p = 0.018), con rotura prematura de 
membranas mayor de 24 horas (RM: 1.54; IC 95%, 1.38-1.72; p < 0.001) y recibieron 
corticoesteroides prenatales (RM: 1.23; IC 95%, 1.06-1.42; p = 0.008). Los recién 
nacidos de zonas urbanas y rurales fueron semejantes en edad gestacional, peso al 
nacimiento, requerimiento y duración de la ventilación mecánica, así como en el 
tiempo de hospitalización. Sin embargo, los de zonas rurales, comparados con los de 
zonas urbanas, tuvieron mayor probabilidad de nacer en hospitales obstétricos no 
terciarios (RM: 2.71; IC 95%, 2.32-3.16; p < 0.001) por lo que requirieron transferencia 
posnatal. No hubo diferencia significativa en la morbilidad mayor asociada con 
prematuridad extrema entre las dos poblaciones, incluidas: hemorragia intraventricular, 
retinopatía, enterocolitis necrosante o enfermedad pulmonar crónica. Sin embargo, los 
niños de zonas rurales tuvieron una mortalidad cruda total (15.3 vs 13.4%, RM: 1.17; 
IC 95%, 1.01-1.35; p = 0.035) mayor que los de zonas urbanas que, si bien fue 
evidente en los subgrupos de 22 a 26 y 27 a 29 semanas, alcanzó significación 
estadística sólo en el grupo de 30 a 31 semanas de embarazo (5.6 vs 3.7%, RM: 1.54; 
IC 95%, 1.07-2.23; p = 0.021). La mortalidad neonatal ajustada fue significativamente 
mayor en el grupo rural (RM ajustada = 1.26; IC 95%, 1.07-1.48; p = 0.005). Al 
estratificar por el tipo de hospital en el que ocurrió el nacimiento, hubo mayor 
14	
  
	
  
mortalidad para los infantes de zonas rurales nacidos en un centro terciario, en 
comparación con los de zonas urbanas nacidos en el mismo tipo de centros (RM: 1.24; 
IC 95%, 1.04-1.47). Los resultados de este estudio demuestran que las madres de 
zonas rurales tienen una desventaja prenatal, quizá debida a su condición 
socioeconómica (aborígenes, adolescentes, con antecedentes obstétricos de alto 
riesgo para nacimiento prematuro) que se traduce en un peor resultado perinatal en 
comparación con las madres de las zonas urbanas, independientemente de las 
condiciones maternas y neonatales al momento del nacimiento. 26 
 
 Algunos factores médicos pueden elevar el riesgo de parto prematuro, por 
ejemplo: parto prematuro previo, sangrado vaginal persistente al inicio del embarazo, 
embarazo múltiple, ruptura prematura de membranas, polihidramnios, incompetencia 
cervical, enfermedad cardiaca y anemia materna. La ruptura prematura de membranas 
es quizá la enfermedad que más se asocia con el parto prematuro y con 
complicaciones neonatales, sobre todo cuando hay complicaciones infecciosas que 
desencadenan en corioamnionitis y septicemia neonatal.27 La infección, casi siempre 
corioamnionitis, es un componente importante en muchos casos de parto prematuro, y 
también se ha relacionado la vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis. Además, 
las infecciones del conducto genital a menudo se relacionan con la rotura prematura 
de membranas. Un estudio realizado en el Centro Médico La Raza del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en el que se comparó la exposición a agentes patógenos 
vaginales de embarazadas entre las 26 y 36 semanas de embarazo, con y sin 
amenaza de trabajo de parto prematuro, reveló exposición al menos a un agente 
patógeno en 62.85% de las primeras, en comparación con 9.37% de las segundas, 
con una razón de momios de 6.7 (IC 95%; 3.06-14.66). La exposición al menos a un 
agente patógeno induce 16.35 veces más riesgo de parto prematuro en comparación 
con las mujeres de flora vaginal normal.28 Además, entre las enfermedades de origen 
infeccioso existe un conjunto creciente de hallazgos que relaciona la enfermedad 
periodontal con aumento en el riesgo de parto prematuro.29 
 
 En otro estudio realizado por Calderón y su equipo, en el Hospital Regional 
núm. 1 del IMSS, en Querétaro, Querétaro, México, se determinó que la frecuencia de 
partos prematuros fue de 7.73% y se identificó a la rotura prematura de membranas 
como el estado más común relacionado, con frecuencia de 41.3% (RM: 4.7); seguido 
por la cervicovaginitis, con frecuencia de 31% (RM: 3.3); la hiperemesis gravídica, en 
18.1% de los casos (RM: 1.9); la infección de vías urinarias, con frecuencia de 52.8% 
(RM: 1.6), y la anemia materna, en 29.7% de los partos prematuros (RM: 1.6).30 
 
 En un estudio realizado en el Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, México, Dr. 
Juan I. Menchaca, se demostró que no obstante la pobreza es un factor social 
relacionado con la frecuencia de prematuridad, el resto de las características maternas 
15	
  
	
  
relacionadas con esta frecuencia pueden prevenirse,identificarse en forma oportuna y 
con el tiempo corregirse durante la atención prenatal, de aquí la importancia de 
reforzar la vigilancia sobre la cantidad y calidad de las consultas a las que acuden las 
mujeres embarazadas. 31 
 Los recién nacidos extremadamente prematuros requieren la atención de 
personal altamente calificado y el uso de tecnología sofisticada, a menudo durante 
periodos largos. Además, se espera que los costos continúen elevándose debido a la 
disponibilidad de nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas. En Estados Unidos 
los costos anuales por los nacimientos prematuros representan 57% del costo total 
por atención neonatal y 35% del costo total por atención médica a todos los niños. 
Sobre la base de estimaciones recientes, la carga económica social anual asociada 
con el parto prematuro en Estados Unidos excedió los 26,200 millones de dólares, lo 
que representa 51,600 dólares por prematuro nacido en el año 2005. Del total, el costo 
de los servicios médicos ascendió a 16,900 millones de dólares (33,200 dólares por 
niño); los costos por la atención materna fueron de 1,900 millones de dólares (3,800 
dólares por niño) y los servicios de intervención o estimulación temprana tuvieron un 
costo estimado en 611 millones de dólares (1,200 dólares por niño).32 
 
 Los hallazgos del estudio de cohorte con base poblacional realizado en 
Massachussets, EUA, para definir los costos de los servicios de la estimulación 
temprana hasta los tres años de edad, indica una relación inversa con la edad 
gestacional: el costo medio por infante de 24 a 31 semanas fue de 5,393 dólares; en 
uno de 32 a 36 semanas fue de 1,578 dólares, y de 725 dólares en cada uno de los 
nacidos a término. Es decir, los costos por los servicios de estimulación temprana son 
siete veces mayores en los muy prematuros comparados con los correspondientes en 
los neonatos a término. Los servicios de educación especial relacionados con la 
parálisis cerebral, el retraso mental y las deficiencias visuales y auditivas de los 
infantes prematuros añadieron 1,100 millones de dólares (2,237 por niño). Además, 
para el tratamiento del trabajo de parto prematuro los costos de atención excedieron 
los 800 millones de dólares.33 
 
 Los costos neonatales son inversamente proporcionales al peso al nacimiento 
y la edad gestacional, como lo demuestra el estudio realizado en el Hospital Regional 
de Especialidades núm. 23 del IMSS, en Monterrey, Nuevo León, México, con los 
siguientes resultados: en los recién nacidos con peso entre 500 y 1,500 g y estancia 
hospitalaria de 23 días, los costos ascendieron a 322,000 pesos; para quienes 
pesaron entre 1,500 y 2,000 g con 12 días de hospitalización, el costo promedio fue de 
72,000 pesos; mientras que fue de 2,500 pesos en los neonatos con peso entre 2,000 
y 3,500 g y 2 días de hospitalización. 34 
 
 
16	
  
	
  
 
IV. Justificación 
 
 Como hemos podido observar dentro de los antecedentes bibliográficos las 
altas tasas de incidencia de partos prematuros dan lugar al incremento subsecuente 
de las cifras de morbimortalidad neonatal , pero detrás de estas cifras podemos 
observar que hasta nuestros días y a través de múltiples esfuerzos de las instituciones 
sanitarias encargadas de la salud poblacional con énfasis en las mejoras de la salud 
materno infantil se han logrado identificar las causas más importantes asociadas a los 
nacimientos prematuros en toda la geografía del planeta y se ha logrado demostrar 
que las cifras no difieren mucho de los países en vías de desarrollo a las de los 
países desarrollados , por lo cual sigue siendo preocupante abatir las causas que 
predisponen a esta patología obstétrica , El PP representa no sólo un problema 
obstétrico, sino un problema de salud pública, ya que contribuye hasta en el 70% de la 
mortalidad perinatal a nivel mundial y produce una elevada morbilidad neonatal, tanto 
inmediata como a largo plazo. La identificación de intervenciones oportunas ofrece 
cada vez más oportunidades para reducir el riesgo de parto pretérmino y las secuelas 
de la prematurez. partiendo de esa premisa nuestro presente estudio busca identificar 
de manera retrospectiva y transversal los factores causales presentes en las pacientes 
que presentaron esta complicación a fin de poder incidir de manera directa en los 
diferentes niveles de atención y por consecuencia disminuir la mortalidad materno 
infantil que si bien es uno de los ejes rectores de los objetivos del milenio aún 
podemos asegurar que dista mucho de poder cumplirse pero con pequeñas 
aportaciones como las que buscamos en nuestro trabajo quizá lleguen a impactar en 
este indicador. 
 
V. Planteamiento del problema 
El parto pretérmino (PP) es una de las complicaciones más comunes y problemas 
clínicos más controvertidos a los que se enfrenta el obstétra. 
El conocer los aspectos fisiopatológicos, determinar los factores que predisponen a un 
PP, y los estados comórbidos asociados al embarazo en nuestra población, ofrecen la 
oportunidad de reducir el riesgo de presentar estas entidades y así disminuir la 
morbilidad y mortalidad perinatal. Este estudio plantea determinar los principales 
factores de riesgo que determinan la interrupción en embarazos pretermino y su 
asociación e impacto en la morbilidad y mortalidad perinatal. 
¿Cuáles son las causas de interrupción del embarazo lejos del término y resultados 
perinatales en la UMAE HGO3? 
 
 
 
 
17	
  
	
  
 
VI. Objetivos 
 
Objetivo general: 
 
Conocer los factores asociados a nacimientos pretérmino y sus resultados perinatales 
en el Hospital de Gineco-Obstetricia 3. CMNR 
 
 
Objetivos específicos: 
 
1. Identificar la indicación principal de nacimiento en embarazo pretérmino en nuestro 
hospital como Unidad de Tercer nivel de atención. 
 
2. Identificar los resultados de morbilidad y mortalidad perinatal más prevalentes en 
los recién nacidos pretérmino en nuestro hospital como Unidad de tercer nivel de 
atención. 
 
18	
  
	
  
VII. Metodología 
 
a) Ubicación: 
 
 El presente estudio se realizó en el Servicio de Ginecología del Hospital de 
Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
 
b) Diseño del estudio 
 
 Por la maniobra experimental.- 
 Se realizó un estudio de tipo observacional. 
 Por la captación de la información.- 
 De tipo retrospectivo. 
 Por la presencia de un grupo control.- 
 Se llevó a cabo un estudio descriptivo. 
 Por la dirección del análisis. 
 Transversal. 
 
C) Población de estudio 
 
 Se incluyó a todas las pacientes embarazadas con diagnóstico de parto 
pretermino entre las 28 y 34 sdg atendidas en el servicio de Ginecología del 
Hospital de Gineco Obstetricia Núm. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, durante el 
período del 1 enero del 2011 al 1 Enero del 2014. 
 
 Criterios de inclusión 
1. Pacientes con embarazo y parto pretermino entre las semanas 28 a la 34 de 
la gestación. 
2. Expediente clínico completo. 
3. Atención de la resolución del embarazo en nuestro hospital 
 
 Criterios de exclusión 
1. Productos que por capurro presente edad gestacional mayor a 34 semanas. 
 
 Criterios de eliminación 
1. Pacientes con expedientes clínicos incompletos tanto de la madre como del 
recién nacido. 
 
 
 
19	
  
	
  
VIII .Muestra y muestreo: 
 
 Muestra: Muestreo de casos continuos no aleatorizado. 
 
La muestra quedó integrada por la totalidad de casos que cumplieron los criterios de 
selección. 
 
 
 
 
IX .Descripción general del estudio. 
 
 De la base de datos de la consulta externa y de hospitalización se identificaron 
las pacientes con diagnósticos de embarazo y nacimiento pretérmino entre la semana 
26 y las 34 semanas; se recolectó la información de los expedientes clínicos para 
identificar a las pacientes que fueron manejadas por nacimiento pretérmino. Así como 
los expedientes de los recién nacidos para determinarsus complicaciones. Recabando 
la información de las variables sociodemográficas, así como la indicación principal de 
interrupción del embarazo y morbilidades asociadas al nacimiento pretérmino de las 
pacientes en el periodo comprendido en el año 2011 al 2013. Se realizó una base de 
datos para vaciar la información una vez revisada para su análisis estadístico final. 
 
 
 
20	
  
	
  
X.Resultados. 
 
La población inicial fueron 410 pacientes, pero 51 pacientes no cumplieron los criterios 
de selección de la muestra, siendo de estas 34 que por capurro presentaban los 
neonatos edad gestacional mayor de 34 semanas y el resto (17 pacientes, no se 
encontraron todas las variables en estudio. Quedando así el tamaño de muestra de 
359 pacientes incluidos en el estudio. 
 
Cuadro 1: Distribución por edad materna frecuencia y porcentajes . 
 
Edad materna Frecuencia Porcentaje 
15 a 20 49 13.65% 
21 a 25 67 18.66% 
26 a 30 99 27.58% 
31 a 35 84 23.40% 
36 a 40 47 13.09% 
41 a 45 13 3.62% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 2011 - 2013. 
 
 
Al analizar la edad materna, observamos que los tres principales grupos fueron: de 26 
a 30 años (99 pacientes), 31 a 35 años (84 pacientes) y por último 21 a 25 años (67 
pacientes). Siendo notoria la diferencia entre los grupos de edad. Como se muestran 
en el Cuadro 1. 
 
 
21	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1: Distribución por gestas. 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 2011 - 2013. 
 
Las pacientes en su gran mayoría (148 pacientes) presentaron solo una gesta, siendo 
el segundo grupo mayoritario las que presentaron dos gestas (91 pacientes) y por 
último el grupo más significativo fue el de tres gestas (71 pacientes). Como se muestra 
en el Grafico 1. 
 
148	
  
91	
  
71	
  
37	
  
10	
   2	
  
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
100	
  
120	
  
140	
  
160	
  
1	
   2	
   3	
   4	
   5	
   6	
  
Gestas	
  
22	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2: Distribución por partos 
 
Partos Frecuencia Porcentaje 
0 270 75.21% 
1 55 15.32% 
2 23 6.41% 
3 8 2.23% 
4 3 0.84% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 2011 - 2013. 
 
Las pacientes con 0 partos previos fueron quienes más se presentaron (270 
pacientes), seguidas de aquellas con 1 parto (55 pacientes) y por último aquellas con 
2 partos (23 pacientes). Siendo muy notoria la diferencia entre estos grupos, y con una 
concentración de 75% en el grupo de 0 partos. Cuadro 2. 
 
23	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2: Distribución por abortos 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
El número de abortos de 0 se presentó más frecuentemente (184 pacientes), seguido 
de aquellas pacientes con 1 aborto (54 pacientes) y por último aquellas con 2 abortos 
(13 pacientes). Representado en la Grafica 2 . 
 
284	
  
54	
   13	
   8	
  
0	
  
50	
  
100	
  
150	
  
200	
  
250	
  
300	
  
0	
   1	
   2	
   3	
  
Abortos	
  
24	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3: Distribución por cesáreas 
 
Cesáreas Frecuencia Porcentaje 
0 231 64.35% 
1 96 26.74% 
2 27 7.52% 
3 5 1.39% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
La gran mayoría de pacientes no tenían antecedente de cesárea (231 pacientes), 
seguidas de aquellas con una cesárea (96 pacientes), y por ultimo aquellas con dos 
cesáreas (27 pacientes). Como se representa en la Tabla 3 . 
 
 
25	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4: Distribución por semanas de gestación 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
Los grupos de edad gestacional, el más numeroso fue el de 31 a 35 semanas (209 
pacientes), seguido del grupo de 26 a 30 semanas (134 pacientes) y por ultimo 
aquellas de 21 a 25 semanas (13 pacientes). Como se determina en el Grafico 4. 
 
2	
   13	
  
134	
  
209	
  
1	
  
0	
  
50	
  
100	
  
150	
  
200	
  
250	
  
15	
  a	
  20	
   21	
  a	
  25	
   26	
  a	
  30	
   31	
  a	
  35	
   36	
  a	
  40	
  
Semanas	
  de	
  gestación	
  
26	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4: Distribución por vía de nacimiento 
 
 
Vía de nacimiento Frecuencia Porcentaje 
Parto 19 5.29% 
Cesárea 340 94.71% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
La vía de nacimiento, fue inmensamente mayor a favor de la cesárea (340 pacientes) 
que para el parto vaginal (19 pacientes). Con un porcentaje estimado del 94.71% 
como se establece en el Cuadro 4. 
 
 
27	
  
	
  
Gráfico 5: Distribución por género del recién nacido 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 2011 - 2013. 
 
 
El género del recién nacido, fue en la mayor parte masculino (188 pacientes), y el 
femenino fue el menos frecuente (171 pacientes). Representado en el Grafico 5. 
 
 
Cuadro 5.Distribución por peso del recién nacido 
 
Peso RN Frecuencia Porcentaje 
450 a 500 3 0.84% 
501 a 1000 63 17.55% 
1001 a 1500 111 30.92% 
1501 a 2000 182 50.70% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
El peso del recién nacido, se distribuyó mayormente en el grupo de 1,501 a 2,000 
gramos (182 pacientes), representando un 50.70% de los casos seguidos de aquellos 
neonatos de 1,001 a 1,500 gramos con un 30.92% (111 pacientes). Como se 
encuentra establecido en el Cuadro 5. 
 
171	
  
188	
  
Femenino	
   Masculino	
  
160	
  
165	
  
170	
  
175	
  
180	
  
185	
  
190	
  
28	
  
	
  
Gráfico 6: Distribución por talla del recién nacido 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
 
La distribución por tallas del recién nacido muestra que predomina el grupo de 41 a 45 
cm (160 pacientes), seguidos de aquellos recién nacidos de 36 a 40 cm (108 
pacientes).Como se establece en el Grafico 6 . 
 
 
Cuadro 6: Distribución por Capurro 
 
Capurro Frecuencia Porcentaje 
23 a 25 19 5.29% 
26 a 30 112 31.20% 
31 a 34 228 63.51% 
Total 359 100% 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
La edad gestacional por Capurro muestra que el grupo de neonatos de 31 a 34 
semanas fue el más frecuente (228 pacientes), con un porcentaje del 63.51%, seguido 
del grupo de 26 a 30 semanas (112 pacientes). Como se determina en el Cuadro 6. 
 
 
1	
   1	
   11	
  
53	
  
108	
  
160	
  
22	
   3	
  
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
100	
  
120	
  
140	
  
160	
  
180	
  
15	
  a	
  20	
   21	
  a	
  25	
   26	
  a	
  30	
   31	
  a	
  35	
   36	
  a	
  40	
   41	
  a	
  45	
   46	
  a	
  50	
   51	
  a	
  55	
  
Talla	
  del	
  recién	
  nacido	
  
29	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 7: Distribución por Apgar al minuto 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicanodel Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 2011 - 2013. 
 
 
El Apgar al primer minuto mostró que el Apgar 7 fue el más frecuente (143 pacientes), 
seguido del Apgar de 8 (83 pacientes), establecido en el Grafico 7 . 
 
1	
   6	
   15	
   13	
   25	
   26	
  
46	
  
143	
  
83	
  
1	
  
0	
  
20	
  
40	
  
60	
  
80	
  
100	
  
120	
  
140	
  
160	
  
0	
   1	
   2	
   3	
   4	
   5	
   6	
   7	
   8	
   9	
  
Apgar	
  al	
  minuto	
  
30	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 7: Distribución por Apgar a los 5 minutos 
 
Apgar 5 Frecuencia Porcentaje 
0 1 0.28% 
1 1 0.28% 
2 3 0.84% 
3 4 1.11% 
4 3 0.84% 
5 6 1.67% 
6 16 4.46% 
7 56 15.60% 
8 154 42.90% 
9 115 32.03% 
Total 359 100% 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013 
 
El Apgar a los 5 minutos muestra que los pacientes con Apgar de 8 fueron la mayoría 
(154 pacientes), con un porcentaje del 42.90% , seguidos de aquellos con Apgar de 9 
(115 pacientes) con un 32.03% en Cuadro 7. 
 
 
 
31	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 8: Distribución por días de hospitalización 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
 
Los días de hospitalización que mayormente se presentaron fueron de 11 a 20 días 
(91 pacientes), seguido de 0 a 10 días (81 pacientes). Se ectablece en Grafico 8. 
 
81	
  
91	
  
66	
  
43	
  
78	
  
0	
  
10	
  
20	
  
30	
  
40	
  
50	
  
60	
  
70	
  
80	
  
90	
  
100	
  
0	
  a	
  10	
   11	
  a	
  20	
   21	
  a	
  30	
   31	
  a	
  40	
   41	
  y	
  más	
  
Días	
  de	
  hospital	
  
32	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 8: Distribución por vivo al alta 
 
 
Alta vivo Frecuencia Porcentaje 
Si 304 84.68% 
No 55 15.32% 
Total 359 100% 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
En relación al vivo al alta la inmensa mayoría (307 pacientes) resultaron vivos, con un 
porcentaje de supervivenicia del 84.68%, mientras que la minoría (55 pacientes) 
falleció al alta. Representado en Cuadro 8. 
 
 
33	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
Gráfico 9 Distribución por peso al alta 
 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
 
El peso en gramos al alta mostró que el grupo de 1,501 a 2,000 gramos fue el 
mayoritario (233 pacientes), seguido de 2,001 a 2,500 gramos (56 pacientes). 
Representado en Cuadro 9. 
 
4	
  
36	
  
25	
  
233	
  
56	
  
5	
  
0	
  
50	
  
100	
  
150	
  
200	
  
250	
  
400	
  a	
  500	
   501	
  a	
  1000	
   1001	
  a	
  1500	
   1501	
  a	
  2000	
   2001	
  a	
  2500	
   2501	
  a	
  3000	
  
peso	
  al	
  alta	
  
34	
  
	
  
 
 
 
 
Cuadro 9 Distribución por enfermedades maternas 
 
 
 
Enfermedades maternas Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 209 47.94 
HASC 30 6.88 
Iterativa 17 3.90 
HG 13 2.98 
Hipotiroidismo 12 2.75 
Placenta previa 12 2.75 
Acretismo placentario 10 2.29 
Enfermedad renal del embarazo 10 2.29 
DM2 9 2.06 
Obesidad 9 2.06 
DMG 8 1.83 
LES 8 1.83 
PES 8 1.83 
IIC 7 1.61 
IRC 7 1.61 
ERC 6 1.38 
IVU 5 1.15 
Miomatosis 5 1.15 
PGR 5 1.15 
Hipertensión gestacional 4 0.92 
Anemia 3 0.69 
DM1 2 0.46 
Epilepsia 2 0.46 
Hepatitis C 2 0.46 
Hipertiroidismo 2 0.46 
Insuficiencia cardiaca 2 0.46 
IRA 2 0.46 
Prolactinemia 2 0.46 
TVP 2 0.46 
Utero bicorne 2 0.46 
Artritis 1 0.23 
Asma 1 0.23 
CCL 1 0.23 
CIA 1 0.23 
35	
  
	
  
CMV 1 0.23 
Colestasis 1 0.23 
Condilomas 1 0.23 
Depresión 1 0.23 
Endometriosis 1 0.23 
Glomerulonefritis 1 0.23 
Leucemia mieloide 1 0.23 
Neumonia 1 0.23 
Pancreatitis 1 0.23 
PIC 1 0.23 
RCIU 1 0.23 
SAFF 1 0.23 
Sx cerebeloso 1 0.23 
Sx de Fuch 1 0.23 
Sx Wolff 1 0.23 
TCE 1 0.23 
Trombocitopenia gestacional 1 0.23 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
 
 
Dentro de las comorbilidades maternas mostraron que en la gran mayoría (209 
pacientes) no presentaron enfermedades maternas, y de aquellas que si presentaron, 
la predominante fue HASC (30 pacientes). Correspondiendo en un 6.88 % donde se 
establece dicha realaciòn en Cuadro 9. 
 
 
36	
  
	
  
 
 
 
Cuadro 10 .Distribución por motivo de interrupción 
 
Motivo de la interrupción Frecuencia Porcentaje 
PES 124 27.62 
RPM 111 24.72 
TDP 57 12.69 
Oligohidramnios 38 8.46 
HELLP 32 7.13 
Anhidramnios 15 3.34 
Iterativa 15 3.34 
Corioamnionitis 11 2.45 
Hemorragia 10 2.23 
Bradicardia fetal 6 1.34 
DPPNI 6 1.34 
Bradicardia fetal 6 1.34 
SFA 6 1.34 
Malformaciones 3 0.67 
Eclampsia 3 0.67 
Gastrosquisis 1 0.22 
Taquicardia fetal 1 0.22 
CCC 1 0.22 
Arritmia 1 0.22 
Óbito 1 0.22 
Trombocitopenia 1 0.22 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
El principal motivo de interrupción del embarazo fue la PES (124 pacientes), 
estimandose un porcentaje del 27.62% asi como la segunda causa correspondiendo 
a RPM (111 pacientes) con un porcentaje del 24.62% , como se establece en el 
Cuadro 10. 
 
37	
  
	
  
Cuadro 11: Distribución por patología del recién nacido 
 
Patología del RN Frecuencia Porcentaje 
SDR 89 24.86 
Sepsis 30 8.38 
PAEG 25 6.98 
Sx de mal adaptación 23 6.42 
PBEG 17 4.75 
Hemorragia 13 3.63 
BPEG 9 2.51 
Displasia pulmonar 9 2.51 
Inmadurez 8 2.23 
Apgar bajo 7 1.96 
Ictericia 7 1.96 
Depresión respiratoria 6 1.68 
RCIU 6 1.68 
Anemia 5 1.40 
Asfixia 5 1.40 
Fetopatía toxémica 5 1.40 
Neumonía 5 1.40 
Retinopatía 5 1.40 
Desnutrición 4 1.12 
Hiperbilirrubinemia 4 1.12 
Hipoxia 4 1.12 
PCA 4 1.12 
Taquipnea 4 1.12 
Choque carcinogénico 3 0.84 
Hipocalcemia 3 0.84 
Malformaciones 3 0.84 
SAP 3 0.84 
Sx dismorfico 3 0.84 
Sx down 3 0.84 
TTRN 3 0.84 
Cardiopatía 2 0.56 
Choque séptico 2 0.56 
Enterocolitis 2 0.56 
Trauma obstétrico 2 0.56 
Acidosis 1 0.28 
Caput 1 0.28 
Choque hipovolémico 1 0.28 
Choque mixto 1 0.28 
Colpocefalia 1 0.28 
Conjuntivitis 1 0.28 
Criptorquidia 1 0.28 
38	
  
	
  
Crisis convulsivas 1 0.28 
ECN 1 0.28 
Eritema toxico 1 0.28 
Hepatomegalia 1 0.28 
Hernia diafragmática 1 0.28 
Hidrocefalia 1 0.28 
Hidrocele 1 0.28 
Hipoplasia pulmonar 1 0.28 
Hipospadias 1 0.28 
Insuficiencia renal 1 0.28 
IVU 1 0.28 
Labio y paladar hendido 1 0.28 
Lecomalacia 1 0.28 
RNPT 1 0.28 
Sx Vater 1 0.28 
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
La patología del recién nacido principal fue SDR (89 pacientes), con un porcentaje del 
24.86% y como segunda causa establecida Sepsis con un 8.38% (30 pacientes) 
demostrado en el Cuadro 11. 
39	
  
	
  
Cuadro 12 Distribución por complicaciones en UCIN 
Complicaciones Frecuencia Porcentaje 
SDR 69 9.38 
Ictericia 68 9.24 
Anemia 58 7.88 
Sepsis 57 7.74 
Anemia 56 7.61 
Hemorragia 53 7.20 
Hiperbilirrubinemia 53 7.20 
Hipocalcemia 42 5.71 
ECN 31 4.21 
Neumonía 30 4.08 
Asfixia 22 2.99 
Trauma 21 2.85 
Broncodisplasia 20 2.72 
PCA 20 2.72 
Acidosis 15 2.04 
Retinopatía 12 1.63 
Depresión 11 1.49 
Apnea 8 1.09 
Crisis convulsivas 8 1.09 
Onfalitis 7 0.95 
Apgar bajo 6 0.82 
Cardiopatía 6 0.82 
Choque 6 0.82 
Conjuntivitis 6 0.82 
Atelectasia 5 0.68 
IRA 5 0.68 
Malformación 5 0.68 
Hipertensión pulmonar 4 0.54 
Hipoglucemia 4 0.54 
Criptorquidia 3 0.41 
Caput 2 0.27 
Desequilibrio ácido-base 2 0.27 
Desnutrición 2 0.27 
Hiponatrenia 2 0.27 
HIV 2 0.27IVU 2 0.27 
Pie equino 2 0.27 
Policitemia 2 0.27 
40	
  
	
  
 
Fuente: Hospital de Gineco Obstetricia # 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación DF Norte, México, DF. 
2011 - 2013. 
 
Dentro de las complicaciones más frecuente en UCIN fue SDR (69 pacientes), con un 
porcentaje estimado del 9.38%, seguida muy de cerca por ictericia del 9.24% (68 
pacientes). Donde se demuestra en el Cuadro 12 . 
 
 
Corioamnionitis 2 0.27 
Bradicardia 1 0.14 
Colpocefalia 1 0.14 
Enfisema 1 0.14 
Hipospadias 1 0.14 
Hipotermia 1 0.14 
TORCH 1 0.14 
Osteopenia 1 0.14 
41	
  
	
  
XI.Discusión 
 
El 52.37% de los neonatos en estudio fueron del género masculino. Lo cual coincide 
con los reportes de Chien et al. quien describe que el 57% de los recién nacidos eran 
del género masculino, el restante 43% fueron del género femenino. Tyson et al. refiere 
que el género femenino se presentó en el 47% 
 
En lo que refiere a la edad gestacional, esta fue de 30 a 35 en el 58.22% de los 
neonatos, hallazgo que coincide con lo reportado por Chien et al. que describa la edad 
gestacional prevalente fue la de 31 a 32 semanas de gestación con el 38%. Mientras 
Tyson et al. describe una edad gestacional media fue de 24.2±0.82 semanas 
 
El peso del neonato predominante fue el de 1501 a 2,000 gramos con el 50.70%. a lo 
cual Corrales et al. reporta que con relación al peso al nacer el 52% (38) pesó menos 
de 1.500 g con un 4.1% por debajo de 1,000 g. En la preeclampsia, 11 de 24 recién 
nacidos pesaron más de 1,500 g que está en relación con la conducta expectante, ya 
que las posibilidades de supervivencia son mayores a mayor peso y edad gestacional. 
En la serie de Tyson et al. el peso medio al nacer fue de 670±118 gramos 
 
La vía de nacimiento más frecuente fue cesárea en el 94.71%. Siendo este un 
hallazgo que no se corresponde con lo reportado por Chien et al. Que describe una 
mayor frecuencia de vía de nacimiento vaginal en el 54%. Corrales et al. describe que 
en la totalidad de las preeclampsias el parto fue por cesárea. Siempre se aboga por el 
parto transpelviano en estos casos pero con esa edad gestacional la inmadurez 
cervical no es favorable para la inducción, además de que muchos de estos fetos 
presentan oligohidramnios. El 48% fue nacimiento por vía cesárea en la serie de 
Tyson et al. 
 
El Apgar al minuto del nacimiento fue de 7 en el 39.83% de neonatos, mientras que a 
los 5 minutos fue de 8 en el 42.90% de pacientes. Lo que se corresponde con los 
reportes de Chien et al. que describe que en el 80% se presentó un Apgar a los 5 
minutos mayor o igual a 7, no existiendo información del Apgar al minuto. Tyson et al. 
refiere que el Apgar fue menor o igual a 3 en el 50% Por otra parte, Corrales et al. 
refiere que todos los Apgar bajos fueron al primer minuto con puntuación de 4-6 y 
existe un 100% de recuperación a los 5 min. 
 
La duración en días de la hospitalización fue de 11 a 20 días; una limitación es no 
tener la información de cuánto tiempo fue en UCIN y cuantos días fue fuera de la 
UCIN. Synnes et al. describe que la mediana de duración de la ventilación fue de 28 
días, y la mediana del número de días en la UCIN fue de 60. 
 
El 47.94% de pacientes no presentó enfermedades maternas, de aquellas que si 
presentaron alguna enfermedad materna, la que predominó fue HASC con el 6.88%, 
seguido de iterativa con el 3.90% y en tercer lugar HG con 2.98%. Resultado que de 
manera parcial coincide con los hallazgos de Khashu et al. que reporta que la 
presencia de corioamnionitis fue 3 veces mayor en la cohorte de prematuros. La 
trombofilia e hipertensión se clasifican como los siguientes factores comunes. La 
42	
  
	
  
incidencia de hipertensión materna en el grupo de prematuros tardíos fue 2.5 veces 
más que el grupo a término. La rotura temprana de membranas se observó en el 
36.5% de los nacimientos prematuros (1.7 veces más que en el grupo a término). La 
mayor incidencia de la ruptura de las membranas preparto y corioamnionitis es 
compatible con un posible papel de esta complicación en la etiología del parto 
prematuro y también puede contribuir a la mayor incidencia de la infección vista en la 
cohorte de prematuros. El motivo de interrupción más frecuente en el estudio de 
Corrales et al. fue preeclampsia severa en el 27.62%, seguida de rotura prematura de 
membranas con el 24.72%, y en tercer lugar TDP con el 12.69%. Resultados que 
coinciden con el estudio de Corrales et al. que menciona que en las 4 causas que 
motivaron un nacimiento entre 26 y 32 semanas prima la preeclampsia agravada 
(PEG) con un 32.8% seguida muy de cerca por la RPM pretérmino (31.5%) y a 
continuación el parto pretérmino espontáneo y las gestorragias de la segunda mitad 
del embarazo con un 32.3 y un 12.3%, respectivamente. Todos los nacimientos de 
PEG ocurrieron entre las 30 y 32 semanas. 
 
La patología del recién nacido predominante fue síndrome distres respiratorio en el 
24.86%, seguido de sepsis en el 8.38%, y en tercer lugar PAEG con el 6.98%. Las 
complicaciones en UCIN fueron en orden decreciente: síndrome de distres respiratorio 
con el 9.38%, seguido de ictericia con el 9.24% y en tercer lugar anemia con el 7.88%. 
De acuerdo con Khashu et al. la ocurrencia de dificultad respiratoria fue casi 4.5 veces 
mayor en el grupo de prematuros que en el grupo a término. El riesgo relativo de las 
enfermedades subyacentes, tales como síndrome de distrés respiratorio, taquipnea 
transitoria del recién nacido, y otras condiciones que causan dificultad respiratoria no 
podía calcularse a partir de nuestro conjunto de datos. Wang et al, en su comparación 
retrospectiva de los niños nacidos de 35-36 semanas de gestación en comparación 
con los de 37 a 40 semanas, se encontró una alta incidencia de distrés respiratorio en 
el primer grupo, con una odds ratio de 9.14. 
Del mismo modo, la incidencia de infección presunta o comprobada es 5 veces mayor 
en el grupo de prematuros. Una revisión reciente destacó la falta de datos relativos a 
las infecciones en la población infantil pretérmino tardío. 
Synnes et al. refiere que el neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial 
pulmonar y otras pérdidas de aire se produjeron en 289 recién nacidos prematuros de 
la población (35%), con una incidencia decreciente de 24 a 28 semanas; la displasia 
broncopulmonar era común entre los bebés que sobreviven y son admitidos en la 
Unidad de terapia intensiva (55%; 460/831). De los 522 niños nacidos a las 23 a 28 
semanas de gestación que sobrevivieron 28 días o más, 441 (85%) siguieron 
requiriendo la administración de suplementos de oxígeno a esa fecha. La enterocolitis 
necrotizante definitiva se produjo en 39 (5%) de todas las admisiones a la Unidad de 
terapia intensiva; hemorragia intraventricular de todos los grados se produjo en 131 
(21%) de los 620 bebés ingresados en la Unidad de terapia intensiva que 
sobrevivieron a tener al menos una ecografía craneal o cuyo estado de hemorragia 
intraventricular fue documentado en la autopsia. El 60% de los pacientes estudiados 
por Tyson et al. presentó morbilidad mayor, definida como: displasia broncopulmonar 
que requiere administración de oxígeno a las 36 semanas de gestación, enterocolitis 
necrotizante que requiere cirugía, retinopatía del prematuro que requiere terapia con 
43	
  
	
  
láser o cirugía, hemorragia intracraneal grado III o IV o lesiones de la materia blanca 
detectadas en el examen ecográfico. 
 
Hay muchas razones posibles para los mejores resultados de parto prematuro en los 
centros terciarios, incluida la disponibilidad de apoyo de laboratorio, radiológico y de 
médico especialista, y personal más adecuado y equipo para proporcionar una 
atención óptima en la sala de partos y enfermería. 
Otros factores que podrían estar asociados con la mayor incidencia de resultados 
adversos en los lactantes de otros centros, transferidos a un tercer nivel de atención 
incluyen la ineficacia de los procedimientosde estabilización antes o durante el 
transporte, el retraso en iniciar la ventilación asistida o el uso de surfactante, y los 
retrasos en el transporte. Además, el transporte en sí es un factor de estrés que puede 
afectar negativamente a los lactantes. La mejora de la formación en el cuidado de las 
madres y los bebés en el parto, y la mejora de la dotación de personal y equipo en los 
hospitales de la comunidad pueden mejorar los resultados de los lactantes nacidos en 
otros centros. Sin embargo, muchos hospitales de la comunidad tienen bajo volumen 
de pacientes, y podría ser difícil mantener la competencia de los empleados en el 
tratamiento de problemas agudos en el nacimiento. Soluciones innovadoras, como el 
uso de las instalaciones de telemedicina para acceder a la experiencia de los 
establecimientos de nivel terciario, podría ayudar a superar algunas de estas 
dificultades. 
Aunque los bebés traídos de otros centros son más enfermos que los lactantes 
nacidos en tercer nivel de atención, las madres de lactantes de tercer nivel de atención 
tienen mayor incidencia de complicaciones en el embarazo, incluyendo hipertensión 
materna y gestación múltiple. 
 
 
44	
  
	
  
XII Conclusiones 
 
 
 
 
Predominaron las gestas 1 con el 41.23%. 
El 64.35% de las pacientes estudiadas no fueron sometidas a cesárea. 
La mayoría de las pacientes estuvieron entre 31 a 35 que representaron el 58.22% 
(209) casos). 
La vía del nacimiento fue en la mayoría por cesárea (94.71%). 
Predominó el género masculino (52.37%). 
La mayoría de los recién nacidos presentaron un peso entre 1501 a 2000 gramos 
(50.70%). 
El APGAR que predominó al minuto fue de 7 (39.83%) y a los 5 minutos fue de 8 
(42.90%). 
La mayoría de las pacientes estuvieron hospitalizadas entre 11 a 20 día (25.35%). 
 A la alta estuvieron vivos el 84.68% y no vivos el 15.32%. 
La enfermad maternas más frecuentes fue HASC (6.88%). 
El motivo más frecuente de interrupción del embarazo fue PES (27.62%). 
La patología más frecuente del recién nacido fue SDR (24.86%). 
La complicación predominante en UCIN fue SDR (9.38%). 
 
45	
  
	
  
XIII. Bibliografía 
 
1.WHOExpertCommitteeonthePreventionofPerinatalMortalityandMorbidity.The 
prevention of perinatal mortality and morbidity: report of a WHO Expert Commit- tee. 
World Health Organ Tech Rep Ser 1970; 457:1–60. 
2. Hamilton BE, Martin JA, Ventura SJ. In: Births: preliminary data for 2011. Na- tional 
vital statistics reports, vol. 61. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics; 
2012. no. 5. 
3. Murray CJ, Laakso T, Shibuya K, Hill K, Lopez AD. Can we achieve Millennium 
Devel- opment Goal 4? New analysis of country trends and forecasts of under-5 
mortality to 2015. Lancet 2007; 370(9592):1040–54. 
4. Late preterm birth and preterm brith rate compared to all live births in the United 
States 1981-2005. (Data from CDC/NCHS, National Vital Statistics System; and 
from Tomashek KM, Shapiro- Mendoza CK, et al). Differences in mortality between 
late- preterm and term singleton infants in the United States, 1995—2002. J Pediatr 
2007; 151:450 
5. Martin JA,Osterman MJK, Wilson EC, Matthews MS. Births: final data 2010. Natl 
Vital Stat Rep 2012; 61. 
6. Scott CL, Chavez GF, Atrash HK, Taylor DJ, Shah RS, Rowley D. Hospitalizations 
for severe complications of pregnancy, 1987-1992. Obstet Gynecol 1997; 90:225-9. 
7. Bloom S., Recurrence of preterm birth in singleton and twin pregnancies. Obstet 
Gynecol 2001; 98:379. 
8. Adams M., Rates of and factors associated with recurrence of preterm delivery. 
JAMA 2000; 283:1591. 
9. Kiely J., What is the population-based risk of preterm birth among twins and other 
multiples? Clin Obstet Gynecol 1998; 41:3. 
10. Williams M., Adverse infant outcomes associated with first-trimester vaginal 
bleeding. Obstet Gynecol 1991; 78:14. 
11.Klein L., Use of microbial cultures and antibiotics in the prevention of infection-
associated preterm birth. Am J Obstet Gynecol 2004; 190:1493? 
12. Genc M., Endogenous bacterial flora in pregnant women and the influence of 
maternal genetic variation. BJOG 2011; 118:154. 
13. Wildschut H., Are sociodemographic factors predictive of preterm birth? A 
reappraisal of the 1958 British Perinatal Mortality Survey. Br J Obstet Gynaecol 1997; 
104:57. 
14. Newman R., Preterm prediction study: comparison of the cervical score and Bishop 
score for prediction of spontaneous preterm delivery. Obstet Gynecol 2008; 112:508. 
15. Koike T., Uterine leiomyoma in pregnancy: its influence on obstetric performance. J 
Obstet Gynaecol Res 1999; 25:309. 
16.Gleicher N., Does the immune system induce labor? Lessons from preterm 
deliveries in women with autoimmune diseases. Clin Rev Allergy Immunol 2010; 
39:194. 
17. Scanlon K., High and low hemoglobin levels during pregnancy: differential risks for 
preterm birth and small for gestational age. Obstet Gynecol 2000; 96:741. 
18. Wadhwa P., Placental corticotropin-releasing hormone (CRH), spontaneous 
preterm birth, and fetal growth restriction: a prospective investigation. Am J Obstet 
Gynecol 2004; 191:1063. 
46	
  
	
  
19. Guies clíniques medicina fetal i perinatal servei de medicina maternofetal . Institut 
Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital clínic Barcelona.2009. 
20. Hannah Blencowe, Simon Cousens, Mikkel Z Oestergaard, Doris Chou, et al. 
National, regional, and worldwide estimates of preterm birth rates in the year 2010 
with time trends since 1990 for selected countries: a systematic analysis and 
implications.The Lancet. Vol 379 June 9, 2012. 
21. Informe de acción global sobre nacimientos prematuros .Boletin de la Organización 
de la Salud .Volumen 88: enero 2011, 1-80. 
http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554-ab/es/index.html consultado 
[Agosto 2012]. 
22. Oviedo CH, Lira PJ, Ito NA, Grosso EJM. Causas de nacimiento pretérmino entre 
madres adolescentes. Ginecol Obstet Mex 2007;75:17-23. 
23. Osorno CL, Acosta MA, Dávila VJ, Rodríguez ChJ y col. Mortalidad neonatal en un 
hospital perinatal regional de Mérida, Yucatán, de 1995 al 2004 I. Análisis de las 
tasas crudas y específicas. Ginecol Obstet Mex 2006;74:401-9. 
24. Beltrán J, Ávila M, Vadillo F, Hernández C, Peraza F. Infección cervicovaginal 
como factor de riesgo para parto pretérmino. Ginecol Obstet Mex 2002:70(4); 203 
209. 
25. Mc Pheeters ML, Millar WC, Hartmann KE, Savitz DA, et al. The epidemiology of 
threatened preterm labor: a prospective cohort study. Am J Obstet Gynecol 2005; 
192:1325-30. 
26. Abdel-Latif ME, Bajuk B, Oei J, Vincent T, et al. Does rural or urban residence 
make a difference to neonatal outcome in premature birth? A regional study in 
Australia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2006;91:F251-6. 
27. Institute of Medicine. Behrman RE, Stith BA, editors. Preterm birth: causes, 
consequences, and prevention. Washington, DC: The National Academies Press, 
2006. 
28. Toca PL, Becerril A, Zarazua GA. Prevalencia de vaginosis bacteriana en amenaza 
de parto prematuro. Bioquimia 2004;29(Supl 1):101. 
29. Xiong X, Buekens P, Farser WD, Beck J, Offenbacher S. Periodontal disease and 
adverse pregnancy outcomes: a systematic review. BJOG 2006; 113:135-43. 
30. Calderón GJ, Vega MG, Velásquez TlJ, Morales CR, Vega Malagón AJ. Factores 
de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Rev Med IMSS 2005; 43:339-42. 
31. Pérez MJJ, Cobián LBE, Silva MCA. Factores de riesgo materno y nacimiento 
pretérmino en un hospital público del occidente de México. Ginecol Obstet Mex 
2006;72:142-9. 
32. St John EB, Nelson KG, Cliver SP, Bishnoi RR, Goldenberg RR. Cost of neonatal 
care according to gestational age at birth and survival status. Am J Obstet Gynecol 
2000;182:170-5. 
33. Clements KM, Barfield WD, Ayadi MF, Wilber N. Preterm birthassociated cost of 
early intervention services: an analysis by gestational age. Pediatrics 2007;119:866-
74. 
34. Luna GSA. Elementos para establecer el costo-beneficio de la terapia tocolítica.Revi Salud Púb Nutr 2006; Edición especial 1. Disponible en: 
http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2006/ee- 01-2006/documentos/14.pdf. 
35. Chien L, Whyte R, et al. Improved Outcome of Preterm Infants When Delivered in 
Tertiary Care Centers. Obstet Gynecol 2001; 98:247–52. 
47	
  
	
  
36. Tyson J, Parikh N, et al. Intensive Care for Extreme Prematurity — Moving Beyond 
Gestational Age. N Engl J Med 2008; 358:1672-81. 
37. Corrales A, Suarez J, et al. Resultados perinatales de un protocolo de atención 
para gestantes con riesgo de prematuridad extrema. Clin Invest Gin Obst. 2014; 
41(2):56-61. 
38. Synnes A, Ling E, et al. Perinatal outcomes of a large cohort of extremely low 
gestational age infants (twenty-three to twenty-eight completed weeks of gestation). J 
Pediatr 1994; 125:952-60. 
39. Khashu M, Narayanan M, et al. Perinatal Outcomes Associated With Preterm Birth 
at 33 to 36 Weeks’ Gestation: A Population-Based Cohort Study. Pediatrics 2009; 
123:109–113. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48	
  
	
  
XI. Anexos. 
 
 
ANEXO	
  A.	
  	
  INSTRUMENTO	
  DE	
  RECOLECCION	
  DE	
  DATOS.	
   
Nombre: _____________________________________________________________ 
NSS (número seguridad social): ______________________________________ 
Edad: ____________ Sexo: __________ Ocupación: _______________________ 
Religión: ________________________Peso: _____Talla: ____ IMC: ____ 
Escolaridad: ________________________ 
Antecedentes Personales No Patológicos: 
Estado civil: _____________ Lugar de origen: _______________ 
Toxicomanías?________________________ Cantidad: _______________________ 
Antecedentes Personales Patológicos: 
Alérgicos: ___________________________ ________________________________ 
Quirúrgicos: _________________________________________________________ 
Médicos: ____________________________________________________________ 
Antecedentes Ginecoobstetricos : 
Menarca: ______ Ciclos: ________ IVSA: ______ FUM:____________ FPP:_________ 
MPF:____________ G: __ P:___ C:___ A:____ Hijos Vivos:_________ 
Descripción de las gestas (peso, pretérmino, vía y causa de interrupción): 
 ____________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________ 
Control Prenatal:___________ N° de visitas :______________________________ 
IVU:______________________ Sangrado transvaginal _____________________ 
Trimestre del sangrado transvaginal: ____________________________________ 
Salida de líquido durante el embarazo: __________________________________ 
 
Datos del embarazo con parto pretérmino: 
Semanas de gestación: __________________________________________________ 
Motivo de ingreso: ______________________________________________________ 
Datos clínicos a su ingreso: _______________________________________________ 
Indicación de interrupción del embarazo pretérmino: ___________________________ 
____________________________________________________________________ 
Vía de resolución del embarazo:___________________________________________ 
Manejo obstétrico al ingreso: ______________________________________________ 
Fecha de Nacimiento del producto: _________ Semanas de gestación x FUM:________ 
Semanas de gestación x capurro___________ Ballard: ________________________ 
Peso: _______ Talla: _____________ Apgar: ____________ Silverman: __________ 
Amerito atención en UCIN: _____________ Días de estancia en UCIN: ____________ 
Aplicación Surfactante: _____________________ 
Complicaciones del RN: ________________________________________________ 
Días de hospitalización del RN: ___________________________________________ 
Peso a su egreso: ___________________ Días de nacimiento a su egreso: _________ 
 
Nombre y Firma de quien recolecto los datos 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Antecedentes Bibliográficos
	IV. Justificación V. Planteamiento del Problema
	VI. Objetivos
	VII. Metodología
	VIII. Muestra y Muestreo IX. Descripción General del Estudio
	X. Resultados
	XI. Discusión
	XII. Conclusiones
	XIII. Bibliografía
	Anexos

Otros materiales